16 nov 2014

Fania Vive: Los inicios de la Era Fania

Fuente: Vocero, Puerto Rico. Por Vicente Toledo Rohena

El sello musical Fania nació en 1964, fundado por el flautista dominicano Johnny Pacheco. El músico hasta ese entonces pertenecía al sello Alegre, una de las disqueras más populares del momento. Tanto Alegre, Tico y Cesta eran conocidas en la época por las estrellas musicales que agrupaban y la fama por sus discos de descargas. La música latina pasaba por uno de sus mejores momentos. La década del 50 con orquestas que marcaron la época como Machito y Bauzá; Tito Puente y Tito Rodríguez; y más tarde Rafael Cortijo con Ismael Rivera; Charlie Palmieri y los primeros pasos de Eddie Palmieri y La Perfecta.

“Cuando Pacheco inició la aventura de crear el sello disquero Fania con Jerry Masucci, existían los sellos Alegre, Tico, Cotique, Fonseca y Cesta, entre otros”, recordó Richie Viera, historiador de música, coleccionista y promotor musical.

“Pacheco que grababa para Alegre, fue donde un abogado, Jerry Masucci a solicitar sus servicios para los trámites de divorcio. Desde ese momento inició una amistad y Pacheco le contó sus planes de la creación del nuevo sello. Inmediatamente, despertó la pasión escondida por la música que dormía en Masucci; y es cuando deciden emprender el proyecto”, explicó Viera, quien era ahijado de Masucci.

“El padre de Masucci les prestó un dinero para comenzar y así inició el sello Fania, nombre que viene de una canción cubana compuesta por Reinaldo Bolaños, que Pacheco tenía siempre como eslogan. Fania es unidad musical. Fania es como decir una familia musical”, destacó Viera.

Pacheco fue el primero en grabar para el sello Fania con sus discos ‘Cañonazo’, ‘At the NY World’s Fair’, ‘Pacheco te invita a bailar’, ‘Flute and Latin Jam’ y ‘Viva África’.

“El próximo paso fue reclutar artistas, algunos establecidos y otros a los que se le brindó una primera oportunidad. Unos llegaron por visión de Pacheco y otros por el buen oído de Masucci. Firmaron a Bobby Valentín (trompetista en esa época), Ray Barretto que tenía una carrera como jazzista y con sus orquestas; el pianista Larry Harlow, Willie Colón y Héctor Lavoe; los cantantes Joe Bataan y Justo Betancourt; Rafi Pagán, Monguito, Santos Colón y Roberto Roena, entre otros”, recordó.

La Fania no solo logró contratar a grandes músicos del momento, sino que logró formar binomios ganadores como Pacheco y Monguito; Pacheco y Pete ‘Conde’ Rodríguez; Larry Harlow e Ismael Miranda; Willie Colón y Héctor Lavoe; Ray Barretto y Adalberto Santiago; y Richie Ray y Bobby Cruz, quienes tenían una trayectoria musical sólida antes de llegar a Fania. Posteriormente, llegaron Celia Cruz (luego de una brillante carrera junto a la Sonora Matancera y Tito Puente), José ‘Cheo’ Feliciano (que estuvo muchos años junto al sexteto de Joe Cuba) e Ismael Quintana (cantante por más de diez años de Eddie Palmieri). Otra gran sensación de la época, fue el binomio de Rubén Blades y Willie Colón. Las líricas del cantante impactaron de gran manera con éxitos como ‘Pedro Navaja’ y ‘Maestra Vida’. En la postrimería del imperio Fania se unieron al sello Ismael Rivera, Eddie Palmieri, Tito Puente y Andy Montañez, entre otros.

Para el 1968, se creó la Fania All Stars, un conglomerado musical que agrupó en una orquesta los mejores músicos y cantantes realizando descargas al estilo cubano y como había realizado en el pasado la Cesta All Stars y Alegre All Stars. Aquí se destacaron además músicos principales como: Yomo Toro (cuatro), Nicky Marrero (timbalero), Orestes Vilató (timbalero), Reynaldo Jorge (trombonista), Lewis Khan (violinista y trombonista), Héctor Zarzuela (trompetista), Luis ‘Perico’ Ortiz (trompetista), Barry Rogers (trombonista), Roberto Rodríguez (trompetista), Eddie Montalvo (conguero) y Enrique ‘Papo’ Lucca (pianista), Isidro Infante (pianista) y Luis García (tres) entre otros.

Con el pasar de los años, estos ritmos cubanos bailables y pegajosos como el son, la guajira, guaracha, entre otros, se les llamó con el término comercial ‘salsa’ lo que comenzó a cautivar en los 70′, no solo a los países de habla hispana, sino que lugares tan distantes y diversos como África (la casa de los tambores y la raíz), Cuba (los creadores de todos estos ritmos), Japón, Europa, Estados Unidos, Centro América y América del Sur.

