27 may 2015 0 comentarios

Maradona sobre escándalo de la FIFA


Hace instantes Diego Maradona declaro a Radio La Red de Buenos Aires. Acá algunos de sus comentarios acerca de la detención de varios dirigentes de la FIFA, por parte de la justicia suiza y norteamericana:

"Disfrutando de algo que dije hace mucho tiempo. Me han tratado de loco. Hoy el FBI dijo la verdad"
"La FIFA tiene reservas de 1.5 billones. A los mentirosos les cayeron de sorpresa"
"Hoy no hay fùtbol. No hay transparencia. Basta de mentirle a la gente y de hacer una cena show para reelegirlo a Blatter"
"La plata que gastan en eso la debería utilizar para hacerles una cancha a los chicos en África"
"Le pedí a Grondona que no sigan choreando"
"A Blatter no le salieron las cosas ni cumplió lo que prometió"
"Ya están viejitos. Les retiraron el registro para conducir. No pueden. Esto lo vamos a cambiar"
"Hay que ver si Blatter gana después de esto. Los americanos hicieron un trabajo impecable"
"Los buenos se van a quedar. De los malos me voy a encargar personalmente"
"Desde el 98 hasta esta hora que hablamos siguen repartiéndose dinero. A mí no me gusta"
"Nosotros queremos que nos domine uno del fútbol"
"Me vinieron a convencer con dinero y yo mi dinero me lo gano trabajando, no cagando a la gente"
"Cuidado con que Blatter tenga que ir a Estados Unidos a dar explicaciones. Ellos lo vienen persiguiendo hace 10 años"
"A los que estaban comprometidos los hacía renunciar. Para que no sigan investigando"
"Hoy tenemos una FIFA de billones de dólares y hay jugadores por el mundo que no ganan más de 150 dólares"
"Nosotros somos campeones del mundo y nos tienen que respetar. A nosotros nos quieren sacar la 5ta plaza. Quién se cree que es?"
"La única justicia que sirve es la de la FIFA. Pasan por encima de los presidentes? de la democracia?"
"Platini es francés. Si el viento va para la izquierda, va para la izquierda, si va para la derecha, va para la derecha"
23 may 2015 0 comentarios

"Son de Panamá" lo nuevo de Ruben Blades con Roberto Delgado y su Orquesta


Ayer salió a la venta "Son de Panamá", el nuevo disco de Rubén Blades con la Orquesta de Roberto Delgado, la banda musical que lo acompaña desde hace buen tiempo en sus presentaciones alrededor del Mundo.

Anoche mismo tuvimos la oportunidad de presentar algunos temas del disco en mi espacio radial vía Spreaker.com y, hace instantes, el propio Blades (a través de las redes sociales) acaba de hacer lo propio.

Compartimos a continuación el texto de Blades y la grabación de nuestro programa...

El nuevo álbum ¨Son de Panamá¨
 Por Rubén Blades


Escribo estas líneas con entusiasmo y satisfacción, para referirme a mi nuevo disco, SON DE PANAMÁ. El título del álbum refleja mi eterna gratitud por ser panameño y mi complacencia al declararlo públicamente, una vez más. Pero además el álbum es de factura panameña en su totalidad, al igual que lo fue "La Rosa de los Vientos”, producido en 1996. Son panameños los músicos de la excelente Orquesta del Maestro Roberto Delgado, que me acompaña en el disco, así como también toda la parte técnica de la producción.

Pero mas allá de lo obvio, una razón sentimental se sobrepone a cualquier otro argumento. Los que hemos trabajado en este álbum creemos en nuestro país y en nuestra capacidad, tanto individual como colectiva. El producto que presentamos a la consideración mundial lleva el sello de esa confianza y es el resultado de la disciplina y la entrega profesional, elementos fundamentales para competir exitosamente y obtener el reconocimiento y el apoyo popular, nacional e internacional. Es un trabajo que acredita la calidad del músico y arreglista panameño, y por tanto latinoamericano. Me complace manifestar una vez más que la Orquesta de Roberto Delgado, como se ha demostrado en innumerables conciertos en exigentes escenarios mundiales, reúne las condiciones necesarias para enfrentar cualquier desafío. Es una satisfacción especial el poder ser acompañado por una orquesta nacional de este nivel de calidad.
Gracias!


Paso a describir brevemente cada una de las piezas de este nuevo disco.

1. LAS CALLES, una canción dedicada al sector popular, a todos aquellos que provenimos de barrios donde nuestros padres mueren sin haber gozado de cosas tan simples como vacaciones, y donde el honor y el sacrificio aun tienen significado. Soy de allí, de los que sobrevivieron; soy el hijo de Anoland. Este tema, grabado inicialmente como parte del disco Cantares del Subdesarrollo, es presentado ahora con un excelente arreglo de Roberto Delgado.

2. CAÍN es un tema nuevo que describe la terrible circunstancia del primer asesinato del mundo, según la Biblia. La canción plantea el tema de cómo reparar una acción que entraña un horroroso desenlace, para lo cual arrepentirse no resulta suficiente. ¿Cómo alcanzar la redención? ¿Es acaso posible?

3. OJOS DE PERRO AZUL formó parte del álbum titulado Agua de Luna, grabado con la agrupación Seis del Solar, de muy grata recordación. Utilizando la base del arreglo original de Oscar Hernández, el bajista y director Roberto Delgado hizo ahora una versión para banda de metales, que en mi opinión le ha dado mayor fuerza interpretativa a la canción. El tema es una interpretación personal de un cuento corto del querido amigo "Gabo", escrito con su apoyo y permiso, y es un comentario al estado actual del mundo.

4. VINO AÑEJO, originalmente incluido en el disco La Rosa de los Vientos, es un tema del panameño Roberto Cedeño, uno de mis "amigos históricos”, excelente compositor y miembro fundador del grupo Los Salvajes del Ritmo, allá por los años 60. Esta canción fue muy bien recibida en Venezuela y esperamos ahora que la nueva interpretación vuelva a tener la recepción favorable que recibió hace 18 años.

