26 ene 2015 0 comentarios

Anthony García nuevo cantante de El Gran Combo de Puerto Rico



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico.Por Ana Enid López

Luego de un proceso de audiciones con unos siete aspirantes a ocupar el puesto dejado por Charlie Aponte como cantante de El Gran Combo, el joven Anthony García fue el seleccionado para acudir a la gira que la orquesta emprenderá el próximo viernes en Perú y que incluirá presentaciones en Panamá y Colombia.

Así lo confirmó hoy Rafael Ithier, director de la agrupación, quien aseguró que esta será la prueba de fuego para García, antes de que sea confirmado oficialmente como el nuevo integrante de la Universidad de la Salsa.

“En este momento estoy llamando a los demás muchachos para darle las gracias por haber audicionado, porque cualquiera de ellos estaba capacitado, porque son muy talentosos. Pero teníamos que escoger solo a uno y nos decidimos por este muchacho (Anthony).  Es una decisión bastante incómoda, porque estos muchachos vinieron a audicionar con el mejor deseo del mundo y se les veía el empeño de estar con nosotros. Eso nos pone en una situación difícil… la verdad es que cualquiera de ellos podía hacer el trabajo. Anthony va con nosotros para la gira, estará con nosotros por lo menos un mes y de ahí veremos si se queda con nosotros”, explicó Ithier a Primera Hora.

El joven cantante fue el seleccionado para probarse en público como posible sustituto de Charlie Aponte.

Don Rafa evitó entrar en detalles de qué exactamente inclinó la balanza hacia Anthony García, pero  entre risas comentó que “él es de Monacillos y yo también, y eso tiene que influir”. Luego en tono más serio añadió que al cantante “se le ve el deseo que tiene de estar aquí”.

Así las cosas, Anthony García, de 28 años y ex integrante de la orquesta de Julito Alvarado Del Sur al Norte, tendrá su primera presentación con El Gran Combo de Puerto Rico el próximo viernes en un evento privado en Perú, en el que interpretará los éxitos que cantaba Charlie Aponte.

García inició hoy mismo sus ensayos con la agrupación.



A Anthony García no se le borraba la sonrisa de la cara hoy ni siquiera mientras cantaba “Sin salsa no ha paraíso” durante su primer ensayo junto a El Gran Combo de Puerto Rico en un salón de actividades en Bayamón.

 Y no era para menos, apenas el sábado se enteró de que ocuparía la vacante dejada por Charlie Aponte como cantante de la famosa agrupación, por lo menos durante el próximo mes. Su gran prueba para saber si definitivamente lo dejarán frente a la orquesta junto con Jerry Rivas y Charlie Aponte, iniciará este miércoles, cuando Los Mulatos del Sabor partirán en una gira que cubrirá Perú, Panamá y Colombia.

“¡Tengo muchas emociones! Estoy nervioso y a la misma vez bien contento, pero sobretodo me siento privilegiado porque lo que está pasando es algo superimportante en mi vida y también en el género de la salsa”, expresó de inmediato García, quien explicó que tras su paso por la orquesta Del Sur al Norte, se había retirado un poco de la música para dedicar más tiempo a la iglesia evangélica en la que persevera junto con su familia y en la que es líder de adoración. Fue por eso que le sorprendió cuando recibió una llamada de Jerry Rivas para invitarlo a una audición el pasado 13 de enero y más aún cuando el sábado pasado Rafael Ithier le confirmó, vía telefónica, que había sido seleccionado.

“Me dijo que me habían escogido,  que nos íbamos a reunir hoy para practicar los números y lo demás que me dijo no me acuerdo porque me emocioné demasiado”, recordó entre risas. “Estaba reunido con mi familia y cuando les dije, empezamos todos a brincar”, añadió.

Tras su primer ensayo con sus nuevos compañeros de trabajo, Anthony García, -de 28 años, natural de Monacillos, casado y padre de una niña y un niño -  describió la experiencia como “algo espectacular”. “Esto es otra cosa, es como un sueño… es el sueño de cualquier cantante de salsa”, agregó emocionado y agradecido por el apoyo que ha recibido de todos los miembros del Combo.

Ocupar el puesto de Charlie Aponte y ser aceptado por el exigente público salsero es, sin duda, el reto mayor de Anthony García, quien asegura que “no me puedo enfocar en eso, sino en lo que yo voy a dar como cantante”. “Charlie es un maestro y es imposible llenar sus zapatos, yo vengo a hacer un trabajo y poquito a poco ganarme el respeto de la gente”.  De hecho, su registro vocal es muy distinto al de Charlie Aponte, quien no pretende imitar y su fuerte, considera, es el soneo. “Con mucha humildad digo que soy sonero, porque mucha gente se pone ese título y no lo es”.

De aquí al jueves, Anthony García tiene la tarea de aprenderse todos los temas que interpretaba Charlie Aponte,  pues confiesa que no se sabe todas las letras. Para eso y para mantenerse enfocado en tener una buena audición frente al público salsero, cuenta con un gran aliado. “Lo puse todo en las manos del Señor, si es para mí, que se dé, y pero sí al final no se da, pues es que Dios no lo quiso. Yo descanso en eso”, concluyó.
15 ene 2015 0 comentarios

Nuevo cantante de El Gran Combo debutará en Perú


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Patricia Vargas Casiano

Los seis mejores aspirantes a ocupar el puesto dejado por el cantante Charlie Aponte en El Gran Combo de Puerto Rico el mes pasado se presentaron a una audición ayer y el martes en la que se les asignó a todos cantar los mismos  dos temas, Teléfono y Amor brutal, a través de los cuales se les evaluó en voz, dicción, presencia, interpretación y habilidad para el soneo.

Esto contrario a lo que ocurrió con Jerry Rivas hace 37 años. “A mí me hiceron la prueba y ni sabía lo que estaba cantando”, bromeó.

Uno de estos cantantes, quienes provienen de diferentes orquestas de salsa, debutará en la próxima gira de “Los mulatos del sabor” que iniciará el 28 de enero en una provincia de Perú y que recorrerá Panamá y Colombia. Esa será su gran prueba de fuego.

