Muere Don Guillermo Rubalcaba
Esta mañana se supo en Cuba la triste noticia de la partida de Don Guillermo Rubalcaba, a la edad de 88 años. Falleció a las 11:35 pm de ayer lunes 7 en el Hospital Fajardo. Sus funerales serán hoy día a las 3:00 pm
Guillermo Gonzalez Camejo, nació el 10 Enero 1927 en Pinar del Río. Su padre era Jacobo Gonzalez Rubalcaba, también reconocido músico de quien Guillermo tomó el apellido materno dee manera artística.
Guillermo era padre de Gonzalo y Jesús, dos de los pianistas más importantes de su generación.
En una entrevista de años atras, Don Guillermo recuerda como fueron sus inicios musicales:
"Empecé en la música desde muy pequeño porque mi papá fue compositor y autor, tocaba trompeta y trombón. En mi casa todos éramos músicos. Con 15 años empecé a tocar el violín con una orquesta llamada Aserrín, de Felito Ruiz. Vine para la Habana en el 59 y empecé a tener otra vida musical, tocaba con Jorrín, con la orquesta de Barbarito Diez, acompañaba a Omara, a Helena, a Blanca Rosa Gil… he tocado con muchos artistas.
Empecé con el danzón en la época de Odilio Urfé, que era musicólogo del Ministerio de Cultura. Él tenía una charanga a la francesa, la Charanga Típica. Yo formaba parte de la orquesta de Enrique Jorrín, el creador del cha cha cha, con el que empecé en el año 1959, más o menos. Después estuve un tiempo separado de él, tocando con otras agrupaciones: trabajé con Pancho Bravo y con Barbarito Diez, entre otros. En el año 63 comencé a tocar en el club Barbarán y estuve allí cerca de tres años. Conmigo tocaba, en el bajo, Juan Formell, que empezaba en aquel momento.
En el año 1964 Jorrín tenía contratado un viaje para África. En ese momento yo tocaba violín en el ICRT, en Radio Progreso. Jorrín me habló del proyecto y me pidió que fuera como pianista. Volví a salir con él en el 67, cuando la Expo de Canadá. Al regreso hicimos varias presentaciones aquí en Cuba y tocamos en la radio, pero entonces la orquesta se paralizó por problemas administrativos.
En el año 1970 me llamó Odilio Urfé y entré como pianista a su orquesta danzonera, que hacía danzones didácticos. No era una orquesta para bailar, era para escuchar, para tocar las danzas: contradanzas, danzones… Dos o tres años después le otorgaron a la agrupación el nombre de Charanga Típica de Rubalcaba, porque nadie le decía Charanga Típica de Concierto, sino la Charanga de Rubalcaba"
Hace apenas dos días, Pedro de la Hoz publicó una reseña del más reciente disco de Don Guillermo. Acá la reseña:
El álbum Como en el ayer del maestro Guillermo Rubalcaba nos regala piezas probadas por el tiempo a las que se va una y otra vez para versionarlas a la manera de cada cual
Fuente Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz
Tranquilo, como si nada lo sacara de paso, a su aire, Guillermo Rubalcaba toca el piano. Siempre ha sido así: oficio, tradición, buen gusto y sobre todo una cubanía que por dentro y por fuera se manifiesta lozana, esencial, sin excesos pero sin remilgos.
Esas cualidades las tuvo en cuenta la experimentada productora discográfica Ana Lourdes Martínez cuando pactó con el sello Colibrí la realización de un álbum con el maestro como protagonista, ahora recién salido del horno para saludar la celebración de la segunda edición del festival de la cultura cubana Habanarte.
El título del fonograma, Como en el ayer, no deja de ser engañoso. ¿Será porque son obras musicales del pasado? ¿Por qué se considera que ya no se interpreta el piano como lo hace Rubalcaba? ¿O simplemente se desliza un guiño a la nostalgia como estrategia publicitaria?
