31 dic 2014 0 comentarios

Rubén Blades con nuevo hijo



Fuente: Ruben Blades.com

Declaración Pública:

Deseo hacer una declaración pública que, aparte de necesaria, me complace y satisface, por varias razones que comprenderán fácilmente una vez que terminen de leer esta nota.

Hace un par de años, el joven Joseph Verne declaró públicamente que existía una posibilidad de que yo, Rubén Blades, fuese su padre natural. Ya en alguna otra ocasión anterior se me había abordado acerca del tema, pero nunca le di crédito alguno. 

En mayo del 2013, sin embargo, un familiar mío accedió a realizarse una prueba de ADN con el Sr. Verne, y aunque el resultado parecía evidenciar una clara relación de consanguinidad entre ambos, no fui notificado de ello. Seis meses más tarde, en diciembre de 2013, se recibió una carta en el hogar de mi padre en Panamá, informándole del hecho.

En ese momento me encontraba en Panamá y mi padre me dio a leer la carta, que estaba dirigida a él y no a mi. La información contenida en la carta captó inmediatamente mi atención, pues parecía tener carácter científico y serio, por lo que a mi regreso a New York contacté a un grupo de abogados en Puerto Rico. Les di los datos necesarios para que comunicaran al Sr. Verne mi propósito de realizarme la prueba de paternidad que ya él había solicitado previamente.


Los abogados localizaron al Sr. Verne y se hicieron los arreglos logísticos para que tanto él, como su madre y yo, concurriésemos a un laboratorio a realizarnos una prueba de ADN. Esas pruebas se lograron en Febrero del 2014 y los resultados fueron concluyentes: Joseph Verne, varón de 39 años de edad, es mi hijo biológico. La convicción de Joseph resultó ser verdad y yo, desde luego, estaba equivocado al haber considerado que no existía esa posibilidad.

Aunque nada podrá jamás aplacar mi vergüenza con él y conmigo mismo, nos reunimos en marzo del 2014 y desde entonces hemos mantenido una comunicación óptima incluyendo a mi nieta, una brillante joven de 13 años.

En agosto de este año los llevé a Panamá, para que conocieran a mi padre, mi país, mis amigos y mis orígenes, que de alguna manera son también los de ellos. Estamos en el proceso de normalizar en lo posible la situación, en lo personal y legal, entendiendo que es una tarea que durará hasta el día de nuestra muerte.

Todavía me resulta difícil creer y asimilar lo ocurrido y aunque me continúa atormentado el hecho de no haber asumido antes la responsabilidad que me correspondía en esta situación, el contacto que tenemos y que hemos ido aumentando tanto en tiempo como en intensidad nos ha llevado a considerar con regocijo las nuevas posibilidades que nos ofrece este súbito giro en nuestras vidas.


He querido esperar hasta ahora para hacer este anuncio, porque deseaba un tiempo de tranquilidad para nosotros, que nos permitiera establecer la necesaria y deseada conexión entre ambos. No quise hacer un anuncio público sin haber establecido la base para una relación real entre los dos. Como comprenderán, la situación no resulta fácil de administrar para nadie.

Tal como siempre he manejado mis cosas, considero que este es un asunto personal que será atendido de forma privada, como corresponde, especialmente cuando se trata de un hecho ocurrido hace 39 años, con la dificultad que conlleva el manejo de memorias distintas y la imposibilidad de probar adecuadamente cualquiera de las versiones existentes.

Por otro lado, no voy a contribuir al desarrollo de ninguna acción ajena a nosotros, que vaya a incomodar a mi esposa, a mi nieta, a Joseph, a su madre, al Sr. Verne ni a nuestras familias, participando en programas o entrevistas que solo buscan satisfacer morbos y obtener así ventajas comerciales. No pienso hacer ninguna otra declaración pública sobre el tema. Joseph y yo consideramos que este anuncio público es claro y suficiente.


En el plano íntimo, pretendo hacer todo lo que sea necesario para mitigar las consecuencias adversas de un hecho acontecido hace muchos años, y que por mi terquedad y aprehensiones no fue atendido de la manera correcta. Creo que nunca es tarde para corregir un error. Así lo establecí también a través de una comunicación personal con la señora madre de Joseph, incluyendo al Sr. Verne, quienes le criaron y cuidaron de una forma muy correcta. A ellos les debo mi agradecimiento eterno y mi absoluta expresión de vergüenza, por no haber considerado posible lo que ahora ha sido demostrado. La crianza de mi hijo la debí compartir con ellos.

