29 ago 2015 0 comentarios

Esta noche Alex, Nestor, Oscar, Ramón y Otmaro en Lima


Celebrando los 20 años del programa Sonidos del Mundo: Alex Acuña, Nestor Torres II, Ramón y Oscar Stagnaro y Otmaro Ruiz se presentarán esta noche en el Gran Teatro Nacional.

Alternarán con ellos músicos nacionales como Gigio Parodi entre otros.

Anoche se presentaron en Plus TV. El video no es del todo bueno, pero se deja ver...


0 comentarios

Willie Gonzalez en Lima: "Descubrí a Eddie Santiago, pero él no lo reconoce"



Fuente: El Comercio. Por: Antonio Alvarez Ferrando

Willie González y Eddie Santiago, además de ser puertorriqueños, comparten el mérito de haber marcado la pauta de la salsa sensual en los 80. En sus inicios ambos trabajaron juntos en dos orquestas, pero pese a lo que se pueda pensar, hubo un punto de quiebre en su relación. Una incógnita en la que poco se ha ahondado.

González, considerado el ‘Amo y Señor’ de esta vertiente salsera, se inició como trombonista en la orquesta de ‘Chamaco’ Rivera donde permaneció dos años. Aproximadamente en 1982, decidió crear una agrupación a la que bautizó como Conjunto Saragüey.

 “En Saragüey hice de director de orquesta, trombonista y corista. Era un conjunto de jóvenes: tres trombones, piano, bajo, dos coristas. Pero yo no me daba abasto, así que busqué a un cantante y un amigo me recomendó a Eddie Santiago”, cuenta el cantante puertorriqueño.

González recuerda que decidió probar a Eddie, quien tuvo una buena audición por lo que se quedó en el grupo. “Por aquel entonces no había muchas opciones. Él ya había ido donde Willie Rosario y lo rechazaron. En ese momento tenía sus cositas de afinación pero lo hacía bien”, detalla.


LA OPORTUNIDAD DE EDDIE

Luego de una presentación de Saragüey en un programa de televisión, otro conjunto, Chaney, se contactó con Eddie Santiago y le propuso un contrato: sería el cantante de la orquesta. González lo respaldó sin pensarlo.

La exposición mediática de Chaney contribuyó a la popularidad de Santiago, de 27 años de edad. Sin embargo, el apoyo que Willie González le dio como impulsor de su carrera no habría sido reconocido por el cantante en entrevistas posteriores.

"Me imagino que cuando lo recluté él ya cantaba, pero fui yo quien le dio la oportunidad de mostrarse. Él nunca ha reconocido mi nombre ni mi trabajo", dice González a El Comercio.


EL DESPEGUE DE WILLIE

Pero Willie no se quedó de brazos cruzados. El cantante boricua transformó el desaire de su ex dirigido, de "motivo de rabia" a un impulso para crecer. "Yo dije: ahora le voy a demostrar a este individuo que puedo hacer mis cosas también".

Hacer coros en la orquesta de Chamaco Rivera y en el Conjunto Saragüey demostraron la calidad vocal de Willie, por entonces de unos 22 años. Meses después, Chaney fue en busca de otro cantante para que grabe un tema de su nueva producción.

"Faltaba un cantante y yo dije me voy a probar. Ahí solté el trombón aunque siempre me daba un tiempo para tocar. Me pidieron que me aprenda unos temas, lo hice y les gusté", asegura el intérprete de "Pequeñas cosas".

Chaney pegó con sus baladas hechas salsa, pero Willie no pensaba quedarse. Quería trascender. Meses después empezó a trabajar en un disco como solista con una orquesta que llamaría "Noche sensual". Era amante de la música de baladistas consagrados como José José y Camilo Sesto. Sabía que esa mezcla romántica en salsa le daría muchas satisfacciones.

En el año 88, según cuenta, lanza al mercado su primera producción solista: "El original y único", pegando siete de los ocho temas, entre los que destacan "No es casualidad", "Amor pirata", "En la intimidad" y "Hazme olvidarla". Todas fueron hits: se vendieron 100 mil copias.

Este año Willie cumple 30 años como cantante y, además de los éxitos cosechados, destaca por ser uno de los intérpretes salseros que nunca han sido vinculados con el consumo de alcohol ni drogas.

Contrariamente a lo que se pensaría, Willie agradece lo sucedido con Eddie Santiago.

"El motivo más importante para mí es que si Eddie hubiese reconocido lo que hice por él quizá yo no hubiera salido, me hubiera quedado conforme y estuviera reparando neveras y lavadoras como antes lo hacía", confiesa.

Willie González está en Lima promocionando su última producción “Siempre contigo”, bajo la producción de Diego Galé. Hoy se presentará en La Taberna de la salsa “Puerto King”, en el cruce de las avenidas Faucett con Argentina, en el Callao. Las entradas están a la venta en la puerta del local.

25 ago 2015 0 comentarios

Este fin de semana en Lima

Para todos los gustos. La oferta musical del próximo sabado 29 en Lima ofrece varias alternativas. Elija Ud.:



Rescate de la Salsa 2: Tommy Olivencia, Mel Martínez, Simón Pérez, Rubén Román, Marcial Istúriz, Pupy Santiago y Wichy Camacho. Donde: Mistika Discoteca (Av.Tomás Valle 2065, San Martín de Porras)




Alex Acuña & Néstor Torres II, junto a Ramón y Oscar Stagnaro y Otmaro Ruiz. Donde: Gran Teatro Nacional (Av Javier Praddo Este 2225, San Borja), 9:00 pm




Descarga en el Barrio - Guaguancó pa’l Gran Combo. Donde: Jr.Cervantes 159 (entre cda 2 y 3 Av Brasil)




La Verdad de la Música Cubana, con Bamboleo, Maykel Blanco & Su Salsa Mayor, Tania Pantoja, Elito Revé y Pupi & Los Que Son. Donde: Scencia de La Molina




Willie Gonzales en Concierto, celebrando sus 30 años en la música. Donde: Calle Jaspampa 340 (altura de la cuadra 4 de Faucett)

0 comentarios

Exitoso conversatorio "La Vigencia de la Salsa en el Perú"



Fuente: Salserisimo Peru

Martín Gómez, personaje clave en el ambiente salsero del Primer Puerto, representó al equipo de Salserísimo-Perú, que cumplió un papel importante en este evento cultural.

La salsa en la FM y las redes sociales fueron algunos de los temas que se tocaron en el conversatorio del que participó Salserísimo-Perú y que fue organizado por Pueblo Latino, de Walter Renteria, el mismo que culminó con lleno total en el restaurante Marea Alta de La Perla en el Callao. La mayoría de invitados fueron personajes reconocidos del círculo salsero.

Los ponentes Angelina Medina, Eloy Jauregui, Nacho Leonarte y Jorge Urbina, el Primo Coco, tuvieron un gran desempeño en el evento cuyo cierre estuvo a cargo del Combo Espectáculo Creación que ,por cierto, tuvo un gran performance.

El fin de este conversatorio sin fines de lucro, es difundir la salsa a todos los rincones del Perú y hacer que este tipo de eventos se haga nuevamente una costumbre en nuestro país, especialmente en la Provincia Constitucional.

“Lo que esperamos es que este evento se haga al menos una vez todos los años, después del aniversario del Callao”, expresó Martín Gómez, en representación de Salserísimo-Perú.





La melómana peruana Angelina Medina fue clara al confesar que la falta de apoyo por parte de las emisoras radiales, hizo que ahora la Internet sea la mejor alternativa para difundir la música latina.

“Ya existen radios por Internet que tienen conceptos definidos de lo que quieren presentar. No salsa comercial, sino la música afroantillana en todas sus variantes”, indicó la reconocida salsera en el conversatorio ‘La vigencia de la salsa en el Perú’, organizado por Pueblo Latino y auspiciado por Salserísimo-Perú.

Asimismo, Medina resaltó el papel del Facebook, entre otras redes sociales, para ser la plataforma de difusión de eventos artísticos y culturales referidos a la salsa. De la misma forma mencionó a YouTube como una fuente para conocer música a la que en años anteriores era muy difícil tener acceso.

“Es tan fuerte el poder de las redes sociales que ahora los músicos se promocionan vía Facebook y Twitter. Los eventos y todo lo que ocurre con la música, va llegando al público cada vez más rápido”, indicó.

Sin embargo, Angelina aclaró que no todo es color de rosa, ya que así como es fácil utilizar esta “herramienta” para difundir la salsa, igual de fácil es encontrar contenidos que en muchas ocasiones son falsos.

“Estamos en un proceso y a lo largo de estos últimos dos años se han hecho avances importantes. La cultura salsera peruana no es como la de Colombia o Venezuela. Y eso se refleja en las redes sociales, pero lo que sí resalto es el interés porque haya páginas para difundir la historia de esta música. Estamos avanzando de a poco. Hay un largo trecho por recorrer. Lamentablemente, las radios locales nos han cerrado las puertas. Estamos poniendo una primera piedra para seguir avanzando”, añadió.

Angelina terminó su presentación respondiendo muy bien ante la inquietud del reconocido locutor Juan Carlos Espichán, quien aseveró, desde su óptica, que las radios por Internet estaban apenas gateando en el ambiente y que su desarrollo era más de largo plazo. Por lo tanto, no tenían influencia en el gusto popular.

“Probablemente, tenga razón”, respondió Angelina. Pero es un hecho que las radios por Internet le permiten a la gente conocer más, ampliar sus contactos y conocimientos acerca de lo que acontece con la salsa. No está muy desarrollado, pero por algo se empieza”, aseveró.

Nacho Leonarte manifestó que era muy curioso cómo radio La Kalle ahora se luce en un expectante cuarto lugar en sintonía y ha dejado a Radiomar en un noveno o décimo puesto. ”Ya desde el año 2000 se veía venir esto. Los experimentos que hizo Radiomar no le dieron resultados. Eso de poner a artistas de la televisión en la conducción de los programas de la radio no ha sido beneficioso. Lamentablemente, siento que Radiomar es hoy como una novia a la que se le ha maltratado mucho. Yo, la verdad, no sé si se van a levantar”.

