21 oct 2015

Los 90 años de La Guarachera de Cuba


Hoy 21 de Octubre Celia Cruz cumple 90 años y aunque ya no se encuentra físicamente con nosotros, su figura se mantiene insuperable en cuanto a trascendencia en la historia de la música afrocubana.

Hace pocas semanas, el estreno de una telenovela colombiana dedicada a su vida es una muestra de la vigencia que aún conserva en todo el continente (y en el Mundo entero).

A manera de homenaje por la fecha, hemos decidido reprisar un artículo que escribiéramos en Julio 2004, cuando se cumplió el primer año de su partida, el mismo que fue titulado Celia Cruz, "La Guarachera del Siglo", publicado originalmente en el portal Peru Salsa y luego recogido por otras páginas en el Mundo como La Conga y Buscasalsa, así como citado en un artículo escrito por la prestigiosa escritora cubana María Argelia Vizcaino.

Mucho se ha dicho y escrito acerca de la vida de La Guarachera de Cuba, así que la nota simplemente pretende ser un sencillo homenaje a su vida y a su obra ¡Azúcar!

Celia Cruz y la Sonora de Ñiko Estrada en la Feria del Hogar 1982, Lima-Peru


Celia Cruz, La Guarachera Del Siglo. Por: Eduardo Livia

Cuba, cantera inagotable de figuras musicales de gran calidad ha dado impresionantes vocalistas tanto masculinas como femeninas. Una de ellas ha sido Celia Cruz. ¿La mejor ?..... tal vez. ¿La más popular y reconocida a nivel mundial ? .... Sin duda alguna.

Celia Caridad Cruz Alfonso. Figura estelar de la música afrocubana, ella ya tiene un lugar asegurado en la historia del género. Su carrera de más de cinco décadas fue reconocida en todo el mundo. Y no se trata de una frase hecha : Celia es admirada en todos los continentes, desde el Japón hasta Zaire, desde Canadá a Francia su obra ha merecido el favor popular.

Se va a cumplir un año de su partida física, pero su presencia en la historia musical mundial se mantiene indeleble. Cierto es que antes y después de la misma, ella ha sido motivo de merecidos homenajes y reseñas dedicadas a su trayectoria, llevadas a cabo por personas con más autoridad y conocimiento que quien esto escribe.

Aunque en algún momento parezca serlo (reseñar su extensa carrera parece hacerlo inevitable) estas notas solo son, desde la perspectiva de un aficionado peruano que sólo la vio en tarima dos veces, un recuento de hechos y sensaciones alrededor de su persona.

En mi país, más de tres generaciones oyeron y bailaron sus canciones. De ella me hablaba mi abuelo cuando me veía comprar mis primeros LPs de Salsa y también lo hacía mi mamá, cuando me encontraba sólo en la sala de mi casa oyendo su música, tanto los viejos LPs con la Sonora como los nuevos de la Salsa de entonces, sin ocultar su admiración por quien también alegró su niñez.

Hasta hace pocos años no se sabía con exactitud el año en que la historia había empezado. Era algo que Celia, muy cuidadosa, siempre trató de mantener en secreto. Sin embargo, ahora se acepta que nació en 1925

La fecha y el lugar, por el contrario, la misma Cruz las ha mencionado incluso en algunas de sus canciones. Ella nació un 21 de Octubre (el mismo día del panameño Cristo de Portobelo, como le dice a Ismael Rivera en la versión en vivo de Cúcala con la Fania All Stars) en el 47 de la calle Serrano, entre Enamorados y Santos Suárez (como ella canta en el Trátame como soy del Homenaje a Benny Moré II de Tito Puente), en La Habana, Cuba.

Ella era la segunda de cuatro hermanos, pero vivía juntos a otros trece niños, entre hermanos, primos y sobrinos, criados por Simón Cruz y Catalina Alfonso, sus padres que la bautizaron como Celia Caridad. Siendo una de las mayores, Celia ayudaba a hacer dormir a los menores cantándoles, haciendo los primeros usos a esa voz, que ya creaba comentarios. Sin embargo, nada hacía presagiar una futura carrera musical, ya que como ella recuerda, su aspiración era ser maestra.

Pero nadie escapa a su destino y, alentada por su primo Serafín, se inscribe y gana el popular concurso "La Hora del Té", que la emisora Radio Mil Diez - García Serra (administrada por el Partido Socialista Popular, que con el tiempo se convertiría en el Partido Comunista de Cuba) organizaba buscando nuevos talentos para la música. Celia cantó el tango "Nostalgia"

Orientada por su padre, y tras terminar sus estudios en la escuela pública República de México, se inscribió en la Escuela Normal para Maestros, cantando en esporádicos shows amateurs que le permitían solventar dichos estudios. Al graduarse busca consejo entre sus profesores y uno de ellos, con mucha razón la insta a abandonar su carrera de maestra, al darse cuenta del talento de la joven alumna : "Como cantante ganarás en un día, lo que como maestra podrás ganar en todo un mes". Celia se inscribe en el Conservatorio de Música de La Habana y apoyada por su madre, vence la resistencia paterna, y perfecciona sus condiciones vocales.

Su ídolo de aquél entonces era la Emperatriz del Danzonete Paulina Alvarez, también negra y de timbre vocal impresionante como la joven Celia, quien empieza a presentarse en diferentes emisoras radiales como Radio Progreso Cubana, acompañada por pianistas como Candito Ruiz e Isolina Carrillo (la autora del recordado “Dos Gardenias”). En la radio CMQ, ubicada en Monte y Prado, canta con la orquesta dirigida por David Rendón y en la radio Mil Diez vocaliza sus primeros temas afros como “El cabildo de la Mercé”, “Pa’congrí”, “Mi yalé”, “Tuñaré” y “Ruego a Changó”.

Alterna en el famoso espacio “La Suprema Corte del Arte” con Elsa Valladares y Aurora Linchetti y en otros escenarios (como el Teatro Martí y la emisora Unión Radio) con figuras ya consagradas como Rita Montaner, Zoraida Marrero, Ester Borja, Ignacio Villa “Bola de Nieve” y los maestros Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona.

Su primer pago profesional lo recibe en el Teatro Fausto donde se integra a la revista Las Mulatas de Fuego, junto a las vocalistas Elena Burke y Vilma Valle, además de un grupo de bailarinas. En Radio Cadena Suaritos alterna con Obdulio Morales, Xiomara Alfaro, Mercedita Valdés y con la orquesta dirigida por Leonardo Timor. Se dice que de aquel entonces son sus primeras grabaciones.

Su repertorio se basaba en cantos afros y románticos, sintiendo predilección por el bolero hasta que actúa en Radio Cadena Azul donde recuerda que Isolina Carrillo le aconseja : “Muchacha, tú eres de color y nosotros no tenemos mucho campo con lo romántico. Tienes que cantar afros y guarachas. Me montó Que vengan los rumberos, de Eliseo Grenet, y otros temas parecidos’’.

