26 nov 2014 0 comentarios

Muere timbalero Pat Rodríguez

En la carátula del disco Tito Rodríguez at The Pallaium aparece Pat Rodríguez en el timbal (al lado de Tito) y a Eddie Palmieri en el piano (de pie al extremo derecho)

Hoy nos llegó la noticia de la muerte del timbalero Pat Rodríguez, ocurrida en California.

Nacido en Long Island el 25 Julio 1931, fueron sus padres Pascual y Ketty. Su niñez transcurrió en el Barrio Latino y en el Bronx y asistió a la Poly High Tech School, tomando clases también de batería y percusión afrocubana.

Profesionalmente se inició en 1955 con Víctor Pantojas, luego pasó brevemente a trabajar con Eddie Palmieri y desde 1957 reemplazó a Monchito Muñoz en la orquesta de Tito Rodríguez donde fue el timbalero hasta 1964.

Se dice que cuando Pat dejó la banda de Tito, este quedó disgustado y le compuso y dedicó el tema "El que se Fué". Luego se establecería en la Costa Oeste trabajando con otro nombres de la escena musical

Descanse en Paz Pat Rodríguez!





22 nov 2014 0 comentarios

Richie Ray & Bobby Cruz celebran 40 años de ministerio


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por Melba Brugeras

El evento hará uso de la tecnología tridimensional para presentar varios de sus elementos de producción.

Richie Ray y Bobby Cruz conmemorarán esta noche 40 años de ministerio musical en el Coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón, con un concierto que hará uso de la tecnología tridimensional para presentar varios de sus elementos de producción.

Según explicó Cruz durante una conferencia de prensa para anunciar el espectáculo, las pantallas del espectáculo jugarán una parte importante de la producción.

“Cuando se pongan las gafas (el público), ellos van a poder disfrutar de toda nuestra trayectoria narrada. Las luces y el escenario se verán bien chévere. Hasta diseñaron unos muñequitos de nosotros que aparecerá en esos visuales”, adelantó el veterano salsero cristiano.

Richie Ray, de otra parte, anticipó que como parte de este concierto, se presentará un grupo de figuras invitadas y cada una tendrá un rol distinto en el show.

Johanie Robles, la pastora Wanda Rolón, el reguetonero Louis Santiago, Ezequiel Colón, Ismael Miranda, José Nogueras, Alex D’Castro, Tony Vega y Nicky Cruz son algunas de las figuras que se presentarán durante la noche.

“Cada uno de los invitados tocará algunos de sus éxitos. Quiero aclarar que esto no será una misa. Será un concierto de salsa de la buena. Habrá de todo para todos”, aclaró Richie Ray.
La Orquesta del Rey tendrá una participación especial también en el concierto


0 comentarios

Los Ganadores del Latin Grammy 2014

Mejor Album de Salsa: 3.0 de Marc Anthony

 
Mejor Album Instrumental: Final Night at Birdland de Arturo O'Farrill & The Chico O'Farrill Afro-Cuban Jazz Orchestra



Mejor Album de Tango: Tangos de Ruben Blades



Mejor Album de Jazz Latino (empate):

The Vigil de Chick Corea y Song for Maura de Paquito D'Rivera & Trío Corrente













Productor del Año: Sergio George

20 nov 2014 0 comentarios

Jerry Medina con nuevo disco


El trompetista y cantante puertorriqueño Jerry Medina regresa al ruedo musical  con un disco que asegura no  fue  conceptualizado de  manera  comercial  ni  con el  que  pretende  complacer a nadie que no sea a sí mismo.

Por eso, después  de  más de una década  sin lanzar un  disco  de  estudio, el artista le da  vida  al  álbum  “A mi manera”, que  describe como ecléctico por la diversidad de sonidos caribeños que quiso incluir.

Medina que como solista solo tiene tres producciones  musicales, pero en colaboraciones sobrepasa los  150  álbumes destacó que para este disco trabajó  con los ritmos  de   salsa, jazz, son, rock y bomba.