Las audiciones se realizaron en el estudio del representante del grupo y pianista Willie Sotelo a la que asistieron  el fundador de la orquesta, Rafael Ithier, y el cantante Jerry Rivas; los tres   tendrán la última palabra en la selección.

“Buscamos una voz fresca y juventud”, destacó Sotelo quien junto a Ihier y Rivas mantuvieron un ambiente de alegría, de apoyo, y sin presiones durante la prueba.

Los audicionados de ayer fueron: Kayván Vega de 37 años, quien formó parte de las orquestas Puerto Rican Power, Willie Rosario y Tommy Olivencia; Willito Otero, de 30, que cantó con Jimmy Bosch;  y Héctor Giovani Rivera de 32 quien, entre otros, grabó con Gilberto Santa Rosa.

El martes tuvieron su prueba Manolito Rodríguez de 28 años,  que tiene su propia orquesta llamada Trabuco; Joselito Hernández de 38 años, quien fue vocalista  de Sammy García y Sabor de Puerto Rico, y Anthony García de 28, integrante de Del Sur al Norte.



Ithier no busca estrellas

El director del grupo dejó claro que “aquí no queremos estrellas porque nosotros todos somos satélites;  la estrella es el Gran Combo”.

Para Ithier la juventud es importante, pero más el talento.

“Lo que estamos buscando es un muchacho joven,  que nos dé la vitalidad que necesitamos y que sea un buen cantante, una voz que se acople al grupo. Una persona manejable porque en el Gran Combo hay unas reglas a las que hay que adaptarse;  nosotros no somos iguales pero somos afines. Debe ser humilde, de pueblo, como somos nosotros”, compartió el jefe de “La universidad de la salsa”.

En cuanto a la apariencia del cantante dijo “si es bonito lo vendo. No quiero un oso, pero sí una persona común y corriente que se manifieste como tal porque no quiero belleza sino talento”.

El rostro de Ithier se llenaba de placer cuando escuchaba con los ojos cerrados y asentiendo con la cabeza en signo de aprobación a los aspirantes al puesto de Charlie. Señaló el pianista que estaba agradecido de que jóvenes tan talentosos estuvieran interesados en ser parte del Gran Combo.

Recordó Ithier que hubo una época en que las orquestas de salsa “estaban desprestigiadas” y que gracias a cantantes como Jerry Rivera y Gilberto Santa Rosa subió de categoría.

“Se perdió el sonero pero se ganó el respeto”, indicó Jerry.

Héctor Giovani Rivera, natural de Naranjito,  fue uno de los que se presentó ayer a la prueba de canto y su llamado fue el lunes. Demostró tener voz, dicción,  afinación y humildad.

“El Gran Combo, para la generación de ahora es un modelo a seguir, y para mí esto era algo imposible porque me crié viendo los mismos integrantes que duraban muchos años. Lo de Charlie fue una sorpresa y uno estaba a la expectativa,  pero jamás pensé que Jerry me llamaría para audicionar, todavía estoy incrédulo. No importa a quien de nosotros elijan el estar aquí ya es una victoria”, indicó Héctor Giovani a quien se le aguaron los ojos ante los halagos de Ithier.

Divorciado y padre de cuatro, una niña de 10, un varón de 7 y unas gemelas de 5,  Rivera lleva 14 años en la música trabajando con orquestas como las de Bobby Valentín, La Mulenze y Gilberto Santa Rosa entre otras.

“Sé que en el Gran Combo se trabaja mucho pero tengo la energía que se necesita y voy por todas”, agregó.

Willito Otero. Igualmente  de Naranjito, es hijo del trovador Willie Otero, y cantante de trova desde los 5 años, también audicionó ayer y su voz aguda se apoderó del estudió. Su llamado fue  el lunes.
“Estoy honrado porque el sólo hecho de que me hayan llamado es para mí importante. Estas cosas se dan una vez en la vida y hay que estar preparado para ello. Hay que dar el nivel; si te dicen que hay que viajar pues te montas,  y a cuidar la voz”, sostuvo Willito quien ha grabado con el timbalero Edwin Clemente, con Jimmy Bosh, en Nueva York, y otros.

“Soy tenor y en la escuela intermedia aprendí a tocar saxofón, como mi papá  es cuatrista y guitarrista me enseñó a tocar esos instrumentos. Mi formación es natural, mi padre me llevaba a los concursos de trovadores y ahí fue que engrané, me he gozado esta vida de jíbaro que tengo”, apuntó el cantante casado     y padre de un varón.

Jerry, quien ha sido la persona  a cargo de buscar al sustituto de Charlie,  reveló que las voces que se buscan deben ser agudas ya que su coloratura es de bajo y debe haber un contraste entre los cantantes.
Nada es seguro.  Aún cuando el cantante  elegido para hacer la gira con la orquesta la complete no obtendrá el puesto  hasta que pase la prueba de fuego que según explicó Ithier debe tener estámina para aguantar lo agotador de las giras, una voz que no se quiebre por los cambios de temperaturas y  alturas.

“Imaginen que se enfermen los tres cantantes y tenga que cantar yo, eso sería un desastre”, bromeó Ithier.

No obstante de celebrarse  las  audiciones, fuentes de  El Nuevo Día  insisten en que el elegido para la gira a finales de este mes es Anthony García quien fue audicionado nuevamente el martes.
0 comentarios

Blades reconfirma el fin de sus giras musicales

Fuente: Associated Press

Rubén Blades dijo que pondrá fin a sus giras musicales en dos años.
"Tengo que hacer otras cosas", dijo el astro de la salsa a The Associated Press ayer, miércoles, por la noche, poco antes de cantar en el Teatro Nacional como parte de la gala del Festival de Jazz de Panamá.

Aclaró, que esa determinación no tiene que ver necesariamente con su ya anunciado propósito de regresar a la arena política como posible candidato presidencial independiente en las elecciones generales panameñas del 2019.

Blades participó como candidato presidencial por un partido nuevo y con nombre indígena en los comicios de 1994, en los que terminó tercero en la votación.