Su primera gira internacional ocurre en 1948 con Las Mulatas de Fuego, producida por Roderico Neyra “Rodney” y abarca México y Venezuela donde actúa en el Festival de Maracaibo y canta con Leonard Melody y su orquesta los temas “Se acerca la comparsa” y “Comparsa barracón” y con la gran banda de Luis Alfonso Larraín las melodías “La mazucamba” y “Quédate negra”.

De regreso, siempre con Las Mulatas de Fuego llega al afamado cabaret Tropicana y es acompañada por la Gloria Matancera, volviendo a la Cadena Radial Suaritos interpretando temas como “El cangrejo y la langosta”, “Cosas mejicanas” y “Whispering”.


La Sonora, Celia Cruz y Don Rogelio
El gran salto en su naciente carrera profesional ocurre en 1950 cuando Rogelio Martínez, director de la reputada Sonora Matancera, la contrata para reemplazar a la borícua Mirta Silva. Celia debuta con el grupo el 3 de Agosto cantando “En el tiempo de la colonia” y “No queremos chaperona”. Al principio el cambio fue resistido por los productores de la disquera Seeco, quienes no entendían como Rogelio cubría la vacante de la muy popular Silva con una novata, pero Martínez la brinda toda su confianza, la cual Cruz no decepciona con sus grabaciones debut con el grupo : "Cao Cao Maní Picao" y "Mata Siguaraya", realizadas en Enero 1951, que causan grata impresión entre los fanáticos de la, ya por entonces, más popular Sonora en toda Cuba.

Celia se adaptó con facilidad al simple pero efectivo esquema que la Matancera le brindaba, ya que hasta entonces estaba acostumbrada a ser acompañada por orquestaciones con mayores matices musicales y de más posibilidades armónicas. Debuta en la televisión de la isla en el popular espacio Cascabeles Candado y es contratada para poner su voz en varios comerciales tanto radiales como televisivos.



Paralelamente, Cruz participa en espacios como Noche Cubana y El Show de Arau alternando con El Cuarteto de Aída y con la orquesta de Julio Gutiérrez. Es invitada para actuar en una radionovela en Radio Progreso, dirigida por Bernardo Pascual, esposo de la recordada Delia Fiallo, y gana el premio a la mejor actriz radial del año.

Celia y la Matancera obtienen fama no solo en la isla, en especial por sus actuaciones en Radio Progreso, sino en América Latina y los Estados Unidos. A comienzos de 1953, apenas retirado Bienvenido Granda, visitan Venezuela, Costa Rica, Panamá y Colombia, con un gran suceso.

El cine también les abre las puertas (aparecen en cinco películas : Una Gallega en La Habana, Olé Cuba, Salón Mexico, Affair in Havana, Rincón Criollo, Piel Canela y Amorcito Corazón) y los éxitos durante todos los 50s son numerosos. Considero que mencionarlos sería más que redundante, puesto que forman parte del colectivo musical desde esa década hacia delante. Se dice que a Perú empiezan a llegar esos discos de Celia con la Sonora y a ser difundidos por personajes como Augusto Ferrando, ocasionando la primera llegada del grupo a Lima y, por separado, la primera visita de Celia a Perú, donde es acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada.

Ese mismo año Celia visita México donde la identifican con el bolero “Tu Voz” y también llega con la Sonora a Estados Unidos en el mes de Abril a recibir su primer Disco de Oro. En New York la Matancera y Celia alternan por primera vez en el antiguo Saint Nicholas Arena con el timbalero borícua Tito Puente con quien cantaba por entonces Vicentico Valdés (que también había grabado con el conjunto)

Siendo la principal voz femenina de la Sonora, Celia sale de Cuba con el conjunto el 15 Julio de 1960, un año después que Fidel Castro toma el poder, para nunca más volver. La gira era hacia México y se cuenta que Rogelio, ya estando todos en el avión, les dijo “Este viaje no tiene regreso”.

Es conocido por todos que, con el tiempo, ella se volvió anti-castrista declarada, aprovechando cualquier ocasión o entrevista para mencionarlo con orgullo y convicción. Su postura tuvo como respuesta el veto o “desconocimiento intencionado” del régimen gubernamental de la isla hacia ella y su carrera, incluyendo el tema personal ya que fue negada a volver a la isla incluso a la muerte de su madre el 7 Abril 1962.

Tras establecerse un año en dicho país, viajan a Los Angeles (donde actúa con la Sonora regularmente en el Hollywood Palladium y adquiere la ciudadanía norteamericana) y luego a New York, donde el interés por la Sonora decae. En general la atención por lo latino en Estados Unidos había mermado, motivado especialmente por el furor del rock and roll.

En lo personal, Celia da un paso trascendental al contraer matrimonio, el 14 Julio de 1962, con el trompetista de la Sonora, Pedro Knight, quien se convertiría en su manager y director musical. Para saber la importancia del rol de Knight en la carrera de su esposa, recordemos lo que alguna vez comentó Louie Ramírez : "Cuando la discusión acerca de cómo cantar ó tocar mejor una parte aumenta, todos volteamos hacia Pedro. El, tranquilo en una esquina y con los brazos cruzados, escucha la discusión y cada punto de vista y entonces dice sí o no".

La unión con Knight coincide con la separación de ambos de la Sonora Matancera, ocurrida en 1965 tras grabar sus últimas producciones.

Celia firma contrato con Tico en 1966, año de su segunda visita a Perú, empezando a trabajar con Tito Puente, con quien graba una serie de valiosos LPs, poco aceptados comercialmente. Son tiempos difíciles para la cantante, quien permanece lejos de las grandes preferencias. En realidad, era un fenómeno general para la música latina, ya que la juventud prefería masivamente el rock and roll.


Establecida en la Gran Manzana, Celia viaja esporádicamente a México donde graba algunos LPs con las bandas de Memo Salamanca y Juan Bruno Tarraza.

Puente recuerda como conoció a Celia musicalmente : "Yo estaba escuchando la radio en Cuba, cuando oí su voz por primera vez. No lo podía creer. Su voz era tan poderosa y llena de energía, que juraría estar oyendo a un hombre. Nunca había escuchado cantar así a una mujer". Ciertamente, esa era la cualidad principal de Cruz. La potencia de su voz unida a una especial forma de enfrentar el son, la guaracha y el guaguancó. Famosa también por su solvencia al cantar letras santeras, Celia tampoco desentonaba con el bolero.

En resumen, se trataba de una valiosa cantante, que se encontró de nuevo con una masiva audiencia cuando fue reclutada por Jerry Massucci para la Fania. Era 1973 y Celia había retornado a radicar a México, algo decepcionada de la pobre aceptación que sus grabaciones recientes habían obtenido en New York.

