29 mar 2014 0 comentarios

Johnny Pacheco: "Yo Soy la Salsa"



Fuente: El Caribe, República Dominicana

El estado de salud del maestro Johnny Pacheco, complicado por una deshidratación, no impidió su presencia en el homenaje que le rindieron sus artistas de la Fania All Stars y un nutrido grupo de cantantes dominicanos de diversos géneros.Pacheco recargó las pilas en su habitación del hotel Jaragua y cuando subió al escenario del teatro La Fiesta se escuchó claro cuando dijo “estoy como un cohete”.

Con el espectáculo “Yo soy la salsa” se rindió tributo a este gran músico y productor dominicano, una de las figuras más influyentes de la industria discográfica latina, cofundador de La Fania y considerado como el ideólogo de la palabra “salsa”, término que ha definido su vida artística durante más de media década.

El concierto homenaje con el que se celebraron los 79 años de Juan Azarías Pacheco Kiniping (nacido el 25 de marzo del 1935, en Los Pepines, Santiago), nombre de pila de Johnny, y el medio siglo de La Fania All Stars, contó con la asistencia de un público de todas las edades que bailó los exquisitos temas que se convirtieron en éxitos en las voces de algunos de los fundadores que estaban presentes el pasado martes.

Otras inolvidables piezas de La Fania fueron interpretadas por artistas como Milly Quezada, quien mostró su valiosa impronta más allá de su talla merenguera para dejar a todos a gusto con la interpretación de “Químbara”, uno de los temas que popularizó la inolvidable estrella cubana Celia Cruz. A Alex Matos le correspondió cantar “Tíralo al revés”, y encantó con una ajustada actuación llena de energía, y Adalgisa Pantaleón también brilló ante los asistentes con “Toro mata”.
   
Más allá de la música urbana, es incuestionable el talento de la cantante Amara La Negra para navegar en otros géneros, lo cual se evidenció al interpretar con dulzura y encanto “Cúcala”, con la que recordó los pasos inolvidables de la “Guarachera de Cuba” por La Fania. La pista siguió calentando con la magia de Sexappeal (“La cosa prieta”), Michel “El Buenón” dejó toda la energía en escena con “Las muchachas”, José Alberto “El Canario”, quien la semana pasada participó en el homenaje que se le hizo a Celia Cruz en el Teatro Apollo de Nueva York, también lo hizo en esta oportunidad con el tema “La esencia del guaguancó”, y Cuco Valoy se dejó hechizar de las improvisaciones de Mozart La Para para unirse en “Agua de clavelito”. Tambien con los coros de Henry García y Fénix Ortiz, bajo la dirección musical de Ramón Orlando e Isidro Infante, el venezolano Oscar D’ León regresó al país para rendir tributo a Johnny Pacheco, con “Sonero”.

A seguidas, los miembros de La Fania asumieron el protagonismo desde que Adalberto Santiago cautivó con “Las estrellas de la Fania” y “Quítate la máscara”; Cheo Feliciano bendijo su actuación con “La Anacaona” y “El ratón”; Ismael Miranda brilló con la magia y fuerza de su voz en “María Luisa” y “Así se compone un son”. En un histórico cierre, todos juntos interpretaron con Johnny Pacheco “Quítate tú” y finalizó con Yanfourd, David Kada y Ruth La cantate al ritmo de “Mi gente”.