"La cuestión política es una posibilidad. Eso no está escrito en piedra, hay que ver si tengo salud, si el argumento está hecho; qué tipo de apoyo tengo, y ahora no sé qué va a pasar con los candidatos independientes con las reformas que tiene que examinar el Tribunal Electoral", dijo el cantautor de clásicos como "Pedro Navaja", "Pablo Pueblo", "Decisiones" y "Buscando América".

"Esto (de poner fin a las giras) lo estoy haciendo simplemente porque ya uno se va poniendo viejo... el tiempo se tiene que utilizar en una forma más prudente", recalcó.

De momento, y tras alzarse con un nuevo Latin Grammy por el disco "Tangos", Blades está abocado a grabar música de distintos géneros, incluso, de rock en español e inglés, jazz, son y bolero.

"Tengo que hacer todo esto ahora que tengo la voz, porque después voy a estar haciendo otras cosas", dijo.

Además, todos los temas con la Fania los está grabando para convertirse en dueño de los discos. "Soy dueño de la letra de mi música, pero no de los máster".

Blades llamó la atención recientemente al reconocer en un comunicado en las redes sociales la paternidad de un vástago de 39 años. Casi de inmediato su ex socio en la salsa Willie Colón, con quien el panameño libró pleitos en los tribunales en años recientes por cuestiones de trabajo artístico, le reprochó en su cuenta de Twitter con mensajes como "¡Conciencia familia!".

"Yo no voy a discutir lo que diga el señor Willie Colón", dijo Blades, que llegó a grabar discos colosales con el trombonista como "Canciones del solar de los aburridos" y "Siembra".
"Eso es por el gusto", añadió. "Yo no tengo ningún problema; no soy el que hablo de él".
0 comentarios

"No Valentín" por Gisella Altuna

Comparto con Ustedes la nueva versión del clásico de la música negra peruana, el tema "No Valentín", interpretado por una de las voces femeninas más agraciadas en la escena musical nacional actual, nuestra amiga Gisella Altuna... Disfrútenlo....


9 ene 2015 0 comentarios

La actualidad de la disquera Fania


La semana que pasó la televisora norteamericana CNBC, en su espacio On the Money dedicó un reportaje acerca de la actualidad de la disquera Fania, que el año pasado cumplió medio siglo de creada.

En el reportaje se cuenta el significado de la Fania para los latinos durante el siglo pasado y el trabajo que vienen haciendo, quienes tienen el catálogo hoy en día, por volver a hacer rentable el material con que cuentan, utilizandolo en re-mixes y compitiendo en la era digital de la música.

Fania fue comprado el 2005 por Emusica en un monto calculado entre US$ 9-12 millones y el 2008 fue transferido a Codigo Music.

En la nota participan Joe Claussell, quien está a cargo de las mezclas del antiguo material con sonidos electrónicos y Michael Rucker, actual director de Marketing de la disquera quien recuerda cual fue su sorpresa cuando Codigo Music compró Fania y se enteró conque las grabaciones originales "se habían perdido".

Estas grabaciones (alrededor de 4000) fueron accidentalmente encontradas en un almacén de Hudson Valley y tienen, para Rucker, un valor incalculable.

Acá pueden ver un fragmento del reportaje emitido el pasado domingo 4 y luego (en inglés) una nota sobre la actualidad de uno de los catálogos más importantes de la música latina de todos los tiempos

Michael Rucker, director de Marketing de Codigo Music, actual propietaria de Fania


Fania, latin music powerhouse, dances to new tune in digital era

Before it fell on hard times, Fania Records was once the 20th century's Latin music's equivalent to the "Motown" label. The label's 50-year journey from cultural touchstone to obscurity—and now back to making money—was driven by a commitment to answering one question.
"Are we making them dance?" asked Michael Rucker, Fania's chief marketing officer, in an interview.

Rucker is sitting with House DJ and producer Joaquin "Joe" Claussell on a re-mixing session of a decades-old recording by Puerto Rican vocalist Tito Ramos. With the original multiple recorded tracks available to him, Claussell demonstrates how Fania has carved a niche for itself in the new digital music order.
The veteran music mixer can reorder all the isolated pieces of a single song—horn sections, solo and group vocalists—and add new electronic material or live musicians to offer a modern interpretation.

"It's a perfect example of taking the best of the past with the best of today to create something new," said Rucker.

Fania joins the digital age

After years of being off the radar, Fania Records is experiencing a rebirth. The label is employing a host of strategies like re-mixing new versions of songs for live dance events, making its classic catalog available for digital download, and partnering with Spotify to create the first Latin music app.
Read More› Swift may never get back together with Spotify
For the first time in decades in 2013, Fania is actually profitable. In the early 1980s, when the label essentially went dormant and before physical sales of albums ground to a virtual halt.

Founded by Dominican bandleader Johnny Pacheco and lawyer Jerry Masucci in 1964, Fania rose to prominence alongside the salsa style made popular by musicians from New York's diverse neighborhoods of Latin American immigrants and their extended families.

At one point, the label was a clearinghouse for some of salsa's biggest names, including Cuban "Queen of Salsa" Celia Cruz, as well as Hector "El Cantante" Lavoe.



"It was a powerful movement" said Claussell. "And it instilled hope in the youth in the urban Latino neighborhoods. They were inspired by this music"

Claussell grew up in a musical family of Puerto Rican heritage in Park Slope, Brooklyn. "At home, we listened to all kinds of music, but Fania was the heartbeat," he recalled, citing artists like Cruz, Willie Colon and Ruben Blades. The now deceased Cruz was one of several big name headliners in a global concert tour in the 1970s dubbed the "Fania All-Stars."

"We always knew the value of this catalog," said Rucker, who has been with Fania since the original catalog and music rights were released from probate court. That followed the death of one of Fania's founders, resulting in the label's purchase for a reported $9 to $12 million by a group of investors in 2005, assisted with financing by Morgan Stanley. The current owners, Miami-based Codigo Music, purchased Fania in 2008.

After painstakingly cataloging and archiving the label's nearly lost material, Codigo sought new revenue streams that positioned the music itself as a commodity, rather than producing vinyl albums or compact discs with less opportunities to earn money.

