28 oct 2015
0
comentarios
Otro paréntesis musical para recordar que un día como hoy, 40 años atrás, Perú ganó su segundo título de Copa América venciendo en la final (tercer partido) a Colombia por 1-0.
Perú había eliminado a Chile y Bolivia en primera fase y en semifinal le tocó enfrentar a Brasil, a quien se le ganó por 1-3 de visita (con los recordados goles de Cubillas y Casaretto). En la revancha en Lima Brasil nos ganó por 0-2 y tuvimos que ir a un sorteo, gracias al cual pasamos a la final.
En esa época el torneo (y la final) se jugaban con partidos de ida y vuelta. Colombia ganó en Bogotá y Perú en Lima. El tercer partido fue en Caracas y el gol peruano del título lo hizo Hugo Sotil, quien "se escapó" de Barcelona para llegar a alternar con el equipo.
Vean a continuación la entrevista que el suplemento Deporte Total de El Comercio le hace a Sotil, con respecto al histórico partido del 28 de Octubre 1975
Esta fue la plantilla de jugadores que ganaron la Copa América 1975:
Eusebio Alfredo ACASUZO (Unión Huaral)
Julio APARICIO (Universitario)
Gerónimo BARBADILLO (Defensor Lima)
Enrique CASARETTO (Universitario)
Teófilo Juan CUBILLAS (Porto (POR))
Héctor CHUMPITAZ (Universitario)
César Augusto CUETO (Alianza Lima)
Rubén Toribio DÍAZ (Sporting Cristal)
José Manuel GONZÁLEZ GANOZA (Alianza Lima)
Julio MÉLENDEZ (Boca Juniors (ARG))
José NAVARRO (Sporting Cristal)
Juan Carlos OBLITAS (Sporting Cristal)
Santiago OJEDA (Alianza Lima)
Raúl Alberto PÁRRAGA (Sporting Cristal)
Alfredo QUESADA (Sporting Cristal)
Oswaldo RAMÍREZ (Sport Boys)
Percy ROJAS (Independiente (ARG))
Pedro Anselmo RUIZ (Unión Huaral)
Ottorino SARTOR (CNI)
Eleazar SORIA (Independiente (ARG))
Hugo Alejandro SOTIL (Barcelona (ESP))
José VELÁSQUEZ (Alianza Lima)
Entrenador: Marcos CALDERÓN
Y esta fue la campaña vencedora del equipo peruano:
Primera Ronda - Grupo 2
17.07.75 Santiago, Nacional
CHI - PER 1:1 (1:0)
(50,000) Omar Delgado COL
CHI: Vallejos - Soto, Galindo, González, Díaz - Las Heras, Lara (Valdés) - Véliz,
Crisosto (Spedaletti), Ahumada, Gamboa
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Velásquez, Oblitas - Cubillas,
Rojas, Ramírez
1:0 Crisosto 10, 1:1 Rojas 72
En este partido había llovido y algunos jugadores se resbalaban mucho en el campo, Julio Meléndez, el mismo José Velásquez. Cuando entró el chileno Párraga, Perú marcó mejor y se adelantó por medio de Percy Rojas. Faulearon a Quesada, Cubillas hizo efectivo el tiro libre, algunas escaramuzas y finalmente el Trucha Rojas que disparó entre dos defensas batiendo a Vallejos. Lo mas sensacional del encuentro fue el momento final. Iban 1 a 1, jugando mejor Perú, destacando Cubillas y precisamente el Nene que se mete por la derecha, recibe pase de Cachito y tras amagar maravillosamente y hacer creer al meta Vallejos que la pelota iba a la derecha, disparó a la izquierda del arquero, pero el esférico salió desviado tras chocar en el parante. Era el 2 a 1, el triunfo peruano. Todos se lamentaron. Iba ser para la historia.
27.07.75 Oruro, Jesús Bermúdez
BOL - PER 0:1 (0:1)
(18,000) Alberto Ducatelli ARG
BOL: C.Jiménez - Angulo, Rojas, Lima, Iriondo - Liendo, Vargas (Rimazza), Mezza -
Morales, Díaz, P.Jiménez (Farías)
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Párraga, Quesada, Cubillas - Ramírez,
Rojas (Aparicio), Oblitas
0:1 Ramírez 17
Esa tarde en Oruro Perú jugó muy bien. Favorito, por la altura, por el público que lo apoyaba, por el mal estado de la cancha, por todo, era Bolivia.
Si Perú sacaba un empate era como un triunfo y al final ganó 1 a 0, gol de Oswaldo Cachito Ramírez en el primer tiempo tras pase notable de Cubillas. La defensa impecable con Meléndez y Chumpitaz además del meta Otorino Sartor. Cubillas y Percy Rojas que llegaron a la víspera procedentes de sus equipos en Portugal y Argentina respectivamente, supieron controlar muy bien el manejo del mediocampo.
Perú empezaba a vislumbrarse como un posible campeón de la zona, sacando 3 de los 4 puntos de visita. Al final, piedras, botellas, de todo le arrojaron a los peruanos cuando salían de la cancha.
07.08.75 Lima, Alejandro Villanueva
PER - BOL 3:1 (2:0)
(40,000) Romualdo Arppi Filho BRA
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz (Navarro) - Párraga, Quesada, Cueto -
Ramírez, Rojas, Oblitas
BOL: C.Jiménez - Angulo, Lima, Iriondo, Vargas - Liendo, Mezza, Morales - Díaz,
P.Jiménez, Fernández (Farías)
1:0 Ramírez 7 p, 2:0 Cueto 26, 3:0 Oblitas 52, 3:1 Mezza 58 p
Primer partido de Perú en calidad de local. Matute se llenó totalmente.
El primel gol peruano fue de Cachito Ramírez de penal, el segundo de César Cueto en un esférico disparado desde media distancia que picó mal y engañó al portero boliviano y el tercero, golazo notable de Juan Carlos Oblitas en jugada individual marcando de derechazo pese a que estaba en medio de un mar de rivales.
Los bolivianos no fueron rivales de un Perú y se dedicaron más que nada a ensuciar el partido. Hizo falta Cubillas, aunque Cueto lo remplazó bien. La defensa se mostró sobria. El equipo en general muy seguro, sacando la pelota bien jugada desde atrás, pero sin la genialidad de otros partidos.
20.08.75 Lima, Alejandro Villanueva
PER - CHI 3:1 (3:0)
(40,000) Juan José Fortunatto URU
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz (Navarro) - Párraga, Quesada, Cubillas -
Ramírez, Rojas, Oblitas
CHI: Nef - Machuca, Soto, González, Díaz - Reinoso, Inostroza (Spedaletti), Las Heras -
Araneda, Ahumada, Gamboa (Véliz)
1:0 Rojas 3, 2:0 Oblitas 32, 3:0 Cubillas 39, 3:1 Reinoso 76
Matute estalló con el gol de Juan Carlos Oblitas, era el 2 a 0. De los mejores de todo el Sudamericano. Centro de Percy por la derecha, Oblitas que la para con el muslo, se da media vuelta y sobre los defensores chilenos dispara al arco de Neff derrotándolo. El primer gol lo hizo Percy Rojas al minuto y medio y el tercero lo anotó Cubillas. Después en el segundo tiempo descontó Chile. Perú pudo ganar por un marcador mayor. Julio Meléndez a las finales del partido hizo una jugada escalofriante, parando la pelota dentro del área chica entre los delanteros chilenos y la sacó jugando con una tranquilidad pasmosa.
Semifinales:
30.09.75 Belo Horizonte, Mineirão
BRA - PER 1:3 (0:1)
(25,000) Miguel Angel Comesaña ARG
BRA: Raul - Nelinho, Miguel (Zé Carlos), Piazza, Getúlio - Vanderlei, Geraldo,
Roberto Batata - Palhinha, Roberto Dinamita (Reinaldo), Romeu
PER: Sartor - Soria (Navarro), Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Ojeda, Quesada, Cubillas -
Casaretto, Ramírez, Oblitas
0:1 Casaretto 19, 1:1 Roberto Batata 54, 1:2 Cubillas 82, 1:3 Casaretto 88
Sensacional performance peruana contra el scratch en un match donde se debe destacar a Santiago Ojeda que debutaba en la selección. Los tantos peruanos fueron por obra de Enrique Cassaretto en dos oportunidades y de Teófilo Cubillas. El primer gol, por pase de Cubillas, lo hizo con tiro cruzado Cassaretto. Luego empató Brasil y sobre las finales del partido, cuando el empate ya era como un triunfo, Cubillas de maravilloso tiro libre con curva derrotó a Raúl el portero de Brasil. Un tiro libre a lo Didí. Después, en el instante final, nueva escapada del loco Cassaretto tiro de larga distancia y otro gol peruano. Lo que más se recuerda este partido aparte del golazo del Nene es el saltito en la celebración de Cassaretto y el hecho que era la primera vez que Perú le ganaba a Brasil en su propia tierra.
04.10.75 Lima, Alejandro Villanueva
PER - BRA 0:2 (0:1)
(55,000) Arturo Ithurralde ARG
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Rojas, Cubillas - Ramírez
(Ojeda), Casaretto, Oblitas (Ruiz)
BRA: Valdir Peres - Nelinho, Vantuir, Piazza, Getúlio - Vanderlei, Zé Carlos,
Roberto Batata - Geraldo (Palhinha), Campos (Roberto Dinamita), Romeu
0:1 Meléndez 10 o, 0:2 Campos 61
Perú clasificó por sorteo
Fue el partido más bajo de Perú en el campeonato. Justo la cifra que necesitaba Brasil para igualar a Perú ya que los nuestros habían triunfado por dos goles de diferencia (3-1) en el Minerao.
Perú salió con doce jugadores al campo, sin dar la alineación, para que Brasil no supiera como iba a moverse el cuadro peruano. Algo confiado salió Perú, no se creyó tras el triunfo en Belo Horizonte que Perú perdiera por una diferencia de dos goles y al final, casi gana Brasil 3 a 0 con lo que hubiera eliminado a Perú pero la pelota salió ligeramente desviada. Toda la selección tuvo una performance incolora. Brasil sobrio, tranquilo, con fe ganadora, triunfó 2 a 0 y demostró la bondad de su fútbol. El 1-0 fue un autogol de Meléndez. Le faltó un poquito de reflejos al golero Otorino Sartor y mala suerte para Meléndez que la pelota rebotara en él.
El segundo, una indecisión entre Ojeda y Chumpitaz permitió que Campos rematara libremente ubicando la pelota en un ángulo increíble derrotando a Sartor. Esa tarde en Matute jugó muy bien el carioca Roberto Batata. En el sorteo, se sacó la bola peruana (se rumorea hasta hoy que ese sorteo fue con maña peruana, porque al niño que sacó la bolita de pimpón de Perú se le dijo que tenía que sacar la bolita que estaba fría, pues la habían puesto en un refrigerador). Entonces Perú pasó a las finales siendo eliminado Brasil.
Finales
16.10.75 Bogotá, El Campín
COL - PER 1:0 (1:0)
(50,000) Miguel Comesaña ARG
COL: Zape - Segovia, Zárate, Escobar, Bolaño - Umaña, Calero, Retat - Rendón (Díaz),
Lóndero, Castro
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Ojeda, Rojas - Barbadillo,
Ramírez, Oblitas
1:0 Castro 38
El único gol del encuentro vino de un tiro libre sobre la franja izquierda del campo. Había llovido en Bogotá. La pelota disparada por Díaz fue al arco peruano. Pese a las protestas de Otorino Sartor, los peruanos no hicieron barrera y la pelota disparada por el delantero colombiano dio en un pozo de agua, hizo un tremendo extraño y tras pasarse por entre las piernas de Sartor se introdujo en la valla peruana.
Perú no alcanzó a jugar bien. Cancha barrosa, ausencia de algunas figuras como los compadres Cubillas y Sotil. Era tal la incertidumbre que hasta dos horas antes del partido en que llegaba un avión de Europa se creía que Perú iba a contar con Sotil o con Cubillas. Las radios colombianas los daban en sus alineaciones, decían que Marcos Calderón los tenía escondidos en los camarines.
22.10.75 Lima, Nacional
PER - COL 2:0 (2:0)
(50,000) Juan Silvagno CHI
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Ojeda, Rojas - Barbadillo
(Ruiz), Ramírez, Oblitas
COL: Zape - Segovia, Zárate, Escobar, Bolaño - Umaña, Calero, Retat - Arboleda, Lóndero,
Castro
1:0 Ramírez 18, 2:0 Oblitas 44
Los colombianos esperaban empatar, algo que les bastaba para salir campeones. No existió mayor nerviosismo en el cuadro peruano. Se ganó comodamente y con claridad.
El primer tanto fue obra de Oswaldo Cachito Ramírez. Un centro que hizo emplearse a Ramírez, corrió, peinó la pelota y se anticipó a la salida del meta Zape, un gol ruidosamente protestado por los colombianos quienes expresaron que Cachito estaba en offside. El segundo tanto fue por obra de Juan Carlos Oblitas que remató de taco tras una acción individual. El esférico rozó en un zaguero colombiano y se introdujo en la valla rival.
Perú sin convencer, ganó con claridad. No había diferencia de goles para este compromiso. Al triunfar Colombia en Bogotá y Perú en Lima, los cuadros debían ir a una final definitiva. Se acordó que fuera Caracas, Venezuela.
28.10.75 Caracas, Olímpico
PER - COL 1:0 (0:0)
(30,000) Ramón Barreto URU
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Ojeda, Rojas (Ramírez) -
Cubillas, Sotil, Oblitas
COL: Zape - Segovia, Zárate, Escobar, Bolaño - Umaña (Retat), Calero, Ortiz - Arboleda,
Díaz (Castro), Campaz
1:0 Sotil 25
La final de finales. Llovió torrencialmente toda la tarde en Caracas. Sorprendió la caida de agua cuando los jugadores peruanos iban a la embajada a almorzar.
Estaban Teófilo Cubillas, Percy Rojas, Eleazar Soria, Cachito Ramírez, todos los que actuaban en el exterior. Se agregó a ellos desde Barcelona el Cholo Sotil que jugaba su primer partido en el sudamericano. Por ello, Percy Rojas tuvo que jugar de wing derecho. Teófilo Cubillas se perdió un penal, lo atajó Zape y después jugó genialmente, fueron sus mejores minutos del Sudamericano y mereció hacer un gol. Un disparo suyo remeció el travesaño.
Perú ganó 1 a 0, gol del Cholo Sotil en el primer tiempo. Entró Cubillas apilando gente y su disparo dio en un zaguero colombiano, el rechazo lo empalmó Sotil e hizo el gol triunfal que le dió el título a Perú. El Nene Cubillas fue elegido el mejor jugador del certamen y Ernesto Díaz de Colombia, y Jacinto Luque, de Argentina, con cuatro anotaciones cada uno, fueron los goleadores.
Hace 40 años fuimos Campeones de América
Otro paréntesis musical para recordar que un día como hoy, 40 años atrás, Perú ganó su segundo título de Copa América venciendo en la final (tercer partido) a Colombia por 1-0.
Perú había eliminado a Chile y Bolivia en primera fase y en semifinal le tocó enfrentar a Brasil, a quien se le ganó por 1-3 de visita (con los recordados goles de Cubillas y Casaretto). En la revancha en Lima Brasil nos ganó por 0-2 y tuvimos que ir a un sorteo, gracias al cual pasamos a la final.
En esa época el torneo (y la final) se jugaban con partidos de ida y vuelta. Colombia ganó en Bogotá y Perú en Lima. El tercer partido fue en Caracas y el gol peruano del título lo hizo Hugo Sotil, quien "se escapó" de Barcelona para llegar a alternar con el equipo.
Vean a continuación la entrevista que el suplemento Deporte Total de El Comercio le hace a Sotil, con respecto al histórico partido del 28 de Octubre 1975
Esta fue la plantilla de jugadores que ganaron la Copa América 1975:
Eusebio Alfredo ACASUZO (Unión Huaral)
Julio APARICIO (Universitario)
Gerónimo BARBADILLO (Defensor Lima)
Enrique CASARETTO (Universitario)
Teófilo Juan CUBILLAS (Porto (POR))
Héctor CHUMPITAZ (Universitario)
César Augusto CUETO (Alianza Lima)
Rubén Toribio DÍAZ (Sporting Cristal)
José Manuel GONZÁLEZ GANOZA (Alianza Lima)
Julio MÉLENDEZ (Boca Juniors (ARG))
José NAVARRO (Sporting Cristal)
Juan Carlos OBLITAS (Sporting Cristal)
Santiago OJEDA (Alianza Lima)
Raúl Alberto PÁRRAGA (Sporting Cristal)
Alfredo QUESADA (Sporting Cristal)
Oswaldo RAMÍREZ (Sport Boys)
Percy ROJAS (Independiente (ARG))
Pedro Anselmo RUIZ (Unión Huaral)
Ottorino SARTOR (CNI)
Eleazar SORIA (Independiente (ARG))
Hugo Alejandro SOTIL (Barcelona (ESP))
José VELÁSQUEZ (Alianza Lima)
Entrenador: Marcos CALDERÓN
Y esta fue la campaña vencedora del equipo peruano:
Primera Ronda - Grupo 2
17.07.75 Santiago, Nacional
CHI - PER 1:1 (1:0)
(50,000) Omar Delgado COL
CHI: Vallejos - Soto, Galindo, González, Díaz - Las Heras, Lara (Valdés) - Véliz,
Crisosto (Spedaletti), Ahumada, Gamboa
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Velásquez, Oblitas - Cubillas,
Rojas, Ramírez
1:0 Crisosto 10, 1:1 Rojas 72
En este partido había llovido y algunos jugadores se resbalaban mucho en el campo, Julio Meléndez, el mismo José Velásquez. Cuando entró el chileno Párraga, Perú marcó mejor y se adelantó por medio de Percy Rojas. Faulearon a Quesada, Cubillas hizo efectivo el tiro libre, algunas escaramuzas y finalmente el Trucha Rojas que disparó entre dos defensas batiendo a Vallejos. Lo mas sensacional del encuentro fue el momento final. Iban 1 a 1, jugando mejor Perú, destacando Cubillas y precisamente el Nene que se mete por la derecha, recibe pase de Cachito y tras amagar maravillosamente y hacer creer al meta Vallejos que la pelota iba a la derecha, disparó a la izquierda del arquero, pero el esférico salió desviado tras chocar en el parante. Era el 2 a 1, el triunfo peruano. Todos se lamentaron. Iba ser para la historia.
27.07.75 Oruro, Jesús Bermúdez
BOL - PER 0:1 (0:1)
(18,000) Alberto Ducatelli ARG
BOL: C.Jiménez - Angulo, Rojas, Lima, Iriondo - Liendo, Vargas (Rimazza), Mezza -
Morales, Díaz, P.Jiménez (Farías)
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Párraga, Quesada, Cubillas - Ramírez,
Rojas (Aparicio), Oblitas
0:1 Ramírez 17
Esa tarde en Oruro Perú jugó muy bien. Favorito, por la altura, por el público que lo apoyaba, por el mal estado de la cancha, por todo, era Bolivia.
Si Perú sacaba un empate era como un triunfo y al final ganó 1 a 0, gol de Oswaldo Cachito Ramírez en el primer tiempo tras pase notable de Cubillas. La defensa impecable con Meléndez y Chumpitaz además del meta Otorino Sartor. Cubillas y Percy Rojas que llegaron a la víspera procedentes de sus equipos en Portugal y Argentina respectivamente, supieron controlar muy bien el manejo del mediocampo.
Perú empezaba a vislumbrarse como un posible campeón de la zona, sacando 3 de los 4 puntos de visita. Al final, piedras, botellas, de todo le arrojaron a los peruanos cuando salían de la cancha.
07.08.75 Lima, Alejandro Villanueva
PER - BOL 3:1 (2:0)
(40,000) Romualdo Arppi Filho BRA
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz (Navarro) - Párraga, Quesada, Cueto -
Ramírez, Rojas, Oblitas
BOL: C.Jiménez - Angulo, Lima, Iriondo, Vargas - Liendo, Mezza, Morales - Díaz,
P.Jiménez, Fernández (Farías)
1:0 Ramírez 7 p, 2:0 Cueto 26, 3:0 Oblitas 52, 3:1 Mezza 58 p
Primer partido de Perú en calidad de local. Matute se llenó totalmente.
El primel gol peruano fue de Cachito Ramírez de penal, el segundo de César Cueto en un esférico disparado desde media distancia que picó mal y engañó al portero boliviano y el tercero, golazo notable de Juan Carlos Oblitas en jugada individual marcando de derechazo pese a que estaba en medio de un mar de rivales.
Los bolivianos no fueron rivales de un Perú y se dedicaron más que nada a ensuciar el partido. Hizo falta Cubillas, aunque Cueto lo remplazó bien. La defensa se mostró sobria. El equipo en general muy seguro, sacando la pelota bien jugada desde atrás, pero sin la genialidad de otros partidos.
PER - CHI 3:1 (3:0)
(40,000) Juan José Fortunatto URU
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz (Navarro) - Párraga, Quesada, Cubillas -
Ramírez, Rojas, Oblitas
CHI: Nef - Machuca, Soto, González, Díaz - Reinoso, Inostroza (Spedaletti), Las Heras -
Araneda, Ahumada, Gamboa (Véliz)
1:0 Rojas 3, 2:0 Oblitas 32, 3:0 Cubillas 39, 3:1 Reinoso 76
Matute estalló con el gol de Juan Carlos Oblitas, era el 2 a 0. De los mejores de todo el Sudamericano. Centro de Percy por la derecha, Oblitas que la para con el muslo, se da media vuelta y sobre los defensores chilenos dispara al arco de Neff derrotándolo. El primer gol lo hizo Percy Rojas al minuto y medio y el tercero lo anotó Cubillas. Después en el segundo tiempo descontó Chile. Perú pudo ganar por un marcador mayor. Julio Meléndez a las finales del partido hizo una jugada escalofriante, parando la pelota dentro del área chica entre los delanteros chilenos y la sacó jugando con una tranquilidad pasmosa.
Semifinales:
30.09.75 Belo Horizonte, Mineirão
BRA - PER 1:3 (0:1)
(25,000) Miguel Angel Comesaña ARG
BRA: Raul - Nelinho, Miguel (Zé Carlos), Piazza, Getúlio - Vanderlei, Geraldo,
Roberto Batata - Palhinha, Roberto Dinamita (Reinaldo), Romeu
PER: Sartor - Soria (Navarro), Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Ojeda, Quesada, Cubillas -
Casaretto, Ramírez, Oblitas
0:1 Casaretto 19, 1:1 Roberto Batata 54, 1:2 Cubillas 82, 1:3 Casaretto 88
Sensacional performance peruana contra el scratch en un match donde se debe destacar a Santiago Ojeda que debutaba en la selección. Los tantos peruanos fueron por obra de Enrique Cassaretto en dos oportunidades y de Teófilo Cubillas. El primer gol, por pase de Cubillas, lo hizo con tiro cruzado Cassaretto. Luego empató Brasil y sobre las finales del partido, cuando el empate ya era como un triunfo, Cubillas de maravilloso tiro libre con curva derrotó a Raúl el portero de Brasil. Un tiro libre a lo Didí. Después, en el instante final, nueva escapada del loco Cassaretto tiro de larga distancia y otro gol peruano. Lo que más se recuerda este partido aparte del golazo del Nene es el saltito en la celebración de Cassaretto y el hecho que era la primera vez que Perú le ganaba a Brasil en su propia tierra.
04.10.75 Lima, Alejandro Villanueva
PER - BRA 0:2 (0:1)
(55,000) Arturo Ithurralde ARG
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Rojas, Cubillas - Ramírez
(Ojeda), Casaretto, Oblitas (Ruiz)
BRA: Valdir Peres - Nelinho, Vantuir, Piazza, Getúlio - Vanderlei, Zé Carlos,
Roberto Batata - Geraldo (Palhinha), Campos (Roberto Dinamita), Romeu
0:1 Meléndez 10 o, 0:2 Campos 61
Perú clasificó por sorteo
Fue el partido más bajo de Perú en el campeonato. Justo la cifra que necesitaba Brasil para igualar a Perú ya que los nuestros habían triunfado por dos goles de diferencia (3-1) en el Minerao.
Perú salió con doce jugadores al campo, sin dar la alineación, para que Brasil no supiera como iba a moverse el cuadro peruano. Algo confiado salió Perú, no se creyó tras el triunfo en Belo Horizonte que Perú perdiera por una diferencia de dos goles y al final, casi gana Brasil 3 a 0 con lo que hubiera eliminado a Perú pero la pelota salió ligeramente desviada. Toda la selección tuvo una performance incolora. Brasil sobrio, tranquilo, con fe ganadora, triunfó 2 a 0 y demostró la bondad de su fútbol. El 1-0 fue un autogol de Meléndez. Le faltó un poquito de reflejos al golero Otorino Sartor y mala suerte para Meléndez que la pelota rebotara en él.
El segundo, una indecisión entre Ojeda y Chumpitaz permitió que Campos rematara libremente ubicando la pelota en un ángulo increíble derrotando a Sartor. Esa tarde en Matute jugó muy bien el carioca Roberto Batata. En el sorteo, se sacó la bola peruana (se rumorea hasta hoy que ese sorteo fue con maña peruana, porque al niño que sacó la bolita de pimpón de Perú se le dijo que tenía que sacar la bolita que estaba fría, pues la habían puesto en un refrigerador). Entonces Perú pasó a las finales siendo eliminado Brasil.
Finales
16.10.75 Bogotá, El Campín
COL - PER 1:0 (1:0)
(50,000) Miguel Comesaña ARG
COL: Zape - Segovia, Zárate, Escobar, Bolaño - Umaña, Calero, Retat - Rendón (Díaz),
Lóndero, Castro
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Ojeda, Rojas - Barbadillo,
Ramírez, Oblitas
1:0 Castro 38
El único gol del encuentro vino de un tiro libre sobre la franja izquierda del campo. Había llovido en Bogotá. La pelota disparada por Díaz fue al arco peruano. Pese a las protestas de Otorino Sartor, los peruanos no hicieron barrera y la pelota disparada por el delantero colombiano dio en un pozo de agua, hizo un tremendo extraño y tras pasarse por entre las piernas de Sartor se introdujo en la valla peruana.
Perú no alcanzó a jugar bien. Cancha barrosa, ausencia de algunas figuras como los compadres Cubillas y Sotil. Era tal la incertidumbre que hasta dos horas antes del partido en que llegaba un avión de Europa se creía que Perú iba a contar con Sotil o con Cubillas. Las radios colombianas los daban en sus alineaciones, decían que Marcos Calderón los tenía escondidos en los camarines.
22.10.75 Lima, Nacional
PER - COL 2:0 (2:0)
(50,000) Juan Silvagno CHI
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Ojeda, Rojas - Barbadillo
(Ruiz), Ramírez, Oblitas
COL: Zape - Segovia, Zárate, Escobar, Bolaño - Umaña, Calero, Retat - Arboleda, Lóndero,
Castro
1:0 Ramírez 18, 2:0 Oblitas 44
Los colombianos esperaban empatar, algo que les bastaba para salir campeones. No existió mayor nerviosismo en el cuadro peruano. Se ganó comodamente y con claridad.
El primer tanto fue obra de Oswaldo Cachito Ramírez. Un centro que hizo emplearse a Ramírez, corrió, peinó la pelota y se anticipó a la salida del meta Zape, un gol ruidosamente protestado por los colombianos quienes expresaron que Cachito estaba en offside. El segundo tanto fue por obra de Juan Carlos Oblitas que remató de taco tras una acción individual. El esférico rozó en un zaguero colombiano y se introdujo en la valla rival.
Perú sin convencer, ganó con claridad. No había diferencia de goles para este compromiso. Al triunfar Colombia en Bogotá y Perú en Lima, los cuadros debían ir a una final definitiva. Se acordó que fuera Caracas, Venezuela.
28.10.75 Caracas, Olímpico
PER - COL 1:0 (0:0)
(30,000) Ramón Barreto URU
PER: Sartor - Soria, Meléndez, Chumpitaz, Díaz - Quesada, Ojeda, Rojas (Ramírez) -
Cubillas, Sotil, Oblitas
COL: Zape - Segovia, Zárate, Escobar, Bolaño - Umaña (Retat), Calero, Ortiz - Arboleda,
Díaz (Castro), Campaz
1:0 Sotil 25
La final de finales. Llovió torrencialmente toda la tarde en Caracas. Sorprendió la caida de agua cuando los jugadores peruanos iban a la embajada a almorzar.
Estaban Teófilo Cubillas, Percy Rojas, Eleazar Soria, Cachito Ramírez, todos los que actuaban en el exterior. Se agregó a ellos desde Barcelona el Cholo Sotil que jugaba su primer partido en el sudamericano. Por ello, Percy Rojas tuvo que jugar de wing derecho. Teófilo Cubillas se perdió un penal, lo atajó Zape y después jugó genialmente, fueron sus mejores minutos del Sudamericano y mereció hacer un gol. Un disparo suyo remeció el travesaño.
Perú ganó 1 a 0, gol del Cholo Sotil en el primer tiempo. Entró Cubillas apilando gente y su disparo dio en un zaguero colombiano, el rechazo lo empalmó Sotil e hizo el gol triunfal que le dió el título a Perú. El Nene Cubillas fue elegido el mejor jugador del certamen y Ernesto Díaz de Colombia, y Jacinto Luque, de Argentina, con cuatro anotaciones cada uno, fueron los goleadores.
0
comentarios
Era cuestión de tiempo. Y es que los salseros peruanos sentimos una devoción y un cariño especiales por El Gran Combo de Puerto Rico, la bandera musical de la Isla del Encanto.
Cada presentación que la agrupación boricua realiza en cualquier ciudad de nuestro país refuerza más ese vínculo de admiración que sentimos por su música. Aprecio que acaba de ser correspondido en los estudios de grabación.
En 1981, en el disco Happy Days, ellos grabaron una versión de "Bandida", vals peruano compuesto por Francisco Quiroz. Posteriormente, en el Disco 1 del 50 Aniversario (lanzado dos años atrás) hubo otro "guiño" hacia nuestro país, cuando incluyeron en la contratapa del álbum una foto de su visita a Macchu Picchu. Pero faltaba una canción en la que Los Mulatos del Sabor expresaran su sentir por nuestro país. Eso acaba de ocurrir.
Acaba de estrenarse la versión de El Gran Combo del tema "Callao Puerto Querido", canción que originalmente hiciera el Combo Espectáculo Creación, de los hermanos Oscar y Jorginio Mendoza, en su disco 10 Años de Amor y Música (1987) y que es uno de los temas salseros más emblemáticos que se hayan dedicado al Primer Puerto del Perú.
