29 abr 2014 0 comentarios

Dave Valentin de nuevo hospitalizado...


No todas las noticias son gratas. Esta la tomamos del Facebook de Juan Moreno-Velásquez y se refiere al estado de salud del reconocido flautista Dave Valentin...

"Para ponerles al día sobre la condición del querido flautista Dave Valentín, les informo que hablé con el promotor Richie Bonilla y me informó que el gran artísta se encuentra en el hospital Einstein en el Bronx, hasta donde llegó después de haber sufrido una caída en su apartamento.

No sufrió un nuevo ataque al corazón como me habían informado anoche. Dave, sin embargo, se encuentra en una situación muy difícil, verdaderamente precaria, ya que necesita terapia del habla y también ayuda para poder caminar. También se encuentra muy frustrado por su incapacidad para valerse por sí mismo y, claro, el no poder practicar la flauta ni presentarse ante su público lo mantiene sumamente deprimido.

Bonilla me informó que el próximo primero de julio se le estará rindiendo un tributo al gran Dave Valentín en el auditorio del Hostos Community College. En este se estarán presentando, según me informó Richie Bonilla, Eddie Palmieri, Larry Harlow, Andy González, Papo Vázquez, Eddie Zervigón y muchos artistas invitados con el propósito de recaudar fondos para el cuido de Dave quién carece de un plan médico y un fondo de retiro, y que, al momento, está viviendo dentro de las más paupérrimas condiciones.

Valentín sufrió un infarto masivo antes de una presentación en marzo del 2012 y se ha mantenido incapacitado desde ese momento.

Por cierto, hoy, 29 de abril, Dave cumple 62 años de edad. Feliz cumpleaños a Dave Valentín.

Para aquellos interesados en cooperar con Dave pueden hacerlo aquí http://www.gofundme.com/6hqjbc.

Donaciones pueden realizarse a nombre de Dave Valentin, 1526 Harding Park, Bronx, NY 10473."
0 comentarios

Eddie Palmieri volverá en Agosto a Perú

Confirmado. Anoche lo escribió Jimmy Bosch en su cuenta de Facebook. Esta mañana Herman Olivera me dice lo mismo vía e- Mail.

Después de 24 años Eddie Palmieri volverá al Peru. ¡24 años! Para mí es como si Perú regresara al Mundial...

Herman también se refiere a tres días en Agosto. Apenas tenga más detalles los compartiremos.

Acá está el Maestro sonriente, contento...

YO ESTOY FELIZ.....
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa y Danny Rivera en la mira de Eddie Palmieri



El legendario músico de salsa y jazz Eddie Palmieri afirmó hoy que nunca incluiría en sus proyectos a su compatriota puertorriqueño Marc Anthony por entender que no es buen sonero, aunque reconoce que tiene buena voz.

“Marc es buen cantante pero de salsa pop, no de la salsa de Eddie Palmieri”, dijo el versado pianista, gestor de uno de los capítulos más importantes de la historia de la música antillana, en una entrevista radial en Z-93, en la que conversó con el veterano locutor Marcos Ramírez “El Cacique”.

Palmieri, recordado por sus éxitos “Palo pa’ rumba”, “Vámonos pa’l monte”, “Justicia”, “Muñeca” y “Adoración”, destacó en cambio el talento del puertorriqueño Gilberto Santa Rosa a quien consideró uno de los mejores cantantes y salseros del género y “quien sí sabe sonear”.

“No es lo mismo cantar que sonear”, puntualizó en la entrevista, a la que tuvo acceso la agencia Inter News Service (INS).

Por tal razón, dijo el pianista y director de la orquesta La Perfecta, ha convocado a Santa Rosa a participar en su nueva producción discográfica de salsa que espera comience a grabarse a partir de diciembre de este año y que estará lista en el mercado a principios de 2015.

“¿Crees que Gilberto es de los mejores cantantes de salsa que hay hoy día?”, preguntó “El Cacique”.

“Por supuesto, ¿qué tú crees? Gilberto es de los bravos, canta y sabe sonear”, señaló el también denominado “Rumbero del Piano”.

Palmieri también informó en la entrevista radial que su nuevo disco de salsa incluirá, además de Santa Rosa, la participación especial de Danny Rivera, a quien le encargará la interpretación de un bolero.

La escuadrilla vocal de esa producción se completa con la intervención de Hermán Oliveras, cantante de fila en la banda de Palmieri por las últimas décadas y uno de los salseros de más impacto y arraigo en esa grey musical.

“Vengo con tremendo disco. Imagínate, Herman, Gilberto y Danny”, puntualizó el músico, que ha cultivado una carrera artística gloriosa por los pasados 60 años, habiendo sido galardonado con varios premios Grammy.

Palmieri aprovechó la entrevista para expresar su sentir ante la repentina muerte de Cheo Feliciano, el pasado 17 de abril víctima de un accidente de tránsito en el sector de Cupey, en San Juan.

“Cheo fue tremendo cantante, tremendo artista y tremendo ser humano. Me tomó por sorpresa su fallecimiento y me entristeció”, expresó.

Ambos músicos colaboraron en varios proyectos, siendo el más memorable la producción del disco “Champagne”, grabado en 1968 y en el que Feliciano interpretó magistralmente el tema “Busca lo tuyo”.

Luego volvieron a unirse en 1982 para trabajar el disco “Eddie Palmieri”, en el que el cantante natural de Ponce dejó selladas para la eternidad las interpretaciones de “El día que me quieras”, “Páginas de mujer” y “Ritmo alegre”.

27 abr 2014 0 comentarios

Humberto Corredor (1947-2014)


Tanta noticia triste.... No solo se fueron grandes músicos como Armando Peraza o Cheo Feliciano o el genial escritor Gabriel García Márquez.

El pasado martes 15 de abril falleció en New York el coleccionista y promotor musical caleño Humberto Corredor, víctima de cirrosis.

Es que la música no solo la hacen los músicos o cantantes. Figuras como Corredor han aportado mucho al desarrollo y expansión de esta música que amamos.

Creo que la persona más indicada para hablar o escribir acerca de la figura de Corredor es su amigo, el periodista y escritor Umberto Valverde.  Y es por eso que, a manera de homenaje, les presento dos textos/entrevistas que Valverde publicó sobre su hermano Humberto Corredor.


Héctor Lavoe y Humberto Corredor


EL COLOMBIANO DE MÁS ÉXITO
EN EL MUNDO DE LA SALSA EN NUEVA YORK

Humberto Corredor llegó a Nueva York el día que mataron a Robert Kennedy, el 7 de junio de 1968, que al igual que muchos colombianos, apenas terminando su adolescencia, viajaron en busca del sueño americano. Corredor llevaba una pasión por dentro, la música, que había aprendido en el barrio Obrero y en el teatro Rialto. Empezó como mensajero y se abrió camino hasta que empezó a comprar música de la Sonora Matancera. Una vez el sueño se hizo realidad, se contactó con Rogelio Martínez y obtuvo su confianza. Con el paso del tiempo, Humberto Corredor compró los derechos del sello Stinson, donde grabó la Sonora Matancera a escondidas del sello Panart.

Corredor se transformó de coleccionista en empresario musical. Regresó a Cali con la Sonora Matancera y posteriormente en compañía de Larry Landa hicieron conocer la Típica Novel. Fue socio fundador, con Manolo Solarte y Adán Martínez, de un lugar que cambió la historia de Juanchito, El Abuelo Pachanguero. Discoteca que también fundó en Nueva York, en el sector de Sunnyside, aunque inicialmente se llamó La Flauta.

Compadre de Celia Cruz; amigo íntimo de Tito Puente; hombre de confianza de Rogelio Martínez; descubridor de Pepito López cuando nadie sabía de él; afecto de Mario Bauza, uno de los más grandes de la música latina y el latin jazz; productor de Henry Fiol, de Papaíto, de Melcochita, de “Chocolate” Armenteros, de Frankie Morales y Jimmy Sabater.

Corredor también ha dejado huella como productor musical: Primero fue llamado para hacer un álbum doble de la Sonora Matancera con el sello Seeco en 1974; fue asesor de algunos trabajos con la SAR; pionero en hacer fusiones de música colombiana con el son, como la charanga vallenata de Roberto Torres y Lisandro Meza; descubrió a Papaíto como cantante; volvió a grabar a Pepito López en Cali con la Gran Banda Caleña; creó el sello Discos Corredor, Sonora Records, Mambo Records, El Abuelo Records, Earth Records, Faisán Records, Caimán Records y Cobo Music.

Humberto Corredor es admirado y respetado por los grandes músicos de Nueva York, apreciado por los coleccionistas y todos los amantes de la música. Es el caleño de mejor trayectoria en esta actividad, es un hombre que se hizo a sí mismo, que ganó peldaños y es una verdadera biblia de la música latina.

Humberto Corredor, a petición de dos amigos suyos, Mario Alfonso Escobar y Umberto Valverde, después de pensarlo por cinco años, ha decidido entregar su colección de 30.000 piezas musicales, en donde existen grabaciones de 78 RPM, 45 y 33, CDs, piezas únicas, y una excelente bibliografía musical, a un Museo de Música Popular de Cali, si la Alcaldía emprende este propósito como lo ha aceptado inicialmente Jhon Maro Rodríguez. Esta colección no tiene precio, son joyas musicales que merecen un lugar perdurable. Naturalmente, ese Museo, por petición de Escobar y Valverde, tiene que llevar el nombre de Humberto Corredor, para que la ciudad reconozca y exalte a un hijo humilde el barrio Obrero que llegó a convertirse en un verdadero sabio de la música popular latinoamericana.

Corredor, Celio Gonzales y Roberto Ledesma


El barrio y el sueño americano

Humberto Corredor era el penúltimo de los Corredor que vivían en San Nicolás, sobre los límites del barrio Obrero, a 20 metros del teatro Rialto, el único sin techo en Cali. Corredor estudió la primaria en la escuela de San Nicolás y el bachillerato en el colegio Bolivariano, aunque con la muerte de su padre se trasladaron a la calle 24 con carrera 9ª, a dos cuadras del parque del barrio Obrero. El sueño de irse para Estados Unidos se impuso: la gente soñaba con un paraíso de dólares y mujeres rubias. Corredor levantó vuelo siguiendo el ejemplo de su hermano Pedro. De entrada le fue bien. Empezó trabajando en una compañía donde archivaba tarjetas para máquinas de facturación. Se instaló en Sunnyside, en Queens. Un colombiano, Jaime Perea, le recomendó: “Si ahorras algún dinero, compra música”. Como se ganaba 300 dólares semanales, a veces se gastaba 200 en discos.

En la 14, por Donwntown quedaba la tienda del viejo español Moneo, que tenía 60 años de vivir en Nueva York. En dos años le compró 30 mil discos de 78 RPM. Fue ahí donde descubrió el sello Stinson y supo de su existencia. El viejo Moneo llevaba una tarjeta por cada disco, donde apuntaba la fecha de grabación, cuántos ejemplares tenía, en fin, una información invaluable que Corredor también recuperó.

Durante sus periodos de vacaciones, aprovechando realizaciones de pasajes aéreos, Corredor viajó con dos motivos: conocer y aumentar su colección. Fue a Puerto Rico, Canadá, atravesó Centroamérica y bajó hasta el Ecuador. Descubrió que un tema musical lo podía vender en 100 dólares habiéndolo comprado en un dólar. De igual manera, por un tema de Machito le tocó que pagar 100 dólares.