In the first six months of 2014, sales of physical recordings made up just 28 percent of the music industry's total revenue, according to the Recording Industry Association of America. Streaming revenue was 27 percent, while permanent downloads comprised 41 percent. With that in mind, Fania's future—and its path to profitability—became clear.

"We made a concerted effort to focus on the digital space, and it's the best thing that ever happened to us," said Rucker. "The world became our market."

Dancing salsa in Croatia

Rucker described Fania's assets as being in complete disarray when the label was first bought out. "What we found out later is that there was a receipt for a storage unit up in the Hudson Valley, and so we sent someone to go check out that storage unit."

Surprisingly, the unit housed close to 4,000 original recordings on fragile tapes from the 1960s and 1970s, which were sitting untouched and collecting dust. These included multi-track recordings that have since been reinvented for a series of "Armada Fania" dance events that took place in New York City in the summer of 2014, and will soon travel to other markets.

Today, the top sources of Fania's revenue are partnerships with Sirius/XM, advertisement sharing with YouTube and licensing to Spotify and other streaming services. Fania recordings are downloaded by fans as far flung as Japan and Eastern Europe.

"I was in Croatia and, on a Friday night in the town square, they were dancing salsa," said Rucker.

The digital revolution allowed Fania a second chance, and the opportunity to connect with younger consumers who may not be aware of Fania's legacy as a mainstay of Latin music.

"People enjoy the experience, and it's a feeling and then it becomes a memory," said Rucker. "And so what you have here are a lifetime of memories for many people and a future lifetime."
8 ene 2015 0 comentarios

¿Quién será el nuevo cantante de El Gran Combo de Puerto Rico?



Ayer por la tarde "El Cacique", el reconocido locutor de la emisora Z-93 de Puerto Rico anunció en redes sociales que había conversado con el nuevo cantante de El Gran Combo de Puerto Rico, quien reemplazará a Carlie Aponte que dejó "La Universidad de la Salsa" hace pocos días.

"Acabo de hablar con el nuevo cantante del Gran Combo de Puerto Rico... Tremendo chamaco... Se sorprenderán cuando sepan quien es" se podía leer en Twitter. Cuando indagué directamente con él respecto a la fecha del anuncio, me respondió escuetamente: "Pronto"

Luego apareció la nota de Rosalina Marrero-Rodríguez en El Nuevo Día en el mismo sentido respecto a que el joven vocalista ya estaría seleccionado e incluso el promotor y melómano Richie Viera escribió lo siguiente:

"El nuevo cantante de El Gran Combo es puertorriqueño y de la nueva cepa - Aquí el listado de los que publiqué el mes pasado. Conociendo el olfato y el ojo de Ithier y escogiendo el que entiendo debe de ser, marco con XXX el que entiendo debe de haber sido elegido, uno de los tres:
 Anthony García ………………… XXX
 Antonio Hernández (Willie Rosario)
 Carlitos García (Otra Nota) ….. Audiciono NO fue escogido
 Carlos Lugo (Willie Rosario) ………………… XXX
 Gerardo Rivas (NG2)
 Joselito Hernández (El Sabor de Puerto Rico) ………………… XXX
 Joshua Marcell (Furito Rios)
 Juan Antonio a/k/a Juan Velez (Objetivo Fama)
 Juan Pablo Díaz (Puerto Rico All Stars)
 Julio López (ex-Bobby Valentín, Grupo Niche)
 Kayvan Vega
 Luis Omar Sanabria
 Manolito Rodríguez ….. Audiciono NO fue escogido
 Mel Martínez
 Norberto (NG2)
 Papote Jiménez
 Willito Otero (Salsa City, Cimarrón) ….. Audiciono NO fue escogido"

Hasta ahí, pues parecía que era cierto que la elección estaba definida.

Esta mañana desperté recibiendo el siguiente mensaje de mi amigo Gilberto Cárdenas, que da a entender algo totalmente diferente a lo publicado ayer. Escribió Gilberto en su cuenta de Facebook:

"En esta ocasión hablo como Periodista que soy, no como Melómano ni mucho menos como representante artístico. En estos momentos me encuentro terminando la última de tres presentaciones que tuve en una gira con La Universidad de la Salsa El Gran Combo de Puerto Rico por el sur de Colombia, Pasto, Ipiales y La Unión y he podido vivir desde adentro y de primera mano todo lo que ha generado un(a) periodista mal informado de Puerto Rico al publicar una nota sensacionalista donde sin fundamentos dice que ya hay un sustituto de Charlie Aponte para El Gran Combo y que para colmo de males, hoy regresaban a la Isla cuando aún estamos trabajando en tierras sureñas.

Sin entrar en muchos detalles les puedo decir a mis amigos y colegas que no crean todo lo que se publica. Me apena como periodista ver que los medios tengan que generar noticia a como dé lugar para conservar o ganar más popularidad. He visto todo el día de hoy 7 de enero y madrugada del día 8 porque aún vamos en un bus camino a Pasto (1:18 am), como los muchachos de El Combo y don Rafa Ithier se asombran y burlan de las noticias mentirosas. A hoy les puedo decir a mis amigos salseros NO hay un sustituto definido para ingresar a El Gran Combo. Están en el proceso de buscarlo y van a seguir ahora en él a su regreso a Puerto Rico, así que todos a esperar la buena nueva pero de una fuente oficial. Saludos afectuosos y salseros a todos".

También hoy, y hace instantes, El Cacique vuelve y publica:
"¿¿¿Como se escucharía este chamaco cantando las canciones de Charlie Aponte ???
 Jajajajajajaja
 Pues ahí lo tienen..."
enlazando un tema de Sammy García y El Sabor de Puerto Rico donde el cantante es Joselito Hernández, "voceado" también por Viera entre los candidatos.

El es el joven cantante Joselito Hernández, voceado como sustituto de Charlie Aponte en EGC


ACTUALIZANDO:

A mediodía Melba Brugeras, de Primera Hora, publicó:

"Anthony García y Joselito Hernández son dos cantantes altamente considerados por El Gran Combo de Puerto Rico y su director, Rafael Ithier, para sustituir a Charlie Aponte, según reveló a Primera Hora una fuente fidedigna allegada a dicha orquesta.