Estar en Fania (o Vaya, la división del sello principal) era estar en el centro del imperante movimiento salsero. Celia empieza su relación con la disquera grabando con Larry Harlow el tema “Gracia Divina” de la ópera Hommy, presentada en el Carnegie Hall el 29 Marzo de ese año. Se cuenta que en aquella sesión de grabación la cubana dio una muestra de su gran calidad interpretativa al grabar su número sin ensayo previo alguno, quedando esa versión en definitiva en el LP, sin necesidad de repetirse.

En 1974 empieza su asociación con el dominicano Johnny Pacheco, grabando seis discos de gran resultado en ventas, el primero de los cuales incluía el Toro Mata, del peruano Carlos “Caítro” Soto de la Colina, tema que la cubana había aprendido en su tercera visita a Lima, ocurrida un año antes.


A propósito, recuerdo que una noche de hace pocos años, saliendo de una presentación de Dave Valentin en Lima conocí al maestro Caitro Soto, quien al saber que nos ocupábamos de difundir el género, se quejó y nos pidió apoyo para reclamar una supuesta falta de pago de regalías de Fania, por las ventas de la versión salsosa de su tema en la voz de Celia.

Volviendo a la historia, la Cruz pega con Pacheco Quimbara, Cúcala, Canto a La Habana, Tres días de carnaval, Lo tuyo es mental, La vara y la moneda, entre otros, y el biográfico La dicha mía.

Celia Cruz y Johnny Pacheco, 1974


Es la atracción principal de la Fania All Stars, con la cual graba en el Roberto Clemente de Puerto Rico el inmortal Bemba colorá y visita no solo el continente americano, sino que llega a Europa, Asia y Africa. Ataviada de estrambótica vestimentas, llamaba la atención la emergía que ponía en el escenario, causando verdadero furor entre el público que la hizo su favorita. La maquinaria publicitaria del sello de Massucci relanza su carrera y la convierte en la “Reina de la Salsa” o “Reina de la Música Latina”.

Los 70s marcaron la época de oro de Celia en la SALSA, que la volvió una de sus figuras más representativas, sin haber tomado parte en el nacimiento del movimiento. La crítica especializada también se rindió hacia la "Guarachera de Cuba", siendo nombrada sucesivamente como la mejor cantante femenina. Por entonces, graba su primer LP con Willie Colón (destaca el super hit Usted abusó), un disco marcado por la innovación y el estilo “panamericano” de los arreglos del trombonista, bien complementados por la voz de la guarachera.

Con Willie Colon


Es un hecho que, a diferencia de otros intérpretes contemporáneos suyos que nunca se adaptaron al nuevo estilo musical de dicha década (ejemplo Daniel Santos o Celio González sólo para mencionar un par de nombres), Celia supo aprovechar el apoyo publicitario con que contó y tuvo el talento necesario para convertirse en la voz femenina salsera por excelencia.

Dicho en otras palabras : un nuevo aficionado que escuchara por entonces sus discos con Willie, Pacheco o la Fania, aceptaría de inmediato que se trata de una “cantante salsera”, sin distinguirla de otros vocalistas como Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Andy Montañez o Frankie Hernández y nunca imaginaría que esa misma voz ofreció dos décadas atrás una serie larga de éxitos con un sonido como el de la Matancera, con una solvencia y propiedad propios también para el estilo de aquel entonces en Cuba.

En una actuación con la Fania en 1977, se une por única vez en la tarima con el Sonero Mayor Ismael Rivera, haciendo un sensacional contrapunto en el tema Cúcala. Se reencuentra con Tito Puente en los dos homenajes a Benny Moré (años 77 y 78), el primero de los cuales recibe un premio Grammy.

El New York Daily New la nombra Mejor Vocalista Femenina en el 77 y 79, lo mismo que lo hace la prestigiosa revista Billboard en 1978.

Con el All Stars nos regalaría por entonces la deliciosa versión en estudio del tema Isadora y en 1979 graba un LP con la Sonora Ponceña, que incluye el peruano Fina Estampa de Chabuca Granda y el Soy Antillana de la boricua Marilyn Pupo, que se convierte en éxito significativo en el Caribe, al proclamar que ella no solo es cubana, sino también puertorriqueña y en general antillana. La realidad nos diría que Celia no sólo era antillana, ya que, como dijimos al comienzo, su arte desbordó fronteras.

En los 80s, Celia mantenía su lugar privilegiado en el mundo salsoso. En 1981 el colombiano Umberto Valverde le dedica su libro Reina Rumba, evidencia del aporte importante de la sonera a la cultura popular latinoamericana. Sigue grabando con el All Stars y con Colón hace un nuevo disco que incluye temas como Apaga la luz, Dos jueyes, Mi caso y Latinos en Estados Unidos.

En 1982, se reencuentra con la Sonora Matancera en el disco Feliz Encuentro, donde nostálgica y emocionada sonea :
"está tocando Papaíto
también cantando Rogelio
y está cantando Caíto
miren qué bonito sueño"



Un año después graba con Ray Barretto y Adalberto Santiago el Tremendo Trío que trae Nadie se salva de la rumba, Debes callar, Así empezó el son montuno y Derrepente, mientras que en 1985 participa en el último Homenaje al Beny de Puente y graba el último de sus seis LPs con Pacheco.

Ese mismo año hace un concierto con Tito Puente en el Centro de Bellas Artes de San Juan Puerto Rico y en 1986 graba el Viva la Charanga con Fania All Stars y es invitada por la dominicana Angela Carrasco para el tema La Candela. Ese año recibe la Medalla de honor Ellis Island, otorgada por la National Ethnic Coalition.

En 1982 Celia Cruz actúa por vez primera en la Feria del Hogar de Lima, Perú. Repite la Feria en 1984 (año en el que también actuaron Rubén Blades con los Seis del Solar y José “Cheo” Feliciano con Louis García), primera vez que la veo en una tarima, acompañada de Aníbal López y la Unica.

Sin embargo mi recuerdo principal con Celia ocurre en Agosto 1987, cuando recibe el New York Music Award a la mejor artista latina y llega a Lima con la orquesta de Tito Puente. Acababan de realizar una recordada presentación en el teatro Apollo de New York y se habián presentado en el show de entrega de los Grammys americanos cuando los peruanos pudimos apreciar en tres noches consecutivas a Celia y Tito, pareja musical que recorrió el mundo como los mejores exponentes del ritmo afrocaribeño.

La Reina y El Rey: Celia Cruz y Tito Puente


Ese mismo año, la “Gracia Divina” convoca a 250,000 personal en el Carnaval de Tenerife, España, nueva plaza importante para la Salsa, principalmente debido al nuevo estilo de la Salsa romántica y graba The Winners, su último disco con Willie Colón, con quien aparece cantando (de esa placa) el tema Son Matamoros en la película Salsa It’s Hot.