“El disco es bastante ecléctico, porque  es  la música que me  gusta y con la que siempre me he dado a conocer. No quise complacer a  nadie. Sin tener que  ajustarme  al mainstream. No soy  de ningún  género. Lo mío  es  hacer  música  que  me  guste   y  con este  disco  lo  conseguí”, sostuvo Medina sobre el nuevo álbum que ya se encuentra en el mercado.

Para  esta  producción  que   incluye   nueve  temas  grabó  el  clásico  “A  mi manera”  con sus   dos  hijos,  la  cantante  Kianí  Medina y  Medina  Carrión.  De  esta  experiencia narró que para él  este tema   está   a  otro nivel por  el significado  de   hacerlo   con  su   familia.

“No  siempre  se  tiene  esa   fortuna  de   trabajar  con  los   hijos. Este  tema  es un éxito de todos  los  tiempos   y  lograr  hacerlo con  mis  hijos  para mí  es  único. Inigualable”,  reveló  el  músico  que  trabajó  con las Estrellas  de la  Fania  y  las orquestas de  Eddie Palmieri, Tito Puente  y  Batacumbele, entre  otros.

De esa influencia  que   adquirió   con Palmieri y  con Puente  aseguró   sus  seguidores podrán   escuchar  lo aprendido  en el  disco  que incluye once temas. Además pudo  trabajar con los percusionistas puertorriqueños Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías y Efraín Toro.

“Tenerlos  fue  un lujo. Son unos genios de la música y la percusión. Como  músicos  entendemos el lenguaje. Ellos  saben que   hacer  y  que me  gusta trabajar  por  lo que  trabajar   juntos  fue sumamente fácil.  No  busco  ni  pretendo  que   mi  música  sea  estudiada.  Es  música  para  el que  quiera   bailar y para  el que quiera   escucharla  y  punto”, añadió  el  músico.  
0 comentarios

Johnny Zamot quiere tocar en Puerto Rico



Por cuatro décadas el percusionista puertorriqueño Johnny Ray ha recorrido la escena musical de Nueva York con dominio dentro de su género. Su trayectoria artística se resume con tres discos de platino, diez de oro y 43 producciones discográficas, sumado a  varias nominaciones al premio Grammy.

Sin embargo, en su natal Puerto Rico, su nombre no es conocido de forma masiva, al menos en el sector comercial, ya que el músico de Quebradillas nunca ha hecho una presentación en su Isla.

Hecho que asegura lamenta, porque desea “algún día hacerlo”.

“Nunca he tocado en Puerto Rico. No sé porqué esto ha sido así. No es por la gente porque los que conocen mi música me compran discos y saben quién soy. Pero los promotores y productores de aquí por alguna razón no me quieren. Han respaldado a otros músicos pero no ha sido mi caso”, aseguró el director musical de su orquesta que se ha dado a conocer dentro de la salsa.

El músico visitó la semana pasada la Isla para promocionar sus dos producciones discográficas recientes. Se trata del disco “Johnny Ray Salsa con clase” y “Estrella de Navidad”.

La falta de conocimiento de su carrera artística en la Isla podría responder -en parte- a que emigró a temprana edad con sus padres a La Gran Manzana, luego de vivir sus primeros cinco años en Quebradillas y Aguadilla.

El músico que compartió escenarios con Larry Harlow y Oreste Vilató reside desde esa época y toda su carrera artística la desarrolló en la Ciudad de los Rascacielos.

“Toda mi vida he estado en New York. Lo bueno es que yo hago tres clases de salsa por la diversidad que hay de este  género en esa ciudad. Hago salsa clásica, salsa romántica y mi estilo. Nueva York es punto donde ha mezclado todas las nacionalidades colombianos, cubanos, dominicanos y boricuas.