Grandes compositores como Catalino ‘Tite’ Curet Alonso, Johnny Ortiz, Hugo González, Justi Barreto, Roberto Angleró, Henny Álvarez, Rubén Blades y José Nogueras, entre otros;  y grandes arreglistas como Bobby Valentín, Luis Cruz, Louis Ramírez, Sonny Bravo, José Febles, Marty Sheller, Larry Harlow, Richie Ray, Papo Lucca, Luis ‘Perico’ Ortiz y Luis García, entre otros tantos, militaron en sus filas.

Las carátulas de los discos jugaron un papel importante dentro del sello disquero con diseños que marcaron pautas y complementaron muy bien con el género. Eran años de diversos cambios sociales, protestas y nuevos movimientos. Los artistas gráficos Izzy Sanabria, Jorge Vargas, Walter Vélez y otros formaron parte de ese revolucionario diseño; y otros íconos que forman parte de la historia de la Fania como los locutores y presentadores Paquito Navarro, Symphony Sid y Aníbal Vázquez.

Fania dominó por mucho tiempo el ambiente musical latino y posteriormente terminó adquiriendo todos los demás sellos disqueros del género como Tico, Alegre, Cotique, International, Inca y otros.


Sonido Navideño que Perdura

Aunque El Gran Combo, Richie Ray, Pete Rodríguez, Joe Quijano y músicos de otros sellos disqueros habían grabado discos navideños, la Fania marcó de manera exitosa una nueva generación al celebrar las tan esperadas fiestas. La producción ‘Asalto Navideño’ (1971) de Willie Colón y Héctor Lavoe apeló de manera especial a los puertorriqueños que añoraban las tradiciones de su tierra desde Nueva York y otras comunidades boricuas y latinas en Estados Unidos. Y como dijo Lavoe en una de las estrofas del tema ‘Esta Navidad’, se le añadió el cuatro con motivo de Navidad. Los cuatristas Yomo Toro y Roberto García unieron su talento en las cuerdas al añadirle la poción que hacía falta para enlazar la salsa con la música jíbara. La combinación funcionó, impactó y fue exitosa. Hoy, más de 40 años después, este disco es solicitado y está tan vigente como en sus mejores momentos. Dos años más tarde, con el éxito arrollador de ‘Asalto Navideño’, llegó ‘Asalto Navideño vol. 2’(1973), con una fuerza similar que pareció tomarlo donde la dejaron.

Richie Ray y Bobby Cruz, con el sello Vaya (sello perteneciente a Fania) llegaron con fuerza navideña en 1972 y el disco ‘Felices Pascuas’. El particular sonido bestial de la orquesta añadía el elemento navideño con el fuerte timbre de sus dos trompetas (Ismael ‘Cocolía’ Rodríguez e Ismael ‘Maelo’ Rodríguez ) que sonaban como cuatro. Se destacaron los temas ‘Bomba en Navidad’ y ‘San José’ ambos de la autoría de Ray y Cruz.

Otro clásico de la época es ‘Felicidades’ de José ‘Cheo’ Feliciano acompañado por prácticamente las estrellas de Fania. Con la participación de Larry Harlow, Bobby Valentín y el trombón extraordinario de Barry Rogers. ‘Felicidades’, ‘Mapeye’ y ‘Aleluya de los campos’, algunos de los cortes más escuchados.

‘Noche criolla’ de la Sonora Ponceña es otro proyecto del que todos los años se escucha de Luigi Texidor ‘Tan bueno que era’.  Los arreglos del joven Papo Lucca, bajo la dirección de don Quique, encierran una magia única de la época. ‘Aguinaldo antillano’, ‘En Noche Buena’, son otros de los temas en donde comparte vocalmente el gran cantante Tito Gómez.



Comments (2)

EKELEKUA!!
Luis A. Gonzalez Rosario

Amigos SALSEROS; Yo soy in JIBARITO,Mitad del Bx.mitad Boricua con mucho ORGULLO. Y en 68-69. Empece a oir Willie Y Hector,Richie Ray y Bobby Cruz,Cheo Feliciano, etc. Y dije esto es major que los Trios que se escuchaba en todos lados. Un dia,un Amigo me vendio OUR LATIN THING Y mi Vida cambio. Tube LA Suerte que una hermana mayor llevara a Willy Colon y Hector,al baile de Graduacion 71? Y en 73.antes de que Oficialmente Inaguraran el Coliceo Roberto Clemente,la FANIA hiso HITORIA, Y YO EL JIBARITO,con quince años,me toco estar sentado en primers fila all lado de LA Esposa de Reinaldo Jorge. Agora, tengo 60s y fui all Madison Square Garden, much as veces....Que VIVA LA SALSA....