En 1970 hizo realidad lo que parecía un imposible: estableció contacto con la gente de la Sonora Matancera vinculándose como band boy sin remuneración durante 6 años. Un domingo se acercó a Calixto Leicea en Cabo Rojeño, uno de los más antiguos trompetistas de la Sonora, para consultarle sobre épocas y cantantes. Empezó a acompañarlo a los bailes de la agrupación y fue así como se aproximó a Rogelio Martínez, a quien también recogía en el Mustang 68 convertible que todavía conserva como una reliquia. A Rogelio Martínez le sorprendió que un muchacho de 21 años tuviera tanto interés en la música de la Sonora. Estuvo con ellos en Los Angeles, en un show que afortunadamente tiene grabado, donde cantaron Celia Cruz, Daniel Santos, Bienvenido Granda y Toña La Negra, porque Toña no grabó oficialmente con la Sonora.

Para celebrar los 50 años de fundación de la agrupación habanera el dueño del sello disquero Seeco estaba buscando un especialista para hacer un L.P. doble. Al Santiago, creador de la Alegre All Stars, tenía una tienda de discos donde se reunían los mejores coleccionistas: Joe Conzo, especializado en Tito Puente; Tony López, en Tito Rodríguez; René López, en Arsenio Rodríguez y Humberto Corredor en la Sonora Matancera. Santiago recomendó a Corredor pero el dueño de la Seeco desconfió y lo fue a visitar a su casa. En ese entonces, tenía 15 mil discos, contando elepés, 45 y 78.

Corredor y Son Boricua (Mangual Jr. y Jimmy Sabater)


El sello Stinson

En la tienda del viejo Moneo, Corredor descubrió la existencia del sello Stinson, grabaciones realizadas por la Sonora Matancera con otro nombre para violar clandestinamente el contrato con el sello Panart de Cuba. Por fin encontró una pista: Jack Carl, en Granada Hills, un pueblo de California.

En 1947, el año que nació Corredor, el dueño original de Stinson, ruso de nacimiento, envió a sus hijos de paseo a La Habana. Visitaron La Tropical donde tocaba la Sonora Matancera y les ofrecieron un contrato para grabar con el sello de su padre. Aceptaron hacer 20 temas bajo el nombre de Tropicavana. Entre estos se encontraban “Bigote Gato”, “Se formó la rumbantela”, “Fricasé los pollos”, “Vive como yo”, “El mundo se acaba”y el “Tibirí Tábara”. Después grabaron 66 temás más. Posteriormente se hacen dos LPs con todos los temas. Corredor hizo una sociedad comercial con Jack Carl para explotar esas grabaciones, pero como se encontraba delicado de salud, le otorgó todos los derechos.

Corredor siguió viajando con la Sonora Matancera. Se convirtió en su hijo adoptivo. Por primera vez escuchó a dúo, en Washington, a Celia Cruz y Papaíto. De inmediato, supo que el bongosero de la Sonora Matancera merecía una grabación, que lamentablemente nunca se hizo con la agrupación dirigida por Rogelio Martínez, sino que se llevó a cabo con el sello SAR, de Roberto Torres y Sergio Bofill.
Asociado con Larry Landa, también caleño, se convirtió en empresario de la Sonora Matancera. En 1980 trajeron a la agrupación y la presentaron en el Gimnasio Evangelista Mora. Corredor le pidió un gran favor a Rogelio Martínez: Que Tito Cortés pudiera cantar con la Sonora Matancera y así lo hizo en tres temas. Fue el momento más feliz de su vida.

Además de Rogelio Martínez, Calixto Leicea, a quien considero su segundo padre, Caíto, Celio González, Elpidio Vázquez, Corredor se hizo gran amigo de Lino Frías, que lo invitaba a tomar coñac. Yayo el Indio, que le dio la pista para encontrar a Pepito López, y Celia Cruz, a quien solamente saludaba cuando visitaba a su hermana que vivía por Sunnyside.

En 1981 habló con Rogelio Martínez para celebrar el aniversario de El Abuelo Pachanguero en Nueva York. Raphy Mercado, que también asistió se quedó aterrado por el decorado de la discoteca, llena de flores. Lyda, la esposa de Corredor, se encontraba en embarazo de su futuro hijo Tino y Celia Cruz le pidió ser la madrina. Así fue que se convirtió en compadre de la gran cantante cubana. Ese festejo de aniversario lo repitió durante cinco años. El sexto lo volvió a hacer con la Sonora Matancera, con Celia Cruz y Johnny Pacheco como invitado especial. En esta ocasión vinieron los de la BBC de Londres a filmar el evento.

Johnny Pacheco, Corredor, Rogelio Martínez y Umberto Valverde


El descubrimiento de Pepito López

Pepito López descubrió que era famoso en Cali, a los 71 años y no podía creerlo. Sus canciones, boleros de Agustín Lara Luis Alcaraz, entre otros, fueron grabadas por los años 30 y alcanzaron su fama en nuestra ciudad en 1955. Machadito, un viejo técnico de la radio, era discjockey en una emisora y se enamoró de esas versiones. Como no existían copias las hacía en acetato para otras emisoras y también para los oyentes. Machadito encontró un día una revista puertorriqueña donde hablaba de la muerte de un tal José López y dio la noticia. Pepito López quedó “oficialmente” muerto entre sus admiradores caleños.

Humberto Corredor, como buen heredero del barrio Obrero de Cali, había oído hasta el cansancio esas versiones. Una noche, en el club Cabo Rojeño de Nueva York, conversando con Yayo el Indio, le habló de Pepito López y el cantante de la Sonora Matancera le dijo que él conocía un trompetista llamado Pepe y lo remitió a un bajista, Luis Barreto, que era amigo de este músico. Barreto le dijo a Corredor que lo podía encontrar cada fin de mes en el banco esperando el cheque de la Asociación de Músicos. Y ahí lo esperó Corredor hasta que apareció un señor bajito.

Cuando Corredor le habló de “Azul”, “Prisma de ilusión” y “As de corazones”, Pepito López no salió de su asombro y más aún cuando le mencionó la historia que existía en Cali sobre sus boleros a partir de la década del cincuenta. No podía concebir que había sido famoso sin saberlo por más de 30 años en la patria de su primer director musical Nano Rodrigo, un tumaqueño que tuvo su mejor momento en Nueva York en 1930.
Para traerlo, Corredor le hizo escuchar los discos y tuvieron que rehacer las partituras musicales. Cuando se anunció su visita a Cali nadie lo creyó. Machadito era el más desconfiado y sólo cuando habló con él supo que tenía una enorme deuda. Pepito López le dijo a Corredor que su esposa creía que esas versiones habían tenido éxito en algún lado, pero ella murió sin saberlo.

Pepito López se fue a Nueva York en 1925. Las primeras grabaciones las hizo con el sello Víctor entre 1935 y 1936. Trabajó al lado de Noro Morales y de Davilita. Era integrante de la orquesta de Armando Castro como trompetista y preferencialmente interpretaba un repertorio americano. Como trompetista le tocó que asistir a la primera noche que cantó Frank Sinatra como solista en un lugar llamado Riobamba. Y rememoró muchas anécdotas del Morocco donde exigían smoking para entrar. Conoció a May Pikford, Douglas Fairbanks, Clark Gable y un borracho empedernido llamado Howard Hughes.

Pepito López vino a Cali, lloró en su primera presentación, grabó un elepé con la Gran Banda Caleña en la segunda visita y le agradeció a Corredor por descubrir la vida que no había podido vivir. Una vez en Nueva York, Corredor le preguntó a Pepito: “ ¿Está listo para volver a Cali?”. Pepito saltaba de la felicidad. La tercera ya no fue posible. Un bus lo atropelló.

Todavía en Cali se escuchan sus boleros: “Prisma de ilusión, mujercita, que se embriaga de colores”.

Los amigos: Valverde, Corredor y Rafael Quintero


Producciones especiales

Entre las numerosas producciones musicales de Humberto Corredor es importante destacar dos por la trascendencia que tuvieron:

1º. El álbum doble titulado “50 años de la Sonora Matancera”, del sello Seeco, una recopilación que se lanzó en 1975, con 24 temas, en el cual hace un recorrido perfecto por la discografía de la agrupación cubana, en donde se muestra criterio y conocimiento para darle significación a Raúl del Castillo, Víctor Piñeros, Gloria Díaz, Rey Caney y Olga Chorens y Tony Alvarez, que no habían tenido el reconocimiento que merecían. Este trabajo le abrió el camino a Corredor como productor.

2º. El álbum titulado “Afro Cuban Jazz”, de Graciela-Mario Bauza and Friends, con el sello Caimán Records, de 1985, que es un reconocimiento a uno de los músicos latinos de mayor trascendencia en Estados Unidos, como Mario Bauza, quien llega en 1920, empieza a trabajar con Antonio Machín y su cuarteto, posteriormente trabajó con Chick Webb, fundó los Afro-cubans con Machito, dando inicio al latin jazz.
Esta producción, realizada en compañía de Sergio Bofill, utilizó a 20 maestros bajo la dirección musical de Mario Bauza, en donde podemos a Jorge Dalto en el piano, a Víctor Paz en la trompeta, a Ignacio Berroa en la percusión, también a Patato y Daniel Ponce, a Paquito D´Rivera y el mismo Bauza en el saxo y Graciela como cantante. Es una auténtica joya del jazz que los coleccionistas siguen solicitando.

Son Boricua y el homenaje a Cortijo

Humberto Corredor, en el baseman(el sótano de la casa) donde tiene su colección de discos, se puso a pensar como armar un agrupación con pocos músicos y con un sonido diferente. Recordó a Joe Cuba y a Louie Ramírez con el vibráfono. Llamó a José Mangual Jr. y le dijo su idea. Mangual le pareció que Corredor estaba disparando al aire. Por la noche pensó, rememoró los consejos de su padre, y se le vino a la memoria el sexteto de Joe Cuba. Entonces llamó a Corredor y le dijo: “Tienes razón, hagamos una agrupación sin vientos, con vibráfono y tengo al hombre preciso: Jimmy Sabater”.
Sabater llevaba 17 años sin grabar porque Joe Cuba le robó unos temas de su propiedad y sintió que el mundo musical no valía la pena. La primera producción les dio la razón, y la segunda, en homenaje a Rafael Cortijo, fue una sensación. El tema “Volare” fue el más escuchado dentro de la salsa durante el año pasado. Sabater acaba de salir en portada en la revista Latin Beat en el número de febrero de 2002.
Corredor volvió a su ciudad, se llevó todos los aplausos en el Encuentro de Coleccionistas que lo recibió como un héroe y habló con el alcalde Jhon Maro Rodríguez para hacer el ofrecimiento oficial de la entrega de su colección a la ciudad de Cali, con la condición de construir y crear un Museo de Música Popular.

*La promesa de Corredor sigue en pie, pero la voluntad de la administración de ese momento quedó en nada. Tanto las administraciones como las entidades culturales no son capaces de acoger una idea de tanta dimensión.



