30 dic 2015 2 comentarios

Puerto Rico Heineken Jazz Fest rendirá homenaje a Maestro Ray Santos


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

A los 87 años sube al escenario de manera ágil y entusiasta. Lo acompaña su inseparable  saxofón y las mismas ganas que cuando acompañó a grandes figuras y pilares de la música latina como Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez, entre otros. Se trata del maestro, compositor y  arreglista puertorriqueño Ray Santos a quien se le dedica la próxima edición del Puerto Rico Heineken JazzFest (PRHJF) en conmemoración de su trayectoria artística.

Imaginar su presentación en el evento que se celebrará del 17 al 20 de marzo de 2016 en el anfiteatro Tito Puente ya es un anticipo de que esta edición del tradicional festival de jazz será memorable.

El nombre de Santos, nacido en Nueva York y de padres puertorriqueños, quizás no sea tan popular para el público que no sigue el jazz, pero en la industria musical la mera mención  del músico provoca sentimientos de respeto y admiración por un músico activo desde la década de1950 cuando fusionó el ritmo afrocubano y el jazz para dar espacio a la sonoridad rítmica de un “big band”. Santos conoce a la perfección lo que es una gran orquesta y defiende el concepto.

En su extenso resumé se destacan trabajos con Paquito D’ Rivera, Mario Bauzá, Ismael Rivera, Rafael Cortijo, Bobby Valentín, Marvin Santiago, Tommy Olivencia, Eddie Palmieri y Humberto Ramírez, entre otros. Precisamente con el “big band” de Ramírez es que se presentará  en el PRHJF con varias de sus composiciones, así como material inédito de latín jazz que se  distingue por los ritmos afrocaribeños y esa sonoridad única que imparte la percusión a este género.

Intentar describir las emociones que experimenta por tan merecida dedicatoria -admite- le cuesta  trabajo, porque no siempre las palabras fluyen para hablar de sí mismo. Eso sí, hay una afirmación que de inmediato proclama sin pensarlo mucho: “uno nunca se retira”.

“Me siento muy emocionado y motivado de que a mi edad llegue este reconocimiento que eleva mi espíritu. Estoy muy orgulloso y siempre he estado pendiente al festival de jazz porque sé que es un evento de envergadura y estaré con la orquesta de Humberto Ramírez. Estar allí es  simplemente un gran honor. Mientras uno pueda seguir uno nunca se retira”, sostuvo el músico  ganador de un Grammy, en 1992, por su trabajo en el proyecto musical “Frenesí” de Linda Ronstadt.

De igual modo, su trabajo en la banda sonora del largometraje “The Mambo Kings” le mereció una nominación al Oscar y aunque reconoce que no trabaja para premios ni reconocimientos siempre recuerda las emociones que avivan en su ser.

Esas mismas emociones le provocan agradecer la primera oportunidad profesional que le brindó  la orquesta de César Concepción. Su paso por la orquesta de Tito Puente tampoco fue efímero.   Al principio fue saxofonista y luego fungió como arreglista del reconocido músico puertorriqueño, considerado una de las figuras más emblemáticas del mambo. Con igual alegría recuerda a otro de los grandes de la música, Tito Rodríguez a quien describe como uno de los artistas más completos de la música latina de todos los tiempos.

Una vez adquirió experiencia el graduado de Juilliard School of Music en New York se lanzó a encaminar sus propios proyectos musicales los que se caracterizan por ser realizados bajo el concepto de “big band”.

“Eso fue cuando yo tenía como 19 años. Soy dichoso porque tuve unos padres que me apoyaban mucho. Y me dieron la oportunidad de ingresar en Juilliard School of Music. Empecé en el 1948 como discípulo de saxofón estudiando con Vincent James Abato. También tomé clases de armonía, de orquestación, análisis de las obras grandes de los compositores clásicos como Bach, Beethoven, Mozart. En los modernos llegamos a Igor Stravinsky, Debussy y Bartok. Según pasaban los años, los últimos años en la escuela eran de orquestación y composiciones bien adelantadas del siglo XX. Se puede decir música del siglo XX como Stravinsky, Bartok, Debussy, Ravel. De ellos viene toda la armonía moderna que se usa hoy en día en la música popular”, explicó como quien imparte una clase pero sin deseos de parecer un profesor distante.

Paralelo a sus proyectos continuó como arreglista para un sinnúmero de álbumes de otros colegas. Entre esos proyectos se destacan “Los Reyes de la conga” con Giovanni Hidalgo, Cándido Camero y Carlos “Patato” Valdés; y “Obra Maestra” de Tito Puente y Eddie Palmieri, disco ganador de un premio Grammy.

Asimismo atesora su participación en la serie de conciertos “Soul y jazz con un tinte latino” para la que fue invitado por Wynton Marsalis para conducir la Orquesta de Jazz en el Lincoln Center.

Anclado a Puerto Rico

Aunque Santos ha vivido la mayor parte de su vida en la ciudad de Nueva York se radicó en Puerto Rico en 1987. Aquí echó raíces al extender su familia con hijos y nietos. En la Isla trabajó con una decena de músicos tanto en el jazz como en la salsa. Asimismo escribió música para televisión.

“Si menciono con quien he trabajado en Puerto Rico puedo pecar de olvidar algún nombre. Lo que sí puedo asegurar es que siempre es un orgullo hacer un proyecto en la Isla. Puerto Rico es una cuna de talento musical y volví a mi pedazo de patria con mis hijos a hacer lo que siempre he hecho: música. Vivo agradecido de Puerto Rico y me engrandece mi espíritu y mi alma”, puntualizó.

0 comentarios

Andy Montañez en la Calle de la Feria

Si no pudiste verla, esta fue la presentación de Andy Montañez (acompañado por Diego Galé) anoche en la Tarima Uno de la Calle de la Feria (de Cali)...


0 comentarios

Los Hermanos Lebron en la Calle de la Feria


Si no pudiste verla, esta es la presentación de Los Hermanos Lebrón, ocurrida anoche en la Calle de la Feria, Tarima Uno, de la Feria de Cali 2015.... Música! Música!

29 dic 2015 0 comentarios

Obituario 2015: Los que se fueron...


Raphy Leavitt, líder de Orquesta La Selecta, uno de los músicos que nos dejaron en el 2015


Un recuento (in)completo de las figuras musicales que partieron este año que termina...

Elliot Feyjoo, trompetista puertorriqueño (02 Enero)

Eduardo Rosillo, locutor cubano, voz emblemática de Radio Progreso (03 Enero)

José Manuel López Balaguer, cantante dominicano (29 Enero)

Pedro Nalmy Cabrera, más conocido como “Pachito” Nalmy, una de las voces pioneras de la Salsa en el Perú (02 Febrero)

Celina Gonzalez, “La Reina de la Música Campesina Cubana”, cantante del legendario dúo Celina y Reutilio y una de las más importantes cantantes cubanas de todos los tiempos (04 Febrero)

Luis “Tata” Guerra, percusionista y compositor cubano quien realizó la mayor parte de su carrera en Venezuela (24 Febrero)

Jaime Castro, conocido como “Jimmy Boogaloo”, recordado animador y bailarín caleño (24 Febrero)

Lew Soloff, trompetista norteamericano de dilatada trayectoria en el jazz y que colaboró con varios músicos latinos (08 Marzo)

Jorge Piro Romero, cantante boricua (23 Marzo)

Luis Delgado Aparicio, uno de los más importantes difusores (en radio, televisión y prensa escrita) de la Salsa en el Perú. Director del recordado espacio “Maestra Vida” (03 Abril)

Johnny Polanco, autodidacta multi-instrumentalista, líder del Conjunto Amistad, uno de los grupos salsero más importantes en Los Angeles (02 Junio)

Tommy Sánchez, compositor puertorriqueño (21 Junio)

Douglas Guevara, timbalero venezolano que ganó fama internacional por su dilatada estancia en el Grupo Niche (30 Julio)

Raphy Leavitt, pianista, compositor, arreglista y director musical puertorriqueño. Líder de Orquesta La Selecta (05 Agosto)

Freddy Bogado, cantautor y tresero venezolano. Recordado por el disco La Calle (15 Agosto)

Louie Cruz, pianista boricua que se hizo conocido por sus largas estancias con Willie Rosario y Ray Barretto, para luego hacer carrera como reputado arreglista, productor y director musical (21 Agosto)

Raúl Aspiazú, cantante cubano (27 Agosto)

Steve Pouchie, vibrafonista norteamericano, entusiasta difusor del jazz latino (28 Agosto)

Benny Velarde, veterano timbalero panameño, radicado en los Estados Unidos (31 Agosto)

Guillermo Rubalcaba, uno de los más reputados pianistas de la música tradicional cubana (07 Setiembre)

Al Escobar, pianista colombiano que repartió su actividad entre su tierra natal, Puerto Rico y Estados Unidos (12 Setiembre)

Wayne Gorbea, pianista newyorrican, líder del Conjunto Salsa y de otras agrupaciones de Salsa Dura (15 Setiembre)

Dave Pike, vibrafonista de jazz norteamericano que incursionó también en el jazz latino (04 Octubre)

Fernando Echavarría, cantautor dominicano, líder de La Familia André (10 Octubre)

Tony Cofresí, trompetista de extensa trayectoria en el ambiente salsero. Visitó Perú con la Orquesta de Héctor Lavoe en 1986 (27 Octubre)