"Cuando grabamos 'Bandida' lo hicimos como un homenaje para Ustedes ya que se trata de un vals peruano, pero siempre mantuvimos la idea de grabar una canción que hablara del Perú", nos dice desde Puerto Rico Jerry Rivas, quien es el vocalista de la nueva versión de "Callao Puerto Querido"
Rivas añade: "En este caso, la canción habla del Callao, que es reconocido mundialmente por el Festival y que sin duda, representa a todo el Perú. Entonces, por el cariño tan grande que Ustedes nos han brindado y las atenciones que siempre tienen hacia nosotros quisimos hacerles este humilde homenaje"
Cuando le preguntamos a Jerry lo que significa para él haber sido el vocalista del tema, nos comentó: "Cantarla me hizo sentir como un verdadero chalaco. Y pienso que la canción y el arreglo musical, hecho por Willie Sotelo, identifica mucho a El Gran Combo. Por tal razón, todo tiene relación, recíbanlo por favor como nuestro homenaje al Perú, con P de Patria, E de Ejemplo, R de Rifle y U de
Unión"
Oscar Mendoza, líder del Combo Espectáculo Creación y arreglista de la versión original, se siente honrado por esta nueva grabación. "Es un privilegio que la institución salsera más grande del Mundo haya grabado nuestro tema bandera, el himno salsero del Callao, teniendo en cuenta además que es la primera vez que El Gran Combo incluye en su repertorio una canción previamente grabada por una orquesta peruana".
Le consultamos a Oscar como se enteró de la nueva versión del tema. "Me llamaron el viernes por la mañana y no lo creí,pero siguieron las llamadas. El sábado por la noche tocamos en el Karamba y al momento de presentar 'Callao Puerto Querido' el animador también anunció que el Gran Combo lo había grabado"
Jorginio Mendoza, actualmente radicado en Estados Unidos, y quien es el autor de la letra y vocalista original del tema agrega: "Le doy las Gracias a El Gran Combo de Puerto Rico. El tema lo hice con mucho corazón y entrega para mi gente del Callao y todo, Gracias a Dios, tiene su reconocimiento"
La canción es un adelanto del nuevo disco de El Gran Combo que saldrá el año que viene.
Chimpun Callao, Chimpun Perú!
El Gran Combo de Puerto Rico graba "Callao Puerto Querido"
Era cuestión de tiempo. Y es que los salseros peruanos sentimos una devoción y un cariño especiales por El Gran Combo de Puerto Rico, la bandera musical de la Isla del Encanto.
Cada presentación que la agrupación boricua realiza en cualquier ciudad de nuestro país refuerza más ese vínculo de admiración que sentimos por su música. Aprecio que acaba de ser correspondido en los estudios de grabación.
En 1981, en el disco Happy Days, ellos grabaron una versión de "Bandida", vals peruano compuesto por Francisco Quiroz. Posteriormente, en el Disco 1 del 50 Aniversario (lanzado dos años atrás) hubo otro "guiño" hacia nuestro país, cuando incluyeron en la contratapa del álbum una foto de su visita a Macchu Picchu. Pero faltaba una canción en la que Los Mulatos del Sabor expresaran su sentir por nuestro país. Eso acaba de ocurrir.
Acaba de estrenarse la versión de El Gran Combo del tema "Callao Puerto Querido", canción que originalmente hiciera el Combo Espectáculo Creación, de los hermanos Oscar y Jorginio Mendoza, en su disco 10 Años de Amor y Música (1987) y que es uno de los temas salseros más emblemáticos que se hayan dedicado al Primer Puerto del Perú.
"Cuando grabamos 'Bandida' lo hicimos como un homenaje para Ustedes ya que se trata de un vals peruano, pero siempre mantuvimos la idea de grabar una canción que hablara del Perú", nos dice desde Puerto Rico Jerry Rivas, quien es el vocalista de la nueva versión de "Callao Puerto Querido"
Rivas añade: "En este caso, la canción habla del Callao, que es reconocido mundialmente por el Festival y que sin duda, representa a todo el Perú. Entonces, por el cariño tan grande que Ustedes nos han brindado y las atenciones que siempre tienen hacia nosotros quisimos hacerles este humilde homenaje"
Cuando le preguntamos a Jerry lo que significa para él haber sido el vocalista del tema, nos comentó: "Cantarla me hizo sentir como un verdadero chalaco. Y pienso que la canción y el arreglo musical, hecho por Willie Sotelo, identifica mucho a El Gran Combo. Por tal razón, todo tiene relación, recíbanlo por favor como nuestro homenaje al Perú, con P de Patria, E de Ejemplo, R de Rifle y U de
Unión"
Oscar Mendoza, líder del Combo Espectáculo Creación y arreglista de la versión original, se siente honrado por esta nueva grabación. "Es un privilegio que la institución salsera más grande del Mundo haya grabado nuestro tema bandera, el himno salsero del Callao, teniendo en cuenta además que es la primera vez que El Gran Combo incluye en su repertorio una canción previamente grabada por una orquesta peruana".
Le consultamos a Oscar como se enteró de la nueva versión del tema. "Me llamaron el viernes por la mañana y no lo creí,pero siguieron las llamadas. El sábado por la noche tocamos en el Karamba y al momento de presentar 'Callao Puerto Querido' el animador también anunció que el Gran Combo lo había grabado"
Jorginio Mendoza, actualmente radicado en Estados Unidos, y quien es el autor de la letra y vocalista original del tema agrega: "Le doy las Gracias a El Gran Combo de Puerto Rico. El tema lo hice con mucho corazón y entrega para mi gente del Callao y todo, Gracias a Dios, tiene su reconocimiento"
La canción es un adelanto del nuevo disco de El Gran Combo que saldrá el año que viene.
Chimpun Callao, Chimpun Perú!
27 oct 2015
0
comentarios
Nos llega la noticia del fallecimiento del veterano trompetista Tony Cofresí.
Tony fue un reconocido músico que alternó con grandes nombres salseros: Tito Rodríguez, Tito Puente, Kako, Machito, Larry Harlow, Ray Barretto, Willie Colon, Louie Ramírez, Willie Rosario, Ray Martínez, Camilo Azuquita, Celia Cruz, Marvin Santiago, Tito Allen, Ismael Quintana, Adalberto Santiago, Vitin Aviles, Pete Conde Rodriguez, entre muchos otros.
Los salseros peruanos lo recordamos cuando en 1986 llegó a Perú como integrante de la Orquesta de Héctor Lavoe, en aquellas legendarias noches de Agosto 1986
Justamente, de esa presentación en Lima, adjuntamos algunas fotos donde aparece Cofresí, acompañando con su trompeta a Lavoe
Fallece Tony Cofresí
Nos llega la noticia del fallecimiento del veterano trompetista Tony Cofresí.
Tony fue un reconocido músico que alternó con grandes nombres salseros: Tito Rodríguez, Tito Puente, Kako, Machito, Larry Harlow, Ray Barretto, Willie Colon, Louie Ramírez, Willie Rosario, Ray Martínez, Camilo Azuquita, Celia Cruz, Marvin Santiago, Tito Allen, Ismael Quintana, Adalberto Santiago, Vitin Aviles, Pete Conde Rodriguez, entre muchos otros.
Los salseros peruanos lo recordamos cuando en 1986 llegó a Perú como integrante de la Orquesta de Héctor Lavoe, en aquellas legendarias noches de Agosto 1986
Justamente, de esa presentación en Lima, adjuntamos algunas fotos donde aparece Cofresí, acompañando con su trompeta a Lavoe
Tony Cofresí (al centro), entre Brian Lynch y John Torres
Tony Cofresí (el segundo desde la izquierda, con trompeta en mano) saludando al público como parte de la Orquesta de Héctor Lavoe en Lima, Perú
26 oct 2015
0
comentarios
Fuente: Juventud Rebelde, Cuba. Por: Yelanys Hernández Fusté
A solo unos días de la votación en la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, ponemos un ejemplo de cómo la fuerza de sus leyes extraterritoriales afecta a los artistas del catálogo de la agencia Musicalia
Nacida el 21 de octubre de 1993, Musicalia es una agencia de representación artística perteneciente a Artex, empresa del Ministerio de Cultura. Un catálogo musical de excelencia avala a esta entidad, con más de dos décadas de labor comercial y promocional de buena parte de la sonoridad criolla, tanto dentro de la Isla, como fuera de fronteras.
Pero es esta última y esencial línea de trabajo, la más afectada para la gestión de Musicalia. A causa del injusto bloqueo estadounidense contra Cuba, al aparato legal que lo sustenta y a las políticas extraterritoriales que Washington ha mantenido por más de cinco decenios contra La Habana, se ha imposibilitado también el pleno reconocimiento internacional de nuestra música, su acceso al mercado y se ha limitado que sus exponentes reciban un justo pago por actuar en el extranjero.
Elda Villalón Puig, gerente comercial de esa agencia de representación artística, aseguró a JR que el público norteamericano ha sido privado del disfrute de la música cubana por largas décadas, como consecuencia del efecto de esta práctica.
La funcionaria significó que a pesar de que Musicalia cuenta con un atractivo catálogo, integrado por músicos de una trayectoria destacada, no todos han tenido la oportunidad de actuar en Estados Unidos.
Elda reconoce que «desde hace unos años para acá ha habido una apertura sobre la base de los intercambios culturales y algunos sí han logrado viajar hasta allá. Tuve la posibilidad de formar parte de una de esas iniciativas con la orquesta Elito Revé y su Charangón en 2013, momento en el que recorrimos algunos estados de ese país norteño.
«No todas nuestras agrupaciones, ni nuestros artistas, han tenido esa oportunidad de contactar con un empresario, una fundación, que estén interesados en potenciar un intercambio cultural utilizando fondos propios. Porque el uso de esta iniciativa significa que la persona que invita tiene que costear lo que representa la estancia del artista y además ofrecer un viático. Si fuera de la otra forma, como negociamos en el mundo entero, habría una relación contractual entre nuestra empresa y una norteamericana, se devengarían honorarios sustanciales para nuestros músicos tal y como ellos se merecen y sería diferente el tratamiento salarial.
«Pienso que en un momento no muy lejano esto debe expandirse, porque es muy fuerte el vínculo cultural entre los pueblos de Cuba y EE.UU. Agrupaciones nuestras como Adalberto Álvarez y su son, Mayco D’ Alma y su grupo, la Revé, Emilio Morales y sus Nuevos Amigos, David Blanco, David Álvarez y Juego de manos, han estado en tierras norteñas, pero no todos han podido presentarse allí, y esto es a causa del bloqueo.
«Esta política también nos afecta sustancialmente, ya que el tratamiento salarial que tienen en el mundo entero no se corresponde con su calidad».
—Cuando dice que los afecta «sustancialmente», quiere decir que a pesar del alto valor técnico y profesional de nuestros músicos, nunca van a recibir en sus giras internacionales lo que reciben estrellas de la industria musical del orbe.
—Sí, a eso me refiero. En primer lugar no es un secreto para nadie que las grandes transnacionales de la música son las encargadas de difundir, divulgar y promover el producto artístico. Nuestros músicos carecen de una relación con estas empresas, aunque ellos se imponen en los escenarios foráneos donde actúan, por su calidad indiscutible. Y lo sé porque en los festivales internacionales adonde han tenido acceso, el público y esos mismos artistas extranjeros de fama se quedan ensimismados con la calidad de los cubanos. Sin embargo, los nuestros no son remunerados de la misma forma que un músico boricua o mexicano, por mencionar dos ejemplos. Estos últimos pueden pedir 50 000 euros y nosotros cuanto más unos 10 000, y creo que eso solo se le ha podido pagar a Van Van, o tal vez a Buena Vista Social Club. No obstante, no es común que sean bien remunerados.
«También pasa que nuestra discografía no es escuchada porque no está insertada en esos grandes emporios que la promocionan, debido a estas leyes. No tenemos un nivel grande de distribución en Europa o Asia, y eso es resultado del bloqueo, ya que afecta nuestro producto cultural, que tan orgulloso nos hace sentir. Y eso pasa con todas las manifestaciones de la cultura, sus exponentes padecen de los mismos efectos de esas injustas políticas, las cuales deben cesar ya».
El bloqueo es tangible
En un análisis hecho por la agencia de representación artística Musicalia sobre el impacto del bloqueo en su gestión internacional se reconoce la imposibilidad que tienen agrupaciones de su catálogo de acceder a circuitos mundiales de una manera sistemática.
Según da cuenta el mencionado informe, redactado por la entidad para evaluar el período comprendido entre abril de 2014 y febrero de 2015, esta política estadounidense impide la promoción, difusión y comercialización mínima de nuestros talentos, deprime a valores ínfimos los precios de venta y ha limitado enormemente el disfrute de nuestra música, y músicos por las amplias masas poblacionales que desde hace más de tres décadas consumen la llamada música tropical o lo que se conoce como música salsa, «donde la ausencia de los cubanos es notable y muy lamentable, sobre todo en los grandes festivales».
Musicalia asegura en el documento, al que JR tuvo acceso, que los precios que alcanzan los cubanos «suelen ser siete, ocho, nueve y hasta diez veces inferiores de los que se podría lograr». Igualmente la entidad estima que en las negociaciones de las 40 acciones internacionales que se hicieron en 2014, los precios estuvieron por debajo de la calidad de nuestras agrupaciones y espectáculos.
Un talento enorme
Medio centenar de proyectos artísticos forman parte de la agencia Musicalia, entre ellos Adalberto Álvarez y su son, Elito Revé y su Charangón, Tumbao Habana, Charanga Forever, César López y Habana Ensemble, Yumurí y sus hermanos, David Blanco y su grupo, Haila María Mompié, David Álvarez y Juego de manos, Emilio Morales y sus Nuevos Amigos, Kelvis Ochoa, Alain Daniel, Descemer Bueno, Ivette Cepeda y el grupo Reflexión, Pedro Romero y Sol de Cuba, Osdalgia y su grupo, Mayco D’ Alma y su grupo,Maykel Blanco y su Salsa mayor, Jacob Forever, Anaís Abreu, Adrián Berazaín, Luis Alberto Barbería e Isis Flores y su grupo...
El absurdo pentagrama de un cerco
Fuente: Juventud Rebelde, Cuba. Por: Yelanys Hernández Fusté
A solo unos días de la votación en la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, ponemos un ejemplo de cómo la fuerza de sus leyes extraterritoriales afecta a los artistas del catálogo de la agencia Musicalia
Nacida el 21 de octubre de 1993, Musicalia es una agencia de representación artística perteneciente a Artex, empresa del Ministerio de Cultura. Un catálogo musical de excelencia avala a esta entidad, con más de dos décadas de labor comercial y promocional de buena parte de la sonoridad criolla, tanto dentro de la Isla, como fuera de fronteras.
Pero es esta última y esencial línea de trabajo, la más afectada para la gestión de Musicalia. A causa del injusto bloqueo estadounidense contra Cuba, al aparato legal que lo sustenta y a las políticas extraterritoriales que Washington ha mantenido por más de cinco decenios contra La Habana, se ha imposibilitado también el pleno reconocimiento internacional de nuestra música, su acceso al mercado y se ha limitado que sus exponentes reciban un justo pago por actuar en el extranjero.
Elda Villalón Puig, gerente comercial de esa agencia de representación artística, aseguró a JR que el público norteamericano ha sido privado del disfrute de la música cubana por largas décadas, como consecuencia del efecto de esta práctica.
La funcionaria significó que a pesar de que Musicalia cuenta con un atractivo catálogo, integrado por músicos de una trayectoria destacada, no todos han tenido la oportunidad de actuar en Estados Unidos.
Elda reconoce que «desde hace unos años para acá ha habido una apertura sobre la base de los intercambios culturales y algunos sí han logrado viajar hasta allá. Tuve la posibilidad de formar parte de una de esas iniciativas con la orquesta Elito Revé y su Charangón en 2013, momento en el que recorrimos algunos estados de ese país norteño.
«No todas nuestras agrupaciones, ni nuestros artistas, han tenido esa oportunidad de contactar con un empresario, una fundación, que estén interesados en potenciar un intercambio cultural utilizando fondos propios. Porque el uso de esta iniciativa significa que la persona que invita tiene que costear lo que representa la estancia del artista y además ofrecer un viático. Si fuera de la otra forma, como negociamos en el mundo entero, habría una relación contractual entre nuestra empresa y una norteamericana, se devengarían honorarios sustanciales para nuestros músicos tal y como ellos se merecen y sería diferente el tratamiento salarial.
«Pienso que en un momento no muy lejano esto debe expandirse, porque es muy fuerte el vínculo cultural entre los pueblos de Cuba y EE.UU. Agrupaciones nuestras como Adalberto Álvarez y su son, Mayco D’ Alma y su grupo, la Revé, Emilio Morales y sus Nuevos Amigos, David Blanco, David Álvarez y Juego de manos, han estado en tierras norteñas, pero no todos han podido presentarse allí, y esto es a causa del bloqueo.
«Esta política también nos afecta sustancialmente, ya que el tratamiento salarial que tienen en el mundo entero no se corresponde con su calidad».
—Cuando dice que los afecta «sustancialmente», quiere decir que a pesar del alto valor técnico y profesional de nuestros músicos, nunca van a recibir en sus giras internacionales lo que reciben estrellas de la industria musical del orbe.
—Sí, a eso me refiero. En primer lugar no es un secreto para nadie que las grandes transnacionales de la música son las encargadas de difundir, divulgar y promover el producto artístico. Nuestros músicos carecen de una relación con estas empresas, aunque ellos se imponen en los escenarios foráneos donde actúan, por su calidad indiscutible. Y lo sé porque en los festivales internacionales adonde han tenido acceso, el público y esos mismos artistas extranjeros de fama se quedan ensimismados con la calidad de los cubanos. Sin embargo, los nuestros no son remunerados de la misma forma que un músico boricua o mexicano, por mencionar dos ejemplos. Estos últimos pueden pedir 50 000 euros y nosotros cuanto más unos 10 000, y creo que eso solo se le ha podido pagar a Van Van, o tal vez a Buena Vista Social Club. No obstante, no es común que sean bien remunerados.
«También pasa que nuestra discografía no es escuchada porque no está insertada en esos grandes emporios que la promocionan, debido a estas leyes. No tenemos un nivel grande de distribución en Europa o Asia, y eso es resultado del bloqueo, ya que afecta nuestro producto cultural, que tan orgulloso nos hace sentir. Y eso pasa con todas las manifestaciones de la cultura, sus exponentes padecen de los mismos efectos de esas injustas políticas, las cuales deben cesar ya».
El bloqueo es tangible
En un análisis hecho por la agencia de representación artística Musicalia sobre el impacto del bloqueo en su gestión internacional se reconoce la imposibilidad que tienen agrupaciones de su catálogo de acceder a circuitos mundiales de una manera sistemática.
Según da cuenta el mencionado informe, redactado por la entidad para evaluar el período comprendido entre abril de 2014 y febrero de 2015, esta política estadounidense impide la promoción, difusión y comercialización mínima de nuestros talentos, deprime a valores ínfimos los precios de venta y ha limitado enormemente el disfrute de nuestra música, y músicos por las amplias masas poblacionales que desde hace más de tres décadas consumen la llamada música tropical o lo que se conoce como música salsa, «donde la ausencia de los cubanos es notable y muy lamentable, sobre todo en los grandes festivales».
Musicalia asegura en el documento, al que JR tuvo acceso, que los precios que alcanzan los cubanos «suelen ser siete, ocho, nueve y hasta diez veces inferiores de los que se podría lograr». Igualmente la entidad estima que en las negociaciones de las 40 acciones internacionales que se hicieron en 2014, los precios estuvieron por debajo de la calidad de nuestras agrupaciones y espectáculos.
Un talento enorme
Medio centenar de proyectos artísticos forman parte de la agencia Musicalia, entre ellos Adalberto Álvarez y su son, Elito Revé y su Charangón, Tumbao Habana, Charanga Forever, César López y Habana Ensemble, Yumurí y sus hermanos, David Blanco y su grupo, Haila María Mompié, David Álvarez y Juego de manos, Emilio Morales y sus Nuevos Amigos, Kelvis Ochoa, Alain Daniel, Descemer Bueno, Ivette Cepeda y el grupo Reflexión, Pedro Romero y Sol de Cuba, Osdalgia y su grupo, Mayco D’ Alma y su grupo,Maykel Blanco y su Salsa mayor, Jacob Forever, Anaís Abreu, Adrián Berazaín, Luis Alberto Barbería e Isis Flores y su grupo...
0
comentarios
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico
La intérprete de salsa India, está a manos llenas en estas próximas semanas con presentaciones personales en Filadelfia, Nueva York y Puerto Rico, así como con la filmación del vídeo musical del tema “Dímelo”, segundo corte promocional de su reciente producción discográfica “Intensamente con canciones de Juan Gabriel”.
Este disco debutó el verano pasado con un primer lugar en la lista tropical de radio de la revista Billboard con el tema “Ahora que te vas”.
Durante los pasados meses la cantante estuvo de gira junto a Juan Gabriel, en una serie de conciertos titulados “Noa, Noa”.
Sin embargo, el sábado pasado India presentó su espectáculo individual en Tierra Colombiana, en Filadelfia, y este miércoles 28 llega al Madison Square Garden para participar del espectáculo Megatón, en el que compartirá escenario con Jennifer López, Pitbull, Wisín, Víctor Manuelle, Luis Enrique, Ivy Queen, Tego Calderón, El Torito, Vico C y muchos más. Este espectáculo es presentado por la emisora Mega 97.9 FM, en Nueva York.
Concluidas sus presentaciones en Estados Unidos, India regresa a Puerto Rico para presentarse en las fiestas patronales de Peñuelas el viernes, 30 de octubre. La cantante aprovechará su estadía en su tierra natal para darle los toques finales a la producción de su nuevo vídeo musical, correspondiente al sencillo “Dímelo”.
Esta filmación se realizará en Puerto Rico a mediados de noviembre bajo la dirección de Héctor Iván, de Alfa Recording, quien tuvo a su cargo la dirección del vídeo “Así es Puerto Rico”, de Charlie Aponte, entre muchos otros.
Hace dos semanas India participó en la primera edición de los premios Latin American Music Awards, desde el Dolby Theater en Los Ángeles, ocasión que aprovechó para rendirle un sincero homenaje a su madrina la guarachera de Cuba, Celia Cruz, interpretando el tema “El yerberito moderno”.
India grabará nuevo video
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico
La intérprete de salsa India, está a manos llenas en estas próximas semanas con presentaciones personales en Filadelfia, Nueva York y Puerto Rico, así como con la filmación del vídeo musical del tema “Dímelo”, segundo corte promocional de su reciente producción discográfica “Intensamente con canciones de Juan Gabriel”.
Este disco debutó el verano pasado con un primer lugar en la lista tropical de radio de la revista Billboard con el tema “Ahora que te vas”.
Durante los pasados meses la cantante estuvo de gira junto a Juan Gabriel, en una serie de conciertos titulados “Noa, Noa”.
Sin embargo, el sábado pasado India presentó su espectáculo individual en Tierra Colombiana, en Filadelfia, y este miércoles 28 llega al Madison Square Garden para participar del espectáculo Megatón, en el que compartirá escenario con Jennifer López, Pitbull, Wisín, Víctor Manuelle, Luis Enrique, Ivy Queen, Tego Calderón, El Torito, Vico C y muchos más. Este espectáculo es presentado por la emisora Mega 97.9 FM, en Nueva York.
Concluidas sus presentaciones en Estados Unidos, India regresa a Puerto Rico para presentarse en las fiestas patronales de Peñuelas el viernes, 30 de octubre. La cantante aprovechará su estadía en su tierra natal para darle los toques finales a la producción de su nuevo vídeo musical, correspondiente al sencillo “Dímelo”.
Esta filmación se realizará en Puerto Rico a mediados de noviembre bajo la dirección de Héctor Iván, de Alfa Recording, quien tuvo a su cargo la dirección del vídeo “Así es Puerto Rico”, de Charlie Aponte, entre muchos otros.
Hace dos semanas India participó en la primera edición de los premios Latin American Music Awards, desde el Dolby Theater en Los Ángeles, ocasión que aprovechó para rendirle un sincero homenaje a su madrina la guarachera de Cuba, Celia Cruz, interpretando el tema “El yerberito moderno”.
0
comentarios
Fuente: Semana, Colombia
No hay lugar en la casa de César Pagano que esté destinado a otra cosa que a la música. Desde muy joven se dedicó a coleccionar discos de Los Gaiteros de San Jacinto, Lucho Bermúdez y la Sonora Matancera, entre otro centenar de artistas. Con su enorme colección alimentó, hasta el año pasado, su templo de la salsa, Salomé Pagana, donde redefinió la rumba bogotana.
Allí le rindió un homenaje a Miguel de Cervantes, quien sentenció que “donde hay música no puede haber cosa mala”. Sus piezas no solo despertaron la admiración de los melómanos, sino también el goce de los bailadores, quienes pasaban sus noches entre marimbas, gaitas y salsa dura.
Aunque creció en Medellín, y pasó la mayoría de los días de su infancia entre tangos, el optimismo caribeño lo enamoró: encontró en temas como Un día bonito, de Eddie Palmieri, uno de sus favoritos, una razón para quedarse en la música y no irse nunca más.
Aún después de tanta rumba y de anécdotas bohemias, Pagano (cuyo apellido original es Villegas) conserva la buena energía que lo identifica. Se refugia en el bolero, el género “corruptor de mayores” como lo define él mismo, y en la radio, donde socializa su colección con los oyentes de Conversación en tiempo de bolero, su programa en Javeriana Estéreo.
Desde que decidió cerrar Salomé Pagana –cuando dejó de ser rentable–, consideró poner en venta su patrimonio más querido: su colección musical, la que empezó a construir con un par de acetatos de mambo grabados por Pérez Prado y jazz de Louis Armstrong. Hoy está compuesta por 20.000 elepés, 8.000 discos compactos, 5.000 casetes, 4.000 videos y 5.000 entrevistas a artistas en diversos formatos.
Recientemente, la Universidad de la Florida lo contactó para comprarle la totalidad de su colección, pero el negocio no se concretó. ¿La razón? Pagano no quiere que su música salga del país. Sostiene sin sonrojarse que “no gasté mi vida coleccionando música del Caribe para vendérsela a los gringos”. Y dice que ella puede contribuir a la memoria sonora del país, por lo que tampoco ha aceptado ofertas de entidades interesadas que la comprarían por partes.
Pagano la valoró en unos 700 millones de pesos, pero no es fácil encontrar instituciones en Colombia dispuestas a pagar esa cantidad. En el caso de la fonoteca de la Radio Nacional de Colombia el asunto pasa por el presupuesto. César Márquez, coordinador de esa dependencia de RTVC, sostiene que “quisiéramos adquirir colecciones particulares, sin embargo, el espacio donde se almacenan los archivos se ha quedado pequeño, y el presupuesto no es suficiente para negociar con los coleccionistas”.
A pesar de que tanto la Biblioteca Nacional como la Luis Ángel Arango le han manifestado su interés por quedarse con la colección, aún no hay nada concreto. Por ahora, este melómano del Caribe espera que en Colombia entiendan la importancia de conservar sus sonidos. Y mucho más si se tiene en cuenta que la música ha sido trascendental en la historia del país.
Las rarezas
Algunas de las joyas de la colección.
1. 400 elepés de 10 pulgadas, donde se encuentran grabaciones de cumbia y música andina.
2. Varios discos de música clásica en homenaje a Simón Bolívar.
3. Las grabaciones del Festival de Música Andina, Mono Núñez, que se realiza en Ginebra, Valle.
4. Recopilaciones de la marimba guatemalteca, un ritmo icónico de ese país, que difícilmente existen en Colombia.
5. Los primeros álbumes de mambo grabados en México por Pérez Prado, Ramiro Márquez y Tito Rodríguez, entre otros.
Melómano colombiano César Pagano pone a la venta su vasta colección
Fuente: Semana, Colombia
No hay lugar en la casa de César Pagano que esté destinado a otra cosa que a la música. Desde muy joven se dedicó a coleccionar discos de Los Gaiteros de San Jacinto, Lucho Bermúdez y la Sonora Matancera, entre otro centenar de artistas. Con su enorme colección alimentó, hasta el año pasado, su templo de la salsa, Salomé Pagana, donde redefinió la rumba bogotana.
Allí le rindió un homenaje a Miguel de Cervantes, quien sentenció que “donde hay música no puede haber cosa mala”. Sus piezas no solo despertaron la admiración de los melómanos, sino también el goce de los bailadores, quienes pasaban sus noches entre marimbas, gaitas y salsa dura.
Aunque creció en Medellín, y pasó la mayoría de los días de su infancia entre tangos, el optimismo caribeño lo enamoró: encontró en temas como Un día bonito, de Eddie Palmieri, uno de sus favoritos, una razón para quedarse en la música y no irse nunca más.
Aún después de tanta rumba y de anécdotas bohemias, Pagano (cuyo apellido original es Villegas) conserva la buena energía que lo identifica. Se refugia en el bolero, el género “corruptor de mayores” como lo define él mismo, y en la radio, donde socializa su colección con los oyentes de Conversación en tiempo de bolero, su programa en Javeriana Estéreo.
Desde que decidió cerrar Salomé Pagana –cuando dejó de ser rentable–, consideró poner en venta su patrimonio más querido: su colección musical, la que empezó a construir con un par de acetatos de mambo grabados por Pérez Prado y jazz de Louis Armstrong. Hoy está compuesta por 20.000 elepés, 8.000 discos compactos, 5.000 casetes, 4.000 videos y 5.000 entrevistas a artistas en diversos formatos.
Recientemente, la Universidad de la Florida lo contactó para comprarle la totalidad de su colección, pero el negocio no se concretó. ¿La razón? Pagano no quiere que su música salga del país. Sostiene sin sonrojarse que “no gasté mi vida coleccionando música del Caribe para vendérsela a los gringos”. Y dice que ella puede contribuir a la memoria sonora del país, por lo que tampoco ha aceptado ofertas de entidades interesadas que la comprarían por partes.
Pagano la valoró en unos 700 millones de pesos, pero no es fácil encontrar instituciones en Colombia dispuestas a pagar esa cantidad. En el caso de la fonoteca de la Radio Nacional de Colombia el asunto pasa por el presupuesto. César Márquez, coordinador de esa dependencia de RTVC, sostiene que “quisiéramos adquirir colecciones particulares, sin embargo, el espacio donde se almacenan los archivos se ha quedado pequeño, y el presupuesto no es suficiente para negociar con los coleccionistas”.
A pesar de que tanto la Biblioteca Nacional como la Luis Ángel Arango le han manifestado su interés por quedarse con la colección, aún no hay nada concreto. Por ahora, este melómano del Caribe espera que en Colombia entiendan la importancia de conservar sus sonidos. Y mucho más si se tiene en cuenta que la música ha sido trascendental en la historia del país.
Las rarezas
Algunas de las joyas de la colección.
1. 400 elepés de 10 pulgadas, donde se encuentran grabaciones de cumbia y música andina.