EL COLECCIONISTA DE NUEVA YORK.
POR: UMBERTO VALVERDE
Colaborador de Herencia Latina
Cali – Colombia
umbertovalverde@hotmail.com

Hace cuatro años que el señor Humberto Corredor no venía a Cali, Colombia. Acaba de cumplir 41 de vivir en Nueva York. Productor musical, propietario de varias discotecas, manager de la orquesta Son Boricua, uno de los coleccionistas más famosos de la capital del mundo, con más de 40 mil discos que los atesora en su casa de Flushing. Compadre de Celia Cruz, íntimo amigo de Tito Puente y Pacheco, apoyó incondicionalmente a Louie Ramírez y puso a viajar a Jimmy Sabater después de 17 años de no tener pasaporte por diversas giras en el mundo.

Corredor nació en el barrio obrero de Cali. En los pocos días que estuvo de visita conversamos para realizar un compendio de su inconmensurable vivencia y conocimiento sobre la música popular.

-¿Cuáles han sido los coleccionistas más importantes de Nueva York?

-René López, en Arsenio Rodríguez; Tony «El Boricua» López, especializado en Tito Rodríguez;  Joe Conzo, una Biblia sobre Tito Puente y Harry Sepúlveda, con énfasis en los grandes músicos del Palladium. A esto hay que mencionar al historiador y coleccionista, Max Salazar.

¿Cuál es el disco más caro que ha comprado?

-Champú de Cariño, de la Sonora Matancera, un disco de 78 rpm, del sello Panart, por el cual pagué 300 dólares, en los años 70. Es decir, era un precio de escándalo.




¿Cuál es el disco que más caro ha vendido?

-Ahora el mercado es bien interesante. Los discos son como obras de arte, en cierto sentido. Ahora hay un nuevo tipo de coleccionista que no le importa cuánto vale sino que lo quieren tener todo. Por ejemplo, la primera grabación de Héctor Pérez, quien posteriormente fue conocido como Héctor Lavoe,  con la orquesta New Yorker me pagaron mil libras esterlinas. Ese tema grabado por el sello SMC, en 45 rpm., se llama Mi china se botó, su autor es Arsenio Rodríguez y el arreglo lo hizo Alfredito Valdés Jr.

¿Cuál es el disco más extraño que tienes en tu colección?
-Jarito llegó, de Jarito y su Combo, porque en los años sesentas cuando se hicieron solo se hacían 300 copias. Era música cubana combinada con música boricua, un poco a lo Ismael Rivera.

¿Usted sigue siendo el propietario del sello Stinson, por qué estas grabaciones son como la joya de la corona?

-Son 60 grabaciones de la Sonora Matancera, realizadas en el sello Stinson. Veinte se hicieron en 1947 y las otras cuarenta en 1948. La primera se demoró porque la grabación del tema Se acaba el mundo se complicó. En ese tiempo se grababan todos los instrumentos y voces a la vez. Las grabaciones fueron controversiales por cuanto la Sonora las hizo bajo el nombre de conjunto Tropicabana en tanto ellos tenían un contrato con el sello Panart. Stinson grababas músicos clásicos como Andrés Segovia y Carlos Montoya.

-Desde algún tiempo un actor de Hollywood viene a su casa muy interesado en comprar.  ¿Quién es él?

-Matt Dillon. Esta muy interesado en la música cubana. Arsenio Rodríguez, La Sonora Matancera, la Orquesta Aragón, en fin. El nació en un sector de New Jersey que se llama West New York, un lugar de inmigrantes cubanos en la década de los sesentas. Es tanto su interés que tiene gente para hacerle investigaciones de compras de colecciones completas.

-¿Qué músico importante ha sido también coleccionista?

-Héctor Rivera, el pianista. Es uno de mis referentes para entrar en el mundo de los coleccionistas. Una de sus grandes pasiones era la orquesta de Machito. Es preciso decir que él como pianista y músico fue uno de los padres del croosver de la música latina que se llamaría salsa, sobre todo en el boogaloo.


-¿Cuál ha sido, a través del tiempo, el músico con el cual consolidaste una buena amistad?

-Calixto Leicea, Rogelio Martínez,  José Mangual Jr., y Eddie Zervigon.

-¿Qué momento o anécdota recuerda de Celia Cruz, que fue además de gran amiga, su comadre?

-Ella fue comadre mía porque perdió una apuesta conmigo en 1983. Cuando Lida quedó embarazada de Tino, ella dijo que sería hembra y se llamaría Celia María. En cambio, yo me incliné porque sería hombre y llevaría mi nombre, Humberto, aunque todos le dicen Tino. Quizás el concierto que ella hizo en El Abuelo Pachanguero fue el más inolvidable de lo que ví de ella. Eso ocurrió el 9 de septiembre de 1988 y fue filmado por la BBC, tiene una duración de una hora y siete minutos.

-¿Tito Puente tenía gran aprecio por ti? ¿Qué recuerdas especialmente?

-El me decía que me reconocía todo mi amor por la música cubana y puertorriqueña. Lamentaba que la juventud de esos años no se interesara por las raíces. Teníamos una gran intimidad y era un hombre sencillo y alegre.

-¿Qué puedes contar de Johnny Pacheco?

-Yo tenía prevista una grabación con Los Guaracheros de Oriente y le comenté a Pacheco si quería hacer la dirección musical. Me confesó que uno de sus sueños era interpretar esta música. Fue entonces cuando le dije: Qué tal si te llevo a Caíto y  Papaíto. Pacheco me respondió: Este es el ideal que hubiera pensado para hacerlo con Fania. Le hice posible el sueño.

-¿Cuéntanos algo íntimo con Héctor Lavoe?

-Conocí a Héctor en 1968 en el Hotel San George. Para mí la magia de su voz se dispara con Cheche Cole. Uno de los conciertos memorables es el que hizo en El Abuelo Pachanguero, sobre 1986 o 1987. Ahí fue con Mangual, el profesor Joe Torres, Maldonado, era prácticamente la orquesta de Willy Colón.
eñor que estaba ahí me dijo: «Yo tengo la grabación del único encuentro de la Sonora Matancera con Benny
-En este año se cumple el natalicio de Benny Moré. Refiere de nuevo la versión sobre sus grabaciones con la Sonora Matancera que tiene un coleccionista de Miami.

-Esto me sucedió en Miami, en el Downtown en una casa de discos hace veinte años. Estaba acompañado por la India de Oriente, una gran cantante cubana que tuve el privilegio de traer a Cali. Un s Moré». En ese entonces me pidió 75 mil dólares. Cuando regresé a Nueva York hablé con Calixto Leicea y me confirmó lo que había ocurrido ese día y eso lo confirmamos con muchos otros músicos que estuvieron ahí y eso quedó certificado en el libro tuyo, Memoria de la Sonora Matancera.

-¿Cuál es el tema que más te gusta de la Sonora Matancera?

-En la orilla del mar, cantando Bienvenido Granda.

-Cuando hiciste posible que la Sonora Matancera acompañara en un concierto a Tito Cortés en Cali ¿le propusiste a Rogelio Martínez que lo grabara o no?

-No, todo se hizo sobre la marcha. Eso no era posible plantearlo, yo anduve seis años de mi vida al lado de la Sonora Matancera y Rogelio era un hombre difícil, terco y respetable. Ese tipo de cosas no era posible sugerirlo a la carrera. Ahora, si él no hubiera tenido ese carácter la Sonora Matancera no hubiera tenido la trascendencia que alcanzó  través de los años. Para mí existieron dos zorros en la música: Rogelio Martínez y Billo Frometa.

-¿Cuál es el momento más sublime que hayas vivido en un estudio de grabación?

-Cuando grabamos con las Estrellas Caimán el tema Caimán Jam en Nueva York, quedaba faltando un tema y Alfredo Valdés Jr. quería hacer un tema instrumental suave. Le dije a Chocolate Armenteros: «Te acuerdas del negro Vivar». Y Chocolate, buen amigo mío, frentero, me respondió: « ¿Me quieres probar?» Llamé a Lida, mi esposa, y le dije: «Búscame tal disco y pon El Negro Ray» [Ray Barretto, álbum ¡LATINO!, (Sello: Riverside RLP-93520)]. Llamamos a Alfredo Valdés que era el director musical y como tal determinaba en que momento entraba cada músico. Chocolate se inspiró pensando en el Negro Vivar. Esa grabación se hizo en una sola toma.

No puedo dejar de mencionar una grabación especial que hice de Ray Barreto y Manny Oquendo con las Estrellas Caimán.

-¿Cuál es el mejor tema que has grabado?

-Volare. Cuando le dije a Jimmy Sabater que grabáramos ese tema consideró que ese tema no era de su estilo. Después de hacer la base musical, Mangual le pregunta a Sabater: « ¿Sí no lo vas cantar lo tengo que cantar yo? ». A él le nació hacer la versión en inglés. Sabater hacía 17 años que no viajaba fuera de Estados Unidos.  Con ese tema empezó a salir a todas partes con Son Boricua. Cobo Music sigue siendo propietario de los derechos de la orquesta y tenemos los temas de la próxima grabación.

-En tus 41 años en Nueva York ¿Cuál es el mejor concierto que has escuchado?

-Sin duda, los conciertos de la Fania. El primero que se hizo en el Cheetah.

-Con la grabación de la Charanga Vallenata, tú pusiste el vallenato a funcionar en los años ochenta cuando estaba casi olvidado.

-En 1979, más o menos, yo me vinculó con el sello SAR, de Roberto Torres, Adriano García y Sergio Boffil. Para entonces yo tenía en Cali Discos Corredor y en Nueva York, Faisán Records. Le hice una grabación al negro Palomino y monté una sociedad con Lisandro Meza. Un venezolano, el señor Ernesto Aue, llevó a Nueva York la composición de Caballo Viejo de Simón Díaz. Alfredo Valdés Jr. hizo el arreglo musical. El disco no pegó en Nueva York. Primero se pegó en Cali y después hizo efecto en Nueva York al año siguiente.

-¿Al grabar a Louie Ramírez  tú eres coparticipe de la creación de la balada salsa?

-Cuando grabé a Louie Ramírez en ese género ya había hecho Estoy enamorado y Todo se derrumbó para una compañía americana, que no le quiso reconocer sus créditos sobre La Noche caliente. Un muchacho colombiano produjo un disco con el tema Mi fruto que se pegó en Cali. Una vez lo presenté en El Abuelo Pachanguero y hablamos de hacer una grabación. Lo invité a mi casa, con Ray de la Paz, y le puse un tema de Humberto Calello, un compositor peruano, llamado Mentirosa. Ese fue un super éxito. Después compré  los derechos de la primera producción, de Máxima Records, a Jorge García.


0 comentarios

Muere percusionista Carmelo García


Esta mañana falleció, en el Florida Hospice Center en Fort Lauderdale, Hungría Carmelo Garcia, baterista y timbalero dominicano, nacido en 1935. García trabajó por mucho tiempo con Mongo Santamaría y en los 70s formó el grupo de Latin rock Riot

Otros artistas con los que grabó Carmelo fueron George Shearing, Gabor Szabo, Hadley Caliman, Luis Gasca, Don Elis, Gary Saracho, Freddie Hubard, Moacir Santos, Joe Henderson, Barrett Strong, Stevie Wonder, Cal Tjader, Mickey Hart, Bobby "Blue" Bland, Hubert Laws, entre otros.
0 comentarios

Rubén Blades regresa a Argentina - Entrevista


Fuente: Miradas al Sur

La entidad de Rubén Blades excede una única categorización. Músico, cantante, letrista, actor, abogado graduado en Harvard, candidato a presidente de Panamá en 2004, ministro de Turismo de su país entre 2004 y 2009... La lista podría continuar. Y sí resulta exacto presentarlo como uno de los personajes más relevantes e influyentes de la vida cultural y política de América latina en las últimas cuatro décadas. Este miércoles 30 se presentará en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, y luego seguirá con otros recitales en Neuquén, Córdoba y Rosario durante la primera quincena de mayo. Antes de viajar a la Argentina, desde Nueva York –donde vive hace más de 30 años–, respondió por correo electrónico las preguntas de Miradas al Sur. A continuación, sus detalladas y contundentes respuestas.
 