Ambicioso proyecto

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Banco de Reservas, este proyecto artístico también contará con un álbum de 12 canciones, bajo la producción de Pochy Familia y los arreglos de Ramón Orlando. Los productores también realizarán un documental sobre Johnny Pacheco y “La Fania All Star”. El concierto, el disco y el documental cuentan con el apoyo del Ministerio de Turismo, Banco de Reservas, Dirección General de Cine, Cervecería Nacional Dominicana, Caribbean Films Distribution y Caliente 104.
24 mar 2014 0 comentarios

Entrevista en El Comercio a Carlos Loza

0 comentarios

Robert Padilla el "custodio" de la Salsa en Puerto Rico

Músicos y cantantes como Sammy García, Juan José Hernández, El Pollo Torres, Moncho Rivera y Richie Bastar posan en la casa de Robert Padilla en Puerto Rico


Fuente: Agencia EFE. Por: Jorge J. Muñiz Ortiz

El puertorriqueño Robert Padilla se ha convertido en "el custodio" de la historia del género musical de la salsa al conservar en su hogar más de 30.000 discos de vinilo y compactos y 20.000 fotos desde que comenzó a coleccionarlos hace 40 años.

Padilla relató hoy en entrevista con Efe que la pasión por la música le llegó cuando vivía en Nueva York con su madre, quien encendía una radiola (antiguo radio) para escuchar la música de los puertorriqueños Rafael Hernández y Pedro Flores "por eso de la nostalgia" de recordar la isla.

Tras seis años viviendo en la "ciudad de los rascacielos", Padilla y su familia regresaron a Puerto Rico, donde en la década de 1960 la canción más escuchada era "El diamante", de Julio Ángel, poco antes del inicio auge de la salsa gracias al tema "El caballo pelotero", de El Gran Combo de Puerto Rico.

"Un primo mío en los 60 se quedaba en Puerto Rico por dos meses y traía discos. Y semanalmente las disqueras tiraban una docena de discos, lo que me cautivó", recordó Padilla, de 57 años, mecánico retirado y padre de tres hijos.

A los 18 años comenzó a adquirir los extintos "8-track", producciones en las que solo podían grabarse hasta ocho temas.

Para 1980 Padilla contaba con 400 de estos, antes de empezar a coleccionar los discos de vinilo, de los que ahora tiene más de 30.000 que guarda en la primera planta de su casa de en un sector montañoso del área metropolitana de San Juan.

"Yo pensaba que era coleccionista, pero había gente con muchos más. Seguí, seguí y seguí, y hasta hoy no he parado", destaca el también colaborador de la emisora Z-93, dedicada a difundir salsa y organizadora del Día Nacional de la Salsa, que este año cumplió su edición 31.

El afán de Padilla por adquirir y coleccionar discos de todo tipo de música le llevó a realizar viajes "relámpago" de San Juan a Nueva York, adonde se trasladaba con 1.000 dólares para comprar discos a varias tiendas, entre ellas, a la de su amigo y coleccionista Harry Sepúlveda, y regresaba con 100 álbumes.

No solo el coleccionar discos era el propósito de Padilla, sino escuchar cada uno de los temas y conocer más de los músicos que participaban en cada uno de ellos.

"Le hacía preguntas a mis amigos sobre quién está cantando y tocando los instrumentos. El secreto de todo es escuchar música y si tienes cantidad de discos, pues hay que conocer a todas las bandas. Me dio la curiosidad de saber lo que había antes y comencé a descubrir", relató.

De escuchar la música que se escuchaba en las calles de Nueva York, Padilla pasó a conocer los éxitos de los artistas cubanos como Félix Chapotín, Arsenio Rodríguez, así como la de los puertorriqueños Bobby Capó, Myrta Silva, la Orquesta Panamericana y Rafael Muñoz, entre otros.

"Tengo toda la música popular y también puedo decir que tengo una de las colecciones más completas de música jíbara -folclórica-, como de Ramito, del que tengo más de 80 discos", destacó Padilla, quien también colecciona álbumes de danza, bomba, plena, flamenco español, tango y jazz estadounidense.

Sobre si cuenta con la colección más grande de música caribeña del mundo, apuntó que se lo han comentado varias personas e incluso músicos que han visitado su casa.

Parte de esa gran colección de discos incluye además afiches, camisetas, fotos y gorras de El Gran Combo de Puerto Rico, que este año cumplieron 52 años y al que se dedicó la edición XXXI de El Día Nacional de la Salsa.