Ya era motivo de interés a nivel mundial y Celia es protagonista en 1988 de un documental de la BBC de Londres titulado Mi Nombre es Celia Cruz. Artistas de otros géneros empiezan a reconocer su talento y la invitan a grabar. Es así que participa en el original Rei Momo del escocés David Byrne, junto a otros músicos latinos, cantando Loco de amor. El escocés todavía recuerda impresionado : "Celia cantaba a un metro del micro y aún tapaba mi voz". Mientras siguen los discos y presentaciones con la Fania All Stars (¿recuerdan Bamboleo ?), Celia logra ganar su primer Grammy (americano) en 1989 por su disco Ritmo en el Corazón, con Barretto.

Ese mismo año le dedican (junto a Quique Lucca, fundador de la Ponceña) la edición del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico y participa en Junio de la celebración de los 65 años de la Sonora Matancera en New York y recibe el doctorado en música de la Universidad de Yale. Los reconocimientos continúan y en 1990 la principal calle de la Pequeña Habana en Miami recibe el nombre de Calle Celia Cruz. El 90 también, ella recibe una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood


Es precisamente Hollywood quien la convoca para un papel en la adaptación cinematográfica de la novela Los Reyes del Mambo cantan Canciones de Amor de Oscar Hijuelos. Su otra experiencia fílmica sería años después en The Perez Family.

Es 1991 y Celia graba nuevamente con Tito en el famoso LP 100 de El Rey del Timbal para el sello RMM del dominicano Ralph Mercado. Ese año la Reina repite visita a Perú, contando siempre con una gran acogida por parte de sus seguidores.

Un año después graba su último disco en Fania titulado Tributo a Ismael Rivera, bajo la producción de Louie Ramírez, para ingresar formalmente, en 1993, al catálogo de RMM. Ese año participa en la Combinación Perfecta, jam session de soneros de la disquera donde alterna con el venezolano Oscar D’León entre otros y se edita su CD Azúcar Negra, donde participa la cubana Gloria Estefan.

Al año siguiente recibe en la Casa Blanca la Medalla Nacional de las Artes de parte del presidente de los Estados Unidos Bill Clinton. Cantautor importante y fanático confeso de Celia, el también cubano Willy Chirino le produce ese mismo año el CD Irrepetible, mientras ella también forma parte de la producción Familia RMM en Vivo.

En 1995 Bárbaro Records, división de Música Latina Internacional (exFania) edita cinco CDs conteniendo grabaciones radiales de los 50s, en las que Celia es acompañada por la Matancera, Ernesto Duarte, Senén Suárez, Carlos Ansa y la Riverside.

A la vez que sus presentaciones en distintos escenarios se mantienen (para entonces era acompañada regularmente por la banda de José Alberto “El Canario”), Celia incursiona en México en el mundo de las telenovelas y aparece en los CDs Viva Colombia (del 96 pero grabado en Cali el 95) y Bravo (del 97) del Fania All Stars. Perú la recibe a finales de 1996 y en 1998 es la atracción principal de la segunda edición del Festival Chimpun Callao, acompañada por El Canario y su orquesta.




Celia alternó con los grupos de rock y pop Los Fabulosos Cadillac, Jarabe de Palo y los intérpretes Wyclef Jean, Dionne Warwick, Patti Labelle, Dyango, Caetano Veloso, Lola Flores y los caribeños India, Johnny Ventura y Kinito Méndez. Algunas de estas asociaciones se incluyen en una recopilación titulada Celia’s Duets, editada en 1997. Para entonces ya es evidente cierta merma en sus cualidades vocales que provoca que los arreglos de sus temas deban bajar de tono para lograr el acompañamiento adecuado.

El 25 de Octubre de 1997 la ciudad de San Francisco, California, instituye el Día de Celia Cruz. En 1998 es invitada por Chirino a interpretar a dúo el tema Cuba qué lindos son tus paisajes, que nos hace recordar el sensacional Canto a La Habana de su disco del 74 con Pacheco. Ese año aparece Mi vida es cantar, con arreglos de Isidro Infante. La carrera de Celia reverdece y coge un nuevo impulso gracias al hit La vida es un Canaval, escrito por Víctor Daniel. Esto ya que, según la propia cubana, ella seguía grabando nuevas producciones pero sentía que a lo mejor no debía continuar en eso, ya que el público masivo le seguía pidiendo los temas que hizo con la Sonora y los salseros de los 70s.

La recepción a la composición del argentino Víctor Daniel fue estimulante para ella y le permitió ofrecer, después de muchos años, un nuevo impacto para sus seguidores, los antiguos y los nuevos. Así como en los 70s se adaptó eficientemente al nuevo estilo de la salsa newyorquina, Cruz, a punto de llegar un nuevo siglo, fusiona su estilo haciéndolo menos tradicional y más contemporáneo.

A nuestro juicio, las concesiones fueron demasiadas (desde ese hasta su último disco, la oferta de Celia no se limita al sonido clásico salsero, sino que apela al pop y otras variantes musicales) pero las ventas respondieron nuevamente, como en la época de los Discos de Oro de antaño. Podría decirse que, así como en los 70s Celia se adaptó la “naciente” Salsa de New York, a fines del siglo XX ella busca integrarse a los nuevos tiempos sin insistir en lo “tradicional” (que no le estaba aportando resultados, desde el punto de vista comercial) y buscando mantener su personalidad artística.

Por ese entonces, participa también en el documental Yo Soy del Son a la Salsa del cubano Rigoberto López, donde aparece al lado del Rey Tito Puente en una amena charla, ocurrida en el restaurante de éste último en New York.

La última vez que Celia Cruz llega a Perú se da en Junio 1999, para presentarse en el festival musical de la Feria de San Pedrito en la ciudad de Chimbote. Ese año recibe el Premio a la Herencia Latina de la Sociedad Americana de Compositores.

Llegando el nuevo siglo en plena actividad, Celia gana el primer Grammy Latino del año 2000 por su disco A Night of Salsa ; Celia and Friends, el último bajo el catálogo RMM, basado en un especial de la cadena televisiva PBS y nuevamente con la dirección musical de Infante. En la placa figuran como invitados India, Tito Puente y Johnny Pacheco.

Ese mismo año acontece un incidente donde ella polemiza con el boricua Andy Montañez, quien había saludado al cubano Silvio Rodríguez en un escenario en Puerto Rico. Esto provoca el boicot a Montañez en el Festival de la Calle Ocho de Miami, lo cual, a su vez, origina la reacción negativa de algunos aficionados boricuas hacia Celia durante una actuación con la Fania All Stars en San Juan, ocurrido en Abril, curiosamente la misma noche en que Tito Puente brinda su último recital con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, un mes antes de su muerte.


Firma con la Sony, es invitada por Gloria Estefan en su ganador del Grammy Alma Caribeña y lanza Siempre Viviré, que le vale su segundo Grammy Latino. En ese disco brinda su homenaje a su “hermano” Puente, con una versión especial del clásico “Oye como va” y figura un arreglo del “I will survive”, popularizada muchos años atrás por la americana Gloria Gaynor.