–Acaba de anunciar su postulación a la presidencia de Panamá para 2019… 
 
–No he anunciado una postulación a la presidencia. Indiqué mi intención de participar en el proceso político del 2019 siempre y cuando hubiese terminado un argumento nuevo de administración pública. Nunca dije “voy a ser candidato presidencial”. Existen muchas condiciones que deben cumplirse primero. Estamos a cinco años del siguiente período. Mi salud debe ser buena y el apoyo popular al argumento que presente debe existir, amén del argumento en sí, antes de formalizar una posible candidatura.
 
–Además de lo ya explicado, ¿podría extenderse en las razones que lo llevaron a tomar esta decisión? 
 
–El problema no es solo la calidad de los candidatos. El problema es que se tiene que revisar absolutamente todo lo que permite la repetición constante de errores que afectan la calidad de vida de una población e impiden un desarrollo que les llegue a todos. En mi opinión, se tiene que llegar a una definición del tipo de país que se desea y a partir de eso revisar la normativa nacional, de la Constitución hacia abajo, para adecuarla a las metas definidas a través de una consulta nacional libre. Toda la información técnica y humana existe para lograr una mejor sociedad. Lo que impide que se produzca es la existencia de los intereses creados y la expectativa de los que se sirven del Estado sin servirle al país. Estos no solo están en el gobierno: están en el sector económico privado y también son apoyados por la parte de la población que no contribuye y que espera ser atendida a pesar de su nula solidaridad con el país. Creo además que en países como Panamá, con una población que no llega aún a los 4 millones de habitantes, se presenta un mejor escenario desde el cual plantear un nuevo paradigma económico, cívico y espiritual. Existe una mejor oportunidad para comunicar y para medir el efecto en términos de reacción y de movilizar ciudadanos.
 
–¿Planea un armado político horizontal? ¿O contempla la posibilidad de alianzas con alguno de los partidos “establecidos”? (el PRD por ejemplo).
 
–No voy a armar un partido. La experiencia no fue grata y resultó viciada por los que se infiltraron desde otros colectivos para desbaratarnos desde adentro. Tampoco ayudó mi ignorancia e irresponsabilidad al no comprender que se requería mi presencia continua para sostener el proyecto. Como no deseaba ser un caudillo, el liderazgo terminó siendo ejercido por gente que no estaba calificada para dirigir el argumento con la honestidad y la claridad requeridas. Prefiero expresar el argumento en público y que el pueblo mismo defina con su opinión, comentarios y sugerencias, como mejorarlo, o simplemente ignorarlo. Pero sin entrar a lo de formación de partido. No quiero terminar en otra versión del CD, partido hoy en el poder. Tampoco considero necesario aliarme con ningún partido. Correría el peligro de ser cooptado por los intereses de ese partido y los de sus patrocinadores.
 
–¿Cree que cuenta con posibilidades concretas? 
 
–En papel, de ganar ninguna. Creo que no existe un ejemplo semejante, lo más cercano quizás es lo que acaba de ocurrir en Costa Rica, pero hasta ese ejemplo es sui generis. El presente escenario electoral está generalmente definido por la oferta, regalos a cambio de votos, por las promesas imposibles de cumplir y por un populismo oportunista. Lo único que no se roban en nuestros países son las buenas ideas y los libros. Pero es irresponsable el considerar que esa realidad es imposible de alterar. Es una traición al ideal de la patria el dejarla sola, a merced de los mercaderes del templo y abandonar la posibilidad nacional. Lo importante es plantear el argumento que oponga al desgobierno. Por eso, mi propósito es el de presentar un argumento electoral que supere al discurso de los partidos tradicionales y que permita ampliar las bases de información y de discusión sobre el futuro nacional. Otros podrán asumir y mejorar tal argumento, otra generación quizás pueda reproducir esa razón de manera más exitosa.
 
Al presidente Chávez lo vi un par de veces, cuando yo era ministro, en reuniones oficiales a las que atendí como parte de la delegación panameña.
–¿Qué puede decir, a la distancia en el tiempo, de su anterior experiencia como candidato presidencial?
 
–Sirvió para convencer al país de la posibilidad de presentar una tercera opción a los dos partidos tradicionales que hasta entonces dominaban la realidad política. Como resultado del experimento del Papa Egoro, años después un presidente de un partido nuevo resultó electo, el del CD.
 
–Hizo pública su opinión sobre la situación política en Venezuela. De este hecho surgen varias preguntas. ¿Por qué lo hizo? 
 
–Cuando murieron los tres primeros venezolanos consideré que la situación había llegado a un punto de extremo peligro y que quizás era necesario opinar.
 
–¿Cómo le cayeron las palabras del presidente Maduro sobre su persona? 
 
–No entendí por qué decidió responder personalmente a una opinión mía sobre la situación en Venezuela.
 
–¿Sabía que él era admirador suyo? 
 
–No
 
–Él mencionó algunos encuentros que tuvieron. ¿Qué recuerda de ellos?
 
–No tengo memoria de tales encuentros aunque puede que se hayan producido informalmente. Al presidente Chávez lo vi un par de veces, cuando yo era ministro, en reuniones oficiales a las que atendí como parte de la delegación panameña. Prefiero no comentar sobre el intercambio epistolar con el presidente Maduro. Lo que tenía que decir ya lo escribí y la reacción ha sido mixta. No considero necesario agregar nada más a lo expresado. Continúo deseando que Venezuela pueda encontrar un argumento unificado que la encamine a la paz y resuelva la existente polarización.
 
–¿Cabe trazar algún tipo de paralelo entre las figuras de Omar Torrijos y Hugo Chávez?
 
–Nadie es igual a nadie pero no se pueden comparar, aunque fueran ambos figuras de antecedentes militares, populistas, carismáticos y de tendencia a la izquierda. Ambos cometieron múltiples errores producto de su condición educativa: los militares están entrenados para la acción, los civiles para la reflexión. Chávez fue electo democráticamente. Torrijos llegó al poder como parte de un golpe de Estado. Sus argumentos administrativos se manejaron con todos los desaciertos que provoca el tener control absoluto sobre una responsabilidad administrativa civil para la cual nunca estuvieron debidamente preparados.
 
–¿Podría contar cómo resultó su experiencia como funcionario gubernamental en su país? 
 
–Se puede ayudar a construir un mejor país desde el gobierno. Eso lo sé. No todo el que participa en el gobierno va a robar, o en busca de un protagonismo que lo eleve socialmente. En Panamá se molestan ciertos políticos cuando expreso que en los cinco años de servicio a mi país dejé de ganar importantes sumas de dinero. Dicen que me quejo y eso no es cierto. El gobierno actual afirmó que los politicos “entran limpios y salen millonarios”. Todos menos ellos, asumo. Pues eso no ocurrió conmigo. Salí espiritualmente más rico pero con deudas. Que eso sea de conocimiento público les molesta porque lo que siempre procuran es descalificar a los que verdaderamente sentimos al país. En el gobierno uno encuentra gente correcta que en muchas ocasiones no logra desarrollar adecuadamente su trabajo pese a poseer aptitud e ideas por las trabas, como producto de la actitud de otros funcionarios, la mediocridad del argumento oficial, o por el proceso burrocrático. No escribo mal: es burrocracia, no burocracia. El sentido común es lo primero que desaparece cuando uno va del sector privado al sector publico.
 
–¿Con qué se encontró que no se imaginaba siquiera? 
 
–Que duré los cinco años en el trabajo. No fue fácil porque puedo ser muy impaciente. La experiencia fue muy buena para mi alma, salí menos egoísta, más paciente y compenetrado con mi país y con nuestro pueblo, física y emocionalmente.
 
–¿Volvería a aceptar un cargo en un futuro gobierno?
 
–No soy candidato aún a nada. He repetido hasta la saciedad que siempre se deben considerar puestos en donde pueda resultar más efectivo nuestro esfuerzo a favor del país. No salí desencantado del gobierno, por lo tanto sería posible considerar un regreso a él en un futuro.
 
–¿Qué opina de las idas y vueltas en la construcción de la ampliación del canal? Más allá de los intereses económicos, ¿le parece una obra necesaria y beneficiosa para su país?
 
–Sí, lo es. El ingreso y aporte al PNB aumentarán y con eso la capacidad del Estado para el gasto público. Pero además prueba la capacidad que posee un país del denominado “tercer mundo” para manejar y administrar de forma prudente, efectiva y exitosa, un recurso propio. El canal de Panamá es de todo el país. Su administración exitosa nos da un argumento más para combatir cualquier sentimiento de inferioridad que pueda aún existir debajo de la costra del colonialismo pasado.
 
–Vayamos a la música. ¿En qué estado se encuentra su proyecto “tanguero” con Carlos Franzetti? 
 
–El álbum sale en junio. Lo distribuirá Aqua Records en Argentina y Uruguay. Gracias a don Leopoldo Federico por su invaluable participación, a su orquesta y a mi amigo Carlos Franzetti, agradecimiento que extiendo además al grupo que nos acompaño en Nueva York y a la Sinfónica de la ciudad de Praga, República Checa.
 
–¿Qué hay de su intención de volver a grabar sus grandes éxitos de la época de Fania Records? ¿Es verdad? 
 
–Estoy tratando y en el proceso de regrabar todo lo hecho con disqueras para poder ser el dueño de mis masters, esto es, tener la capacidad de imprimir mi propia producción. Las compañías se quedaban con nuestro producto incluso después de haber descontado de nuestras regalías los costos de su inversión. Es como si el banco nos prestase dinero para una hipoteca y después de pagarle de vuelta el dinero, el banco sigue siendo el dueño de la casa. Completamente injusto. Estoy utilizando a la orquesta de Roberto Delgado y a la orquesta Son de Tikizia, de Walter Flores. Además incluí una sección de vientos, algunos arreglos diferentes y otros nuevos, a veces con la intervención del vibráfono.
 
–¿Hay alguna posibilidad, por pequeña que sea, de que Willy Colón participe? 
 
–Ninguna.
 
–¿Desea hacer algún comentario sobre vuestra relación y estado actual de la misma?
 
–Ninguno.
 
–A la par de su actividad política y musical, ¿continuará con su carrera como actor en Hollywood?
 
–En la medida en que los roles lleguen. Este año me han ofrecido tres roles principales en series de televisión en Estados Unidos y los he declinado. Acabo de terminar la película Hands of stone, con Edgar Ramirez y Robert de Niro. Me están ofreciendo un papel en una película a ser filmada este próximo mes de junio. En realidad, para mí el cine ha sido una diversión adicional que también ha presentado la oportunidad de adquirir un seguro médico que cubre a mi esposa. A mi edad hay que ser práctico, ahora más que nunca.
 
–¿Cómo resultó esa experiencia a lo largo de los años y las filmaciones?
 