Esos recordatorios de la llamada "Universidad de la salsa" los guarda en un vagón de dos pisos que Padilla construyó en un área cercana a su casa.

"Aproveché el homenaje que le dedicaron al Día Nacional ya que para mí El Gran Combo es Puerto Rico", destacó Padilla, agregando que parte de su entrega a la música se debe "mucho a la disciplina de Rafael Ithier", director de El Gran Combo.

Ithier, junto al fenecido saxofonista Eddie "La bala" Pérez y Roberto Roena, fundaron en 1962 El Gran Combo de Puerto Rico.

El trío organizó la reconocida agrupación luego de romper con el grupo de Rafael Cortijo y su Combo, al que pertenecieron ocho años y del que formó parte el fenecido cantante Ismael Rivera, mejor conocido como "El sonero mayor".

Por éxitos presentados en todos los continentes como "Brujería", "Ojos chinos", "Timbalero", "No hay cama pa' tanta gente", "Y no hago más na" a El Gran Combo de Puerto Rico se le conoce con varios nombres, entre ellos, "Los mulatos del sabor".

"La salsa es bailar, es vida. La salsa es salud, es energía, te quita el coraje. Puedes estar bien molesto, pero escuchas a un Héctor Lavoe 'con los santos no se juega', se te quita todo", afirmó Padilla.
22 mar 2014 1 comentarios

Carlitos Loza


No recuerdo exactamente cuando lo conocí. Creo que fue en 1997 cuando con Luis Jimenez y Martín Chávez lo invitamos a “El Estelar de la Salsa” para un especial sobre Ismael Rivera.

No. Me estoy equivocando.

A Carlos Loza Arellano lo conocí en mi casa, leyendo el diario Extra los martes, jueves y sábados desde 1985, cuando lo invitaron a escribir la sección “Caribe Soy”.

“Yo lloré con El Gran Combo”, el especial de la Sonora Matancera y sus cantantes, el relato de las últimos instantes en la vida de Maelo o el polémico titular “Lavoe enloqueció” quedan en el recuento oficial de la prensa escrita salsera allá por los 80s, artículos que leía y re-leía obligatoriamente. ¡Cuánto me nutrí de esas hojas del Extra!

En realidad la labor de Loza por la Salsa en el Perú no fueron solo esas páginas de “Caribe Soy”, tampoco únicamente los calendarios con las efemérides salseros o las ediciones de los “Trofeos Caribe” el cual tuvo la generosidad en el 2009 de otorgar a este blog. Lo de Carlitos fue “sudar salsa”, desde los 50s cuando joven conoció a Luis Rospigliosi para escribir la épica de “El Sabroso”.

Su amor por la Salsa lo convirtió en un conocedor, sin alardear nunca de erudito. Carlos fue un gran conocedor de nuestra música, apasionado por la época de la Matancera, Palmieri, la Fania y Alegre (¡el 823 de Mon Rivera!). En los 70s Carlitos fue un gran animador y promotor de la incipiente movida salsera en nuestra patria. Tal es así que una de las orquestas peruanas más representativas de la época tomó el nombre de "El Combo de Loza".

Gracias a Manuel Paredes y su "Rincón Caliente" tuve la chance de compartir con él varios domingos por la noche en Radio Libertad, de conversar "en vivo" sobre la música que amamos y de conocerlo un poquito más. De esos tiempos se consolidó un respeto mutuo el cual atesoro por tratarse de quien considero fue un pionero en la difusión de la Salsa.

¿Fue la Salsa su gran amor? Sí pero no el único. Soy testigo de su amor por el Sport Boys (de joven fue futbolista profesional y ya mayor fue el locutor y animador de la barra cuando el Boys regresó a la Primera División) y por su Callao (afecto a veces desmesurado cuando separaba a los salseros de Lima y del puerto).