Por ejemplo en Santo Domingo tocan mi música todos los fines de semana y me conocen" , indicó el conguero de los éxitos “Fat Mama” y "I Want to Go to America”.

De la producciones musicales que trajo a la Isla para promocionar, el artista explicó que el álbum “Salsa con clase: 40 años de cañonazos” es una compilación de quince de sus éxitos más sonados en la costa este de Estados Unidos y en América Latina. No todos son inéditos porque incluye el clásico “Soñando con Puerto Rico”, de uno de nuestros destacados compositores Bobby Capó.

Del disco navideño “Estrella de Navidad” que lanzó el año pasado, el músico destacó que es el último trabajo discográfico del fenecido cuatrista Yomo Toro. Además, contó con la colaboración de Isidro Infante en el piano y teclado.

Johnny Zamot -su nombre de pila- sostuvo que su disco navideño debería tener agogida en Puerto Rico porque "incluye temas joviales y que al boricua le van a interesar" .

En esa línea mencionó el tema “Y los chavos dónde están” y “Estrella de Navidad”, este último de su autoría.

“Quiero tocar en bodas, divorcios... en lo que sea, pero en Puerto Rico” , acotó el músico que en las redes sociales se promociona como Johnny Ray salsa con clase.
0 comentarios

Willy Chirino recibe Grammy Latino honorario

19 nov 2014 0 comentarios

Willy Chirino recibió Grammy Latino Honorario



Esta tarde el cantautor cubano Willy Chirino recibió un Grammy Latino Honorario en reconocimiento a su trayectoria artística.

La esposa de Chirino, Lissette Alvarez, y el dominicano Johnny Ventura fueron los encargados de presentar el Grammy a Willy, quien destacó, en su discurso de agradecimiento, la influencia que en su carrera tuvieron las figuras de Beny Moré, Tito Puente, Celia Cruz, Alvarez Guedes y The Beatles.

Otros artistas homenajeados en esta edición de premios especiales fueron Los Lobos, Dúo Dinámico, Carlos Do Carmo, Valeria Lynch, Ney Matogrosso y César Costa

Mañana, jueves 20, se realizará la ceremonia central del presente año, en Las Vegas
16 nov 2014 0 comentarios

Salsa Meets Jazz: Rubén Blades y Wynton Marsalis

Me "robo" el título de "Salsa Meets Jazz", el logo aquel de esos encuentros musicales de las noches de los 70s y 80s, para referirme a las tres veladas que ofreció Jazz at the Lincoln Center, desde el jueves 13 al sábado 15 de Noviembre, uniendo los talentos de Wynton Marsalis y un grupo de extraordinarios músicos que tuvieron como invitado al panameño Rubén Blades.

El reto no era sencillo. Se trataba de recrear clásicos de la Salsa y clásicos de la música estadounidense y la prueba se cumplió de manera sobresaliente. Al frente Blades y la big band reforzada por la percusión afrocubana de Bobby Allende, Marc Quiñones y Carlitos Padrón hicieron más de dos horas de MUSICA (así con mayúsculas) que todos, en el Mundo entero, pudimos apreciar gracias al streaming.

Para quienes no lo vieron, o lo quieren volver a ver, les compartimos varios de los temas de esta noche para el recuerdo (gracias por los videos a Viztor Hugo). Gócenlo....


Ban Ban Quere




Too Close for Confort




They Can´t Take That Away From Me




El Cantante




Begin the Beguine




Fever (con Luba Mason)




Pedro Navaja




Patria

0 comentarios

Fania Vive: Por Juan Manuel Lebrón




2 comentarios

Fania Vive: Carmen Mirabal, la relacionista pública de la Fania



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por Yomaris Rodríguez

Poco antes de cumplir los 16 años, Carmen Mirabal se desempeñó en la década del ‘70 como relacionista público de la Fania, agrupación que asegura “hizo valer la salsa” por lo visionario del empresario Jerry Masucci, fundador de la misma junto a Johnny Pacheco.