Raul Rekow, conguero y percusionista que integró por más de tres décadas la banda de Santana (01 Noviembre)

Lionel Chico Sesma, trombonista y comunicador. Pionero en la difusión de la música afrocubana en la Costa Oeste de los Estados Unidos (02 Noviembre)

Juan Rafael Robles Marrero, conocido como Cano Robles, percusionista líder del recordado Conjunto Canayón (14 Noviembre)

Víctor Sánchez “Patillas”, compositor colombiano que ganó fama con el disco Salsa Sudada (que incluye su composición “Santo, Militar y Montuno”) y autor del clásico “Barranquillero Arrebatao” (14 Noviembre)

Calixto Ochoa, cantautor colombiano de música vallenata. Autor de muchísimos temas, entre ellos “El Africano” que popularizó Wilfrido Vargas en merengue (18 Noviembre)

Tony Barrero, veterano trompetista cubano, radicado en los Estados Unidos. Uno de los más requeridos en grabaciones de Salsa y Jazz (19 Noviembre)

Kalie Villanueva, cantante de Plena Libre (19 Noviembre)

Harry Adorno, timbalero en diferentes agrupaciones salseras, principalmente en New York (27 Noviembre)
28 dic 2015 0 comentarios

Frankie Vásquez en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas


Esta es parte de la presentación de Frankie Vásquez en la segunda fecha del Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la 58 Feria de Cali




27 dic 2015 0 comentarios

Vestido de Celia Cruz llegó a Cali para quedarse




Fuente: El País, Colombia

Una peluca y un traje usado por Celia Cruz durante una presentación en Cali en 1995 llegaron a la ciudad para quedarse en el museo Jairo Varela, en el centro de la ciudad.

Omer Pardillo, amigo de Celia Cruz y quien trajo desde Nueva York los elementos, dijo que "Celia Cruz llegó a Cali para quedarse, ella vivirá siempre en la ciudad".

El vestido fue una prenda de las últimas presentaciones que realizó en Cali para el año de 1995, durante la gira de la Combinación Perfecta que involucró artistas como Óscar de León y Cheo Feliciano.

"La peluca fue la que usó un tiempo en Colombia, creo que fue en Medellín en un concierto. Hay también otros elementos como libros, uno de ellos de Umberto Valverde, a quien le dije que quería que Colombia tuviera objetos personales de Celia", afirmó Pardillo, quien es nacido en Puerto Rico y ha sido mánager de reconocidos artistas.

Dijo que la idea de traer los elementos personales de la cantante a Cali nació hace ocho meses cuando habló con Umberto Valverde, conocedor de salsa en la ciudad.

"Le dije que quería que existiera un vestuario de Celia Cruz en alguna parte de Colombia y entonces me dijo que el lugar perfecto era el museo Jairo Varela en Cali, entonces empezamos a hablar con Cristina Varela, la hija del maestro Jairo Varela", afirmó Pardillo.

"Este país le ha dado mucho a Celia en vida y ahora mismo a través de la serie de televisión, además que su música se toca en todos los pueblos de Colombia. Ella siempre recordaba a Cali, aparte de la Feria, la llegada al aeropuerto por el recibimiento de las personas que le gritaban "doña Celia", "doña Celia", cuenta el experto.

La peluca llegó la noche de este viernes a Cali y fue peinada por Tony Martínez, quien en una ocasión peinó a Celia durante una presentación en Buenos Aires, Argentina.

Desde ayer sábado y hasta el miércoles 30 de diciembre los visitantes al Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la 58 Feria de Cali, en las Canchas Panamericanas, podrán apreciar los elementos personales de la 'Guarachera de Cuba'.
0 comentarios

El Superconcierto desde lejos



Gracias a Corfecali TV venimos apreciando algunas de las actividades de la 58 Feria de Cali.
Ayer sábado prestamos atención especial al Encuentro de Melómanos y Coleccionistas (que aún tendrá dos fechas más), donde apreciamos el show de Aymee Nuviola en tributo a Celia Cruz, y al Superconcierto realizado en el estadio Pascual Guerrero, donde estaban anunciados varios artistas.

Empezamos a seguir la señal del Superconcierto cuando el Grupo Niche, con la dirección de José Aguirre, subió a tarima



Luego el turno fue del grupo Chocquibtown, para después dar paso en tarima a otro emblema de la salsa caleña, la Orquesta Guayacán.

Ya pasaba la medianoche, estaban también anunciados (en ese orden) Romeo Santos, Willie Colon y Oscar D'León y era obvio que mi expectativa era seguir la presentación de los dos últimos mencionados, razón por la cual me mantuve en sintonía (pero con el volumen a cero) cuando empezó el show de Santos.

El asunto fue que el show del buen Romeo se extendió por dos horas, lo que creo que trastocó el resto de la programación, puesto que el bachatero terminó su actuación pasadas las 2:30 am.

Lo extenso del show de Santos fue motivo para que tomara un pequeño descanso. Mi "conciencia salsera" hizo que me despertara casi a las 3:00 am, justo a tiempo para poder ver el show de Willie Colon.

Solo pude ver tres canciones, puesto que a las 3:45 am se cortó la señal online. ¿A que hora acabó Willie? Muy tarde... ¿A qué hora se presentó Oscar D'León? Mucho más tarde aún.

A la distancia, parece que la organización no consideró lo extenso que resultó la actuación de Romeo Santos, que tuvo la gran acogida esperada por la mayoría del público, pero que perjudicó a los artistas que le sucedieron en tarima.

Incluso, ante los reclamos de sus seeguidores, Willie Colon escribió en su cuenta de Twitter: "Muy cansados de esperar para tocar. Estábamos a la 11 y nos pusieron a las 3. Los otros tocaron demás y nos cortaron tiempo....
Nosotros también nos cansamos de esperar. La próxima vez que pongan a Romeo Santos solo, pero sin tantos grupos."

Como verán, esto ocurre en muchos sitios....

"Aires de Navidad" por Willie Colon:

0 comentarios

Tony Succar y El Rey del Pop


Fuente: La República, Perú

Tantas veces soñaron los melómanos con una adaptación de los temas de Michael Jackson a ritmos latinos. El peruano Tony Succar ha unido las voces de estrellas de la salsa y la destreza de decenas de músicos para grabar Unity, un tributo a uno de los artistas más importantes del siglo XX.

Tony Succar creció en Chosica y estudio jazz en Miami Portada de Unity. Se encuentra a la venta en el portal Amazon Con Tito Nieves, quien tiene a cargo el tema I Want you Back en el disco
Nació en Chosica y desde los tres años fue guiado por sus padres (Antonio, pianista; y Mimy, cantante) hacia la senda del sueño americano en Miami. Con ellos formó la banda Mixtura, donde empezó a trabajar profesionalmente. Por sus venas corre sangre peruana, libanesa, mexicana y japonesa, pero se siente parte de esta tierra. Es demócrata y, como muchos latinos, discrepa de las posturas de Donald Trump. Tony Succar (29) es una mezcla de juventud e ímpetu, y acaba de alcanzar uno de sus sueños.

Ha terminado de grabar Unity: un proyecto que le rinde tributo a Michael Jackson, con doce canciones reescritas y en las que incluye arreglos en salsa y ritmos latinos.

Tony es multiinstrumentista, aunque se siente más cercano a la percusión (timbales), influenciado por el trabajo de Tito Puente. El músico de origen puertorriqueño es su referente, su modelo de arreglista, productor y ejecutor, el que lo empujó a seguir adelante con su carrera musical.

En los primeros años, Tony fue autodidacta, siempre bajo la guía de sus padres. Luego estudió en la Florida International University (FIU) donde hizo su maestría en Jazz Performance.

En octubre de 2009, durante las noches, Tony pensaba en dónde aplicar lo que había aprendido.

De pronto recibió una llamada para hacerse cargo de una fiesta en Van Dyke Café, South Beach, uno de los lugares más importantes de la rumba latina en Miami. Los organizadores querían que se interpretara Thriller para el cierre de la noche. Pero la banda de Tonny Succar no interpretaba pop y menos a Michael Jackson. La solución fue hacer arreglos en salsa al legendario tema del Rey del pop.

El homenaje
Tras la noche en que el público del Van Dyke Café quedó fascinado con la versión de la canción más popular de Jackson, el peruano pensó que podía  grabar este tema. Con el material perfeccionado, buscó apoyo en la plataforma de contribución económica colectiva, Kickstarter, con el fin de recaudar fondos para crear Unity, el homenaje latino a Michael Jackson. “Empecé esto solo, sin pensar en todos los artistas que se vincularían con el proyecto. Quería poner todo mi conocimiento para rendirle tributo al artista más grande que ha existido en el planeta”, cuenta Tony desde su estudio en Miami.

Unity se puso en marcha en el 2010 y recién vio la luz este año, en una presentación especial para la PBS. Fueron cinco años de trabajo, de conseguir licencias para sacarlo al mercado.

Ha unido a artistas como Tito Nieves, La India, Jon Secada, Jean Rodríguez, Michael Stuart, Kevin Ceballo, Obie Bermúdez, Jennifer Peña, y otros tantos que forman parte de un abanico incontable de músicos.