Por esos afectos andaba “el tío Loza” y ese amor que le tenía a la tierra chalaca puede haber sido tal vez el motivo del dolor, casi resentimiento, que padeció en sus últimos meses de vida, cuando ya enfermo reclamaba por una llamada o visita de sus amigos.

Como pasa con tanta gente, Loza nunca pudo descansar como todo ser humano merece a partir de cierta edad y seguía animando en locales y salsódromos hasta que pudo, hasta que la diabetes empezó a minar su salud


Sus ternos y zapatos llamativos, su sonrisa bonachona y esa humildad a prueba de balas. Esas son las imágenes que siempre vienen a mi mente cuando pienso en Don Carlos Loza Arellano. Ahora que está peleando por su vida van mis mejores deseos por la recuperación de su salud. Es difícil pero no imposible ¡Fuerza Caribe Soy!
21 mar 2014 0 comentarios

Celia Cruz primera latina en el Paseo de las Leyendas del Teatro Apollo


Nueva York- La reina de la salsa Celia Cruz será la primera latina exaltada en el Paseo de las Leyendas del Teatro Apollo en Nueva York, durante un concierto el sábado en que se rendirá tributo a su vida y legado, como parte del 80 aniversario de esta sala de espectáculos.

De esa forma, la ‘Guarachera de Cuba’, que falleció el 16 de julio de 2003, se unirá a otras estrellas como Aretha Franklin, Ella Fitzgerald, Michael Jackson, Stevie Wonder, Lionel Richie, Etta James o Quincy Jones en recibir ese reconocimiento, muchos de los cuales surgieron al estrellato de las famosas ‘Amateur Nights’ de ese teatro, que aún continúan.

"La siguen honrando después de muerta. Es uno de los reconocimientos más importantes que se le han dado desde que falleció. El Apollo es un teatro importante, y en el centro de la comunidad afroamericana", dijo a Efe Omer Pardillo, ejecutor del patrimonio de Celia Cruz, y que fue su representante.

"Celia fue primero en muchas cosas", dijo complacido sobre el que sea la primera latina en recibir esta distinción "y qué bueno porque mantiene vivo el legado de la cultura latina, y más en la ciudad de Nueva York".

Pardillo y Elia Knight, hija del fenecido músico Pedro Knight, esposo de Cruz, aceptarán el reconocimiento durante el evento, en el que además se otorgará una beca a un estudiante de la escuela de Música Celia Cruz en el condado de El Bronx.

Un grupo de artistas, entre ellos la cubana Lucrecia como invitada, se tomarán el escenario del Apollo, en el corazón del vecindario de Harlem, para hacer un recorrido por las cuatro etapas de la carrera de Cruz: con la Sonora Matancera, Tito Puente, las Estrellas de Fania y en solitario, a través de los temas que hizo famosos.

En el concierto, organizado por el Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute para el legendario Apollo, inaugurado en 1913 y que en sus inicios sólo recibía espectadores blancos, se escucharán ‘Quimbara’, ‘Cúcala’, ‘Guantanamera’ o ‘La negra tiene tumbao’, entre otros.

"El que se le rinda honor a Celia es merecido, algo que tiene por derecho, es la reina indiscutible y cada vez que le tengo que cantar, me llena de mucha ilusión y emoción", dijo a Efe Lucrecia durante un ensayo para el concierto.

Aseguró que la cantante cubana, que hizo de "¡Azúcar!" su grito de guerra en los escenarios, ha impactado su vida desde que comenzó su carrera con el grupo Anacaona, ya que Celia Cruz también fue parte de esa orquesta.

"Cuando empecé a cantar en México la primera canción que escuché de Celia, que estaba prohibida en Cuba, fue la Danza del Cucuyé, y me emocioné muchísimo. Después la fui conociendo poco a poco, una gran profesional, una gran mujer, se dio a todo el mundo", recordó.