Como anécdota, contó cómo programaba las canciones de Ángel Canales en Radiomar. “En realidad, yo era el conductor del espacio, pero no el programador. A  la hora que el programador se iba a almorzar o desaparecía, me iba, sigilosamente, a la discoteca de Radio Mar Amplitud Modulada y tomaba un long play de Ángel Canales y lo llevaba a Radio Mar Plus.

Así programaba canciones como “La sombra” o “Sandra”. Yo pensaba que nadie se daría cuenta. Sin embargo, a los dos meses me llama Abraham Zavala, el dueño de la radio, y me dice: “ganaste Nacho. Vamos a traer a Angel Canales”. En ese momento, le dije, un tanto asustado, que no era para tanto. Pero me respondieron que ya ellos habían hecho un estudio de mercado y que sí les interesaba. Vino Angel Canales y llenó en sus presentaciones.

En otro momento de su ponencia, el locutor aprovechó en repasar, con nostalgia, los lugares de baile que marcaron época: desde las Máquinas del Sabor hasta el Palacio Latino, Bertolotto o el Corzo Latin Show. “Fueron años de muy buena salsa. Además de Radiomar estaban radio Excelsior, radio Unión, radio Uno”, recordó.

Su ponencia la cerró con la siguiente pregunta: ¿puede la salsa dura sonar en la Frecuencia Modulada? “A mí me tocó hacerlo y no tuve ningún problema. Yo programaba a Eddie Santiago, al Gran Combo y a Angel Canales. Hoy el primer paso lo está dando radio La Kalle”, finalizó.


Contundente y claro fue Eduardo Urbina, el ‘Primo Coco’, al referirse a la problemática de la difusión de la salsa en el país y al papel que cumple la radio en esta tarea. “La verdad no sé qué ha pasado. Estábamos en el primer lugar de sintonía y nadie nos pisaba los talones. Éramos líderes. ¿Buscar culpables? Yo no creo que sean los locutores. Aquí el problema empieza cuando los dueños de las radios le exigen al locutor que hable cada tres o cuatro canciones”.

En opinión del experimentado hombre de radio, esto alejó al locutor del oyente. Se perdió el contacto caluroso. ¿El resultado? Que ahora cada persona programe “su radio”. La gente hoy graba sus canciones en dispositivos USB y ya no sintonizan una emisora.

Hace dos años, prosiguió Urbina, vengo advirtiendo que si las radios no reaccionan, se van a morir. “Al mediano plazo, las radios en el ciberespacio lo van a copar todo. Ya hay autos que vienen con radio por Internet”.

El ‘Primo Coco’ aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre ese orgullo tan particular de los salseros. “Siento que se creen que lo saben todo. Y muchas veces cuando uno se equivoca en algo, tienden a descalificar de inmediato. Eso está mal. Les falta humildad. Esto también ha permitido que muchas puertas se cierren”.

En otro momento dijo que deberíamos aprender de los empresarios y grupos que trabajan con la cumbia. “Ellos siempre han sido un buen ejemplo de trabajo, de comercialización y de marketing. Sus grupos cuentan con un bus que los transporta, tienen emisoras, manejan locales. Y todo es propio.  ¿Qué pasó con las orquestas salseras?

Asimismo, recordó que en esta ciudad se hacían caravanas exitosas, los bailes con Saravá y Pilsen Callao congregaban a muchísima gente, recordó. “Eso generaba trabajo, muchas orquestas incluso salieron fuera del país. Eso, lamentablemente, se perdió”.

“En este ambiente, más nos hemos peleado que otra cosa. Aquí hay seguidores de Lucho Rospigliosi, de Carlos Loza, de Luis Delgado Aparicio. Y más discutimos y no hacemos nada por la salsa. ¿Qué estamos esperando? ¿Acaso un padrino o un inversionista para recién armar eventos?”, mencionó.

El ‘Primo Coco’, quien tiene su propia radio en el Sur del país, se refirió también a los programadores de radio que, en su momento, desprestigiaron este oficio. “Muchos les han robado a los músicos. Les pedían tres o cuatro mil dólares para sonar sus canciones. Eso le hizo un daño terrible a la salsa”, concluyó.




"La música ataca al sistema neurovegetativo del ser humano. Y lo ataca con la fiereza de un virus epidémico. La música se oye pero más que se oye, se siente. Es una suerte de orgasmo silencioso aunque la orquesta suene muy fuerte. En el caso de la salsa, el virus infecta el gozo del humano más inadvertido”, con esta hipótesis inició su participación el escritor y periodista Eloy Jáuregui.

Y prosiguió, “la salsa es una bacteria divina y su efecto celestial provoca pandemias, sobre todo en las personas que habitan frente al mar. Porque el mar es el límite del placer. La tierra, al encontrarse con el mar movido, se produce la fricción, como en el baile. La tierra baila con el mar y se penetran. Por eso en el Callao, la música no es sonido, sino quejido. Se trata del más  hermoso y delicioso quejido que lanzan las parejas al hacer el amor, al llegar al clímax”, sentenció.

La reflexión arrancó los aplausos de los asistentes y la tarde se puso más caliente aún con el último de los expositores. Jáuregui, en la previa, se había preguntado sobre la vigencia de la salsa y expresó: “Si la salsa no tuviese vigencia, no estuviéramos aquí. Somos devotos de esta religión de las pasiones más recargadas que habitan en nuestros corazones”.

En otro momento, advirtió, con preocupación, que no existe una literatura profusa sobre el estudio de la salsa en el Perú. “Son pocos –los libros– en comparación con los discos. Sin embargo, la música latina –porque salsa es lo que se le echa al tallarín– existe como fondo musical en varios libros de Mario Vargas Llosa, de Alfreo Bryce Echenique y de Julio Ramón Ribeyro. El mambo, el chachachá, los boleros, dan soporte a las vivencias de los personajes sórdidos en las novelas de Vargas Llosa y en los antihéroes de Ribeyro. Existen también otras melodías en los relatos de Alonso Cueto y hasta de Fernando Ampuero. ¿Pero luego de eso?…

Este silencio al que aludió Jáuregui, efectivamente, es preocupante en un país que, a nivel de discografía, sí ha aportado a la música latina. Tomemos en cuenta el diverso e importante catálogo de sellos discográficos como MAG, Virrey, Sono Radio y Iempsa, por mencionar algunos. Y muy poco se ha escrito sobre esta época tan dinámica del ritmo tropical en el país.

“El primer libro como como tesis periodística e historia comparada de la música latina en el Perú es el de Victor Montero (“Ahí viene la Sonora Matancera”, editado en Lima en 1976). Luego amplió su trabajo en el 2005. También está el trabajo reciente del chalaco Mario Aragón, “Salsa y sabor en cada esquina” y “Un jibarito en el Callao, breve imagen de Héctor Lavoe”. Pero estas publicaciones son extrañas en un mercado que no existe: libros sobre salsa”, añadió el expositor.

Jáuregui, quien también es autor de los libros “Pa bravo yo. Historias de la salsa en el Perú” y “Sabor a mí”, entre otros, concluyó su participación evocando las fiestas con música cubana campesina en casa de su padrino Juan Rioja. “Se escuchaba a Celina y Reutilio, Los Compadres, pero sobre todo al Trío Matamoros”. Del mismo modo, reivindicó su origen surquillano, puntualizando, fiel a su estilo, que él no es chalaco, sino ‘choleco’.
23 ago 2015 0 comentarios

El Centenario de Graciela

Un día como hoy, hace 100 años, nació Graciela Pérez Gutiérrez, una de las voces femeninas más importantes de la historia de la música cubana.

Una de las tareas que nos quedó trunca, a través de los seis años de este blog, fue entrevistarla. Gracias a Bobby Sanabria, obtuvimos el teléfono de su domicilio, pero su enfermedad impidió ese anhelado contacto.

Cuando Graciela partió, le hicimos un homenaje en el programa Fusión Latina de Román Palacios que contó con la participación de Mario Grillo (el hijo de Machito), el legendario Cándido Camero, el Maestro Ray Santos y Mappy Torres, su asistente personal.

Hoy que recordamos su centenario, los invitamos a repasar la biografía de Graciela, admiradora de nuestra Chabuca Granda y los recuerdos de sus amigos en el presente enlace

¡Honor a quien honor merece!
22 ago 2015 0 comentarios

Aymee Nuviola y Charlie Aponte, junto para el Especial 2015 del Banco Popular


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

Los  cubanos  y  los puertorriqueños  tenemos  el mismo  sabor.  Basta   con observar  la  dinámica entre el  salsero  Charlie  Aponte  y  la sonera   Aymee Nuviola   para  reconocer  esa  personalidad de caribeños que se  hace  notar  en cualquier parte  del mundo.

El primer  saludo entre  ambos artistas  denota de inmediato ese  manifiesto de hermandad. Si  se trata de música,  escucharlos  interpretar juntos  uno de los clásicos  del compositor  Rafael  Hernández, Cachita,  -tema que también se  ubica  en el cancionero cubano- es una prueba de  cuánta verdad encierra  el popular refrán de “de un pájaro las dos alas”.

Presentar  y afirmar  las  similitudes entre  Cuba  y  Puerto Rico  es lo que mostrará  la tradicional  producción del  “Especial del Banco Popular” que anualmente se presenta a modo de inicio de la época navideña en nuestra  Isla. La producción titulada “Cuba y Puerto Rico son”  es  un concepto exclusivamente de la institución bancaria, cuyo gestor fue  Richard Carrión,  principal oficial ejecutivo de Popular y presidente de la Junta de Directores.

Dos escenarios de sabor

La grabación de la nueva producción musical del 2015  se  inspira   en la influencia mutua de  ambas  culturas caribeñas  y  como se han  nutrido de  sus  diversos  estilos  musicales.

