30 jul 2015 0 comentarios

Allanan casa propiedad de Papo Lucca


Agentes de la División de Drogas en Ponce allanaron esta noche la residencia del músico Enrique “Papo” Lucca Quiñones, donde ocuparon marihuana y arrestaron a 11 personas, incluyendo a una hija del artista.

El teniente Daniel Justiniano explicó a este medio que durante el operativo en la casa, ubicada en la urbanización Las Delicias, ocuparon municiones y material para empacar sustancias controladas.

El propietario de la casa, destacado pianista de la Sonora Ponceña, llegó unos 10 minutos después de efectuarse los arrestos, pero no está detenido por la Policía, sostuvo Justiniano.

A Lucca Quiñones se le explicó que se cumplió con una orden de allanamiento expedida por la jueza María del Pilar Vázquez y tramitada por la fiscal Rubimar Miranda, señaló Justiniano.
Precisó que el allanamiento se encaminó después que un agente realizó vigilancias y detectó que en la residencia “se estaban cometiendo delitos relacionados con sustancias controladas”.

El allanamiento se inició a las 6:30 p.m. y al completarse se arrestaron nueve adultos y dos menores de edad. Además, se ocuparon seis bolsas con marihuana, 100 empaques plásticos descritos por la Policía como utilizados para “endecar” droga.También se confiscaron municiones calibre 22, pero no se ocuparon armas, agregó Justiniano, director de la División de Drogas en Ponce, quien supervisó el allanamiento en el que participaron unos 12 agentes.

Justiniano sostuvo que los arrestados fueron llevados al cuartel de la División de Drogas de la Ciudad Señorial y permanecerían detenidos mientras se consulta con la Fiscalía para próximamente someterle cargos por violaciones a la Ley de Sustancias Controladas.

Agregó que la mujer detenida tenía antecedentes penales por violar la Ley de Drogas, pero al presente había cumplido una probatoria.
0 comentarios

Fallece Douglas Guevara, timbalero del Grupo Niche



Douglas Guevara, timbalero titular del Grupo Niche, falleció este jueves en la clínica Valle del Lili del sur de Cali. Así lo confirmaron las directivas del grupo, quienes lamentaron el fallecimiento de este gran músico venezolano que tenía gran aprecio por Cali.

Douglas fue considerado por el maestro Jairo Varela, como el mejor timbalero del Grupo Niche y grabó todas las composiciones del también fallecido maestro. Nació en Caracas el 30 de marzo de 1968 y aunque la mayoría de su familia reside en Venezuela, él vivía solo en Cali, donde decía quería morir.

Se conoció que hace poco había recibido un trasplante de riñón y tuvo una complicación por lo que fue remitido a cirugía en la clínica Valle del Lili, pero tuvo un paro cardiorespiratorio cuando le aplicaban la anestesia.

El pasado 18 de junio, Douglas escribió en su cuenta de Facebook: "Doy gracias infinitas a Dios todo poderoso quien primero hizo la obra de darme un nuevo riñón y guió las manos de los cirujanos que me intervinieron quirúrgicamente para que todo saliera bien. Estoy feliz con esta nueva oportunidad de vida normal y doy gracias a todas aquellas personas que en sus oraciones me tuvieron, gracias Senor Jesús por toda bendición que derramas en mi vida. Gloria a ti siempre por los siglos de los siglos Amén".

La noticia de su muerte enluta a todos los salseros y seguidores del Grupo Niche.

El salsero Willy García recordó que Douglas era un mago con el timbal y que era uno de los líderes del Grupo Niche. "Lo conocí en 1994 cuando empecé a trabajar con el maestro Jairo Varela, él tenía ya un nombre por su calidad y por su aporte musical. Grabó el primer álbum de Son de Cali, tengo grandes recuerdos de  su talento y la convivencia, era un venezolano que se sentía colombiano, para él era un gran orgullo representar a Colombia", dijo Willy.

Añadió que muchos jóvenes músicos aprendieron de Douglas el arte de tocar el timbal.

Las reacciones no se han hecho esperar y en Twitter varias personas ya han lamentado la noticia.