"A mí me ha tocado en todos los terrenos. Personalmente, muchísimo porque era humilde, muy sencilla y teníamos una conexión preciosa. Para mí es como si fuera mi segunda madre", dijo y aseguró que le rendirá tributo nuevamente "con todo mi amor".

Lucrecia, radicada en España desde 1993, será la encargada de cerrar el espectáculo con ‘Canto a La Habana’, ‘Yo viviré’, ‘La negra tiene tumbao’ para luego, todos los artistas, interpretar ‘Químbara’, de la que dice "es la rumba perfecta".

Otros cantantes que rendirán tributo a la Guarachera serán José Alberto ‘El canario’ con su orquesta, Cita Rodríguez y Anissa Gathers -una de las cantantes que dio vida a Celia Cruz en el musical Off Broadway que se hizo de su vida- en un concierto que comenzará con los tambores Batá, usados para propósitos religiosos de la cultura Yoruba.

Anissa Gathers ensayando con la orquesta de José Alberto El Canario

"Celia le cantó mucho a los santos. Tuvo unos tres discos dedicados a las canciones Yorubas con la Sonora Matancera. Así le rendimos homenaje a esa parte de su vida", dijo por su parte a EFE Marta Moreno Vega, directora del Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute.

"Para el Centro Cultural Caribeño es un honor ser parte del homenaje a Celia, porque muchos de los que vivíamos en El Barrio la vimos por primera vez en el Apollo, que también presentó a Machito y Mongo Santamaría", entre otros artistas latinos, recordó.

El Apollo, declarado en 1983 monumento histórico de la Gran Manzana, e icono de la cultura de EE.UU, fue comprado en 1932 por el empresario Sidney Cohen.

En ese entonces abrió sus puertas a los afroamericanos con un espectáculo de jazz y desde entonces ha recibido a todos los grupos étnicos que componen Nueva York.
14 mar 2014 0 comentarios

Pichie Perez se retira de la Sonora Ponceña


Luego de 30 años con la agrupación la Sonora Ponceña, el cantante Héctor “Pichie” Pérez confirmó su salida de dicho conjunto para iniciar un nuevo rumbo como solista.

"La inquietud venía desde años atrás y uno se tiene que dar la oportunidad y creer en uno mismo, tener la confianza. Yo tuve que tomar la decisión fuerte y lamentable porque fueron 30 años que estuve ahí junto a ellos y les agradezco inmensamente desde lo más profundo de mi alma a don Quique (Lucca) a Papo (Lucca) por haber depositado su confianza en mí y, humildemente, misión cumplida", manifestó Pérez ayer, jueves, en un aparte con este medio, previo a la conferencia de prensa del Día Nacional de la Zalsa, que se celebrará este domingo en el estadio Hiram Bithorn, en San Juan.

Pérez confesó que la decisión no fue fácil y que sus colegas la aceptaron con tristeza, pero con el debido respeto. Incluso, mencionó que tiene varios compromisos que todavía le faltan por cumplir con la Sonora Ponceña, como lo es el concierto del 60 aniversario de la agrupación, que se llevará a cabo el domingo, 25 de mayo, a las 5:00 p.m., en el Coliseo de Puerto Rico.

"Ellos la aceptaron, dolorosa la aceptación, pero nada, la vida continúa y ellos saben que tienen mi respaldo para lo que sea y cuando me necesiten, estoy aquí incondicionalmente porque mi trayectoria se la debo a ellos", agregó Pérez.

El cantante señaló que aún no está trabajando en lo que será su carrera como solista porque todavía tienen asuntos contractuales con la Sonora Ponceña, pero que para el 2015 debe iniciar ese camino con fuerza.

"Como dice el refrán, amanecerá y veremos, pero me voy preparando", manifestó.

Pichie Pérez, por otro lado, unirá su voz este domingo a las de sus colegas Héctor Tricoche y Mannix Martínez para tocar con la orquesta Abran Paso y acompañar a Joe Rodríguez & La Terrífica, agrupación a la que perteneció por ocho años.