5. PARRHESIA, una palabra extraña, es un vocablo griego. Según Michel Foucault la parresia es el reconocimiento de la verdad como un deber moral, aunque produzca consecuencias no deseadas a quien la diga. Es preferir la verdad a la falsedad, es optar por el riesgo que entraña decir la verdad, en lugar de escoger la seguridad que ofrece el silencio; es aceptar la crítica y la reprobación en vez de la adulación y el halago. Estados Unidos, un país complejo, posee contradicciones políticas que son públicas y conocidas. A pesar de los obvios avances en áreas que resultaban imposibles de imaginar hace apenas 55 años, -del racismo en Little Rock, Arkansas, a un Barack Obama presidente- los fundamentos de su contradicción, lo que dice versus lo que hace, aun no han sido resueltos. El resto de América es usualmente ubicado por los analistas norteamericanos en una posición de inferioridad económica, moral y política, pero tal evaluación carece de veracidad histórica, no basada en los hechos si no en interpretaciones sofistas y acomodos fariseos que varían de acuerdo con las supuestas y fluctuantes necesidades del "interés nacional” de la sociedad estadounidense. Como ejemplo de contradicción; aceptar la dictadura comunista en China por motivos económicos mientras se ataca la dictadura Marxista-Leninista en Cuba por motivos políticos, (los votos de Florida y New Jersey).
 Expresar esta opinión representa un ejemplo de Parrhesia que provocara ataques de la Izquierda y de la Derecha.
 Pero los hechos son, como definió John Adams, testarudos. No pueden ser cambiados por la pasión, ni por la inclinación de nuestros deseos. Creo en la razón y en el poder del hecho. Creo que la mayoría de los pueblos también lo hace.




6. ME RECORDARÁS es un bolero del cubano Frank Domínguez, que ya había interpretado antes. No he grabado muchos boleros acompañado por una banda, pero me pareció que esta es una canción que se presta para el tipo de sonido de "Big Band" característico de los arreglos de Roberto Delgado

7. OLAYA es el nombre de una joven vasca de San Sebastián, que trabajo como parte de la producción en una de mis giras Europeas. Luego del último concierto, en San Sebastián, le pregunte su nombre al despedirme y respondió, "me llamo Olaya". Esta canción tenia por titulo original, SORAYA. Pero el nombre Olaya, que me sonó mas cubano que vasco, me pareció mas adecuado y exótico. Le dije, “te voy a dedicar un tema” y ella, que sospecho me creía medio loco, me obsequio una de esas sonrisas que nos dicen, "no te vas a acordar". Olaya: tarde pero seguro, aquí está!
Creo que el coro principal de esta canción es uno de los mejores que he creado y en cierta forma es mi homenaje al gran cantante y compositor cubano Francisco Fellove, a quien tuve el honor de conocer en Panamá. Fellove fue el autor del excelente tema El Jamaiquino, canción poseedora de giros cromáticos completamente innovadores para su época.
Con un estilo único, combinaba elementos de "feeling" con los modos tradicionales de la música popular cubana y desafiaba la tradicional forma de cantar. Un "fuera de serie" es el gran Fellove. En el me inspire para el coro de Olaya.

8. LA CAÍNA es otra canción grabada originalmente con Seis del Solar en 1985, que tenía un excelente arreglo para vibráfono. Esta nueva versión adquiere un “swing” especial con la trompeta de "Wichy" López. En este mismo disco hay también otra versión del tema, interpretada por otro artista.

9. OTRA CANCIÓN DE AMOR, del magnífico canta-autor panameño, Rómulo Castro, también autor de La Rosa de los Vientos. Escuché este tema en un disco de Rómulo, originalmente grabado por el propio Roberto Delgado, y me pareció excelente. No he cantado muchos temas románticos en mi carrera pero este me pareció de los más apropiados para incluirlo en esta producción. El soneo, "camino entre estrellas siguiendo tu huella y te encuentro esperando en el balcón" o algo así, es ejemplo de lo que ese arreglo hizo que brotara de mi. ¡Un tremendo número musical! ¡Un tremendo arreglo! Y muy bailable, como todo el álbum.

10. EN ESA CASA es una canción que aborda el problema de la violencia doméstica, una transgresión inaceptable que ocurre en nuestras sociedades y que se ha recrudecido en los últimos anos. En toda Latinoamérica, los casos de violencia contra la mujer van en aumento. En Panamá se han incrementado los casos de homicidio cuyas víctimas son mujeres. Igualmente hay otros tipos de violencia contra de la mujer, como no pagarles el mismo salario que se le paga a un hombre por hacer el mismo trabajo. La violencia doméstica afecta también a los niños, el sector de la sociedad con menos protección porque no votan y no poseen representación política, ataques que en muchas casos provienen de sus propios familiares, a lo cual también se suma el abuso sexual y sicológico del menor. Y ahora en las escuelas son perseguidos por el espectro del "bullying", la modalidad de abuso perpetrado por menores de edad contra menores de edad. La canción ha sido cedida a grupos que se dedican a hacer público el problema de la violencia doméstica en Panamá y de igual manera la cederemos a quienes la soliciten para tal propósito. Es un tema duro de escuchar. Cuando lo toqué por primera vez en vivo, la audiencia estaba en silencio total. Otra vez, preferimos laparrhesia al silencio encubridor. Admitir que nuestra familia no es perfecta resulta difícil y hacerlo publico, doloroso. Pero el silencio es peor.

11. TERESA BATISTA es una composición original del panameño Jose "Pepe" Calderón. La escuché por primera vez hace más de 20 años, en Panamá. Con la venia de mi paisano, el Dr. Calderón, hice algunos cambios a la letra original. Esta canción se me antoja una representación de una de las hijas de la señora del balcón de En Esa Casa. Esta es una de esas mujeres que logran evitar, con decisión e inteligencia, el mismo ciclo que alguna vez atrapó a su madre. “Para evitar los errores de su mamá”, dice la canción, y pienso yo, romper el silencio ante los abusos y no excusarlos nunca más.