–Ha sido interesante, divertida y productiva. Porque he podido trabajar con actores y actrices que admiro y con los que por no ser músicos, no hubiese podido profesionalmente compartir. Aparte, no somos muchos los hispanos que somos considerados para roles, menos si se trata de trabajos lejos del estereotipo. Espero que mis aportes animen a mejores y más talentosos talentos en Latinoamérica
 
–¿Qué puede contar de un rodaje que la mayoría del público no conozca?
 
–La mayoría de la gente no ha visto mis trabajos. Por allí un tipo se quejaba desde el anonimato de la Internet diciendo que yo era un invento, ya que siempre trabajé en roles inferiores. Seguro ignora que gané el premio al Mejor actor de la industria de la televisión en cable en 1989 (Vanessa Redgrave fue la mejor actriz), o que he sido nominado a tres Emmys. La mayoría de la gente no sabe que he filmado. En la música es casi igual. Conocen Pedro Navaja y casi nada mas de mis composiciones. Por eso Gabo me dijo una vez que yo era el desconocido más popular del mundo.
 
–Grabó con Lou Reed. ¿Lo trató de forma más o menos íntima?
 
–En la medida en que Lou permitía estar dispuesto a ser vulnerable, así fue.
 
–¿Había estado en contacto con él en los últimos tiempos? 
 
–Siempre estuvimos en contacto, de una forma u otra, sin ser compinches.
 
–¿Qué puede contar de él como persona para el público latino que tal vez no conoce ni descifra cierta forma de ser de este tipo de artistas anglosajones?
 
–Que poseía un gran sentido del humor, aunque seco. Que era honesto y se podía contar con una opinión sincera. Que el hecho de que escribiera conmigo temas y me acompañase en la guitarra con su grupo, tocando en mi primera y única grabación en ingles, demuestra su amplitud de criterio y su curiosidad y su respeto hacia el músico latino. No lo puedo asegurar pero no creo que Lou tuvo muchos ejemplos de colaboración con otros escritores de música urbana.
 
–Lou Reed primero y luego otros amigos suyos murieron en estos últimos meses. ¿Cómo le cayeron estas noticias? 
 
–Lou Reed, Paco de Lucía, José Cheo Feliciano y Gabriel García Márquez, todas han sido difíciles partidas para mí. Éstos no eran conocidos: éramos amigos, hablábamos, discutíamos, planeamos cosas juntos, trabajamos incluso, fuimos a las casas, comimos, bebimos, nos reímos. Las memorias seguirán intactas por el tiempo que me sea posible mantenerlas, pero la certeza de su desaparición física y la imposibilidad de volver a compartir con ellos es algo que aún me resisto a aceptar. Y su partida subraya mi propia mortalidad y afirma lo que escribí en el ’80: el tiempo no espera a nadie. Llegas a un momento donde sabes que tienes más pasado que futuro y que resulta prudente empezar a organizar tus expectativas y a considerar tus planes con el mayor cuidado posible.
 
–¿Diría usted que la salsa goza de buena salud? 
 
–En todos lados menos en Nueva York.
 
–¿Qué sucede hoy en la escena, según su opinión?
 
–Aunque se ha internacionalizado a un nivel tremendo, las compañías disqueras locales no se interesan por ella para distribución. Por eso, los nuevos exponentes son pocos y tampoco encuentran posible la difusión de su producto por la radio comercial. No hay clubes en donde ir a tocar en Manhattan. Me resulta increíble que en 1974 había más de 25 clubes de salsa en la ciudad de Nueva York, y hoy acaso habrá 4.
 
–¿Se mantiene al tanto y en contacto con nuevos artistas? 
 
–En realidad, sólo con Calle 13, y unos pocos, Alex Syntex por ejemplo.
 
–¿Los hay, cree, buenos y sinceros? 
 
–Creo que la intención del que graba su material siempre es buena y sincera. Que tenga calidad, o que esté bien planteada, eso es otra cosa.
 
–Grabó con Calle 13 una gran canción y video, La Perla. Ellos parecen representar con su mensaje aquello que usted patentó como estilo de creador en los ’70 y ’80. ¿Qué piensa de ellos?
 
–Creo que Calle 13 es el grupo más importante que ha surgido en la música popular en los últimos 10 años. No solo la letra de Residente; las ideas musicales y arreglos de Visitante. Creo que son excepcionales, más cuando se coteja con lo que hay por ahí. Crean música urbana que integra, provoca y entusiasma, y que genera una discusión publica que es necesaria. Están estimulando a muchos a pensar, incluso aunque no compartan su opinión. Espero poder hacer algo más completo con ellos en un futuro no muy lejano.
 
–¿Cómo sigue su carrera musical luego de estos recitales en la Argentina?
 
–En diciembre 31 del 2016 cerraré el ciclo de mi intervención musical en el marco de la salsa, en cuanto a giras. Como siempre quise ir a Rosario, Córdoba, Neuquén y otros lugares del interior argentino, lugares que antes nunca visité. Aprovecho para hacerlo ahora y compartir con ellos este capítulo de la salsa que está para mí por cerrarse (mi primer álbum de salsa fue editado en 1969). Pienso dedicar mi tiempo a otras cosas, armar otro grupo, hacer temporadas únicas solo en Nueva York y en Panamá, después del 2016 y dependiendo del tiempo que me tome plantear el argumento político-administrativo que antes mencioné y de lo que ocurra después. Gracias a todos por su interés.

25 abr 2014 0 comentarios

Una mañana con Cheo Feliciano


Fuente: El Beisman.com
Por: Omar Torres-Kortright. Escritor y documentalista puertorriqueño; reside en Chicago. Autor de Agúzate.

No es lo mismo hablar de soneros e incluir la opinión de Cheo Feliciano, que hablar de soneros sin Cheo Feliciano. Eso lo teníamos claro. Recuerdo celebrar cuando su esposa y manager Cocó aceptó el horario de la entrevista para el documental sobre la vida de Chamaco Ramírez. Le dediqué buenas horas a la preparación, pues me aterraba la idea de meter la pata con el entrañable amigo de Tite Curet. Para mí lo más notable de Cheo Feliciano era su increíble versatilidad, reflejada en su talento como percusionista, sonero, bolerista y compositor. Para un fanático de la mata como yo, este día marcaba un antes y un después.

Recuerdo cuando entró por la puerta y sentí el frío olímpico que se asomaba durante toda la semana. Después de ponerse al día con Chamaco Jr., saludó al equipo de producción y me acerqué. Cheo extendió rápido su mano y con la otra guardó su cajetilla de cigarrillos Merit. “Es un gran placer”, le dije y él contestó “el placer es mío”. Estaba claramente sin prisa, lo cual me dio mucha tranquilidad. “Empezamos bien”, me dije a mí mismo. Fue ahí cuando le entregué el relevo: “Don Cheo, su firma en este documento nos da el permiso para usar su imagen y voz en el documental Alive and Kicking: La Historia de Chamaco Ramírez. Puede leer con calma”. En acto seguido y sin leer ni dudarlo por un momento, dio un plumazo y puso para siempre su sello de aprobación en nuestro humilde proyecto.



Había escrito una serie de preguntas para profundizar en temas generales sobre el contexto histórico del documental y su propia vida. Tenía que extraer fechas, detalles y olores de la época en 60 minutos. El plan de inicio era conversar un rato sobre los grandes soneros de las décadas de 1950, 1960 y 1970. Puerto Rico y Nueva York eran terreno fértil para las carreras de los mejores pregoneros del género. Entre los más destacados, Cheo menciona siempre a Pete “El Conde” Rodríguez e Ismael Rivera como soneros líderes de esa generación. “Nosotros éramos los que estábamos despuntando por el camino que abrieron ellos”. Sobre Chamaco dijo: “Fue uno de los soneros más destacados de todas las épocas. Lo admiraba porque se destacó en una época en que había soneros bravos… pero no estoy hablando de mí”, decía siempre riéndose con la humildad que lo caracterizaba.

Logré llevarlo a hablarme de todo un poco, pero más que un logro mío, fue él quien me regaló sus anécdotas y las líneas precisas. No había tema que le dejara indiferente. Lo mismo abordaba la emigración puertorriqueña a Nueva York, el racismo y la adicción, que asuntos de música. Lo mismo era músico que sociólogo, sin pretender serlo.

Sobre el tema del racismo Cheo Feliciano tenía mucho que decir, pues vivió en el tiempo de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. En el año 1953 los Feliciano se asentaron en la calle 31, entre Lexington y 3ra Avenida. “Fuimos la única gente de color (y aparte de eso hispana) viviendo en una comunidad irlandesa. Desde el principio notamos el rechazo y la vibración de racismo y tantas cosas negativas. Si sucedía cualquier cosa en esa comunidad, era culpa de los puertorriqueños. Yo tenía 17 años y mi hermanito tenía 14. Si un bebé defecaba en uno de los pisos del edificio, decían que eran los puertorriqueños. Un día venía de la escuela y llegando a casa veo a mi papá, que era un hombre bajitito que medía cinco pies, discutiendo con dos tipos grandísimos de sobre seis pies y vi que uno de ellos empujó a mi papá. Ahí perdí la tabla y agarré una tapa de las que se usaban para la ceniza del carbón para la calefacción de los edificios y les caí arriba a los señores esos. ¡Y corrieron, los cobardes corrieron! (risas) Llamaron a la policía y tuvimos la suerte de que el policía que mandaron era negro americano. ‘No se preocupen que aquí no hay nada que discutir. Nuestro consejo es que se muden de aquí. Váyanse arriba en Manhattan, donde están los latinos porque sabemos de los problemas que hay aquí’. Y ahí terminó todo. Nos fuimos a la 110 cuando mi tío nos consiguió un apartamento allá. Ese prejuicio, ese racismo, lo vivimos muchos de nosotros” —afirmó Cheo.



Se presentaba la oportunidad de cambiar el tema y estaba convencido de que sería tapar el cielo con la mano hablar de figuras como Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Héctor Lavoe o Chamaco Ramírez sin entender mejor el problema de las drogas y la manera en que afectó, en diferente grado, a tantos soneros de ese tiempo. Me preguntaba si estaría dispuesto a entrar en esos temas conmigo. Recuerdo que traté de justificar la pregunta de mil maneras antes de hacerla porque lo menos que quería era romper la dinámica positiva.

Entonces, con una seguridad envidiable, contestó sin mostrar incomodidad alguna con el tema. “La época negativa y dolorosa de las drogas surge en un momento en que nadie, ni los que fuimos víctimas, ni el público general sabía mucho. Era la época del Palladium… de los salones. Era la época del Mambo. El cantante, los grupos y la modalidad atraen todo tipo de fanáticos y admiradores, incluyendo los pioneros de la distribución de la droga. Llegaban hipócritas que se hacían pasar por amigos y te ofrecían ‘algo que te iba a hacer cantar mejor’. Pensábamos que estábamos acabando. Sí, acabando con nuestras vidas” —dice Cheo en tono irónico. “Comienzas haciéndolo solo los sábados y después llega la dependencia y el cuerpo te pide a ‘Mama’, que era como la llamábamos. Hacíamos lo indecible por conseguirla. Es lo más terrible que puede anular la vida de un hombre”, afirmó.

