César Vega es un joven cantante peruano que en los próximos días dará un paso decisivo: su primer viaje a Estados Unidos. Esto debe ser una experiencia importante en su crecimiento como sonero. Es un gusto que los principales diarios del país como El Comercio y La República le hayan dado espacio. Tiene la gran oportunidad para sobresalir: talento y juventud. Depende de él....
Fuente: La República. Por: Maritza Espinoza
- ¿Qué sientes cuando te dicen que eres casi la encarnación de Lavoe?
- Mucha alegría, porque fue por él que me empezó a gustar la salsa. Hasta un tatuaje me hice con su nombre a los 15 años (lo muestra). Y esto también tiene su historia: yo siempre quise tocar con la orquesta de Héctor Lavoe. Es más, siempre quise ser un imitador suyo, pero, por consejo de gente que sabía más de música que yo, decidí perfeccionar mi propio estilo.
- ¿Venías de una familia de salseros?
- Mi papá cantaba salsa de los 80 y luego empezó a cantar boleros. Cuando vivía con él, siempre llegaba a mi casa en la madrugada y ponía un casete de Lavoe. Yo ni sabía quién era ni Héctor ni la salsa, porque entonces yo cantaba música criolla.
- ¿Criollo? ¿Qué edad tenías?
- Nueve años, pero canto música criolla desde los seis. Pero a los nueve, mi papá puso el casete. Eran como las tres de la mañana y yo tenía que ir al colegio al día siguiente, pero empezó a sonar Periódico de ayer y me gustó tanto que falté al colegio por quedarme escuchando a Lavoe. Recibí un castigo, pero aún siento que valió la pena (risas).
- ¿Y desde allí decides ser sonero?
- Sí, aunque mi mamá y mi papá, al comienzo, me quisieron desanimar de la música, porque algunos cantantes tienen mala imagen y se piensa que la música no es igual que una profesión. Mi mamá siempre soñó que yo fuera abogado o ingeniero, pero yo era músico, y cantante. He estado en la universidad varias veces, pero no sentía la misma pasión que cuando leía música.
- ¿Finalmente lo aceptaron?
- Mi mamá fue la primera que me empezó a apoyar y creo que hasta ahora no se pierde ni una presentación mía. Si pudiera, se iría ahora conmigo a Nueva York. Y mi papá también. Él es cantante de boleros en Huacho.
- Hay quienes dicen que aquí eres el mejor sonero, si no el único…
- No me considero tanto así, porque mi meta no es ser el mejor, sino hacer cosas diferentes. Hay muchos cantantes de salsa aquí en el Perú que improvisan muy bien, pero les falta algo, no sé, sabor, rima. Improvisar no es cantar rimando, sino decir palabras, pero rimar e improvisar juntos es muy difícil.
- ¿Y a ti de dónde te viene?
- Gracias a Dios, ese don me nació al escuchar a soneros de Cuba, de Puerto Rico, cuando tenía 12 años. Así fue que me empezó a nacer este talento…
- Es curioso, porque aquí, el único otro sonero conocido es Melcochita.
- Sí, lo es. Es más, en Estados Unidos es más conocido como sonero que como cómico y se pasa bastante su música. Pero hay otros soneros también, como Julio Barreto, que en paz descanse… Pero cuando descubrí la salsa, yo dije: me voy a los orígenes. Y descubrí a Ismael Rivera, a Chamaco Ramírez, al recién desaparecido Cheo Feliciano y a Cano Estremera también.
- La salsa es música de gente mayor. ¿Cómo te sientes allí siendo tan joven?
- Excelente. La diferencia entre estos eventos e ir a una discoteca, es que a la discoteca la gente va a divertirse, pero en un evento de salsa dura o tradicional, la gente te ve y conoce mucho de eso. Van coleccionistas. Gente que conoce mucho de salsa. Y allí tú no puedes fallar, porque la gente te critica. Y cuando llegué a Lima, a los 16 años, a la gente que conocía de salsa le gustó y comenzó a apoyarme.
- ¿Ser tan joven no fue una desventaja?
- Claro. Decían: ¿tan joven y canta salsa dura? Eso era raro. Hay pocos jóvenes que canten salsa dura. En estos tiempos se dedican más a la timba, que es muy bonita también. Pero yo creo que también mi juventud hizo que ellos me apoyaran.
- En tu generación más suenan el reggaetón y la cumbia. ¿Tus amigos no te han visto como un bicho raro?
- No. Yo siempre tuve ese don de hacer que la gente cambie la música que escucha por la salsa. En mi colegio, por ejemplo, algunos eran rockeros, otros reggaetoneros, y cuando yo llegué con mi celular lleno de salsa, la escuchaban y les gustaba. Hasta decidieron dejar lo que escuchaban para escuchar salsa.
- ¿Y tú escuchas otros géneros?
- Sí, a mí me gusta mucho el hip hop, el blues, el jazz, las baladas antiguas, la música criolla… Hasta pienso grabar un disco de otro género que no es salsa. Es una sorpresa.