12. EL PERDÓN es una composición del también panameño Omar Alfano, un escritor de éxitos interpretados por los nombres mas conocidos del ambiente artístico internacional. Interpretar uno de sus temas es una distinción especial y para ambos representa un sueño cumplido. ¡Gracias Omar!

13. LA CAÍNA, interpretada en la versión de Medoro Madera, es otro sueño cumplido. Desde hace mucho tiempo, Medoro ha insistido en grabar conmigo algunos temas. Para satisfacerlo, y respetando su avanzada edad, decidí ofrecerle la oportunidad de cantar La Caína, que es interpretada por mi en otra parte de este CD. Debo confesar que la versión de Medoro es superior a la mía. Le prometí que dentro de poco finalizaremos el proyecto Las Cintas Perdidas de Medoro Madera, una serie de canciones con la formación de conjunto que Medoro grabó hace más de cuarenta años, y que recientemente han sido localizadas. Están actualmente en proceso de limpieza y adecuación al formato actual. Próximamente será anunciada la fecha de su presentación pública.

Espero que estas notas ayuden a comprender mejor este nuevo trabajo. Ojalá les guste y, por favor, recomiéndenlo a sus amistades. Es una producción de Rubén Blades para “bailar y gozar”, como dice Medoro Madera.

Muchas Gracias!
Vancouver, B.C., Canadá
23 de Mayo, 2015
19 may 2015 3 comentarios

Descarga de Salsa en Lima


Fuente: El Páis, España. Por: Jacqueline Fowks

El campo de voleibol de una escuela de Lima se convierte cada dos meses en una pista de baile para casi 1.000 personas que solo encontrarán salsa, los asistentes son conocedores o no del género, y de todos los sectores socioeconómicos, incluidos turistas: el evento surgió hace 18 años por idea de Omar Córdova, un melómano que considera a Descarga en el barrio como su hijo: “Se ha creado un espacio cultural que las personas ven como suyo, la Descarga tiene mi corazón, que las personas la amen me emociona”, describe a EL PAÍS pasadas las tres de la madrugada del sábado, dos horas antes de que la música se termine.

La fuerza de los setenta: dedicado a la época más explosiva de la salsa, fue el concepto del evento más reciente: cada versión tiene un tipo de salsa, época o bandas distintas que Córdova decide, con la colaboración de sus hermanas Jessica e Yvonne, y con las sugerencias de los seguidores de la Descarga. “No hay un espacio como éste en Lima, no solo por la música, sino por la onda: aquí la gente viene con sus hijos, en familia, y también mucha gente mayor, y de diferentes esferas sociales”, explica el animador y organizador, de 44 años, vestido con diversos matices de azul.

“Es el único lugar democrático que he encontrado en estos 20 años fuera”, destaca Carlos, de 50 años, un profesor peruano residente en Río de Janeiro y que visita regularmente a su familia en Lima. Estuvo por primera vez en la Descarga acompañando a una amiga peruana quien, al cumplir 50 años, decidió conocer este lugar.

En esta edición, Córdova programó temas de Ray Barretto, Eddie y Charlie Palmieri, Cheo Feliciano, Fania All Stars, entre otros. Los asiduos señalaban cerca del escenario a don Carlitos, un hombre de unos 75 años, de camisa roja, uno de los bailadores más frecuentes y destacados.

El creador de la Descarga tiene una colección de 1.500 vinilos de salsa y una cantidad similar de CDs: “Pero más importantes son los vinilos; cuando pongo la música, a la gente le gusta que le enseñe el disco”, refiere, y vuelve al escenario a comentar detalles de la próxima canción.

“Una comunidad soñada”
Entre los asistentes, así como personas de toda edad y familias, hay diversidad en la vestimenta y arreglo: desde quienes van con unos vaqueros y una camiseta cualquiera, hasta las mujeres —jóvenes y adultas— que llegan con un peinado hecho por algún estilista, y visten con un atuendo especial: falda corta o shorts, blusas cortas, zapatos de tacón, pantalones muy ajustados. En la convocatoria de Facebook de la Descarga, una sugerencia es llevar dos pares de zapatos, debido a que son nueve horas de música.

Vanessa, de 33 años, ya ha ido cuatro veces a estos eventos desde el año pasado: “Me gusta el ambiente familiar, aquí puedo bailar sin temer ninguna agresión, puedo bailar sola, o con alguien que conozca aquí: me divierto mucho, no tengo temor de que nadie me vea: hay una bella energía aquí de la música y la familiaridad con la salsa”. La joven, coordinadora de proyectos de una entidad privada, fue acompañada de amigas y una hermana.

Omar Córdova coincide con la impresión de Vanessa: “Afuera hay tanta violencia y discriminación, y aquí, esto es como una comunidad soñada”. La música sigue en el local del Cercado de Lima, muy cerca del centro histórico, los bailadores buscan espacio entre las cajas de cerveza y montículos de chamarras y carteras que colocan en el piso, y siguen tarareando, abrazados o sueltos, las canciones de despecho, amor, nostalgia por la tierra, o solo el ritmo tropical que estalla cada cinco minutos.
17 may 2015 0 comentarios

Willie Colon: "Quiero mi Película"


Fuente: Diario Correo, Peru

El calificativo “El malo del Bronx” le cae a pelo. El músico, compositor y actor Willie Colón no tiene reparos en decir lo que siente y lo que le gusta.

El intérprete de ascendencia puertorriqueña, una de las leyendas vivas de la salsa, regresa a Lima en junio como parte del festival “Una noche de salsa 6”, donde rendirá un sentido homenaje a Luis Delgado Aparicio, “Saravá”, y nos habla del lanzamiento de su libro autobiográfico y de su deseo de que su vida sea llevada al cine.

“En este concierto habrá mucha salsa dura y de la buena”, aseveró el intérprete de Gitana e Idilio.
Tuvo un emotivo mensaje a Luis Delgado Aparicio...