El proyecto, al igual que el año pasado, cuenta con la casa productora Cinetrix y el director Ángel Traverso. Ambos  filman desde  julio  en escenarios en Cuba   y Puerto Rico. Esta vez pretenden enlazar mediante  el  formato narrativo de  documental el  gran parecido entre  ambas  islas.

En la  tarde  de ayer  se  filmó  en el Tablao de Paulette en el Cuartel de  Ballajá la primera estampa que se  verá  en el musical con las  voces  de Charlie Aponte y Aymee Nuviola, ambos conocedores de los ritmos  tropicales.

“Estoy  doblemente contento  porque  estoy  con Aymee  que  es tremendo talento. El tema quedó muy  bueno, guarachamos y fue  bien natural. Ella  estuvo conmigo  en el concierto  del Choliseo. Entiendo que era tiempo que se  diera  un junte (entre músicos  cubanos y  boricuas). Ella es tan chévere que hasta  el mismo esposo de Aymee dice ‘qué  química  tienen ustedes,  es  como si nos viéramos de siempre’. Ella  ama lo que está  haciendo y ambos respetamos mucho estoy  nos  aprendimos el tema de ayer  para  hoy y hasta  hago  un  soneo con México, Cuba  y  Puerto Rico, porque Rafael Hernández   compuso Cachita en  México”, relató  Aponte en  un aparte durante la filmación.

Para el intérprete de Para  festejar, aunque no  es su primera   participación en el  especial, sí  lo es en su  carácter de solista  por  lo que aseguró  que  la invitación fue  un gran honor, ya que aún no  cumple  el primer  año en solitario luego de abandonar El Gran Combo de Puerto Rico, donde estuvo 41 años.

Igual de  entusiasmada  se  mostró Aymee quien vino únicamente  a  la Isla  para  filmar  el tradicional proyecto que reconoció  “se  ha  vuelto importante  para  la cultura de los puertorriqueños”. Su  última  visita fue para  el concierto  de Aponte y  hace  cinco años  estuvo en  el Día Nacional de la Zalsa.

“Nos  parecemos muchísimo los cubanos  y  los puertorriqueños no nos podemos  negar. De Charlie  te puedo decir  que  me encanta su humildad, su espontaneidad  y la naturalidad con la que lleva la música  y el arte. Se lo  goza igual que yo. Es un privilegio y  un honor  estar  en este especial  que  sabemos que llega a todos los hogares de cada  uno de los  boricuas y que  la gente lo espera  con ansias. El hecho  de hacerlo con músicos  y cantantes cubanos  es  maravilloso, porque vivo en Miami  y siento que soy  parte de  esa representación de mi patria”, sostuvo  la  vocalista  que deslumbra con su presencia  escénica sumado  a su abundante  cabellera.

A la estampa musical que se  grabó desde  el mediodía  hasta  las 10:00 p.m.  se  sumaron los artistas Juan José Hernández, Juan Pablo Díaz y Willito Otero,  un puñado de exponentes  de la nueva generación  salsera que se desarrolla  en la  Isla.

La filmación del proyecto continúa  mañana con Roy Brown y Diana Fuentes y  el  sábado será  Viva Nativa. El lunes le tocará  a  Juan Pablo Díaz  e Issac Delgado.

En Cuba la producción grabó a Pirulo y la Tribu, Cultura Profética, Ivette Cepeda y Tito Auger.  La semana entrante  regresan para filmar a Buena Fe  y Pablo Milanés.
0 comentarios

Marc Anthony y su Fundación Cares siguen haciendo obra



Los directores de la Fundación Maestro Cares, el cantante Marc Anthony y el productor Henry Cárdenas, anunciaron hoy la construcción del Hogar San Miguel en Ponce. Este lugar proveerá albergue a niños, entre las edades de 6 a 17 años, que hayan sido removidos de sus hogares y sufran daños físicos y emocionales, o hayan sido víctimas de abuso sexual.

La residencia incluirá los dormitorios necesarios, una cocina completa, comedor, biblioteca, oficinas, sala de entretenimiento, un patio, una zona deportiva y otras facilidades.

En la ceremonia de la primera piedra estarán presentes Marc Anthony y Cárdenas, así como también la alcaldesa de Ponce, María “Mayita” Meléndez Altieri,  el reverendo Wilfredo Ramos Orench de la Iglesia Episcopal puertorriqueña y otros representantes del esfuerzo.

Con solo tres años de existencia, La Fundación Maestro Cares ha construido orfanatos en La Romana, República Dominicana y Barranquilla, Colombia. Además, ha adoptado programas de educación MABA a más de 200 escuelas en Lima, Perú, y en estos momentos construye tres hogares en México y uno en La Paz, Bolivia.

21 ago 2015 1 comentarios

Louie Cruz (1939-2015)


Es probable que no haya sido su obra mayor, pero en lo personal uno de los trabajos que más recuerdo del pianista, arreglista, productor, compositor y director musical Louie Cruz fue ese disco de 1983 titulado Somos Música.  Eran mis inicios como aficionado y ese disco, donde el cantante es Paquito Junior Acosta, es uno de mis favoritos de siempre. “Guariquiten”, “Somos Música”, “Estampa Nocturna”, “Sin Querer” y “En la Palma de la Mano”, forman parte de ese gran disco que traía la dirección musical y producción de Cruz.




Louie Cruz, nacido el 27 Febrero de 1939 en la Calle Williams del Barrio Obrero de Santurce, Puerto Rico, falleció ayer en West Palm Beach. Se trata de uno de esos nombres tan importantes como poco reconocidos comercialmente hablando que existen en el mundo de nuestra música.

Como tantos boricuas, su familia emigró a los Estados Unidos en los 40s. Su padre era músico autodidacta, conformó los grupos de Son de Borinquen, Pucho Márquez, Alfarona X y Marianaxi, con buen reconocimiento para la época.

Louie aprendió piano durante su niñez y adolescencia pero tuvo que servir en la Marina norteamericana, lo que truncó su inicio profesional en la música, que tuvo que esperar hasta 1961. El Grupo Marianaxi, Angel Nater y Louie Barcelo fueron los primeros grupos en los que Cruz tocó profesionalmente hasta que, gracias a la recomendación de Adalberto Santiago (a quien conoció en la época en que Adalberto cantaba con Chuito Vélez), ingresó a la Orquesta de Willie Rosario.

Es con Rosario, en cuya orquesta se mantiene desde 1963 hasta 1967, en que Louie se desarrolla y perfecciona como arreglista (aprendió autodidácticamente) además de escribir algunos instrumentales como “Yayi’s Instant Mambo”, “Mambo Nuevo” y “Up And Down mambo”. El arreglo más recordado de esa época resulta ser “De Barrio Obrero a la Quince”, éxito sin duda de la orquesta de Willie.

En 1967, y nuevamente por intermedio de Adalberto, Louie se convierte en el pianista de Ray Barretto (en reemplazo de Eddy Martínez) coincidentemente cuando “Manos Duras” firma para Fania. Para valorar la importancia de Louie Cruz en aquella gran época de la orquesta de Ray (la cual abarca los discos Acid, Hard Hands, Together, Power, The Message y Que Viva la Música) repasemos los temas que fueron arreglados por él: “Ahora Sí”, “Mírame de Frente”, “De Donde Vengo Yo”, “Vive y Vacila”, “Y Dicen”, “Sé Que Volverás”, “Se Traba”, “Con el Cimarrón”, “Flor de los Lindos Campos”, “Arrepiéntete”, “Seguiré sin Soñar”, “La Pelota”, “Bruca Manigüa”, “El Tiempo Lo Dirá”, “Alafia Cumayé”, “Cocinando” (que fue utilizado incluso para la película “Our Latin Thing” de Fania All Stars), “El Hijo de Obatalá”, “El Diablo”, “Llanto de Cocodrilo”, “Ay No” y “Vale Más un Guaguancó” (estos cinco últimos grabados cuando Louie ya no era el pianista de la orquesta).

Andy Gonzalez, Orestes Vilató, Ray Barretto, Johnny Rodríguez Jr., Adalberto Santiago, Louie Cruz, Roberto Rodríguez, René López y Papy Román: la orquesta de Ray Barretto


Años después arreglaría en el Tremendo Trío (con Celia Cruz y Adalberto) los temas “La Caña y la Plantación”, “Debes Callar” y “Así Empezó el Son Montuno”, escrita por él.

Cuando se produce el desbande de la banda de Barretto para formar la Típica 73, Louie es arreglista de “Mañoño” (años después arregaría “Un Pedacito” en el Intercambio Cultural) y decide emprender el camino de la orquesta propia. Recibe el apoyo de Jerry Masucci y Ray Barretto para grabar Coming Out, con Luis Tirano Rodríguez de vocalista, mientras que continúa creciendo su fama como arreglista y productor al participar en los discos de figuras como La Lupe, Larry Harlow, Ismael Miranda, Willie Colon, Tito Allen, Pete “Conde” Rodríguez, La Conquistadora, Sabor con Angel Canales, Santos Colon & Meñique, Tito Puente, Héctor Lavoe, Conjunto Libre, Johnny Pacheco, la Mulenze, Conjunto Clásico, Johnny Zamot,  Guararé, Conjunto Realidad, Grupo Fascinación, Los Soneros del Barrio, Ray Viera, entre otros.



Para Harlow arregló “Señor Sereno”, “Silencio”, “Es un Varón”, “Gracia Divina” y “Quirimbomboro”; para El Conde hizo “Un Toque pa’Yambao”, “Babaila”, “Sombras que Pasó”, “Pueblo Latino”, “Guaguancó de Amor”, “Mi Bongó Antillano”, “El Instrumento”, “Reliquias” y “Gandules”; para Canales arregló “Bomba Carambomba”, “Panamá Soberana” y “Guantánamo”.