En el 1969 Cheo decidió dar un giro radical y conoció el programa de rehabilitación de Hogares Crea en Puerto Rico a través de Tommy Olivencia. En aquellos tiempos era una organización pequeña y Cheo Feliciano fue unos de los primeros músicos en ingresar. Cuando el programa de exadictos evoluciona y forma la famosa orquesta Impacto Crea, Cheo es invitado a grabar en su primer álbum. Durante toda su vida asumió de forma totalmente desinteresada el rol de portavoz e imagen de los Hogares Crea. El paréntesis que hizo en la música en ese lugar de apoyo lo impulsó a ganar la batalla contra la heroína.

Regresó a Nueva York más fuerte que nunca en 1971 para el histórico concierto con Fania All-Stars en el Cheetah. Allí compartió tarima con Pete “El Conde” Rodríguez, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Santos Colón, Héctor Lavoe y Adalberto Santiago, entre otros. Después de grabar su primer disco de solista con Fania titulado Cheo (1971) nunca volvió a mirar atrás. Lo que vino después en su carrera con más de 45 discos de larga duración marcó para siempre la trayectoria del género.

Después de analizar la entrevista por horas en el cuarto de edición, sabía que lo que teníamos en la lata era oro puro. Su amplio vocabulario y elocuencia no solo salían a relucir en sus composiciones o los duelos del “Quítate Tú” de la Fania. También dejaba prendas aquí, en su plática conmigo. Fue capaz de abrirse y desvelar sus debilidades, triunfos y retos más personales. No había intereses, pretensiones ni apariencias.



A una semana de la muerte de Cheo Feliciano, recordé con cariño ese día. Llegué a la conclusión de que aunque le quedaba mucho por darnos y se fue más temprano de lo que le tocaba, siempre nos dio una ventana directa a lo más profundo de su persona. Creo que Don Cheo no sabía vivir de otra manera y por eso siempre será uno de los inmortales de la música popular mundial.
23 abr 2014 0 comentarios

Marc Anthony recuerda afectuosamente a Cheo


Fuente: AP. Por IVAN CRUZ

MIAMI — A pesar del gran éxito que ha logrado entre los hispanos con su más reciente disco "3.0" y que su sencillo "Vivir mi vida" se ha ubicado en lo más alto de las listas de popularidad, Marc Anthony no le da la espalda al público anglo y anunció el miércoles que se encuentra preparando un disco totalmente en inglés.

El proyecto está en proceso de creación junto con el productor RedOne y será un álbum de pop.

"No hay fecha de nada, ni tengo casa disquera", dijo el cantante que explicó que su sello discográfico Sony Music Latin es solamente para su música en español. "Estoy en medio de todo esto, inventando, buscando el sonido, la letra, el contenido y la melodía".

Marc Anthony hizo el anuncio durante una entrevista con Leila Cobo, directora ejecutiva de contenido latino y programación de Billboard, en el marco de la 25a Conferencia Billboard de la Música Latina.

El salsero neoyorquino es finalista en 15 categorías de los premios Billboard de la Música Latina que se entregarán el jueves en Miami. Entre las categorías en las que compite destacan gira del año, canción del año por "Vivir Mi Vida"; artista masculino del año y álbum del año.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el intérprete de "Valió la pena" recordó afectuosamente al cantante puertorriqueño Cheo Feliciano, quien falleció la semana pasada en un accidente automovilístico.

"Cheo me enseñó cómo sonreír, cómo vivir. Él estaba lleno de amor, de calor y esa sonrisa bella que tenía siempre", dijo. "Hay otro ángel salsero allá arriba que está poniendo a todos a bailar".

Indicó que recientemente habló con el Sergio George (productor de "Salsa Giants") para agradecerle que hubiera incluido a Feliciano en este proyecto, pues el boricua se fue "estando en un disco exitoso".

"Estaba viajando, trabajando, se sentía útil y le dije a Sergio que ese ese uno de los grandes regalos que se le puede dar a un artista", apuntó.

Abordó el éxito de su "3.0", el álbum latino más vendido durante 2013 y reveló las dudas que hubo al comienzo sobre "Vivir mi vida", su sencillo que permaneció durante 18 semanas en primer lugar de la lista Hot Lating Songs de Billboard, haciendo historia como la canción de salsa que más tiempo ha ocupado esa posición.

"Uno nunca sabe qué va a pegar. Lo que me más me costó es que 'Vivir mi vida' no es mi estilo, pues mis canciones son más fuertes y había quienes me decían que como primer sencillo no debía ir, que el mercado había cambiado mucho, que hacía mucho no grababa salsa, que la gente esperaba una canción más al estilo Marc Anthony y por eso estaba la duda. Pero finalmente decidí que esa iba a ser y ahora estoy así", puntualizó con humor haciendo gestos de burla.

Marc Anthony, quien ha vendido más de 12 millones de álbumes en todo el mundo, se encuentra en medio de la gira "Vivir mi vida, World Tour". Conmovió a los asistentes al recordar que la música fue una salvación para él.

"Era tartamudo y me costaba hablar y me quedaba pegado. Pero cuando cantaba se me iba y por eso lo único que yo quería hacer cuando niño era cantar. Era mi libertad, yo volaba, cerraba mis ojos y me iba", dijo.
21 abr 2014 0 comentarios

El Roberto Clemente recibió por última vez a Cheo Feliciano


Si una cosa nos ha enseñado la música caribeña es que las penas se curan, se lloran cantando y, a veces, también bailando. Por eso el multitudinario funeral de la voz más privilegiada de la salsa, Cheo Feliciano, no podía sino ser un encuentro de amigos, de gente que es familia en la música y que se dio cita ayer en el Coliseo Roberto Clemente para decirle adiós a aquel que siempre llamó y trató a su público como familia, precisamente escuchando su música, cantándole y celebrando su vida.

Desde temprano en la tarde personas de todos los rincones de la Isla fueron llegando hasta el Coliseo a rendir sus respetos en el segundo día de velatorio. Algunos bailaban su música en las afueras del lugar, tocaban maracas y tambores, otros cargaban banderas o flores para presentarlas ante el féretro ubicado bajo una inmensa bandera de Puerto Rico. Nunca lo dejaron solo. Durante todo el día, casi una decena de guardias de honor de figuras clave de la salsa y la música romántica, muchos de éstos visiblemente afectados por la inesperada partida de Cheo Feliciano fallecido la madrugada del Jueves Santo en un accidente de tránsito.

Rumbón en honor a Cheo Feliciano

Varios artistas unieron sus voces durante el velorio de José "Cheo"Feliciano en el Coliseo Roberto Clemente.

Algunos de éstos fueron Oscar D' León, Andy Montañez, Gilberto Santa Rosa, Nydia Caro, Luis Enrique, Víctor Manuelle, Roberto Roena, Tito Nieves, José Alberto “El Canario”, Alejandro “Chalí” Hernández -hijo de Rafael Hernández-, Ismael Miranda, Bobby Valentín y Don Perignon, entre tantas otras estrellas.

Concierto de emociones. Una de las más emotivas fue la guardia de honor que presentó El Gran Combo de Puerto Rico, con su director Rafael Ithier. Asimismo, el público celebró y vitoreó la participación del ex boxeador Félix “Tito” Trinidad, quien también participó de una guardia de honor y ante su presencia el coliseo completo comenzó a gritar: “¡Tito! ¡Tito!”.

Mientras, la música de Cheo Feliciano sonó sin parar durante toda la tarde y su familia, ubicada en una zona preferencial en el centro del coliseo saludó a todo el mundo y se mantuvo presente a lo largo de la extensa jornada. Mención aparte merecen sus hijos y su viuda Socorro “Cocó” Prieto, quienes saludaron a todo el que se les acercó con un aplomo realmente impresionante.

Según estimados de la Policía, tan sólo ayer domingo, dijeron presente entre 15 mil y 20 mil personas; muchas de las cuales se ubicaron en las gradas para disfrutar del tributo musical que dio inicio a eso de las 6:30 p.m.

De la lágrima a la algarabía. La emotividad era evidente. No había muerto un colega; había muerto un hermano. Algunos lloraban, se abrazan. En las gradas, de vez en cuando se escuchaban gritos de “¡Familia!” o se veía a Oscar D'León desde abajo dirigir una ola que daba la vuelta redonda a todo el coliseo.


La fuerza de la voz de Danny Rivera dio inicio al concierto y cuando el público comenzó a escuchar la frase: “el que canta olvida su dolor”, de inmediato se unieron al cantante. Acto seguido, la hija de Cheo Feliciano, Michelle Feliciano, se dirigió a los presentes y clamó porque no se olvide el legado de su papá, toda vez que agradeció con voz entrecortada el cariño que han recibido del pueblo, así como las gestiones de los gobiernos municipales de Ponce y San Juan.

Andy Montañez subió al escenario para cantar Cuando un amigo se va; uno de los momentos más intensos de la jornada musical. A él le siguió José Nogueras, una de las plumas que junto a don Tite Curet Alonso, compuso el mayor número de canciones para Cheo, siendo la más conocida de ellas el emblemático bolero Amada mía, que Nogueras interpretó para el deleite del público.

Muchas familias, una sola familia. Al final de su interpretación, compartió el micrófono con José Luis Feliciano, el hijo menor del cantante, quien al culminar la canción pidió a los presentes que se pusieran de pie y dirigió una oración. “Papi te extraño, papi esta es tu gente”, dijo.

Luego, el cuarteo Los Hispanos tomó los micrófonos para entonar el clásico Creo en Dios, interpretada con tanta fuerza que bien hubiese podido conmover al más escéptico. De inmediato, Ismael Miranda ocupó el escenario para presentar a la orquesta homenaje que ya ocupaba sus puestos en el centro del coliseo.

“Cheo nos dio clase a todos, a todos los cantantes de Puerto Rico y aquí estamos. Gracias por ser buen maestro, por darnos clase de conducta, de canto, de soneo, porque eres el mejor y lo seguirás siendo… Hasta pronto, amado nuestro”, afirmó Miranda y acto seguido presentó a la orquesta que comenzó a entonar la canción más esperada Canta, de Rafael Hernández en voz de Dalbert García, bajo la dirección de Luis García, quien fuera además el director musical de Cheo durante décadas.

Cantar para olvidar el dolor. Poco a poco se fueron sumando al coro Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Luis Enrique, Tito Nieves, Camilo Azuquita, Joey Hernández, Oscar D'León, Andy Montañez, José Nogueras, Victoria Sanabria y Domingo Quiñones, entre otros como Luis "Perico" Ortiz, quien estuvo allí con su trompeta.

El coro, contagioso por demás decía: “Canta y olvida tu dolor. ¡Familia! Como Cheo canta”.






El concierto acabó al filo de las ocho de la noche y tras un mensaje de agradecimiento de la viuda, poco a poco las personas comenzaron a salir.

Sin embargo, el féretro permanecería expuesto hasta las nueve de la noche y al salir del Coliseo la fila de personas que esperaban por entrar era inacabable.
18 abr 2014 0 comentarios

Cheo Feliciano (1935-2014)


Ayer desperté y la noticia me desarmó. Sin saber que decir, que escribir que hacer. La forma en que ocurrieron los hechos golpean más.

Porque Cheo le ganó a las drogas y se la venía peleando al cáncer. Entonces que leas, veas y escuches que un accidente automovilístico, de madrugada, originado aparentemente por haberse quedado dormido y sin cinturón de seguridad acabe con su vida golpea, pues.

Ayer temprano solo atiné a preparar un programa especial e invitar a algunos de sus colegas para que lo recuerden. Respondieron Isidro Infante, Oscar D'León y José Alberto El Canario.