Él fue la voz de nuestra música mundialmente. Mucha gente respetaba sus opiniones y artículos. Cuando íbamos a Perú se preocupaba por recibirnos de una manera cariñosa y chévere. Va a hacer mucha falta. Fue un buen representante de los peruanos, un buen embajador.

- Acaba de cumplir 65 años de vida y 50 años del aniversario de sus primeras grabaciones. ¿Cómo ha evolucionado la salsa?
- He tenido muchas subidas y bajadas personalmente. Gracias a Dios sigo participando a esta edad. Le doy gracias a los músicos, compositores y promotores que me han apoyado a través de los años. Creo que esta música no muere y es una cosa universal desde México a Perú y Nueva York. Los latinos la aprecian, la salsa es una cultura universal. Con la salsa hemos podido lograr lo que todavía no hemos podido políticamente.

- ¿Hay nuevos exponentes en la salsa?
- Hay varios, pero estamos en una revolución digital y todo está cambiando. Es difícil pronosticar algo. Ya no hay disqueras grandes como La Fania, estamos como en el limbo porque ya no hay vinilos ni CD. Todo es electrónico. Creo que esta música hay que tocarla en persona, no de forma electrónica.

- Se ha escrito mucho sobre la salsa y parte de su vida, ¿pero piensa escribir un libro autobiográfico?
- Estoy en ese proyecto hace varios años, estamos en negociaciones con una compañía. Tengo todo preparado, solo hay que finiquitar ciertas partes, pero es posible que dentro de seis meses pueda haber un libro.

- ¿Le gustaría una película sobre su vida?
- Sí, cómo no. Me encantaría el proyecto. Hay suficiente material escrito para los guiones.

- Usted criticó mucho la película de Héctor Lavoe. Si se hace una película sobre usted, ¿estaría pendiente de los detalles?
- Claro. Me gustaría hacer algo más correcto. En la película de Héctor dejaron pasar muchas cosas positivas de su legado, solo destacaron su tragedia (su adicción). La gente lo quería por su talento y sentido del humor, por sus letras y las canciones que escribía.

- Gracias a su trabajo recibió un Grammy honorífico. ¿Qué piensa de ello?
- Lo acepto humildemente, pero es un sentimiento agridulce; los premios son muy políticos. Todo depende de con quién estás bien o estás mal, hay gente que se lo merece. A mí no me lo dieron por un disco; me dio pena por eso.

- Aparte de la música, ¿seguirá tentando en la política?
- Yo fui consejero y enlace de la alcaldía de Nueva York por doce años hasta fines de 2013. Antes de eso me postulé como defensor público de la ciudad de Nueva York en el 2001. Siempre me ha gustado la política desde chamaquito. Es importante darle una cara a los latinos especialmente afuera para que los políticos se den cuenta de nosotros, cualquier cosa para motivar e incentivar a los salseros, para que se dejen ver, es importante. Si no participan no van a recibir ni respeto ni atenciones ni beneficios del Gobierno.

- ¿Todavía sigue pensando en una reconciliación en los escenarios con Rubén Blades, pese a que él lo ha descartado por completo?
- (Risas) Yo nunca digo nunca. Todo es posible.
14 may 2015 0 comentarios

Manolo Rodríguez: el cantor del Jirón Zepita

El próximo domingo 17 será el "Tributo a un Amigo", evento que se hará en Ventanilla en homenaje al cantante nacional Manolo Rodríguez, quien está cumpliendo 35 años de carrera musical.

La página Salserísimo-Perú le dedica una nota especial a Manolo, la misma que nos permitimos reproducir...


Fuente: Salserísmo-Perú. Por: Martín Gómez

La voz salsera de Manolo Rodríguez tiene la particularidad de acercarnos a Puerto Rico. Su estilo tiene independiente ciudadanía boricua. Por algo, cierta vez fue elogiado por el mismo Rafael Ithier, director del Gran Combo. Pero el cantante, desde su casa del jirón Zepita, en el Callao, recibe con calma esta muestra de afecto. Es que a la virtud de sus cuerdas vocales se le suma otra: la humildad.

Hace rato Manolo pudo irse del país y buscar opciones afuera. Pero su familia pudo más. A ello se suma el especial cariño que le tiene a sus raíces, al Callao. El cantante, que arrancó como corista allá por 1980 en la orquesta de Oswaldo y su Combo, observa con tranquilidad esos 35 años de trayectoria en la escena salsera local. Las anécdotas abundan. Y uno tendría que remontarse a los salsódromos de la década de los 80, las temporadas con el Combo Hit Parade Latino. Las fiestas salseras en todas las Máquinas (del Sabor). También los Bailes con Saravá, los festivales del Callao, los salsódromos del Jirón Washington en el Centro de Lima. Más de una jornada internacional acompañando en los coros a algún sonero del exterior y hasta un sabroso himno para Ventanilla. En fin, Manolo ha visto de cerca toda esa efervescencia de la salsa que se bailaba en los barrios de Lima y Callao.

En los años 90 integró la Sensual 9.90, del maestro Oscar “Pitín” Sánchez. Después recaló en la orquesta de Aníbal López y La Única. Junto a la agrupación del gran timbalero tuvo la oportunidad de acompañar a Celia Cruz en una inolvidable gira por Chile, Argentina y Uruguay. El Gran Rex de Buenos Aires fue testigo de una noche en la que Manolo junto a Celia Cruz puso a bailar a los argentinos con una versión de “Vasos Vacíos”, el clásico de Los Fabulosos Cadillac. Vicentico, el cantante de Los Cadillac, nunca llegó. Así que él asumió el encargo. La canción se la tuvo que aprender en los camerinos. Al día siguiente, en Buenos Aires, Manolo era el más feliz paseando por la avenida de Mayo. Solo faltó un pejerrey arrebosado para completar la dicha.