Su relación profesional con este fenómeno musical se debió a su desempeño en el periódico El Imparcial, donde comenzó con la columna diaria de salsa ‘Con la música por dentro’, para luego encargarse de la revista musical sabatina, ‘Ya’, de este diario y después de la sección de espectáculos. Por medio del percusionista Ray Barreto, uno de sus entrevistados, conoció a Masucci.

“Me dijo que si le podía hacer un ‘PR’ (‘Public Relations’), que yo no sabía lo que era, pero me sonó bien y dije que sí. Con ellos viajé a casi todo sur y centro América, Europa y África, estuve en las grabaciones de la película ‘Our Latin Thing’ y del concierto del Yankee Stadium. En 1974 me separé un poquito porque trabajaba para el periódico El Mundo y destaqué a El Gran Combo sobre la Fania, Jerry se ofendió y me fui para Tico Alegre All Stars con La Lupe, Tito Puente y Charlie Palmieri, escogiendo repertorio”, recordó Mirabal, quien luego regresó a trabajar con el abogado, cuando este le pidió perdón.

“Jerry era muy difícil. Siempre tuvimos una relación de trabajo de amor y odio. La Fania fue la que hizo valer a la salsa, existieron antes otros, pero nunca tuvieron el alcance de Fania, porque Jerry era visionario”, agregó la doctora Mirabal.

Recuerda que en aquella época los salseros no eran respetados, lo cual puntualiza también ha sucedido con los artistas reguetón.

“Si los reguetoneros la han pasado bien difícil, peor fueron los salseros. Pasé muchas humillaciones en la universidad porque, como escribía de salsa, me decían de forma despectiva la salsera, la cocola. Sufrí por mi amor a la salsa. La gente tiene la tendencia de hacer eso con vías humillantes y separatistas, y creo que si no hubiese sido por esa gente hoy día no existiría la salsa. Tengo que atribuirle que Jerry era el cerebro de todo, a pesar de que era maltratante, aprendí mucho de él, pero lo bueno”, revivió.

Mirabal recordó emocionada el haber festejado sus 16 años en su hogar con estrellas de la Fania.

“Tuve el privilegio que vinieron a hacer un Fania All Stars a Puerto Rico y quería celebrar mi ‘Sweet 16’ con ellos en una fiesta. Richie Ray me dijo: ‘tu mamá tiene una casa bien grande, aquí somos todos puertorriqueños que no tenemos Navidad en Nueva York, aunque sea agosto que nos haga un menú navideño’. Mi mamá con mi papá y tías fueron tan espectaculares que hicieron arroz con gandules, pasteles, coquito y celebramos mi cumpleaños. Estaban Jerry Masucci y su hermano Alex, Larry Harlow, Willie Colón, Roberto Roena, todo el combo”, comentó.

0 comentarios

Fania Vive: Precursor de un Fenómeno

Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Vicente Toledo Rohena

Mencionar el nombre de Rafael Viera es sinónimo de música. Se conectan décadas tras décadas de historia… desde la era del LP o acetato, 8 track y el cassette; hasta el cd y los tiempos en que vender música es un verdadero reto.

Viera y la Catedral de la Música han sobrevivido a los grandes cambios y continúa plasmando historia.  Los tiempos cambiaron desde que salía en grandes guaguas a vender y dejar los discos 45, de cada artista para promocionarlos en las velloneras. Pero la trayectoria de una era dorada del disco, está escrita y tiene su lugar como parte de la historia.

En la década del 50, fue sastre en la ciudad de Nueva York de grandes artistas del momento como Machito y Tito Puente, lo que lo llevó a adentrarse en el ambiente musical. Posteriormente, en Puerto Rico se inició como promotor musical de sellos disqueros como Fonseca y después Fania, donde se convirtió en pieza clave en el éxito del sello localmente.