Se vocea nuevamente su presencia en Lima para fines del 2001, pero esta nunca ocurre. Ese años había alternado en un concierto con el tenor italiano Luciano Pavarotti y en otra tarima con Aretha Franklin. Al año siguiente aparece La Negra Tiene Tumbao, con el super-hit comercial del mismo nombre compuesto por el colombo-venezolano Fernando Osorio y donde interviene el rapero boricua Mikey Perfecto. La producción de Sergio George cuenta con Pacheco y Papo Lucca como invitados y obtiene los dos Grammys (el americano y el latino) como mejor disco de Salsa.

Ese año empiezan las noticias sobre Celia y su estado de salud que empieza a resentirse. Ella había actuado en la gala de los Latin Grammys 2002 y había establecido con su esposo Pedro Knight y su manager Omer Pardillo la Fundación Celia Cruz, dedicada a apoyar a la juventud hispana en estudios musciales y a la población latina que padecía de cáncer, la enfermedad que ya le causaba sus primeros estragos. Tal vez consciente de que ese mal la llevaría a su final, Celia siempre participaba del Maratón Anual del la Liga contra en Cáncer de Miami.

En Octubre había sido Pedro quien había pasado por la sala de operaciones y a las pocas semanas circula la noticia de que Celia había sufrido un infarto. Es operada el 5 Diciembre en el Hospital Presbiteriano de New York y a fines de ese año admite que padecía de cáncer.

Recién convalesciente, Celia acababa de recibir varios galardones en el premio Lo Nuestro de la cadena televisora Univisión, cuando asiste a un concierto-homenaje en el teatro Jackie Gleason for the Performing Arts de Miami Beach el 13 Marzo 2003, organizado por la cadena televisiva Telemundo y con la animación de Marc Anthony y Gloria Estefan y la dirección musical de Angel Cucco Peña.

Esa fue la última vez que la pudimos ver en un escenario, alternando con músicos como Arturo Sandoval, Johnny Pacheco, Alfredo De La Fe, Victor Manuelle, Paulina Rubio, Jose Feliciano, Milly Quezada, Los Tri-O, Patti LaBelle, Ana Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, Albita, Alicia Villareal, Olga Tañon, Mikey Perfecto, José Alberto "El Canario", India, Rosario Flores, Luis Enrique y Gloria Gaynor. Celia cantó esa noche su versión de I Will Survive y Químbara y el concierto acaba de ser lanzado en formato DVD.




Por su delicado estado de salud no puede participar en la Parada Puertorriqueña de Junio 2003 en New York, donde había sido nominada madrina. Tras 24 horas en estado de coma, el cáncer la derrota a las 5:15 de la tarde del miércoles 16 de Julio del 2003 en su casa de Fort Lee en New Jersey. A su lado estaban Pedro Knight y su hermana Gladys, aparte de Cuqui la esposa de Johnny Pacheco.

Recibió honores funerales tanto en Miami (especialmente en la emblemática Torre de la Libertad en Bayfront Park) como en New York de parte de familiares, colegas y, en especial, del pueblo latino y no latino. Los medios de comunicación a nivel mundial se ocuparon de su carrera y el diario Nuevo Herald de Miami le dedicó íntegramente una edición especial en su memoria. Fue enterrada en el Cementerio Woodlawn de El Bronx el martes 22 Julio (donde también descansan los restos de famosos músicos americanos como Duke Ellington, Irving Berlin y Miles Davis), tras una misa en la Catedral de San Patricio.

Su “testamento” musical fue Regalo del Alma, placa aparecida poco despúes de su fallecimiento y que completara en Febrero y Marzo 2003, cuando ya estaba enferma. El CD fue aceptado masivamente por el público, sensible ante la partida de uno de sus ídolos. Para América Latina, pocas figuras como ella representaron a la mujer latina, exitosa y orgullosa de su forma de ser, de su cultura y expresión. La Guarachera de Cuba nos representó dentro y fuera de los escenarios y su desaparición física la ha elevado a la categoría de ícono máximo de la cubanía en el exilio.

Entre otras distinciones recibidas en vida también se cuentan los doctorados honoris causa de la Universidad Internacional de la Florida y la Universidad de Miami, una réplica de su figura en el Museo de Cera de Los Angeles, la Medalla Presidencia de las Artes de Colombia, el Lifetime Achievement Award del Instituto Smithsonian, Reina de los Festivales de la Calle Ocho y de Viña del Mar en Chile

Uno de los homenajes brindados por sus compañeros artistas ocurrió en la edición 2003 de los premios Grammys Latinos. El 3 Setiembre en Miami el show abrió con un medley de sólo algunos de sus éxitos, interpretados en su recuerdo. Ahí estuvieron Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Marc Anthony, Gloria Estefan, India, Olga Tañón, Oscar D’Leon, Victor Manuelle y El General.

Su compañero de muchas batallas musicales, Johnny Pacheco, grabó el 12 de marzo de este año el tema "Cantándole a Celia Cruz", aún no lanzado al mercado, teniendo como invitados a Bobby Valentín, Roberto Roena, Gilberto Santa Rosa, Michael Stuart, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Charlie Sepúlveda, Tito Rojas y otros exponentes. En Abril de este año, su viudo Pedro traslada sus restos al mausoleo construído en el Cementerio Woodlawn de El Bronx y recientemente Willie Colon, en su calidad de asesor cultural del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ha manifestado que tiene como proyecto la apertura de la Celia Cruz High School of Music

También en Abril, la difunta recibió tres premios Billboard a la Música Latina 2004, en las categorías álbum latino, artista del año y álbum tropical femenino por Regalo del alma. Su disco Hits mix , consiguió además destacarse como el mejor álbum de los grandes éxitos latinos.

El reciente martes 6 de julio Pedro Knight presentó en New York el libro Celia : Mi Vida, autobiografía recopilada de 260 páginas por Ana Cristina Reymundo y prólogo de Maya Angelou y basada en más de 500 horas de entrevistas grabadas, meses antes de su partida y que incluye fotografías y anécdotas inéditas.

Finalmente un nuevo disco saldrá al mercado en pocos días. El mismo será el segundo trabajo póstumo que se editará tras Regalo del Alma. Se titulará Dios Disfrute a la Reina y estará en el aire el martes 13 julio lanzado por Universal Latino de Miami. La placa incluirá 16 temas grabados originalmente por Celia entre 1998 y 1999, cuando dejaba la RMM para incorporarse a Sony, y se dice que incluye menos salsa y más géneros como el reggaetón y el hip-hop.

Producido por el cubano residente en España Oscar Gómez en el disco figuran dos versiones del Son de la loma de Matamoros y otros temas como Lágrimas Negras, Estrella dulce, Vámonos de aquí y Cuándo volverá y será prologado por el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner.