García, de 28 años y residente en San Juan, ha cantado con la orquesta de Julito Alvarado Del Sur Al Norte. Mientras que Hernández, de 38 años y oriundo de San Lorenzo, ha estado al frente de la orquesta Sammy García y el Sabor de Puerto Rico.

Actualmente, los miembros de El Combo se encuentran de vacaciones y regresarán a la tarima en febrero. Sin embargo, no está claro si don Rafa hará el anuncio del nuevo integrante durante este periodo de receso o cuando regresen a los escenarios.

La fuente de este diario explicó que tanto Anthony García como Joselito Hernández son dos potenciales candidatos para entrar a la Universidad de la Salsa por Charlie Aponte. En el caso de Hernández específicamente, este posee un timbre de voz muy parecido al de Aponte. Incluso con la orquesta de Sammy García y El Sabor de Puerto Rico, Joselito llegó a grabar varios temas del Combo popularizados en la voz de Charlie Aponte en un homenaje a la orquesta y el resultado final fue óptimo. Este, según la fuente, es un punto a favor de Joselito Hernández"

Una hora después, El Nuevo Día dio por sentado que el elegido era García, añadiendo que pronto se haría públicas otras renuncias a la orquesta:

"El Gran Combo de Puerto Rico vuelve a estar completo... al menos por ahora. El cantante que tomará el micrófono que dejó Charlie Aponte será el joven Anthony García, que hasta ahora estuvo al frente de la orquesta Del Sur al Norte, que dirige Julito Alvarado.

García fue uno de los candidatos que audicionaron para unirse a la institución salsera que lidera Rafael Ithier, luego que Aponte renunció a la agrupación tras 41 años de destacada labor.

La decisión final, según varias fuentes de El Nuevo Día, estuvo cerrada entre García y Joselito Hernández, quien actualmente se desempeña como vocalista de la orquesta de Sammy García.
Trascendió que el nuevo Mulato del Sabor se aprendió “unas canciones nuevas”, audicionó y de inmediato el experimentado pianista y director fundador de la orquesta solicitó que le tramiten el pasaporte.

La presentación será al final de este mes en un compromiso del Combo en Panamá.
Con esta contratación, la llamada Universidad de la Salsa vuelve a tener su matrícula completa, aunque fuentes aseguran que habrá otras renuncias próximamente."
4 ene 2015 0 comentarios

La peruana campeona de Salsa


Natalia Villanueva, peruana, chalaca para mayores señas, y bailarina profesional, se coronó hace dos semanas, en Miami, como Campeona Mundial de Salsa. Dice que su mayor logro fue demostrar que “en el Perú también hay candela”.

Fuente: La República, Perú. Texto: Ana Núñez. Fotografía: Luis Centurión.

Ella tiene tumbao. Saoco. Llámelo como quiera. En la pista de baile, Natalia Villanueva es pura gozadera. Entre los 3 y los 17 años se dedicó con entrega al ballet clásico: a buscar la perfección en su demi-plié, la elegancia en su Cou de Pied, a alcanzar la precisión máxima en su fouettè. Pero un día decidió soltarse el moño y colgar el tutú. Lo suyo no era el ballet, que siempre le había parecido frío y aburrido. Era la salsa lo que realmente encendía su fuego.

Hoy, siete años después, ese fuego es incontenible. Hace dos semanas obtuvo en Miami (Estados Unidos) el título de campeona mundial de salsa, en la categoría solista-damas. "De Perú, number 642, Nataliaaa Villanueva", anunció en spanglish el presentador.

La peruana respiró hondo, sacudió la rubia cabellera, y plantó su curvilíneo metro cincuenta en el escenario. Era la final.

Noventa explosivos y sabrosos segundos de contoneo al ritmo del Ecue Baroní de la Sonora Ponceña bastaron para que los jurados se rindieran ante ella. Su cabello volaba mágica y seductoramente, sus caderas hacían quiebres inesperados, sus pies se movían con desenfreno. Natalia se coronó como la nueva reina de ese género musical creado a mediados del siglo pasado con influencia de ritmos cubanos, caribeños, latinoamericanos, y jazz.

La joven comprendió ese día que aquellos dichos gastados y reiterados, muchas veces son ciertos. Y que todas las cosas pasan por algo. Catorce años de insufribles clases de ballet, que a veces terminaban en lágrimas, hoy cobraban sentido.
 "Si no hubiera tenido la técnica del ballet, no hubiera ganado el campeonato. De eso estoy segura. Eso permite que mi baile sea una salsa estilizada", dice. 

En realidad, aunque ahora le queda claro que el ballet no era lo suyo, Natalia hizo una gran carrera en esa danza. Estudió hasta los once años en el Museo de Arte y luego, durante tres años consecutivos tuvo el papel principal de la obra Cascanueces, como parte del Ballet Municipal de Lima.

Sa, sa, sa, salsa
Su amor por la salsa comenzó muy temprano. "Chalaco que no baile salsa, está muerto", bromea. El Primer Puerto la veía crecer y Natalia le sacaba la vuelta al ballet en toda fiesta familiar o actuación escolar que había. Su primera pareja fue Diego, su hermano mayor. Ella dice que, de alguna manera, también fue su primer maestro de salsa.

Pero a los 17 años, cuando probaba suerte en concursos de talentos como Desafío y Fama, fue descubierta por un maestro profesional. Deklan Guzmán, uno de los coreógrafos más reconocidos de nuestro medio –fue parte de El Gran Show, Amigos y Rivales, y otros programas de ese corte– la reclutó y le pidió que sea su pareja de baile.

Con Deklan, Natalia hizo decenas de giras por todo el país. Luego de una primera participación en el concurso mundial de salsa, en el que se ubicaron en el tercer lugar de la categoría parejas, un productor los contrató para que hicieran una gira por Italia e Israel.
Natalia aclara, sin embargo, que el estilo de la salsa que  baila lo creó ella misma. Por eso, dice, no es que ande mirando los videos de otros bailarines para copiar sus pasos. Ella quiere tener un estilo personalísimo.