Para Willie Colon hizo arreglos en todos los discos con Rubén Blades (excepto en La Ultima Pelea) y en sus primeros discos como solista. Repasando títulos, Cruz es el arreglista de “Pueblo”, “Lluvia de tu Cielo”, “Dime”, “Buscando Guayaba”, “Tú Eres Tú”, “Amor Verdadero”, “Toma mis Manos”, “El Telefonito” y “Juanito Alimaña”

Dirigió musicalmente los primeros discos de Adalberto Santiago como solista y también arregló “Prepara” (cantada por Rubén) y “Ublabadú” (vocalizada por Lavoe) para la Fania All Stars.  Para el Conjunto Libre arregló “Que Humanidad” y para Pacheco “Primoroso Cantar”, “El Piro de Farra” y “Flor de Barra”. También participó en el disco que Lavoe no pudo terminar (The Master and The Protege) donde arregló “Teléfono” y “Contrato Barato”.


A partir de los 90s su actividad musical se redujo al mínimo. Para entonces era el pianista alterno de La Sonora Matancera, con la que grabó, arregló y co-produjo el disco De Nuevo… Mexico (1993) y en 1998 decide radicar en West Palm Beach en la Florida, desde donde ayer llegó la noticia de su partida. ¡Descanse en Paz, Mr.Louie Cruz!
0 comentarios

Por motivos de salud, Miranda no terminó actuación en Panamá


Fuente: Asondesalsa, Panama

Debido a malestares y con una fiebre elevada producto del cambio de clima Ismael Miranda, luego de arribar de una presentación en Perú, no pudo terminar su actuación  en “Un Concierto de Altura” realizado la noche del jueves 20 de agosto en el Coliseo Roberto Duran en Panamá.

“Tengo que cumplir con mi público, no se como estoy aquí pero no nos sentimos bien de salud” fueron las palabras del Niño Bonito de la Salsa quien decidió no continuar su participación y tuvo que dejar el escenario.

Al rescate volvieron a tarima Tony Vega y Luisito Carrión quienes cantaron uno de los temas de Ismael y pidieron al publico que lo disculparan y oraran por su salud, lindo y bonito gesto que también realizaron Richie Ray y Bobby Cruz quienes cerraron el espectáculo con una oración y también pidieron por Ismael. Desde el día miércoles tuvo que ser atendido por médicos en el hotel a su llegada donde le pronosticaron una leve laringitis y así como hombre de compromiso realizo una gira de medios y no se pudo recuperar para su presentación
16 ago 2015 0 comentarios

29 de Agosto: Al Rescate de la Salsa 2



El pasado mes de Febrero llegaron a Perú  los boricuas Mel Martínez y Primi Cruz para el evento denominado Al Rescate de la Salsa, en el cual compartieron con el pueblo salsero de Lima.

La idea fue de Alex Cárdenas, quien ahora repite el esfuerzo con Al Rescate de la Salsa 2 que ofrece la presencia de una serie de figuras de la Salsa lideradas por Tommy Olivencia Jr y los cantantes Simón Pérez, Rubén Román y, nuevamente, Mel Martínez.

Por si fuera poco, también estarán en el escenario Pupy Santiago, Wichy Camacho y Marcial Isturiz, quienes complementan un cartel muy interesante para el salsero peruano.

Al Rescate de la Salsa 2 se realizará el próximo sábado 29 de Agosto en Mistika Discoteca, Av. Tomás Valle 2064 San Martín de Porras (cruce con Av.Próceres). La rumba promete....
0 comentarios

Se celebró en Chimpun Callao 2015


Fuente: Peru.com

Ayer sábado se festejó el 179 aniversario del Callao en el estadio Miguel Grau, donde un mar de gente bailó, coreó y festejó en la edición 2015 de la Fiesta Internacional Chim Pum Callao, que congregó a más de 25 mil asistentes.

La salsa se sentía desde horas de la tarde, donde algunos grupos nacionales se encargaron de iniciar la fiesta. Entre los artistas internacionales, estuvieron el reconocido Ismael Miranda, quien interpretó sus más conocidos temas.

Luego fue el turno del ‘Caballero de la Salsa’ Gilberto Santa Rosa, quien fue el más aclamado de la noche. El salsero deleitó y enamoró a más de uno con éxitos como “La conciencia”, “Que alguien me diga”, “Sombra loca”, entre otros.



El toque de reggaetón lo puso Nicky Jam. El boricua puso a bailar a todos con “El perdón”, “Voy a beber”, “Travesuras”, sin duda, canciones que se han convertido en todo un himno.

El salsero Tony Vega fue el encargado de cerrar la noche con clásicos como “Esa mujer”, “Aparentemente”, “Dile”, “Lo mío es amor”.

















15 ago 2015 0 comentarios

Muere Freddy Bogado


En 1985 en Venezuela salió un disco titulado La Calle, que traía como intérpretes a los siguientes músicos:
Freddy Roldán - Vibráfono y Percusión
Eduardo Spósito - Piano y Teclados
Alexis Carmona - Bajo y voz
William Puchi - Violín y Trombón
Antonio Parabadi - Batería y timbal
Oscar Rojas - Conga
Alfreddy Bogado - Voz Lider, maracas y güiro.


Este único trabajo musical de La Calle (no sacaron otro disco más) que era una especie de continuación del Grupo Mango, trajo varios temas de gran calidad destacándose "Cualquier Canción" de Chico Buarque y otros temas compuestos por el vocalista Bogado: "Te Regalo Esta Canción", "Maína", "Si no Estás Conmigo" que incluso fueron versionados por el gran Willie Rosario.

Pues bien, hoy día falleció el autor e intérprete original de estos temas, Freddy José Bogado González "Alfreddy Bogado" (nacido el 18 de Noviembre del año 1943 en Caracas, Venezuela).

Tresista, cantante y compositor, Bogado integró también "Los Contentosos" y "Sagitario".

¡Que Descanse en Paz"


0 comentarios

La Vigencia de la Salsa en el Perú


Walter Renteria​, el hombre de Pueblo Latino, prepara el Conversatorio "La Vigencia de la Salsa en el Peru", a realizarse el próximo domingo 23 de agostos, desde las 3:00 pm en el Restaurante Marea Alta en La Perla, Callao.

Participarán como expositores Angelina Medina​, Eloy Jauregui​, Nacho Leonarte y Eduardo Urbina​ "El Primo Coco". El ingreso el Libre y el marco musical lo pondrá el Combo Espectáculo Creación.

Felicitaciones a Walter por este loable esfuerzo, que suma a la difusión de la cultura salsera en el país...
14 ago 2015 0 comentarios

Gobierno del Callao devela bustos de Ismael Miranda y "Saravá"



Esta noche el Gobierno Regional del Callao develó bustos en homenaje a Ismael Miranda, uno de los cantantes más importantes en la historia de la Salsa, y a Luis Delgado Aparicio, uno de los principales difusores que ha tenido la Salsa en el Perú

Delgado Aparicio falleció el pasado mes de abril y Miranda será una de las figuras que alternará mañana en el Festival Chimpun Callao
13 ago 2015 0 comentarios

Este sabado 15 el Chimpun Callao


Ismael Miranda, Gilberto Santa Rosa y Tony Vega… Muy pocos pueden dudar que se trata de grandes de la Salsa. Visto así, el Festival Chimpun Callao presentará este sábado 15 a tres de las figuras más importantes de nuestra música e intentará mantener el sello que más lo ha identificado en los dieciocho años que tiene: ser un espacio para que chalacos y limeños aprecien a las figuras más representativas de la Salsa tradicional. Hasta ahí, todo bien.

Lo que ocurre es que, desde 1997, su tarima sirvió para ver no solo a “salseros conocidos” (los tres nombres de este año lo son) sino que fue espacio para ver a algunos de nuestros héroes que eran esperados por años. Desde Willy Chirino en el primer festival, el Chimpun Callao presentó a Willie Rosario, Johnny Pacheco, Tito Allen, José Mangual Jr., Raphy Leavitt y La Selecta, Joe Arroyo, Camilo Azuquita, Conjunto Clásico, Justo Betancourt, Luis Perico Ortiz con Rafael de Jesús, Kim de los Santos, Ray de la Paz, Hermán Olivera y la Mulenze; músicos, orquestas y cantantes difícilmente frecuentes en nuestro patio. Eso es lo que yo extraño.

No voy a criticar la presencia de Nicky Jam. No soy tan purista en exigir únicamente Salsa, pero sí me gustaría ver en esa tarima (además de Ismael, Tony y Santa Rosa) a algunas otras figuras, muchísimos nombres de gran calidad que aún no han pisado suelo peruano; combinar su presencia con la de los más conocidos y consagrados por la afición salsera masiva.

El anuncio de que las entradas ya están agotadas no me da la razón. El público ha respondido muy bien a la convocatoria salsera y asistirá masivamente, gozará con los artistas nacionales e internacionales (entre los locales se anuncia a Marco Salazar y Los Duros de la Salsa y a Zaperoko La Resistencia Salsera del Callao, punto a favor de la organización) y no extrañará a esos salseros que también podrían tener vitrina en el Festival.

Yo sí los extrañaré….