Me queda el resto de vida que tengo para tratar de complementar, en lo posible, lo que ellos han hecho y desde luego, contribuir a la crianza y formación de mi nieta. Con ello también voy a mejorar mi propia formación y carácter, con las experiencias que solo este tipo de relación puede ofrecer a un ser humano.

De parte de todos nosotros, felicidades y que tengan un próspero 2015!
Rubén Blades
31 de diciembre, 2014
27 dic 2014 0 comentarios

Charlie Aponte tras dejar El Gran Combo: "Mi familia lloró"


Fuente: El Comercio, Perú. Por: Antonio Alvarez

Hace unos días, el escenario salsero se vio sacudido por un inesperado anuncio: Charlie Aponte, uno de los grandes soneros de la actualidad, anunciaba su retiro de El Gran Combo de Puerto Rico (EGC) tras 41 años de carrera artística.

Fue en junio de 1973 que Charlie ingresó a la denominada ‘Universidad de la Salsa’ en reemplazo de ‘Pellín’ Rodríguez. Llegaba para acompañar en la delantera de la agrupación a Andy Montañez, a quien admiraba desde niño. Con éxitos como “No hay cama pa’ tanta gente”, “El aguacero”, Aponte ha puesto al mundo a bailar durante años.

- ¿Cuánto tiempo le tardó decidir su salida de EGC?
- Te soy sincero que fueron varios años, hasta que llegó un día en que me puse a conversar conmigo mismo, a recordar tantos cumpleaños y aniversarios en los que estuve ausente. Ahí fue que dije ya no puedo seguir así, es hora de brindarle más tiempo a mi familia, complacerme a mí mismo. Los artistas usualmente cumplen 30 años de carrera y se retiran, yo me pasé. Hubo llanto en la familia. Me empezaron a llover llamadas de todos lados.

- Cuando ‘Pellín’ y Andy dejaron el Gran Combo, muchos pensaban que la orquesta podría venirse abajo. ¿Cómo lo tomaron ustedes?
- Fue un espacio muy difícil de cubrir. ‘Pellín’, a quien me tocó reemplazar, no solo era un gran cantante, sino que era un personaje que dominaba la tarima de una manera increíble. Hablaba con la gente, hacía chistes.

- ¿Qué cree usted que diferencia a EGC de otras agrupaciones?
- El Gran Combo siempre tuvo un norte, y fue llevarle alegría al público. Eso se refleja desde cada uno de nuestros temas hasta las rutinas de baile. Ahora, a esto hay que sumarle la amistad que existe entre los miembros del grupo.

- ¿Qué le aportó EGC a la salsa?
- Consistencia. Hemos seguido pegando temas en todas las épocas en las que hemos tocado. Además, se aportó una disciplina, compromiso. En eso también tiene mucho que ver el sistema que usa Rafael Ithier, donde todos cobramos lo mismo, salvo él que es el director, claro está.

- Si le pregunto por algún espectáculo, ¿cuál se le viene a la mente?
- Hubo uno, si mal no recuerdo fue en la Feria del Hogar o el Festival del Callao. Los organizadores habían colocado una tarima con pasarela que llegaba bien adentro hacia la zona del público. Yo le decía a Rafael [Ithier]: ¡Ven para que veas esto! Yo estaba nervioso porque había gente efusiva por todos lados, me sorprendí tanto.

- Usted ha visitado muchísimas veces el Perú...
- Recuerdo que durante el terremoto del 2007 yo estaba comprando unos zapatos en el Centro de Lima y de repente todo empezó a moverse. Uy, salimos a la calle a correr, fue una cosa que nunca había pasado. Aunque yo prefiero recordar a Perú no por el temblor sino por la gente y más por la Feria del Hogar y el Festival del Callao, que se metía unas 40 mil personas, era una cosa muy especial.

- Es fanático de la música criolla.
- Me hablas de eso y me acuerdo de Eva Ayllón, una gran amiga. A mi esposa también le encanta; es más, una vez la llevé a Perú para que vea al ‘Zambo’ Cavero. Yo me considero un admirador de esa música y en especial del cajón peruano.

- Hay una pregunta que muchos salseros se hacen y quizás nos pueda despejar esa duda. ¿La canción “Arroz con habichuelas” está dedicada a la Sonora Ponceña?
- No hay forma. Nunca hubo rivalidad, aquí solo hay cariño entre ambas orquestas. La Ponceña tiene más años que nosotros y te puedo decir que el concepto que tengo de ella es la misma que tengo de EGC. Son dos instituciones que nos hemos dado a conocer por nuestra verticalidad y cosas positivas por la música.