Douglas Guevara

Nació el 30 de Marzo de 1968 en la cuidad de Caracas, Venezuela, en el barrio de San Agustín del Sur. Desde muy pequeño muestra especial interés por los instrumentos de percusión. Emprende su carrera como timbalero del Grupo Sentimiento Latino, del cual era guitarrista su padre, quien le dio su apoyo para que siguiera adelante con su carrera musical. También integra las filas del conjunto Cimarrón de Farides Mijares. En este grupo comienza a indagar sobre los instrumentos folklóricos, tanto de su país como de otras naciones como Cuba y Puerto Rico, despertando su interés por los tambores batá, buleadores y panderos de la Bomba y la Plena. De esa manera fue adquiriendo conocimientos sobre los distintos géneros. También aprendió sobre los tambores folklóricos de su país y sobre la conga, el timbal y el bongó, que fueron de mucho interés para el.

Ya más instruido en el mundo de la percusión, pasó a formar parte de una gran variedad de orquestas y grupos, destacándose en distintos instrumentos, aunque su preferido siempre fue el timbal. Siendo ya un joven destacado por su desempeño como timbalero, es invitado a seguir su formación musical en el Conservatorio de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela por el profesor Jesús Blanco Jr. (Totoño), con el cual comienza una ardua preparación para formarse como percusionista dentro del género clásico. Logra adquirir la técnica del snare drum (tarola, redoblante) instrumento que estudia durante varios años, y la aplica a la ejecución del timbal.

Comienza a ser invitado a participar en el mundo de las grabaciones, donde poco a poco va desarrollando su calidad interpretativa en cada instrumento de percusión, despertando el interés de distintos productores de renombre en Venezuela y en otros países como Colombia. A raíz de esto se relaciona con Jairo Varela, el dueño del Grupo Niche y pasa a integrar esa agrupación en 1993, posición que conservó hasta la fecha, participando en la grabación de sus discos.

Participó también en la grabación de discos de artistas como Jennifer López, Marc Anthony, Ana Gabriel, Julio Iglesias, Tito Nieves, Luis Fonzi, La India, Oscar de León, Yuri Buenaventura, Frankie Negrón, y otros artistas del género pop.
29 jul 2015 0 comentarios

Entre Cuba y Puerto Rico, "Al Son del Son" del Banco Popular

“Al son del son” será el título de la nueva producción de Popular que comenzó a grabarse hoy que tendrá como escenarios a Puerto Rico y Cuba.

La producción, que contará al igual que el año pasado con la casa productora Cinetrix y el director Ángel Traverso, tiene como objetivo llevar en formato de documental los parecidos entre ambas islas, no solo en términos musicales, sino en su gente y estructuras.

Popular nutrirá la producción con el talento del experimentado director musical Luis Amed Irizarry.

“Estamos muy orgullosos de poder filmar parte de nuestro especial en Cuba, ya que Cuba y Puerto Rico comparten una larga trayectoria musical e histórica”, indicó Richard L. Carrión, principal oficial ejecutivo y presidente de Popular.

La producción filmará en Cuba a Pirulo y su Tribu junto con la agrupación Habana de Primera, y Tito Auger con Ivette Cepeda y Pablo Milanés.

 Además, Popular llevará a cabo el primer concierto en Cuba de la banda puertorriqueña de Cultura Profética que compartirá tarima con el grupo cubano Buena Fe. Una de las canciones del concierto será incluida como parte del vídeo musical.

En Puerto Rico se grabará a Vivanativa, Misa e Gallo, Roy Brown, Diana Fuentes, Yíbaro, José Nogueras, Isaac Delgado, Juan Pablo Díaz, Charlie Aponte, Lími-T 21 y Aimée Nuviola, entre otros.

Algunas de las composiciones que se incluirán en la producción son “Cachita”, “Te doy una canción”, “Oubao-Moin”, “Bilongo” y “Vámonos pa’l monte”. Al igual que en años anteriores, la producción contará con cedé y devedé, y será transmitida por los principales canales del país el primer domingo de diciembre.

Las ganancias de las ventas del especial son a beneficio de Fundación Banco Popular, que ayuda a escuelas o entidades con programas musicales dirigidos a niños y jóvenes de Puerto Rico.