“Podría decir que en Puerto Rico el sello nació en la Avenida Puerto Rico, en Santurce. Lilo, era un vendedor de discos y fue el primero en hablarme de alguien del sello Fania. Me dijo, consígueme un disco que se llama ‘Heavy Smoking’ de un tal Larry Harlow. Lo envié a buscar a Nueva York y me trajeron también ‘Cañonazo’, el primer trabajo de Johnny Pacheco para el sello. Comenzamos a promocionarlos y eso fueron los inicios, aunque tampoco fue fácil entrar y pegar los discos”, explicó Viera. El precursor, promotor y responsable que la música de Fania surcara por las velloneras y emisoras radiales de Puerto Rico se ganó la confianza de Jerry Masucci y Johnny Pacheco en la Isla e ideó nuevas maneras de promocionar los artistas de Fania y logró con mucho esfuerzo y dedicación en un momento tener 35 de los 50 temas pegados en la radio.

“En aquel tiempo los discos se le vendían a las emisoras. Yo los regalaba. Había que inventárselas, no había nada escrito, seguía mi intuición”, aseguró Viera, a quien Masucci le entregó el sello ‘Vaya’ para que él manejara a los artistas. Este sello perteneciente a Fania, era un grupo de artistas exclusivos que solo Viera trabajaría. En ese momento, a mediados de los 70, Viera se encontraba al frente del conglomerado más famoso de la historia latina, la Fania All Stars, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros.

En 1973, Viera presentó a la Fania All Stars por primera vez a Puerto Rico, al recién construido Coliseo Roberto Clemente. Un concierto histórico donde Héctor Lavoe legó de manera magistral el tema compuesto por Johnny Pacheco, ‘Mi gente’. La famosa canción fue incluida en el volumen 1 de la producción  ‘Fania All Stars en el Yankee Stadium’, concierto memorable en Nueva York, donde  por motivo de la avalancha de los más de 50,000 asistentes al terreno de juego, tuvo que suspenderse. Hoy día, el disco de ese concierto en Puerto Rico, (San Juan 73) está disponible en formato digital, reeditado y producido por Rafael Viera.

0 comentarios

Fania Vive: "Como la Fania no hay Otra"

Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Yomaris Rodríguez

La vigencia de Fania Records y de la Fania All Stars, a 50 y 47 años de fundadas, respectivamente, estriba para uno de sus creadores, Johnny Pacheco, en el sonido que lograron establecer y en sus integrantes.

“Tuve la dicha de reunir un elemento, que para mí es un fenómeno porque como la Fania no hay otra. Desarrollamos un sonido que revolucionó al mundo y tuve la dicha de tener los mejores cantantes que habían, empezando con ‘Cheo’ Feliciano, Ismael Miranda, Pete ‘El Conde’ Rodríguez…”, manifestó Pacheco a EL VOCERO durante la presentación del documental ‘Yo soy la salsa’, en el V Festival Internacional de Cine Fine Arts y que estrena el 20 de noviembre en las salas de cine.

Esta película, que resume sus logros con la Fania, que creó junto al empresario Jerry Masucci (QPD), finalmente se logró luego de diversos acercamientos que le hicieran para contar su historia.

“Me encanta porque soy dominicano y me gustaría hablar de mi gente. Creo que el trabajo que hicieron está muy profesional y bonito, el único feo soy yo”, dijo entre risas previo añadir que el joven y guapo actor que lo personifica, Danilo Reynoso, “es un clon mío”.

A su entender, sin la Fania hubiese sido trabajoso la existencia de la salsa como el género conocido hoy.

“Eso es difícil contestar, pero creo que hubiese dado trabajo hacer una cosa similar porque la Fania se mantiene porque escogí los mejores músicos. Da la casualidad que me gusta la disciplina, pero también el sentido de humor, decimos un chiste antes de empezar un show, venimos alegres y esa es una de las cosas que ayuda. Lo bonito es que los cantantes están cantando en el mismo tono original de cuando empezamos y los músicos están tocando súper bien porque ahora están estudiando, después de viejos, cosas nuevas, es fantástico”, comentó.