Hoy el cantante, luego de pasar por La Efectiva y la Orquesta Vaya, sigue vigente. Cada tarde de sábado, lo encontramos en la cebichería El Jibarito de Bellavista, dando cátedra de cómo se canta salsa bien afincadita. Ahora mismo está terminando su primer CD como solista. Tiene pedidos especiales para Colombia donde lo conocen como “el cantante del bastón”. Sí, porque Manolo desde 1987 enfrenta una enfermedad del aparato locomotor. “Cuando me la detectaron en esa época me dijeron que moriría pronto. Pero fíjate, estamos en el 2015, y aquí me tienes”. En las palabras de  Manolo hay fe y esperanza. Actitud que ahora le permite estar en la antesala de este primer disco. Allí han metido mano músicos y arreglistas de prestigio (Juan Canevello, Oscar ‘Pitin’ Sánchez y Carlos ‘Peluzza’ Del Carpio, por mencionar algunos).

Manolo recalca una y otra vez que este disco es posible gracias a sus amigos. También añade que, precisamente, la cosecha de esa amistad quedará reflejada este domingo 17 de mayo. La fiesta en su honor se llama “Tributo a un amigo” y se realizará en la Explanada del Mercado Particular de Ventanilla. Varias orquestas ya confirmaron su participación. Y él no oculta su emoción.

Es un sábado y el Sol calienta fuerte el jirón Zepita. Manolo camina lento por su viejo solar, que no está en San Juan de Puerto Rico sino en el puerto del Callao, en Sudamérica. Aprovecho para contarle que hace varios años, por esas cosas de la vida, terminé bailando aquí en una descarga de vecindad y la estrella era, precisamente, él. La invitación me la hizo Nelson Gamboa, su gran amigo. Pero esa es otra historia. Por lo pronto, hay promesa de ver al cantante en Ventanilla, en su homenaje. Así será.
8 may 2015 0 comentarios

Ismael Miranda vuelve a Lima con un arsenal de Salsa


Fuente: El Comercio. Por: Antonio Alvarez Ferrando

Si de componer un son se trata, Ismael Miranda tiene los ingredientes necesarios. Lo ha demostrado en sus 46 años de carrera musical donde ha deleitado con esa inconfundible voz al público salsero más exigente, desde sus inicios con la orquesta de Joe Pastrana hasta la actualidad.

El Perú no ha sido la excepción. Sus seguidores no olvidan presentaciones memorables como la de 1991 en la Plaza Garibaldi del Callao o, diez años antes, en el auditorio de la Feria del Hogar cuando la gente rompió las puertas del local, casi repleto, para poder verlo junto a La Terrífica.
Ahora, el cantante de 65 años vuelve con las mismas ganas de siempre para realizar un espectáculo que incluirá un homenaje a su colega y amigo Cheo Feliciano, y lo mejor de su repertorio de salsas y boleros del más alto calibre. En esta oportunidad estará acompañado por la orquesta Mr. Afinke All Stars.

Algunos temas que sonarán esa noche son: “Abran paso”, “Abandonada fue”, “El ratón” y “Lamento de un guajiro”. La cita es este viernes 15 de mayo en la discoteca Karamba Latin Disco del Bulevar de Los Olivos. Las entradas ya están disponibles en Teleticket y en la puerta del mismo local.

DISCO SON 45
 Durante su visita, el ‘Niño bonito de la salsa’ traerá bajo el brazo su más reciente trabajo musical “Son 45”, producido por Víctor Manuelle. Una interesante propuesta elaborada por cerca de dos años y que le añade aires modernos al sonido tradicional de la salsa.

El álbum contiene ocho temas y cuenta con composiciones de Juan José Hernández, Johnny Ortiz y el propio Víctor Manuelle. Además han colaborado en las grabaciones el bajista Bobby Valentín, el pianista Richie Ray y el percusionista Roberto Roena.
“Nuestra intención es que todo tipo de público pueda disfrutar este trabajo y eso está sucediendo”, comentó Miranda a El Comercio tras resaltar la excelente labor del “Sonero de la juventud” como productor musical.

El cantante nacido en el municipio de Aguada, Puerto Rico, detalló que los temas “Son 45” y “Piano bajo y bongó” han tenido un lugar privilegiado en el ránking de Billboard. Informó que aterrizará en Lima unos días antes de su show para poder promocionar su álbum en las emisoras locales salseras.

EL REENCUENTRO DE LA FANIA
 En otro momento de la conversación el ex cantante de la orquesta de Larry Harlow confesó que por el momento no hay visos de un posible show de reencuentro entre los miembros de la Fania All Stars. “No, no hay posibilidades, además, ya no queda casi nadie”, dijo.

El intérprete de “Abran paso” y “Abandonada fue” también habló sobre el estado de salud de Johnny Pacheco, director musical de Fania: “Johnny está muy bien. Hace unas semanas que no hablo con él ni con Cuqui (la esposa de Pacheco), pero sé que está bien”, concluyó.
3 comentarios

César Vega, El Sonero Joven del Perú

 
César Vega es un joven cantante peruano que en los próximos días dará un paso decisivo: su primer viaje a Estados Unidos. Esto debe ser una experiencia importante en su crecimiento como sonero. Es un gusto que los principales diarios del país como El Comercio y La República le hayan dado espacio. Tiene la gran oportunidad para sobresalir: talento y juventud. Depende de él....


 

Fuente: La República. Por: Maritza Espinoza

- ¿Qué sientes cuando te dicen que eres casi la encarnación de Lavoe?
- Mucha alegría, porque fue por él que me empezó a gustar la salsa. Hasta un tatuaje me hice con su nombre a los 15 años (lo muestra). Y esto también tiene su historia: yo siempre quise tocar con la orquesta de Héctor Lavoe. Es más, siempre quise ser un imitador suyo, pero, por consejo de gente que sabía más de música que yo, decidí perfeccionar mi propio estilo.

- ¿Venías de una familia de salseros?
- Mi papá cantaba salsa de los 80 y luego empezó a cantar boleros. Cuando vivía con él, siempre llegaba a mi casa en la madrugada y ponía un casete de Lavoe. Yo ni sabía quién era ni Héctor ni la salsa, porque entonces yo cantaba música criolla.