2. Varios discos de música clásica en homenaje a Simón Bolívar.
3. Las grabaciones del Festival de Música Andina, Mono Núñez, que se realiza en Ginebra, Valle.
4. Recopilaciones de la marimba guatemalteca, un ritmo icónico de ese país, que difícilmente existen en Colombia.
5. Los primeros álbumes de mambo grabados en México por Pérez Prado, Ramiro Márquez y Tito Rodríguez, entre otros.
25 oct 2015
0
comentarios
Por: Sara del Valle Hernández
Frente a un público ávido de evocar la época en la que la salsa romántica se apoderó de las ondas radiales del país, los cantantes Jerry Rivera y Eddie Santiago realizaron recorrido por sus éxitos más recordados durante el concierto “Los Reyes de la Salsa” que se escenificó ayer, sábado, en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, de San Juan.
Tal y como se anunció, el espectáculo permitió que cada uno de los cantantes se luciera en solitario. No fue hasta el final, que ambos se unieron para despedir al público.
La jornada salsera comenzó cerca de las 9:15 p.m. con un vídeo en el que se mostraba a un Jerry Rivera envejecido mientras era entrevistado por una joven reportera. Estos cortos vídeos, que pretendían aportar jocosidad al espectáculo pero que no contribuyeron en nada, se repitieron en varios momentos durante el segmento del intérprete del éxito “Cara de niño”.
Rivera reunió lo mejor de sus clásicos en ocho canciones, muchas de ellas unidas en popurrís. Así la cosas, el público disfrutó de canciones como la ya mencionada “Cara de niño”, “No hieras más mi vida”, “Vuela muy alto”, “Esa niña”, “Nada sin ti”, “Casi un hechizo”, “Amores como el nuestro” y “Me estoy enamorando”, entre otras.
Durante su segmento, también le rindió tributo al salsero Frankie Ruiz, entonando pedazos de las canciones “La cura”, “Desnúdate mujer” y “Mi libertad”, todas contenidas en el proyecto que tituló “Canto a mi ídolo”, grabado en 2003. De hecho, este tributo fue muy bien recibido por el público, que lo premió con un sonoro aplauso.
Rivera contó invitados especiales, como Jorge Villamizar, quien cantó “Mi primer millón”. También invitó a sus hermanos Edwin y Saned Rivera y a su papá, Edwin “Pino” Rivera.
El segundo turno al bate, lo tuvo Santiago, quien subió a la sobria tarima pasadas las 11:00 p.m. Su entrada fue anticlimática, pues nadie se esperaba que fuera a comenzar a cantar. Sin embargo, en cuanto el público se percató que la función comenzaba, volvió a sus asientos.
Ahí no permanecieron por mucho tiempo, porque a los pocos acordes del éxito “Todo empezó”, se volcaron a la parte trasera del área de arena para bailar. Ese patrón continuó a través de toda esa parte de la velada, en la que el cantante de 62 años entonó temas conocidísimos como “Qué locura”, “Lluvia”, “Tú me haces falta”, “Antídoto y veneno” y “Me fallaste”.
Muchas de estas canciones fueron coreadas por el público, como las ya mencionadas “Lluvia” y “Tú me haces falta”, en las que el cantante pudo darse el lujo de guardar silencio para que los presentes las cantaran.
Santiago también llevó una invitada especial, su hija Edith Santiago. La joven, que según explicó el salsero busca entrar en el mundo del espectáculo, entonó “Ay, qué calor”. La chica, que tiene un estilo parecido al de La India, no se escuchó con claridad, debido a que el sonido de la orquesta fue más fuerte.
El cantante, que conversó brevemente con el público entre tema y tema, volvió a la tarima al ritmo de un potpurrí en el que honró diversos géneros musicales y cantantes, como Mon Rivera con “Karakatis-ki”, a Ismael Rivera con “Maquinolandera”, a Celia Cruz con “A papá”, al Gran Combo con “El Jala Jala”, a Richie Ray y Bobby Cruz con su “Sonido Bestial” y a Willie Colón y Héctor Lavoe con “Che Che Cole”. Cerró ese segmento con “Yo soy boricua” y “Preciosa”.
Tras despedirse del público, y luego que los presentes lo aclamaran, regresó para cantar “Tú me quemas”, éxito en el que lo acompañó Rivera. La función cerró cerca de las 12:30 a.m.
Hay que destacar, que Santiago logró animar más a la concurrencia que su contraparte. No empece a que comenzó más tarde y a que llevó el espectáculo con rapidez, más público se paró a bailar con todos sus números. En un momento, la parte de atrás del área de arena se abarrotó de bailadores que se movían al ritmo de su música. También hay que decir, que la orquesta que acompañó al “Rey de la Salsa Romántica”, como se le conoció en su momento de gloria, sonó más potente.
Al final, el público salió complacido de una velada en la que recordaron una época musical y pudieron cantar y bailar a sus anchas.
Fuente: El Vocero. Por: Yaritza Rivera Clemente
Jerry Rivera y Eddie Santiago son ‘Los Reyes de la Salsa’, a juzgar por la reacción del público que abarrotó su presentación de esta noche, en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.
Estos dos íconos de la música tropical lograron unir a un público salsero que comenzó a llegar a las instalaciones del Choliseo, desde entradas las 6:00 p.m., pese a que el evento estaba pautado para las 8:30 de la noche.
“Yo estoy aquí desde las seis de la tarde con mi familia. Nos fuimos a comer y regresamos. Este concierto va a estar bueno. Hace mucho no se veía un junte así”, mencionó Manuel Colón, quien viajó de Juana Díaz, para presenciar el espectáculo musical producido por José Dueño.
Así como Manuel, fueron muchos los fanáticos de todas partes de la Isla que se dieron cita para presenciar un junte histórico que tenía como objetivo convertir el Choliseo en una pista de baile gigante, juntando el romanticismo con el sabor caribeño.
Por eso, entre gritos, saltos y aplausos, a eso de las 9:15 p.m., fue recibido Jerry Rivera, quien se mostró con mucha energía y entusiasmo.
El escenario se tornó oscuro, para dar paso a un vídeo, que mostraba al sonero en una entrevista con el programa ‘Los Reyes de la Salsa’ como se titula el concierto.
Luego, el artista que va a sacar un disco en el 2016, fue presentado saliendo del camerino hasta el escenario para entonar ‘No hieras mi vida’, ‘Cara de niño’ y ‘Vuela muy alto’.
“Puerto Rico ustedes son todo. Quiero pedirles un fuerte aplauso para todos los músicos. ¡Gracias!”, dijo Rivera, para entonar el éxito ‘Suave’.
Asimismo, el cantante se mostró muy agradecido y mencionó que la canción ‘Lloraré’ era dedicada a todos los llorones que se encontraban el sábado en el evento.
En son de broma, agregó “yo como soy soltero. Nunca he sufrido”.
Rivera, de 42 años de edad cantó un medley que incluyó ‘Dime tu’, ‘Esa niña’ y ‘Nada sin tí’.
Ya a este punto el área de arena del Coliseo se había convertido en una pista de baile enorme, que permitía apreciar los mejores pasos de baile realizados por los amantes cocolos.
“Esta es una de mis canciones favoritas… Yo quiero hacer una canción en donde yo tenga un momento de venganza y pueda dominar finalmente. En esta canción es el momento de decir, en mi casa mando yo. ¿Cuántos mandan en su casa?”, aseveró Rivera, que cantó ‘Ese’.
De hecho, en esta canción el cantante puertorriqueño se mostró muy jocoso y hasta bailó con los bailarines.
“Ay, Dios mío. Qué embusteros somos los boricuas”, agregó en medio de la canción.
No obstante, al interpretar ‘Un amor verdadero’ explicó que esta melodía era “para el amor fiel”.
El concierto siguió con ‘Mi primer millón’, interpretada por el artista y Jorge Villamizar, con quien Rivera trabaja en el programa La Voz Ecuador.
‘La cura’, ‘Desnúdate mujer’ y ‘Mi libertad’ fueron las próximas a interpretar. En esta última, pidió un “aplauso para el papá de la salsa” refiriéndose a Frankie Ruíz.
Mientras esto sucedía, las pantallas del Choliseo mostraban los vídeos de las canciones, que tan famoso lo han hecho a nivel mundial.
“¿Pueden traer una buena representación de la mujer puertorriqueña?”, preguntó el artista, para entonar en balada ‘Quiero’.
Durante esta presentación, subió a escena una fanática, con quien el artista bailó unos minutos, y luego se sentó a su lado par darle un toque más romántico al concierto.
Rivera, siguió la velada junto a su papá, con quien interpretó dos canciones, entre ellas, ‘En mi Viejo San Juan’.
“Este es el viejo mío. Es pequeño en estatura, pero grande de corazón. Este es el viejo de verdad. El bravo de la película. Este fue el que cuando yo le dije… Papi, yo no me atrevo a cantar ahora. No me grabes el disco. Me dijo, no, si no te grabo ahora las chiquititas que son como tú no te van a seguir nunca y te vas a poner viejo, y el concepto no va a funcionar”, afirmó el cantante.
Asimismo, el boricua interpretó junto a su hermano Edwin Rivera, ‘Casi un hechizo’, ‘Me estoy enamorando’, ‘Que hay de malo’ y ‘Amores como el nuestro’, provocando un mar de reacciones en el público.
El momento emotivo de la noche fue justo el final, pues la madre del artista subió al escenario, junto a su hermano y Saned Rivera, quien es la hermana del cantante.
Luego de abrazarse, procedieron a interpretar la última canción de la presentación del sonero, una plena titulada ‘La oportunidad’ que fue escrita por la progenitora de Rivera.
Entretanto, Eddie Santiago subió a escena de una manera abrupta, a eso de las 11:05 p.m., interpretando ‘Todo empezó’.
El artista que lleva 29 años de carrera musical, puso a gozar a la gente, quien no dejo de corear y bailar sus canciones.
“Muchas gracias. Vamos a seguir con la música. Un inmenso placer estar aquí con ustedes. Un inmenso placer es que me hayan recibido con Jerry Rivera aquí”, dijo Santiago.
Sin embargo, antes de cantar ‘Que Locura’ explicó que tenía la costumbre de dedicar sus canciones a diferentes personas y que esta canción en particular era dedicada a una exnovia.
Santiago, interpretó ‘Mía’ y ‘Lluvia’. En esta canción pidió al público corear la tan sonada letra para luego él cantarla con sus músicos, que según explicó llevan más de 30 años con él.
“La (canción) que voy a hacer a continuación es dedicada a otra novia. El flaco explosivo. Gracias Dios mío. Se llama ‘Tu me haces falta’”, comentó.
El artista fue enfático al presentar a su hija, quien tenía el sueño de iniciarse en la música.
“Este momento para mi es muy emotivo. Así que yo no puedo estar aquí. Les voy a dejar a mi hija para una canción. Es una novatita. Quiere empezar a cantar salsa. Yo le quiero dar la oportunidad en vida. Debe estar temblando. Recíbanla con un gran fuerte aplauso”, destacó, para cederle la tarima a su joven hija, Edith Santiago, quien cantó ‘Ay que calor’.
El veterano compositor siguió su recorrido con ‘Antídoto’ y ‘Me fallaste’, mencionando que esa canción la había escrito para su tercer trabajo discográfico, ya que le habían pedido una canción de despecho.
“Damas. Antes de hacer (la canción). Me gustaría reconocer y que ustedes reconozcan los treinta años que estos muchachos llevan conmigo. Mi orquesta desde un principio”, sostuvo Santiago, antes de entonar un medley, que incluyó canciones de El Gran Combo.
Finalizando su presentación, el artista cantó’Tú me quemas’, poniendo mas eufórica a la gente, que solo se limitaba a bailar y cantar.
A diferencia de la presentación de Rivera, Santiago no tuvo bailarines en el escenario y tampoco utilizó gráficas relacionadas a las canciones.
El artista de 60 años utilizó como recurso gráfico su nombre en una de las pantallas, manteniendo un ambiente estilo discotecada que estuvo siempre lleno a capacidad.
Jerry Rivera y Eddie Santiago evocan los días de la salsa romántica
Por: Sara del Valle Hernández
Frente a un público ávido de evocar la época en la que la salsa romántica se apoderó de las ondas radiales del país, los cantantes Jerry Rivera y Eddie Santiago realizaron recorrido por sus éxitos más recordados durante el concierto “Los Reyes de la Salsa” que se escenificó ayer, sábado, en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, de San Juan.
Tal y como se anunció, el espectáculo permitió que cada uno de los cantantes se luciera en solitario. No fue hasta el final, que ambos se unieron para despedir al público.
La jornada salsera comenzó cerca de las 9:15 p.m. con un vídeo en el que se mostraba a un Jerry Rivera envejecido mientras era entrevistado por una joven reportera. Estos cortos vídeos, que pretendían aportar jocosidad al espectáculo pero que no contribuyeron en nada, se repitieron en varios momentos durante el segmento del intérprete del éxito “Cara de niño”.
Rivera reunió lo mejor de sus clásicos en ocho canciones, muchas de ellas unidas en popurrís. Así la cosas, el público disfrutó de canciones como la ya mencionada “Cara de niño”, “No hieras más mi vida”, “Vuela muy alto”, “Esa niña”, “Nada sin ti”, “Casi un hechizo”, “Amores como el nuestro” y “Me estoy enamorando”, entre otras.
Durante su segmento, también le rindió tributo al salsero Frankie Ruiz, entonando pedazos de las canciones “La cura”, “Desnúdate mujer” y “Mi libertad”, todas contenidas en el proyecto que tituló “Canto a mi ídolo”, grabado en 2003. De hecho, este tributo fue muy bien recibido por el público, que lo premió con un sonoro aplauso.
Rivera contó invitados especiales, como Jorge Villamizar, quien cantó “Mi primer millón”. También invitó a sus hermanos Edwin y Saned Rivera y a su papá, Edwin “Pino” Rivera.
El segundo turno al bate, lo tuvo Santiago, quien subió a la sobria tarima pasadas las 11:00 p.m. Su entrada fue anticlimática, pues nadie se esperaba que fuera a comenzar a cantar. Sin embargo, en cuanto el público se percató que la función comenzaba, volvió a sus asientos.
Ahí no permanecieron por mucho tiempo, porque a los pocos acordes del éxito “Todo empezó”, se volcaron a la parte trasera del área de arena para bailar. Ese patrón continuó a través de toda esa parte de la velada, en la que el cantante de 62 años entonó temas conocidísimos como “Qué locura”, “Lluvia”, “Tú me haces falta”, “Antídoto y veneno” y “Me fallaste”.
Muchas de estas canciones fueron coreadas por el público, como las ya mencionadas “Lluvia” y “Tú me haces falta”, en las que el cantante pudo darse el lujo de guardar silencio para que los presentes las cantaran.
Santiago también llevó una invitada especial, su hija Edith Santiago. La joven, que según explicó el salsero busca entrar en el mundo del espectáculo, entonó “Ay, qué calor”. La chica, que tiene un estilo parecido al de La India, no se escuchó con claridad, debido a que el sonido de la orquesta fue más fuerte.
El cantante, que conversó brevemente con el público entre tema y tema, volvió a la tarima al ritmo de un potpurrí en el que honró diversos géneros musicales y cantantes, como Mon Rivera con “Karakatis-ki”, a Ismael Rivera con “Maquinolandera”, a Celia Cruz con “A papá”, al Gran Combo con “El Jala Jala”, a Richie Ray y Bobby Cruz con su “Sonido Bestial” y a Willie Colón y Héctor Lavoe con “Che Che Cole”. Cerró ese segmento con “Yo soy boricua” y “Preciosa”.
Tras despedirse del público, y luego que los presentes lo aclamaran, regresó para cantar “Tú me quemas”, éxito en el que lo acompañó Rivera. La función cerró cerca de las 12:30 a.m.
Hay que destacar, que Santiago logró animar más a la concurrencia que su contraparte. No empece a que comenzó más tarde y a que llevó el espectáculo con rapidez, más público se paró a bailar con todos sus números. En un momento, la parte de atrás del área de arena se abarrotó de bailadores que se movían al ritmo de su música. También hay que decir, que la orquesta que acompañó al “Rey de la Salsa Romántica”, como se le conoció en su momento de gloria, sonó más potente.
Al final, el público salió complacido de una velada en la que recordaron una época musical y pudieron cantar y bailar a sus anchas.
Fuente: El Vocero. Por: Yaritza Rivera Clemente
Jerry Rivera y Eddie Santiago son ‘Los Reyes de la Salsa’, a juzgar por la reacción del público que abarrotó su presentación de esta noche, en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.
Estos dos íconos de la música tropical lograron unir a un público salsero que comenzó a llegar a las instalaciones del Choliseo, desde entradas las 6:00 p.m., pese a que el evento estaba pautado para las 8:30 de la noche.
“Yo estoy aquí desde las seis de la tarde con mi familia. Nos fuimos a comer y regresamos. Este concierto va a estar bueno. Hace mucho no se veía un junte así”, mencionó Manuel Colón, quien viajó de Juana Díaz, para presenciar el espectáculo musical producido por José Dueño.
Así como Manuel, fueron muchos los fanáticos de todas partes de la Isla que se dieron cita para presenciar un junte histórico que tenía como objetivo convertir el Choliseo en una pista de baile gigante, juntando el romanticismo con el sabor caribeño.
Por eso, entre gritos, saltos y aplausos, a eso de las 9:15 p.m., fue recibido Jerry Rivera, quien se mostró con mucha energía y entusiasmo.
El escenario se tornó oscuro, para dar paso a un vídeo, que mostraba al sonero en una entrevista con el programa ‘Los Reyes de la Salsa’ como se titula el concierto.
Luego, el artista que va a sacar un disco en el 2016, fue presentado saliendo del camerino hasta el escenario para entonar ‘No hieras mi vida’, ‘Cara de niño’ y ‘Vuela muy alto’.
“Puerto Rico ustedes son todo. Quiero pedirles un fuerte aplauso para todos los músicos. ¡Gracias!”, dijo Rivera, para entonar el éxito ‘Suave’.
Asimismo, el cantante se mostró muy agradecido y mencionó que la canción ‘Lloraré’ era dedicada a todos los llorones que se encontraban el sábado en el evento.
En son de broma, agregó “yo como soy soltero. Nunca he sufrido”.
Rivera, de 42 años de edad cantó un medley que incluyó ‘Dime tu’, ‘Esa niña’ y ‘Nada sin tí’.
Ya a este punto el área de arena del Coliseo se había convertido en una pista de baile enorme, que permitía apreciar los mejores pasos de baile realizados por los amantes cocolos.
“Esta es una de mis canciones favoritas… Yo quiero hacer una canción en donde yo tenga un momento de venganza y pueda dominar finalmente. En esta canción es el momento de decir, en mi casa mando yo. ¿Cuántos mandan en su casa?”, aseveró Rivera, que cantó ‘Ese’.
De hecho, en esta canción el cantante puertorriqueño se mostró muy jocoso y hasta bailó con los bailarines.
“Ay, Dios mío. Qué embusteros somos los boricuas”, agregó en medio de la canción.
No obstante, al interpretar ‘Un amor verdadero’ explicó que esta melodía era “para el amor fiel”.
El concierto siguió con ‘Mi primer millón’, interpretada por el artista y Jorge Villamizar, con quien Rivera trabaja en el programa La Voz Ecuador.
‘La cura’, ‘Desnúdate mujer’ y ‘Mi libertad’ fueron las próximas a interpretar. En esta última, pidió un “aplauso para el papá de la salsa” refiriéndose a Frankie Ruíz.
Mientras esto sucedía, las pantallas del Choliseo mostraban los vídeos de las canciones, que tan famoso lo han hecho a nivel mundial.
“¿Pueden traer una buena representación de la mujer puertorriqueña?”, preguntó el artista, para entonar en balada ‘Quiero’.
Durante esta presentación, subió a escena una fanática, con quien el artista bailó unos minutos, y luego se sentó a su lado par darle un toque más romántico al concierto.
Rivera, siguió la velada junto a su papá, con quien interpretó dos canciones, entre ellas, ‘En mi Viejo San Juan’.
“Este es el viejo mío. Es pequeño en estatura, pero grande de corazón. Este es el viejo de verdad. El bravo de la película. Este fue el que cuando yo le dije… Papi, yo no me atrevo a cantar ahora. No me grabes el disco. Me dijo, no, si no te grabo ahora las chiquititas que son como tú no te van a seguir nunca y te vas a poner viejo, y el concepto no va a funcionar”, afirmó el cantante.
Asimismo, el boricua interpretó junto a su hermano Edwin Rivera, ‘Casi un hechizo’, ‘Me estoy enamorando’, ‘Que hay de malo’ y ‘Amores como el nuestro’, provocando un mar de reacciones en el público.
El momento emotivo de la noche fue justo el final, pues la madre del artista subió al escenario, junto a su hermano y Saned Rivera, quien es la hermana del cantante.
Luego de abrazarse, procedieron a interpretar la última canción de la presentación del sonero, una plena titulada ‘La oportunidad’ que fue escrita por la progenitora de Rivera.
Entretanto, Eddie Santiago subió a escena de una manera abrupta, a eso de las 11:05 p.m., interpretando ‘Todo empezó’.
El artista que lleva 29 años de carrera musical, puso a gozar a la gente, quien no dejo de corear y bailar sus canciones.
“Muchas gracias. Vamos a seguir con la música. Un inmenso placer estar aquí con ustedes. Un inmenso placer es que me hayan recibido con Jerry Rivera aquí”, dijo Santiago.
Sin embargo, antes de cantar ‘Que Locura’ explicó que tenía la costumbre de dedicar sus canciones a diferentes personas y que esta canción en particular era dedicada a una exnovia.
Santiago, interpretó ‘Mía’ y ‘Lluvia’. En esta canción pidió al público corear la tan sonada letra para luego él cantarla con sus músicos, que según explicó llevan más de 30 años con él.
“La (canción) que voy a hacer a continuación es dedicada a otra novia. El flaco explosivo. Gracias Dios mío. Se llama ‘Tu me haces falta’”, comentó.
El artista fue enfático al presentar a su hija, quien tenía el sueño de iniciarse en la música.
“Este momento para mi es muy emotivo. Así que yo no puedo estar aquí. Les voy a dejar a mi hija para una canción. Es una novatita. Quiere empezar a cantar salsa. Yo le quiero dar la oportunidad en vida. Debe estar temblando. Recíbanla con un gran fuerte aplauso”, destacó, para cederle la tarima a su joven hija, Edith Santiago, quien cantó ‘Ay que calor’.
El veterano compositor siguió su recorrido con ‘Antídoto’ y ‘Me fallaste’, mencionando que esa canción la había escrito para su tercer trabajo discográfico, ya que le habían pedido una canción de despecho.
“Damas. Antes de hacer (la canción). Me gustaría reconocer y que ustedes reconozcan los treinta años que estos muchachos llevan conmigo. Mi orquesta desde un principio”, sostuvo Santiago, antes de entonar un medley, que incluyó canciones de El Gran Combo.
Finalizando su presentación, el artista cantó’Tú me quemas’, poniendo mas eufórica a la gente, que solo se limitaba a bailar y cantar.
A diferencia de la presentación de Rivera, Santiago no tuvo bailarines en el escenario y tampoco utilizó gráficas relacionadas a las canciones.
El artista de 60 años utilizó como recurso gráfico su nombre en una de las pantallas, manteniendo un ambiente estilo discotecada que estuvo siempre lleno a capacidad.
24 oct 2015
0
comentarios
Es conocida por todos la opinión crítica que tiene Eddie Palmieri respecto a la situación actual de la música afrocaribeña (llamada comercialmente Salsa). A raíz de la misma, hace poco un joven músico se dirigió vía su usuario en Instagram (@rlmusic) al Maestro Palmieri de la siguiente manera:
“En nombre de los jóvenes que respetamos y admiramos su legado y contribución en la creación del género que amamos e intentamos mantener vivo, debo admitir que, aunque hay destellos de verdad en lo que dice, sus opiniones son un duro golpe hacia nosotros.
¿Por qué rendirse y dejar morir algo que Usted mismo ayudó a construir? Usted, que tiene una posición y figura respetadas en el ambiente como músico/productor/arreglista de ilimitados recursos musicales, ¿por qué no producir a algún joven artista que Usted piense pueda revivir el género, en vez de simplemente criticar nuestros intentos? Usted tiene un mundo de experiencia que la mayoría de nosotros apenas puede imaginar. ¿Por qué no darnos una mano?"
Hoy día, Eddie respondió, también via Instagram, los comentarios dirigidos hacia su persona, precisando su respeto y aliento para el talento joven de la siguiente manera:
“Este es un dialogo saludable y lo acepto como tal. Pero no nos equivoquemos; yo reconozco que las cosas cambian. Sé que hay artistas jóvenes de mucho talento que honran los escenarios por todo el mundo. Es por eso que, hoy y siempre, estoy de gira con veteranos y con jóvenes que responden con la misma garra de un león!
Mi punto NO es que nuestro género esté muerto. Mi punto es que el género se ha alejado de las raíces e influencias que lo hicieron excitante y emocionante desde un principio. A pesar de que usamos la palabra “salsa” por razones comerciales, yo prefiero referirme a nuestro género como “música afro-caribeña”. El término “salsa” se popularizó para comercializar y combinar en una sola categoría los patrones rítmicos que se extienden desde África hacia el mundo. Me duele en el alma que a las raíces de nuestra música no se le dé la plataforma apropiada.
Aplaudo a todo aquel artista que tiene el deseo y espíritu de investigar las raíces de nuestra cultura y la capacidad para expandirla respetuosamente. Yo peleé esa batalla cuando era un músico joven. Cuando re-ajusté mi presentación musical alrededor de los trombones mientras que otros conjuntos lo hacían alrededor de las trompetas, y de nuevo cuando comencé a usar introducciones extendidas en el piano, fui crucificado por la clase conservadora de la música latina. Así que entiendo muy bien los desafíos que enfrentan los músicos jóvenes hoy en día.
Yo trato de enseñar a los estudiantes las tradiciones que he aprendido, en lugares como Rutgers, la Universidad de Columbia y en clases magistrales en escuelas alrededor del mundo. Aspiro a alentar y apoyar a todo artista que respete nuestras tradiciones en cuanto las expanda más allá de la prisión en la cual la palabra “salsa” normalmente la ubica.
Siempre pa’lante!!"– Eddie Palmieri
Esta noche el Maestro toca en México D.F. La publicidad del show en el "Camión de la Salsa"...
Eddie Palmieri: "Entiendo muy bien los desafíos que enfrentan los músicos jóvenes hoy en día"
Es conocida por todos la opinión crítica que tiene Eddie Palmieri respecto a la situación actual de la música afrocaribeña (llamada comercialmente Salsa). A raíz de la misma, hace poco un joven músico se dirigió vía su usuario en Instagram (@rlmusic) al Maestro Palmieri de la siguiente manera:
“En nombre de los jóvenes que respetamos y admiramos su legado y contribución en la creación del género que amamos e intentamos mantener vivo, debo admitir que, aunque hay destellos de verdad en lo que dice, sus opiniones son un duro golpe hacia nosotros.
¿Por qué rendirse y dejar morir algo que Usted mismo ayudó a construir? Usted, que tiene una posición y figura respetadas en el ambiente como músico/productor/arreglista de ilimitados recursos musicales, ¿por qué no producir a algún joven artista que Usted piense pueda revivir el género, en vez de simplemente criticar nuestros intentos? Usted tiene un mundo de experiencia que la mayoría de nosotros apenas puede imaginar. ¿Por qué no darnos una mano?"
Hoy día, Eddie respondió, también via Instagram, los comentarios dirigidos hacia su persona, precisando su respeto y aliento para el talento joven de la siguiente manera:
“Este es un dialogo saludable y lo acepto como tal. Pero no nos equivoquemos; yo reconozco que las cosas cambian. Sé que hay artistas jóvenes de mucho talento que honran los escenarios por todo el mundo. Es por eso que, hoy y siempre, estoy de gira con veteranos y con jóvenes que responden con la misma garra de un león!
Mi punto NO es que nuestro género esté muerto. Mi punto es que el género se ha alejado de las raíces e influencias que lo hicieron excitante y emocionante desde un principio. A pesar de que usamos la palabra “salsa” por razones comerciales, yo prefiero referirme a nuestro género como “música afro-caribeña”. El término “salsa” se popularizó para comercializar y combinar en una sola categoría los patrones rítmicos que se extienden desde África hacia el mundo. Me duele en el alma que a las raíces de nuestra música no se le dé la plataforma apropiada.
Aplaudo a todo aquel artista que tiene el deseo y espíritu de investigar las raíces de nuestra cultura y la capacidad para expandirla respetuosamente. Yo peleé esa batalla cuando era un músico joven. Cuando re-ajusté mi presentación musical alrededor de los trombones mientras que otros conjuntos lo hacían alrededor de las trompetas, y de nuevo cuando comencé a usar introducciones extendidas en el piano, fui crucificado por la clase conservadora de la música latina. Así que entiendo muy bien los desafíos que enfrentan los músicos jóvenes hoy en día.
Yo trato de enseñar a los estudiantes las tradiciones que he aprendido, en lugares como Rutgers, la Universidad de Columbia y en clases magistrales en escuelas alrededor del mundo. Aspiro a alentar y apoyar a todo artista que respete nuestras tradiciones en cuanto las expanda más allá de la prisión en la cual la palabra “salsa” normalmente la ubica.
Siempre pa’lante!!"– Eddie Palmieri
Esta noche el Maestro toca en México D.F. La publicidad del show en el "Camión de la Salsa"...
0
comentarios
Acabo de escuchar el más reciente disco doble de Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra, titulado Cuba The Conversation Continues y he quedado positivamente impactado por la majestuosidad sonora de la big band de Arturo, heredero fiel de Chico (el recordado "Arquitecto del Jazz Latino") y quien ya ha dado espacio a la tercera generación O'Farrill con sus hijos Adam y Zack.
El disco lleva al Jazz Afrolatino (o Afrocubano) a un nivel de gran calidad, con reputados invitados como Rudresh Mahanthappa y su saxo alto, Bobby Carcassés y su scat latino y, un descubrimiento para mí, el tresero y vocalista cubano Juan de la Cruz Antomarchi "Cotó", entre muchos otros grandes músicos.
Difícil elegir el mejor tema del disco, grabado en La Habana coincidentemente en los días en que Barack Obama anunciaba el acercamiento diplomático de los Estados Unidos hacia Cuba. Solo hay que escucharlo y dejarse llevar por Arturo conduciendo a casi cuarenta músicos cubanos y norteamericanos a través de todas las emociones que la buena música puede ofrecer.
Hace pocos días, la emisora NPR dedicó su especial Jazz Night in América al nuevo disco de O'Farrill, complementando la presentación con una emisión radial.
Comparto ambos y concluyo felicitando a Arturo por esta obra que enaltece la música de nuestros pueblos y que amamos tanto
Video y Audio de la presentacion de Cuba The Conversation Continues
Arturo O'Farrill presenta Cuba: The Conversation Continues
Acabo de escuchar el más reciente disco doble de Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra, titulado Cuba The Conversation Continues y he quedado positivamente impactado por la majestuosidad sonora de la big band de Arturo, heredero fiel de Chico (el recordado "Arquitecto del Jazz Latino") y quien ya ha dado espacio a la tercera generación O'Farrill con sus hijos Adam y Zack.