José Luis Feliciano Vega, Cheo para el mundo, llegó por primera vez a Perú en 1984 para la Feria del Hogar. Un año antes ya lo habíamos visto varias veces en "Maestra Vida" de Canal 9, conversando con su amigo Luis Delgado Aparicio. Sus shows en el Gran Estelar, acompañado del también desaparecido Aníbal López están grabados en mi memoria.

Cheo despidió a Blades, haciendo duo en "Tiburón" y recibió a Celia, haciendo duo en "Encantado de la Vida". Todo en esa Feria del 84. Un lujo, ¿no?

Para ese entonces Feliciano ya había hecho historia con el Sexteto de Joe Cuba y había grabado con Palmieri dos veces, una antes de entrar a los Hogares Crea para limpiarse de las drogas y otra en el 81 para hacer el clásico "album blanco", el del pianito. Estrellas Alegre, Estrellas Tico, Estrellas Cesta  y Estrellas de Fania. Había estado en el Village Gate, el Cheetah, el Roberto Clemente y el Yankee Stadium y había cantado "El Ratón" en Africa. Se había llamado José, Juanchu Feliciano Merceron y había sido el Doctor en Hommy de Larry Harlow.

Ya había grabado "Anacaona" y "Los Entierros", había hecho "Trizas" y le había cantado a "Naborí", "Juan Albañil" y a su "Amigo Pedro". Casi todo eso escrito por Tite Curet.

Había cantado "Sentimiento", "Canta", "Franqueza Cruel", "Sobre una Tumba Humilde", "Castillos de Arena", "Amada Mía", "Mi Triste Problema", "Así Soy" y, sobre todas las cosas "Esto es el Guaguancó", una de las mejores letras de toda la historia de la Salsa (Tite otra vez).

Ese 1984 Cheo acariciaba el sueño de la disquera propia, Coche Records (con las iniciales de Cocó, su esposa, y las suyas), donde lanzaría su disco de 25 Aniversario, saludando a Carlos Loza y donde grabaría unos discos más, saludando también a Maricarmen Montoya (¡Apúntalo!)

Entre esos discos le tengo mucho cariño al Como Tú lo Pediste, con Jimmy Sabater, reminiscencias del Sexteto de Joe Cuba.

Luego vendría su afiliación a la RMM, su segunda llegada a Perú con Ismael Miranda y la Combinación Perfecta ("Sonero de Bailadores" con su paisano de Ponce Pete "Conde" Rodríguez). Eran los 90s y Cheo grababa boleros, baladas, salsa romántica y viaja a Cuba donde es aclamado. Hace muy poco había grabado el disco a dúo con Rubén Blades, sueño cumplido del cantautor panameño.

Sus visitas a Perú eran esporádicas, demostrando en todas esa bonhomía y simpatía que fueron su sello. Los años empezaron a afectar su voz, pero no sus ganas. Cheo seguía batallando en el negocio de la Salsa.

Cuando llega Fania All Stars por primera vez, año 2011, Cheo Feliciano está en el grupo. Gracias a Maricarmen pude entrevistarlo extensamente para La Radio de El Salsero.

Una anécdota: el jueves previo a ese show de Fania, Eloy Jaúregui presenta su libro "Pa'Bravo Yo". Cuando termina la presentación salimos del restaurant de La Victoria rumbo al aeropuerto porque nos enteramos que llegaba Cheo desde Puerto Rico.

Al llegar al Jorge Chávez no había nadie, apenas los encargados de los promotores que estaban para trasladar a Cheo y Cocó al hotel. El caso era que ellos no los conocían y cuando aparece Cheo cargando sus propias maletas, fuimos nosotros (mi hermana Norma, Pablo Francia y quien esto escribe) quienes tuvimos que decirles: "Hey, él es Cheo y ella es Cocó".

Otra anécdota es la "foto del beso" con Ismael Quintana, el viernes previo al show, regresando de almorzar ambos se encuentran en la puerta trasera del Sheraton y es allí donde se toma esa instantánea.



Los últimos meses, las noticias sobre Cheo eran diversas. Que si estaba grave, que si se recuperaba. Lo cierto era que venía tratándose de la enfermedad que impidió que viniera el 2013 con los Salsa Giants de Sergio George.

Luego mostró una leve mejoría que hizo que formara parte de otras giras con Salsa Giants, Fania All Stars. Dos de los momentos finales en tarima fueron su actuación en los Grammy Latino, cantando "El Día que me Quieras" y hace dos semanas en República Dominicana en el tributo a Johnny Pacheco.

Cheo Feliciano fue un grande en la Salsa y el Bolero. No hay más que añadir. Al nivel de su maestro Tito Rodríguez. Así de simple. Así de grande.

Han pasado casi 24 horas de su muerte y estoy más tranquilo, por eso recién puedo escribir. Pero sigo triste. En el mismo día en que murió García Márquez, Cheo Feliciano también se fue. Puerto Rico ha decretado tres días de duelo y los salseros en todo el mundo acatamos. Lo bueno es que su música sigue con nosotros.

¡Buen Viaje, Familia! Buen Viaje....
15 abr 2014 0 comentarios

Ayer falleció Armando Peraza




La noticia llega a través de las redes sociales.
Otro de los pioneros de la conga cubana en el jazz de los Estados Unidos se ha ido. El Maestro Armando Peraza falleció ayer por la noche en un hospital de San Francisco.

Peraza tocó con muchos grandes de la música: Kuvabana, Paulina Alvarez, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Machito, Josephine Baker, Cal Tjader, Art Tatum, Pérez Prado, Dave Brubeck, Eric Clapton, Linda Ronstadt, Frank Zappa, Rick James, Aretha Franklin, Jaco Pastorius.

Sin embargo su nombre se vincula principalmente a George Shearing (de 1954 a 1966) y en los 70s a Carlos Santana.

En los últimos años Peraza participó en foros de jazz en internet, en las cuales contaba sus experiencias y "aventuras musicales". Rescato acá un fragmento de aquellas notas,, escritas cuando falleció Shearing:


During most of my time with George, touring the U.S. was always littered with racial land mines, not always in the South. When we would travel by car, it didn't matter what part of the country, we would constantly get stopped and ticketed by the cops because of the mix of colors inside the car. It was against the law in a lot of States for race mixing and the Shearing band was one of the first integrated groups in the business. Many times we'd show up at a gig and the club owner, promoter or manager would freak out because they didn't know we were a mixed race band and would refuse to let us enter the club. That's when George would mess with these people. He would ask them what was the problem. The offender would say he can't have Black people in his club and George would then ask "What is a color?" Since George was blind from birth, technically it was true that he didn't know what the hell a color was, but George wanted to make the person explain their own racism to a person who couldn't see. The person would try and always fail to logically explain it and would eventually give in and let us play, especially when George would say 'If my musicians can't enter, then neither will I".

Que Descanse en Paz, Armando Peraza...
10 abr 2014 0 comentarios

Ralph Irizarry agradece


He estado pensando que decir acerca del derroche de amor del martes por la noche en el evento pro-fondos. Todavía estoy abrumado y no estoy seguro sobre cómo expresar mis sentimientos. Los fanáticos llegaron en cantidad y demostraron el apoyo que quería para todos los grandes músicos que tocaron.
Hubieron muchas sorpresas en la velada. 7 con Calle de Arturo (Ortiz) la botó y sorprendieron a todos los que no habían escuchado a esta nueva y caliente banda. Luego Ocho y Más llegó y “tiró la casa abajo”.

Sentí que todas las bandas estuvieron en otro nivel y la rompieron.

Como dije, hubieron muchas sorpresas, gente de P.R., Toronto, panamá y Connecticut. JI Starr de La Mega fue el maestro de ceremonias en gran parte de la noche. El Buho Loco de la Z93, el más popular DJ de Puerto Rico presentó a mi banda Son Café y a la banda de Eddie Montalvo. Mi hermano Tito de Gracia llegó de la Florida e hizo un tremendo solo de timbal con mi banda.
Rubén Blades y Tito Allen y su “batalla de Soneros” con la Spanish Harlem Orchestra de mi hermano Oscar Hernandez. Yo escuché de mucha gente que el Conjunto Imagen de Ernie (Acevedo) fue lo mejor de la noche. La Broadway demostró por qué la Charanga será siempre popular en New York. Larry Harlow tocó con un “all Star” que icnluyó a Ray martinez, Jimmy Sabater Jr., Willie Torres, Jorge Maldonado y otros.



 Luisito Orbegoso de Toronto “El Ciego Maravilloso” metió también un fabuloso solo de conga con mi banda. Manny Soba y el DJ Willie Rivera mantuvieron a la gente bailando con su música entre banda y banda. Yo podría seguir y seguir hablando de esta increíble noche. El cierre fue con la banda de 14 músicos de Eddie Montalvo. No me quiero olvidar que recibí de Felipe Palacio del Congreso de New York una Proclamación de la ciudad. Una mención especial para Alb y Tito Martínez por llevar el evento al BBKings en Broadway y hacer un increíble trabajo de producción. A Liz Soto, quien tuvo la idea de organizar la velada, mi sincero agradecimiento por el evento del año.

Si no estuviste allí… “Te lo perdiste”. Fue una noche para el recuerdo. Fue realmente el punto culminante de mi carrera, con mi esposa Elizabeth y mi hijos escuchando a toda esa gente diciendo cosas bonitas sobre mí. “Yo les pagué a la mayoría para que digan esas cosas, Ja Ja Ja”.

Gracias de nuevo a todos los fanáticos por venir.
0 comentarios

Estremera a la hoguera, la polémica continúa


Fuente: El País, Colombia. Por: Medardo Arias Satizabal

Excesiva y fuera de contexto la reacción contra el cantante puertorriqueño Cano Estremera en Cali, por la mención, en una de sus improvisaciones, de una realidad brutal, violenta, que aqueja al puerto de Buenaventura.

El soneo de Estremera fue infortunado, pero él no inventó esa degradación de un conflicto que le es ajeno al 95% de los nativos de Buenaventura, pues se trata de un guerra importada por grupos criminales de todo el país que se disputan ahí, a dentelladas, el producto billonario del tráfico de drogas.

Buenaventura y sus habitantes son satanizados hoy con la cooperación pasiva de la prensa nacional que acepta todos los adjetivos y epítetos que puedan caber en esa pequeña isla; “el lugar más peligroso del hemisferio occidental”, “el nido de criminales más infecto de la tierra”, “la quinta paila del infierno”, etcétera. Exageraciones muy parecidas a un titular irresponsable con el que topé en estos días: “Niños de Buenaventura en manos de las Bacrim”; falso, no es cierto. Buenaventura es el municipio más grande del Valle, con una población escolar distribuida en 55 planteles que abarcan veredas y aldeas. Niños hijos de familias humildes que recorren muchas veces varios kilómetros para llegar a la escuela, que nada saben de Bacrim ni han sido reclutados por ellas.

‘Vetar’ a un artista que además salió a presentar excusas por su fraseo, es, por demás, un comportamiento provinciano y alarmista. Estremera es un cantante al que Cali y Buenaventura conocen bien, por ser interlocutor entre la jerga de la calle y la salsa. En el vulgo está su cantera. No entiendo entonces cómo, una supuesta asociación salsera sale a condenarlo ahora, como si fuera una liga mariana, por “vulgar”, por “soez”, por “ofensa al puerto” e “irrespeto a las mujeres caleñas” (¿?).