En los pasados años se han visto beneficiados la Escuela Libre de Música, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y el Coro de Niños de San Juan.

28 jul 2015 0 comentarios

Johnny Ventura hechizado por la música cubana


Fuente: Radio Cadena Habana, Cuba. Por: Grisel Oquendo

La franca y amplia sonrisa de Johnny Ventura, casi se convierte en huracán de satisfacciones cuando le dije que era periodista de Radio Cadena Habana, una de las emisoras que escuchaba en San Domingo cuando aún era un jovencito.

¿Cuál fue el punto de partida de su carrera?

Me gustaba mucho la música tropical. Yo bailaba cantaba y hacia mímica  escuchando las vitrolas de aquellos tiempos.
Mira, yo no soñaba con ser artista, sino arquitecto, pero las limitaciones económicas de aquella época me llevaron  a estudiar mecanografía,  taquigrafía y  archivo,  lo que se llamaba  secretariado comercial y con ese currículo podía empezar a laboral y cubrir mis estudios de arquitecto. Tenía la necesidad de hacerme simpático,  por eso empiezo a cantar,  bailar, declamar  y funcionó.
Con mis colegas del instituto yo insistía que fuéramos a los programas de aficionados de la época. Ellos me llevaron engañados un día y de repente en la emisora La voz de la alegría cante un tema que fue muy popular con la Sonora Matancera, que interpretado por  Bienvenido Granda,  que decía: …  Bebe otra copa yo se lo pido, no tengas pena por mi dolor es que yo siento que estoy herido… y así empecé con boleros cubanos  el 2 de junio de 1956. Lo  tengo como punto de partida a mi carrera.

¿Incluye en su discografía música cubana?

Si tú revisas mi discografía  son 105 discos de larga duración y hay mucha música cubana en toda ella,  es algo de lo que yo nunca me he desprendido y venir a cuba es para mí otro gran sueño.
Dentro de los temas que  grabe  están, Santa Bárbara,  de Celina González, Macusa, de Francisco Repilado (Compay Segundo)  y Guantánamo, de Abelardo Barroso,  que nosotros lo llamamos en dominicana  1920.

¿Dentro de sus composiciones también están implícitos géneros cubanos?

Si, Sonero baila mi son, el tema  Llore y lloré,  una guaracha  que también  interpreta el gran combo de puerto rico titulada  Trampolín. Es que ustedes contagiaron el Caribe con su música.

¿Por qué Benny Moré constituye un paradigma para usted?

no he grabado obras de Benny moré por el respeto que guardo para él.
yo llegaba a Venezuela el mismo día de su muerte  en 1963, y en el aeropuerto de Maiquetía había una emisora que se llamaba Radio Aeropuerto, en la cual dieron la noticia.
Yo soy hijo de  divorcio y mi padre se fue cuando yo tenía 5 años de edad. La idolatría por Benny More en ese momento que escuche la noticia fue como si  yo hubiese sentido que murió mi padre , fue un golpe muy fuerte para mí , yo lo recibía como un familiar tan cercano como  mi padre y no lo digo aquí en cuba, lo digo en todas partes del mundo , si yo soy artista posiblemente el es el culpable.
Aquí me han sacado lagrimas, risas,  me han puesto a pensar, para mí es un acontecimiento sin precedentes en mi propia vida, desde niño Cuba vivía en Santo Domingo a través de la radio.
en aquellos tiempos en República Dominicana no teníamos tantas emisoras,  pero el resto del dial estaba ocupado por Radio Cadena Habana , CMQ, Radio progreso, es decir nosotros vivíamos escuchando la radio de cuba.
Mi adolescencia discurrió justamente con la influencia de la música cubana, que ustedes nos mandaban desde aquí:  la Sonora Matancera , la orquesta Aragón, Barbarito Diez, los Compadres, Compay segundo  y el gran Benny Moré.
Cuando hablo de ese monstruo de la música cubana pienso que Benny fue tan fuerte,  tan grande que dejó un pedazo de él en mucha gente. Considero que todo el que hace música tropical , música afroantillana, cogió un pedacito de Benny y yo no podía ser el único que no lo hiciera, así que fue mi ídolo, un persona que para  mi dicha y honra  la orquesta que lo acompaño en República Dominicana era justamente la primera orquesta con la que yo cantaba, ahí tuve la suerte de tocar las maracas y conversar con él mucho.
Aún guardo su arreglo de  el tema Como arrullo de palma, que nos lo regalo en esa ocasión.