Tito Nieves, artista invitado en Unity, el homenaje de Tony Succar a Michael Jackson


“Grabamos con más de cien músicos, en Miami, en Nueva York, en Texas, en Puerto Rico y en el Perú. En Lima grabamos con los músicos de Eva Ayllón. Fue una experiencia increíble”, dice un entusiasmado Tony, como si aquella grabación hubiera sido esta semana. “Produje el tema Earth Song, que interpretó La India, y entre quienes me acompañó estuvo Tito Manrique, un magnífico guitarrista. En este tema, que es en versión landó, uní la música peruana y la americana”.

Inesperado respaldo
Esta versión de Earth Song es tan impactante que el propio ingeniero de mezcla de Michael Jackson, Bruce Swedien (81), uno de los mejores del mundo, decidió abrir de nuevo su estudio para grabar la canción.

“Le encantó la sonoridad, el cajón, la quijada y otros instrumentos peruanos para Earth Song. Y, en general, la recreación de los temas, de los coros, añadiendo soneos y arreglos”, cuenta.

Unity, The Latin Tribute to Michael Jackson ya empezó a dar la vuelta al mundo. Algunos temas del disco están en YouTube, los comentarios en las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram de Tony Succar son alentadores; hay amigos y familiares que le piden que haga una presentación en Perú.

Unity traslada la música de Jackson a ritmos peruanos y a la de otros países hermanos, renuevan su mensaje y le dan vigencia a seis años de su desaparición.

Todo esto lo ha conseguido un audaz arreglista que se  ha aproximado al mito del artista más importante del siglo XX, un músico peruano que todavía permanece anónimo en su propio país.
26 dic 2015 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa vuelve a la Feria de Cali



Fuente: El Pais, Colombia

Para el cantante boricua Gilberto Santa Rosa, Cali es como su casa. En diálogo con El País, el salsero habló sobre su regreso este año a la Feria de Cali donde se presentará el próximo 30 de diciembre en el Diamante de Béisbol.

También se mostró feliz de reencontrarse con el público caleño al que calificó como “especial y único”.

El llamado 'Caballero de la Salsa' afirmó que en su show no habrá sorpresas y que desplegará en tarima sus mejores éxitos como 'Perdóname', 'Sin Voluntad', 'Vivir sin Ella', 'La Agarro Bajando' o 'Conteo Regresivo', para el disfrute de los asistentes al show. Lea también: Consulte aquí toda la programación de la Feria de Cali 2015

Habló también de la extraordinaria relación que tiene con la orquesta femenina caleña D’Caché - que lo acompaña en algunas de sus presentaciones- y de su nuevo trabajo discográfico que saldrá a la luz el próximo año y en el que trabaja junto a la orquesta puertorriqueña la Sonora Sanjuanera de su amigo Victor García.

Cali ya es como su casa y usted regresa para esta versión de la Feria, ¿qué significa esta ciudad para Gilberto Santa Rosa?

Yo siento que Cali es la ciudad donde todos los salseros quieren tocar alguna vez. La importancia de Cali en el ambiente musical salsero específicamente es mucha, y todos los salseros cuando empieza la Feria les gusta probarse ahí, lo que no solamente augura éxitos en el resto de Colombia sino en el resto del panorama salsero.

Para mí siempre es un honor volver y tener una puerta abierta para hacer música para los caleños y disfrutar de ese ambiente que solo se vive en Cali. No lo digo por adularlos, sino porque es cierto y lo sostengo. Si la hay, yo no conozco esa ciudad donde se viva la música como se vive en Cali. Prueba de eso es que es la única ciudad que conozco donde la salsa hace parte de la oferta turística - imagínate cuál es la importancia de la salsa-, es allí.

Usted ha venido en reiteradas ocasiones a la Feria de Cali, ¿cuál es el recuerdo que más grato que tiene de estas presentaciones?

En la Feria de Cali tengo muchos recuerdos muy bonitos. Son muchas las visitas. Hemos trabajado en todo tipo de lugares y eventos. Eventos abiertos, privados, de teatro, de baile, de todo. Pero el mejor recuerdo que tengo es el ambiente que se vive con los músicos y las músicas. Muchos de nosotros nos encontramos cada año en la Feria de Cali y como hace mucho no nos vemos, podemos compartir un rato. Muchos de nosotros nos conocimos en nuestra participaciones en la Feria, por eso el ambiente que se vive es mi recuerdo más grato. Es la razón por la que yo destaco tanto que es una gran Feria, por eso gózenla y cuídenla, porque no hay ese ambiente en otro lugar.

¿Qué ha aprendido el 'Caballero de la Salsa' de la escena musical caleña?

Aprendí que los fanáticos son muy fieles a las versiones originales, les gusta mucho escuchar estas versiones. Aprendí que el fanático caleño es especial porque tiene el mismo entusiasmo para los artistas de todos los estilos. Las combinaciones que se dan en la Feria no se dan en otro lugar. También aprendí el respeto que le tienen a la música, más allá de ser fanáticos. Pero no solo es el público, los músicos y cantantes de Cali también han hecho un tremendo trabajo.

¿Qué traerá Gilberto Santa Rosa para su presentación en la Feria de Cali?

En realidad yo no invento en Cali. Trato de hacer un repertorio de canciones que la gente conoce; de vez en cuando hago versiones de canciones que no son mías y las coloco ahí. Trato de que la gente mantenga el ánimo del concierto, porque cuando escuchan canciones que conoce el ánimo del concierto se mantiene más arriba. No acostumbro a estrenar música en los conciertos en Cali. Ya cuando la música se ha escuchado voy y se las entrego en vivo.

¿Además de las presentaciones, disfruta de los demás eventos de la Feria de Cali?

Sí. Lo que pasa es que muchas veces por el tiempo, estamos solo un rato y nos volvemos a ir porque el itinerario es un poco apretado. Por televisión antes disfrutaba mucho de las cabalgatas y en una ocasión fui al Encuentro de Melómanos y Coleccionistas en el Parque de la Música. Desde la ventana también se puede disfrutar porque el ambiente está en todo lugar y uno se contagia de la alegría de la Feria.

¿Cómo ha sido trabajar con la orquesta femenina caleña D’Caché ?

Extraordinariamente. Nosotros vimos ese proyecto como un piloto, un experimento. Empezamos a hacerlo en algunas ciudades de Colombia y nos movimos con las muchachas prácticamente por casi toda Latinoamérica y Estados Unidos. Incluso fuimos a Puerto Rico. Son mujeres muy talentosas y trabajadoras. Disciplinadas. Y Como son caleñas tienen ese respeto para la música que hace que todo el proceso de montaje y ensayo de un repertorio sea mucho más fácil. Ya son cinco años y hemos ido desde México hasta Argentina y ha sido para mí muy enriquecedor.

¿Qué viene para el futuro en la carrera musical de Gilberto Santa Rosa?

Acabo de recibir un premio por mi más reciente proyecto 'Necesito un Bolero'. Y ahora estoy preparando un disco para el 2016 con un amigo mío que tiene una orquesta que se llama La Sonora Sanjuanera de acá de Puerto Rico, y será un disco 100% salsa que va tener algunas colaboraciones, con el estilo mío, pero con el sonido de la Sonora Sanjuanera. Se llama Victor García, es un excelente músico y por la amistad que nos une, y porque me gustó mucho su grupo, decidí hacer esa colaboración.

¿Usted tiene un gran habilidad de reinventarse, cuál ha sido la clave para no perder vigencia?

Yo creo que la clave es estar conectado con lo que tú haces. La pasión es lo que no puedes perder. Porque la pasión es la que hace que la imaginación y la creatividad aflore. Yo he tratado siempre de estar en esa línea, yo creo que yo me encontré conmigo hace muchos años, y pienso que tener un estilo y tratar de ser auténtico es lo que lo mantiene a uno vigente tratando de refrescar ese estilo pero sin cambiar. Eso es lo que hecho todos estos años, y hay gente que ha enriquecido mucho esta carrera también.

¿Qué diferencia a la Feria de Cali con el resto de este tipo de eventos?

Es la pasión que tiene Cali con esta música (salsa). Con el respeto que tienen todos los demás sitios donde he ido, no se encuentra en otro lugar. Si usted camina por la ciudad ve las discotecas, las viejotecas, sitios grandes, pequeños, bares, osea, esta manera de respetar la música es única. Cali vive y baila la salsa.

Gilberto Santa Rosa ofrecerá un concierto de gala el martes 29 de diciembre en el Teatro Jorge Isaacs a partir de las 7:00 p.m. Consulte toda la información de este espectáculo en los teléfonos: 8809027 - 8899322/23 - 6611111 o a través de Colboletos.com

Durante la Feria de Cali, el teatro Jorge Isaac será el epicentro de otros dos grandes conciertos: 'Lebrón Sinfónico', que será el 27 de diciembre; además del 'Remate de Gala' con el Gran Combo de Puerto Rico el 30 de diciembre.

Gilberto Santa Rosa también hará parte de la nómina del Living Concierto, que tendrá lugar el 30 de diciembre en el Patinódromo Luz Mery Tristán.
0 comentarios

El Gran Combo cerró desfile del Salsódromo en la Feria de Cali


Algunas breves imágenes del cierre del desfile del Salsódromo, anoche en el inicio de la Feria de Cali 2015








25 dic 2015 0 comentarios

El Gran Combo en la Feria de Cali: "Cuando no venimos no nos sentimos bien"


Fuente: 90 Minutos Colombia

0 comentarios

Comienza la Feria de Cali



Está por empezar la 58 Edición de la Feria de Cali, con unas actividades muy atractivas para todos los aficionados a la música y cultura caleñas, que se darán lugar desde hoy hasta el 30 de Diciembre.