Los Grammys de Celia

Al momento de escribir este artículo, son seis los premios Grammy que Celia recibió en su carrera, tres americanos y tres latinos. Decimos esto porque este miércoles 14 se anunciarán los nominados para la quinta edición del Latin Grammy, que se realizará el 1 Setiembre en Los Angeles, siendo probable que puedan nominar algún trabajo adicional.

Los Grammys americanos son :
Celia Cruz & Ray Barretto - Best Tropical Latin Performance 1989 - Ritmo En El Corazón
Celia Cruz. Productor : Sergio George - Best Salsa Album 2002 - La Negra Tiene Tumbao
Celia Cruz. Productor : Oscar Gómez y Sergio George - Best Salsa/Merengue Album 2003 - Regalo Del Alma


Los Grammys latinos son :
Celia Cruz - Salsa Performance 2000 - Celia Cruz And Friends : A Night Of Salsa
Celia Cruz - Traditional Tropical Album 2001 - Siempre Viviré
Celia Cruz - Best Salsa Album 2002 - La Negra Tiene Tumbao


El Tumbao De Celia

El último super-hit de Celia en vida fue la canción “La Negra Tiene Tumbao”. De cómo surgió la inspiración del mismo, relata el propio compositor Fernando Osorio.

“Me fui para Nueva York, ya que Sergio George me invitó a escribir para Celia. Él tenía una idea musical y en esa base comencé a trabajar. Un día nos pusimos a conversar y él me dijo, ‘es que Celia ha cantado de todo, ¿qué le vamos a decir ?’. Yo le contesté, ‘bueno, ¿sabes qué ?, ella tuvo un problema hace tiempo en Puerto Rico en donde la abuchearon en un concierto porque se había metido con Andy Montañez por unas declaraciones que él había hecho, y claro, como cubana ella se lo dijo’. Y fue así que me salió decir ‘esa negra es brava, esa negra tiene tumbao’”.

La inspiración terminó de brotar cuando Fernando le relataba a Sergio un suceso acontecido hacía pocos días : “Le comenté que de camino al colegio de mis hijos me voltee para agarrarles las manos, pero en eso me di un golpe en la cabeza contra un tubo. Eso me pasó por no estar mirando de frente. De repente le dije a Sergio, ‘espérate, aquí estamos hablando de la canción’, y así salió”.

“Si quieres llegar derecho mejor camina de frente para que no hayan tropiezos y vengas y te lamentes, si quieres llegar primero mejor se corre despacio disfrutando bien de la vida aunque tomando medidas, la negra tiene tumbao y no camina de lao”.


Ñiko Estrada Y Su Madrina

Ñiko Estrada Jr. es un buen amigo mío, pero principalmente es un gran ser humano. Generoso y sensible como pocos, él es hijo del desaparecido músico peruano del mismo nombre, director de la Sonora de Ñiko Estrada, la primera orquesta que acompañó a Celia Cruz en Perú. Entre ella y Estrada surgió una amistad que trascendió lo musical y abordó también el terreno de lo personal.

Ñiko Jr., nacido en 1968 es ahijado de bautizo de la cubana y uno de los peruanos que, con autoridad, puede hablar de su madrina. Al conversar con él es inevitable que se emocione y refiera con orgullo que posee una buena colección de discos de Celia, enviados a Lima por la misma sonera, primero a su padre y luego (tras el fallecimiento de Ñiko padre en Setiembre 1983) directamente a él, desde La Ceiba y la Siguaraya, su disco con la Ponceña del 79.

Precisamente sobre este LP, fue Ñiko padre (director de varios espacios radiales entre 1976 y 1983 en las emisoras Victoria, Onda Popular, Excelsior, La Crónica y Miraflores FM) quien le presentó el vinilo a la cantautora peruana Isabel Chabuca Granda, debido a que Celia había grabado en salsa su composición “Fina Estampa”, la cual fue del agrado de la compositora.

Ñiko Jr. mantuvo constante comunicación con Celia hasta Octubre del 2002 y sólo se enteró del deterioro de su salud a través de los medios de comunicación. La última vez que la había visto en persona fue en 1999, durante la grabación de una entrevista realizada por Laura Bozzo en la televisora peruana América. El guarda como tesoros personales las cartas y tarjetas de cumpleaños que su madrina siempre le enviaba, los discos (LPs y CDs) autografiados y la grabación de la única entrevista que le realizó en Agosto 1984, cuando él dirigía un espacio en Radio Éxito.

Cuando hacíamos El Salsero, Ñiko Jr. nos autorizó para transcribir y reproducir dicha entrevista, la misma que publicamos en nuestro medio escrito en Octubre 2001. Recuerdo que por esos meses se voceó una probable visita de la cantante a nuestro país, que luego ella misma nos desmintió. En dicha edición y en una posterior nos ocupamos de su carrera y obra. Dichas ediciones fueron gentilmente enviadas por Ñiko Jr. a la misma Celia, gesto del cual le estoy muy agradecido.

A continuación, siempre con la venia de mi amigo, presentamos dicha conversación, llevada a cabo en el Carusso Hotel de Lima hace ya veinte años.

Celia Cruz y Ñiko Estrada Padre


¿Cuando empezaste tu carrera profesional pensaste que llegarías a cumplir tantos años como artista consagrada ?

Bueno, si me lo imaginé por que yo entré con el deseo de lograr lo que he logrado y cuando uno hace las cosas con deseo, respeto al público y profesionalismo siempre llega muy lejos.

¿Cuales son los temas trascendentales de tu carrera artística ?

Te podría mencionar el Yerbero Moderno, luego cuando estuve la primera vez en Perú gustó mucho Tu Voz, después Toro Mata, Isadora, en fin. Tengo tantos discos grabados, gracias a Dios, y sé que tengo tantos éxitos que sería difícil numerarlos.

En el libro Reina Rumba se afirma que la primera vez que utilizas la palabra ¡Azúcar ! es en el tema Te Solté la Rienda. ¿Es cierto esto ?

En realidad no sé. A lo mejor fue la primera vez que el autor del libro lo escuchó. Lo único que recuerdo es que fue en Miami pero no sé ni la época, ni el tema, ni el año. Esa fue una expresión que me salió de adentro, espontáneamente.

¿Cual es la mejor orquesta que la ha acompañado ?

Esas son preguntas que yo no contesto, porque para mí todas las orquestas que me han acompañado tienen su sello distintivo, he tenido un respaldo bonito y las respeto mucho. Igual en el caso de compositores, o arreglistas, no tengo uno preferido.

¿Nos gustaría conocer una de las muchas anécdotas que seguramente le han ocurrido ?

Bueno, una vez trabajando en Colombia, en un pueblo que se llama Palmira, actuaba en una plaza de toros y toda la gente bailaba, cuando de pronto empezaron a subirse a la tarima y de pronto la tarima se desplomó. Así que tuve que parar de cantar y me sentí un poco mal, pero después pensé que estaba bien, porque la gente se sentía atraída por mi interpretación. Lo recuerdo bien.