Este asunto tiene más un tufillo de fascismo, de dictadura de la salsa, pues vetar a un artista que canta lo que se espera de él -archiconocido, repito, es su estilo- es como quemar libros o volver al tiempo de la pira de brujas.

El argot y la violencia de las calles siempre han estado presentes en la música caribeña. La plena ‘Cortaron a Elena’ es emblema de la música puertorriqueña, como lo son a la salsa, historias de bandidos como Pedro Navaja y Juanito Alimaña. Imagino que para la liga mariana que pide veto y hoguera, estas son “apologías del delito”.

La salsa, como el tango, ha tenido en la violencia y la muerte unos temas a recrear; así como el tango cantó a los cuchilleros que aparecen en las milongas de Borges y Santos Discépolo, de la misma manera apareció en el son cubano Papá Montero, un truhán al que recordó Guillén: “…qué vena te dará la sangre que te hace falta/ si se te fue por el caño negro de la puñalada”.

U otro maleante famoso, ‘Manita en el suelo’, al que evoca Alejo Carpentier, motivo de una obra sinfónica. Si el asunto moral en la música fuera coherente, ya Cali se hubiera pronunciado contra la “vulgaridad y el sexismo” que abunda, por ejemplo, en el regaetton, el hip hop y la salsa choque, géneros delante de los cuales los soneos de Estremera son veniales, maitines de monjas de clausura.

O Celia Cruz hubiera sido vetada por cantar una canción ‘racista’ como ‘Bemba colorá’ (“Pa’mí, tú no eres ná/ tú tienes la bemba colorá…”) Traducción: “Para mí tú no eres nada, porque tienes la boca grande, eres un negro…). Pongámonos serios.


La polémica continúa

Las polémicas declaraciones de Cano Estremera sobre las mujeres y Buenaventura, las cuales dijo durante un concierto el sábado pasado en Juanchito, siguen causando polémica en Cali.

Pese a que músicos, artistas y hasta la Secretaria de Cultura de Cali hicieron pública su incomodidad e indignación con el discurso del salsero, esta vez son los concejales del Municipio quienes se manifestaron y advirtieron que estudian cómo vetarlo legalmente de la ciudad.

Fabio Arroyave, presidente del Concejo, dijo que buscará los mecanismos legales que permitan al Gobierno Municipal adelantar lo concerniente para no recibir más en escenarios públicos al cantante Cano Estremera y a otros artistas que atenten contra la imagen de la región.

Y es que Cano Estremera ya había sido vetado por dos años durante el 2006 por el entonces secretario de Gobierno Miguel Yusti, recordó el concejal José Fernando Gil.

Por su parte, el edil Harvy Mosquera dijo que conocedor de la crisis que ha tenido que afrontar la región, producto de la degradación que genera el narcotráfico y sus derivaciones, “debo rechazar cualquier acción y palabra que haga alegoría a las bandas criminales que operan en la región y que lo único que han generado es la degradación de un departamento al tocar poblaciones como Buenaventura, Cali, Palmira y Tuluá, entre otras”.

“No puedo aceptar ni siquiera en chiste o producto de una decadencia musical que el cantante Puertorriqueño Cano Estremera hubiese amenazado a los asistentes al concierto del fin de semana en el Centro de Eventos Juancho, a quienes no compartieran su improvisación en ritmo urbano de reguetón”, añadió Mosquera.

Mosquera indicó que la salsa es un género musical que le ha dado un lugar de importancia a la región del pacífico vallecaucano. Músicos como Jairo Varela, Petronio Álvarez, Alexis Lozano, Willi García, Junior Jein, entre otros, han surgido de las aguas del pacífico y han hecho prevalecer su legado.

“Es en defensa de ese legado que acudo a las autoridades locales, alcaldes del Departamento, al Gobernador del Valle del Cauca, y a los empresarios de eventos, así como a los establecimientos nocturnos de diversión a que cerremos filas y hagamos un veto definitivo a un cantante que como el Cano Estremera, nos debe avergonzar, por su insolidaridad con la ciudad y la región, por su comportamiento hostil y agresivo, pero ante todo por su falta de tacto a la hora de referirse a los vallecaucanos”, precisó el edil.

El sábado pasado el intérprete de ‘La boda de ella’, que se presentó luego del show de Pedro Conga, bromeó en medio de la música con la situación actual de Puerto, diciendo "en Buenaventura si me joden mucho te llevo a las casas de pique y les hago sacar el corazón”. A otros músicos los llamó “de a peso”, dijo que “se regalaban” y a las mujeres, unas 4.000 de los 6.000 asistentes, las tildó de “perras”.

Fue por ello que la secretaria de Cultura, María Helena Quiñónez dijo que se está buscando "la figura jurídica para vetar al cantante de esta ciudad . Nos hemos reunido con el equipo jurídico de la Secretaría para encontrar argumentos legales que permitan imposibilitar las presentaciones del músico en Cali".

Ante la gran indignación, el Cano Estremera dijo en diálogo con El País que “no voy a manchar mi disculpa, fue sincera, directa, que cada cual la interprete a su manera. Y vamos pa'lante porque mañana toca otra vez cantar y con tanta energía es posible que vuelva a pasar otra cosa y esas son cosas que uno no puede controlar”.

En el video de su disculpa dice que estaba explorando una nueva forma de hacer música, ¿qué tiene que ver eso con las casas de pique en el Puerto?
Lo que estoy expresando en el video es lo que yo siento. Lo otro ya es materia de discusión para ustedes los de la prensa. Si alguien se sintió mal, que me disculpe.

¿Entonces lo malinterpretaron?
Eso queda en manos del público, de los fanáticos decirlo. Si este tema saliera a relucir en un futuro, podría opinar, establecí que me disculpo, de cualquier otra cosa, por más mínima que sea y que haya herido la susceptibilidad de la gente.

¿Le pide disculpas al pueblo de Buenaventura por su ofensa?
A todo el mundo, la disculpa es pública, no va dirigida específicamente a alguien. Pero cada persona es libre de interpretarla según la intención que tenga, es una de las ventajas o desventajas de los medios y de las redes.

¿Y con las mujeres se excusa?
Si una mujer se sintió ofendida o un caballero se ofendió, van mis disculpas sinceras y honestas. Si hago una declaración y me pongo a tratar de defender mi posición, las disculpas se anulan porque no se verán sinceras.

¿Es decir que nunca más ofenderá a las mujeres o a una ciudad?
Para eso estamos, para hacer los cambios que se requieren. No te digo qué cambios, si uno ve que hay comportamientos que te están trayendo dificultad, los modificas. Me imagino que esto les pasará más a los muchachos que están en el género urbano.

¿Se ha presentado alguna vez en Buenaventura? ¿Qué piensa del puerto, de su gente?
En Buenaventura tengo muchos amigos y por eso no tengo reparos en pedir una disculpa porque conozco a la gente y ellos me conocen. Y si se sintieron mal, pido disculpas.

¿Y por qué se refirió a sus colegas artistas como ‘músicos de a peso’?
Cada cual defiende su marca. Esto es lo que se dice en la calle, yo no me estoy inventando nada, ahora estoy recogiendo lo que se dice.

¿Ha leído los mensajes de la gente en las redes sociales?
Como tengo un problema con la vista, no puedo leer, yo no veo. Sí tengo amigos que me han leido algunas cosas y entiendo que uno no puede vivir amarrado a las redes.

¿Qué piensa de que ahora le llamen en las redes 'Sicario del soneo'?
Eso hace parte de la carrera, no es extraño para mí. Son cosas que salen de la gente. Mi propósito es disculparme, pasar la página, seguir haciendo música.

¿Qué piensa de los que quieren promover un veto en su contra?
Ya eso queda en manos de quien lo quiera hacer. Yo ya presenté mis excusas y no puedo hacer nada más.
8 abr 2014 0 comentarios

Mañana estrenan nuevo video de Salsa Giants

Nota de Prensa


La producción visual se estrenará mañana miércoles nueve de abril en el popular programa "Primer Impacto", de la cadena Univisión

El maestro Sergio George, presidente de la compañía discográfica Top Stop Music junto a Gregory Elías,
vuelve a lograr un trabajo de envergadura con esta producción que da continuidad a su éxito en el mundo del entretenimiento

Oscar D' León, India, Cheo Feliciano, Andy Montañez, Ismael Miranda, Willy Chirino, José Alberto "El Canario" y Tito Nieves protagonizan en el Viejo San Juan, de Puerto Rico, una producción de primera calidad

De esta forma, George brinda al público un maravilloso adelanto del EP (Extended Play) de cinco canciones, que se estrena hoy 8 de abril y se puede encontrar en iTunes

Música tropical irresistible, enmarcada en un audiovisual impactante con estrellas de primer orden en la industria discográfica, así llega al mercado el videoclip "Bajo la Tormenta" de Salsa Giants que se estrenará mañana miércoles nueve de abril a través del famoso programa "Primer Impacto", de la cadena Univisión.

El maestro Sergio George, presidente de la compañía discográfica Top Stop Music junto a Gregory Elías, vuelve a lograr un trabajo de envergadura con esta producción que da continuidad a su éxito en el mundo del entretenimiento.

Desde el inicio del videoclip al ritmo de un coro impactante y el canto de un gallo, los cuatro minutos y veinte cuatro segundos se disuelven a pulso de buena vibra en el Viejo San Juan, de Puerto Rico, y la magia interpretativa de Oscar D' León, India, Cheo Feliciano, Andy Montañez, Ismael Miranda, Willy Chirino, José Alberto "El Canario" y Tito Nieves.

El "Productor del Año" de los Latin Grammy, Sergio George, el director Pablo Croce y el productor Gerardo López han concebido una historia visual que mantiene la fidelidad a las letras de positivismo, trabajo y alegría que resaltan "Bajo la Tormenta".

Durante el estreno, también se podrá ver el material exclusivo de la grabación de este tema, a cargo del reconocido periodista dominicano Tony Dandrades, quien  estuvo con su equipo de filmación en los estudios de Top Stop Music.

De esta forma, George brinda al público un maravilloso adelanto del EP (Extended Play) de cinco canciones, que se estrena hoy  8 de abril, lo cual promete revolucionar el mercado. Las demás joyas musicales son "Llorarás" (Oscar D'León), "Un verano en Nueva York" (Andy Montañez), "Desesperado"/"Tú no le amas, le temes" (Medley de Luis Enrique), y "Para celebrar" (Marc Anthony, Oscar D'León, Andy Montañez, José Alberto "El Canario", Tito Nieves, Nora -Orquesta de La Luz-, Willy Chirino, Cheo Feliciano y Luis Enrique).

De acuerdo a la disquera, el EP le permitirá a los fanáticos hacer una compra más pequeña con menos canciones y con precios más módicos. Top Stop Music continúa cosechando buenos resultados desde el estreno del doble disco CD/DVD "Salsa Giants", el cual fue nominado como "Álbum Tropical del Año" a los Premios Billboard a La Música Latina 2014, que se entregarán el jueves 24 de abril en el Bank United Center de la Universidad de Miami, en la Florida. La producción viene de consagrase como el "Mejor Álbum de Salsa" y el maestro Sergio George como "Productor del Año", en los premios Latin GRAMMY®.

"Bajo la tormenta" es un tema compuesto por los puertorriqueños  Eli Palacios, Gabriel "Josh" Rodríguez, Katriana Sandra Huguet y  Sergio George; quien se encargó de la producción general de la canción.