- ¿Criollo? ¿Qué edad tenías?
- Nueve años, pero canto música criolla desde los seis. Pero a los nueve, mi papá puso el casete. Eran como las tres de la mañana y yo tenía que ir al colegio al día siguiente, pero empezó a sonar Periódico de ayer y me gustó tanto que falté al colegio por quedarme escuchando a Lavoe. Recibí un castigo, pero aún siento que valió la pena (risas).

- ¿Y desde allí decides ser sonero?
- Sí, aunque mi mamá y mi papá, al comienzo, me quisieron desanimar de la música, porque algunos cantantes tienen mala imagen y se piensa que la música no es igual que una profesión. Mi mamá siempre soñó que yo fuera abogado o ingeniero, pero yo era músico, y cantante. He estado en la universidad varias veces, pero no sentía la misma pasión que cuando leía música.

- ¿Finalmente lo aceptaron?
- Mi mamá fue la primera que me empezó a apoyar y creo que hasta ahora no se pierde ni una presentación mía. Si pudiera, se iría ahora conmigo a Nueva York. Y mi papá también. Él es cantante de boleros en Huacho.

- Hay quienes dicen que aquí eres el mejor sonero, si no el único…
- No me considero tanto así, porque mi meta no es ser el mejor, sino hacer cosas diferentes. Hay muchos cantantes de salsa aquí en el Perú que improvisan muy bien, pero les falta algo, no sé, sabor, rima. Improvisar no es cantar rimando, sino decir palabras, pero rimar e improvisar juntos es muy difícil.

- ¿Y a ti de dónde te viene?
- Gracias a Dios, ese don me nació al escuchar a soneros de Cuba, de Puerto Rico, cuando tenía 12 años. Así fue que me empezó a nacer este talento…

- Es curioso, porque aquí, el único otro sonero conocido es Melcochita.
- Sí, lo es. Es más, en Estados Unidos es más conocido como sonero que como cómico y se pasa bastante su música. Pero hay otros soneros también, como Julio Barreto, que en paz descanse… Pero cuando descubrí la salsa, yo dije: me voy a los orígenes. Y descubrí a Ismael Rivera, a Chamaco Ramírez, al recién desaparecido Cheo Feliciano y a Cano Estremera también.

- La salsa es música de gente mayor. ¿Cómo te sientes allí siendo tan joven?
- Excelente. La diferencia entre estos eventos e ir a una discoteca, es que a la discoteca la gente va a divertirse, pero en un evento de salsa dura o tradicional, la gente te ve y conoce mucho de eso. Van coleccionistas. Gente que conoce mucho de salsa. Y allí tú no puedes fallar, porque la gente te critica. Y cuando llegué a Lima, a los 16 años, a la gente que conocía de salsa le gustó y comenzó a apoyarme.

- ¿Ser tan joven no fue una desventaja?
- Claro. Decían: ¿tan joven y canta salsa dura? Eso era raro. Hay pocos jóvenes que canten salsa dura. En estos tiempos se dedican más a la timba, que es muy bonita también. Pero yo creo que también mi juventud hizo que ellos me apoyaran.

- En tu generación más suenan el reggaetón y la cumbia. ¿Tus amigos no te han visto como un bicho raro?
- No. Yo siempre tuve ese don de hacer que la gente cambie la música que escucha por la salsa. En mi colegio, por ejemplo, algunos eran rockeros, otros reggaetoneros, y cuando yo llegué con mi celular lleno de salsa, la escuchaban y les gustaba. Hasta decidieron dejar lo que escuchaban para escuchar salsa.

- ¿Y tú escuchas otros géneros?
- Sí, a mí me gusta mucho el hip hop, el blues, el jazz, las baladas antiguas, la música criolla… Hasta pienso grabar un disco de otro género que no es salsa. Es una sorpresa.

- ¿Es verdad que cumplirás tu sueño de cantar con la orquesta de Lavoe?
- Mira, llegó el pianista de Lavoe, Gilberto Colón, y él me escuchó en el ensayo, le gustó mucho y me invitó a las presentaciones que tuvo en Lima. Y le gustó tanto que me dijo que cuando yo llegue a Nueva York, la próxima semana, él me iba a apoyar en todo e íbamos a reclutar a los músicos para formar la rumba allá. 

- ¿Pero vas a cantar con los músicos de Lavoe o no?
- Ese es un proyecto. Pero lo que está confirmado es que, en la orquesta que me va a acompañar, Gilberto Colón  va a estar en el piano y a dirigir la orquesta. Eso va a ser en Nueva York y en Nueva Jersey.

- ¿Y el disco que vas a sacar?
- El disco es mitad salsa dura y la otra mitad, romántica. Van a ser canciones escritas por mí, y algunos covers, con arreglos diferentes. Se va a llamar César Vega solista, porque ya quiero cantar mis temas y dejar de cantar para otras personas. 

FICHA
Nací en Huacho hace 21 años. De niño, cantaba criollo, pero, a los 9, escuché un disco de Héctor Lavoe y nació mi pasión por la salsa. He cantado con soneros de talla mundial como Cano Estremera, Herman Olivera, Frankie Vásquez, entre otros. Pertenecí a Camaguey, pero en abril di un paso al costado para lanzarme como solista. El jueves 14 parto a mi primera gira a los Estados Unidos. Daré un concierto en Nueva York y otro en New Jersey. Luego grabaré mi primer disco. 



César Vega, la voz joven de la salsa dura en el Perú
Con solo 21 años, este cantante nacido en Huacho se ha ganado el respeto de sus colegas y ya alista su debut en Nueva York
Fuente: El Comercio. Por: Antonio Alvarez Ferrando

En el ruedo, donde se ve a los bravos de verdad, César Vega se ha topado con salseros como Hermán Olivera, Frankie Vázquez y con Carlos Cano Estremera: tres especialistas en el arte del soneo.

Con ingeniosos puyazos de improvisación, este chico de 21 años, nacido en Huacho y fanático de Héctor Lavoe, se ha ganado el respeto de sus colegas y de un sector del público salsero, un hueso siempre duro de roer.