"Deklan me metió a lo que es la salsa de salón. Que me enseñó a bailar, no. Fue mi único maestro, sí. Él me enseñó el típico conteo: te enseñan a escribir, pero ya tú decides lo que escribes", cuenta.
Desde entonces, Natalia dedica todos sus días a la salsa. Sí, todos. Su agenda diaria gira en torno a sus prácticas y las clases de salsa que dicta en la academia de Deklan Guzmán. 

Hasta sus momentos de ocio tienen que ver con la salsa. Todas las noches, en diferentes salsódromos de la ciudad, se juntan los bailadores profesionales de salsa como ella a hacer lo suyo a modo de exhibición. Como para pasar el rato. A estas reuniones los salseros las conocen como "los socials".

Cuenta Natalia que es en esas reuniones donde realmente disfruta bailar salsa. Ella se olvida del 1, 2, 3, 4 que todo bailarín profesional debe seguir para no estar fuera de ritmo y simplemente siente la música.

"En los momentos de relajo  nos vamos a La Casa de la Salsa, que es el point de los salseros bailadores. Un viernes tú encuentras  a gente que baila tan igual que yo. Y así, hay muchos lugares. Entonces, toda la semana te haces un tour salsero", dice.
Según Natalia, dentro de ese pequeño mundo de la salsa existe cierta rivalidad entre los bailadores de salsa y los bailarines de salsa.

"Por ejemplo, a los bailadores del Callao no les gusta nuestra manera de bailar. Dicen que eso de contar, eso de hacer cositas con la mano... no. Qué uno tiene que sentir. Yo estoy muy de acuerdo con los del Callao, mil veces prefiero bailar así, cualquier cosita, antes que hacer el conteo. Eso lo dejo para el escenario", comenta.

Agrega la campeona que en los socials ella prefiere hacer un mix entre ambas formas de bailar; entre la profesional y lo que sale del forro. Por eso, agrega, porque no le importa romper los esquemas, se ha ganado el apelativo de "la piraña salsera".

"Mientras todos están pensando "que hago el paso, que hago el este, yo solita me jaraneo. Ay, no... a mí suéltame, que yo me divierto. Yo soy medio ‘barrio’, pues". dice.

Medio año antes de que Natalia Villanueva se coronara campeona mundial de salsa, se fracturó un pie. Eran los primeros meses del 2014 y, de la manera más tonta, haciendo un giro durante los ensayos, se rompió el quinto metatarsiano.

Ese día, Natalia pensó que no volvería a bailar. Al menos no profesionalmente. El mundo se le cayó a pedacitos. Pero siete meses después, como en agosto, la muchachita estaba nuevamente en la pista de baile. Junto a Deklan, decidió que volverían a presentarse en el campeonato, en la modalidad parejas. Obtuvieron un honroso tercer puesto.

Ella asumió el reto individual también, pero por la reciente lesión, lo tomó casi como una práctica. Como un fogueo.

Lo que hizo en Miami Natalia, sin embargo, le permitió alzarse con el trofeo e imponerse ante 30 expertas bailarinas de diferentes países, incluidas las favoritas de eventos como este, llegadas de Colombia, Cuba y Puerto Rico. Pero ella probó que las mujeres peruanas también tienen fuego. Ese dice es su mayor logro. Haber demostrado que por acá también hay candela.
0 comentarios

Aoscosalsa Perú organiza Campeonato de Bailadores de Salsa


Campeonato de Bailadores de Salsa denominado “AQUÍ EL QUE BAILA GANA “.

Este campeonato “AQUÍ EL QUE BAILA GANA”, es un programa más de Asocosalsa Perú y resulta emocionante poder ofrecer una oportunidad divertida para que muestren su talento los bailadores aficionados en el género Salsa.

Se ha considerado dos categorías: De pareja de baile (dúo de dama y caballero) e individual (demostración en escenario dama y caballero en forma independiente).

Se invita a los bailarines aficionados entre 20 a 45 años de edad a participar en este campeonato, donde reconocidos bailarines e instructores locales juzgarán qué parejas merecen ganar.

La inscripción es gratuita y los bailarines pueden registrarse a través del correo electrónico asocosalsaperu@hotmail.com , vía pagina de facebook a nombre de Asocosalsa Perú y/o a los teléfonos o a los teléfonos 958-478-108 y 987-225-080, para participar.

Las fechas de competencia eliminatorias son los domingos los días 11, 18 y 25 de enero y la final será el domingo 01 de febrero del 2015, a las 4:00 de la tarde en el Restaurant – Espectáculo EL PIZOTON de Calle Las Pizas N° 290 – Miraflores.
0 comentarios

Reseña del libro sobre Jairo Varela


Fuente: El País, Colombia. Por: Carlos Jiménez

Termino de leer la biografía de Jairo Varela y compruebo con satisfacción que su autor, Umberto Valverde, le ha vuelto a cumplir con creces al apasionado público de salseros caleños. Como bien se sabe Valverde ha dedicado a cultivar esa insólita pasión, documentándola e historiándola, la mayor y mejor parte de su obra literaria y periodística, en la que figuran títulos tan notables como Abran paso y Memoria de la Sonora Matancera y en la que sobresale como una rarísima perla literaria Celia Cruz: Reina Rumba.

Que es a la vez una biografía, una autobiografía, un reportaje periodístico, una memoria sentimental y un vibrante poema compuesto a partir de poemas: las letras de las canciones cantadas por la legendaria cantante cubana. En suma: un libro fuera de serie y de difícil superación, que fue elogiado en su día por el gran escritor Guillermo Cabrera Infante, el ídolo declarado Valverde.

Que todo el mundo te cante -el libro dedicado a Jario Varela- no alcanza esa intensidad lírica pero no por eso carece de atractivo e interés. Al fin y al cabo ofrece una semblanza muy convincente del músico chocoano que correspondió a la devoción de los caleños por su música añadiendo al logro sin paliativos que es Buenaventura y caney el que todavía es el himno insuperable de la ciudad: Cali Pachanguero.