Este junte sucederá este domingo durante la celebración del Día Nacional de la Zalsa, auspiciado por la emisora Z-93, que este año se le dedica a Rafael Ithier y El Gran Combo de Puerto Rico.

"Vamos a recordar aquellas época del '78 al '82, la época gloriosa de La Terrífica, cuando se grabó Ni llanto ni velorio, Hinca la yegua... Y unas cositas más que tenemos por ahí preparado, bajo el acompañamiento de la orquesta Abran Paso. Me voy a disfrutar ese momento", expresó Pérez, quien está feliz con su nuevo rumbo.
6 mar 2014 0 comentarios

Corto de Andy García en homenaje a Cachao

Gócenlo....


0 comentarios

25 de mayo la Ponceña empieza a celebrar sus 60 años


No habían pasado 15 minutos desde que inició la conferencia de prensa, cuando el maestro Quique Lucca, creador de La Sonora Ponceña y quien tiene 101 años, tomó el micrófono para hacer memoria y ponerle sazón a la actividad.

Momentos antes, su hijo, Papo Lucca, hablaba sobre la gran celebración del 60 aniversario de esta institución salsera, que celebrará en grande su onomástico con un concierto que se llevará a cabo el domingo, 25 de mayo, a las 5:00 p.m., en el Coliseo de Puerto Rico.

Todo parecía correr con la debida formalidad, hasta que don Quique decidió que era momento de dejar los protocolos y lanzar una provocación.

"Una vez más, el asunto de los aniversarios el que lo inventé fui yo. Cuando la Sonora tenía 20 años, ahí empezamos a celebrar de la forma en que se está haciendo y ahora (este concepto) está produciendo millones en el mundo entero, pero que se sepa que eso fue invento mío", soltó el músico, demostrando que con más de cien años sigue con el mismo sentido del humor y sazón.

Esas características han sido precisamente las que han distinguido a la Sonora Ponceña, cuyo sonido bailable ha sido posible gracias a la ingenio de Papo Lucca y de una decena de músicos, muchos de los que han sido fieles a esta agrupación.

Pero, ¿cómo este grupo ha podido llegar hasta los 60 años? Papo Lucca afirma que se trata de consistencia, de ensayar semanalmente -se tenga o no se tenga espectáculo- de renovarse, pero sobre todo, de sentir pasión por lo que se hace.

Señaló que eso fue lo que aprendió de su padre, quien le pasó la batuta del grupo hace varios años, aunque todavía sigue subiéndose a la tarima a dirigir desde una esquina con un tumbao que nadie se lo quita.

"Es un orgullo grandísimo que me haya tocado seguir el legado de esta orquesta. He vivido una vida desde niño en la música, en la tarima, estudiando el piano. La verdad es que no me visualizo de otra manera, aparte de que si tuviera que hacer otra cosa, no sé como la haría porque no sé hacer nada más. Es un privilegio", manifestó Papo Lucca.

En cuanto a la celebración, Lucca adelantó que será un reencuentro entre amigos donde no faltarán éxitos como Borinquen, Pío Pío, Timbalero, La pollera colorá, Fuego en el 23, Juana Bayona y Moreno soy, entre otros. El grupo, además, aprovechará para presentar su sencillo más reciente, el tema conmemorativo Jubileo 60, escrito por Edwin Crespo, mismo autor de Jubileo 20 que la Sonora grabó en 1979.

Papo Lucca indicó que la orquesta también escuchará a la audiencia, a la que le pidió que utilice las redes sociales para que dejen saber las canciones que quieren escuchar en el aniversario.

Agregó, además, que en el concierto habrá artistas invitados, como Luigi Texidor, Yolanda Rivera y Luisito Carrión, entre otros vocalistas que formaron parte de la Sonora Ponceña. También dirá presente Roberto Roena.