"Yo lo escuché hoy por primera vez y lo primero que pregunté es ¿quién ese ese que está cantando? (…) Este muchachito tiene talento", dijo, refiriéndose a César, Frankie Vázquez durante su show en el Club Apurímac.

Carlos Loza Arellano, uno de los más importantes pioneros en la difusión de la salsa en el Perú junto a Luis Rospigliosi Carranza y Luis Delgado Aparicio, también tuvo palabras positivas para el joven a quien visionó un gran futuro como cantante de salsa.

Pero nada es casualidad. César lleva el talento en la sangre pues su padre y su abuelo han sido populares cantantes en el norte chico del Perú. Ellos han lucido su voz interpretando a grandes exponentes del bolero cantinero como Iván Cruz, Guiller y Lucho Barrios.

El “sonerito de Huacho”, como lo llaman en el ambiente salsero, ha paseado su voz orquestas como Son de la Calle, el sexteto La Chola Caderona, y Camaguey, por contar solo algunas, y hace poco se lanzó como solista. Dicen que en el fuego es donde se prueba la candela. Ahí, metiendo mano, está César Vega.

UN SONERITO EN NUEVA YORK
César busca la pócima del buen sonero bajo la misma fórmula de los grandes: estudia y luego suma a su repertorio los estilos de Ismael Rivera, Cheo Feliciano, Justo Betancourt, Chamaco Ramírez, Marvin Santiago y otros bravos del movimiento salsero.

Precisamente, en ese intento de obtener las credenciales que requiere todo buen sonero, esta joven promesa deja por un breve tiempo su natal Huacho para realizar sus dos primeras presentaciones como solista en el extranjero: el 16 de mayo en Nueva York y el  17 en New Jersey tendrá su prueba de fuego para demostrar su calidad ante la colonia latina.

En ambos espectáculos tendrá como invitado especial al pianista Gilberto Pulpo Colón – ex músico de la orquesta de Lavoe por 17 años–.Lo acompañará la orquesta La Fragua del saxofonista ‘Gato’ Arboleda y, en el show de Nueva Jersey, el cantante ecuatoriano Ray Bayona. El espectáculo incluirá además un homenaje al “Cantante de los cantantes”.

“Este paso va a ser muy muy importante para mí porque allá en Nueva York surgió la salsa,  allí están los bravos. Me sorprende que mucha gente me escriba por Facebook diciendo que me esperan. Eso me alegra mucho”, comenta César con humildad.

Además de los espectáculos en el mes de mayo, César Vega realizará tres presentaciones en Nueva York en el mes de julio (25, 26 y 27). No lo pierda de vista.
7 may 2015 0 comentarios

Do you like boogaloo?


Acá un adelanto de lo que será el próximo documental We Like it Like That: The Story of Latin Boogaloo, dirigido por Mathew Ramirez Warren y que tendrá un próximo estreno... Muchos de nuestros héroes musicales están ahi.... Joe Bataan, Johnny Colon, Pete Rodriguez, Ricardo Ray, Joey Pastrana, Harvey Averne, Larry Harlow, Aurora Flores, Felipe Luciano, Jimmy Sabater, Tito Ramos, Bobby Marin, Benny Bonilla, Orlando Marin, Bobby Sanabria, Eliot Rivera, Nicky Marrero, Sandra Maria Esteves, Henry "Pucho" Brown, The Abakua Afro-Latin Dance Company, Oliver Wang, Bobbito Garcia, Carlos "Turmix" Vera, Alex Masucci, Daisy Rivera y Spanglish Fly


We Like It Like That - Trailer from Mathew Ramirez Warren on Vimeo.
0 comentarios

Veinte años mamá....


Aunque la tristeza de no verte quiera ganarme, hoy no me voy a dejar. Te estoy recordando como tú eras: alegre, conversadora, bromista. ¡Como pasa el tiempo! Hoy se cumplen exactamente veinte años que te fuiste físicamente y quiero creer que, de alguna manera, me has seguido acompañando en mis pequeños logros, en mis momentos buenos y también en los no tan buenos, y que, desde donde estás, puedes velar por tus tres hermosas nietas que no pudieron conocerte.

Entre ayer y hoy te he escuchado y te he visto en fotos como esta, que es de 1993 cuando terminé mis estudios (noten “la alegría de mi rostro”) y estaba próximo a empezar a trabajar. Ahí yo tenía 22 y hoy que tengo 44 años entiendo mucho más cuan prematura fue tu partida, dejándome sin chance de retribuir ese esfuerzo que hiciste por nosotros, tus hijos.

¡Veinte años mamá, veinte años! Prende la radiola, pon un disco de “tu compadre Oscar” (sabes que lo conocí y entrevisté el año pasado, ¿no?) y brindemos por ti… ¡Te amo!
4 may 2015 0 comentarios

¿Cómo surgió la Salsa?

De izq. a der.: Javier Santiago, Richie Viera y Jaime Torres, hablan sobre el origen de la Salsa


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: José Pagán Sánchez

Tres historiadores nos cuentan cómo fue que se le empezó a llamar con este nombre a la fusión de ritmos que cobró auge a partir de la década de 1950.

A todo lo que resulta nuevo ha sido necesario ponerle un nombre. Así ha sido con todo y la música no es la excepción. Hoy día hablamos de la salsa como género musical pero, ¿desde cuándo se le dice así? ¿De dónde viene el término? ¿Quién fue el primer artista que usó la palabra salsa en la carátula de un disco? Tres historiadores nos contestan.

De acuerdo con Richie Viera, en la década del 50 se escuchaban muchos ritmos en Puerto Rico, como el son montuno, el chachachá, el mambo, la rumba y la guaracha, entre otros. Se comenzó a buscar un término que los agrupara todos, que pudiese recoger esa mezcla de ritmos.

“Al género de la salsa se le venía buscando un nombre y en ese momento decían que era ‘swing’. Jerry Masucci le trató de poner ‘nuestra cosa latina’, pero resultaba un nombre muy largo”, plantea Viera.