- ¿Ya sabe quién será su sucesor?
- No sé quién será mi sucesor, pero hay un muchachito que canta muy bien y tiene los atributos para ocupar el puesto, pero yo ya no estoy en el grupo, así que eso les corresponde a ellos. Quien ingrese que haga lo que tiene que hacer, no más.

- Me imagino que al pensar en su reemplazo, tendrá muchos sentimientos encontrados.
- Así es. Yo soy fanático de EGC desde que era adolescente. Perdía el bus que me llevaba a clases porque me quedaba a ver por tele los shows en vivo que daba la agrupación. Todos los miembros del grupo seguimos siendo una familia, no voy a estar físicamente con el grupo pero seguiré espiritualmente apoyándolos.

- ¿Qué toca de hoy en adelante?
- Me voy de vacaciones del 4 al 18 de enero. Luego me sentaré a compartir con unos amigos. Iremos en bote de pesca a hacer lo que no puedo hacer hace mucho tiempo. Cuando regrese pensaré qué hacer. Eso sí, amigos de Perú, no es que me vaya a retirar de la música, pienso seguir cantando. Muy pronto sabrán de mí.
22 dic 2014 0 comentarios

Declara Juan José Hernández acerca de rumores como reemplazante de Charlie Aponte


Escribe Juan José Hernández, líder del grupo San Juan Habana:

A raíz de los últimos sucesos relacionados a la salida de Charlie Aponte de El Gran Combo y debido a que se me relaciona como posible sustituto del cantante y porque producto de esto, he recibido muchas llamada y mensajes de dentro y fuera de la isla, se me hace obligado expresarme al respecto para despejar dudas y dejar saber mi sentir.

Sepan que en ningún momento he tenido ninguna conversación con Rafael, ni ninguno de los integrantes de la orquesta sobre este particular, ni ha habido ningún acercamiento para ocupar esta plaza, estos comentarios lo ha hecho gente que sé que me quiere para bien y desearían quizás verme en esa orquesta que muchos idolatramos que saben mi buena relación con la familia Ithier y con todos sus integrantes.

Cualquier cantante incluyéndome se sentiría orgulloso de que se le ofreciera un trabajo en la institución salsera más importante del mundo, creo que es el puesto más alto que existe dentro de las filas de todas las orquestas de salsa, hay que ser realistas, creo que esa oportunidad tentaría a cualquiera y creo que ahora mismo es el trabajo más codiciado en el mundo. Pero todos saben que llevo casi 9 años dirigiendo un proyecto que es, junto a mi labor como compositor y productor, mi razón de ser artísticamente, hemos batallado mucho y hemos recogido el fruto más lindo de ese sacrificio que es la aceptación de nuestro público, es lindo ver como el aplauso no tiene “nacionalidad", como no lo tiene la música, ni el arte en general.

Ya son 9 años, tres producciones en las que he contado con el apoyo de muchos, incluyendo el de Rafael Ithier y mis hermanos del Gran Combo, Rafa ha sido uno de los que ve con buenos ojos mi futuro en este género, lo ha expresado y demostrado con su ayuda directa y su buen consejo en todo momento. Así que me toca seguir por un par de 50 años más con mi San Juan Habana .

A mis hermanos del Gran Combo les deseo toda la buena fortuna y salud del Mundo, Rafael ha sabido atravesar todas la etapas con sabiduría y esta no será la excepción. Hay Gran Combo para rato.
A mi hermano Charlie Aponte le envío un abrazo y todos los buenos augurios que se le puede desear a un artista de su clase y excelente persona como él.

Un abrazo y éxito para todos!!
 Esto no es ensaladita light, arroz con habichuela y vianda es lo que hay!!!
 Zarandea!!!!
0 comentarios

Charlie Aponte: "Ahora deseo dedicarle más tiempo a mi familia"


Esta mañana se realizó la conferencia de prensa convocada por el sonero Charlie Aponte quien oficializó su renuncia a seguir siendo parte de El Gran Combo de Puerto Rico.