Todo esto puede o no puede ser, según el talante de quién escuche. Ciertamente, al repertorio le cabe una denominación que entre los jazzistas nunca ha sido problemática: Rubalcaba ejecuta estándares. Es decir, piezas probadas por el tiempo a las que se va una y otra vez para versionarlas a la manera de cada cual.
Solo que en este caso el maestro no se propone una relectura innovadora, sino asumirlas desde una intimidad cómplice, sin artilugios. Como quien entra a la sala de la casa o nos convoca sencillamente a compartir un estado de gracia.
Pero, atención, porque nos llevaremos más de una sorpresa. Una de ellas, la conjunción de piezas emblemáticas de la música popular cubana del siglo XX con obras que nos han llegado mediante bandas sonoras de clásicos del cine norteamericano y se han instalado en una zona legítima de nuestro imaginario musical.
En el álbum de Rubalcaba, el maestro repasa melodías que se nos han hecho entrañables, como As time goes by, de Herman Hupfeld —sí, la canción que le removió el corazón al duro Humphrey Bogart en Casablanca—; Laura, de David Raskin; Tres monedas en la fuente, el tema que viene a la mente a gente de todo el mundo cuando desemboca en la romana Fontana de Trevi; y, en una interpretación despojada de acentos triviales, Love Story, de Francis Lai. También hay un salto al Brasil de la bossa nova con La chica de Ipanema, de Jobim y Moraes; y a la manera mexicana de hacer nuestro bolero con Bésame mucho, de Consuelo Velázquez.
Quizá sin proponérselo, en el mismo comienzo del disco, un tema resume esa confluencia entre lo de aquí y otras partes: La guantanamera, que como se sabe, es una de las tonadas que nos identifican en cualquier latitud. Y luego está El manisero, de Moisés Simmons. Si la música cubana cobró vuelo universal en las primeras décadas de la pasada centuria, lo debe a obras como esa, puesta de moda en el París de los años veinte y treinta y que con el título The peanut vendor fue, junto a Aquellos ojos verdes, de Nilo Menéndez, la obra cubana más versionada en los Estados Unidos en plena Era del Jazz y del auge inicial de las placas de 78 revoluciones por minuto.
El poderoso y sugerente melodismo de la canción cubana asoma con Profecía, de Adolfo Guzmán, tema por cierto esquivo entre los jóvenes cantantes de nuestros días; y Qué te pedí, una de las perlas de Fernando Mulens que nunca debe ser olvidada.
No podía faltar el linaje danzonero de Rubalcaba, que buscó a buenos y expertos aliados para concretar esa faceta en el fonograma, los contrabajistas Ricardo (El Zurdo) Muñoz y Humberto Seijas; los percusionistas Augusto Lage, Eduardo (Boniatillo) López y Luis (Betún) Valiente; el flautista Polo Tamayo y el trompetista Elpidio Chapottín.
Obligado y sensible homenaje el que rinde a su padre, Jacobo Rubalcaba, al interpretar uno de esos danzones imprescindibles, el cadete constitucional. Pero también en el orden de las sorpresas que antes anticipé, está Soy matancero, de Israel (Cachao) López, tan fresco, sabroso, rotundo y listo para conquistar el mundo como Buenavista Social Club.
A estas alturas conviene recordar que a Rubalcaba le vienen todas esas músicas de una vida de trabajo. Violinista quinceañero en los Ases del Ritmo, bajo la égida de su padre en la orquesta Montecarlo, pianista de planta en la CMQ, por años noche a noche en los clubes El Gato Tuerto, Maxim, la barra del St. John y el Barbarám (en su combo de este sitio estuvo nada menos que el jovencito Juan Formell), pianista de la Orquesta de Enrique Jorrín y más adelante, por invitación del maestro Odilio Urfé, a cargo del teclado en la Charanga Típica de Concierto.
Y como para no ser menos en el boom de la música cubana de los años noventa, lo llaman para Afrocuban All Stars y Diego El Cigala, después de la experiencia con Bebo Valdés, lo ficha para sus andanzas,
No, Guillermo Rubalcaba no es del ayer. Su piano suena como si nos despertáramos mañana.
Comments (0)
Publicar un comentario