En cuanto a qué intérprete hubiese querido tener que no pudo firmar, Pacheco dijo “no sé, porque le torcía los brazos a todos y así empecé a buscar lo bueno. Recolecté los mejores y me quedé con ellos”.

Entre los logros memorables de la Fania destaca la película ‘Our Latin Thing’ (1972), dirigida por Leon Gast, centrada en la histórica presentación de la Fania All Stars en el Cheetah Club, el 16 de agosto de 1971; así como el concierto del 24 de agosto de 1973, ante 40,000 fanáticos, en el Yankee Stadium, en Nueva York. Es preciso resaltar, de acuerdo a Miranda, que “los arreglos más soberbios” de la agrupación, la cual consideran “una familia”, son del veterano bajista Bobby Valentín.

Uno de los temas favoritos de Pacheco, es ‘Acuyuye’, de su autoría, “porque eso fue una cosa de viajar por el mundo entero, especialmente en África”. Asimismo, describió como “suerte” el haber escrito éxitos. También el continente africano lo ha marcado porque “estuve hace tres años tocando en la fiesta del Día de Pascua en África, dimos la despedida del año viejo y empezamos el nuevo ‘encendío’ allá”.

Durante la entrevista, Pacheco mantuvo un excelente sentido de humor, el mismo de siempre, según sus colegas Miranda y Valentín.

“Es que esa es una de las cosas que nos mantiene siempre, porque el sentido de humor lo usamos cada vez que vamos a tocar, siempre hay un chistecito y eso relaja a la orquesta, meto un grito y empezamos (a tocar) a la misma vez”, confesó Pacheco, para terminar con otra de sus bromas: “Ismael dice que le estoy saliendo caro para mantenerse como ‘El niño bonito’, tiene que tener una pinta como la mía”.



2 comentarios

Fania Vive: Los inicios de la Era Fania

Fuente: Vocero, Puerto Rico. Por Vicente Toledo Rohena

El sello musical Fania nació en 1964, fundado por el flautista dominicano Johnny Pacheco. El músico hasta ese entonces pertenecía al sello Alegre, una de las disqueras más populares del momento. Tanto Alegre, Tico y Cesta eran conocidas en la época por las estrellas musicales que agrupaban y la fama por sus discos de descargas. La música latina pasaba por uno de sus mejores momentos. La década del 50 con orquestas que marcaron la época como Machito y Bauzá; Tito Puente y Tito Rodríguez; y más tarde Rafael Cortijo con Ismael Rivera; Charlie Palmieri y los primeros pasos de Eddie Palmieri y La Perfecta.

“Cuando Pacheco inició la aventura de crear el sello disquero Fania con Jerry Masucci, existían los sellos Alegre, Tico, Cotique, Fonseca y Cesta, entre otros”, recordó Richie Viera, historiador de música, coleccionista y promotor musical.

“Pacheco que grababa para Alegre, fue donde un abogado, Jerry Masucci a solicitar sus servicios para los trámites de divorcio. Desde ese momento inició una amistad y Pacheco le contó sus planes de la creación del nuevo sello. Inmediatamente, despertó la pasión escondida por la música que dormía en Masucci; y es cuando deciden emprender el proyecto”, explicó Viera, quien era ahijado de Masucci.

“El padre de Masucci les prestó un dinero para comenzar y así inició el sello Fania, nombre que viene de una canción cubana compuesta por Reinaldo Bolaños, que Pacheco tenía siempre como eslogan. Fania es unidad musical. Fania es como decir una familia musical”, destacó Viera.

Pacheco fue el primero en grabar para el sello Fania con sus discos ‘Cañonazo’, ‘At the NY World’s Fair’, ‘Pacheco te invita a bailar’, ‘Flute and Latin Jam’ y ‘Viva África’.