Un momento clave en la historia ocurrió en 1966 en Venezuela, cuando Richie Ray afirmó que la música que él hacía era ketchup, queriendo decir que es una mezcla. Y de ahí salió el término salsa, creando una analogía entre los ritmos afrocubanos y la gastronomía caribeña.

Otro momento decisivo en la historia fue cuando Richie Ray y Bobby Cruz pidieron a su disquera que al disco que habían titulado Los durísimos se le agregaran las palabras salsa y control. Fue esa la primera vez que la palabra salsa aparecía impresa en la carátula de un álbum. La salsa tenía sus reyes y eran Richie Ray y Bobby Cruz.

“Salsa viene a ser el término sombrilla que cobija la diversidad de ritmos afrocaribeños. Es el término comercial que utiliza La Fania a partir de 1971”, explica el periodista Jaime Torres.

Por su parte, Javier Santiago, director de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, agrega que “la salsa fue un término que vino como anillo al dedo para etiquetar el género; para poder agrupar  todos los ritmos y venderlos”.

“Defino salsa como la fusión de ritmos latinos en una base afrocubana. Primero vino África y después Cuba, porque el tambor vino primero”, añade Viera.

En voz de Torres, la salsa es un movimiento socio-cultural, cuya figura representativa en términos de composición es don “Tite” Curet Alonso.

“Me refiero a que esa diversidad de ritmos afrocubanos y afroboricuas cultivados por la diáspora caribeña en Nueva York, con un dominicano como Johnny Pacheco, puertorriqueños como Tito Puente y Eddie Palmieri, cubanos como Justo Betancourt, utiliza cada uno, desde su referencia cultural, y se nutren de las vivencias del pueblo, que viene a ser la materia prima para hacer música. La salsa vino a ser reflejo del estilo de vida de estos caribeños viviendo en Nueva York. Es el espejo de lo que somos y el termómetro de nuestros sentimientos”, indica Torres.

La palabra salsa fue adquiriendo popularidad entre los seguidores del género musical, a pesar de que más de un exponente mostró resistencia a usarla.

Viera explica que en la última entrevista que Tito Puente tuvo con El Nuevo Día él aceptó la salsa como género, mientras que antes de eso decía que la salsa era lo que se comía con spaghetti. “Se rehusaba. Él era el rey del mambo, entonces no iba a aceptar la salsa como género”, explica Viera sobre una experiencia que también comparte Jaime Torres. “Una vez Tito Puente me dijo a mí que la salsa que él conocía es la marca Huntz. Celia hablaba de guaracha y de rumba. Eddie Palmieri te habla de ritmos afrocubanos y afroboricuas. Willie Colón te debate que la salsa no es cubana, que puede ser incluso afroboricua. Él dice que se puede hacer un concierto de salsa de dos horas sin tocar un solo ritmo cubano”, detalla el periodista.

Mientras, Santiago opina que la gente hace referencia a muchas versiones de esta historia y se aferra a ciertas ideas, pero que lo importante es la trascendencia del género.

“Cuando tienes a los anglosajones hablando de salsa y que los Grammys en la década del 70 tenía solo dos categorías latinas y luego crearon una premiación aparte, entonces te das cuenta de que hay una fuerza grande”, indica Santiago.

A modo de conclusión, Viera estableció que la salsa es un género inmortal. “No porque yo lo diga, eso se puede investigar. Si coges un tango y lo mezclas con salsa, no se llama tango-salsa. Se llama salsa. Decir que hay salsatón para la mezcla de salsa y reguetón es un disparate. Le puedes poner reguetón con su beat, pero una vez tiene la clave 3/2 de Cortijo, ya es salsa”, sostiene.

La reunión de estos tres historiadores ocurrió para darle un contexto histórico al evento con el que se celebrarán los 50 años de la salsa.

El estadio Paquito Montaner de la ciudad señorial de Ponce se vestirá de fiesta el domingo 14 de junio con la presentación en tarima de  la denominada “Bandera Musical de Colombia”: el Grupo Niche;  Oscar D’ León, Roberto Blades, Raúl Gallimore con la Orquesta La Inmensidad, el rey del bajo Bobby Valentín y su orquesta, el “Niño de Trastalleres” Andy Montañez, Tony Vega, Tito Nieves, Paquito Guzmán, Simón Pérez y  Paquito Acosta.  Además, estarán  Ismael Miranda, Richie Ray y Bobby Cruz, Roberto Roena y  Eddie Montalvo. El festejo es presentado por SalSoul 99.1.
1 may 2015 2 comentarios

Los 30 Artistas Latinos más Influyentes de Todos los Tiempos según Billboard

 


Sin lugar a dudas la noticia del día de ayer fue el nuevo reconocimiento que obtuvo El Gran Combo de Puerto Rico durante la celebración de los Premios Latin Billboard 2015 en el rubro Tropical Albums Artist of the Year, Duo or Group
 



A raiz de la ceremonia de anoche, Billboard.com elaboró una lista de los 30 artistas latinos más influyentes de todos los tiempos. De seguro que pueden faltar algunos, pero estos son los seleccionados por la publicación musical:


1) Vicente Fernández


2) José José


3) Banda El Recodo


4) Luis Miguel


5) Marc Anthony


6) Ptibull


7) Juanes


8) Gloria Estefan


9) Rubén Blades


10) Celia Cruz


11) Daddy Yankee


12) Carlos Santana


13) Ritchie Valens


14) Selena


15) Los Tigres del Norte
 

16) Aventura/Romeo Santos


17) Ricky Martin


18) Juan Gabriel
 
 
 
19) Los Panchos



20) Gustavo Cerati


21) Paco de Lucía
 
 

22) Willie Colon
 
 
23) Tito Puente
 
 
24) Pérez Prado
 
 
25) Roberto Carlos
 
 
26) Julio Iglesias
 
 
27) Carlos Gardel
 
 
28) Juan Luis Guerra
 
 
29) Arsenio Rodriguez
 
 
30) Antonio Carlos Jobim