Para quienes no estamos ahí, este es el enlace de Corfecali TV, en el cual podremos presenciar algunas de las principales actividades programadas este año en la Feria.

El Teatro Jorge Isaacs será escenario de cuatro tremendos conciertos de Salsa
Domingo 27: Lebrón Sinfónico, con Tony Vega y Pedro Brull de invitados especiales
Lunes 28: Los Van Van, con Mayito Rivera y Pedro Calvo de invitados especiales
Martes 29: Gilberto Santa Rosa
Miércoles 30: El Gran Combo de Puerto Rico

A manera de orientación, esta es la programación de las principales actividades de la presente edición:

Viernes 25 de diciembre:

-SALSÓDROMO                                            
Descripción: 1200 bailarines de salsa harán un recorrido por kilómetro y medio, que este año estará totalmente iluminado. El evento este año contará con seis alas por medio de las cuales se recreará la historia de este género representativo para la ciudad.
Lugar: Autopista Suroriental                                                              
Horario: 6:00 p.m. a 10:00 p.m.                                              
Costo: Boletería agotada, pero habrán zonas gratuitas



-FERIA RURAL Y COMUNERA
Descripción: Conciertos en 22 comunas y 17 corregimientos. Este año el evento contará con la participación de más de 150 orquestas. Una feria gratuita que busca apoyar el talento local.            
Lugar: Comuna 1 / Corregimientos: Montebello, los Andes, la Paz, Saladito, Pichindé.                         Horario: 6:00 p. m. - 1:00 a.m                                                        
Costo: Entrada libre.


Sábado 26 de diciembre:

-DÍA DEL PACÍFICO  
Descripción: Este año el evento contará con la presencia de Totó la Momposina y La Negra Grande de Colombia, Leonor Gónzalez Mina. La presentación busca exaltar las raíces del Atlántico-Pacífico. También se podrá disfrutar de la gastronomía típica de la región así como sus expresiones culturales.
Lugar: Plazoleta de San Francisco                                                        
Horario: 8:00 a. m. - 12:00 p. m.  
Costo: Entrada libre.

-FERIA RURAL Y COMUNERA                                                      
Descripción: Conciertos en 22 comunas y 17 corregimientos.Este año el evento contará con la participación de más de 150 orquestas. Una feria gratuita que busca apoyar el talento local.            
Lugar: Comuna 14 / Corregimientos: la Elvira, Hormiguero, la Leonera, Navarro, Villacarmelo.        
Horario: 3:00 p.m. - 1:00 a. m.                                                              
Costo: Entrada libre

-ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS                    
Descripción: Los amantes de la salsa se reúnen alrededor de la música y sus historias. Los melómanos expondrán lo mejor de sus salsotecas. Discos, camisetas, instrumentos musicales y souvenirs estarán a la venta.
Lugar: Canchas de Baloncesto (Unidad Deportiva Jaime Aparicio)        
Horario: 7:00 p.m. - 3:00 a.m.                                                                
Costo: Entrada libre.

-SUPERCONCIERTO FERIA DE CALI
Artistas: Romeo Santos, Grupo Niche, Guayacán Orquesta, Willie Colón, Óscar de León, Binomio de Oro, los Gigantes del Vallenato, Chocquitbtown.
Lugar: Estadio Olímpico Pascual Guerrero
Horario: 7:00 p.m. - 3:00 a. m.
Costo: El precio de la boletería oscila entre Norte 2 piso: $ 92.000 - Salas Lounge: $12.690.000


Domingo 27 de diciembre:

-DESFILE DE AUTOS CLÁSICOS Y ANTIGUOS
Descripción: Vehículos de modelos viejos recorrerán la Autopista Suroriental, promentiendo un desfile lleno de nostalgia y buen gusto. El diseño deportivo de los modelos Mustang, la elegancia del Ford 1955, la imponencia del Cadillac así como de la limosina Chevrolet 1950 son algunos de los modelos que usted podrá apreciar.
Lugar: Autopista Suroriental                                                                  
Horario: 3:00 p.m. - 6:00 p.m.                                                                
Costo: Boletería agotada - zonas gratuitas serán asignadas.                



-FERIA RURAL Y COMUNERA                                                      
Descripción: Conciertos en 22 comunas y 17 corregimientos. Este año el evento contará con la participación de más de 150 orquestas. Una feria gratuita que busca apoyar el talento local.                
Lugar: Comunas 6, 17 y 4 / Corregimientos: la Castilla, Golondrinas, la Buitrera, Felidia.                   Hora: 3:00 p. m. - 1:00 a. m.                                                                    
Costo: Entrada libre

-ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Descripción: Los amantes de la salsa se reúnen alrededor de la música y sus historias. Los melómanos expondrán lo mejor de sus salsotecas. Discos, camisetas, instrumentos musicales y souvenirs estarán a la venta.
Lugar: Canchas de Baloncesto (Unidad Deportiva Jaime Aparicio)      
Horario: 7:00 p.m. - 3:00 a.m.                                                              
Costo: Entrada libre.

-METROCONCIERTO
Artistas: Jorge Celedón, Pipe Peláez, Tito Rojas, Víctor Manuelle, Juan Luis Guerra, Daddy Yankee, Willy García, Javier Vásquez, Jhon Alex Castaño, Luis Alberto Posada.
Lugar: Estadio del Deportivo Cali
Horario: 6:00 p. m.
Costo: El precio de la boletería oscila entre: Sur tribuna familiar: $89.000 - Palcos alfombra roja: $10.200.000


Lunes 28 de diciembre:

-DESFILE DE CARNAVAL DE CALI VIEJO
Descripción: Zanqueros, bailarines de salsa, comparsas infantiles, reinas y silleteros, serán los encargados de adornar el desfile.
Lugar: Autopista Suroriental                                                                  
Horario: 3:00 p.m. - 6:00 p.m.                                                                  
Costo: Entrada Libre.                                                                      

-FERIA RURAL Y COMUNERA
Descripción: Conciertos en 22 comunas y 17 corregimientos. Este año el evento contará con la participación de más de 150 orquestas. Una feria gratuita que busca apoyar el talento local.  
Lugar: Comunas 22, 16, 15, 12 y 2 / Corregimientos: Pance  
Hora: 3:00 p.m. - 1:00 a.m.                                                                  
Costo: Entrada libre

-ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Descripción: Los amantes de la salsa se reúnen alrededor de la música y sus historias. Los melómanos expondrán lo mejor de sus salsotecas. Discos, camisetas, instrumentos musicales y souvenirs estarán a la venta.
Lugar: Canchas de Baloncesto (Unidad Deportiva Jaime Aparicio)    
Horario: 7:00 p. m. - 3:00 a. m.                                                            
Costo: Entrada libre.














Martes 29 de diciembre:

-FERIA RURAL Y COMUNERA
Descripción: Conciertos en 22 comunas y 17 corregimientos. Este año el evento contará con la participación de más de 150 orquestas. Una feria gratuita que busca apoyar el talento local.  
Lugar: Comunas 21, 19, 3, 7, 10 y 11                                                    
Horario: 3:00 p.m. - 1:00 a. m.                                                          
Costo: Entrada libre.    

-ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Descripción: Los amantes de la salsa se reúnen alrededor de la música y sus historias. Los melómanos expondrán lo mejor de sus salsótecas. Discos, camisetas, instrumentos musicales y souvenirs estarán a la venta.
Lugar: Canchas de Baloncesto (Unidad Deportiva Jaime Aparicio)  
Horario: 7:00 p. m. - 3:00 a. m.                                                          
Costo: Entrada libre.

-CALLE DE LA FERIA
Descripción: Por segundo año, Cali le apuesta a este evento que reemplaza la Cabalgata. Una serie de presentaciones de orquestas en cuatro tarimas amenizarán la rumba de los asistentes a lo largo de la Autopista Suroriental. La Calle de la Feria estará habilitada hasta después de la media noche y tendrá venta de licor para adultos.
Lugar: Autopista Suroriental                                                                    
Horario: 7:00 p. m. - 2:00 a. m.
Artistas:      
Salsa: Javier Vásquez, Willy García, Richi Valdez y  Andy Montañez.
Viejoteca: Boleoro, Matecaña, Cali Charanga, Septeto Santiaguero y Habana Libre.
Años 60: Bárbara y Dick, Billy Pontoni, Dolce Vita, Cristhoper Dávila y El Tren.
Crossover: Integración Casanova, Luisito Muñoz, Daniel Calderón y los Gigantes, Luisito Carrión, Hermes Manyoma Orquesta la Ley.
Pacífico: Juan Carlos Ensamble, Bahía, Mi Raza, Esteban Copete y Herencia de Timbiquí.                  
-LIVING CONCIERTO
Artistas: Tego Calderón, Zion & Lennox, Plan B, Ñejo, Luigi 21 Plus, Arcangel, de la Ghetto.
Lugar:  Diamante de Béisbol
Horario: 5:00 p. m.
Costo: El precio de la boletería oscila entre: Gradería: $70.000 - Palcos A:$ 4.500.000  


Miércoles 30 de diciembre:

-FERIA RURAL Y COMUNERA
Descripción: Conciertos en 22 comunas y 17 corregimientos. Este año el evento contará con la participación de más de 150 orquestas. Una feria gratuita que busca apoyar el talento local.  
Lugar: Comunas 20, 5, 18,9, 13 y 8                                        
Horario: 3:00 p.m. - 1:00 a. m.                                                        
Costo: Entrada libre.    

-ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Descripción: Los amantes de la salsa se reúnen alrededor de la música y sus historias. Los melómanos expondrán lo mejor de sus salsótecas. Discos, camisetas, instrumentos musicales y souvenirs estarán a la venta.
Lugar: Canchas de Baloncesto (Unidad Deportiva Jaime Aparicio)
Horario: 7:00 p. m. - 3:00 a. m.                                                        
Costo: Entrada libre.

- CALLE DE LA FERIA
Descripción: Y para los que se quedan con ganas de remate de la Calle de la Feria, el evento tendrá un segundo día de rumba. Seguirán las presentaciones de orquestas en cuatro tarimas. La Calle de la Feria estará habilitada hasta después de la media noche y tendrá venta de licor para adultos.
Lugar: Autopista Suroriental                                                                  
Horario: 7:00 p. m. - 2:00 a. m.                                                              
Artistas:
Salsa: Grupo Niche, Guayacán Orquesta, Hermanos Lebrón, Yan Collazo y Jose Aguirre.
Viejoteca: Conjunto Habanero, Gamuza Y Charol, La Misma Gente, Julio Cortez, Nelson y sus Estrellas y Andy Caicedo.
Años 60: Barbada y Dick, Billy Pontoni, Dolce Vita, Cristopher Dávila y El Tren.
Crossover: Orquesta Canela, John Alex Castaño, Los Traviesos y Francy.
Pacífico: Juan Carlos Ensamble, Cintia Montaño, Marcos Micolta y Bahía.

-LIVING CONCIERTO
Artistas:Gilberto Santa Rosa, Los Van Van de Cuba, Willie Colón, Gran Combo de Puerto Rico, Binomio de Oro junto a Jean Carlo Centeno, Luis Alberto Posada, Orquesta Calibre.
Lugar: Diamante de Béisbol
Horario: 5:00 p. m.
Costo: El precio de la boletería oscila entre: Gradería: $84.000 - Palco A: $4.500.000


Programación no oficial

-DELIRIO
Descripción:  Espectáculo de salsa creado en Cali y con reconocimiento internacional, que ofrece una combinación de baile, circo y orquesta. Para el mes de diciembre, Delirio continuará con Vaivén, sueños de vapor, una historia en movimiento que recrea un viaje partiendo de Buenaventura hasta Cali.
Días: 26-29 de diciembre                                                                        
Lugar: Carpa Delirio                                                                                
Horario: 7:00 p.m. se abren las puertas                                                  
Costo: Temporada de diciembre $180.000                                            

-LAS TASCAS  
Días: 18-30 de diciembre                                                                        
Descripción: Restaurantes y bares estarán a disposición de los asistentes.
Lugar: Parque de los periodistas                                                                                  

-CABARET SALSA SHOW
Días: 25-30 de diciembre  
Descripción: Espectáculo de bailarines de salsa, danza y fiesta crossover.
Lugar: Cabaret Salsa Show Menga (calle 10 # 36-54)                            
Horario: 9:00 p. m.
Costo: VIP:$ 70.000

-CORRIDAS DE TOROS
La Sociedad Plaza de Toros de Cali reveló oficialmente la conformación los carteles, en los que habrá nueve matadores extranjeros y siete nacionales, que actuarán en seis tardes. Todas las corridas comenzarán a las 4:00 de la tarde. Vea aquí la lista de las figuras que estarán en el 'ruedo' este año.
Días: 25-30 de diciembre
Lugar: Plaza de Toros de Cañaveralejo                                                  

-ENSÁLSATE
Descripción:  Ensálsate es un show que se basa en una fusión de géneros y ritmos musicales alrededor la salsa, lleno de luces, colores y sonidos.
Días: 26-30 de diciembre                                                                        
Lugar: Hotel Dann Carlton                                                                      
Horario: 9:00 p. m.                                                                                  
Costo:
Silla Platino: $165.000
Silla Gold Lateral: $155.000                                              
Prográmese para este evento en Plan Ciudad

-PISO 41
Descripción: 'El mundo en la Feria' es una puesta en escena de 30 bailarines de salsa caleña, 13 de los cuales interpretarán algunos de los más significativos personajes de la historia mundial.                       Días: 25-30 de diciembre                                                                          
Lugar: Hotel Torre de Cali                                                                        
Horario: 9:00 p. m.                                                                                  
Costo:
Preventa hasta un día antes del evento: $54.000
Precio Full: día antes del evento: $63.000                          

- SALSA PARAÍSO
Descripción: Show de bailarines de salsa en vivo, bajo el nombre “Salsa paraíso' con un gran montaje de luces, tarimas y sonido, acompañado de Orquesta en vivo.                                              
Días: 25-30 de diciembre                                                                      
Lugar: Hotel Spiwak Chipichape                                                            
Costo: Precio Full: $ 84.000        

- CIRCO MÁGICO SURREALISTA EN LA FERIA
Descripción: Cocina colombiana, rumba, algarabía y su toque artístico expresado en un grupo de actores que prometen desarrollar un espectáculo circense de la más alta calidad y excentricidad característica del restaurante Andrés Carne de res.                                                            
Días: 27-30 de diciembre                                                                        
Lugar: Parqueadero Plaza de Toros de Cañaveralejo
23 dic 2015 0 comentarios

De Aquí Vengo Yo: Andy Montañez

Andy Montañez y su madre, Doña Celina


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Patricia Vargas Casiano

Un artista como Andy Montañez puede recibir los más importantes reconocimientos, cantar en el mundo entero, pero no hay mayor satisfacción que el cariño y el respeto de su gente de Trastalleres. Ese sector de Santurce donde aún reside su madre, Celina, alguno que otro hermano biológico, y muchos otros que se criaron con él, amamantados por la matriarca de la familia que al tiempo de alimentar a sus 18 hijos (10 mujeres y 8 varones) todavía le quedaba leche en los pechos para los recién nacidos de los vecinos.

El llamado “Niño de Trastalleres” es venerado en su comunidad. Sentimiento demostrado a través de las  diferentes expresiones de arte que llevan su semblante, como el mural que está a la entrada del Callejón de Montañez, donde se crio el salsero, y el mural en el bar El Galeón de Santa Ana del mismo sector donde canta su hermano Rey Montañez los domingos.

En casa de la madre

Andy es el hermano mayor y el consentido de doña Celina, una mujer fuerte que ha perdido varios hijos, que no aparenta tener los 95 años que le adornan, nos abrió las puertas de su hogar repleto de retratos de su prole, sus nietos, biznietos,  tataranietos, de su esposo fallecido Andrés Montañez, y de los abuelos del bolerista, Alejandrina y don Tomás Montañez.

“Ea rayo ese canto de madre que tengo”, saludo el artista a su progenitora pidiéndole la bendición y plantándole un beso.

“Ella es nuestro amor, esta es nuestra casa, aquí nos criamos mis hermanos y yo. Tenemos a mi mamá con salud gracias a Dios. En las navidades no cabemos en la casa por lo que se convierte en una fiesta de calle a la que vienen los hijos, las parejas, nietos, biznietos, los panas y los vecinos a celebrar”, dijo la voz de “Puerto Rico Patria mía”.

Celina contó que su hijo ha sido siempre un nene bueno. “Y como nos ven ahora, de la mano, yo lo llevaba al programa de Quiñones Vidal (Tribuna del Arte) al de ‘Don Cholito’, al de Ruth Fernández, desde que tenía 8 años”.

Nos explicó como hizo ella para tener tantos hijos.

“Eso me preguntan mis hijas y no sé como pero lo hacía. No sólo crie a los míos sino también a los de otros y a nenes de afuera (del barrio)”.

“Cuando yo nací mami me amamantaba a mí, a una vecinita que era gemelita porque la mamá estaba enferma y no daba leche para las dos. O sea que esta es una brava… Mi mamá se sabe de memoria los números de teléfono de todos sus hijos y el de las esposas”, destacó el cantante.

“Tengo una familia preciosa y vivo dándole gracias a Dios que todavía me disfrutan y son muy unidos. Somos una familia bien querida en el barrio y el que quiere a mis hijos me quiere a mí”, subrayó la señora.

A unas calles de donde vive Celina está la casa en ruinas donde vivió Andy de recién nacido. A su paso las vecinas en los balcones que lo conocen desde chiquito hacían cuentos del artista.

“A ese nene yo lo vi nacer. Cuando era chiquito decía ‘yo voy a ser cantante’ y cogía una lata de galleta y se ponía a tocar”, recordó Aurora Cruz.

“Aquí mi madre parió los tres primeros hijos y después nos mudamos a la casa del callejón. Aquí vivía ‘Bata Bata, un señor que vendía batas, este es el poste donde jugaba pelota”, compartió Montañez.


Jura que es una obra de arte

También nos dio una recorrido por las escuelas donde estudió en el barrio.

“Estudié en la escuela Labra de Santurce que ahora es el Museo Contemporáneo, pero nací en el Hospital Municipal de San Juan que ahora es el Museo de Arte de Puerto Rico. Por eso yo soy una obra de arte”.