Su caso es una excelente demostración de cuán decisivo resulta al público para los músicos. Sin él, sin su pasión, su fidelidad, sin su recepción activa que diría un teórico de la cultura, los músicos no llegarían tan lejos con su música, como de hecho llegó Jairo Varela. Que si bien nació en Quibdó y fundó en Bogotá, junto con su coterráneo Alexis Lozano, el mítico Grupo Niche, hizo de Cali su ciudad: aquí se sentía apoyado y comprendido como no lo fue en ningún otro lugar.

A pesar de que aquí también fue víctima de la injusticia, porque le juzgaron y condenaron por un delito que nunca se probó que lo fuera, “mas allá de cualquier duda razonable”. El público salsero, el público que lo llevaba en su corazón y en sus cuerpos de bailarines cimbreantes, jamás aceptó la justicia de esa injusticia, como lo demostró exigiendo a gritos su libertad durante los conciertos que ofrecían los Niche mientras él estaba preso. Y que le demostró por enésima vez y esta vez de manera estremecedora, emocionante, ofreciéndole un último adiós multitudinario. Gracias Valverde por honrar su memoria.
3 ene 2015 0 comentarios

Adiós al Maestro de la Radio Cubana


El reconocido locutor y director de la radio cubana Eduardo Rosillo Heredia, premio nacional de Radio, uno de los paradigmas de los profesionales de la palabra en el mayor archipiélago de las Antillas, falleció este sábado tres de enero en La Habana, a la edad de 85 años.

Su muerte constituye una pérdida irreparable no solo para la radiodifusión cubana, sino también para la cultura nacional, que tuvo en él a uno de los más fieles defensores de la música popular en los programas Un Domingo con Rosillo, Discoteca del ayer y Alegrías de Sobremesa, entre otros de Radio Progreso.

Rosillo, como todos le llamaban, mereció innumerables reconocimientos y distinciones, entre ellos, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela y el Micrófono de Oro de la Feria de Cali, Colombia.

El cadáver del insigne locutor Eduardo Rosillo Heredia se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K, y su sepelio se efectuará este domingo cuatro de enero en horas de la mañana. Llegue a sus familiares y amigos desde Radio Progreso las condolencias por el deceso de este ícono de la radio en Cuba, y una de las voces más queridas de nuestro pueblo.

Granma:
El emblemático locutor cubano Eduardo Rosillo, leyenda de la radio en Cuba, murió este sábado en La Habana a los 85 años tras agonizar durante varios días.

La Agencia Cubana de Noticias confirmó el deceso de quien fuera voz del programa Alegrías de Sobremesa, un clásico de la emisora Radio Progreso, también conocida como La Onda de la Alegría.
Animador además del programa Un domingo con Rosillo, este locutor acuñó algunas frases que calaron entre los cubanos, como aquella de "pasar un rato de solaz y esparcimiento con la satisfacción del deber cumplido".

Durante varias décadas su saludo alegre abría la revista Alegrías de Sobremesa, que muchos conocían como "Paco y Rita", por los dos personajes del sketch humorístico escrito por Alberto Luberta.

Según fuentes allegadas, su muerte es una pérdida irreparable para la radiodifusión cubana y para la cultura nacional, pues fue un fiel defensor de la música popular y los géneros tradicionales.

Por su trayectoria recibió el Premio Nacional de la Radio, así como la Orden Cultural Félix Varela y el Micrófono de Oro en la Feria de Cali, Colombia.

Su cadáver está expuesto en la capitalina funeraria de Calzada y K, y su sepelio será mañana domingo, en la Necrópolis de Colón.

Martí Noticias:

Eduardo Rosillo, locutor de populares espacios radiales como Alegrías de sobremesa, Discoteca Popular, Discoteca del ayer y Un domingo con Rosillo, falleció este sábado en La Habana a los 85 años de edad, informa la prensa oficial.

"Su muerte constituye una pérdida irreparable no solo para la radiodifusión cubana, sino también para la cultura nacional, que tuvo en él a uno de los más fieles defensores de la música popular", indicó el portal Radio Cubana.

En su paso por la radio ha entrevistado a relevantes figuras de la música cubana, entre las que podemos mencionar a Miguelito Cuní, Roberto Faz, Carlos Embale, Elena Burke, César Portillo de la Luz, Rafael Lay, Paulina Álvarez, Compay Segundo, Benny Moré, Luis Marquetti , Miguel Matamoros,  y Félix B. Caignet, entre otros.

Ángel Eduardo Rosillo Heredia, nació el 20 de febrero de 1929 en La Maya, antigua provincia de Oriente, se inició como locutor a los 20 años en la emisora CMKT de su pueblo natal, luego fue contratado en la CMKC de Santiago de Cuba y finalmente se consagró como una de las principales voces de la emisora nacional Radio Progreso.

Se despidió de sus oyentes en junio de 2013, durante una emisión especial de Un domingo con Rosillo.

Por su labor a favor de la música cubana, el Centro Promotor de la Música Tradicional Ignacio Piñeiro, le entregó un reconocimiento en 1999, cuando cumplió sus 70 años.

Fue homenajeado en México con la distinción Thomas Alba Edison, otorgada por la Asociación Nacional Fonográfica y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

En Cuba fue galardonado con el Premio Nacional de Radio y la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier (1992), la Réplica del Machete de Máximo Gómez, el Diploma al Mérito entregado por el Movimiento Amigos del Danzón Eliseo Grenet de Marianao, el Premio Nacional de Radio (2002), el Micrófono por el 70 aniversario de la Radio Cubana, y la Distinción Raúl Gómez García.
2 ene 2015 0 comentarios

Crónica de la despedida

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Juan Carlos Rueda

Cali, Colombia – El cantante Charlie Aponte se despidió formalmente de El Gran Combo de Puerto Rico el martes con dos emotivas presentaciones en esta ciudad.

La despedida estuvo llena de “sentimientos encontrados”. “(Siento) alegría por mi familia carnal, pero tristeza por mi familia musical” reveló a Primera Hora, único medio de la isla que lo estuvo acompañando durante las últimas 24 horas con la orquesta, después de 41 años de permanencia en ella, con innumerables éxitos.