“El próximo paso fue reclutar artistas, algunos establecidos y otros a los que se le brindó una primera oportunidad. Unos llegaron por visión de Pacheco y otros por el buen oído de Masucci. Firmaron a Bobby Valentín (trompetista en esa época), Ray Barretto que tenía una carrera como jazzista y con sus orquestas; el pianista Larry Harlow, Willie Colón y Héctor Lavoe; los cantantes Joe Bataan y Justo Betancourt; Rafi Pagán, Monguito, Santos Colón y Roberto Roena, entre otros”, recordó.

La Fania no solo logró contratar a grandes músicos del momento, sino que logró formar binomios ganadores como Pacheco y Monguito; Pacheco y Pete ‘Conde’ Rodríguez; Larry Harlow e Ismael Miranda; Willie Colón y Héctor Lavoe; Ray Barretto y Adalberto Santiago; y Richie Ray y Bobby Cruz, quienes tenían una trayectoria musical sólida antes de llegar a Fania. Posteriormente, llegaron Celia Cruz (luego de una brillante carrera junto a la Sonora Matancera y Tito Puente), José ‘Cheo’ Feliciano (que estuvo muchos años junto al sexteto de Joe Cuba) e Ismael Quintana (cantante por más de diez años de Eddie Palmieri). Otra gran sensación de la época, fue el binomio de Rubén Blades y Willie Colón. Las líricas del cantante impactaron de gran manera con éxitos como ‘Pedro Navaja’ y ‘Maestra Vida’. En la postrimería del imperio Fania se unieron al sello Ismael Rivera, Eddie Palmieri, Tito Puente y Andy Montañez, entre otros.

Para el 1968, se creó la Fania All Stars, un conglomerado musical que agrupó en una orquesta los mejores músicos y cantantes realizando descargas al estilo cubano y como había realizado en el pasado la Cesta All Stars y Alegre All Stars. Aquí se destacaron además músicos principales como: Yomo Toro (cuatro), Nicky Marrero (timbalero), Orestes Vilató (timbalero), Reynaldo Jorge (trombonista), Lewis Khan (violinista y trombonista), Héctor Zarzuela (trompetista), Luis ‘Perico’ Ortiz (trompetista), Barry Rogers (trombonista), Roberto Rodríguez (trompetista), Eddie Montalvo (conguero) y Enrique ‘Papo’ Lucca (pianista), Isidro Infante (pianista) y Luis García (tres) entre otros.

Con el pasar de los años, estos ritmos cubanos bailables y pegajosos como el son, la guajira, guaracha, entre otros, se les llamó con el término comercial ‘salsa’ lo que comenzó a cautivar en los 70′, no solo a los países de habla hispana, sino que lugares tan distantes y diversos como África (la casa de los tambores y la raíz), Cuba (los creadores de todos estos ritmos), Japón, Europa, Estados Unidos, Centro América y América del Sur.

Grandes compositores como Catalino ‘Tite’ Curet Alonso, Johnny Ortiz, Hugo González, Justi Barreto, Roberto Angleró, Henny Álvarez, Rubén Blades y José Nogueras, entre otros;  y grandes arreglistas como Bobby Valentín, Luis Cruz, Louis Ramírez, Sonny Bravo, José Febles, Marty Sheller, Larry Harlow, Richie Ray, Papo Lucca, Luis ‘Perico’ Ortiz y Luis García, entre otros tantos, militaron en sus filas.

Las carátulas de los discos jugaron un papel importante dentro del sello disquero con diseños que marcaron pautas y complementaron muy bien con el género. Eran años de diversos cambios sociales, protestas y nuevos movimientos. Los artistas gráficos Izzy Sanabria, Jorge Vargas, Walter Vélez y otros formaron parte de ese revolucionario diseño; y otros íconos que forman parte de la historia de la Fania como los locutores y presentadores Paquito Navarro, Symphony Sid y Aníbal Vázquez.

Fania dominó por mucho tiempo el ambiente musical latino y posteriormente terminó adquiriendo todos los demás sellos disqueros del género como Tico, Alegre, Cotique, International, Inca y otros.