Johnny, usted se encuentra inmerso en una grabación con la disquera más antigua de Cuba, la EGREM.

Estoy grabando con el maestro Edesio Alejandro, Toni Ávila y Elain Morales  cosas muy interesantes que a la gente le va a gustar , eso es lo más importante.
Escuché a Toni Ávila las cosas picarescas que él hace y se me antojó mucho conocerlo, y de repente alguien que sabía que yo había despertado interés por él, lo llevo a mi casa, entonces ahí tuve la oportunidad de conocer no solamente al cantante y compositor sino al ser humano que es y surgió la idea de que hiciéramos el álbum.
Ahí se cumple otro sueño porque después de ser artista  y grabar en tantos lugares del mundo , mi sueño era grabar en cuba música cubana.

Teniendo en cuenta lo que usted representa para el mundo porque escogió el sello EGREM para grabar.

Bueno es el prestigio del sello, Toni es un artista muy querido aquí, el maestro Edesio es una persona muy respetada, y ya tu vez el cariño que la gente me tiene , todo eso debemos envolverlo en la calidad y el prestigio que tiene la EGREM y yo me siento muy feliz de que así sea.
Los cubanos que han tenido en sus manos  artistas de tantas categorías de altísima calidad, para nosotros cuba es como la mata de la música , cuando tú hablas de los cubanos, de  la cubania lo primero que te llega es mucha emoción, para mí es como un atrevimiento venir a bailar a casa del trompo , gracias a dios me han respaldado y me devuelven todo el amor que yo traigo.

¿Qué  recuerdo se lleva de Cuba?.

Ha sido satisfactorio para mí,  una experiencia única, pienso que para cualquier artista que sea recibido de la manera que a mí me han recibido en Cuba , debe ser una satisfacción enorme como la que yo siento.
En estos momentos el corazón casi no me cabe en el pecho de la emoción;  eran tantos años deseando venir a cuba y chocarme con esta gente acá y que esta gente tuviese el mismo deseo de verme, esa reciprocidad de cariño que se ha mostrado intensamente es para mí muy emocionante.
Sé que voy a seguir viniendo muy a menudo.
Gracias a Radio Cadena Habana y a ti por este breve intercambio

Con su amplia sonrisa y  la elegancia  que lo caracterizan  Johnny Ventura  se despide de Cuba,  con el anhelo de regresar a la isla y  llevar  a nuestros escenarios la identidad  musical del Caribe que nos une.

0 comentarios

Willie Colon busca acercarse a las nuevas generaciones



Fuente: Agencia EFE

El cantante y compositor Willie Colón asegura que seguirá experimentando con nuevos ritmos para fusionarlos con la salsa, con intención de "mantener vigente este género" y "acercarse a públicos más jóvenes", según declaró a Efe.

"Afortunadamente la salsa tiene una demografía muy amplia y por eso se ha mantenido a través del tiempo, pero para que la música siga evolucionando es importante que se prueben cosas nuevas", manifestó el músico, cuyo disco "El malo II, Prisioneros del mambo" (2008) incluyó también sonidos propios de la balada y la música urbana.

El trombonista señaló que aunque hoy en día resulta "difícil competir" con el "boom de los nuevos géneros urbanos", en lo personal es optimista sobre la vigencia de la salsa, sobre todo cuando en sus giras se encuentra con músicos "cada vez más jóvenes y talentosos que van a mantener al ritmo vivo".

Afirmó, no obstante, que "es necesario que las compañías productoras y empresarios le apunten más a la salsa".

"Otros géneros van y vienen, pero la salsa sigue, no hay que dejarla morir", agregó el llamado "Malo del Bronx" quien el pasado fin de semana actuó en Miami (Florida), como parte del Festival Internacional de la Salsa que se celebró en esa ciudad.