¿Cuál ha sido el día de mayor emoción en tu vida profesional ?

Han sido muchos, pero uno de ellos fue el 20 de abril de 1957 cuando me entregaron mi primer disco de oro en New York.

¿En cuanto tiempo aprendes la letra de un nuevo número próximo a grabar ?

Fácil, después que la escriba con mi puño y letra la aprendo rápidamente. Cuando el compositor me la da y la veo en el papel no, pero apenas la escribo me la aprendo.

¿Qué concepto tienes de nuestra compositora Chabuca Granda ?

De los mejores y siento no haber grabado antes su Fina Estampa, ya que al poco tiempo que lo hice, ella falleció. Además supe que a ella le gustaba mucho esa versión en salsa, así que fue una lástima que no la pudiera disfrutar como merecía.

¿Celia, estás de acuerdo con que se le haya denominado SALSA a la música afrolatina ?

Si, muy de acuerdo, porque gracias a ese nombre nuestra música estuvo en los primeros lugares. Décadas atrás, cuando se le llamaba música afrolatina o afro-cubana, no destacaba tanto, pero ese nombre la ayudó a despegar.

¿Qué opinas de la Señora Celia Cruz ?

Ay, nunca he pensado eso. No me habían hecho esa pregunta. No sé, mejor opinen ustedes.

¿Y hasta cuando piensas seguir cantando ?

Hasta que Dios me quite la vida o las facultades, pero no pienso retirarme


Azucar De Cuba Para El Mundo

En la tarima Celia Cruz siempre mostró una vitalidad desbordante. Incluso en sus últimos años muchos han declarado sorprendidos como la veían tras bastidores con su esposo Pedro y el caminar algo cansino, propio de su edad y al momento de subir al escenario como esa misma señora, de edad avanzada pero nunca confesada, se volvía en el huracán que soplaba al máximo cuando salía de su voz la expresión ¡Azúcar !

Ese ¡Azúcar ! se volvió un clásico de Celia y su canto. De cómo surgió esa expresión que ella soltaba en vivo o en muchos de sus discos cuando llegaba al clímax del sabor, tenemos el relato que la propia guarachera ofreció a la revista Billboard en el año 2000.

“Estaba en un restaurante en Miami y cuando el mesero me ofreció café, me preguntó si lo quería con o sin azúcar. Yo le dije ‘Chico, tú eres cubano. ¿Cómo puedes preguntarme eso ? ¡Con azúcar !. Esa misma noche durante mi show le conté a la audiencia esta historia y ellos rieron. Desde entonces, en vez de contar nuevamente la historia, yo simplemente estoy en el escenario y grito AZUCAR”.


La Prensa Y Su Salud

No era la primera vez que la prensa, mal informada, daba noticias sobre la probable muerte o el mal estado de salud de Celia. Así, su enfermedad del 2002 también dio pie a muchas especulaciones. Para hacer frente de ellas, la cubana emitió el 12 de diciembre un boletín donde, a la vez que agradecía la preocupación de su gente y los medios, solicitaba respetuosamente que el tema se tratara con la mesura del caso

A mis amigos de la prensa :
Solo unas letras para expresarles mi más sincero agradecimiento por su preocupación en torno a los recientes hechos concernientes a mi salud.

En estos momentos me encuentro en el proceso de recuperación de una intervención quirúrgica y enfrentando un proceso de esos que de vez en cuando nos toca a los seres humanos.

Aunque mi vida siempre ha sido un carnaval y un libro abierto para tantos de ustedes, en estos momentos humildemente les pido que respeten la privacidad tanto mía como la de mis seres queridos.

Sus rezos y mensajes de solidaridad han sido una gran muestra de su cariño y son el aliciente que me acompaña dia a dia y me da fuerzas para enfrentar este nuevo reto en esta parte de mi existencia. Gracias por su apoyo incondicional a través de todos estos años, por haberme recibido con brazos abiertos y darme la oportunidad de, a través de mi música, llevar alegría a sus corazones.

Durante este tiempo de reposo solicito la cooperación de todos ustedes y que comprendan que es una parte de mi vida personal que prefiero sea tratada precisamente de esta manera, con carácter privado.

Mientras tanto les deseo a todos unas Felices Pascuas y un Año Nuevo lleno de salud, paz y prosperidad.

Hasta nuestro próximo encuentro.
Su amiga de siempre,
Celia Cruz
Azúcar !



Celia En Peru

A continuación detallamos las visitas artísticas que realizó Celia Cruz a Perú :

1957 : acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada se presentó en Radio San Cristóbal

1966 : se presentó en Panamericana Televisión, en e Club del MEF en el Rímac y en otros teatros de Lima. Nuevamente con el respaldo musical de Estrada y ya acompañada por su esposo Pedro Knight, con quien estuvo en todas las visitas posteriores.

1973 : con la Sonora de Lucho Macedo actuó en el desaparecido local El Tumi

1982 : primera actuación en la Feria del Hogar acompañada nuevamente por Ñiko Estrada

1984 : repite la Feria del Hogar, esta vez con el soporte de Aníbal López y La Unica, la orquesta peruana que más la acompañó (incluso en países como Chile) 1987 : tercera actuación en la Feria, esta vez con la orquesta de El Rey Tito Puente.

1989 : actúa en un espectáculo organizado por la emisora Radio Mar (que celebraba su 20 Aniversario) con la Perú Salsa All Stars

1990 : fiesta de fin de año en el Hotel Sheraton con Aníbal López y La Unica.

1991 : nuevamente con La Unica en la Feria del Hogar

Celia con el timbalero peruano Aníbal López


1993 : fiesta de fin de año en el local Muelle Uno, siempre con Aníbal López

1996 : visita promocional y presentaciones en televisión local

1998 : actuación en la segunda edición del Festival Chimpun Callao, acompañada de la orquesta del dominicano José Alberto El Canario

1999 : última visita a Perú para actuar en la Feria de San Pedrito, en el puerto norteño de Chimbote, con el respaldo musical de Aníbal López y La Unica.


Su Muerte En Cuba

Como ya se comentó, Celia Cruz nunca regresó a su querida Cuba tras su partida con la Matancera en 1960 y se volvió una férrea opositora al régimen político establecido desde 1959.

Oficialmente, el gobernante Partido Comunista devolvió también ese gesto y nunca reconoció la labor musical de la “exiliada”. Por ejemplo la primera edición del Diccionario de la Música Cubana de Helio Orovio, publicada en 1981, no la menciona, aunque en la segunda edición se corrige el “error”.

Celia se negó a volver a su patria mientras Fidel Castro estuviera en el poder. Lo más cerca que estuvo de Cuba fue cuando visitó la Base Naval de Estados Unidos en Guántanamo, en 1990. Sobre esa visita la congresista norteamericana Ileana Ros Lehtinen dijo de Celia que “Lloraba todo el tiempo”.