El disco lleva al Jazz Afrolatino (o Afrocubano) a un nivel de gran calidad, con reputados invitados como Rudresh Mahanthappa y su saxo alto, Bobby Carcassés y su scat latino y, un descubrimiento para mí, el tresero y vocalista cubano Juan de la Cruz Antomarchi "Cotó", entre muchos otros grandes músicos.
Difícil elegir el mejor tema del disco, grabado en La Habana coincidentemente en los días en que Barack Obama anunciaba el acercamiento diplomático de los Estados Unidos hacia Cuba. Solo hay que escucharlo y dejarse llevar por Arturo conduciendo a casi cuarenta músicos cubanos y norteamericanos a través de todas las emociones que la buena música puede ofrecer.
Hace pocos días, la emisora NPR dedicó su especial Jazz Night in América al nuevo disco de O'Farrill, complementando la presentación con una emisión radial.
Comparto ambos y concluyo felicitando a Arturo por esta obra que enaltece la música de nuestros pueblos y que amamos tanto
Video y Audio de la presentacion de Cuba The Conversation Continues
23 oct 2015
0
comentarios
Hoy 23 de octubre, cumple 75 años Edson Arantes Do Nascimento Pele, en mi opinión el mejor futbolista de todos los tiempos.
A manera de homenaje, y haciendo un paréntesis especial, comparto con Ustedes el documental "Isto é Pelé" el cual vi por primera vez en el recordado programa Gigante Deportivo de Pocho Rospigliosi.
O'Rei....
Pelé, el más grande de todos los tiempos, cumple 75 años
Hoy 23 de octubre, cumple 75 años Edson Arantes Do Nascimento Pele, en mi opinión el mejor futbolista de todos los tiempos.
A manera de homenaje, y haciendo un paréntesis especial, comparto con Ustedes el documental "Isto é Pelé" el cual vi por primera vez en el recordado programa Gigante Deportivo de Pocho Rospigliosi.
O'Rei....
0
comentarios
A continuación tres artículos en relación a Celia Cruz, La Guarachera del Mundo que esta semana "celebró" sus 90 años de nacimiento
Primero, un artículo de Jaime Masó sobre la imagen actual de Celia en Cuba, a raíz de la actual bionovela; luego la noticia de un disco en base a sus éxitos, interpretado por Aymee Nuviola y, de fondo, un interesante artículo de Umberto Valverde, el biógrafo de Reina Rumba
Celia Cruz y su vida, una novela
Fuente: Oncubamagazine.com Por: Jaime Masó Torres
Varios países de habla hispana ya disfrutan por estos días de una teleserie dedicada a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz. La producción de Fox Telecolombia fue grabada entre Puerto Rico y la nación colombiana y hoy se distribuye por todo el continente a través de la señal de la cadena hispana Telemundo.
En Cuba también se empiezan a ver los primeros capítulos gracias al dinamismo del Paquete Semanal y si bien los espectadores nacionales perciben algunos “errores” en el acento de los actores (empeñados en la búsqueda de un cubaneo genuino) la producción trasciende desde ya por un solo motivo: rescata del olvido la vida de una de las cantantes más famosas de todos los tiempos y para suerte de muchos, cubana ciento por ciento.
Con las actuaciones de Jeimy Osorio y Modesto Lacén, como Celia Cruz y Pedro Knight durante su juventud, la serie tiene en su elenco a los actores cubanos Alberto Pujol, Mijail Mulkay y Bárbaro Marín. La música y la escenografía agregan calidad a la obra.
Entre los consumidores de esta “bionovela” a cada rato surge una pregunta: ¿acaso era imposible realizar la serie en escenarios cubanos y con actores cubanos?
Conozco los deseos y las luchas de varios realizadores por llevar a la pantalla grande la vida de Celia Cruz. Sin embargo, diversos obstáculos, no necesariamente de producción, han impedido sus propósitos.
Pero no solo se ha perdido la oportunidad de recrear la vida de una figura profundamente conectada con el gusto popular. Tampoco se ha hecho con La Lupe, Freddy y tantos otros cantantes y deportistas que ha dado este país.
Cuando los cines cubanos presentaban a los espectadores la cinta El Benny de Jorge Luis Sánchez, el film se convirtió en pocas semanas en todo un suceso. ¿La razón? El pueblo nunca olvida a sus ídolos y el Benny es genio de multitudes y de todas las épocas.
A la diva cubana le siguen pesando otros costos como barreras para merecer homenajes. Todavía perviven especulaciones y debates en torno a la supuesta colaboración de la Cruz con los organismos de Inteligencia estadounidenses, las propiedades perdidas luego de 1959 y el apoyo financiero para comprar armas que dio al exilio en Miami. Pesa, y al parecer demasiado todavía, su posición de enemiga acérrima del proyecto socialista cubano, aunque para muchos cubanos el valor musical de la artista trasciende esos actos.
Falta mucho por saber sobre Celia, sobre todo en los más jóvenes. La cantante Aymeé Nuviola, quien interpreta en la serie a Celia Cruz en su etapa adulta, declaró recientemente que descubrió a Celia fuera de Cuba.
Así pasa con varias generaciones de cubanos. Las circunstancias políticas y sus conductores se encargaron de oscurecer la obra de la Cruz y pretendieron enterrarla para siempre.
Hoy en ninguna emisora cubana de radio o televisión existe una carta o documento oficial que prohíba la transmisión de la música de Celia Cruz. Pero todos los realizadores saben de la existencia de una regla no escrita establecida por la Dirección Nacional de la Radio por la cual se excluye de las emisiones a la intérprete de Burundanga, junto a un grupo integrado por Olga Guillot, Willy Chirino, Gloria Estefan, Mirtha Medina y muchísimos otros. La censura musical en Cuba sigue vigente aunque las relaciones y el entendimiento avancen entre tradicionales “enemigos” como Cuba y el país donde Celia Cruz desarrolló su carrera.
Este 21 de octubre se cumplieron los 90 años del natalicio de Celia. En 2015 además suman 65 años de su debut en La Sonora Matancera y 12 de su muerte. Más allá de estos aniversarios, la Reina de la Salsa sigue tan vigente como en los tiempos en que paseó la música cubana por todos los confines del planeta. Quizás ahora, a través de una serie de ficción, miles de cubanos se vuelvan a acercar (o se acerquen por primera vez) a su calidad como ser humano y sobre todo como artista. Es la obra lo que perdura, y de Celia quedó el tumbáo.
Aymee Nuviola interpretando a Celia Cruz
Aymee Nuviola lanzará disco con música de Celia
Fuente: Suenacubano.com Por: Pablo Tonini
La cantante cubana Aymee Nuviola, que da vida a Celia Cruz en la telenovela “Celia”, dijo que grabó un disco con temas de la “reina de la salsa” en Cuba y con músicos de la isla, el cual saldrá al mercado a principios del próximo año.
“Esta es la primera vez después de todo este tiempo que se hace la música de Celia dentro de Cuba y con músicos cubanos”, señaló a Notimex. La música de la fallecida Celia Cruz fue prohibida en Cuba luego que la cantante abandonó la isla y criticó la Revolución de 1959, pero con el deshielo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba muchas cosas están cambiando en la isla.
“El disco va a salir a principios de año (2016) y va a ser un boom porque yo creo que era algo que Celia soñó y se murió con ese deseo y es de cierta manera hacer el retorno de Celia a sus raíces”, apuntó Nuviola. Celia Cruz falleció en Nueva Jersey en 2003 a los 77 años y nunca pudo cumplir su deseo de volver a cantar en Cuba, ni tampoco ver a su madre.
El disco fue grabado en La Habana con el productor Sergio George y tiene temas como “La vida es un carnaval”, “La negra tiene tumbao” y “Cucala”, entre otras. Queremos que la gente recuerde e identifique las canciones con los arreglos de Celia, pero modernizados traídos con excelentes músicos cubanos e improvizaciones mías”, señaló la intérprete.
Aunque para muchos parezca nueva, Nuviola tiene una sólida carrera con más de una docena de discos y colaboraciones con grandes de la música como Óscar de León, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Luis Enrique, Chucho Valdés, Omara Portuondo y Johnny Ventura, entre otros. Su disco First Class To Havana fue nominado al Grammy este año en la categoría “Best Tropical Latin Album” y en 2014 para el Grammy Latino.
La llamada “Sonera del mundo” dijo que todo lo que le está pasando con Celia Cruz, a 12 años de su muerte, es como “un sueño”, pues esto marcará “un antes y un después en mi carrera”. En un comentario sobre la telenovela “Celia” que en la actualidad se transmite aquí por Telemundo, la cantante dijo que cuando se vio por primera vez al espejo con la colorida peluca, brillosas uñas largas y extravagante vestuario de Celia Cruz, se emocionó.
“Buscaba esa similitud con ella. No se trata de una caricatura ni una imitación, pero sí tiene que haber una conexión y fui muy exigente en cuanto a sus peinados, su ropa, todo lo que me conectara con ella”, contó sobre su compatriota.
Celia Cruz: la negra que solo quería ser soprano
Historias reales de la salsera mayor contadas por el caleño Umberto Valverde, el biógrafo autorizado de la cantante, que tiene embelesados a los televidentes
Fuente:Las2orillas.co Por: Umberto Valverde
Humberto Corredor, a quien está dedicado la novela Celia Cruz: Reina Rumba, el mayor coleccionista de la Sonora Matancera del mundo y empresario musical, amigo de infancia del barrio obrero, me llamó el 16 de julio de 2003, a las diez de la mañana, y me dijo que Celia Cruz había entrado en coma, que me volvería a llamar para anunciarme su fallecimiento. Blanca Lasalle, vocera de la familia, confirmó su fallecimiento sobre las cuatro y cuarto de la tarde. Murió en su casa, de Nueva Jersey, al lado de su familia.
Humberto solo tuvo fuerzas para decirme: “Ya se murió” y colgó. Caminé por el largo pasillo del tercer piso de la vieja Estación del Ferrocarril, y cuando llegué a mi puesto de trabajo, recordé su voz cuando me llamaba en sus visitas a Colombia, por diversas circunstancias casi nunca me encontraba y me dejaba un recado en el contestador:
-“Umberto, ya estoy en Bogotá, llámame al Tequendama”.
No tuve tiempo de llorar cuando empezaron a sonar los teléfonos de diferentes emisoras del mundo y de un gran número de periódicos y revistas de Colombia:
-Usted es el único biógrafo en vida de ella, queremos un artículo especial, o queremos sus declaraciones ya, o su participación en un especial mañana, en fin.
En 1980, propuse hacer una novela sobre Celia Cruz en un concurso de proyectos a realizar de Colcultura y la Universidad de Antioquia. Resulté favorecido y felizmente coincidió que la Fania All Stars venía a Colombia, contratada por Larry Landa, quien había sido el fundador del Carnaval de Juanchito. Lo fui a ver y le comenté el proyecto. Larry me dijo:
-No hay problema, vamos a Barranquilla, donde se inicia la gira, y ahí te pongo a hablar con Celia. Eso sí, háblale a ella, pero no le quites la mirada a Pedro Knight porque es él quien decide.
Celia y Pedro me escucharon, se miraron, él dijo que si, y Celia complemento:
-Umberto, no perdamos tiempo, prende tu grabadora.
Celia Cruz acompañó con su voz por muchos años a la Sonora Matancera, conocida popularmente como “El decano de los conjuntos de Cuba”.
¿Por qué Celia Cruz?, es la pregunta que me hacen hoy en día. Para un hijo del barrio obrero de Cali toda la Sonora Matancera estaba dentro de mí, pero inicialmente los amantes furibundos de esta agrupación cubana se dividieron entre Daniel Santos y Bienvenido Granda. ¿Por qué, entonces, inclinarme por la Guarachera cubana? Ahí estuvo la claridad y el diáfano entendimiento de los alcances de leyenda que iba a lograr Celia Cruz. La novela se publicó en diciembre de 1981 y en los primeros meses de 1982, Guillermo Cabrera Infante escribió: “Es un reportaje, una entrevista, una biografía, una autobiografía, una confesión y a la vez un poema. No había visto nunca antes una apropiación tan total de la música cubana –excepto, claro, en ciertos músicos de salsa-. Pero no como música vivida, como literatura”. Celia Cruz, igualmente, siempre lo consideró como su libro.
En una carta que me envió desde Nueva York, fechada el 13 de enero de 1982, escribe:
“Le felicito, por el libro. Me lo lo leí en un avión que me llevaba a México. Yo creo que está bueno, y mil gracias por inmortalizarme, ja, ja. Pedro también está contento con el libro, y también lo leyó”.
Años después, cuando la primera edición del Diccionario de la Música Cubana, de Helio Orovio, los dejara por fuera, no sólo a Celia Cruz, sino a la Sonora Matancera y a muchos músicos del exilio, comenté duramente esta actitud y le remití mi artículo a la reina de la salsa. En julio de 1994, cuando estuve en La Habana, Orovio me explicó que esa había sido una decisión oficial de la cual no tenía responsabilidad y necesitaba que Celia Cruz lo entendiera. Posteriormente salió en una comisión cultural a Estados Unidos, se encontró con su coterránea y le pidió disculpas.
Celia le contestó con las mismas palabras que días después utilizará en un reportaje que fue republicado por varias agencias internacionales.
-No te excuses, Helio, que al fin yo ya tengo mi libro, es una lástima que no lo haya escrito un cubano, sino un caleño”.
Sin duda es el honor que me cabe, haber intuido su trascendencia para dejar un testimonio 22 años antes de su muerte. Siete ediciones, una muy grande en México de 50 mil ejemplares, y la última en diciembre del 2002, gracias a la editorial Atenas, en donde por primera vez incluí un nuevo capítulo titulado “La Reina corona el siglo”, donde hago un resumen de lo que sucedió con el libro durante todos estos años, y las diferentes conversaciones con Celia Cruz, hablándome de sus amigos de la Sonora Matancera que se iban muriendo, cómo entendía y sentía la muerte, y la relación tan hermosa que el libro había originado con Guillermo Cabrera Infante.
Muchos fueron los reconocimientos y premios en la carrera de Celia Cruz. Dentro de los más importantes están los cinco premios Grammy y los dos Grammy Latinos, de la Guarachera de Cuba. Foto: aollatino.com
El 18 de julio de 1986, enviada desde Alemania, recibía una tarjeta postal que me decía:
“Amigo Umberto, saludes desde acá, de gira con Tito Puente. En Londres me fue a ver Cabrera Infante”.
Cabrera Infante siguió elogiando la decisión de escribir sobre Celia Cruz y el libro. Al respecto escribió: “Umberto Valverde, joven Jonás que en Cali, al otro extremo de un Caribe metonímico, ha vivido el monstruo marino y le conoce las entrañas musicales. Ha hecho nacer una Venus negra, una Venus afro, a la que él llama Reina Rumba. Con una intuición más de poeta que de periodista o de escritor, Valverde ha compuesto un libro que es un homenaje y al mismo tiempo un poema épico a la lírica Celia”.
La negrita que sólo quería ser soprano
Celia Cruz, la niña pobre que nació en el barrio Santos Suárez de La Habana, que escuchaba a su padre cantar “Capullito de Alhelí” y veía todas las películas de Shirley Temple y Lily Pons, quien llegó a la Sonora Matancera porque el azar es como un golpe de dados, esa negrita delgadita que al decir de Rogelio Martínez chillaba mucho en sus inicios pero que la apoyó incondicionalmente a pesar de la oposición del presidente de la Seeco.
Como bien lo resume Guillermo Cabrera Infante: “Aquí y antes, en Cuba y en Nueva Cork, Celia muestra, demuestra que es una de las grandes creadoras del canto y del encanto negro. Ella está a la altura de Bessie Smith y de Billie Holiday, más allá de Sarah Vaughan y de Ella Fitzgerald y de Nina Simone. Celia es la canción: Fue son y sonora, antes como ahora es la salsa. Celia es como su voz: generosa pero precisa, nada menos que música. Esto si no la hace una diosa, la hace al menos una musa. No está nada mal para una negrita que sólo quería ser soprano y cantar en la ópera”.
Celia Cruz aprovechó la única oportunidad que le ofreció la vida, en esa ciudad donde abundaban las cantantes, alcanzó la consagración a pura tenacidad y se convirtió en leyenda. La voz que fascinó a un continente, que conmovió el mundo, que puso a bailar a Europa y el Japón, nos hizo creer que era inmortal. El 5 de de diciembre de 2002 la noticia de su operación en el Hospital Presbiteriano de Manhattan nos hizo volver a la realidad. Después de cinco horas de intervención, de cancelar una gira por Centroamérica y posteriormente de confirmarse el cáncer que la acecha, entendimos el interés que siempre mostró por el fallecimiento fulminante de Miguelito Valdés. Celia Cruz terminó diciendo repetidamente: “yo quiero morir en la tarima” y ahora no puede estar frente al público.
El 13 de marzo de 2003, Celia Cruz asistió al homenaje que le ofreció Telemundo, con la participación de grandes figuras latinas como Marc Anthony, Gloria Stefan, Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, la India, Víctor Manuelle, Albita Rodríguez y Olga Tañón, entre otros. Fue un gran espectáculo de exaltación y respeto por la más grande cantante del siglo. Celia Cruz aplaudió a todos los que le cantaron, los besó y subió al escenario para dar los agradecimientos y entonar unas cuantas estrofas. “Recen por mí, dijo Celia, le agradezco a Dios porque cuando me dio la malanga esa no me llevo”.
Nueva York lloró por Celia Cruz
Cuando se iniciaba el desfile desde la Funeraria Frank E. Campbell en Madison Square Garden con 81 Street, empezó a llover en Nueva York en pleno verano. El imponente carruaje blanco, adornado con flores y con una bandera cubana, se encaminaba hacia la Catedral de San Patricio, en donde se encontraban miles de personas. Mil quinientas recibieron el privilegio de entrar a la Misa de la Eucaristía. Las demás se quedaron afuera soportando la lluvia y la tormenta eléctrica.
El día anterior habían desfilado 75.000 personas para dar el último adiós a la Reina Rumba. Su cuerpo venía de una larga ceremonia preparada por la comunidad cubana en el exilio que manipuló el fallecimiento de la cantante habanera contra el gobierno de Fidel Castro, que a su vez, había reseñado con mezquindad la noticia de su muerte.
En la filmación de un especial de televisión había declarado: “Quiero que me entierren con una peluca”. La maquilladora y peluquera Ruth Laviera Sánchez confesó: “Fue grande porque tuve que llenarme de valor para hacerlo. Cuando terminé parecía que iba para un concierto”. Personas de toda Latinoamérica desfilaban con sus banderas y la miraban asombrados y tristes.
Cuando entré a la oficina de la funeraria para ver a Pedro Knight estaba demacrado y trababa de comerse un sándwich. Intentó pararse, lo detuve con las manos y en voz alta, pero sin mucha fuerza, dijo: “El es Umberto, quien escribió el libro de Celia”. Le di un beso en la mejilla y volví a salir al salón donde estaba Celia. Por ahí estaban Marc Anthony y la India, llegó haciendo un poco de drama. Por supuesto, se encontraba Johnny Pacheco, Raffi Mercado, El Canario, y más tarde pasó Calixto Leicea, con más de 96 años.
Nueva York cumplió dándole toda la importancia para una artista fuera de serie: El centro de la ciudad fue cerrado por más de cuarenta cuadras. Se realizó la misa de la Eucarístia en San Patricio, que duro dos horas, con la participación de Patti LaBelle en el “Ave María” y en el Cántico de Salida, una versión de “La negra tiene tumbao” por Victor Manuelle. Posteriormente se le llevó al cementerio Woodlawn, en el llamado condado de la salsa, el Bronx. El cuerpo de Celia recibió un homenaje con flores y luego se trasladó a un congelador. La decisión de la familia era construir un mausoleo que durará tres meses. Al día siguiente, decenas de seguidores acudieron al cementerio con la esperanza de visitar la tumba, encontrándose la sorpresa de que nadie pudo informarles sobre el sitio exacto donde estaban los restos. La versión me la confirmó Alfredo de la Fe, quien permaneció hasta el final y fue la que yo entregué en mi crónica del funeral para la revista Cromos.
Johnny Pacheco lo dijo: Las dos iniciales más conocidas son Celia Cruz y Coca Cola, ambas son empiezan por doble C.
Fragmento de un texto que escribí para mi libro CON LA MÚSICA ADENTRO, que fue mi visión de su muerte y del entierro de nueva york, al cual asistí en el 2003.
Celia Cruz por tres
A continuación tres artículos en relación a Celia Cruz, La Guarachera del Mundo que esta semana "celebró" sus 90 años de nacimiento
Primero, un artículo de Jaime Masó sobre la imagen actual de Celia en Cuba, a raíz de la actual bionovela; luego la noticia de un disco en base a sus éxitos, interpretado por Aymee Nuviola y, de fondo, un interesante artículo de Umberto Valverde, el biógrafo de Reina Rumba
Celia Cruz y su vida, una novela
Fuente: Oncubamagazine.com Por: Jaime Masó Torres
Varios países de habla hispana ya disfrutan por estos días de una teleserie dedicada a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz. La producción de Fox Telecolombia fue grabada entre Puerto Rico y la nación colombiana y hoy se distribuye por todo el continente a través de la señal de la cadena hispana Telemundo.
En Cuba también se empiezan a ver los primeros capítulos gracias al dinamismo del Paquete Semanal y si bien los espectadores nacionales perciben algunos “errores” en el acento de los actores (empeñados en la búsqueda de un cubaneo genuino) la producción trasciende desde ya por un solo motivo: rescata del olvido la vida de una de las cantantes más famosas de todos los tiempos y para suerte de muchos, cubana ciento por ciento.
Con las actuaciones de Jeimy Osorio y Modesto Lacén, como Celia Cruz y Pedro Knight durante su juventud, la serie tiene en su elenco a los actores cubanos Alberto Pujol, Mijail Mulkay y Bárbaro Marín. La música y la escenografía agregan calidad a la obra.
Entre los consumidores de esta “bionovela” a cada rato surge una pregunta: ¿acaso era imposible realizar la serie en escenarios cubanos y con actores cubanos?
Conozco los deseos y las luchas de varios realizadores por llevar a la pantalla grande la vida de Celia Cruz. Sin embargo, diversos obstáculos, no necesariamente de producción, han impedido sus propósitos.
Pero no solo se ha perdido la oportunidad de recrear la vida de una figura profundamente conectada con el gusto popular. Tampoco se ha hecho con La Lupe, Freddy y tantos otros cantantes y deportistas que ha dado este país.
Cuando los cines cubanos presentaban a los espectadores la cinta El Benny de Jorge Luis Sánchez, el film se convirtió en pocas semanas en todo un suceso. ¿La razón? El pueblo nunca olvida a sus ídolos y el Benny es genio de multitudes y de todas las épocas.
A la diva cubana le siguen pesando otros costos como barreras para merecer homenajes. Todavía perviven especulaciones y debates en torno a la supuesta colaboración de la Cruz con los organismos de Inteligencia estadounidenses, las propiedades perdidas luego de 1959 y el apoyo financiero para comprar armas que dio al exilio en Miami. Pesa, y al parecer demasiado todavía, su posición de enemiga acérrima del proyecto socialista cubano, aunque para muchos cubanos el valor musical de la artista trasciende esos actos.
Falta mucho por saber sobre Celia, sobre todo en los más jóvenes. La cantante Aymeé Nuviola, quien interpreta en la serie a Celia Cruz en su etapa adulta, declaró recientemente que descubrió a Celia fuera de Cuba.
Así pasa con varias generaciones de cubanos. Las circunstancias políticas y sus conductores se encargaron de oscurecer la obra de la Cruz y pretendieron enterrarla para siempre.
Hoy en ninguna emisora cubana de radio o televisión existe una carta o documento oficial que prohíba la transmisión de la música de Celia Cruz. Pero todos los realizadores saben de la existencia de una regla no escrita establecida por la Dirección Nacional de la Radio por la cual se excluye de las emisiones a la intérprete de Burundanga, junto a un grupo integrado por Olga Guillot, Willy Chirino, Gloria Estefan, Mirtha Medina y muchísimos otros. La censura musical en Cuba sigue vigente aunque las relaciones y el entendimiento avancen entre tradicionales “enemigos” como Cuba y el país donde Celia Cruz desarrolló su carrera.
Este 21 de octubre se cumplieron los 90 años del natalicio de Celia. En 2015 además suman 65 años de su debut en La Sonora Matancera y 12 de su muerte. Más allá de estos aniversarios, la Reina de la Salsa sigue tan vigente como en los tiempos en que paseó la música cubana por todos los confines del planeta. Quizás ahora, a través de una serie de ficción, miles de cubanos se vuelvan a acercar (o se acerquen por primera vez) a su calidad como ser humano y sobre todo como artista. Es la obra lo que perdura, y de Celia quedó el tumbáo.
Aymee Nuviola interpretando a Celia Cruz
Aymee Nuviola lanzará disco con música de Celia
Fuente: Suenacubano.com Por: Pablo Tonini
La cantante cubana Aymee Nuviola, que da vida a Celia Cruz en la telenovela “Celia”, dijo que grabó un disco con temas de la “reina de la salsa” en Cuba y con músicos de la isla, el cual saldrá al mercado a principios del próximo año.
“Esta es la primera vez después de todo este tiempo que se hace la música de Celia dentro de Cuba y con músicos cubanos”, señaló a Notimex. La música de la fallecida Celia Cruz fue prohibida en Cuba luego que la cantante abandonó la isla y criticó la Revolución de 1959, pero con el deshielo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba muchas cosas están cambiando en la isla.
“El disco va a salir a principios de año (2016) y va a ser un boom porque yo creo que era algo que Celia soñó y se murió con ese deseo y es de cierta manera hacer el retorno de Celia a sus raíces”, apuntó Nuviola. Celia Cruz falleció en Nueva Jersey en 2003 a los 77 años y nunca pudo cumplir su deseo de volver a cantar en Cuba, ni tampoco ver a su madre.
El disco fue grabado en La Habana con el productor Sergio George y tiene temas como “La vida es un carnaval”, “La negra tiene tumbao” y “Cucala”, entre otras. Queremos que la gente recuerde e identifique las canciones con los arreglos de Celia, pero modernizados traídos con excelentes músicos cubanos e improvizaciones mías”, señaló la intérprete.
Aunque para muchos parezca nueva, Nuviola tiene una sólida carrera con más de una docena de discos y colaboraciones con grandes de la música como Óscar de León, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Luis Enrique, Chucho Valdés, Omara Portuondo y Johnny Ventura, entre otros. Su disco First Class To Havana fue nominado al Grammy este año en la categoría “Best Tropical Latin Album” y en 2014 para el Grammy Latino.
La llamada “Sonera del mundo” dijo que todo lo que le está pasando con Celia Cruz, a 12 años de su muerte, es como “un sueño”, pues esto marcará “un antes y un después en mi carrera”. En un comentario sobre la telenovela “Celia” que en la actualidad se transmite aquí por Telemundo, la cantante dijo que cuando se vio por primera vez al espejo con la colorida peluca, brillosas uñas largas y extravagante vestuario de Celia Cruz, se emocionó.
“Buscaba esa similitud con ella. No se trata de una caricatura ni una imitación, pero sí tiene que haber una conexión y fui muy exigente en cuanto a sus peinados, su ropa, todo lo que me conectara con ella”, contó sobre su compatriota.
Celia Cruz: la negra que solo quería ser soprano
Historias reales de la salsera mayor contadas por el caleño Umberto Valverde, el biógrafo autorizado de la cantante, que tiene embelesados a los televidentes
Fuente:Las2orillas.co Por: Umberto Valverde
Humberto Corredor, a quien está dedicado la novela Celia Cruz: Reina Rumba, el mayor coleccionista de la Sonora Matancera del mundo y empresario musical, amigo de infancia del barrio obrero, me llamó el 16 de julio de 2003, a las diez de la mañana, y me dijo que Celia Cruz había entrado en coma, que me volvería a llamar para anunciarme su fallecimiento. Blanca Lasalle, vocera de la familia, confirmó su fallecimiento sobre las cuatro y cuarto de la tarde. Murió en su casa, de Nueva Jersey, al lado de su familia.
Humberto solo tuvo fuerzas para decirme: “Ya se murió” y colgó. Caminé por el largo pasillo del tercer piso de la vieja Estación del Ferrocarril, y cuando llegué a mi puesto de trabajo, recordé su voz cuando me llamaba en sus visitas a Colombia, por diversas circunstancias casi nunca me encontraba y me dejaba un recado en el contestador:
-“Umberto, ya estoy en Bogotá, llámame al Tequendama”.
No tuve tiempo de llorar cuando empezaron a sonar los teléfonos de diferentes emisoras del mundo y de un gran número de periódicos y revistas de Colombia:
-Usted es el único biógrafo en vida de ella, queremos un artículo especial, o queremos sus declaraciones ya, o su participación en un especial mañana, en fin.
En 1980, propuse hacer una novela sobre Celia Cruz en un concurso de proyectos a realizar de Colcultura y la Universidad de Antioquia. Resulté favorecido y felizmente coincidió que la Fania All Stars venía a Colombia, contratada por Larry Landa, quien había sido el fundador del Carnaval de Juanchito. Lo fui a ver y le comenté el proyecto. Larry me dijo:
-No hay problema, vamos a Barranquilla, donde se inicia la gira, y ahí te pongo a hablar con Celia. Eso sí, háblale a ella, pero no le quites la mirada a Pedro Knight porque es él quien decide.
Celia y Pedro me escucharon, se miraron, él dijo que si, y Celia complemento:
-Umberto, no perdamos tiempo, prende tu grabadora.
Celia Cruz acompañó con su voz por muchos años a la Sonora Matancera, conocida popularmente como “El decano de los conjuntos de Cuba”.
¿Por qué Celia Cruz?, es la pregunta que me hacen hoy en día. Para un hijo del barrio obrero de Cali toda la Sonora Matancera estaba dentro de mí, pero inicialmente los amantes furibundos de esta agrupación cubana se dividieron entre Daniel Santos y Bienvenido Granda. ¿Por qué, entonces, inclinarme por la Guarachera cubana? Ahí estuvo la claridad y el diáfano entendimiento de los alcances de leyenda que iba a lograr Celia Cruz. La novela se publicó en diciembre de 1981 y en los primeros meses de 1982, Guillermo Cabrera Infante escribió: “Es un reportaje, una entrevista, una biografía, una autobiografía, una confesión y a la vez un poema. No había visto nunca antes una apropiación tan total de la música cubana –excepto, claro, en ciertos músicos de salsa-. Pero no como música vivida, como literatura”. Celia Cruz, igualmente, siempre lo consideró como su libro.
En una carta que me envió desde Nueva York, fechada el 13 de enero de 1982, escribe:
“Le felicito, por el libro. Me lo lo leí en un avión que me llevaba a México. Yo creo que está bueno, y mil gracias por inmortalizarme, ja, ja. Pedro también está contento con el libro, y también lo leyó”.