Recordando los anteriores festivales:

1997: Willy Chirino

1998: Celia Cruz, José Alberto El Canario

1999: Grupo Niche, Orquesta RMM dirigida por Isidro Infante con los cantantes Cheo Feliciano, Ray Sepulveda, Tito Nieves y Tony Vega (día 1). Willie Colón, La Misma Gente, Óscar Quezada (día 2)

2000: Oscar D'León, Domingo Quiñones y Tito Nieves (día 1).  El Gran Combo, Charanga Habanera, Wilson Manyoma (día 2)

2001: El Gran Combo, Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Rafy Santana

2002: Cano Estremera, Junior González, Víctor Manuelle, Grupo Niche

2003: Willie Rosario, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Johnny Pacheco, Adalberto Santiago, Tito Allen, José Mangual Jr. y Ray Viera

2004: Raphy Leavitt y La Selecta y New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Richie Ray & Bobby Cruz, Ray Barretto & Tito Allen, Johnny Rivera & Ray Sepúlveda, Joe Arroyo

2005: El Gran Combo, Andy Montañez, Raphy Leavitt y La Selecta, Viti Ruiz

2006: Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves, Juan Carlos Alfonso y Dan Den

2007: El Gran Combo, Raphy Leavitt y La Selecta, Adalberto Santiago, Luisito Ayala, Camilo Azuquita

2008: Conjunto Clásico con Julio Barreto, José Alberto El Canario, Justo Betancourt, Tony Vega, Moncho Rivera, Luigi Texidor, Yolanda Rivera

2009: Sonora Ponceña, Luis Perico Ortiz con Rafael de Jesús, Luis Enrique, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Ray de la Paz, Kim de los Santos

2010: Herman Olivera, El Gran Combo, Orquesta Mulenze, Tito Rojas

2011: Gilberto Santa Rosa, Juan Formell y Los Van Van, Domingo Quiñones, Maelo Ruiz

2012: Rubén Blades, Tito Nieves, Charanga Habanera, Vico C

2013: Marc Anthony, Farruko

2014: Willie Colon, El Gran Combo de Puerto Rico, Hermán Olivera, Víctor Manuelle, Maelo Ruiz

2015: Ismael Miranda, Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Nicky Jam
11 ago 2015 0 comentarios

Raphy Leavitt y sus amigos en el Roberto Clemente



Algunas de las personas que estuvieron presentes en el velatorio de Raphy Leavitt, ocurrido hoy en el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico..

Sammy Marrero (recuerda a Perú)



Rafael Ither



Admiradores de Raphy y Doña María Barreto, viuda de Raphy



Alex D'Castro


Danny Rivera y su homenaje



Con evidente tristeza, los miembros de La Selecta le rindieron un emotivo homenaje musical al director y fundador de la orquesta, Raphy Leavitt.


Ante la incertidumbre que ha  provocado la muerte inesperada del instrumentista Raphy Leavitt en cuanto al futuro de La Selecta, orquesta que creó hace 44 años, su esposa María Milagros Barreto expresó a este diario anoche que su compromiso en este momento es con el disco que el pianista grabó y que no llegó a ver.

“No sé, esa es una decisión que quisiera meditar antes de tomar esa decisión, y por supuesto poder contar con el apoyo de mis hijos (Sheila y Rafael Leavitt). Algo sí es seguro es que voy a terminar la producción que se quedó a mitad, y no sé cuando va a salir”, comentó la viuda.

Agradeció la ayuda que tuvo del arreglista y productor Isidro Infante y habló del contenido del disco.

“Isidro ayudó a Raphy en todo, lo que Raphy no quería lo sacaba, fue bien complaciente con él. Es una producción preciosa que hizo con mucho sentimiento, con mucho amor, y tiene los mensajes que él acostumbra, todas originales de él, y yo tengo que terminar ese proyecto como era lo que él quería. Nosotros teníamos planes ya para cuando él volviera (de la operación) la termináramos. Esa es la meta mía por el momento”.

Salseros como Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Bobby Valentín y Willie Rosario entre otros lamentaban anoche la pronta perdida del maestro durante su velatorio en el Coliseo Roberto Clemente de Hato Rey.

“Estamos todos de luto. Se nos fue un cuarto bate, se nos fue una persona que siempre admiré por su verticalidad que siempre mantuvo su orquesta como su prioridad, un defensor de la música porque era muy duro mantener una orquesta, un pionero de música de corte social, y espero que los muchachos sepan cuidar y continuar el legado de Raphy”, expresó “El caballero de la salsa”.

Gilberto dijo que cuando la orquesta pegó él era un muchachito pero que le hubiera gustado haber grabado con ellos. “Una orquesta como esta, que creó un movimiento muy importante, cualquiera hubiese querido en algún momento cantar con La Selecta”.

Para Willie Rosario el compositor de “La cuna blanca” fue un músico muy querido.

“Fue un director de orquesta que le dio prestigio a la cultura musical de Puerto Rico y en lo personal fue un hombre decente, que nunca se vio desganado, trabajaba con pasión, como dijo Bethoven ‘una nota que te falle no tiene importancia pero que te falle la pasión no tiene perdón’, y el hombre tocó con mucha pasión siempre”, destacó el timbalero.

Mientras que el bajista Bobby Valentín resaltó la disciplina de Leavitt.

“Fue un hombre bien correcto, un amigo bien sincero, un gran compositor de pueblo con una disciplina increíble con una orquesta que dirigió por cuarenta y pico de años. Creo que este legado debe seguir, ya yo hablé con los muchachos (músicos) que este legado tiene que seguir y va a haber Raphy para siempre”.


Al concluir la ceremonia de entrega de bandera a la familia Leavitt de manos de la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz, Rafael Leavitt hijo agradeció a los presentes. “Ha sido una cosa muy especial para nosotros en un momento tan difícil”, dijo el joven.

Tambien despidió el acto el hermano mayor de Raphy, José Manuel que compartió lo que tuvieron que pasar al quedarse huérfanos de madre los hermanos cuando Raphy tenía tan sólo 2 años y el 4.

“Mami se fue más o menos igual que Raphy porque no tuvimos los resultados de la autopsia, pero creemos que fue un coagulo, y en el caso de mami fue de parto, de una embolia. Tuvimos el mejor pade del mundo que se dedicó a nosotros en alma vida y corazón y lo perdimos cuando teníamos 11 años, mi hermano a los 13 años éramos huérfanos de padre y madre. Nos criamos en Puerto de Tierra que nos amó y nos cuidó y cuidado quien se atreviera hacerle algo a un Leavitt”, compartió el profesor quien excuso a su hermana Lillian porque estaba muy afectada y presentó a su otro hermano Jorge.

José Manuel indicó que el artista se fue durmiendo. Su esposa estaba a su lado y se dio cuenta que no respiraba.

Hoy se celebrará una misa de cuerpo presente en la iglesia de Puerta de Tierra y luego de un recorrido por las calles donde creció en ese sector será llevado al cementerio Porta Coeli de Bayamón donde descansarán sus restos.


0 comentarios

Incierto aún el futuro de La Selecta


María Barreto, viuda de Raphy, y Sammy Marrero, la voz emblema de La Selecta

Fuente: Primera Hora. Por: Amary Santiago Torres

Hoy, a las 7:00 de la noche, los integrantes de la orquesta La Selecta subirán a la tarima del coliseo Roberto Clemente de San Juan sin saber si será su última presentación.

Los miembros de la orquesta le rendirán un tributo a su director, Raphy Leavitt, cuyo féretro estará hasta las 10:00 de la noche en el recinto.

La decisión del futuro de la agrupación, que lideró Raphy Leavitt, está en manos de la viuda María Milagros Barreto.

El cantante principal del grupo, Samuel “Sammy” Marrero, dijo que “acatará lo que diga la viuda”, a quien quiere darle un espacio para que decida si se cierra el ciclo de La Selecta, que por más de cuatro décadas escribió parte de la historia de la salsa del país.

“No sé qué haré. Eso lo tengo que hablar con calma con mis hijos”, indicó a este diario la viuda del músico, con quien procreó a Rafael y Sheila.

Marrero, por su parte, admitió que aún desconoce si seguirá en el frente de la orquesta. “Esa decisión la toma la viuda. Realmente, acataré lo que ella diga”, contestó sin aventurarse a hablar sobre qué realmente le gustaría a él que pase con la orquesta que muchos identifican gracias a su distintiva voz.

El cantante prefirió conversar sobre quién era Leavitt. “Era un hombre humilde y generoso. Mientras más caminaba por el mundo, más humilde era. Raphy era un hombre sano y cabal, y sin mancha”, expresó el intérprete del popular tema “Payaso”, quien se retrató con algunos de los seguidores que llegaron al coliseo para despedir a Leavitt y para bailar con la música de La Selecta.

Raphy Leavitt murió la semana pasada en Miami. Mañana, miércoles, habrá una misa a las 10:00 de la mañana en la iglesia San Agustín, en Puerta de Tierra. Luego de la ceremonia, el cuerpo del director de orquesta descansará en el cementerio Porta Coeli, en Bayamón.

0 comentarios

Puerto Rico empieza a dar último adiós a Raphy Leavitt



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Amary Santiago Torres

A las 11:45 a.m., el féretro del músico se acomodó en el recinto, donde además había una pantalla con fotos de su trayectoria de más de cuatro décadas.

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, se acercó a los hijos del artista, Sheila y Rafael, para arropar el féretro con una bandera puertorriqueña. A pocos pasos, los miraba la viuda María Milagros Barreto.

La familia tuvo un velatorio privado ayer y hoy será la única oportunidad para que sus seguidores le digan adiós al instrumentista.

En las afueras, algunos fanáticos se organizaban para entrar al coliseo, donde la orquesta La Selecta le rendirá tributo a su líder, a partir de las 7:00 p.m.

En la entrada del coliseo, alrededor de 50 personas esperaban que se abrieran los portones. Juan González, de Río Piedras, llegó a las 10:30 a.m. al coliseo para, como dijo, celebrar la vida del director de orquesta.

“Raphy ha sido una de las grandes figuras de la música. Fue extraordinario y estuvo al nivel de El Gran Combo de Puerto Rico, la Sonora Ponceña. Pero sobre todo a nivel mundial”, dijo el seguidor, quien, como a muchos, le tomó por sorpresa la muerte del músico, de 67 años, en la madrugada del pasado miércoles en un hospital en Miami.

“Para mí, lo más importante era su mensaje positivo, de echar para adelante, como se necesita en este país”, agregó el fanático.