La mayoría de sus compañeros no pudieron disimular la tristeza por la partida de quien siempre fue la bujía encendedora de la alegría, no solo cantando sino en todo momento compartido con ellos. Y es que Carlos Juan Aponte Cruz, nacido en Caguas hace 63 años es,  por naturaleza, una especie de dibujante de sonrisas. Sus bromas, apuntes y chascarrillos siempre hicieron manar una catarata de risas a sus compañeros de vida y escenario.

El momento crucial de este 30 de diciembre empezó a las 7:30, cuando los integrantes de la también llamada Universidad de la Salsa abordaron un autobús rumbo al Teatro Jorge Isaacs, de Cali, Colombia, donde se llevaría a cabo momentos después la penúltima actuación de Charlie con El Gran Combo. A bordo del vehículo, se sentía más el sonido del aire acondicionado saliendo a chorro por las rejillas que las voces de los músicos.

Al llegar al teatro, Charlie se enrumbó por las escaleras luego de firmar varios autógrafos y posar con admiradores que le decían: “No te vayas, El Gran Combo te necesita”. Con seguridad, hubo lágrimas que supo disimular caminando agachado. Al llegar al camerino, se aisló y pidió no ser molestado.

Siempre estuvo acompañado de Giorgio, el gordo monumental que toca el trombón con la orquesta de Tito Rojas y Álvaro Villamarín, un amigo caleño de vieja data.

Primera Hora abordó a varios integrantes de la orquesta, pero ninguno quiso dar declaraciones. La procesión iba por dentro, especialmente en el caso de Víctor “Cano” Rodríguez, el único que habló lacónicamente y quien fue su compañero de cuarto en muchos hoteles del mundo.  “Extrañaré por siempre al amigo, hermano, cómplice y compañero que ha sido Carlos Juan para mí. No es fácil asimilarlo”, dijo con un nudo en la garganta.

Las 1,150 personas que coparon el aforo del teatro, pagando $100 por cada taquilla, ovacionaron y corearon al hombre del bigote ralo y calvicie pronunciada, especialmente cuando cerró el show cantando “No hay cama pa´tanta gente”. ¿Sería eso lo que pasó en la orquesta?
Posteriormente, al regresar al hotel, Charlie terminó con la mano derecha adolorida de tanto firmar autógrafos. “Menos mal que no soy pianista ni conguero. Si no, hubiese tenido que buscar un remplazo”, dijo con su peculiar forma de bromear. No menos de 15 veces tuvo que devolverse de la puerta del ascensor para atender a sus fanáticos, a quienes no les importó la hora para conseguir lo que querían de su artista favorito.

Como tampoco le importó que fueran las 3:00 a.m. a los más de 40 mil espectadores que esperaban ansiosos en la Cancha Panamericana a que Sergio Vargas terminara su tanda de merengues para meterse en las aguas profundas de la salsa de El Gran Combo.

En un palco de primera fila llamó la atención de Charlie una mujer caleña que tocaba unas maracas decoradas con la bandera de Puerto Rico. “Mira eso…no hay un país donde quieran más a mi patria que aquí en Colombia, especialmente en Cali. Eso es lo que me pone a pensar en si debo continuar en la música o retirarme del todo”, afirmó emocionado.

¿Tentación de continuar o decisión ya tomada de armar su propia banda y seguir llevando en alto la bandera de la isla del encanto?

Cuando Charlie abrió el set con “Sin salsa no hay paraíso”, aquello fue la locura. La masa entró en efervescencia y la aguja del termómetro solo se movió hacia arriba, tanto al cantar Aponte como al hacerlo Jerry Rivas. Es que por algo el periodista colombiano Ley Martin bautizó al Gran Combo como la “Universidad de la salsa”: ahí todos son catedráticos y el gran rector es Rafael Ithier.

Al cierre, otra vez con “No hay cama pa´tanta gente”, los presentadores del concierto lo abordaron para que se despidiera del público. Lo hizo brevemente, con absoluto control de sus emociones, en medio de la ovación de sus seguidores pero al bajar del escenario parecía llevar un piano de cola sobre sus espaldas.
0 comentarios

Falleció trompetista Elliot Feyjoo




El año 2015 empieza con una triste. Ha fallecido el trompetista boricua Elliot Feijoo, veterano de mil batallas y grabaciones durante más de cuatro décadas, no solo en el mundo de la Salsa.

EL movimiento musical de Puerto Rico está de luto. Los salseros también.... Las condolencias a su familia.

Por: Sara del Valle Hernández

El trompetista puertorriqueño Elliot Feijoo falleció hoy en el pueblo de Aguada.

El músico Tommy Villarini, así como el alcalde aguadeño, Jessie Cortés Ramos, informaron sobre el deceso del destacado trompetista en sus cuentas de Facebook.

“Hoy ha muerto mi gran amigo, hermano, Elliot Feijoo. Ganador de grandes batallas y un gran trompetista. Te voy a echar de menos”, escribió Villarini, director de la agrupación musical que lleva su apellido.

Por su parte, Cortés Ramos lamentó el deceso del músico, quien debido a problemas de salud vivía junto a su progenitora en este pueblo. El ejecutivo municipal dijo a este medio que el músico falleció a causa de un infarto cardiaco masivo.

“Aguada llora la pérdida de nuestro gran trompetista aguadeño, el mejor de Puerto Rico, el Sr. Elliot Feijoo. Su cuerpo descansa eternamente y su alma se encuentra en el cielo al lado de Dios, tocando junto a los ángeles. Fuiste inspiración y orgullo para nuestro pueblo. Hoy estamos de luto”, lee el mensaje escrito por Cortés Ramos.

Mientras, el trompetista Humberto Ramírez se mostró igualmente triste ante el fallecimiento de Feijoo.

“Elliot fue un gran compañero en mis comienzos con la orquesta del maestro Willie Rosario, en 1985. Excelente trompetista. Participó en cientos de grabaciones con las mejores orquestas y cantantes”, declaró el conocido músico a través de un mensaje de texto enviado a este medio.

Feijoo formó parte de varias orquestas como la de Tommy Olivencia y Roberto Roena, con quienes grabó varios discos. Asimismo, grabó como solista y participó en varias ediciones del Heineken Jazz Fest.