Años después, cuando la primera edición del Diccionario de la Música Cubana, de Helio Orovio, los dejara por fuera, no sólo a Celia Cruz, sino a la Sonora Matancera y a muchos músicos del exilio, comenté duramente esta actitud y le remití mi artículo a la reina de la salsa. En julio de 1994, cuando estuve en La Habana, Orovio me explicó que esa había sido una decisión oficial de la cual no tenía responsabilidad y necesitaba que Celia Cruz lo entendiera. Posteriormente salió en una comisión cultural a Estados Unidos, se encontró con su coterránea y le pidió disculpas.
Celia le contestó con las mismas palabras que días después utilizará en un reportaje que fue republicado por varias agencias internacionales.
-No te excuses, Helio, que al fin yo ya tengo mi libro, es una lástima que no lo haya escrito un cubano, sino un caleño”.
Sin duda es el honor que me cabe, haber intuido su trascendencia para dejar un testimonio 22 años antes de su muerte. Siete ediciones, una muy grande en México de 50 mil ejemplares, y la última en diciembre del 2002, gracias a la editorial Atenas, en donde por primera vez incluí un nuevo capítulo titulado “La Reina corona el siglo”, donde hago un resumen de lo que sucedió con el libro durante todos estos años, y las diferentes conversaciones con Celia Cruz, hablándome de sus amigos de la Sonora Matancera que se iban muriendo, cómo entendía y sentía la muerte, y la relación tan hermosa que el libro había originado con Guillermo Cabrera Infante.
Muchos fueron los reconocimientos y premios en la carrera de Celia Cruz. Dentro de los más importantes están los cinco premios Grammy y los dos Grammy Latinos, de la Guarachera de Cuba. Foto: aollatino.com
El 18 de julio de 1986, enviada desde Alemania, recibía una tarjeta postal que me decía:
“Amigo Umberto, saludes desde acá, de gira con Tito Puente. En Londres me fue a ver Cabrera Infante”.
Cabrera Infante siguió elogiando la decisión de escribir sobre Celia Cruz y el libro. Al respecto escribió: “Umberto Valverde, joven Jonás que en Cali, al otro extremo de un Caribe metonímico, ha vivido el monstruo marino y le conoce las entrañas musicales. Ha hecho nacer una Venus negra, una Venus afro, a la que él llama Reina Rumba. Con una intuición más de poeta que de periodista o de escritor, Valverde ha compuesto un libro que es un homenaje y al mismo tiempo un poema épico a la lírica Celia”.
La negrita que sólo quería ser soprano
Celia Cruz, la niña pobre que nació en el barrio Santos Suárez de La Habana, que escuchaba a su padre cantar “Capullito de Alhelí” y veía todas las películas de Shirley Temple y Lily Pons, quien llegó a la Sonora Matancera porque el azar es como un golpe de dados, esa negrita delgadita que al decir de Rogelio Martínez chillaba mucho en sus inicios pero que la apoyó incondicionalmente a pesar de la oposición del presidente de la Seeco.
Como bien lo resume Guillermo Cabrera Infante: “Aquí y antes, en Cuba y en Nueva Cork, Celia muestra, demuestra que es una de las grandes creadoras del canto y del encanto negro. Ella está a la altura de Bessie Smith y de Billie Holiday, más allá de Sarah Vaughan y de Ella Fitzgerald y de Nina Simone. Celia es la canción: Fue son y sonora, antes como ahora es la salsa. Celia es como su voz: generosa pero precisa, nada menos que música. Esto si no la hace una diosa, la hace al menos una musa. No está nada mal para una negrita que sólo quería ser soprano y cantar en la ópera”.
Celia Cruz aprovechó la única oportunidad que le ofreció la vida, en esa ciudad donde abundaban las cantantes, alcanzó la consagración a pura tenacidad y se convirtió en leyenda. La voz que fascinó a un continente, que conmovió el mundo, que puso a bailar a Europa y el Japón, nos hizo creer que era inmortal. El 5 de de diciembre de 2002 la noticia de su operación en el Hospital Presbiteriano de Manhattan nos hizo volver a la realidad. Después de cinco horas de intervención, de cancelar una gira por Centroamérica y posteriormente de confirmarse el cáncer que la acecha, entendimos el interés que siempre mostró por el fallecimiento fulminante de Miguelito Valdés. Celia Cruz terminó diciendo repetidamente: “yo quiero morir en la tarima” y ahora no puede estar frente al público.
El 13 de marzo de 2003, Celia Cruz asistió al homenaje que le ofreció Telemundo, con la participación de grandes figuras latinas como Marc Anthony, Gloria Stefan, Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, la India, Víctor Manuelle, Albita Rodríguez y Olga Tañón, entre otros. Fue un gran espectáculo de exaltación y respeto por la más grande cantante del siglo. Celia Cruz aplaudió a todos los que le cantaron, los besó y subió al escenario para dar los agradecimientos y entonar unas cuantas estrofas. “Recen por mí, dijo Celia, le agradezco a Dios porque cuando me dio la malanga esa no me llevo”.
Nueva York lloró por Celia Cruz
Cuando se iniciaba el desfile desde la Funeraria Frank E. Campbell en Madison Square Garden con 81 Street, empezó a llover en Nueva York en pleno verano. El imponente carruaje blanco, adornado con flores y con una bandera cubana, se encaminaba hacia la Catedral de San Patricio, en donde se encontraban miles de personas. Mil quinientas recibieron el privilegio de entrar a la Misa de la Eucaristía. Las demás se quedaron afuera soportando la lluvia y la tormenta eléctrica.
El día anterior habían desfilado 75.000 personas para dar el último adiós a la Reina Rumba. Su cuerpo venía de una larga ceremonia preparada por la comunidad cubana en el exilio que manipuló el fallecimiento de la cantante habanera contra el gobierno de Fidel Castro, que a su vez, había reseñado con mezquindad la noticia de su muerte.
En la filmación de un especial de televisión había declarado: “Quiero que me entierren con una peluca”. La maquilladora y peluquera Ruth Laviera Sánchez confesó: “Fue grande porque tuve que llenarme de valor para hacerlo. Cuando terminé parecía que iba para un concierto”. Personas de toda Latinoamérica desfilaban con sus banderas y la miraban asombrados y tristes.
Cuando entré a la oficina de la funeraria para ver a Pedro Knight estaba demacrado y trababa de comerse un sándwich. Intentó pararse, lo detuve con las manos y en voz alta, pero sin mucha fuerza, dijo: “El es Umberto, quien escribió el libro de Celia”. Le di un beso en la mejilla y volví a salir al salón donde estaba Celia. Por ahí estaban Marc Anthony y la India, llegó haciendo un poco de drama. Por supuesto, se encontraba Johnny Pacheco, Raffi Mercado, El Canario, y más tarde pasó Calixto Leicea, con más de 96 años.
Nueva York cumplió dándole toda la importancia para una artista fuera de serie: El centro de la ciudad fue cerrado por más de cuarenta cuadras. Se realizó la misa de la Eucarístia en San Patricio, que duro dos horas, con la participación de Patti LaBelle en el “Ave María” y en el Cántico de Salida, una versión de “La negra tiene tumbao” por Victor Manuelle. Posteriormente se le llevó al cementerio Woodlawn, en el llamado condado de la salsa, el Bronx. El cuerpo de Celia recibió un homenaje con flores y luego se trasladó a un congelador. La decisión de la familia era construir un mausoleo que durará tres meses. Al día siguiente, decenas de seguidores acudieron al cementerio con la esperanza de visitar la tumba, encontrándose la sorpresa de que nadie pudo informarles sobre el sitio exacto donde estaban los restos. La versión me la confirmó Alfredo de la Fe, quien permaneció hasta el final y fue la que yo entregué en mi crónica del funeral para la revista Cromos.
Johnny Pacheco lo dijo: Las dos iniciales más conocidas son Celia Cruz y Coca Cola, ambas son empiezan por doble C.
Fragmento de un texto que escribí para mi libro CON LA MÚSICA ADENTRO, que fue mi visión de su muerte y del entierro de nueva york, al cual asistí en el 2003.
1 comentarios
Fuente: Los Angeles Hoy. Por: Sergio Burstein
El concierto del martes pasado en el Disney Hall del Centro de Los Ángeles tuvo como acto central a Eddie Palmieri, un pianista excepcional que hizo lo suyo con el nivel que se esperaba; pero, en realidad, todos los conocedores sabían de antemano que el atractivo mayor por aquí era la presentación de quien lo antecedió en la tarima: el también pianista Chucho Valdés.
Y es que Valdés, quien ha desarrollado una provechosa carrera como solista desde los años ‘60 y visita frecuentemente nuestra ciudad, estaba presente para servir un platillo particularmente suculento: un tributo a Irakere, la banda fundamental del latin jazz cubano que él mismo fundó en 1973 y que estuvo activa de un modo u otro hasta hace menos de una década. Claro que esto no era una reunión de Irakere; en realidad, aparte de él, tenemos los impresión de que ninguno de los músicos incluidos pertenecía a la agrupación, ni siquiera en su versión final.
Tampoco estaban allí, por supuesto, el saxofonista Paquito D’Rivera y el trompetista Arturo Sandoval, piezas esenciales del grupo que abandonaron Cuba para radicarse en los Estados Unidos en los ’80 y los ’90, respectivamente, por lo que sería imposible hablar de un reencuentro; pero lo que se escuchó fue absolutamente formidable, no solo porque Valdés sigue haciendo lo que mejor sabe hacer de manera notable a los 74 años de edad, sino también porque los instrumentistas que lo acompañaron -y que pertenecen en su mayoría a su banda actual, los Afro-Cuban Messengers- no dejaron nunca de brindar muestras de sus increíbles habilidades.
Por ese lado, uno de los más impresionantes fue Dreiser Durruthy Bombalé, un residente de La Habana que, además de interpretar los batás con una agilidad pasmosa, fue el vocalista principal, entonando muchas veces las melodías que le tocaban en yoruba, como ocurrió durante el corte de apertura, “Juana 1600”, que le fue dando poco a poco oportunidades de solos a todos los presentes (el del saxofonista, tan potente como ácido, fue realmente emocionante). El tema concluyó con un Valdés que daba evidentes pruebas de un estilo que puede pasar sin problema alguno de la elegancia de la música clásica a la más encendida clave sonera.
Curiosamente, pese a que en una entrevista reciente el pianista nos aseguró que no iban a faltar en el repertorio ni “Misa Negra” ni “Bacalao con pan”, los temas más conocidos de Irakere, ambos brillaron por su ausencia, debido probablemente a que, a diferencia de otras presentaciones de la gira, su set no fue del todo completo, ya que se extendió únicamente por una hora; pero ese tiempo fue suficiente para la interpretación de la pieza bailable “Estela va a estallar”, la muy sentimental “Contradanza” -que es de su cosecha personal-, la excelente “Tango” -con toques adicionales de música clásica- y la trepidante “Comanche” -donde se lució el baterista-.
Más allá de dar cuenta de la escuela jazzística a la que pertenecen, los músicos se enfrascaron en varios ‘jammins’ de tendencia progresiva y vanguardista; y aunque la mayoría de ellos son muy jóvenes, Valdés les siguió el paso sin problema alguno, incluso cuando recorría las teclas con velocidad pasmosa.
Seguir este memorable segmento hubiera resultado difícil para cualquier artista, pero Palmieri estuvo a la altura de las circunstancias, no solo porque es una eminencia por cuenta propia, sino también porque su estilo es distinto al de Valdés, debido a que se forjó en las calles de Nueva York durante la formación de la salsa original. De ese modo, aunque su propuesta tiene un sabor mucho más tradicional que la de Irakere, posee ritmos de otras procedencias, y él mismo se esmeró en animar los trámites con gritos espontáneos y enérgicos movimientos dirigidos a sus compañeros, como suele hacerlo.
En ese sentido, la agrupación de Palmieri lució por lo general un aspecto mucho mayor que la de Valdés, aunque eso no fue un obstáculo para el derroche individual de toda clase de virtuosismos, incluso cuando estaba claro que, a diferencia del acto anterior, el foco estaba centrado en el maestro ‘nuoyorican’ de 78 años, quien se sobrepuso a un breve problema de sonido para brindar un sólido repertorio iniciado con “Life”, una encantadora composición dedicada a su esposa fallecida.
Debido a que era un día de semana, y como la mayoría de la audiencia se veía como si hubiera estado pintando canas desde hace buen tiempo, la sala empezó a vaciarse antes de que el concierto terminara. Mala suerte para los que se fueron, porque los dos últimos cortes de Palmieri fueron los más vibrantes, empezando por “La libertad”, donde la salsa dura estalló en todo su esplendor, y siguiendo con “Comparsa”, una suerte de muestrario del talento del pianista que concluyó con una poderosa descarga.
Exhuberante noche de Latin Jazz con Eddie Palmieri y Chucho Valdés
Fuente: Los Angeles Hoy. Por: Sergio Burstein
El concierto del martes pasado en el Disney Hall del Centro de Los Ángeles tuvo como acto central a Eddie Palmieri, un pianista excepcional que hizo lo suyo con el nivel que se esperaba; pero, en realidad, todos los conocedores sabían de antemano que el atractivo mayor por aquí era la presentación de quien lo antecedió en la tarima: el también pianista Chucho Valdés.
Y es que Valdés, quien ha desarrollado una provechosa carrera como solista desde los años ‘60 y visita frecuentemente nuestra ciudad, estaba presente para servir un platillo particularmente suculento: un tributo a Irakere, la banda fundamental del latin jazz cubano que él mismo fundó en 1973 y que estuvo activa de un modo u otro hasta hace menos de una década. Claro que esto no era una reunión de Irakere; en realidad, aparte de él, tenemos los impresión de que ninguno de los músicos incluidos pertenecía a la agrupación, ni siquiera en su versión final.
Tampoco estaban allí, por supuesto, el saxofonista Paquito D’Rivera y el trompetista Arturo Sandoval, piezas esenciales del grupo que abandonaron Cuba para radicarse en los Estados Unidos en los ’80 y los ’90, respectivamente, por lo que sería imposible hablar de un reencuentro; pero lo que se escuchó fue absolutamente formidable, no solo porque Valdés sigue haciendo lo que mejor sabe hacer de manera notable a los 74 años de edad, sino también porque los instrumentistas que lo acompañaron -y que pertenecen en su mayoría a su banda actual, los Afro-Cuban Messengers- no dejaron nunca de brindar muestras de sus increíbles habilidades.
Por ese lado, uno de los más impresionantes fue Dreiser Durruthy Bombalé, un residente de La Habana que, además de interpretar los batás con una agilidad pasmosa, fue el vocalista principal, entonando muchas veces las melodías que le tocaban en yoruba, como ocurrió durante el corte de apertura, “Juana 1600”, que le fue dando poco a poco oportunidades de solos a todos los presentes (el del saxofonista, tan potente como ácido, fue realmente emocionante). El tema concluyó con un Valdés que daba evidentes pruebas de un estilo que puede pasar sin problema alguno de la elegancia de la música clásica a la más encendida clave sonera.
Curiosamente, pese a que en una entrevista reciente el pianista nos aseguró que no iban a faltar en el repertorio ni “Misa Negra” ni “Bacalao con pan”, los temas más conocidos de Irakere, ambos brillaron por su ausencia, debido probablemente a que, a diferencia de otras presentaciones de la gira, su set no fue del todo completo, ya que se extendió únicamente por una hora; pero ese tiempo fue suficiente para la interpretación de la pieza bailable “Estela va a estallar”, la muy sentimental “Contradanza” -que es de su cosecha personal-, la excelente “Tango” -con toques adicionales de música clásica- y la trepidante “Comanche” -donde se lució el baterista-.
Más allá de dar cuenta de la escuela jazzística a la que pertenecen, los músicos se enfrascaron en varios ‘jammins’ de tendencia progresiva y vanguardista; y aunque la mayoría de ellos son muy jóvenes, Valdés les siguió el paso sin problema alguno, incluso cuando recorría las teclas con velocidad pasmosa.
Seguir este memorable segmento hubiera resultado difícil para cualquier artista, pero Palmieri estuvo a la altura de las circunstancias, no solo porque es una eminencia por cuenta propia, sino también porque su estilo es distinto al de Valdés, debido a que se forjó en las calles de Nueva York durante la formación de la salsa original. De ese modo, aunque su propuesta tiene un sabor mucho más tradicional que la de Irakere, posee ritmos de otras procedencias, y él mismo se esmeró en animar los trámites con gritos espontáneos y enérgicos movimientos dirigidos a sus compañeros, como suele hacerlo.
En ese sentido, la agrupación de Palmieri lució por lo general un aspecto mucho mayor que la de Valdés, aunque eso no fue un obstáculo para el derroche individual de toda clase de virtuosismos, incluso cuando estaba claro que, a diferencia del acto anterior, el foco estaba centrado en el maestro ‘nuoyorican’ de 78 años, quien se sobrepuso a un breve problema de sonido para brindar un sólido repertorio iniciado con “Life”, una encantadora composición dedicada a su esposa fallecida.
Debido a que era un día de semana, y como la mayoría de la audiencia se veía como si hubiera estado pintando canas desde hace buen tiempo, la sala empezó a vaciarse antes de que el concierto terminara. Mala suerte para los que se fueron, porque los dos últimos cortes de Palmieri fueron los más vibrantes, empezando por “La libertad”, donde la salsa dura estalló en todo su esplendor, y siguiendo con “Comparsa”, una suerte de muestrario del talento del pianista que concluyó con una poderosa descarga.
21 oct 2015
0
comentarios
Hoy 21 de Octubre Celia Cruz cumple 90 años y aunque ya no se encuentra físicamente con nosotros, su figura se mantiene insuperable en cuanto a trascendencia en la historia de la música afrocubana.
Hace pocas semanas, el estreno de una telenovela colombiana dedicada a su vida es una muestra de la vigencia que aún conserva en todo el continente (y en el Mundo entero).
A manera de homenaje por la fecha, hemos decidido reprisar un artículo que escribiéramos en Julio 2004, cuando se cumplió el primer año de su partida, el mismo que fue titulado Celia Cruz, "La Guarachera del Siglo", publicado originalmente en el portal Peru Salsa y luego recogido por otras páginas en el Mundo como La Conga y Buscasalsa, así como citado en un artículo escrito por la prestigiosa escritora cubana María Argelia Vizcaino.
Mucho se ha dicho y escrito acerca de la vida de La Guarachera de Cuba, así que la nota simplemente pretende ser un sencillo homenaje a su vida y a su obra ¡Azúcar!
Celia Cruz y la Sonora de Ñiko Estrada en la Feria del Hogar 1982, Lima-Peru
Celia Cruz, La Guarachera Del Siglo. Por: Eduardo Livia
Cuba, cantera inagotable de figuras musicales de gran calidad ha dado impresionantes vocalistas tanto masculinas como femeninas. Una de ellas ha sido Celia Cruz. ¿La mejor ?..... tal vez. ¿La más popular y reconocida a nivel mundial ? .... Sin duda alguna.
Celia Caridad Cruz Alfonso. Figura estelar de la música afrocubana, ella ya tiene un lugar asegurado en la historia del género. Su carrera de más de cinco décadas fue reconocida en todo el mundo. Y no se trata de una frase hecha : Celia es admirada en todos los continentes, desde el Japón hasta Zaire, desde Canadá a Francia su obra ha merecido el favor popular.
Se va a cumplir un año de su partida física, pero su presencia en la historia musical mundial se mantiene indeleble. Cierto es que antes y después de la misma, ella ha sido motivo de merecidos homenajes y reseñas dedicadas a su trayectoria, llevadas a cabo por personas con más autoridad y conocimiento que quien esto escribe.
Aunque en algún momento parezca serlo (reseñar su extensa carrera parece hacerlo inevitable) estas notas solo son, desde la perspectiva de un aficionado peruano que sólo la vio en tarima dos veces, un recuento de hechos y sensaciones alrededor de su persona.
En mi país, más de tres generaciones oyeron y bailaron sus canciones. De ella me hablaba mi abuelo cuando me veía comprar mis primeros LPs de Salsa y también lo hacía mi mamá, cuando me encontraba sólo en la sala de mi casa oyendo su música, tanto los viejos LPs con la Sonora como los nuevos de la Salsa de entonces, sin ocultar su admiración por quien también alegró su niñez.
Hasta hace pocos años no se sabía con exactitud el año en que la historia había empezado. Era algo que Celia, muy cuidadosa, siempre trató de mantener en secreto. Sin embargo, ahora se acepta que nació en 1925
La fecha y el lugar, por el contrario, la misma Cruz las ha mencionado incluso en algunas de sus canciones. Ella nació un 21 de Octubre (el mismo día del panameño Cristo de Portobelo, como le dice a Ismael Rivera en la versión en vivo de Cúcala con la Fania All Stars) en el 47 de la calle Serrano, entre Enamorados y Santos Suárez (como ella canta en el Trátame como soy del Homenaje a Benny Moré II de Tito Puente), en La Habana, Cuba.
Ella era la segunda de cuatro hermanos, pero vivía juntos a otros trece niños, entre hermanos, primos y sobrinos, criados por Simón Cruz y Catalina Alfonso, sus padres que la bautizaron como Celia Caridad. Siendo una de las mayores, Celia ayudaba a hacer dormir a los menores cantándoles, haciendo los primeros usos a esa voz, que ya creaba comentarios. Sin embargo, nada hacía presagiar una futura carrera musical, ya que como ella recuerda, su aspiración era ser maestra.
Pero nadie escapa a su destino y, alentada por su primo Serafín, se inscribe y gana el popular concurso "La Hora del Té", que la emisora Radio Mil Diez - García Serra (administrada por el Partido Socialista Popular, que con el tiempo se convertiría en el Partido Comunista de Cuba) organizaba buscando nuevos talentos para la música. Celia cantó el tango "Nostalgia"
Orientada por su padre, y tras terminar sus estudios en la escuela pública República de México, se inscribió en la Escuela Normal para Maestros, cantando en esporádicos shows amateurs que le permitían solventar dichos estudios. Al graduarse busca consejo entre sus profesores y uno de ellos, con mucha razón la insta a abandonar su carrera de maestra, al darse cuenta del talento de la joven alumna : "Como cantante ganarás en un día, lo que como maestra podrás ganar en todo un mes". Celia se inscribe en el Conservatorio de Música de La Habana y apoyada por su madre, vence la resistencia paterna, y perfecciona sus condiciones vocales.
Su ídolo de aquél entonces era la Emperatriz del Danzonete Paulina Alvarez, también negra y de timbre vocal impresionante como la joven Celia, quien empieza a presentarse en diferentes emisoras radiales como Radio Progreso Cubana, acompañada por pianistas como Candito Ruiz e Isolina Carrillo (la autora del recordado “Dos Gardenias”). En la radio CMQ, ubicada en Monte y Prado, canta con la orquesta dirigida por David Rendón y en la radio Mil Diez vocaliza sus primeros temas afros como “El cabildo de la Mercé”, “Pa’congrí”, “Mi yalé”, “Tuñaré” y “Ruego a Changó”.
Alterna en el famoso espacio “La Suprema Corte del Arte” con Elsa Valladares y Aurora Linchetti y en otros escenarios (como el Teatro Martí y la emisora Unión Radio) con figuras ya consagradas como Rita Montaner, Zoraida Marrero, Ester Borja, Ignacio Villa “Bola de Nieve” y los maestros Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona.
Su primer pago profesional lo recibe en el Teatro Fausto donde se integra a la revista Las Mulatas de Fuego, junto a las vocalistas Elena Burke y Vilma Valle, además de un grupo de bailarinas. En Radio Cadena Suaritos alterna con Obdulio Morales, Xiomara Alfaro, Mercedita Valdés y con la orquesta dirigida por Leonardo Timor. Se dice que de aquel entonces son sus primeras grabaciones.
Su repertorio se basaba en cantos afros y románticos, sintiendo predilección por el bolero hasta que actúa en Radio Cadena Azul donde recuerda que Isolina Carrillo le aconseja : “Muchacha, tú eres de color y nosotros no tenemos mucho campo con lo romántico. Tienes que cantar afros y guarachas. Me montó Que vengan los rumberos, de Eliseo Grenet, y otros temas parecidos’’.
Su primera gira internacional ocurre en 1948 con Las Mulatas de Fuego, producida por Roderico Neyra “Rodney” y abarca México y Venezuela donde actúa en el Festival de Maracaibo y canta con Leonard Melody y su orquesta los temas “Se acerca la comparsa” y “Comparsa barracón” y con la gran banda de Luis Alfonso Larraín las melodías “La mazucamba” y “Quédate negra”.
De regreso, siempre con Las Mulatas de Fuego llega al afamado cabaret Tropicana y es acompañada por la Gloria Matancera, volviendo a la Cadena Radial Suaritos interpretando temas como “El cangrejo y la langosta”, “Cosas mejicanas” y “Whispering”.
La Sonora, Celia Cruz y Don Rogelio
El gran salto en su naciente carrera profesional ocurre en 1950 cuando Rogelio Martínez, director de la reputada Sonora Matancera, la contrata para reemplazar a la borícua Mirta Silva. Celia debuta con el grupo el 3 de Agosto cantando “En el tiempo de la colonia” y “No queremos chaperona”. Al principio el cambio fue resistido por los productores de la disquera Seeco, quienes no entendían como Rogelio cubría la vacante de la muy popular Silva con una novata, pero Martínez la brinda toda su confianza, la cual Cruz no decepciona con sus grabaciones debut con el grupo : "Cao Cao Maní Picao" y "Mata Siguaraya", realizadas en Enero 1951, que causan grata impresión entre los fanáticos de la, ya por entonces, más popular Sonora en toda Cuba.
Celia se adaptó con facilidad al simple pero efectivo esquema que la Matancera le brindaba, ya que hasta entonces estaba acostumbrada a ser acompañada por orquestaciones con mayores matices musicales y de más posibilidades armónicas. Debuta en la televisión de la isla en el popular espacio Cascabeles Candado y es contratada para poner su voz en varios comerciales tanto radiales como televisivos.
Paralelamente, Cruz participa en espacios como Noche Cubana y El Show de Arau alternando con El Cuarteto de Aída y con la orquesta de Julio Gutiérrez. Es invitada para actuar en una radionovela en Radio Progreso, dirigida por Bernardo Pascual, esposo de la recordada Delia Fiallo, y gana el premio a la mejor actriz radial del año.
Celia y la Matancera obtienen fama no solo en la isla, en especial por sus actuaciones en Radio Progreso, sino en América Latina y los Estados Unidos. A comienzos de 1953, apenas retirado Bienvenido Granda, visitan Venezuela, Costa Rica, Panamá y Colombia, con un gran suceso.
El cine también les abre las puertas (aparecen en cinco películas : Una Gallega en La Habana, Olé Cuba, Salón Mexico, Affair in Havana, Rincón Criollo, Piel Canela y Amorcito Corazón) y los éxitos durante todos los 50s son numerosos. Considero que mencionarlos sería más que redundante, puesto que forman parte del colectivo musical desde esa década hacia delante. Se dice que a Perú empiezan a llegar esos discos de Celia con la Sonora y a ser difundidos por personajes como Augusto Ferrando, ocasionando la primera llegada del grupo a Lima y, por separado, la primera visita de Celia a Perú, donde es acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada.
Ese mismo año Celia visita México donde la identifican con el bolero “Tu Voz” y también llega con la Sonora a Estados Unidos en el mes de Abril a recibir su primer Disco de Oro. En New York la Matancera y Celia alternan por primera vez en el antiguo Saint Nicholas Arena con el timbalero borícua Tito Puente con quien cantaba por entonces Vicentico Valdés (que también había grabado con el conjunto)
Siendo la principal voz femenina de la Sonora, Celia sale de Cuba con el conjunto el 15 Julio de 1960, un año después que Fidel Castro toma el poder, para nunca más volver. La gira era hacia México y se cuenta que Rogelio, ya estando todos en el avión, les dijo “Este viaje no tiene regreso”.
Es conocido por todos que, con el tiempo, ella se volvió anti-castrista declarada, aprovechando cualquier ocasión o entrevista para mencionarlo con orgullo y convicción. Su postura tuvo como respuesta el veto o “desconocimiento intencionado” del régimen gubernamental de la isla hacia ella y su carrera, incluyendo el tema personal ya que fue negada a volver a la isla incluso a la muerte de su madre el 7 Abril 1962.
Tras establecerse un año en dicho país, viajan a Los Angeles (donde actúa con la Sonora regularmente en el Hollywood Palladium y adquiere la ciudadanía norteamericana) y luego a New York, donde el interés por la Sonora decae. En general la atención por lo latino en Estados Unidos había mermado, motivado especialmente por el furor del rock and roll.
En lo personal, Celia da un paso trascendental al contraer matrimonio, el 14 Julio de 1962, con el trompetista de la Sonora, Pedro Knight, quien se convertiría en su manager y director musical. Para saber la importancia del rol de Knight en la carrera de su esposa, recordemos lo que alguna vez comentó Louie Ramírez : "Cuando la discusión acerca de cómo cantar ó tocar mejor una parte aumenta, todos volteamos hacia Pedro. El, tranquilo en una esquina y con los brazos cruzados, escucha la discusión y cada punto de vista y entonces dice sí o no".
La unión con Knight coincide con la separación de ambos de la Sonora Matancera, ocurrida en 1965 tras grabar sus últimas producciones.
Celia firma contrato con Tico en 1966, año de su segunda visita a Perú, empezando a trabajar con Tito Puente, con quien graba una serie de valiosos LPs, poco aceptados comercialmente. Son tiempos difíciles para la cantante, quien permanece lejos de las grandes preferencias. En realidad, era un fenómeno general para la música latina, ya que la juventud prefería masivamente el rock and roll.
Establecida en la Gran Manzana, Celia viaja esporádicamente a México donde graba algunos LPs con las bandas de Memo Salamanca y Juan Bruno Tarraza.
Puente recuerda como conoció a Celia musicalmente : "Yo estaba escuchando la radio en Cuba, cuando oí su voz por primera vez. No lo podía creer. Su voz era tan poderosa y llena de energía, que juraría estar oyendo a un hombre. Nunca había escuchado cantar así a una mujer". Ciertamente, esa era la cualidad principal de Cruz. La potencia de su voz unida a una especial forma de enfrentar el son, la guaracha y el guaguancó. Famosa también por su solvencia al cantar letras santeras, Celia tampoco desentonaba con el bolero.
En resumen, se trataba de una valiosa cantante, que se encontró de nuevo con una masiva audiencia cuando fue reclutada por Jerry Massucci para la Fania. Era 1973 y Celia había retornado a radicar a México, algo decepcionada de la pobre aceptación que sus grabaciones recientes habían obtenido en New York.
Estar en Fania (o Vaya, la división del sello principal) era estar en el centro del imperante movimiento salsero. Celia empieza su relación con la disquera grabando con Larry Harlow el tema “Gracia Divina” de la ópera Hommy, presentada en el Carnegie Hall el 29 Marzo de ese año. Se cuenta que en aquella sesión de grabación la cubana dio una muestra de su gran calidad interpretativa al grabar su número sin ensayo previo alguno, quedando esa versión en definitiva en el LP, sin necesidad de repetirse.