Y no está muy lejos de la verdad.

Su imagen está plasmada en la pintura  que se exhibe en la fachada del bar Watusi, frente al Garage Cerra donde por décadas se puede apreciar una colección del que fuera artista de Fania All Stars en una de las paredes. Comercios ubicados en la Calle Ernesto Cerrá que cruza con la Calle Elisa Cerra donde otro mural ocupa una pared completa con las figuras de Andy y otros grandes de la salsa como Tite Curet Alonso, Giovani Hidalgo e Ismael Rivera.

En la esquina del Watusi

Sentado en la barra del bar en que las carátulas de ídolos de la salsa son parte de la decoración y la nostalgia, Andy toma un sorbo de alcohol escuchando a Héctor Lavoe en la vellonera.

“Esta es una esquinita en Trastalleres donde todos los amigos se ponen a gozar en un compartir”, señaló.

La carátula de un disco de Pellín Rodríguez que tenía en frente lo llevó al pasado cuando cantaba con el bolerista en el Gran Combo y entonó el éxito de su amigo fallecido, “Amor por ti”.

Con su vaso en la mano y relajado disfrutando de su ambiente Andy comentó que estaba feliz que la gente conozca su historia “mi barrio, mis amigos, mis vecinos y a mi viejita que tiene 95 años, porque señores de aquí vengo yo”.
0 comentarios

Dafnis Prieto, un asteroide en La Gran Manzana



Fuente: Oncuba Magazine. Por: Rogelio Ramos Domínguez

“Dafnis Prieto ha sido uno de los más impresionantes músicos escuchados en Nueva York en los últimos 15 años”. La frase puede leerse en The New York Times con fecha cuatro de mayo de 2015.

No es la única vez que la prensa elogia al percusionista. El drummerworld.com dice que “el arribo de Dafnis Prieto a Estados Unidos se ha comparado con el choque de un asteroide contra Nueva York”. La idea puede sonar espeluznante, pero si se toma el tiempo de escuchar alguna pieza del cubano quizá logre sopesar la verdad de estos enaltecimientos.

Dafnis Prieto quien naciera el 31 de julio de 1974 viene de la escuela de ese grupo cuyos miembros han “florecido” en el siglo XXI: Columna B, recordemos que de ahí surgieron nombres ahora de altura: Descemer Bueno (Un billón de reproducciones en You Tube, varios Grammy y un Goya), Yosvani Terri (multipremiado músico, profesor de Harvard University), Robertico Carcassés (multipremiado compositor, arreglista y productor, director de Interactivo).

En 2011 Dafnis Prieto se convirtió en el primer músico cubano en ganar la beca de la Fundación MacArthur, conocida como Genius Grant. El villaclareño ha compartido escenario con renombrados artistas como Steve Coleman, Eddie Palmieri, Chico y Arturo O’Farrill, Jane Bunnett, Michel Camilo, Chucho Valdés, Roy Hargrove, Don Byron, y muchos otros.

A pesar de todo lo dicho es muy difícil encontrarlo en el dial de la radio y la televisión cubanas. Debe ser que la escena del jazz se constriñe a muy contados espacios; que el olvido se lanza sobre quienes no se van con escándalo incluido o silban la vida loca.

Lo cierto es que a Dafnis Prieto estar en los medios cubanos quizá le sirva solo porque es un nacional que sigue defendiendo los presupuestos estéticos de su país, porque sobre todo, y aun cuando trata de no encasillarse, sostiene la síntesis de ritmos internacionales con el sonido afrocubano.

El jazz “criollo” sufre de esos males. Ni siquiera las más conocidas figuras, suelen pasarse por la radio. La televisión cuenta muy escogidos espacios, en muy escogidísimos horarios y serpentean entre la sumatorias de imposiciones de quienes producen en nuestros medios. Hace mucho tiempo el jazz vive encontronazos diversos. Leonardo Acosta ha hablado larga y profundamente sobre los golpes mortales a los clubes de jazz que fueron cerrando uno tras otro en un portazo cuasi mortal.

Hoy a pesar de Irakere, Afrocuba, Emiliano Salvador, el Festival Jazz Plaza o Chucho Valdés queda muy poca repercusión de nuestros jazzistas.

Dafnis Prieto, que de seguro no va a vivir de posibles inserciones en Radio Rebelde o Cubavisión, pero su música si nos puede mejorar nuestras vidas., Puede hacernos bien reconocer su destreza en el drums, o disfrutar la fuerza de sus composiciones.

Este cubano con sus seis discos y el trabajo ahora con su sexteto Triangles and Circles deberían desembarcar en los medios criollos, a ver cómo sabe ese latin jazz incubado en la Gran Manzana, del que según The New York Times Dafnis Prieto es protagonista.
13 dic 2015 0 comentarios

Ganamos nuevamente el Premio Tite Curet


Quiero agradecer a Asocosalsa Perú por haber recibido, el pasado jueves 10, el Premio Tite Curet a la Mejor Página Web de Salsa en nuestro país.

Es la segunda vez consecutiva que recibimos este trofeo, estímulo que nos incentiva a seguir en el esfuerzo de ofrecer Música y Noticias del Mundo de la Salsa.

Gracias a Uds., nuestros seguidores en todas nuestras plataformas, blog, Facebook, Twitter e Instragram... Seguimos en Salsa!
12 dic 2015 0 comentarios

Olga Tañon vuelve a hacer historia en Cuba


Fuente: Prensa Latina, Cuba

La puertorriqueña Olga Tañón volvió a hacer historia en Cuba en un multitudinario concierto en el que entregó toda su alma y con el cual soñó hace seis años atrás cuando prometió regresar.

"Una de las cosas más hermosas que me ha sucedido es haberlos conocidos" exclamó la artista ante más de 400 mil personas, según cálculos oficiales, que aguardaron por este encuentro desde 2009.

Con la fuerza interior que la caracteriza, la ganadora de cinco Grammys descargó toda su energía y sacudió al público congregado en la Tribuna Antimperialista José Martí, con las aguas del malecón habanero bordeando el escenario, en un espectáculo transmitido en vivo por la televisión nacional, que juntó a unos 50 músicos de ambas islas.

A las 15:00 hora local en punto la Tañón subió al escenario vestida con un saco con la virgen de Guadalupe en su espalda, para comenzar con el tema Aleluya, acompañada por los niños del coro Diminuto, devenido uno de los momentos más emotivos de la velada.

Paz y bien Cuba, estoy muy agradecida con todos por tanto cariño, expresó la boricua. Dios bendiga a cada uno de los que nacieron en esta tierra, agregó para dar paso a su pegajoso tema Vivo la vida, cuyo video rodó en La Habana hace unos meses atrás.

Olga, como la llaman cariñosamente los cubanos, regaló sonrisas, bromeó y estableció una fuerte conexión con el público con frases como "esto es para que La Habana lo goce". Los presente le respondieron cantando a todo pulmón.

Los cubanos, que conocen al dedillo sus temas, los hicieron suyos y bailaron durante poco más de dos horas al ritmo de 19 piezas imprescindibles en su repertorio como Basta ya, Muchacho malo, Cuando tú no estás, Todo lo que sube, Ya me cansé y Como olvidar.

Haciendo gala del apodo con que la bautizó cierto crítico, la llamada Mujer de fuego incendió la Tribuna al cantar y mover las caderas como buena boricua y hasta se quitó los zapatos para bailar más cómoda, lo que le valió una ovación cerrada.

La calle del malecón, desde donde está emplazada la Tribuna hasta los predios dónde comienza la popular avenida 23, permaneció hasta el final atestada de seguidores que vinieron de diferentes partes de la capital y otras provincias cercanas para ver en vivo a una artista que se ha ganado el corazón de los cubanos con su bondad y carisma.

Olga les respondió y saludó a aquellos que no podía divisar entre tanta muchedumbre, a los que salieron con carteles en mano desde los balcones aledaños al lugar. Vecina, ¿tú tienes un poquito de azúcar que me des?, bromeó.

Algunos decían que mi concierto en La Habana no se iba a llenar, quiero que levanten las manos y le demuestren a todos cuanta gente hay aquí, expresó la cantante quien resaltó que esa maravilla de fe que tiene Cuba le hace falta a otros países del mundo.

Bajo la batuta del maestro cubano Joaquín Betancourt, ganador de un premio Grammy, y del boricua Angel Hernández, la fusión de músicos de ambas islas y el coro de 12 niños que amenizaron la velada, e invitados como el saxofonista César López, el tresero Pancho Amat y la agrupación juvenil Cuerdas de La Habana también se llevaron las palmas.

Momento de altura fue cuando la merenguera se unió a los cubanos Descemer Bueno y Qva libre en la nueva versión de Tu eres la razón, cuyo video acaban de rodar en la isla y estará circulando en el mundo la semana próxima.

También cuando interpretó Dame tu mano, un tema que compusó meses después de su primera actuación en este país. La escribí después que te conocí Cuba querida, dijo.

Sin poder contener las lágrimas, la multipremiada cantante fue agasajada a mitad del espectáculo con las llaves de la Ciudad de La Habana. "Esto quiere decir que puedo entrar a la casa de todos ustedes", se preguntó a lo que la multitud le respondió con un sí rotundo.