A continuación, algunas de las frases más resaltantes de Charlie durante la muy concurrida conferencia:


“Dejo El Gran Combo por el tiempo, tras 41 años y medio. Ahora deseo dedicarle más tiempo a mi familia”

“Mi salida es algo estrictamente personal”

“Yo sentía ya dentro de mí que tenía que darle más tiempo a mi familia”

“Tengo once nietos”

“Si les digo que no voy a cantar más, les miento. Me voy a coger un breakecito”

“Dios te da un talento para acercarte a la gente, no para alejarte de ella”

“Ahora mismo no tengo propuestas, no tengo nada en mente”

“La figura de Charlie Aponte se forma en El Gran Combo y lo que soy se los debo a los muchachos”

“Yo estoy buenísimo” (sobre su estado de salud)

“Yo soy un alumno del Señor Rafael Ithier. Todo lo que soy y mi formación artística es gracias a
Rafael”

“Yo tengo dos ídolos, mi padre y Rafael Ithier”

“Ithier es un genio. Ha sido padre, ha sido hermano y ha sido verdugo, porque bastante que me ha reñagado”

“Jerry Rivas es una persona muy especial” (con la voz entrecortada)

“Willie Sotelo tiene una situación bien difícil en el grupo…. No le va a caer bien a todo el mundo”

“Entiendo que el grupo va a seguir. Yo tengo mi candidato para sustituirme. Es un muchacho que canta, salta, baila, que es casi como yo,  pero no se los voy a decir (a la prensa)”

“En Puerto Rico hay mucho talento. Es importante que los medios respalden el trabajo de los nuevos talentos porque ellos están haciendo su trabajo”

“El grupo es una institución, no se llama Charlie Aponte”

“El Gran Combo es más grande que todos nosotros los miembros del grupo juntos”

“El grupo existe porque es grupo siempre ha sido lo primero”


“Entiendo que lo que he hecho en El Gran Combo es un granito de arena. Fue una carrera muy especial”

“Tranquilo Charlie, que esto va a seguir pa’lante” (la reacción de Rafael Ithier a su salida de la orquesta)

“Yo no tengo Facebook pero mi hijo me enseñó todos los mensajes de respaldo y de cariño y eso significa que el trabajo se hizo”

“Tiene el apoyo de nosotros 100%. Hay Charlie para rato. Esto no termina aquí” (declara la esposa de Charlie Aponte)

“El 26 vamos a Colombia a hacer la Feria de Cali y después de ahí nos vamos a pescar”

“Cuando empecé en la música a los 22 años mi ídolo era Bobby Valentín. Yo soy un bajista frustrado”

“Un aplauso para Ustedes (la prensa) por todo su apoyo”

0 comentarios

Transmisión En Directo de la Conferencia de Prensa de Charlie Aponte

Síguela acá....

http://www.salseroboricua.net/
21 dic 2014 0 comentarios

El Gran Combo prosigue Con Tony Rivas en la parte vocal



Tony Rivas es el vocalista designado para sustituir temporalmente a Charlie Aponte, el sonero que esta semana manifestó su deseo de retirarse de El Gran Combo de Puerto Rico.

Tony, hermano de Jerry quien es uno de los integrantes del frente vocal del Combo, asumirá nuevamente el rol de cantante del grupo liderado por Rafael Ithier. Nosotros recordamos que por lo menos en un par de oportunidades Tony estuvo en nuestro país reemplazando por diversos motivos a Charlie.

Aquí recordamos una de estas ocasiones, acontecida en el Festival Chimpun Callao del 2010


Mientras la actividad del grupo continuará en los próximos días, mañana lunes Charlie Aponte ofrecerá unan conferencia de prensa para hacer su pronunciamiennto oficial
20 dic 2014 0 comentarios

Un mundo más grande les espera a los artistas cubanos, tras la restauración de lazos


Fuente: New York Times. Por: Michael Cooper

The restoration of diplomatic and commercial ties between the United States and Cuba should ease the path for much more cultural exchange between the distant neighbors, which have been separated artistically not so much by an Iron Curtain as by a semi-porous one.

Even before this week’s surprise breakthrough was announced, musicians from both nations were taking part in the cultural cross-pollination that has flowered in recent years despite bureaucratic hurdles: Orlando Valle, a Cuban flutist known as Maraca, was in New York preparing to play this weekend at Jazz at Lincoln Center, while Arturo O’Farrill, a New Yorker, was performing at the Havana International Jazz Festival with his Afro Latin Jazz Orchestra.