En 1974 empieza su asociación con el dominicano Johnny Pacheco, grabando seis discos de gran resultado en ventas, el primero de los cuales incluía el Toro Mata, del peruano Carlos “Caítro” Soto de la Colina, tema que la cubana había aprendido en su tercera visita a Lima, ocurrida un año antes.
A propósito, recuerdo que una noche de hace pocos años, saliendo de una presentación de Dave Valentin en Lima conocí al maestro Caitro Soto, quien al saber que nos ocupábamos de difundir el género, se quejó y nos pidió apoyo para reclamar una supuesta falta de pago de regalías de Fania, por las ventas de la versión salsosa de su tema en la voz de Celia.
Volviendo a la historia, la Cruz pega con Pacheco Quimbara, Cúcala, Canto a La Habana, Tres días de carnaval, Lo tuyo es mental, La vara y la moneda, entre otros, y el biográfico La dicha mía.
Celia Cruz y Johnny Pacheco, 1974
Es la atracción principal de la Fania All Stars, con la cual graba en el Roberto Clemente de Puerto Rico el inmortal Bemba colorá y visita no solo el continente americano, sino que llega a Europa, Asia y Africa. Ataviada de estrambótica vestimentas, llamaba la atención la emergía que ponía en el escenario, causando verdadero furor entre el público que la hizo su favorita. La maquinaria publicitaria del sello de Massucci relanza su carrera y la convierte en la “Reina de la Salsa” o “Reina de la Música Latina”.
Los 70s marcaron la época de oro de Celia en la SALSA, que la volvió una de sus figuras más representativas, sin haber tomado parte en el nacimiento del movimiento. La crítica especializada también se rindió hacia la "Guarachera de Cuba", siendo nombrada sucesivamente como la mejor cantante femenina. Por entonces, graba su primer LP con Willie Colón (destaca el super hit Usted abusó), un disco marcado por la innovación y el estilo “panamericano” de los arreglos del trombonista, bien complementados por la voz de la guarachera.
Con Willie Colon
Es un hecho que, a diferencia de otros intérpretes contemporáneos suyos que nunca se adaptaron al nuevo estilo musical de dicha década (ejemplo Daniel Santos o Celio González sólo para mencionar un par de nombres), Celia supo aprovechar el apoyo publicitario con que contó y tuvo el talento necesario para convertirse en la voz femenina salsera por excelencia.
Dicho en otras palabras : un nuevo aficionado que escuchara por entonces sus discos con Willie, Pacheco o la Fania, aceptaría de inmediato que se trata de una “cantante salsera”, sin distinguirla de otros vocalistas como Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Andy Montañez o Frankie Hernández y nunca imaginaría que esa misma voz ofreció dos décadas atrás una serie larga de éxitos con un sonido como el de la Matancera, con una solvencia y propiedad propios también para el estilo de aquel entonces en Cuba.
En una actuación con la Fania en 1977, se une por única vez en la tarima con el Sonero Mayor Ismael Rivera, haciendo un sensacional contrapunto en el tema Cúcala. Se reencuentra con Tito Puente en los dos homenajes a Benny Moré (años 77 y 78), el primero de los cuales recibe un premio Grammy.
El New York Daily New la nombra Mejor Vocalista Femenina en el 77 y 79, lo mismo que lo hace la prestigiosa revista Billboard en 1978.
Con el All Stars nos regalaría por entonces la deliciosa versión en estudio del tema Isadora y en 1979 graba un LP con la Sonora Ponceña, que incluye el peruano Fina Estampa de Chabuca Granda y el Soy Antillana de la boricua Marilyn Pupo, que se convierte en éxito significativo en el Caribe, al proclamar que ella no solo es cubana, sino también puertorriqueña y en general antillana. La realidad nos diría que Celia no sólo era antillana, ya que, como dijimos al comienzo, su arte desbordó fronteras.
En los 80s, Celia mantenía su lugar privilegiado en el mundo salsoso. En 1981 el colombiano Umberto Valverde le dedica su libro Reina Rumba, evidencia del aporte importante de la sonera a la cultura popular latinoamericana. Sigue grabando con el All Stars y con Colón hace un nuevo disco que incluye temas como Apaga la luz, Dos jueyes, Mi caso y Latinos en Estados Unidos.
En 1982, se reencuentra con la Sonora Matancera en el disco Feliz Encuentro, donde nostálgica y emocionada sonea :
"está tocando Papaíto
también cantando Rogelio
y está cantando Caíto
miren qué bonito sueño"
Un año después graba con Ray Barretto y Adalberto Santiago el Tremendo Trío que trae Nadie se salva de la rumba, Debes callar, Así empezó el son montuno y Derrepente, mientras que en 1985 participa en el último Homenaje al Beny de Puente y graba el último de sus seis LPs con Pacheco.
Ese mismo año hace un concierto con Tito Puente en el Centro de Bellas Artes de San Juan Puerto Rico y en 1986 graba el Viva la Charanga con Fania All Stars y es invitada por la dominicana Angela Carrasco para el tema La Candela. Ese año recibe la Medalla de honor Ellis Island, otorgada por la National Ethnic Coalition.
En 1982 Celia Cruz actúa por vez primera en la Feria del Hogar de Lima, Perú. Repite la Feria en 1984 (año en el que también actuaron Rubén Blades con los Seis del Solar y José “Cheo” Feliciano con Louis García), primera vez que la veo en una tarima, acompañada de Aníbal López y la Unica.
Sin embargo mi recuerdo principal con Celia ocurre en Agosto 1987, cuando recibe el New York Music Award a la mejor artista latina y llega a Lima con la orquesta de Tito Puente. Acababan de realizar una recordada presentación en el teatro Apollo de New York y se habián presentado en el show de entrega de los Grammys americanos cuando los peruanos pudimos apreciar en tres noches consecutivas a Celia y Tito, pareja musical que recorrió el mundo como los mejores exponentes del ritmo afrocaribeño.
La Reina y El Rey: Celia Cruz y Tito Puente
Ese mismo año, la “Gracia Divina” convoca a 250,000 personal en el Carnaval de Tenerife, España, nueva plaza importante para la Salsa, principalmente debido al nuevo estilo de la Salsa romántica y graba The Winners, su último disco con Willie Colón, con quien aparece cantando (de esa placa) el tema Son Matamoros en la película Salsa It’s Hot.
Ya era motivo de interés a nivel mundial y Celia es protagonista en 1988 de un documental de la BBC de Londres titulado Mi Nombre es Celia Cruz. Artistas de otros géneros empiezan a reconocer su talento y la invitan a grabar. Es así que participa en el original Rei Momo del escocés David Byrne, junto a otros músicos latinos, cantando Loco de amor. El escocés todavía recuerda impresionado : "Celia cantaba a un metro del micro y aún tapaba mi voz". Mientras siguen los discos y presentaciones con la Fania All Stars (¿recuerdan Bamboleo ?), Celia logra ganar su primer Grammy (americano) en 1989 por su disco Ritmo en el Corazón, con Barretto.
Ese mismo año le dedican (junto a Quique Lucca, fundador de la Ponceña) la edición del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico y participa en Junio de la celebración de los 65 años de la Sonora Matancera en New York y recibe el doctorado en música de la Universidad de Yale. Los reconocimientos continúan y en 1990 la principal calle de la Pequeña Habana en Miami recibe el nombre de Calle Celia Cruz. El 90 también, ella recibe una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
Es precisamente Hollywood quien la convoca para un papel en la adaptación cinematográfica de la novela Los Reyes del Mambo cantan Canciones de Amor de Oscar Hijuelos. Su otra experiencia fílmica sería años después en The Perez Family.
Es 1991 y Celia graba nuevamente con Tito en el famoso LP 100 de El Rey del Timbal para el sello RMM del dominicano Ralph Mercado. Ese año la Reina repite visita a Perú, contando siempre con una gran acogida por parte de sus seguidores.
Un año después graba su último disco en Fania titulado Tributo a Ismael Rivera, bajo la producción de Louie Ramírez, para ingresar formalmente, en 1993, al catálogo de RMM. Ese año participa en la Combinación Perfecta, jam session de soneros de la disquera donde alterna con el venezolano Oscar D’León entre otros y se edita su CD Azúcar Negra, donde participa la cubana Gloria Estefan.
Al año siguiente recibe en la Casa Blanca la Medalla Nacional de las Artes de parte del presidente de los Estados Unidos Bill Clinton. Cantautor importante y fanático confeso de Celia, el también cubano Willy Chirino le produce ese mismo año el CD Irrepetible, mientras ella también forma parte de la producción Familia RMM en Vivo.
En 1995 Bárbaro Records, división de Música Latina Internacional (exFania) edita cinco CDs conteniendo grabaciones radiales de los 50s, en las que Celia es acompañada por la Matancera, Ernesto Duarte, Senén Suárez, Carlos Ansa y la Riverside.
A la vez que sus presentaciones en distintos escenarios se mantienen (para entonces era acompañada regularmente por la banda de José Alberto “El Canario”), Celia incursiona en México en el mundo de las telenovelas y aparece en los CDs Viva Colombia (del 96 pero grabado en Cali el 95) y Bravo (del 97) del Fania All Stars. Perú la recibe a finales de 1996 y en 1998 es la atracción principal de la segunda edición del Festival Chimpun Callao, acompañada por El Canario y su orquesta.
Celia alternó con los grupos de rock y pop Los Fabulosos Cadillac, Jarabe de Palo y los intérpretes Wyclef Jean, Dionne Warwick, Patti Labelle, Dyango, Caetano Veloso, Lola Flores y los caribeños India, Johnny Ventura y Kinito Méndez. Algunas de estas asociaciones se incluyen en una recopilación titulada Celia’s Duets, editada en 1997. Para entonces ya es evidente cierta merma en sus cualidades vocales que provoca que los arreglos de sus temas deban bajar de tono para lograr el acompañamiento adecuado.
El 25 de Octubre de 1997 la ciudad de San Francisco, California, instituye el Día de Celia Cruz. En 1998 es invitada por Chirino a interpretar a dúo el tema Cuba qué lindos son tus paisajes, que nos hace recordar el sensacional Canto a La Habana de su disco del 74 con Pacheco. Ese año aparece Mi vida es cantar, con arreglos de Isidro Infante. La carrera de Celia reverdece y coge un nuevo impulso gracias al hit La vida es un Canaval, escrito por Víctor Daniel. Esto ya que, según la propia cubana, ella seguía grabando nuevas producciones pero sentía que a lo mejor no debía continuar en eso, ya que el público masivo le seguía pidiendo los temas que hizo con la Sonora y los salseros de los 70s.
La recepción a la composición del argentino Víctor Daniel fue estimulante para ella y le permitió ofrecer, después de muchos años, un nuevo impacto para sus seguidores, los antiguos y los nuevos. Así como en los 70s se adaptó eficientemente al nuevo estilo de la salsa newyorquina, Cruz, a punto de llegar un nuevo siglo, fusiona su estilo haciéndolo menos tradicional y más contemporáneo.
A nuestro juicio, las concesiones fueron demasiadas (desde ese hasta su último disco, la oferta de Celia no se limita al sonido clásico salsero, sino que apela al pop y otras variantes musicales) pero las ventas respondieron nuevamente, como en la época de los Discos de Oro de antaño. Podría decirse que, así como en los 70s Celia se adaptó la “naciente” Salsa de New York, a fines del siglo XX ella busca integrarse a los nuevos tiempos sin insistir en lo “tradicional” (que no le estaba aportando resultados, desde el punto de vista comercial) y buscando mantener su personalidad artística.
Por ese entonces, participa también en el documental Yo Soy del Son a la Salsa del cubano Rigoberto López, donde aparece al lado del Rey Tito Puente en una amena charla, ocurrida en el restaurante de éste último en New York.
La última vez que Celia Cruz llega a Perú se da en Junio 1999, para presentarse en el festival musical de la Feria de San Pedrito en la ciudad de Chimbote. Ese año recibe el Premio a la Herencia Latina de la Sociedad Americana de Compositores.
Llegando el nuevo siglo en plena actividad, Celia gana el primer Grammy Latino del año 2000 por su disco A Night of Salsa ; Celia and Friends, el último bajo el catálogo RMM, basado en un especial de la cadena televisiva PBS y nuevamente con la dirección musical de Infante. En la placa figuran como invitados India, Tito Puente y Johnny Pacheco.
Ese mismo año acontece un incidente donde ella polemiza con el boricua Andy Montañez, quien había saludado al cubano Silvio Rodríguez en un escenario en Puerto Rico. Esto provoca el boicot a Montañez en el Festival de la Calle Ocho de Miami, lo cual, a su vez, origina la reacción negativa de algunos aficionados boricuas hacia Celia durante una actuación con la Fania All Stars en San Juan, ocurrido en Abril, curiosamente la misma noche en que Tito Puente brinda su último recital con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, un mes antes de su muerte.
Firma con la Sony, es invitada por Gloria Estefan en su ganador del Grammy Alma Caribeña y lanza Siempre Viviré, que le vale su segundo Grammy Latino. En ese disco brinda su homenaje a su “hermano” Puente, con una versión especial del clásico “Oye como va” y figura un arreglo del “I will survive”, popularizada muchos años atrás por la americana Gloria Gaynor.
Se vocea nuevamente su presencia en Lima para fines del 2001, pero esta nunca ocurre. Ese años había alternado en un concierto con el tenor italiano Luciano Pavarotti y en otra tarima con Aretha Franklin. Al año siguiente aparece La Negra Tiene Tumbao, con el super-hit comercial del mismo nombre compuesto por el colombo-venezolano Fernando Osorio y donde interviene el rapero boricua Mikey Perfecto. La producción de Sergio George cuenta con Pacheco y Papo Lucca como invitados y obtiene los dos Grammys (el americano y el latino) como mejor disco de Salsa.
Ese año empiezan las noticias sobre Celia y su estado de salud que empieza a resentirse. Ella había actuado en la gala de los Latin Grammys 2002 y había establecido con su esposo Pedro Knight y su manager Omer Pardillo la Fundación Celia Cruz, dedicada a apoyar a la juventud hispana en estudios musciales y a la población latina que padecía de cáncer, la enfermedad que ya le causaba sus primeros estragos. Tal vez consciente de que ese mal la llevaría a su final, Celia siempre participaba del Maratón Anual del la Liga contra en Cáncer de Miami.
En Octubre había sido Pedro quien había pasado por la sala de operaciones y a las pocas semanas circula la noticia de que Celia había sufrido un infarto. Es operada el 5 Diciembre en el Hospital Presbiteriano de New York y a fines de ese año admite que padecía de cáncer.
Recién convalesciente, Celia acababa de recibir varios galardones en el premio Lo Nuestro de la cadena televisora Univisión, cuando asiste a un concierto-homenaje en el teatro Jackie Gleason for the Performing Arts de Miami Beach el 13 Marzo 2003, organizado por la cadena televisiva Telemundo y con la animación de Marc Anthony y Gloria Estefan y la dirección musical de Angel Cucco Peña.
Esa fue la última vez que la pudimos ver en un escenario, alternando con músicos como Arturo Sandoval, Johnny Pacheco, Alfredo De La Fe, Victor Manuelle, Paulina Rubio, Jose Feliciano, Milly Quezada, Los Tri-O, Patti LaBelle, Ana Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, Albita, Alicia Villareal, Olga Tañon, Mikey Perfecto, José Alberto "El Canario", India, Rosario Flores, Luis Enrique y Gloria Gaynor. Celia cantó esa noche su versión de I Will Survive y Químbara y el concierto acaba de ser lanzado en formato DVD.
Por su delicado estado de salud no puede participar en la Parada Puertorriqueña de Junio 2003 en New York, donde había sido nominada madrina. Tras 24 horas en estado de coma, el cáncer la derrota a las 5:15 de la tarde del miércoles 16 de Julio del 2003 en su casa de Fort Lee en New Jersey. A su lado estaban Pedro Knight y su hermana Gladys, aparte de Cuqui la esposa de Johnny Pacheco.
Recibió honores funerales tanto en Miami (especialmente en la emblemática Torre de la Libertad en Bayfront Park) como en New York de parte de familiares, colegas y, en especial, del pueblo latino y no latino. Los medios de comunicación a nivel mundial se ocuparon de su carrera y el diario Nuevo Herald de Miami le dedicó íntegramente una edición especial en su memoria. Fue enterrada en el Cementerio Woodlawn de El Bronx el martes 22 Julio (donde también descansan los restos de famosos músicos americanos como Duke Ellington, Irving Berlin y Miles Davis), tras una misa en la Catedral de San Patricio.
Su “testamento” musical fue Regalo del Alma, placa aparecida poco despúes de su fallecimiento y que completara en Febrero y Marzo 2003, cuando ya estaba enferma. El CD fue aceptado masivamente por el público, sensible ante la partida de uno de sus ídolos. Para América Latina, pocas figuras como ella representaron a la mujer latina, exitosa y orgullosa de su forma de ser, de su cultura y expresión. La Guarachera de Cuba nos representó dentro y fuera de los escenarios y su desaparición física la ha elevado a la categoría de ícono máximo de la cubanía en el exilio.
Entre otras distinciones recibidas en vida también se cuentan los doctorados honoris causa de la Universidad Internacional de la Florida y la Universidad de Miami, una réplica de su figura en el Museo de Cera de Los Angeles, la Medalla Presidencia de las Artes de Colombia, el Lifetime Achievement Award del Instituto Smithsonian, Reina de los Festivales de la Calle Ocho y de Viña del Mar en Chile
Uno de los homenajes brindados por sus compañeros artistas ocurrió en la edición 2003 de los premios Grammys Latinos. El 3 Setiembre en Miami el show abrió con un medley de sólo algunos de sus éxitos, interpretados en su recuerdo. Ahí estuvieron Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Marc Anthony, Gloria Estefan, India, Olga Tañón, Oscar D’Leon, Victor Manuelle y El General.
Su compañero de muchas batallas musicales, Johnny Pacheco, grabó el 12 de marzo de este año el tema "Cantándole a Celia Cruz", aún no lanzado al mercado, teniendo como invitados a Bobby Valentín, Roberto Roena, Gilberto Santa Rosa, Michael Stuart, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Charlie Sepúlveda, Tito Rojas y otros exponentes. En Abril de este año, su viudo Pedro traslada sus restos al mausoleo construído en el Cementerio Woodlawn de El Bronx y recientemente Willie Colon, en su calidad de asesor cultural del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ha manifestado que tiene como proyecto la apertura de la Celia Cruz High School of Music
También en Abril, la difunta recibió tres premios Billboard a la Música Latina 2004, en las categorías álbum latino, artista del año y álbum tropical femenino por Regalo del alma. Su disco Hits mix , consiguió además destacarse como el mejor álbum de los grandes éxitos latinos.
El reciente martes 6 de julio Pedro Knight presentó en New York el libro Celia : Mi Vida, autobiografía recopilada de 260 páginas por Ana Cristina Reymundo y prólogo de Maya Angelou y basada en más de 500 horas de entrevistas grabadas, meses antes de su partida y que incluye fotografías y anécdotas inéditas.
Finalmente un nuevo disco saldrá al mercado en pocos días. El mismo será el segundo trabajo póstumo que se editará tras Regalo del Alma. Se titulará Dios Disfrute a la Reina y estará en el aire el martes 13 julio lanzado por Universal Latino de Miami. La placa incluirá 16 temas grabados originalmente por Celia entre 1998 y 1999, cuando dejaba la RMM para incorporarse a Sony, y se dice que incluye menos salsa y más géneros como el reggaetón y el hip-hop.
Producido por el cubano residente en España Oscar Gómez en el disco figuran dos versiones del Son de la loma de Matamoros y otros temas como Lágrimas Negras, Estrella dulce, Vámonos de aquí y Cuándo volverá y será prologado por el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner.
Los Grammys de Celia
Al momento de escribir este artículo, son seis los premios Grammy que Celia recibió en su carrera, tres americanos y tres latinos. Decimos esto porque este miércoles 14 se anunciarán los nominados para la quinta edición del Latin Grammy, que se realizará el 1 Setiembre en Los Angeles, siendo probable que puedan nominar algún trabajo adicional.
Los Grammys americanos son :
Celia Cruz & Ray Barretto - Best Tropical Latin Performance 1989 - Ritmo En El Corazón
Celia Cruz. Productor : Sergio George - Best Salsa Album 2002 - La Negra Tiene Tumbao
Celia Cruz. Productor : Oscar Gómez y Sergio George - Best Salsa/Merengue Album 2003 - Regalo Del Alma
Los Grammys latinos son :
Celia Cruz - Salsa Performance 2000 - Celia Cruz And Friends : A Night Of Salsa
Celia Cruz - Traditional Tropical Album 2001 - Siempre Viviré
Celia Cruz - Best Salsa Album 2002 - La Negra Tiene Tumbao
El Tumbao De Celia
El último super-hit de Celia en vida fue la canción “La Negra Tiene Tumbao”. De cómo surgió la inspiración del mismo, relata el propio compositor Fernando Osorio.
“Me fui para Nueva York, ya que Sergio George me invitó a escribir para Celia. Él tenía una idea musical y en esa base comencé a trabajar. Un día nos pusimos a conversar y él me dijo, ‘es que Celia ha cantado de todo, ¿qué le vamos a decir ?’. Yo le contesté, ‘bueno, ¿sabes qué ?, ella tuvo un problema hace tiempo en Puerto Rico en donde la abuchearon en un concierto porque se había metido con Andy Montañez por unas declaraciones que él había hecho, y claro, como cubana ella se lo dijo’. Y fue así que me salió decir ‘esa negra es brava, esa negra tiene tumbao’”.
La inspiración terminó de brotar cuando Fernando le relataba a Sergio un suceso acontecido hacía pocos días : “Le comenté que de camino al colegio de mis hijos me voltee para agarrarles las manos, pero en eso me di un golpe en la cabeza contra un tubo. Eso me pasó por no estar mirando de frente. De repente le dije a Sergio, ‘espérate, aquí estamos hablando de la canción’, y así salió”.
“Si quieres llegar derecho mejor camina de frente para que no hayan tropiezos y vengas y te lamentes, si quieres llegar primero mejor se corre despacio disfrutando bien de la vida aunque tomando medidas, la negra tiene tumbao y no camina de lao”.
Ñiko Estrada Y Su Madrina
Ñiko Estrada Jr. es un buen amigo mío, pero principalmente es un gran ser humano. Generoso y sensible como pocos, él es hijo del desaparecido músico peruano del mismo nombre, director de la Sonora de Ñiko Estrada, la primera orquesta que acompañó a Celia Cruz en Perú. Entre ella y Estrada surgió una amistad que trascendió lo musical y abordó también el terreno de lo personal.
Ñiko Jr., nacido en 1968 es ahijado de bautizo de la cubana y uno de los peruanos que, con autoridad, puede hablar de su madrina. Al conversar con él es inevitable que se emocione y refiera con orgullo que posee una buena colección de discos de Celia, enviados a Lima por la misma sonera, primero a su padre y luego (tras el fallecimiento de Ñiko padre en Setiembre 1983) directamente a él, desde La Ceiba y la Siguaraya, su disco con la Ponceña del 79.
Precisamente sobre este LP, fue Ñiko padre (director de varios espacios radiales entre 1976 y 1983 en las emisoras Victoria, Onda Popular, Excelsior, La Crónica y Miraflores FM) quien le presentó el vinilo a la cantautora peruana Isabel Chabuca Granda, debido a que Celia había grabado en salsa su composición “Fina Estampa”, la cual fue del agrado de la compositora.
Ñiko Jr. mantuvo constante comunicación con Celia hasta Octubre del 2002 y sólo se enteró del deterioro de su salud a través de los medios de comunicación. La última vez que la había visto en persona fue en 1999, durante la grabación de una entrevista realizada por Laura Bozzo en la televisora peruana América. El guarda como tesoros personales las cartas y tarjetas de cumpleaños que su madrina siempre le enviaba, los discos (LPs y CDs) autografiados y la grabación de la única entrevista que le realizó en Agosto 1984, cuando él dirigía un espacio en Radio Éxito.
Cuando hacíamos El Salsero, Ñiko Jr. nos autorizó para transcribir y reproducir dicha entrevista, la misma que publicamos en nuestro medio escrito en Octubre 2001. Recuerdo que por esos meses se voceó una probable visita de la cantante a nuestro país, que luego ella misma nos desmintió. En dicha edición y en una posterior nos ocupamos de su carrera y obra. Dichas ediciones fueron gentilmente enviadas por Ñiko Jr. a la misma Celia, gesto del cual le estoy muy agradecido.
A continuación, siempre con la venia de mi amigo, presentamos dicha conversación, llevada a cabo en el Carusso Hotel de Lima hace ya veinte años.
Celia Cruz y Ñiko Estrada Padre
¿Cuando empezaste tu carrera profesional pensaste que llegarías a cumplir tantos años como artista consagrada ?
Bueno, si me lo imaginé por que yo entré con el deseo de lograr lo que he logrado y cuando uno hace las cosas con deseo, respeto al público y profesionalismo siempre llega muy lejos.
¿Cuales son los temas trascendentales de tu carrera artística ?
Te podría mencionar el Yerbero Moderno, luego cuando estuve la primera vez en Perú gustó mucho Tu Voz, después Toro Mata, Isadora, en fin. Tengo tantos discos grabados, gracias a Dios, y sé que tengo tantos éxitos que sería difícil numerarlos.
En el libro Reina Rumba se afirma que la primera vez que utilizas la palabra ¡Azúcar ! es en el tema Te Solté la Rienda. ¿Es cierto esto ?
En realidad no sé. A lo mejor fue la primera vez que el autor del libro lo escuchó. Lo único que recuerdo es que fue en Miami pero no sé ni la época, ni el tema, ni el año. Esa fue una expresión que me salió de adentro, espontáneamente.
¿Cual es la mejor orquesta que la ha acompañado ?
Esas son preguntas que yo no contesto, porque para mí todas las orquestas que me han acompañado tienen su sello distintivo, he tenido un respaldo bonito y las respeto mucho. Igual en el caso de compositores, o arreglistas, no tengo uno preferido.
¿Nos gustaría conocer una de las muchas anécdotas que seguramente le han ocurrido ?
Bueno, una vez trabajando en Colombia, en un pueblo que se llama Palmira, actuaba en una plaza de toros y toda la gente bailaba, cuando de pronto empezaron a subirse a la tarima y de pronto la tarima se desplomó. Así que tuve que parar de cantar y me sentí un poco mal, pero después pensé que estaba bien, porque la gente se sentía atraída por mi interpretación. Lo recuerdo bien.
¿Cuál ha sido el día de mayor emoción en tu vida profesional ?
Han sido muchos, pero uno de ellos fue el 20 de abril de 1957 cuando me entregaron mi primer disco de oro en New York.
¿En cuanto tiempo aprendes la letra de un nuevo número próximo a grabar ?
Fácil, después que la escriba con mi puño y letra la aprendo rápidamente. Cuando el compositor me la da y la veo en el papel no, pero apenas la escribo me la aprendo.
¿Qué concepto tienes de nuestra compositora Chabuca Granda ?
De los mejores y siento no haber grabado antes su Fina Estampa, ya que al poco tiempo que lo hice, ella falleció. Además supe que a ella le gustaba mucho esa versión en salsa, así que fue una lástima que no la pudiera disfrutar como merecía.
¿Celia, estás de acuerdo con que se le haya denominado SALSA a la música afrolatina ?
Si, muy de acuerdo, porque gracias a ese nombre nuestra música estuvo en los primeros lugares. Décadas atrás, cuando se le llamaba música afrolatina o afro-cubana, no destacaba tanto, pero ese nombre la ayudó a despegar.
¿Qué opinas de la Señora Celia Cruz ?
Ay, nunca he pensado eso. No me habían hecho esa pregunta. No sé, mejor opinen ustedes.
¿Y hasta cuando piensas seguir cantando ?
Hasta que Dios me quite la vida o las facultades, pero no pienso retirarme
Azucar De Cuba Para El Mundo
En la tarima Celia Cruz siempre mostró una vitalidad desbordante. Incluso en sus últimos años muchos han declarado sorprendidos como la veían tras bastidores con su esposo Pedro y el caminar algo cansino, propio de su edad y al momento de subir al escenario como esa misma señora, de edad avanzada pero nunca confesada, se volvía en el huracán que soplaba al máximo cuando salía de su voz la expresión ¡Azúcar !
Ese ¡Azúcar ! se volvió un clásico de Celia y su canto. De cómo surgió esa expresión que ella soltaba en vivo o en muchos de sus discos cuando llegaba al clímax del sabor, tenemos el relato que la propia guarachera ofreció a la revista Billboard en el año 2000.
“Estaba en un restaurante en Miami y cuando el mesero me ofreció café, me preguntó si lo quería con o sin azúcar. Yo le dije ‘Chico, tú eres cubano. ¿Cómo puedes preguntarme eso ? ¡Con azúcar !. Esa misma noche durante mi show le conté a la audiencia esta historia y ellos rieron. Desde entonces, en vez de contar nuevamente la historia, yo simplemente estoy en el escenario y grito AZUCAR”.
La Prensa Y Su Salud
No era la primera vez que la prensa, mal informada, daba noticias sobre la probable muerte o el mal estado de salud de Celia. Así, su enfermedad del 2002 también dio pie a muchas especulaciones. Para hacer frente de ellas, la cubana emitió el 12 de diciembre un boletín donde, a la vez que agradecía la preocupación de su gente y los medios, solicitaba respetuosamente que el tema se tratara con la mesura del caso
A mis amigos de la prensa :
Solo unas letras para expresarles mi más sincero agradecimiento por su preocupación en torno a los recientes hechos concernientes a mi salud.
En estos momentos me encuentro en el proceso de recuperación de una intervención quirúrgica y enfrentando un proceso de esos que de vez en cuando nos toca a los seres humanos.
Aunque mi vida siempre ha sido un carnaval y un libro abierto para tantos de ustedes, en estos momentos humildemente les pido que respeten la privacidad tanto mía como la de mis seres queridos.
Sus rezos y mensajes de solidaridad han sido una gran muestra de su cariño y son el aliciente que me acompaña dia a dia y me da fuerzas para enfrentar este nuevo reto en esta parte de mi existencia. Gracias por su apoyo incondicional a través de todos estos años, por haberme recibido con brazos abiertos y darme la oportunidad de, a través de mi música, llevar alegría a sus corazones.
Durante este tiempo de reposo solicito la cooperación de todos ustedes y que comprendan que es una parte de mi vida personal que prefiero sea tratada precisamente de esta manera, con carácter privado.
Mientras tanto les deseo a todos unas Felices Pascuas y un Año Nuevo lleno de salud, paz y prosperidad.
Hasta nuestro próximo encuentro.
Su amiga de siempre,
Celia Cruz
Azúcar !
Celia En Peru
A continuación detallamos las visitas artísticas que realizó Celia Cruz a Perú :
1957 : acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada se presentó en Radio San Cristóbal
1966 : se presentó en Panamericana Televisión, en e Club del MEF en el Rímac y en otros teatros de Lima. Nuevamente con el respaldo musical de Estrada y ya acompañada por su esposo Pedro Knight, con quien estuvo en todas las visitas posteriores.