Cuando subió al escenario de Paz sin fronteras el 20 de septiembre de 2009, Tañón cantó con el alma y con todo lo que le quedaba de voz tras una fuerte laringitis. Hoy ese vozarrón que la caracteriza brilló al máximo y el público la pudo disfrutar a plenitud.

Pese a las presiones de ciertos sectores del exilio cubano radicados en Miami que tuvo que soportar al igual que Juanes y Miguel Bosé, Olga sabía que tenía que regresar a una nación con la que estableció un fuerte lazo y a la que dijo volvería aunque fuera para cantar debajo de un árbol.

Su retribución al pueblo cubano, que le ha agradecido a donde quiera que ha ido por estos días, es mucha. El concierto quedará inmortalizado en un DVD que saldrá al mercado, cuyos ingresos serán donados a las escuelas de arte de la isla.

Ha sido una experiencia increíble, estoy más que contenta y agradecida. Me llevo un gran aprendizaje, mucho amor y sobre todo la fe que me ha demostrado el pueblo. Hoy termino una aventura que comenzó hace algunos meses pero nos veremos pronto, expresó la artista en un comunicado difundido por el Instituto Cubano de la Música.

"Qué bueno es ver los sueños hechos realidad", escribió hace pocos días en su cuenta oficial en twitter la intérprete, quien se va de su bella Cuba -como la bautizó-, feliz y con este deseo de regresar. Su promesa ya fue cumplida.

10 dic 2015 0 comentarios

Un año del Museo Jairo Varela

Mi segunda visita al Museo, con las maracas que Jairo Varela utilizó en el legandario show del Madison Square Gardenn de New York


Por: Umberto Valverde

El Museo Jairo Varela acaba de cumplir su primer año de fundación. Se inauguró como una Sala Exposición el 9 de diciembre de 2014, bajo la iniciativa de Cristina Varela, quien asumió la entrega de Estudios Niche a la Dian y rescató 20 items del músico chocoano, como partituras, equipos de grabación, cintas de tres pulgadas, vestuario, manuscrito de la novela, cintas y videos, fotografías, óleos, todo este material será la base para crear el Museo, diseñado por Mafe Maldonado.

La Sala Exposición, apoyada por la Secretaría de Cultura, especialmente por la doctora María Helena Quiñonez, quien ha entendido perfectamente la importancia y trascendencia de la idea, se ha convertido en términos jurídicos en la Fundación Museo de la salsa Jairo Varela, retomando una vieja idea de investigadores musicales y expertos en el tema como Rafael Quintero y Umberto Valverde, quienes en diferentes oportunidades propusieron la idea a diferentes administraciones.

En este año el museo desarrolló una programación de visitas y conferencias con músicos de gran trayectoria como Oscar de León, Henry Fiol, José Aguirre, Alvaro Cabarcas y Julio Cortés. Hace poco estuvo el arquitecto Fredy Pantoja, autor de la escultura que ganó la convocatoria para ser implantada en la Plazoleta.

Sin embargo, la visita más trascendental fue la de Oscar de León, quien le entregó al Museo las partituras de “Llorarás”, su hit más conocido, de igual forma, Alvaro Cabarcas entregó la partitura de “Nuestro sueño”. A partir de esto, Umberto Valverde, como director artístico, estableció un diálogo de varios meses con su amigo Omer Pardillo Cid, director de la Fundación Celia Cruz y albacea universal de la artista cubana, quien decidió donar un vestido, una peluca, películas, libros y estatuillas para Cristina Varela, Umberto Valverde y Corfecali.

El Museo Jairo Varela no hubiera podido llevar adelante este propósito de traer a Omer Pardillo Cid sino hubiera sido por el aporte económico y la comprensión de Ramiro Jurado, quien hace parte de la Junta Directiva del Museo Varela. Jurado, un empresario, que tiene una vocación intelectual, reconocido por su colaboración con grandes eventos culturales de nuestra ciudad. Un hombre generoso que merece nuestra felicitación. Sin personas como Ramiro Jurado, no se hubiera concretado la visita de Omer Pardillo Cid a Cali.
0 comentarios

Entrevista a Chamaco Rivera


Fuente: El Colombiano. Por: Daniel Armirola

Cuéntenos de sus inicios, ¿de qué parte de Puerto Rico proviene y cómo decide ahondar en la salsa?

“Soy de Guayama, un pueblito costero del sur de Borinquen, muy cerquita a Ponce. Grandes leyendas como Papo Lucca, Pete ‘el Conde’ Rodríguez, Eddie Palmieri y Héctor Lavoe son de esa región también, del sur. Yo migré muy joven a Nueva Jersey, donde empecé con un grupo pequeño, llamado el New Jersey Swing Combo. Duré muy poco, como dos años, hasta que me mudé a Nueva York. Allá inicié en grandes ligas, con la Sonora Casino de Mike Hernández. Eso fue sobre los años 69-70”.

Pleno Boom de la salsa en Nueva York, ¿cómo era el ambiente?

“Era algo increíble, salsa de lunes a lunes. Ambiente alegre y bien bailable. Estaban los salseros más famosos. Ahí fue donde conocí al maestro Willie Rosario, que me dio esa gran oportunidad. Grabamos dos trabajos desde 1971, el primero fue ‘De donde nace el ritmo’ y el segundo ‘Más ritmo’. 20 temas en total que los canté yo, afortunadamente fue un inicio excelente. Fue la experiencia más bonita que he tenido como salsero”.

¿Cómo es Willie Rosario? En pasada entrevista, Junior Córdova se refería a él como “una roca, casi invencible”.

“(Risas) Él sirvió en las Fuerzas Armadas de E.U, era policía militar, eso había que decirlo. Para beneficio de la salsa, un carácter como el de Willie Rosario era el que necesitaba la escena en esa época. Para fortuna de todos, él ha sido una persona muy seria, y todos los que trabajamos con Willie hemos aprendido mucho de él. A ser personas, más que solo músicos. Es un gran amigo y lo consideramos familia, permanecemos en contacto, aún estando él en Puerto Rico y yo en la Florida. Es mi hermano. Ya va en los 85 años, pero está muy bien, sigue activo. Todas las producciones de Willie Rosario, en distintas décadas e incluso en las recientes, fueron muy buenas, interpretando de varias formas la salsa”.

¿Después de su era en la orquesta de Rosario qué es de su carrera?

“Formé mi propia orquesta, hice varios discos. Unos fueron buenos, otros malos, porque no siempre pasa lo que uno espera que pase. A veces incluso es al contrario, teniendo pocas esperanzas, tal como en el caso de ‘De barrio obrero a la 15’. Estábamos terminando la grabación del LP ‘De donde nace el ritmo’, y Willie nos dice, ‘nos falta un tema para completar el disco, ahí hay un señor que se llama Trini Clemente, que tiene un son montuno que se llama ‘De barrio obrero a la 15’. Pongamos ese tema como para rellenar’. ¡Y miren qué clase de relleno! Ese fue el pasaporte al éxito”.

¿Cuál es el concierto más memorable en toda su carrera?

“El más importante para mí fue cuando vine por primera vez a Colombia, al Teatro Jorge Isaacs de Cali. Eso para mí fue apoteósico. Cuando yo vi al público caleño dándome un aplauso, cantando conmigo, supe que no iba a olvidar ese concierto. Además de eso he estado en Francia, España, Puerto Rico, Nueva York, entre otros países. El último que hice fue el del Salsa Fest acá en Medellín. Yo no estaba en mi mejor noche porque me cogió una gripa. Tuve que echar pa’ lante y al segundo tema le pedí disculpas al numeroso público que acudió, explicándole lo que me estaba pasando. La respuesta fue un aplauso, como quien dice ‘hágale Chamaco, siga tranquilo’.

Y así fue. El público colombiano debe saber que yo me siento muy orgulloso de ser puertorriqueño, pero en todas partes digo que si no hubiera nacido en Borinquen, me hubiese encantado nacer en Colombia. Definitivamente, esto cada día me gusta más. Yo le cuento a mis hijos y a mis nietos cómo es esto, y hay partes que ellos no creen hasta que ven los videos. En Puerto Rico yo no he visto ese calor humano, ese cariño. Y acá me dan demasiado”.

¿Qué está pasando en Puerto Rico con ese declive de la salsa?

“Yo no sé que pasó, porque a la juventud ahora no se le instruye en lo que es la cultura salsera. La radio está muy contaminada con música que no es salsa. Yo entiendo que todos tienen derecho a oír lo que quieran. Pero en mi opinión el reggaeton y la bachata no son competencia de la salsa. Sin embargo, en Puerto Rico hoy día se oye mas reggaeton, más bachata y más merengue que salsa, y eso a uno le duele. La radio puertorriqueña debe respetar más a sus músicos y a los salseros. Eso que no hacen en Puerto Rico lo hacen acá en Colombia, en Perú, en Francia, incluso hasta en Alemania. Allá en Europa hay hasta escuelas de salsa y son algo impresionante. En cambio, en Puerto Rico se descuidó el tema, y Dios permita que cojan de ejemplo a Colombia”.

Años antes de morirse, Cheo Feliciano afirmó que “Colombia conserva viva la salsa, es su centro”. ¿Usted por tanto coincide?