Sonido Navideño que Perdura

Aunque El Gran Combo, Richie Ray, Pete Rodríguez, Joe Quijano y músicos de otros sellos disqueros habían grabado discos navideños, la Fania marcó de manera exitosa una nueva generación al celebrar las tan esperadas fiestas. La producción ‘Asalto Navideño’ (1971) de Willie Colón y Héctor Lavoe apeló de manera especial a los puertorriqueños que añoraban las tradiciones de su tierra desde Nueva York y otras comunidades boricuas y latinas en Estados Unidos. Y como dijo Lavoe en una de las estrofas del tema ‘Esta Navidad’, se le añadió el cuatro con motivo de Navidad. Los cuatristas Yomo Toro y Roberto García unieron su talento en las cuerdas al añadirle la poción que hacía falta para enlazar la salsa con la música jíbara. La combinación funcionó, impactó y fue exitosa. Hoy, más de 40 años después, este disco es solicitado y está tan vigente como en sus mejores momentos. Dos años más tarde, con el éxito arrollador de ‘Asalto Navideño’, llegó ‘Asalto Navideño vol. 2’(1973), con una fuerza similar que pareció tomarlo donde la dejaron.

Richie Ray y Bobby Cruz, con el sello Vaya (sello perteneciente a Fania) llegaron con fuerza navideña en 1972 y el disco ‘Felices Pascuas’. El particular sonido bestial de la orquesta añadía el elemento navideño con el fuerte timbre de sus dos trompetas (Ismael ‘Cocolía’ Rodríguez e Ismael ‘Maelo’ Rodríguez ) que sonaban como cuatro. Se destacaron los temas ‘Bomba en Navidad’ y ‘San José’ ambos de la autoría de Ray y Cruz.

Otro clásico de la época es ‘Felicidades’ de José ‘Cheo’ Feliciano acompañado por prácticamente las estrellas de Fania. Con la participación de Larry Harlow, Bobby Valentín y el trombón extraordinario de Barry Rogers. ‘Felicidades’, ‘Mapeye’ y ‘Aleluya de los campos’, algunos de los cortes más escuchados.

‘Noche criolla’ de la Sonora Ponceña es otro proyecto del que todos los años se escucha de Luigi Texidor ‘Tan bueno que era’.  Los arreglos del joven Papo Lucca, bajo la dirección de don Quique, encierran una magia única de la época. ‘Aguinaldo antillano’, ‘En Noche Buena’, son otros de los temas en donde comparte vocalmente el gran cantante Tito Gómez.



15 nov 2014 0 comentarios

Hoy Ray Bayona y Gilberto Colon Jr. en Lima Peru



Esta noche, en el Club Apurimac de Lima-Perú (Av.Brasil, cuadra 2) estarán presentándose el sonero Ray Bayona y el pianista Gilberto "Pulpo" Colón Jr., acompañados de la orquesta Mr.Afinque All Stars.

Después de tres años de su primera presentación con la Orquesta de la Gente, Bayona y Colón están listos para ofrecer un repertorio sabroso. De eso damos fe, puesto que anoche estuvimos en el ensayo.

Los invitamos para que estén, en pocas horas, en el Club Apurimac gozando de Pulpo y Ray, y los dejamos con un "adelanto" de lo que será el show...








14 nov 2014 0 comentarios

Saludo de Ray Bayona

Reencontrarme con Gilberto Pulpo Colon fue, esta noche, motivo de alegría. Conversar por vez primera con Ray Bayona, motivo de satisfacción.

Ambos han regresado a Perú para presentarse mañana sábado 15 de Noviembre en el Club Apurímac (cuadra 2 Av.Brasil, Lima) gracias al esfuerzo de Mr. Afinque Producciones.

Comparto con Ustedes el saludo de Bayona, para todos los seguidores de El Blog de El Salsero