1973 : con la Sonora de Lucho Macedo actuó en el desaparecido local El Tumi
1982 : primera actuación en la Feria del Hogar acompañada nuevamente por Ñiko Estrada
1984 : repite la Feria del Hogar, esta vez con el soporte de Aníbal López y La Unica, la orquesta peruana que más la acompañó (incluso en países como Chile) 1987 : tercera actuación en la Feria, esta vez con la orquesta de El Rey Tito Puente.
1989 : actúa en un espectáculo organizado por la emisora Radio Mar (que celebraba su 20 Aniversario) con la Perú Salsa All Stars
1990 : fiesta de fin de año en el Hotel Sheraton con Aníbal López y La Unica.
1991 : nuevamente con La Unica en la Feria del Hogar
Celia con el timbalero peruano Aníbal López
1993 : fiesta de fin de año en el local Muelle Uno, siempre con Aníbal López
1996 : visita promocional y presentaciones en televisión local
1998 : actuación en la segunda edición del Festival Chimpun Callao, acompañada de la orquesta del dominicano José Alberto El Canario
1999 : última visita a Perú para actuar en la Feria de San Pedrito, en el puerto norteño de Chimbote, con el respaldo musical de Aníbal López y La Unica.
Su Muerte En Cuba
Como ya se comentó, Celia Cruz nunca regresó a su querida Cuba tras su partida con la Matancera en 1960 y se volvió una férrea opositora al régimen político establecido desde 1959.
Oficialmente, el gobernante Partido Comunista devolvió también ese gesto y nunca reconoció la labor musical de la “exiliada”. Por ejemplo la primera edición del Diccionario de la Música Cubana de Helio Orovio, publicada en 1981, no la menciona, aunque en la segunda edición se corrige el “error”.
Celia se negó a volver a su patria mientras Fidel Castro estuviera en el poder. Lo más cerca que estuvo de Cuba fue cuando visitó la Base Naval de Estados Unidos en Guántanamo, en 1990. Sobre esa visita la congresista norteamericana Ileana Ros Lehtinen dijo de Celia que “Lloraba todo el tiempo”.
Ocurrida su partida, el periódico Granma de La Habana anunció de forma escueta su deceso y se limitó a señalar que la cantante "durante las últimas cuatro décadas se mantuvo sistemáticamente activa en las campañas contra la Revolución Cubana generadas desde Estados Unidos, por lo que fue utilizada como icono por el enclave contrarrevolucionario del Sur de la Florida".
En contrapartida al menosprecio oficialista, muchos músicos cubanos en la isla sí reconocieron en ese momento la valía de su compatriota y su obra musical. Desde La Habana, la agencia EFE daba cuenta del comentario del conocido cantautor cubano Silvio Rodríguez, al recordar a los veteranos artistas Compay Segundo (fallecido coincidentemente dos días antes, el 14 de Julio) y Celia Cruz : "Deben estar en una nube ahí, Compay tocando, Celia cantando... ojalá sea así".
Otros músicos cubanos como el pianista Chucho Valdés y el salsero Isaac Delgado lamentaron su muerte y no escatimaron calificativos para Celia, a la que ambos conocieron, aunque no pertenecieron a la generación musical de la "Guarachera de Cuba".
"Celia ha muerto, pero su música quedará por siempre gracias a Dios" y su versión del tema "Mata Siguaraya" es "única", dijo Chucho. Mientras que Isaac Delgado, un joven salsero cubano que compartió escenarios con la artista durante una gira por España a finales de la pasada década, consideró la muerte de Celia Cruz "una pérdida monumental" para la música universal.
Biografia No Autorizada
El 24 de Junio de este año ha aparecido en New York una biografía de la artista realizada por el colombiano Eduardo Marceles, Azúcar : La biografía de Celia Cruz, la misma que está basada en numerosas entrevistas y búsquedas de testimonios y datos durante seis meses en Cuba, México y Colombia, así como en Nueva York, Miami y Los Angeles. Según el libro, la fecha de nacimiento de la cantante es el 21 de octubre de 1925 y, según sus investigaciones Celia "siempre habló de sus tres hermanos, pero nunca dijo que eran de tres padres diferentes".
Sin embargo el dato más polémico del libro del barranquillero es que asegura que Celia elogió al presidente cubano Fidel Castro en la canción "Guajiro llego tu día", que presuntamente ella interpretó en Cuba en 1959. Según Marceles, parte de la letra de dicha canción dice lo siguiente : "...Para qué tantos con tanto/ y por qué tantos sin nada/ si esta es la tierra sagrada/ porque Dios mandó a Fidel/ Reforma Agraria es el grito/ de todo el pueblo de Cuba/ si todos somos humanos/ para cooperar con Fidel.." y habría sido entonada por ella con el acompañamiento de la Sonora Matancera en la emisora CMQ, de La Habana en el mes de junio de ese año.
Pedro Knight y Omer Pardillo (manager de la Reina hasta sus últimos días) han rechazado indignados esta versión, afirmando que no es justo tomar ventaja de Celia porque ella no puede defenderse, y han pedido pruebas al autor, para que demuestre lo señalado. Marceles, por su lado, alega que la canción existe y que fue presentada a él por Helio Orovio y César Pagano. "Esa canción no le resta ningún mérito a Celia", añade el autor. "Al contrario, lo único que demuestra es que ella tenía la esperanza de que con la Revolución las cosas mejorarían en su país, era como un himno a la fe que ella tenía en esas transformaciones".
Nuestra Reaccion
La noticia de su muerte me llegó la misma tarde del 16 Julio a través de un mensaje a mi teléfono celular de parte de mi hermana Norma desde Lima. Yo radicaba por motivos laborales en la sureña ciudad de Arequipa y me encontraba manejando. Sabía de su delicado estado de salud, pero la noticia no dejó de impresionarme.
Regresé a casa y puse las cadenas televisivas de cable, que ya se ocupaban de manera extendida de la noticia. Al día siguiente escribí la siguiente nota.
Semana negra para la música afrocaribeña. Hace días fallece Compay Segundo y ayer parte de esta tierra Celia Cruz. Cubanos ambos de las dos orillas : el Compay que nunca dejó Cuba y que gozó de fama tardía al convertirse en la figura más representativa del colectivo Buena Vista Social Club hace seis años y Celia, NUESTRA CELIA, que salió de su isla en 1960 con la Matancera para convertirse en los 70s, con su ingreso a la Fania, en la Reina de la Salsa.
La Sonora, Tito Puente, la Fania All Stars, Pacheco, Willie Colón, la Ponceña, Ray Barretto, entre otros grandes la secundaron en algún momento, cimentando una carrera musical gigante e intachable, que la hizo conocida en los cinco continentes y, por supuesto en nuestro Perú, donde la admirábamos tanto y donde también hemos sentido hondamente su partida física.
El pesar es grande para los salseros de todo el mundo, aunque el desenlace era previsible. Celia nunca se recuperó de los tumores que se le detectaron en Noviembre pasado y lucía cansada en una de sus últimas apariciones, en Marzo durante un homenaje organizado por Telemundo en Miami.
Celia estuvo en la segunda edición del Festival del Callao (1999) acompañada por la banda de José Alberto El Canario y participó varias veces del Gran Estelar de la Feria (1982, 1984, 1987 y 1991) recordándola especialmente en sus shows del 87 cuando vino secundada por el Rey Puente, con quien recorrió el mundo entero.
En este momento en que todos se ocupan merecidamente de ela, sólo he querido expresar brevemente el sentimiento que me acompaña desde ayer por la tarde, cuando me llamaron de Lima para darme la noticia de la muerte de la “Gracia Divina”. Partida solamente física porque gracias a “Su Voz” (parafraseando uno de sus mejores boleros) Celia Cruz puede decir “Siempre Viviré” porque “si hay ritmo en el corazón/ la música es para siempre”.
Un abrazo,
Eduardo Livia Daza
Arequipa, 17 Julio 2003
No la conocí personalmente, pero no fue necesario. Su mensaje musical la hizo parte de mi vida diaria, acompañándome en momentos de estudio o de trabajo y en otros más significativos como mi matrimonio (siempre que escucho “La vida es un carnaval” lo recuerdo, ya que dicha canción estaba de moda por aquel entonces y aún “puedo ver” a mi papá echando un pasito de baile muy especial) o cuando la vi “en vivo” en las Ferias del 84 y 87.
No se puede resumir con unas pocas letras lo que Celia significó para la escena musical de nuestros tiempos. Todo intento siempre quedará corto para poder valorar su presencia en nuestras vidas y entiendo que este artículo no será la excepción. De todos modos aquí está el mismo, como dije al comienzo, sin más pretensión que honrarla de manera humilde pero afectiva.
Eduardo Livia Daza
Arequipa, 9 de Julio 2004.
Los 90 años de La Guarachera de Cuba
Hoy 21 de Octubre Celia Cruz cumple 90 años y aunque ya no se encuentra físicamente con nosotros, su figura se mantiene insuperable en cuanto a trascendencia en la historia de la música afrocubana.
Hace pocas semanas, el estreno de una telenovela colombiana dedicada a su vida es una muestra de la vigencia que aún conserva en todo el continente (y en el Mundo entero).
A manera de homenaje por la fecha, hemos decidido reprisar un artículo que escribiéramos en Julio 2004, cuando se cumplió el primer año de su partida, el mismo que fue titulado Celia Cruz, "La Guarachera del Siglo", publicado originalmente en el portal Peru Salsa y luego recogido por otras páginas en el Mundo como La Conga y Buscasalsa, así como citado en un artículo escrito por la prestigiosa escritora cubana María Argelia Vizcaino.
Mucho se ha dicho y escrito acerca de la vida de La Guarachera de Cuba, así que la nota simplemente pretende ser un sencillo homenaje a su vida y a su obra ¡Azúcar!
Celia Cruz y la Sonora de Ñiko Estrada en la Feria del Hogar 1982, Lima-Peru
Celia Cruz, La Guarachera Del Siglo. Por: Eduardo Livia
Cuba, cantera inagotable de figuras musicales de gran calidad ha dado impresionantes vocalistas tanto masculinas como femeninas. Una de ellas ha sido Celia Cruz. ¿La mejor ?..... tal vez. ¿La más popular y reconocida a nivel mundial ? .... Sin duda alguna.
Celia Caridad Cruz Alfonso. Figura estelar de la música afrocubana, ella ya tiene un lugar asegurado en la historia del género. Su carrera de más de cinco décadas fue reconocida en todo el mundo. Y no se trata de una frase hecha : Celia es admirada en todos los continentes, desde el Japón hasta Zaire, desde Canadá a Francia su obra ha merecido el favor popular.
Se va a cumplir un año de su partida física, pero su presencia en la historia musical mundial se mantiene indeleble. Cierto es que antes y después de la misma, ella ha sido motivo de merecidos homenajes y reseñas dedicadas a su trayectoria, llevadas a cabo por personas con más autoridad y conocimiento que quien esto escribe.
Aunque en algún momento parezca serlo (reseñar su extensa carrera parece hacerlo inevitable) estas notas solo son, desde la perspectiva de un aficionado peruano que sólo la vio en tarima dos veces, un recuento de hechos y sensaciones alrededor de su persona.
En mi país, más de tres generaciones oyeron y bailaron sus canciones. De ella me hablaba mi abuelo cuando me veía comprar mis primeros LPs de Salsa y también lo hacía mi mamá, cuando me encontraba sólo en la sala de mi casa oyendo su música, tanto los viejos LPs con la Sonora como los nuevos de la Salsa de entonces, sin ocultar su admiración por quien también alegró su niñez.
Hasta hace pocos años no se sabía con exactitud el año en que la historia había empezado. Era algo que Celia, muy cuidadosa, siempre trató de mantener en secreto. Sin embargo, ahora se acepta que nació en 1925
La fecha y el lugar, por el contrario, la misma Cruz las ha mencionado incluso en algunas de sus canciones. Ella nació un 21 de Octubre (el mismo día del panameño Cristo de Portobelo, como le dice a Ismael Rivera en la versión en vivo de Cúcala con la Fania All Stars) en el 47 de la calle Serrano, entre Enamorados y Santos Suárez (como ella canta en el Trátame como soy del Homenaje a Benny Moré II de Tito Puente), en La Habana, Cuba.
Ella era la segunda de cuatro hermanos, pero vivía juntos a otros trece niños, entre hermanos, primos y sobrinos, criados por Simón Cruz y Catalina Alfonso, sus padres que la bautizaron como Celia Caridad. Siendo una de las mayores, Celia ayudaba a hacer dormir a los menores cantándoles, haciendo los primeros usos a esa voz, que ya creaba comentarios. Sin embargo, nada hacía presagiar una futura carrera musical, ya que como ella recuerda, su aspiración era ser maestra.
Pero nadie escapa a su destino y, alentada por su primo Serafín, se inscribe y gana el popular concurso "La Hora del Té", que la emisora Radio Mil Diez - García Serra (administrada por el Partido Socialista Popular, que con el tiempo se convertiría en el Partido Comunista de Cuba) organizaba buscando nuevos talentos para la música. Celia cantó el tango "Nostalgia"
Orientada por su padre, y tras terminar sus estudios en la escuela pública República de México, se inscribió en la Escuela Normal para Maestros, cantando en esporádicos shows amateurs que le permitían solventar dichos estudios. Al graduarse busca consejo entre sus profesores y uno de ellos, con mucha razón la insta a abandonar su carrera de maestra, al darse cuenta del talento de la joven alumna : "Como cantante ganarás en un día, lo que como maestra podrás ganar en todo un mes". Celia se inscribe en el Conservatorio de Música de La Habana y apoyada por su madre, vence la resistencia paterna, y perfecciona sus condiciones vocales.
Su ídolo de aquél entonces era la Emperatriz del Danzonete Paulina Alvarez, también negra y de timbre vocal impresionante como la joven Celia, quien empieza a presentarse en diferentes emisoras radiales como Radio Progreso Cubana, acompañada por pianistas como Candito Ruiz e Isolina Carrillo (la autora del recordado “Dos Gardenias”). En la radio CMQ, ubicada en Monte y Prado, canta con la orquesta dirigida por David Rendón y en la radio Mil Diez vocaliza sus primeros temas afros como “El cabildo de la Mercé”, “Pa’congrí”, “Mi yalé”, “Tuñaré” y “Ruego a Changó”.
Alterna en el famoso espacio “La Suprema Corte del Arte” con Elsa Valladares y Aurora Linchetti y en otros escenarios (como el Teatro Martí y la emisora Unión Radio) con figuras ya consagradas como Rita Montaner, Zoraida Marrero, Ester Borja, Ignacio Villa “Bola de Nieve” y los maestros Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona.
Su primer pago profesional lo recibe en el Teatro Fausto donde se integra a la revista Las Mulatas de Fuego, junto a las vocalistas Elena Burke y Vilma Valle, además de un grupo de bailarinas. En Radio Cadena Suaritos alterna con Obdulio Morales, Xiomara Alfaro, Mercedita Valdés y con la orquesta dirigida por Leonardo Timor. Se dice que de aquel entonces son sus primeras grabaciones.
Su repertorio se basaba en cantos afros y románticos, sintiendo predilección por el bolero hasta que actúa en Radio Cadena Azul donde recuerda que Isolina Carrillo le aconseja : “Muchacha, tú eres de color y nosotros no tenemos mucho campo con lo romántico. Tienes que cantar afros y guarachas. Me montó Que vengan los rumberos, de Eliseo Grenet, y otros temas parecidos’’.
Su primera gira internacional ocurre en 1948 con Las Mulatas de Fuego, producida por Roderico Neyra “Rodney” y abarca México y Venezuela donde actúa en el Festival de Maracaibo y canta con Leonard Melody y su orquesta los temas “Se acerca la comparsa” y “Comparsa barracón” y con la gran banda de Luis Alfonso Larraín las melodías “La mazucamba” y “Quédate negra”.
De regreso, siempre con Las Mulatas de Fuego llega al afamado cabaret Tropicana y es acompañada por la Gloria Matancera, volviendo a la Cadena Radial Suaritos interpretando temas como “El cangrejo y la langosta”, “Cosas mejicanas” y “Whispering”.
La Sonora, Celia Cruz y Don Rogelio
El gran salto en su naciente carrera profesional ocurre en 1950 cuando Rogelio Martínez, director de la reputada Sonora Matancera, la contrata para reemplazar a la borícua Mirta Silva. Celia debuta con el grupo el 3 de Agosto cantando “En el tiempo de la colonia” y “No queremos chaperona”. Al principio el cambio fue resistido por los productores de la disquera Seeco, quienes no entendían como Rogelio cubría la vacante de la muy popular Silva con una novata, pero Martínez la brinda toda su confianza, la cual Cruz no decepciona con sus grabaciones debut con el grupo : "Cao Cao Maní Picao" y "Mata Siguaraya", realizadas en Enero 1951, que causan grata impresión entre los fanáticos de la, ya por entonces, más popular Sonora en toda Cuba.
Celia se adaptó con facilidad al simple pero efectivo esquema que la Matancera le brindaba, ya que hasta entonces estaba acostumbrada a ser acompañada por orquestaciones con mayores matices musicales y de más posibilidades armónicas. Debuta en la televisión de la isla en el popular espacio Cascabeles Candado y es contratada para poner su voz en varios comerciales tanto radiales como televisivos.
Paralelamente, Cruz participa en espacios como Noche Cubana y El Show de Arau alternando con El Cuarteto de Aída y con la orquesta de Julio Gutiérrez. Es invitada para actuar en una radionovela en Radio Progreso, dirigida por Bernardo Pascual, esposo de la recordada Delia Fiallo, y gana el premio a la mejor actriz radial del año.
Celia y la Matancera obtienen fama no solo en la isla, en especial por sus actuaciones en Radio Progreso, sino en América Latina y los Estados Unidos. A comienzos de 1953, apenas retirado Bienvenido Granda, visitan Venezuela, Costa Rica, Panamá y Colombia, con un gran suceso.
El cine también les abre las puertas (aparecen en cinco películas : Una Gallega en La Habana, Olé Cuba, Salón Mexico, Affair in Havana, Rincón Criollo, Piel Canela y Amorcito Corazón) y los éxitos durante todos los 50s son numerosos. Considero que mencionarlos sería más que redundante, puesto que forman parte del colectivo musical desde esa década hacia delante. Se dice que a Perú empiezan a llegar esos discos de Celia con la Sonora y a ser difundidos por personajes como Augusto Ferrando, ocasionando la primera llegada del grupo a Lima y, por separado, la primera visita de Celia a Perú, donde es acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada.
Ese mismo año Celia visita México donde la identifican con el bolero “Tu Voz” y también llega con la Sonora a Estados Unidos en el mes de Abril a recibir su primer Disco de Oro. En New York la Matancera y Celia alternan por primera vez en el antiguo Saint Nicholas Arena con el timbalero borícua Tito Puente con quien cantaba por entonces Vicentico Valdés (que también había grabado con el conjunto)
Siendo la principal voz femenina de la Sonora, Celia sale de Cuba con el conjunto el 15 Julio de 1960, un año después que Fidel Castro toma el poder, para nunca más volver. La gira era hacia México y se cuenta que Rogelio, ya estando todos en el avión, les dijo “Este viaje no tiene regreso”.
Es conocido por todos que, con el tiempo, ella se volvió anti-castrista declarada, aprovechando cualquier ocasión o entrevista para mencionarlo con orgullo y convicción. Su postura tuvo como respuesta el veto o “desconocimiento intencionado” del régimen gubernamental de la isla hacia ella y su carrera, incluyendo el tema personal ya que fue negada a volver a la isla incluso a la muerte de su madre el 7 Abril 1962.
Tras establecerse un año en dicho país, viajan a Los Angeles (donde actúa con la Sonora regularmente en el Hollywood Palladium y adquiere la ciudadanía norteamericana) y luego a New York, donde el interés por la Sonora decae. En general la atención por lo latino en Estados Unidos había mermado, motivado especialmente por el furor del rock and roll.
En lo personal, Celia da un paso trascendental al contraer matrimonio, el 14 Julio de 1962, con el trompetista de la Sonora, Pedro Knight, quien se convertiría en su manager y director musical. Para saber la importancia del rol de Knight en la carrera de su esposa, recordemos lo que alguna vez comentó Louie Ramírez : "Cuando la discusión acerca de cómo cantar ó tocar mejor una parte aumenta, todos volteamos hacia Pedro. El, tranquilo en una esquina y con los brazos cruzados, escucha la discusión y cada punto de vista y entonces dice sí o no".
La unión con Knight coincide con la separación de ambos de la Sonora Matancera, ocurrida en 1965 tras grabar sus últimas producciones.
Celia firma contrato con Tico en 1966, año de su segunda visita a Perú, empezando a trabajar con Tito Puente, con quien graba una serie de valiosos LPs, poco aceptados comercialmente. Son tiempos difíciles para la cantante, quien permanece lejos de las grandes preferencias. En realidad, era un fenómeno general para la música latina, ya que la juventud prefería masivamente el rock and roll.
Establecida en la Gran Manzana, Celia viaja esporádicamente a México donde graba algunos LPs con las bandas de Memo Salamanca y Juan Bruno Tarraza.
Puente recuerda como conoció a Celia musicalmente : "Yo estaba escuchando la radio en Cuba, cuando oí su voz por primera vez. No lo podía creer. Su voz era tan poderosa y llena de energía, que juraría estar oyendo a un hombre. Nunca había escuchado cantar así a una mujer". Ciertamente, esa era la cualidad principal de Cruz. La potencia de su voz unida a una especial forma de enfrentar el son, la guaracha y el guaguancó. Famosa también por su solvencia al cantar letras santeras, Celia tampoco desentonaba con el bolero.
En resumen, se trataba de una valiosa cantante, que se encontró de nuevo con una masiva audiencia cuando fue reclutada por Jerry Massucci para la Fania. Era 1973 y Celia había retornado a radicar a México, algo decepcionada de la pobre aceptación que sus grabaciones recientes habían obtenido en New York.
Estar en Fania (o Vaya, la división del sello principal) era estar en el centro del imperante movimiento salsero. Celia empieza su relación con la disquera grabando con Larry Harlow el tema “Gracia Divina” de la ópera Hommy, presentada en el Carnegie Hall el 29 Marzo de ese año. Se cuenta que en aquella sesión de grabación la cubana dio una muestra de su gran calidad interpretativa al grabar su número sin ensayo previo alguno, quedando esa versión en definitiva en el LP, sin necesidad de repetirse.
En 1974 empieza su asociación con el dominicano Johnny Pacheco, grabando seis discos de gran resultado en ventas, el primero de los cuales incluía el Toro Mata, del peruano Carlos “Caítro” Soto de la Colina, tema que la cubana había aprendido en su tercera visita a Lima, ocurrida un año antes.
A propósito, recuerdo que una noche de hace pocos años, saliendo de una presentación de Dave Valentin en Lima conocí al maestro Caitro Soto, quien al saber que nos ocupábamos de difundir el género, se quejó y nos pidió apoyo para reclamar una supuesta falta de pago de regalías de Fania, por las ventas de la versión salsosa de su tema en la voz de Celia.
Volviendo a la historia, la Cruz pega con Pacheco Quimbara, Cúcala, Canto a La Habana, Tres días de carnaval, Lo tuyo es mental, La vara y la moneda, entre otros, y el biográfico La dicha mía.
Celia Cruz y Johnny Pacheco, 1974
Es la atracción principal de la Fania All Stars, con la cual graba en el Roberto Clemente de Puerto Rico el inmortal Bemba colorá y visita no solo el continente americano, sino que llega a Europa, Asia y Africa. Ataviada de estrambótica vestimentas, llamaba la atención la emergía que ponía en el escenario, causando verdadero furor entre el público que la hizo su favorita. La maquinaria publicitaria del sello de Massucci relanza su carrera y la convierte en la “Reina de la Salsa” o “Reina de la Música Latina”.
Los 70s marcaron la época de oro de Celia en la SALSA, que la volvió una de sus figuras más representativas, sin haber tomado parte en el nacimiento del movimiento. La crítica especializada también se rindió hacia la "Guarachera de Cuba", siendo nombrada sucesivamente como la mejor cantante femenina. Por entonces, graba su primer LP con Willie Colón (destaca el super hit Usted abusó), un disco marcado por la innovación y el estilo “panamericano” de los arreglos del trombonista, bien complementados por la voz de la guarachera.
Con Willie Colon
Es un hecho que, a diferencia de otros intérpretes contemporáneos suyos que nunca se adaptaron al nuevo estilo musical de dicha década (ejemplo Daniel Santos o Celio González sólo para mencionar un par de nombres), Celia supo aprovechar el apoyo publicitario con que contó y tuvo el talento necesario para convertirse en la voz femenina salsera por excelencia.
Dicho en otras palabras : un nuevo aficionado que escuchara por entonces sus discos con Willie, Pacheco o la Fania, aceptaría de inmediato que se trata de una “cantante salsera”, sin distinguirla de otros vocalistas como Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Andy Montañez o Frankie Hernández y nunca imaginaría que esa misma voz ofreció dos décadas atrás una serie larga de éxitos con un sonido como el de la Matancera, con una solvencia y propiedad propios también para el estilo de aquel entonces en Cuba.
En una actuación con la Fania en 1977, se une por única vez en la tarima con el Sonero Mayor Ismael Rivera, haciendo un sensacional contrapunto en el tema Cúcala. Se reencuentra con Tito Puente en los dos homenajes a Benny Moré (años 77 y 78), el primero de los cuales recibe un premio Grammy.
El New York Daily New la nombra Mejor Vocalista Femenina en el 77 y 79, lo mismo que lo hace la prestigiosa revista Billboard en 1978.
Con el All Stars nos regalaría por entonces la deliciosa versión en estudio del tema Isadora y en 1979 graba un LP con la Sonora Ponceña, que incluye el peruano Fina Estampa de Chabuca Granda y el Soy Antillana de la boricua Marilyn Pupo, que se convierte en éxito significativo en el Caribe, al proclamar que ella no solo es cubana, sino también puertorriqueña y en general antillana. La realidad nos diría que Celia no sólo era antillana, ya que, como dijimos al comienzo, su arte desbordó fronteras.
En los 80s, Celia mantenía su lugar privilegiado en el mundo salsoso. En 1981 el colombiano Umberto Valverde le dedica su libro Reina Rumba, evidencia del aporte importante de la sonera a la cultura popular latinoamericana. Sigue grabando con el All Stars y con Colón hace un nuevo disco que incluye temas como Apaga la luz, Dos jueyes, Mi caso y Latinos en Estados Unidos.
En 1982, se reencuentra con la Sonora Matancera en el disco Feliz Encuentro, donde nostálgica y emocionada sonea :
"está tocando Papaíto
también cantando Rogelio
y está cantando Caíto
miren qué bonito sueño"
Un año después graba con Ray Barretto y Adalberto Santiago el Tremendo Trío que trae Nadie se salva de la rumba, Debes callar, Así empezó el son montuno y Derrepente, mientras que en 1985 participa en el último Homenaje al Beny de Puente y graba el último de sus seis LPs con Pacheco.
Ese mismo año hace un concierto con Tito Puente en el Centro de Bellas Artes de San Juan Puerto Rico y en 1986 graba el Viva la Charanga con Fania All Stars y es invitada por la dominicana Angela Carrasco para el tema La Candela. Ese año recibe la Medalla de honor Ellis Island, otorgada por la National Ethnic Coalition.
En 1982 Celia Cruz actúa por vez primera en la Feria del Hogar de Lima, Perú. Repite la Feria en 1984 (año en el que también actuaron Rubén Blades con los Seis del Solar y José “Cheo” Feliciano con Louis García), primera vez que la veo en una tarima, acompañada de Aníbal López y la Unica.
Sin embargo mi recuerdo principal con Celia ocurre en Agosto 1987, cuando recibe el New York Music Award a la mejor artista latina y llega a Lima con la orquesta de Tito Puente. Acababan de realizar una recordada presentación en el teatro Apollo de New York y se habián presentado en el show de entrega de los Grammys americanos cuando los peruanos pudimos apreciar en tres noches consecutivas a Celia y Tito, pareja musical que recorrió el mundo como los mejores exponentes del ritmo afrocaribeño.
La Reina y El Rey: Celia Cruz y Tito Puente
Ese mismo año, la “Gracia Divina” convoca a 250,000 personal en el Carnaval de Tenerife, España, nueva plaza importante para la Salsa, principalmente debido al nuevo estilo de la Salsa romántica y graba The Winners, su último disco con Willie Colón, con quien aparece cantando (de esa placa) el tema Son Matamoros en la película Salsa It’s Hot.
Ya era motivo de interés a nivel mundial y Celia es protagonista en 1988 de un documental de la BBC de Londres titulado Mi Nombre es Celia Cruz. Artistas de otros géneros empiezan a reconocer su talento y la invitan a grabar. Es así que participa en el original Rei Momo del escocés David Byrne, junto a otros músicos latinos, cantando Loco de amor. El escocés todavía recuerda impresionado : "Celia cantaba a un metro del micro y aún tapaba mi voz". Mientras siguen los discos y presentaciones con la Fania All Stars (¿recuerdan Bamboleo ?), Celia logra ganar su primer Grammy (americano) en 1989 por su disco Ritmo en el Corazón, con Barretto.
Ese mismo año le dedican (junto a Quique Lucca, fundador de la Ponceña) la edición del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico y participa en Junio de la celebración de los 65 años de la Sonora Matancera en New York y recibe el doctorado en música de la Universidad de Yale. Los reconocimientos continúan y en 1990 la principal calle de la Pequeña Habana en Miami recibe el nombre de Calle Celia Cruz. El 90 también, ella recibe una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
Es precisamente Hollywood quien la convoca para un papel en la adaptación cinematográfica de la novela Los Reyes del Mambo cantan Canciones de Amor de Oscar Hijuelos. Su otra experiencia fílmica sería años después en The Perez Family.
Es 1991 y Celia graba nuevamente con Tito en el famoso LP 100 de El Rey del Timbal para el sello RMM del dominicano Ralph Mercado. Ese año la Reina repite visita a Perú, contando siempre con una gran acogida por parte de sus seguidores.
Un año después graba su último disco en Fania titulado Tributo a Ismael Rivera, bajo la producción de Louie Ramírez, para ingresar formalmente, en 1993, al catálogo de RMM. Ese año participa en la Combinación Perfecta, jam session de soneros de la disquera donde alterna con el venezolano Oscar D’León entre otros y se edita su CD Azúcar Negra, donde participa la cubana Gloria Estefan.
Al año siguiente recibe en la Casa Blanca la Medalla Nacional de las Artes de parte del presidente de los Estados Unidos Bill Clinton. Cantautor importante y fanático confeso de Celia, el también cubano Willy Chirino le produce ese mismo año el CD Irrepetible, mientras ella también forma parte de la producción Familia RMM en Vivo.
En 1995 Bárbaro Records, división de Música Latina Internacional (exFania) edita cinco CDs conteniendo grabaciones radiales de los 50s, en las que Celia es acompañada por la Matancera, Ernesto Duarte, Senén Suárez, Carlos Ansa y la Riverside.