A sus 64 años de edad, William Anthony Colón Román acumula más de 50 producciones discográficas y alrededor de 30 millones de copias vendidas a lo largo de su carrera musical, iniciada cuando apenas tenía 15 años en Nueva York, ciudad en la que nació y fue inspiración de varias de sus composiciones.

Junto con otras leyendas salseras como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Jonny Pacheco, Andy Harlow, o la Sonora Ponceña, el veterano músico sacó adelante el legendario sello discográfico Fania Records, señalada como la plataforma que lanzó el género de la salsa a nivel mundial.

La dupla que formó con el cantante puertorriqueño Héctor Lavoe, con quien Cólón grabó más de una docena de discos y a quien le guarda gratitud porque le debe su "éxito y carrera", consolidó en los años 1970 el llamado "sonido del barrio", que desde la urbe neoyorquina se extendió a toda la comunidad hispana en Estados Unidos y Latinoamérica.

Durante su trayectoria, en la que también destacó como productor musical, trabajó en colaboración con artistas notables como Rubén Blades, Celia Cruz y David Byrne.

En 2010 grabó junto al colombiano Fonseca el sencillo "Estar Lejos", una fusión de bolero y pop latino que llegó a ser nominada a un Latin Grammy en la categoría "Mejor canción tropical".

Merecedor de un sinnúmero de galardones, entre ellos un Grammy Latino a la "Excelencia Musical" en 2004, Colón asegura que continuará trabajando mientras mantenga la convicción de que lo que hace "es importante y tiene influencia", cómo lo refleja que en sus presentaciones los "jóvenes cantan y piden sus canciones con energía".

"En los conciertos que realizamos en Latinoamérica hay una asistencia masiva de hasta 100.000 personas, desde jovencitos hasta abuelitos. La gente sigue pidiendo más salsa", aseveró.
0 comentarios

India: "A Marc Anthony le molesta que le pregunten por mí"


Fuente:Primera Hora, Puerto Rico

Aunque Marc Anthony y la cantante puertorriqueña India enterraron teóricamente el hacha de guerra hace tiempo, ninguno de los dos deja escapar nunca la oportunidad de lanzar alguna indirecta a su compañero del famoso dueto 'Vivir lo nuestro' (1994). Si el pasado mes de diciembre era Marc quien declaraba en plena actuación durante su concierto en Bogotá que la cantante era "una tipa medio rara" que no le cae "demasiado bien", ahora ha sido India quien ha hablado, asegurando que a Marc le molesta enormemente que le pregunten todo el tiempo por ella.

"La gente no le deja tranquilo al pobre. Si no le preguntaran tanto por La India, a lo mejor no se molestaría tanto. Imagínate, escuchar todo el rato: 'India, India, India...' y '¿cuándo se van juntar de nuevo?'. No le preguntan por todo el éxito del que está disfrutando con su carrera y eso le molesta un poco, creo yo. A mí no me molesta. Aunque es verdad que cuando estoy haciendo mi promoción y empiezan a hablar de él y siguen y siguen... Eso sí me molesta un poco. Es que hicimos algo histórico juntos, pero nunca pensamos que iba a ser tan grande esa canción", aseguró la cantante en el programa de Ismael Cala en CNN Español.

Ante la obligada pregunta de si se plantearía volver a cantar con Marc, India prefiere jugar al despiste y no decir ni que sí ni que no.

"Si yo te digo que no voy a volver a cantar con él, pero quizás cante con él en el futuro, ¡uno nunca sabe! Pues entonces yo digo: 'si digo no, es porque no es sí'", contestó evasiva y entre risas, reconociendo, eso sí, que ni Marc ni ella son personas "fáciles".

Con quien si le gustaría mucho compartir escenario es con el cantante Pitbull, a quien admira por su talento y por la fuerte conexión que mantiene con sus raíces cubanas.

"A mí me encanta Pitbull porque es un muchacho muy talentoso, alegre y me gusta mucho su sabor cubano. Aunque nació en Miami, en Estados Unidos, él es muy cubano y a mí me fascina lo cubano. Los hombres son muy ricos, muy agradables y muy buenos amantes".