- ¿Es verdad que cumplirás tu sueño de cantar con la orquesta de Lavoe?
- Mira, llegó el pianista de Lavoe, Gilberto Colón, y él me escuchó en el ensayo, le gustó mucho y me invitó a las presentaciones que tuvo en Lima. Y le gustó tanto que me dijo que cuando yo llegue a Nueva York, la próxima semana, él me iba a apoyar en todo e íbamos a reclutar a los músicos para formar la rumba allá.
- ¿Pero vas a cantar con los músicos de Lavoe o no?
- Ese es un proyecto. Pero lo que está confirmado es que, en la orquesta que me va a acompañar, Gilberto Colón va a estar en el piano y a dirigir la orquesta. Eso va a ser en Nueva York y en Nueva Jersey.
- ¿Y el disco que vas a sacar?
- El disco es mitad salsa dura y la otra mitad, romántica. Van a ser canciones escritas por mí, y algunos covers, con arreglos diferentes. Se va a llamar César Vega solista, porque ya quiero cantar mis temas y dejar de cantar para otras personas.
FICHA
Nací en Huacho hace 21 años. De niño, cantaba criollo, pero, a los 9, escuché un disco de Héctor Lavoe y nació mi pasión por la salsa. He cantado con soneros de talla mundial como Cano Estremera, Herman Olivera, Frankie Vásquez, entre otros. Pertenecí a Camaguey, pero en abril di un paso al costado para lanzarme como solista. El jueves 14 parto a mi primera gira a los Estados Unidos. Daré un concierto en Nueva York y otro en New Jersey. Luego grabaré mi primer disco.
César Vega, la voz joven de la salsa dura en el Perú
Con solo 21 años, este cantante nacido en Huacho se ha ganado el respeto de sus colegas y ya alista su debut en Nueva York
Fuente: El Comercio. Por: Antonio Alvarez FerrandoEn el ruedo, donde se ve a los bravos de verdad, César Vega se ha topado con salseros como Hermán Olivera, Frankie Vázquez y con Carlos Cano Estremera: tres especialistas en el arte del soneo.
Con ingeniosos puyazos de improvisación, este chico de 21 años, nacido en Huacho y fanático de Héctor Lavoe, se ha ganado el respeto de sus colegas y de un sector del público salsero, un hueso siempre duro de roer.
"Yo lo escuché hoy por primera vez y lo primero que pregunté es ¿quién ese ese que está cantando? (…) Este muchachito tiene talento", dijo, refiriéndose a César, Frankie Vázquez durante su show en el Club Apurímac.
Carlos Loza Arellano, uno de los más importantes pioneros en la difusión de la salsa en el Perú junto a Luis Rospigliosi Carranza y Luis Delgado Aparicio, también tuvo palabras positivas para el joven a quien visionó un gran futuro como cantante de salsa.
Pero nada es casualidad. César lleva el talento en la sangre pues su padre y su abuelo han sido populares cantantes en el norte chico del Perú. Ellos han lucido su voz interpretando a grandes exponentes del bolero cantinero como Iván Cruz, Guiller y Lucho Barrios.
El “sonerito de Huacho”, como lo llaman en el ambiente salsero, ha paseado su voz orquestas como Son de la Calle, el sexteto La Chola Caderona, y Camaguey, por contar solo algunas, y hace poco se lanzó como solista. Dicen que en el fuego es donde se prueba la candela. Ahí, metiendo mano, está César Vega.
UN SONERITO EN NUEVA YORK
César busca la pócima del buen sonero bajo la misma fórmula de los grandes: estudia y luego suma a su repertorio los estilos de Ismael Rivera, Cheo Feliciano, Justo Betancourt, Chamaco Ramírez, Marvin Santiago y otros bravos del movimiento salsero.
Precisamente, en ese intento de obtener las credenciales que requiere todo buen sonero, esta joven promesa deja por un breve tiempo su natal Huacho para realizar sus dos primeras presentaciones como solista en el extranjero: el 16 de mayo en Nueva York y el 17 en New Jersey tendrá su prueba de fuego para demostrar su calidad ante la colonia latina.
En ambos espectáculos tendrá como invitado especial al pianista Gilberto Pulpo Colón – ex músico de la orquesta de Lavoe por 17 años–.Lo acompañará la orquesta La Fragua del saxofonista ‘Gato’ Arboleda y, en el show de Nueva Jersey, el cantante ecuatoriano Ray Bayona. El espectáculo incluirá además un homenaje al “Cantante de los cantantes”.
“Este paso va a ser muy muy importante para mí porque allá en Nueva York surgió la salsa, allí están los bravos. Me sorprende que mucha gente me escriba por Facebook diciendo que me esperan. Eso me alegra mucho”, comenta César con humildad.
Además de los espectáculos en el mes de mayo, César Vega realizará tres presentaciones en Nueva York en el mes de julio (25, 26 y 27). No lo pierda de vista.