A la vez que sus presentaciones en distintos escenarios se mantienen (para entonces era acompañada regularmente por la banda de José Alberto “El Canario”), Celia incursiona en México en el mundo de las telenovelas y aparece en los CDs Viva Colombia (del 96 pero grabado en Cali el 95) y Bravo (del 97) del Fania All Stars. Perú la recibe a finales de 1996 y en 1998 es la atracción principal de la segunda edición del Festival Chimpun Callao, acompañada por El Canario y su orquesta.
Celia alternó con los grupos de rock y pop Los Fabulosos Cadillac, Jarabe de Palo y los intérpretes Wyclef Jean, Dionne Warwick, Patti Labelle, Dyango, Caetano Veloso, Lola Flores y los caribeños India, Johnny Ventura y Kinito Méndez. Algunas de estas asociaciones se incluyen en una recopilación titulada Celia’s Duets, editada en 1997. Para entonces ya es evidente cierta merma en sus cualidades vocales que provoca que los arreglos de sus temas deban bajar de tono para lograr el acompañamiento adecuado.
El 25 de Octubre de 1997 la ciudad de San Francisco, California, instituye el Día de Celia Cruz. En 1998 es invitada por Chirino a interpretar a dúo el tema Cuba qué lindos son tus paisajes, que nos hace recordar el sensacional Canto a La Habana de su disco del 74 con Pacheco. Ese año aparece Mi vida es cantar, con arreglos de Isidro Infante. La carrera de Celia reverdece y coge un nuevo impulso gracias al hit La vida es un Canaval, escrito por Víctor Daniel. Esto ya que, según la propia cubana, ella seguía grabando nuevas producciones pero sentía que a lo mejor no debía continuar en eso, ya que el público masivo le seguía pidiendo los temas que hizo con la Sonora y los salseros de los 70s.
La recepción a la composición del argentino Víctor Daniel fue estimulante para ella y le permitió ofrecer, después de muchos años, un nuevo impacto para sus seguidores, los antiguos y los nuevos. Así como en los 70s se adaptó eficientemente al nuevo estilo de la salsa newyorquina, Cruz, a punto de llegar un nuevo siglo, fusiona su estilo haciéndolo menos tradicional y más contemporáneo.
A nuestro juicio, las concesiones fueron demasiadas (desde ese hasta su último disco, la oferta de Celia no se limita al sonido clásico salsero, sino que apela al pop y otras variantes musicales) pero las ventas respondieron nuevamente, como en la época de los Discos de Oro de antaño. Podría decirse que, así como en los 70s Celia se adaptó la “naciente” Salsa de New York, a fines del siglo XX ella busca integrarse a los nuevos tiempos sin insistir en lo “tradicional” (que no le estaba aportando resultados, desde el punto de vista comercial) y buscando mantener su personalidad artística.
Por ese entonces, participa también en el documental Yo Soy del Son a la Salsa del cubano Rigoberto López, donde aparece al lado del Rey Tito Puente en una amena charla, ocurrida en el restaurante de éste último en New York.
La última vez que Celia Cruz llega a Perú se da en Junio 1999, para presentarse en el festival musical de la Feria de San Pedrito en la ciudad de Chimbote. Ese año recibe el Premio a la Herencia Latina de la Sociedad Americana de Compositores.
Llegando el nuevo siglo en plena actividad, Celia gana el primer Grammy Latino del año 2000 por su disco A Night of Salsa ; Celia and Friends, el último bajo el catálogo RMM, basado en un especial de la cadena televisiva PBS y nuevamente con la dirección musical de Infante. En la placa figuran como invitados India, Tito Puente y Johnny Pacheco.
Ese mismo año acontece un incidente donde ella polemiza con el boricua Andy Montañez, quien había saludado al cubano Silvio Rodríguez en un escenario en Puerto Rico. Esto provoca el boicot a Montañez en el Festival de la Calle Ocho de Miami, lo cual, a su vez, origina la reacción negativa de algunos aficionados boricuas hacia Celia durante una actuación con la Fania All Stars en San Juan, ocurrido en Abril, curiosamente la misma noche en que Tito Puente brinda su último recital con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, un mes antes de su muerte.
Firma con la Sony, es invitada por Gloria Estefan en su ganador del Grammy Alma Caribeña y lanza Siempre Viviré, que le vale su segundo Grammy Latino. En ese disco brinda su homenaje a su “hermano” Puente, con una versión especial del clásico “Oye como va” y figura un arreglo del “I will survive”, popularizada muchos años atrás por la americana Gloria Gaynor.
Se vocea nuevamente su presencia en Lima para fines del 2001, pero esta nunca ocurre. Ese años había alternado en un concierto con el tenor italiano Luciano Pavarotti y en otra tarima con Aretha Franklin. Al año siguiente aparece La Negra Tiene Tumbao, con el super-hit comercial del mismo nombre compuesto por el colombo-venezolano Fernando Osorio y donde interviene el rapero boricua Mikey Perfecto. La producción de Sergio George cuenta con Pacheco y Papo Lucca como invitados y obtiene los dos Grammys (el americano y el latino) como mejor disco de Salsa.
Ese año empiezan las noticias sobre Celia y su estado de salud que empieza a resentirse. Ella había actuado en la gala de los Latin Grammys 2002 y había establecido con su esposo Pedro Knight y su manager Omer Pardillo la Fundación Celia Cruz, dedicada a apoyar a la juventud hispana en estudios musciales y a la población latina que padecía de cáncer, la enfermedad que ya le causaba sus primeros estragos. Tal vez consciente de que ese mal la llevaría a su final, Celia siempre participaba del Maratón Anual del la Liga contra en Cáncer de Miami.
En Octubre había sido Pedro quien había pasado por la sala de operaciones y a las pocas semanas circula la noticia de que Celia había sufrido un infarto. Es operada el 5 Diciembre en el Hospital Presbiteriano de New York y a fines de ese año admite que padecía de cáncer.
Recién convalesciente, Celia acababa de recibir varios galardones en el premio Lo Nuestro de la cadena televisora Univisión, cuando asiste a un concierto-homenaje en el teatro Jackie Gleason for the Performing Arts de Miami Beach el 13 Marzo 2003, organizado por la cadena televisiva Telemundo y con la animación de Marc Anthony y Gloria Estefan y la dirección musical de Angel Cucco Peña.
Esa fue la última vez que la pudimos ver en un escenario, alternando con músicos como Arturo Sandoval, Johnny Pacheco, Alfredo De La Fe, Victor Manuelle, Paulina Rubio, Jose Feliciano, Milly Quezada, Los Tri-O, Patti LaBelle, Ana Gabriel, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, Albita, Alicia Villareal, Olga Tañon, Mikey Perfecto, José Alberto "El Canario", India, Rosario Flores, Luis Enrique y Gloria Gaynor. Celia cantó esa noche su versión de I Will Survive y Químbara y el concierto acaba de ser lanzado en formato DVD.
Por su delicado estado de salud no puede participar en la Parada Puertorriqueña de Junio 2003 en New York, donde había sido nominada madrina. Tras 24 horas en estado de coma, el cáncer la derrota a las 5:15 de la tarde del miércoles 16 de Julio del 2003 en su casa de Fort Lee en New Jersey. A su lado estaban Pedro Knight y su hermana Gladys, aparte de Cuqui la esposa de Johnny Pacheco.
Recibió honores funerales tanto en Miami (especialmente en la emblemática Torre de la Libertad en Bayfront Park) como en New York de parte de familiares, colegas y, en especial, del pueblo latino y no latino. Los medios de comunicación a nivel mundial se ocuparon de su carrera y el diario Nuevo Herald de Miami le dedicó íntegramente una edición especial en su memoria. Fue enterrada en el Cementerio Woodlawn de El Bronx el martes 22 Julio (donde también descansan los restos de famosos músicos americanos como Duke Ellington, Irving Berlin y Miles Davis), tras una misa en la Catedral de San Patricio.
Su “testamento” musical fue Regalo del Alma, placa aparecida poco despúes de su fallecimiento y que completara en Febrero y Marzo 2003, cuando ya estaba enferma. El CD fue aceptado masivamente por el público, sensible ante la partida de uno de sus ídolos. Para América Latina, pocas figuras como ella representaron a la mujer latina, exitosa y orgullosa de su forma de ser, de su cultura y expresión. La Guarachera de Cuba nos representó dentro y fuera de los escenarios y su desaparición física la ha elevado a la categoría de ícono máximo de la cubanía en el exilio.
Entre otras distinciones recibidas en vida también se cuentan los doctorados honoris causa de la Universidad Internacional de la Florida y la Universidad de Miami, una réplica de su figura en el Museo de Cera de Los Angeles, la Medalla Presidencia de las Artes de Colombia, el Lifetime Achievement Award del Instituto Smithsonian, Reina de los Festivales de la Calle Ocho y de Viña del Mar en Chile
Uno de los homenajes brindados por sus compañeros artistas ocurrió en la edición 2003 de los premios Grammys Latinos. El 3 Setiembre en Miami el show abrió con un medley de sólo algunos de sus éxitos, interpretados en su recuerdo. Ahí estuvieron Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Marc Anthony, Gloria Estefan, India, Olga Tañón, Oscar D’Leon, Victor Manuelle y El General.
Su compañero de muchas batallas musicales, Johnny Pacheco, grabó el 12 de marzo de este año el tema "Cantándole a Celia Cruz", aún no lanzado al mercado, teniendo como invitados a Bobby Valentín, Roberto Roena, Gilberto Santa Rosa, Michael Stuart, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Charlie Sepúlveda, Tito Rojas y otros exponentes. En Abril de este año, su viudo Pedro traslada sus restos al mausoleo construído en el Cementerio Woodlawn de El Bronx y recientemente Willie Colon, en su calidad de asesor cultural del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ha manifestado que tiene como proyecto la apertura de la Celia Cruz High School of Music
También en Abril, la difunta recibió tres premios Billboard a la Música Latina 2004, en las categorías álbum latino, artista del año y álbum tropical femenino por Regalo del alma. Su disco Hits mix , consiguió además destacarse como el mejor álbum de los grandes éxitos latinos.
El reciente martes 6 de julio Pedro Knight presentó en New York el libro Celia : Mi Vida, autobiografía recopilada de 260 páginas por Ana Cristina Reymundo y prólogo de Maya Angelou y basada en más de 500 horas de entrevistas grabadas, meses antes de su partida y que incluye fotografías y anécdotas inéditas.
Finalmente un nuevo disco saldrá al mercado en pocos días. El mismo será el segundo trabajo póstumo que se editará tras Regalo del Alma. Se titulará Dios Disfrute a la Reina y estará en el aire el martes 13 julio lanzado por Universal Latino de Miami. La placa incluirá 16 temas grabados originalmente por Celia entre 1998 y 1999, cuando dejaba la RMM para incorporarse a Sony, y se dice que incluye menos salsa y más géneros como el reggaetón y el hip-hop.
Producido por el cubano residente en España Oscar Gómez en el disco figuran dos versiones del Son de la loma de Matamoros y otros temas como Lágrimas Negras, Estrella dulce, Vámonos de aquí y Cuándo volverá y será prologado por el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner.
Los Grammys de Celia
Al momento de escribir este artículo, son seis los premios Grammy que Celia recibió en su carrera, tres americanos y tres latinos. Decimos esto porque este miércoles 14 se anunciarán los nominados para la quinta edición del Latin Grammy, que se realizará el 1 Setiembre en Los Angeles, siendo probable que puedan nominar algún trabajo adicional.
Los Grammys americanos son :
Celia Cruz & Ray Barretto - Best Tropical Latin Performance 1989 - Ritmo En El Corazón
Celia Cruz. Productor : Sergio George - Best Salsa Album 2002 - La Negra Tiene Tumbao
Celia Cruz. Productor : Oscar Gómez y Sergio George - Best Salsa/Merengue Album 2003 - Regalo Del Alma
Los Grammys latinos son :
Celia Cruz - Salsa Performance 2000 - Celia Cruz And Friends : A Night Of Salsa
Celia Cruz - Traditional Tropical Album 2001 - Siempre Viviré
Celia Cruz - Best Salsa Album 2002 - La Negra Tiene Tumbao
El Tumbao De Celia
El último super-hit de Celia en vida fue la canción “La Negra Tiene Tumbao”. De cómo surgió la inspiración del mismo, relata el propio compositor Fernando Osorio.
“Me fui para Nueva York, ya que Sergio George me invitó a escribir para Celia. Él tenía una idea musical y en esa base comencé a trabajar. Un día nos pusimos a conversar y él me dijo, ‘es que Celia ha cantado de todo, ¿qué le vamos a decir ?’. Yo le contesté, ‘bueno, ¿sabes qué ?, ella tuvo un problema hace tiempo en Puerto Rico en donde la abuchearon en un concierto porque se había metido con Andy Montañez por unas declaraciones que él había hecho, y claro, como cubana ella se lo dijo’. Y fue así que me salió decir ‘esa negra es brava, esa negra tiene tumbao’”.
La inspiración terminó de brotar cuando Fernando le relataba a Sergio un suceso acontecido hacía pocos días : “Le comenté que de camino al colegio de mis hijos me voltee para agarrarles las manos, pero en eso me di un golpe en la cabeza contra un tubo. Eso me pasó por no estar mirando de frente. De repente le dije a Sergio, ‘espérate, aquí estamos hablando de la canción’, y así salió”.
“Si quieres llegar derecho mejor camina de frente para que no hayan tropiezos y vengas y te lamentes, si quieres llegar primero mejor se corre despacio disfrutando bien de la vida aunque tomando medidas, la negra tiene tumbao y no camina de lao”.
Ñiko Estrada Y Su Madrina
Ñiko Estrada Jr. es un buen amigo mío, pero principalmente es un gran ser humano. Generoso y sensible como pocos, él es hijo del desaparecido músico peruano del mismo nombre, director de la Sonora de Ñiko Estrada, la primera orquesta que acompañó a Celia Cruz en Perú. Entre ella y Estrada surgió una amistad que trascendió lo musical y abordó también el terreno de lo personal.
Ñiko Jr., nacido en 1968 es ahijado de bautizo de la cubana y uno de los peruanos que, con autoridad, puede hablar de su madrina. Al conversar con él es inevitable que se emocione y refiera con orgullo que posee una buena colección de discos de Celia, enviados a Lima por la misma sonera, primero a su padre y luego (tras el fallecimiento de Ñiko padre en Setiembre 1983) directamente a él, desde La Ceiba y la Siguaraya, su disco con la Ponceña del 79.
Precisamente sobre este LP, fue Ñiko padre (director de varios espacios radiales entre 1976 y 1983 en las emisoras Victoria, Onda Popular, Excelsior, La Crónica y Miraflores FM) quien le presentó el vinilo a la cantautora peruana Isabel Chabuca Granda, debido a que Celia había grabado en salsa su composición “Fina Estampa”, la cual fue del agrado de la compositora.
Ñiko Jr. mantuvo constante comunicación con Celia hasta Octubre del 2002 y sólo se enteró del deterioro de su salud a través de los medios de comunicación. La última vez que la había visto en persona fue en 1999, durante la grabación de una entrevista realizada por Laura Bozzo en la televisora peruana América. El guarda como tesoros personales las cartas y tarjetas de cumpleaños que su madrina siempre le enviaba, los discos (LPs y CDs) autografiados y la grabación de la única entrevista que le realizó en Agosto 1984, cuando él dirigía un espacio en Radio Éxito.
Cuando hacíamos El Salsero, Ñiko Jr. nos autorizó para transcribir y reproducir dicha entrevista, la misma que publicamos en nuestro medio escrito en Octubre 2001. Recuerdo que por esos meses se voceó una probable visita de la cantante a nuestro país, que luego ella misma nos desmintió. En dicha edición y en una posterior nos ocupamos de su carrera y obra. Dichas ediciones fueron gentilmente enviadas por Ñiko Jr. a la misma Celia, gesto del cual le estoy muy agradecido.
A continuación, siempre con la venia de mi amigo, presentamos dicha conversación, llevada a cabo en el Carusso Hotel de Lima hace ya veinte años.
Celia Cruz y Ñiko Estrada Padre
¿Cuando empezaste tu carrera profesional pensaste que llegarías a cumplir tantos años como artista consagrada ?
Bueno, si me lo imaginé por que yo entré con el deseo de lograr lo que he logrado y cuando uno hace las cosas con deseo, respeto al público y profesionalismo siempre llega muy lejos.
¿Cuales son los temas trascendentales de tu carrera artística ?
Te podría mencionar el Yerbero Moderno, luego cuando estuve la primera vez en Perú gustó mucho Tu Voz, después Toro Mata, Isadora, en fin. Tengo tantos discos grabados, gracias a Dios, y sé que tengo tantos éxitos que sería difícil numerarlos.
En el libro Reina Rumba se afirma que la primera vez que utilizas la palabra ¡Azúcar ! es en el tema Te Solté la Rienda. ¿Es cierto esto ?
En realidad no sé. A lo mejor fue la primera vez que el autor del libro lo escuchó. Lo único que recuerdo es que fue en Miami pero no sé ni la época, ni el tema, ni el año. Esa fue una expresión que me salió de adentro, espontáneamente.
¿Cual es la mejor orquesta que la ha acompañado ?
Esas son preguntas que yo no contesto, porque para mí todas las orquestas que me han acompañado tienen su sello distintivo, he tenido un respaldo bonito y las respeto mucho. Igual en el caso de compositores, o arreglistas, no tengo uno preferido.
¿Nos gustaría conocer una de las muchas anécdotas que seguramente le han ocurrido ?
Bueno, una vez trabajando en Colombia, en un pueblo que se llama Palmira, actuaba en una plaza de toros y toda la gente bailaba, cuando de pronto empezaron a subirse a la tarima y de pronto la tarima se desplomó. Así que tuve que parar de cantar y me sentí un poco mal, pero después pensé que estaba bien, porque la gente se sentía atraída por mi interpretación. Lo recuerdo bien.
¿Cuál ha sido el día de mayor emoción en tu vida profesional ?
Han sido muchos, pero uno de ellos fue el 20 de abril de 1957 cuando me entregaron mi primer disco de oro en New York.
¿En cuanto tiempo aprendes la letra de un nuevo número próximo a grabar ?
Fácil, después que la escriba con mi puño y letra la aprendo rápidamente. Cuando el compositor me la da y la veo en el papel no, pero apenas la escribo me la aprendo.
¿Qué concepto tienes de nuestra compositora Chabuca Granda ?
De los mejores y siento no haber grabado antes su Fina Estampa, ya que al poco tiempo que lo hice, ella falleció. Además supe que a ella le gustaba mucho esa versión en salsa, así que fue una lástima que no la pudiera disfrutar como merecía.
¿Celia, estás de acuerdo con que se le haya denominado SALSA a la música afrolatina ?
Si, muy de acuerdo, porque gracias a ese nombre nuestra música estuvo en los primeros lugares. Décadas atrás, cuando se le llamaba música afrolatina o afro-cubana, no destacaba tanto, pero ese nombre la ayudó a despegar.
¿Qué opinas de la Señora Celia Cruz ?
Ay, nunca he pensado eso. No me habían hecho esa pregunta. No sé, mejor opinen ustedes.
¿Y hasta cuando piensas seguir cantando ?
Hasta que Dios me quite la vida o las facultades, pero no pienso retirarme
Azucar De Cuba Para El Mundo
En la tarima Celia Cruz siempre mostró una vitalidad desbordante. Incluso en sus últimos años muchos han declarado sorprendidos como la veían tras bastidores con su esposo Pedro y el caminar algo cansino, propio de su edad y al momento de subir al escenario como esa misma señora, de edad avanzada pero nunca confesada, se volvía en el huracán que soplaba al máximo cuando salía de su voz la expresión ¡Azúcar !
Ese ¡Azúcar ! se volvió un clásico de Celia y su canto. De cómo surgió esa expresión que ella soltaba en vivo o en muchos de sus discos cuando llegaba al clímax del sabor, tenemos el relato que la propia guarachera ofreció a la revista Billboard en el año 2000.
“Estaba en un restaurante en Miami y cuando el mesero me ofreció café, me preguntó si lo quería con o sin azúcar. Yo le dije ‘Chico, tú eres cubano. ¿Cómo puedes preguntarme eso ? ¡Con azúcar !. Esa misma noche durante mi show le conté a la audiencia esta historia y ellos rieron. Desde entonces, en vez de contar nuevamente la historia, yo simplemente estoy en el escenario y grito AZUCAR”.
La Prensa Y Su Salud
No era la primera vez que la prensa, mal informada, daba noticias sobre la probable muerte o el mal estado de salud de Celia. Así, su enfermedad del 2002 también dio pie a muchas especulaciones. Para hacer frente de ellas, la cubana emitió el 12 de diciembre un boletín donde, a la vez que agradecía la preocupación de su gente y los medios, solicitaba respetuosamente que el tema se tratara con la mesura del caso
A mis amigos de la prensa :
Solo unas letras para expresarles mi más sincero agradecimiento por su preocupación en torno a los recientes hechos concernientes a mi salud.
En estos momentos me encuentro en el proceso de recuperación de una intervención quirúrgica y enfrentando un proceso de esos que de vez en cuando nos toca a los seres humanos.
Aunque mi vida siempre ha sido un carnaval y un libro abierto para tantos de ustedes, en estos momentos humildemente les pido que respeten la privacidad tanto mía como la de mis seres queridos.
Sus rezos y mensajes de solidaridad han sido una gran muestra de su cariño y son el aliciente que me acompaña dia a dia y me da fuerzas para enfrentar este nuevo reto en esta parte de mi existencia. Gracias por su apoyo incondicional a través de todos estos años, por haberme recibido con brazos abiertos y darme la oportunidad de, a través de mi música, llevar alegría a sus corazones.
Durante este tiempo de reposo solicito la cooperación de todos ustedes y que comprendan que es una parte de mi vida personal que prefiero sea tratada precisamente de esta manera, con carácter privado.
Mientras tanto les deseo a todos unas Felices Pascuas y un Año Nuevo lleno de salud, paz y prosperidad.
Hasta nuestro próximo encuentro.
Su amiga de siempre,
Celia Cruz
Azúcar !
Celia En Peru
A continuación detallamos las visitas artísticas que realizó Celia Cruz a Perú :
1957 : acompañada por la Sonora de Ñiko Estrada se presentó en Radio San Cristóbal
1966 : se presentó en Panamericana Televisión, en e Club del MEF en el Rímac y en otros teatros de Lima. Nuevamente con el respaldo musical de Estrada y ya acompañada por su esposo Pedro Knight, con quien estuvo en todas las visitas posteriores.
1973 : con la Sonora de Lucho Macedo actuó en el desaparecido local El Tumi
1982 : primera actuación en la Feria del Hogar acompañada nuevamente por Ñiko Estrada
1984 : repite la Feria del Hogar, esta vez con el soporte de Aníbal López y La Unica, la orquesta peruana que más la acompañó (incluso en países como Chile) 1987 : tercera actuación en la Feria, esta vez con la orquesta de El Rey Tito Puente.
1989 : actúa en un espectáculo organizado por la emisora Radio Mar (que celebraba su 20 Aniversario) con la Perú Salsa All Stars
1990 : fiesta de fin de año en el Hotel Sheraton con Aníbal López y La Unica.
1991 : nuevamente con La Unica en la Feria del Hogar
Celia con el timbalero peruano Aníbal López
1993 : fiesta de fin de año en el local Muelle Uno, siempre con Aníbal López
1996 : visita promocional y presentaciones en televisión local
1998 : actuación en la segunda edición del Festival Chimpun Callao, acompañada de la orquesta del dominicano José Alberto El Canario
1999 : última visita a Perú para actuar en la Feria de San Pedrito, en el puerto norteño de Chimbote, con el respaldo musical de Aníbal López y La Unica.
Su Muerte En Cuba
Como ya se comentó, Celia Cruz nunca regresó a su querida Cuba tras su partida con la Matancera en 1960 y se volvió una férrea opositora al régimen político establecido desde 1959.
Oficialmente, el gobernante Partido Comunista devolvió también ese gesto y nunca reconoció la labor musical de la “exiliada”. Por ejemplo la primera edición del Diccionario de la Música Cubana de Helio Orovio, publicada en 1981, no la menciona, aunque en la segunda edición se corrige el “error”.
Celia se negó a volver a su patria mientras Fidel Castro estuviera en el poder. Lo más cerca que estuvo de Cuba fue cuando visitó la Base Naval de Estados Unidos en Guántanamo, en 1990. Sobre esa visita la congresista norteamericana Ileana Ros Lehtinen dijo de Celia que “Lloraba todo el tiempo”.
Ocurrida su partida, el periódico Granma de La Habana anunció de forma escueta su deceso y se limitó a señalar que la cantante "durante las últimas cuatro décadas se mantuvo sistemáticamente activa en las campañas contra la Revolución Cubana generadas desde Estados Unidos, por lo que fue utilizada como icono por el enclave contrarrevolucionario del Sur de la Florida".
En contrapartida al menosprecio oficialista, muchos músicos cubanos en la isla sí reconocieron en ese momento la valía de su compatriota y su obra musical. Desde La Habana, la agencia EFE daba cuenta del comentario del conocido cantautor cubano Silvio Rodríguez, al recordar a los veteranos artistas Compay Segundo (fallecido coincidentemente dos días antes, el 14 de Julio) y Celia Cruz : "Deben estar en una nube ahí, Compay tocando, Celia cantando... ojalá sea así".
Otros músicos cubanos como el pianista Chucho Valdés y el salsero Isaac Delgado lamentaron su muerte y no escatimaron calificativos para Celia, a la que ambos conocieron, aunque no pertenecieron a la generación musical de la "Guarachera de Cuba".
"Celia ha muerto, pero su música quedará por siempre gracias a Dios" y su versión del tema "Mata Siguaraya" es "única", dijo Chucho. Mientras que Isaac Delgado, un joven salsero cubano que compartió escenarios con la artista durante una gira por España a finales de la pasada década, consideró la muerte de Celia Cruz "una pérdida monumental" para la música universal.
Biografia No Autorizada
El 24 de Junio de este año ha aparecido en New York una biografía de la artista realizada por el colombiano Eduardo Marceles, Azúcar : La biografía de Celia Cruz, la misma que está basada en numerosas entrevistas y búsquedas de testimonios y datos durante seis meses en Cuba, México y Colombia, así como en Nueva York, Miami y Los Angeles. Según el libro, la fecha de nacimiento de la cantante es el 21 de octubre de 1925 y, según sus investigaciones Celia "siempre habló de sus tres hermanos, pero nunca dijo que eran de tres padres diferentes".
Sin embargo el dato más polémico del libro del barranquillero es que asegura que Celia elogió al presidente cubano Fidel Castro en la canción "Guajiro llego tu día", que presuntamente ella interpretó en Cuba en 1959. Según Marceles, parte de la letra de dicha canción dice lo siguiente : "...Para qué tantos con tanto/ y por qué tantos sin nada/ si esta es la tierra sagrada/ porque Dios mandó a Fidel/ Reforma Agraria es el grito/ de todo el pueblo de Cuba/ si todos somos humanos/ para cooperar con Fidel.." y habría sido entonada por ella con el acompañamiento de la Sonora Matancera en la emisora CMQ, de La Habana en el mes de junio de ese año.
Pedro Knight y Omer Pardillo (manager de la Reina hasta sus últimos días) han rechazado indignados esta versión, afirmando que no es justo tomar ventaja de Celia porque ella no puede defenderse, y han pedido pruebas al autor, para que demuestre lo señalado. Marceles, por su lado, alega que la canción existe y que fue presentada a él por Helio Orovio y César Pagano. "Esa canción no le resta ningún mérito a Celia", añade el autor. "Al contrario, lo único que demuestra es que ella tenía la esperanza de que con la Revolución las cosas mejorarían en su país, era como un himno a la fe que ella tenía en esas transformaciones".
Nuestra Reaccion
La noticia de su muerte me llegó la misma tarde del 16 Julio a través de un mensaje a mi teléfono celular de parte de mi hermana Norma desde Lima. Yo radicaba por motivos laborales en la sureña ciudad de Arequipa y me encontraba manejando. Sabía de su delicado estado de salud, pero la noticia no dejó de impresionarme.
Regresé a casa y puse las cadenas televisivas de cable, que ya se ocupaban de manera extendida de la noticia. Al día siguiente escribí la siguiente nota.
Semana negra para la música afrocaribeña. Hace días fallece Compay Segundo y ayer parte de esta tierra Celia Cruz. Cubanos ambos de las dos orillas : el Compay que nunca dejó Cuba y que gozó de fama tardía al convertirse en la figura más representativa del colectivo Buena Vista Social Club hace seis años y Celia, NUESTRA CELIA, que salió de su isla en 1960 con la Matancera para convertirse en los 70s, con su ingreso a la Fania, en la Reina de la Salsa.
La Sonora, Tito Puente, la Fania All Stars, Pacheco, Willie Colón, la Ponceña, Ray Barretto, entre otros grandes la secundaron en algún momento, cimentando una carrera musical gigante e intachable, que la hizo conocida en los cinco continentes y, por supuesto en nuestro Perú, donde la admirábamos tanto y donde también hemos sentido hondamente su partida física.
El pesar es grande para los salseros de todo el mundo, aunque el desenlace era previsible. Celia nunca se recuperó de los tumores que se le detectaron en Noviembre pasado y lucía cansada en una de sus últimas apariciones, en Marzo durante un homenaje organizado por Telemundo en Miami.
Celia estuvo en la segunda edición del Festival del Callao (1999) acompañada por la banda de José Alberto El Canario y participó varias veces del Gran Estelar de la Feria (1982, 1984, 1987 y 1991) recordándola especialmente en sus shows del 87 cuando vino secundada por el Rey Puente, con quien recorrió el mundo entero.
En este momento en que todos se ocupan merecidamente de ela, sólo he querido expresar brevemente el sentimiento que me acompaña desde ayer por la tarde, cuando me llamaron de Lima para darme la noticia de la muerte de la “Gracia Divina”. Partida solamente física porque gracias a “Su Voz” (parafraseando uno de sus mejores boleros) Celia Cruz puede decir “Siempre Viviré” porque “si hay ritmo en el corazón/ la música es para siempre”.
Un abrazo,
Eduardo Livia Daza
Arequipa, 17 Julio 2003
No la conocí personalmente, pero no fue necesario. Su mensaje musical la hizo parte de mi vida diaria, acompañándome en momentos de estudio o de trabajo y en otros más significativos como mi matrimonio (siempre que escucho “La vida es un carnaval” lo recuerdo, ya que dicha canción estaba de moda por aquel entonces y aún “puedo ver” a mi papá echando un pasito de baile muy especial) o cuando la vi “en vivo” en las Ferias del 84 y 87.
No se puede resumir con unas pocas letras lo que Celia significó para la escena musical de nuestros tiempos. Todo intento siempre quedará corto para poder valorar su presencia en nuestras vidas y entiendo que este artículo no será la excepción. De todos modos aquí está el mismo, como dije al comienzo, sin más pretensión que honrarla de manera humilde pero afectiva.
Eduardo Livia Daza
Arequipa, 9 de Julio 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)