"Van a haber muchas sorpresas más y van a escuchar cuál era la dinámica de las orquestas en el tiempo en que comenzó esto que, bueno, se tocaba de todo y hacíamos cinco set en la noche y con una tarifa que era un insulto. Pero gracias porque seguimos aquí", adelantó Papo Lucca en torno al evento, cuyos boletos estarán a la venta a partir del 11 de marzo en Ticketpop o en la boletería del Coliseo de Puerto Rico.
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa y Yandel juntos en Salsa

Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico


El exponente  de  música  urbana Yandel y Gilberto Santa Rosa se unieron por primera vez en una colaboración musical en un nuevo tema  grabado  con la clave salsera.

El tema "En la oscuridad", de la autoría de Jean Rodríguez, es una de las propuestas musicales que forman parte del disco "De líder a leyenda". Sin embargo, Yandel decidió hacer una versión especial que será lanzada próximamente, acompañada del  Caballero de la  Salsa.

“Es un honor que Gilberto aceptara mi invitación para este dúo. Para mí, él es el exponente más importante del género de la salsa y "En la oscuridad" es un gran tema. Estoy muy entusiasmado y deseoso de compartir el trabajo final, pues apenas ayer terminamos de grabar las voces”, puntualizó Yandel.

“Fue un privilegio haber compartido con Yandel en este nuevo proyecto y le deseo todo el éxito del mundo. Siempre es muy refrescante hacer cosas nuevas y este nuevo tema de Yandel lo es de principio a fin. El trabajar este dúo fue muy divertido y estoy seguro que el público se sorprenderá del resultado final”, finalizó  en un parte de prensa,  el  sonero  de  "Conteo  regresivo".
0 comentarios

Roberto Roena recuperándose


Fuente: El Nuevo Dïa, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
"Y tu loco loco, pero yo tranquilo..."

El músico Roberto Roena ya se encuentra relajado y en buen estado de salud, luego de haber sufrido un episodio de estrés que lo mantuvo ingresado ocho días en la unidad de salud mental del Hospital Pavía de Hato Rey, según confirmó a este medio, su esposa, Sonia Nieves.

El bongocero, explicó Nieves, sufrió un ataque de estrés luego de haber recibido unos cheques sin fondo que eran necesarios para pagarles a los músicos de su orquesta.

Ese incidente, sumado a una leve depresión, provocó que el artista tuviera que ser ingresado en el hospital, donde también le practicaron pruebas médicas para corroborar que no se tratara de un derrame cerebral.

"Esto sucedió en casa... Recuerdo que me levanté por la mañana y lo veo como incoherente. Ahí me asusté y llamo a su hija mayor para que viniera porque entendía que algo no estaba bien. Cuando su hija vino a casa, él no quería salir de la casa para ir al hospital. Entonces tuve que ir al Tribunal personalmente para expedir una orden 408 (permiso para orden de ingreso involuntario) para poder llevarlo al hospital", relató Nieves, quien lleva 17 años de relación con el músico.

Aunque Roena indicó que había sufrido un nuevo derrame cerebral, su esposa aclaró que se trató de una depresión.

"No, no fue derrame. Todo esto fue por un coraje que él tuvo porque él hizo unas presentaciones y los salariales no tenían fondo, entonces eso le dio estrés y empezó como a gritar que cómo podía ser y que estaban abusando de él", relató Nieves ayer, miércoles, luego de la conferencia de prensa para anunciar el concierto del 60 aniversario de la Sonora Ponceña a la que asistió con su esposo.

Como parte del tratamiento médico, Roena dejó de fumar, luego de 54 años. Además, se encuentra haciendo ejercicios y alimentándose mejor porque tenía el colesterol alto.

"Me siento súper bien, súper bien, bien contento y aproveché para quitarme del cigarrillo que me estaba haciendo mucho daño", expresó Roena, quien el 14 de marzo volverá a los escenarios con el Bailable del Muerto Vivo, el cual se llevará a cabo en el edificio ILA, ubicado en la Avenida Kennedy.