Carmen Rodríguez, de Cataño, también se dio cita para recordar al artista. “Su música era diferente. Me crie con esa salsa y boleros de adolescentes. Para mí, él es sinónimo de recuerdos bonitos”, comentó la mujer, quien destacó la “calidad humana” de Leavitt.

El coliseo tendrá sus portones abiertos hasta las 10:00 p.m. Mañana habrá una misa a las 10:00 a.m. en la iglesia San Agustín, en Puerta de Tierra. Luego de la ceremonia, el cuerpo se trasladará al cementerio Porta Coeli, en Bayamón.

La viuda del músico Raphy Leavitt, María Milagros Barreto, agradeció las muestras de cariño del pueblo puertorriqueño y latinoamericano que gozó de la música de la orquesta La Selecta.

“Le agradezco al pueblo de Puerto Rico y a su ciudad natal que se han botado con algo bonito”, dijo Barreto al señalar el área donde se ubicó el féretro de su esposo en el coliseo Roberto Clemente de San Juan, donde permanecerá el cuerpo del director hasta las 10:00 p.m.

“He recibido expresiones a nivel mundial de sus hermanos. Fue muy querido por sus canciones y por el sentimiento que se proyectaba a través de las voces como Sammy Marrero. Sus canciones tenían un mensaje y sentimiento, y la gente lo agradece”, agregó Barreto en compañía de sus hijos Sheila y Rafael en un aparte.

Mencionó que su esposo logró calar en los corazones de muchos con sus distintivas canciones. “Cada pueblo se identificaba con una canción. He sentido eso en estos días”, expresó.

Hoy se separó para que el pueblo se despida del instrumentista, de 67 años, quien falleció el pasado miércoles en un hospital en Miami.

También, a las 7:00 p.m., subirá a la tarima la orquesta La Selecta para rendirle homenaje a Leavitt con las canciones que resonaron por más de cuatro décadas de trayectoria.

Edgard Nevárez, portavoz de la familia, comentó que en la tarima principal solo se presentará La Selecta, pero se designó un área para cualquier artista que quiera regalar una interpretación.

Anticipó que se espera que el cantante Danny Rivera llegue al recinto para interpretar una composición que escribió para la ocasión.

Ayer, la familia y allegados del artista compartieron en un velatorio privado.
9 ago 2015 0 comentarios

¡Que Viva la Música! en el Festival de Cine de Lima


"Que Viva la Música", la película colombiana inspirada en la novela homónima de Andrés Caicedo será presentada en la presente edición del Festival de Cine de Lima

La película, realizada en Cali, dirigida por Carlos Moreno, producida por Rodrigo Guerrero y protagonizada por Paulina Dávila, Alejandra Ávila, David Cantor, Luis Arrieta, Juan Pablo Barragán, Christian Tappan y Nelson Camayo, es un relato acerca de la pérdida de inocencia y la iniciación en el mundo de la fiesta y las drogas de una adolescente de la clase privilegiada caleña. Es la historia de una chica rebelde dispuesta a probar todo lo que una ciudad provocadora y tolerante tiene para ofrecerle.

El guion está inspirado en la novela homónima del escritor caleño, Andrés Caicedo (1951-1977), que ha sido por décadas lectura obligada y de culto entre generaciones de jóvenes latinoamericanos.

"Que Viva la Música" se presenta en el Festival de Cine de Lima en las siguientes fechas:
- Domingo 09 Agosto: 8:00 pm en Cineplanet Alcázar 8
- Martes 11 Agosto: 2:30 pm en Cineplanet Alcázar 8
- Viernes 14 Agosto: 05:30 pm en Cineplanet San Borja 5

Acá la programación completa del Festival y algunos videos sobre la película:



Que viva la música from Bastante Animados on Vimeo.










0 comentarios

Raphy Leavitt "venía virao" con nuevo disco

Raphy Leavitt, Sammy Marrero e Isidro Infante


Fuente:El Nuevo Día, Puerto Rico

El fenecido director fundador de la orquesta La Selecta, Raphy Leavitt (1948-2015), llegó a grabar siete temas para la próxima producción discográfica de su agrupación.

Con la producción de Isidro Infante, quien  por años colaboró con él, el pianista volvió a grabar después de 15 de años. De ese material, logró presentarle al público la canción Cuarentona. La más reciente edición del “Día Nacional de la Zalsa” fue el escenario que escogió para estrenarlo.

“Ahora venía, como decimos nosotros, virao como el tiburón”, destacó Infante del contenido musical del disco que celebraría las cuatro décadas de la orquesta.

Leavitt quiso honrar a su esposa “Lalo” con el tema Todos tenemos un ángel y  a su más fiel compañero, Sammy Marrero con Ruiseñor. “Estoy seguro que van a sacar este álbum porque Raphy tenía muchos planes con este nuevo proyecto”, subrayó.

La nena también es parte de ese repertorio sin estrenar y cuya letra pretende una doble interpretación. Alude a la isla de Vieques a la vez que repudia el maltrato contra la mujer, detalló el productor.

“Es un vacío que se va a notar grandemente, porque siempre he dicho que Raphy está en el sitial de Tite Curet y Rubén Blades porque son compositores; él tenía el caché de escribir las cosas, todos los temas tenían una filosofía y es increíble el vacío que va a dejar”.

Mañana llegarán los restos

Se espera que el cuerpo del pianista -fallecido en la madrugada del lunes en un hospital de Miami por complicaciones posoperatorias- arriben a la Isla mañana, lunes,

No obstante, el público que desee rendirle tributo podrá hacerlo a partir del mediodía del martes cuando el cuerpo será expuesto en el coliseo Roberto Clemente en San Juan, informó el portavoz de la familia, Edgar Nevárez.

El miércoles habrá una misa en la iglesia de San Agustín en Puerta de Tierra, de donde era oriundo, y posteriormente se llevará a cabo el sepelio en el cementerio Porta Coeli en Bayamón.

Las exequias

 El cuerpo llegará a la Isla mañana, lunes.

Tendrá un velatorio privado para la familia y amigos cercanos.

El martes, al mediodía, iniciará el velatorio público en el Coliseo Roberto Clemente.

El miércoles habrá una misa en la iglesia San Agustín en Puerta de Tierra.

El sepelio será en el cementerio Porta Coeli en Bayamón.

8 ago 2015 0 comentarios

Fallece madre de Willie Colon


Willie Colon en una foto del recuerdo donde aparece su madre Aracelis Román, quien hoy falleció


Esta tarde, a través de sus redes sociales, Willie Colon anunció el fallecimiento de su madre Aracelis Román.

En los días previos, el propio Colon pedía oraciones por el delicado estado de salud de su madre, quien estuvo varios días en coma.

"Esta tarde El Señor llamó a mi madre Aracelis Colón Román para celebrar su cumpleaños
ARACELIS COLÓN ROMÁN 8-8-1933 8-8-2015" fue el mensaje de Willie comunicando el lamentable deceso.

Nuestras condolencias a Willie y su familia
0 comentarios

Un legado musical que abonó a la identidad


Mural en Puerta de Tierra, el barrio donde nació Raphy Leavvitt


El próximo martes 11 el Coliseo Roberto Clemente servirá de marco para las exequias de Raphy Leavitt, fallecido el pasado miércoles 5 en Miami. La Selecta tocará y se espera que otros artistas y músicos se sumen al homenaje, lo mismo que el pueblo de Puerto Rico.

Anoche,en Lamula escribimos lo siguiente:

Repaso la discografía de La Selecta y no encuentro un solo de piano de su líder Raphy Leavitt. Veo varias fotos de la orquesta y todos, incluido Raphy, vestían igual. ¿Es que acaso el director no debía lucir sobre el resto? Pues no era el caso. Incluso cuando lo entrevistaban, él gustaba mencionar: “Somos Raphy Leavitt y La Selecta”, una unidad, un grupo dedicado no solo al baile sino también a ofrecer un mensaje a través de sus canciones.

Muchos dirán que el sello distintivo de la orquesta siempre fue el cantante, el jíbaro Sammy Marrero y su inconfundible timbre de voz con el cual la orquesta logró definir ese aire boricua inconfundible. Razón no les falta. Ahora que Leavitt ya no está físicamente, ¿qué será de Sammy?

Me acuerdo del Chimpun Callao (La Selecta estuvo dos veces en ese Festival, casi diez años atrás) y era increíble como todos coreaban las letras de las canciones, sin que estas tuvieran difusión radial constante. Ahí me dí cuenta que Raphy ya había logrado su objetivo: “sembrar semillas en el alma del pueblo” (como reza el título de sus discos). Su música es “como el moriviví”, como la Salsa misma “que muere y nace de nuevo”. No vale llorar, riamos en silencio.


Esta mañana el diario El Nuevo Día dedicó su editorial a recordar al líder de La Selecta de Puerto Rico. Lo compartimos...


La repentina partida de Raphy Leavitt es lamentable para Puerto Rico y los amantes de la salsa, un género conocido mundialmente gracias a gigantes como el finado compositor y fundador de la orquesta La Selecta, quien, como legado, nos deja el contenido social y de afirmación nacional que con esmero insertó en el pentagrama musical puertorriqueño.

Rafael Ángel Leavitt Rey falleció a la edad de 67 años en Miami, Florida, por complicaciones derivadas de una cirugía para reemplazar una prótesis de cadera con complicaciones a causa de una bacteria. El compositor sufrió fracturas masivas en la cadera en un terrible accidente en octubre del año 1972, en el cual perdió la vida su amigo, vecino y trompetista de su orquesta Luisito Maisonet.

A raíz del traumático episodio nació uno de los éxitos más escuchados de La Selecta, “La cuna blanca”, que surgió de un sueño que tuvo Leavitt durante su convalecencia de seis meses en el hospital. El tema, que pronto se coronó como un éxito en Puerto Rico y muchos otros países de América Latina, se ha convertido en un himno fúnebre por la evocación al sentimiento universal de duelo.