Ocurrida su partida, el periódico Granma de La Habana anunció de forma escueta su deceso y se limitó a señalar que la cantante "durante las últimas cuatro décadas se mantuvo sistemáticamente activa en las campañas contra la Revolución Cubana generadas desde Estados Unidos, por lo que fue utilizada como icono por el enclave contrarrevolucionario del Sur de la Florida".

En contrapartida al menosprecio oficialista, muchos músicos cubanos en la isla sí reconocieron en ese momento la valía de su compatriota y su obra musical. Desde La Habana, la agencia EFE daba cuenta del comentario del conocido cantautor cubano Silvio Rodríguez, al recordar a los veteranos artistas Compay Segundo (fallecido coincidentemente dos días antes, el 14 de Julio) y Celia Cruz : "Deben estar en una nube ahí, Compay tocando, Celia cantando... ojalá sea así".

Otros músicos cubanos como el pianista Chucho Valdés y el salsero Isaac Delgado lamentaron su muerte y no escatimaron calificativos para Celia, a la que ambos conocieron, aunque no pertenecieron a la generación musical de la "Guarachera de Cuba".

"Celia ha muerto, pero su música quedará por siempre gracias a Dios" y su versión del tema "Mata Siguaraya" es "única", dijo Chucho. Mientras que Isaac Delgado, un joven salsero cubano que compartió escenarios con la artista durante una gira por España a finales de la pasada década, consideró la muerte de Celia Cruz "una pérdida monumental" para la música universal.


Biografia No Autorizada

El 24 de Junio de este año ha aparecido en New York una biografía de la artista realizada por el colombiano Eduardo Marceles, Azúcar : La biografía de Celia Cruz, la misma que está basada en numerosas entrevistas y búsquedas de testimonios y datos durante seis meses en Cuba, México y Colombia, así como en Nueva York, Miami y Los Angeles. Según el libro, la fecha de nacimiento de la cantante es el 21 de octubre de 1925 y, según sus investigaciones Celia "siempre habló de sus tres hermanos, pero nunca dijo que eran de tres padres diferentes".

Sin embargo el dato más polémico del libro del barranquillero es que asegura que Celia elogió al presidente cubano Fidel Castro en la canción "Guajiro llego tu día", que presuntamente ella interpretó en Cuba en 1959. Según Marceles, parte de la letra de dicha canción dice lo siguiente : "...Para qué tantos con tanto/ y por qué tantos sin nada/ si esta es la tierra sagrada/ porque Dios mandó a Fidel/ Reforma Agraria es el grito/ de todo el pueblo de Cuba/ si todos somos humanos/ para cooperar con Fidel.." y habría sido entonada por ella con el acompañamiento de la Sonora Matancera en la emisora CMQ, de La Habana en el mes de junio de ese año.

Pedro Knight y Omer Pardillo (manager de la Reina hasta sus últimos días) han rechazado indignados esta versión, afirmando que no es justo tomar ventaja de Celia porque ella no puede defenderse, y han pedido pruebas al autor, para que demuestre lo señalado. Marceles, por su lado, alega que la canción existe y que fue presentada a él por Helio Orovio y César Pagano. "Esa canción no le resta ningún mérito a Celia", añade el autor. "Al contrario, lo único que demuestra es que ella tenía la esperanza de que con la Revolución las cosas mejorarían en su país, era como un himno a la fe que ella tenía en esas transformaciones".


Nuestra Reaccion

La noticia de su muerte me llegó la misma tarde del 16 Julio a través de un mensaje a mi teléfono celular de parte de mi hermana Norma desde Lima. Yo radicaba por motivos laborales en la sureña ciudad de Arequipa y me encontraba manejando. Sabía de su delicado estado de salud, pero la noticia no dejó de impresionarme.

Regresé a casa y puse las cadenas televisivas de cable, que ya se ocupaban de manera extendida de la noticia. Al día siguiente escribí la siguiente nota.

Semana negra para la música afrocaribeña. Hace días fallece Compay Segundo y ayer parte de esta tierra Celia Cruz. Cubanos ambos de las dos orillas : el Compay que nunca dejó Cuba y que gozó de fama tardía al convertirse en la figura más representativa del colectivo Buena Vista Social Club hace seis años y Celia, NUESTRA CELIA, que salió de su isla en 1960 con la Matancera para convertirse en los 70s, con su ingreso a la Fania, en la Reina de la Salsa.

La Sonora, Tito Puente, la Fania All Stars, Pacheco, Willie Colón, la Ponceña, Ray Barretto, entre otros grandes la secundaron en algún momento, cimentando una carrera musical gigante e intachable, que la hizo conocida en los cinco continentes y, por supuesto en nuestro Perú, donde la admirábamos tanto y donde también hemos sentido hondamente su partida física.

El pesar es grande para los salseros de todo el mundo, aunque el desenlace era previsible. Celia nunca se recuperó de los tumores que se le detectaron en Noviembre pasado y lucía cansada en una de sus últimas apariciones, en Marzo durante un homenaje organizado por Telemundo en Miami.

Celia estuvo en la segunda edición del Festival del Callao (1999) acompañada por la banda de José Alberto El Canario y participó varias veces del Gran Estelar de la Feria (1982, 1984, 1987 y 1991) recordándola especialmente en sus shows del 87 cuando vino secundada por el Rey Puente, con quien recorrió el mundo entero.

En este momento en que todos se ocupan merecidamente de ela, sólo he querido expresar brevemente el sentimiento que me acompaña desde ayer por la tarde, cuando me llamaron de Lima para darme la noticia de la muerte de la “Gracia Divina”. Partida solamente física porque gracias a “Su Voz” (parafraseando uno de sus mejores boleros) Celia Cruz puede decir “Siempre Viviré” porque “si hay ritmo en el corazón/ la música es para siempre”.

Un abrazo,
Eduardo Livia Daza
Arequipa, 17 Julio 2003


No la conocí personalmente, pero no fue necesario. Su mensaje musical la hizo parte de mi vida diaria, acompañándome en momentos de estudio o de trabajo y en otros más significativos como mi matrimonio (siempre que escucho “La vida es un carnaval” lo recuerdo, ya que dicha canción estaba de moda por aquel entonces y aún “puedo ver” a mi papá echando un pasito de baile muy especial) o cuando la vi “en vivo” en las Ferias del 84 y 87.

No se puede resumir con unas pocas letras lo que Celia significó para la escena musical de nuestros tiempos. Todo intento siempre quedará corto para poder valorar su presencia en nuestras vidas y entiendo que este artículo no será la excepción. De todos modos aquí está el mismo, como dije al comienzo, sin más pretensión que honrarla de manera humilde pero afectiva.

Eduardo Livia Daza
Arequipa, 9 de Julio 2004.

Comments (0)