“Sí. Ustedes tienen una cosa: los colombianos no son fanáticos de la salsa, ustedes son historiadores de la salsa. Eso es mucho. Fanático puede ser cualquiera, pero historiadores es otra cosa. Aquí se ven muchas personas que son enciclopedias, como el propio ‘Checho’ acá en Medellín. Y con conocimientos precisos sobre su historia, no inventos. Cheo Feliciano tenía razón. A mí me preguntan en E.U que si Colombia está como está en la salsa, y yo les digo que sí. Pero para venir acá se necesitan pergaminos y trayectoria. Eso ustedes lo conocen muy bien y cada día nosotros los salseros nos sorprendemos más de su país”.

Su voz se valora mucho por tener esa vena barrial, de calle, algo innato para la salsa. ¿Es una expresión natural o la fue encontrando?

“Es algo natural. Yo vengo de un barrio pobre en Puerto Rico, me crié siempre entre gente humilde. No puedo ser de otra manera. Yo he estado nominado para un Grammy con José Feliciano cuando hicimos ‘Consuelo’. He estado en tarima grande con artistas como Rocío Jurado, Chuck Mangione, entre otros. Para mí siempre ha sido, en cualquier caso, como cantar en el barrio, con amigos y familiares, en una fiesta. Yo siempre he ido a pie en la música, gozándome esto. Soy del pueblo y me debo a la gente humilde. Además que nunca he vivido de la profesión. Tengo mi pensión y mi plan de retiro. También mi compañía de reparaciones y mantenimiento en Florida. Y así soy feliz”.

¿Fue ingrata la salsa con los músicos durante el Boom?

“Bastante. El artista salsero ha sufrido mucho, pero no expresa sus problemas en una tarima. Porque eso no es problema de ustedes. La gente paga una boleta para oír buena música, y el salsero debe entregarse a esa misión. Durante los setenta fue muy duro, porque no se retribuía muy bien. Héctor Lavoe y Frankie Ruiz, que en paz descansen, tuvieron buenos pagos, pero según producían gastaron. Pero con sus virtudes y defectos siempre los quise y los respeté. En cualquier caso, eso muestra lo problemático que era el oficio para todos nosotros. No era fácil”.

Durante décadas que ha estado usted vinculado a los ritmos caribeños, ¿qué significado tiene la salsa en su vida?

“Siempre tuve la posibilidad de estudiar. Pero si hubiese sido un abogado, alguien grande, a lo mejor tendría mucho dinero, pero no hubiera sido feliz. La salsa me dio a mí, por tanto, felicidad. Esa palabra envuelve muchos ritmos: guaracha, guaguancó, mambo, son montuno. Hasta el bolero entra en ese renglón. La gente que le gusta la salsa encuentra en ella un desahogo alegre. Un corazón que no canta o baila salsa no tiene latidos”.
0 comentarios

Olga Tañón: "Me falta cumplir la otra mitad de mi promesa a Cuba"


Fuente:Primera Hora, Puerto Rico. Por: Melba Brugeras

Pasaron seis años desde el día que la cantante Olga Tañón le prometió a Cuba que regresaría a ese país para ofrecer un espectáculo libre de costo para el pueblo. Con el concierto que ofreció el pasado sábado en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Macabeo Grajales, en la provincia Santiago de Cuba, cumplió la mitad de esa promesa.

 “La experiencia fue chulísima, ahora me falta la cumplir la otra mitad de la promesa este próximo sábado, 12 de diciembre, en La Tribuna en el malecón de La Habana. Allí estaremos si Dios quiere”, aseveró hoy a Primera Hora la artista boricua en entrevista telefónica desde Cuba.

 “Ya en Santiago se cumplió esa promesa y fue maravilloso. Decíamos: ‘Pero ¿y este mar de gente?’… Unos decían que había 300mil personas pero la policía decía que había 500mil… Fue una cosa bien loca pero yo decía: ‘Aunque sea uno, cincuenta o quinientas personas, lo importante era que esas caritas brillaban de felicidad y agradecimiento’. Era la primera vez que un artista extranjero hacía un evento libre de costo en Santiago de Cuba para el pueblo”, narró conmocionada la intérprete de “Presencié tu amor”.

Para su espectáculo de este próximo sábado en La Habana, Tañón -quien se presentó en Cuba por primera vez en el 2009 en el evento “Paz sin fronteras” – se hará acompañar por una orquesta y bailarines distintos a los que estuvieron en Santiago de Cuba. Cabe destacar que sus conciertos en suelo cubano son a beneficio de escuelas de arte en ese país.

“Vamos a tener músicos profesionales cubanos, estudiantes del conservatorio de música de La Habana y vamos a tener también a Joaquín Betancourt y mi director Ángel Hernández. El coreógrafo boricua Danny Lugo nos acompañará otra vez con un grupo de bailarines, que en parte, también son de Cuba”, detalló la cantante, quien esta tarde realizará una conferencia de prensa en La Habana para hablar de ese “show”.

Desde que Olga llegó a Cuba ha estado visitando varias escuelas de arte y de niños con necesidades especiales.

“Todavía nos faltan otras visitas a escuelas de niños especiales. Uno ve la necesidad que todavía tienen estos niños, de cositas básicas, como por ejemplo, para dar terapias. Esas son las cosas que tienen que cambiar mucho”, compartió al respecto la artista, quien para esta visita a Cuba se ha hospedado en una casa con su esposo y manejador William “Billy” Denizard y sus hijos Gabriella Marie, Indiana Noa e Ian Nair.
7 dic 2015 0 comentarios

Anunciaron nominados al Grammy


Estos son los nominados en las categorías latinas para la 58 Edición de los Premios Grammy.

La ceremonia se realizará el próximo 15 Febrero 2016 en el Staples Center de Los Angeles


Categoría 44: BEST TROPICAL LATIN ALBUM

Tributo A Los Compadres: No Quiero Llanto
José Alberto "El Canario" & Septeto Santiaguero. Label: Los Canarios Music


Son De Panamá
Rubén Blades With Roberto Delgado & Orchestra. Label: Ruben Blades Productions


Presente Continuo
Guaco. Label: Latin Pulse / Sony Music Latin


Todo Tiene Su Hora
Juan Luis Guerra 4.40. Label: Universal Music Latino/Capital Latin



Que Suenen Los Tambores
Victor Manuelle. Label: Kiyavi / Sony Music Latin



Categoría 35. BEST LATIN JAZZ ALBUM

Made In Brazil
Eliane Elias. Label: Concord Jazz


Impromptu
The Rodriguez Brothers. Label: Criss Cross Jazz


Suite Caminos
Gonzalo Rubalcaba. Label: 5Passion


Intercambio
Wayne Wallace Latin Jazz Quintet. Label: Patois Records



Identities Are Changeable
Miguel Zenón. Label: Miel Music


Adicionalmente mencionar que entre los nominados en la categoría Best Largee Jazz Ensemble Album figura el disco Cuba: The Conversation Continues de Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra (Label: Motema Music)


6 dic 2015 0 comentarios

"Cuba y Puerto Rico Son", el especial 2015 del Banco Popular de Puerto Rico



Esta noche se estrenó en la televisión boricua "Cuba y Puerto Rico Son", el tradicional especial de fin de año del Banco Popular.

Por 24 horas, el documental se encuentra disponible para los amantes de la música del mundo entero. Disfrútenlo...


5 dic 2015 0 comentarios

Olga Tañon conquista Santiago de Cuba


Fuente: Prensa Latina, Cuba. Por Martha Cabrales Arias
Fotos: Benjamín Morales, El Nuevo Día, Puerto Rico

Un canto de amor fue el concierto ofrecido hoy aquí por la cantante Olga Tañón, en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, ante una multitud de personas que le correspondieron bajo sol y lluvia.

Durante unas dos horas vibraron juntos la artista y el público, en una interacción continua que solo pudo interrumpir el aguacero, bendito por demás tras temperaturas que rebasaban los 32 grados a los que se sumó el calor humano desbordado por la simpatía de la boricua.

El mundo necesita paz, una canción escrita por Tañón, fue una de las primeras interpretadas tras explicar que tuvo esa inspiración después de participar en La Habana, en el 2009, en el concierto Paz sin fronteras, y sentirse motivada por sus sentimientos hacia los hijos y la familia.

Baladas muy conocidas en su voz y piezas más movidas, como Yo necesito un babalao y Bandolero, integraron el repertorio, que compartió con músicos puertorriqueños y santiagueros, así como los populares cubanos Descemer Bueno y el grupo Qwa Libre en uno de los números.

Bajo la dirección artística y con los arreglos del maestro Joaquín Betancourt, la artista hizo gala de sus condiciones vocales y de la sensualidad y energía escénicas que le han valido el nombre de Mujer de fuego.

De principio a fin, el espectáculo estuvo matizado por la comunicación con los músicos, bailarines de las coreografías y personas del público, con las cuales se mezcló en algún momento e interpretó fragmentos de canciones.

El presidente del gobierno municipal, Raúl Fornés, le entregó en nombre de los santiagueros la distinción de Visitante Distinguida, un gesto al que ella respondió con palabras agradecidas y de identificación de la idiosincrasia de los cubanos y santiagueros en particular con los puertorriqueños.


Un popurrit integrado por emblemáticas melodías cubanas popularizadas por Benny Moré, junto a Lágrimas Negras y La Guantanamera, puso fin a la velada, devenida preámbulo del segundo concierto, que tendrá lugar en La Habana el sábado próximo como parte del cumplimiento de la promesa hecha en el 2009.