Natural de Puerta de Tierra, Leavitt quedó huérfano a temprana edad. De carácter luchador y perseverante, vivió una vida sin vicios y se convirtió en un  ícono de la música. El pasado mes de marzo celebró el 43 aniversario de su orquesta, un proyecto que germinó en 1971 con sonido propio y la voz principalísima de Sammy Marrero de timbre jíbaro que llevó a la cumbre composiciones de corte social, alto contenido humano y ferviente puertorriqueñidad. Todos aquellos temas, al mismo ritmo en que iban surgiendo, iban adquiriendo un gran arraigo en la sociedad.

Es así como el exigente y disciplinado líder de orquesta, mantuvo a La Selecta vigente hasta el día de su fallecimiento. Por eso, puede afirmarse que, dentro de nuestras fronteras y más allá, con su partida el mundo de la salsa pierde a un músico extraordinario.

El pianista, arreglista y director musical lograba plasmar en la lírica de sus canciones vivencias con las que el gran público podía identificarse. Abonó a los temas clásicos del repertorio de la salsa con letras que narraban realidades cotidianas, entre los que destacaron las inspiradas en su entorno en el barrio de Puerta de Tierra, que hoy lo llora, y las que expresaban los sentimientos de los militares a su regreso de la guerra, con canciones como “El solitario” y “Soldado”, que compuso durante el conflicto bélico en Vietnam y fueron de gran impacto en otros países.

De su amplio repertorio, destacan además los clásicos “Payaso”, “Mi barrio”, “Herido”, “Destino humano”, “Lamento jíbaro”, “Sheila taína” y “La cuica”. Su fe también la hizo canción. “El buen pastor” es un ejemplo de su espiritualidad, por lo que se le considera pionero de la salsa cristiana.

Fue además un jíbaro de la salsa, lo que dejó establecido desde temprano en su carrera con el éxito “Jíbaro soy”,que compuso al cumplir La Selecta su primer aniversario, marcando con ello un importante periodo de afirmación nacional de la salsa en los años 70.  Orgulloso de su identidad, su propuesta musical incorporó elementos propios de la música campesina de Puerto Rico, entre ellos la décima y el seis chorreao.

Leavitt, según relatan sus amigos, estaba deseoso de volver a los estudios de grabación y tenía planes de lanzar una producción discográfica que recogiera su trayectoria. Ese proyecto inconcluso queda en manos de su viuda, María “Lalo” Milagros, quien decidirá sobre su futuro.

Por su legado, su amor patrio, su narrativa musical autóctona y a la vez universal, Raphy Leavitt fue uno de los grandes referentes de la salsa.

Que descanse en paz.

6 ago 2015 0 comentarios

La tarde en que Raphy Leavitt se convirtió en caleño


Fuente: El País, Colombia. Por: Ossiel Villada

Santiago de Cali, 30 de diciembre de 1986. A las 3:00 p.m. la ‘Sucursal del Cielo’ es un infierno a más de 35 grados de temperatura. Y dentro del estadio Pascual Guerrero,  30.000 almas se achicharran  felices en el fogón del Festival de Orquestas.

Durante los últimos tres años la fama de este evento, que cierra la Feria de Cali, ha crecido como espuma en  Puerto Rico y Nueva York, hasta alcanzar dimensiones casi míticas. No es un concierto más. “Si en Cali no te corean, tu no existes mi pana”, había dicho un año antes Pichie Pérez, vocalista de La Sonora Ponceña.

Esta tarde volcánica, en la trastienda, los músicos de la Orquesta La Selecta esperan su turno para subir al escenario. Están inquietos, expectantes, nerviosos. Raphy Leavitt, pianista y director, y Sammy Marrero, líder vocal, están lejos de ser  unos principiantes. Pero saben bien dónde están: Cali es la Capital Mundial de la Salsa. Y hay que dejarse la piel en la tarima.

Cuando el  presentador anuncia a La Selecta, el Pascual Guerrero ruge como un dragón. No es gratuito. Después de 15 años la banda se ha ganado un espacio propio dentro de la escena de la Salsa. Su sonido particular es un reflejo de ese caribe urbano, desarraigado y marginal, que en toda Latinoamérica  lucha a  trompada limpia por una vida digna.

La música de La Selecta  refleja el dolor de la calle, el jolgorio de la esquina, el barrio entero con sus amores, sus dolores y todos sus colores. Raphy Leavitt lo tiene claro y por eso, de entrada, suelta su más nuevo y poderoso éxito, un himno a la unión de los pueblos:  “Somos el son de Borinquen, somos el son hispano; con este son unimos a todos nuestros hermanos...”

Después Sammy Marrero ataca, uno tras otro, los versos de los grandes temas de la banda. ‘Villa de Condenados’, ‘Perla mala’, ‘El Solitario’, ‘Cuna blanca’ y ‘Siempre alegre’ suenan uno tras otro, sin dar tiempo para el respiro.

Pero cuando ya avanzan los primeros acordes de ‘Falsedades’, Raphy interrumpe el concierto, se levanta súbitamente del piano y le habla al oído a su cantante. “¿Pero, qué pasa?”, se pregunta un periodista que viajó desde Bogotá. Pasa una de esas cosas surrealistas que solo ocurren en este Cali Pachanguero de nuestros amores. Desde la tribuna Sur, primero como un rumor y después como un rugir, se ha levantado un coro que en segundos  contagia a todo el estadio:

“¡Payaso... Payaso... Payaso!”. “¿Pero, por qué lo insultan?”, pregunta angustiado el rolo periodista.

La respuesta llega de inmediato desde la tarima. Raphy marca tres notas en el piano, las trompetas lloran la melodía lúgubre de un bolero montuno y dos minutos después 30.000 gargantas le hacen a  La Selecta el mayor coro que haya tenido en toda su historia: “...Basta payaso, te están mirando, y esos dos ojos ya están llorando”.

Sammy Marrero termina bañado en lágrimas - ¡Ni siquiera alcanzó a vestirse de payaso, como siempre lo hace para cantar ese número! -, le da un  abrazo a   Raphy, y con la voz quebrada confiesa: “Esto nunca nos había pasado. Ya casi nadie nos pide el primer éxito de nuestras vidas. Y nunca  imaginamos que aquí nos lo fueran a pedir así”.

Esa  tarde, el gran  Raphy Leavitt, ese hombre honesto, sensible y disciplinado que soñó con una banda de músicos selectos y rigurosos que amaran hacer las cosas bien, se convirtió en caleño. Por eso hoy aquí nadie lo llora. Como él mismo nos lo pidió, todos reímos en silencio.

5 ago 2015 0 comentarios

Fallece Raphy Leavitt, Líder de La Selecta de Puerto Rico


Fuentes Varias

El compositor y fundador de la orquesta La Selecta, Raphy Leavitt, falleció en la madrugada de este miércoles a sus 67 años en la ciudad de Miami, informó Edgar Nevarez, director musical de La Selecta.

Señaló en entrevista radial (WKAQ 580 – Univision Radio) que el pasado lunes se le operó para cambiarle una prótesis, ya que se había infectado con una bacteria. “Falleció en el sueño”, sostuvo, al indicar que su esposa le autorizó a informar de la muerte de Leavitt.

Todavía no se ha informado si los restos del director musical serán trasladados a la Isla.

De acuerdo con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Rafael Ángel Leavitt Rey nació el 17 de septiembre de 1948 en Puerta de Tierra, barrio de San Juan.

Es el segundo de cuatro hermanos de una familia de clase media. Huérfano de madre cuando tenía tres años, también perdió a su progenitor apenas comenzando su adolescencia.

Leavitt, a quien le sobreviven una hija y un hijo, Ingresó al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y estudió en la Facultad de Administración Comercial, con especialidad en administración de empresas y contabilidad.


Su excelencia musical

Durante su niñez estudió música en la Academia de Acordeones George Kudirka, destacándose un virtuoso en el piano-acordeón. Participó en una orquesta de cuarenta acordeonistas, en la que fungió como “Primer Acordeón” y solista en la misma.

Mientras estudiaba en la universidad, tuvo su primera experiencia como músico profesional en el Combo Los Rey, un sexteto integrado por seis primos-hermanos.

Asumió el rol de director de orquesta en 1966 al formar su propia agrupación musical, Los Señoriales, nombre que luego sustituyó por La Banda Latina. Hasta esta etapa en su trayectoria en la música, Raphy había sido simplemente un intérprete más de la música que por siempre había calado hondo en su corazón: la música de pueblo... ese conglomerado de ritmos cadenciosos al que se identificó con el distintivo “salsa”.

El inicio de La Selecta

En 1970, tuvo la visión, el deseo y la convicción de brindarle al pueblo un concepto musical diferente. Quería organizar una orquesta nueva que tuviera un sonido y un estilo únicos pero que tuviera la particularidad que la haría diferente a las ya establecidas; un repertorio “selecto” de canciones de mensaje social y filosófico. Asumió su responsabilidad como compositor y arreglista y fundó la Orquesta La Selecta en 1971.

Sus composiciones musicales lo han hecho merecedor de numerosos reconocimientos sobre la “salsa”. Fue premiado con el Busto de Oro-Rafael Hernández por tres de sus composiciones más sobresalientes: “Payaso”, “Jíbaro Soy”, y “La Cuna Blanca”.

Por 30 años consecutivos, el músico logró que La Selecta fuera reconocida como una de las instituciones orquestales de mayor arraigo y popularidad en Puerto Rico y en el extranjero.


La icónica voz de La Selecta, el cantante Sammy Marrero, expresó su dolor ante la partida de su amigo por más de 40 años, Raphy Leavitt, quien falleció en la mañana de hoy.

En entrevista telefónica con Noticentro al Amanecer, Marrero dijo que habló tan recientemente como "ayer o antier" con Leavitt y que éste se encontraba consciente y hablándole de trabajo, por lo que siente el compromiso de seguir adelante con la orquesta.

"Si la esposa de él, doña Milagros, Lalo como cariñosamente le decimos, decide seguir hacia adelante, ahí estará Sammy. Pero es ella quien decide, yo simplemente soy un intérprete. Pero si ella lo desea, yo estaré ahí cantando, mientras Dios me de vida y salud".

El intérprete recordó cómo Leavitt le dio la oportunidad de cantar en la orquesta, a pesar de que el día que fue a escucharlo cantar, él se encontraba enfermo con bronquitis.

Del líder de la orquesta y su compadre dijo que lo recordará "como un hombre que sonreía sin importar lo malo que estuvieta pasando porqure respetaba primero que nada a Dios. Y me decía, Sammy canta bien por tu y por Dios".

Tony Vega todavía no asimila el fallecimiento de Raphy Leavitt, a quien considera un mentor. A punto de subirse a un avión rumbo a Colombia, el cantante recordó  la oportunidad que le dio el fundador de La Selecta de iniciarse en el género.

“Fue la primera persona que me dio la oportunidad de salir de las marquesinas y entrar a las grandes ligas. Esa oportunidad solo me la dio Raphy, porque no todo el mundo se arriesga… y si hoy día me mantengo en el ámbito profesional fue gracias a él”, expresó Vega con nostalgia.

También que recordó que su audición para entrar a La Selecta fue algo así como una encerrona.
“Fui a acompañar a un amigo conguero a la Federación de Músicos en la calle Canals, y resulta que él había arreglado una audición con Raphy para mí y yo no lo sabía. Así que tuve que guapear y ponerme a cantar. Gracias a Dios el entrampamiento salió bien. No sé lo que vio en mí, pero se lo agradezco porque todavía sigo activo”, narró el cantante.

Vega se unió a La Selecta en el 1977 y permaneció en el grupo por un año y medio, tiempo en el que grabó cuatro temas, entre ellos “Cosquillita” y “Sheila Taína”.

La última vez que Tony Vega compartió con Raphy Leavitt fue en el Día Nacional de la Zalsa, en marzo pasado, en celebración de la trayectoria de más de 40 años de la orquesta.

 “El ensayo fue un vacilón porque Raphy se veía bien serio pero tenía un sentido del humor bien chévere. Volverme a encontrar con él y con Sammy (Marrero) fue una experiencia tremenda. Imagínate, cantantes como Sammy que se mantuvo todo el tiempo con La Selecta, no existen ya.

Estoy seguro de que debe haber tenido miles de ofertas para grabar como solista, pero él estaba tan agradecido que se mantuvo ahí, por eso fueron un binomio tan grande e importante para la salsa.

 Este tipo de fidelidad ya no existe… Se nos están yendo los pioneros, toda una generación de bravos que comenzó esto…”, lamentó el artista.

Dijo que, por ese encuentro reciente, le sorprendió el fallecimiento de Leavitt, “Raphy estaba lleno de salud y contento,  por eso su partida ha sido tan inesperada”.

Tony Vega, quien ha proclamado públicamente su fe cristiana, destacó que Raphy Leavitt era un hombre creyente. “Dios siempre estuvo con él”, dijo y agregó que prueba de ellos son “canciones como ‘La cuna blanca’ que todavía tocan la fibra de cualquier persona que la escucha”.

“Lo vamos a extrañar y le envío mi más sentido pésame a su familia, en especial a su esposa, a quien cariñosamente conocemos como Lalo, y a Sammy Marrero y todos los muchachos de la orquesta porque sé que esto duele…”, señaló.

De otra parte, Ismael Miranda reaccionó triste a la noticia al decir que "se nos fue otro soldado de nuestro ejército de la salsa. Raphy Leavitt fue un gran compositor, pianista y director musical. Le deseo mucha fortaleza a su familia, compañeros y equipo de trabajo, nunca olvidando que hoy celebramos su vida, trayectoria y legado. Estamos orando para que dentro de toda la tormenta, haya paz para sus seres queridos".


Fiel a la orquesta que le dio reconocimiento a nivel internacional, Raphy Leavitt, cuya muerte sorprendió al mundo artístico en la madrugada de hoy, nunca consideró abandonar La Selecta, según expresó con emotividad en una de sus últimas entrevistas.

“En esta orquesta nací y aquí moriré. A mí me han ofrecido mucho dinero para irme de La Selecta, pero a todos les he dicho que no me interesa”, dijo con orgullo Leavitt a la agencia de noticias EFE en el marco de la promoción de su más reciente corte musical, “Cuarentona”, la primera grabación inédita de la veterana agrupación, que llegó a la radio tras dos décadas del exitoso disco “20 años después” (1992).

“La aclamación del  pueblo era demasiado fuerte. Decidí entonces empezar a grabar sencillos hasta tener un disco con canciones directas de conciencia social”, detalló el conocido pianista y compositor de temas tan populares como “Jíbaro soy”, “Como el moriviví” y “El buen pastor” sobre la razón que lo llevó a regresar al estudio de grabación. Queremos despertar una conciencia social para ver si algún día todos podemos tener una misma conciencia social. Vamos a unirnos para que el desarrollo de nuestra música y cultura pueda echar hacia adelante", añadió el músico, quien en la entrevista indicó haber estado seis meses hospitalizado en el Greenwich Hospital, en Connecticut,  debido a un a fractura en la cadera.

Raphy Leavitt y La Selecta se presentaron en marzo pasado en el Día Nacional de la Salsa, en el estadio Hiram Bithorn, donde celebraron con el público sus más de 40 años de trayectoria.

En 2007, fueron objeto de reconocimiento en el Día Nacional de la Salsa, que fue dedicado al director musical y a su orquesta.

Tras la repentina muerte del fundador de La Selecta, Raphy Leavitt, el mundo artístico se desbordó en reacciones desde tempranas horas de la mañana de hoy.

Otros artistas que también reaccionaron a su muerte:

Víctor Manuelle

"Hoy la salsa está de luto "mis condolencias a la familia de Raphy Leavitt. Su música siempre vivirá", expresó el cantante en la red social Twitter.

Gilberto Santa Rosa

"De luto todos los salseros por la partida de Raphy Leavitt. Mi más profundo pésame para su familia para Sammy Marrero y los compañeros de La Selecta; descanse en paz...", escribió el artista también en la famosa red social.

Familia Sanabria

"Nuestro más sentido pésame a la familia de Raphy Leavitt, a Sammy Marrero y demás compañía".

Olga Tañón

"RAPHY LEAVITT Hoy Puerto Rico de luto con la muerte del Fundador de La Orquesta La Selecta!! El famoso Payaso y muchos éxitos más. Muchas veces alternamos juntos en muchos espectáculos. Tremendo Señor!!!! Dios te tenga en la gloria juntándote con todos los Salseros eternos y haciendo SALSA CELESTIAL!!!! Para su familia y fanáticos salseros de la mata como yo, mi respetuoso pésame. #RaphyLeavitt #music #musica #salsaboricua #puertorico

Andy Montañez

"Triste con esa noticia que me acabo de enterar de la muerte de Raphy. Raphy aparte de que era un amigo… un amigo extraordinario, un ser humano extraordinario y tuvimos muchas coincidencias viajando a los Estados Unidos y pues yo creo que como dijo Víctor (Manuelle) es un legado extraordinario en lo que es la música".

Bobby Valentín

“De Raphy tenemos que aprender mucho. Fue un trabajador de esta música sin parar. Su orquesta cada vez se escuchaba mejor a través del tiempo. Fue visionario con su estilo musical. Las nuevas generaciones tienen mucho que aprender de él. Mis respetos y condolencias a la familia”.

Ismael Miranda

“Se nos fue otro soldado de nuestro ejército de la salsa. Raphy Leavitt fue un gran compositor, pianista y director musical. Le deseo mucha fortaleza a su familia, compañeros y equipo de trabajo, nunca olvidando que hoy celebramos su vida, trayectoria y legado. Estamos orando para quedentro de toda la tormenta, haya paz para sus seres queridos”.

Orquesta El Macabeo

“En el 2012 hicimos este show en La Respuesta (con Raphy Leavitt). Uno de una serie de shows en los que nos ubicamos dentro de la escena independiente como la única banda de salsa con la babilla para hacer shows con orquestas legendarias y subestimadas, como Raphy Leavitt y La Selecta y Orquesta La Zodiac. Hoy nos enteramos que el maestro Raphy Leavitt murió. Nos entristece mucho saber que artistas de este calibre sean subestimados y rezagados. Este es nuestro homenaje a los grandes, a los que nos han cambiado la vida, a los que nos han dado una nueva perspectiva sobre la trascendencia de la música. Nosotros quizás seremos los rockeros con guille de salseros, pero nadie puede negar que nos fajamos y que trabajamos a pulmón pa’ tener lo nuestro, así mismo lo hizo Raphy Leavitt, así mismo lo haremos nosotros mientras nos queden fuerzas”.

3 ago 2015 0 comentarios

"In the House" Festival de Jazz de Carolina


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico

La undécima edición del Festival del Jazz de Carolina, titulada “In the house”, se llevará a cabo el 7 y 8 de agosto, a partir de las 6:00 de la tarde, en el Centro de Servicios Municipales de Isla Verde y Jardín José E. de la Torre.

La filosofía de este evento se enfoca en lo urbano y en lo relajado, pero con un intenso contenido musical, según se explica en una comunicación escrita. El festival persigue con su significado metafórico apelar al regreso de nuestros valores y a la práctica de sentirte bien, pues “en la casa”, así es que se siente, añade el comunicado.

El viernes participarán los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Carolina, Saxitud, Brenda Hopkins y José Lugo & Guasábara. El sábado repetirán los alumnos de la institución educativa y se sumarán Cafezz, Ricardo Pons y Luis “Perico” Ortiz. Habrá un “big band” con invitados especiales, como Edy Martínez (de Colombia) y David Sánchez.

También, los músicos Ortiz y Sánchez harán un tributo a uno de los primeros arreglistas del género del latin jazz, el maestro Ray Santos.