But the thaw in the last front of the Cold War should make it easier to do many more such tours. The Obama administration’s decision to begin removing Cuba from the list of states that sponsor terrorism could end the need for time-consuming security checks that often leave Cubans who want to perform in the United States in limbo. Easing commercial restrictions could allow American presenters to begin paying fees to the Cuban artists they bring to the United States, who by law are now allowed only smaller per diem payments and travel reimbursements. And the removal of red tape should make it easier for American artists to perform in Cuba.

The changes promise to strengthen the artistic bonds that were forged between the two nations decades ago, especially when the American jazz trumpeter Dizzy Gillespie and the Cuban conga player Chano Pozo teamed up to help start the Afro-Cuban jazz revolution. Those ties have been preserved and nurtured over the years, often overcoming serious obstacles.

One of Cuba’s biggest dance bands, Los Van Van, which was founded in 1969, was not able to tour the United States until the 1990s — and even after that, it was forced to cancel several tours because of travel restrictions.

Cuban artists have shown their works in American galleries and museums but sometimes found themselves barred by the United States from attending their own openings — as happened in 1997 when Kcho, a major Cuban sculptor, was denied a visa to attend an exhibition of his work at the Museum of Contemporary Art in Los Angeles.

And in 2009, the New York Philharmonic canceled a trip to Cuba after American officials ruled that while the orchestra could go, it could not take along the patrons paying for the tour.

As recently as last week it was not clear that the paperwork of Mr. Valle would be finished in time for him to play in New York, said Jason Olaine, the director of programming and touring at Jazz at Lincoln Center. And Mr. O’Farrill, who first played in Cuba in 2002, said in an interview that there had been times when his band would get held up in Miami for days en route to Havana, and other times when they could not get to Cuba at all.

“Sometimes it’s been smooth, and the paperwork lines up and the governmental agencies are all helpful, and sometimes it’s impossible,” Mr. O’Farrill said in a telephone interview from Havana. “But it’s worth all of the logistical nightmares that we’ve jumped through for 12 years to get here, because it’s such an inspiration for me.”

In the new era, he said, he hoped things would become easier. Mr. O’Farrill — whose Havana-born father, the composer and arranger Chico O’Farrill, was one of the pioneers of Afro-Cuban jazz — took a break from rehearsal in Havana on Wednesday to watch the announcement on television with a group of older Cubans. “I was weeping,” he said. “It was the most unbelievable thing I’ve ever witnessed.”

Bill Martinez, an immigration lawyer and producer in California who has helped many performers go back and forth between the two countries, said that unpredictability had often been an impediment in getting American promoters to book Cuban artists.

He described a Catch-22: “The promoters were saying, ‘I’m not signing the contracts until they get visas,’ and the artists were saying, ‘We can’t get the visas until we have contracts.’ ”

The change in the art world is likely to be more evolutionary than revolutionary. Prominent Cuban artists already exhibit their work extensively at galleries and museums around the world, though more in Europe than the United States. But Rachel Weiss, a professor of art administration and policy at the School of the Art Institute of Chicago who has studied the Cuban art world for three decades, said that she expected to see more contact between Cuba and American museums.

“American arts institutions, in my view, have been very skittish with Cuban work, not really knowing what’s legal or not, or allowed or not,” she said. “There’s been a kind of chilling effect. So I think there’s going to be a huge change there.”

The dance world has seen a great deal of exchange in recent years, though it has not always been without turmoil. The National Ballet of Cuba, one of the country’s cultural treasures, has often toured in the United States, but its visits have been marked by dancers’ defections. And officials from the Joyce Theater, the New York dance theater, have made almost annual trips to Cuba in recent years, working on collaborations between American choreographers and Cuban dance companies, and bringing Cuban troupes, including MalPaso, to New York.

Linda Shelton, the executive director of the Joyce, said that the changes should make such work simpler.

“The Cubans are extremely passionate about dance, and well trained, and there are a lot of dance companies,” she said. “But right now, presenters are afraid to take the risk, they don’t understand how it works, how you get visas for the performers and how you pay them.”
Once the red tape is lifted, and more artists go back and forth, the question is what it will mean for their work.

Mr. O’Farrill, who was in Havana working on a project called “Cuba: The Conversation Continued,” predicted that the new era would offer new musical opportunities.

“We’re just going to begin in earnest,” he said, “the work that Dizzy Gillespie and Chano Pozo began.”
0 comentarios

Se viene lo nuevo de Juan José Hernández con Luisito Carrión


0 comentarios

Charlie Aponte dice adiós


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Por Rosalina Marrero-Rodríguez

Charlie Aponte... ¿se cansó de El Gran Combo?
Se alega que diferencias con Willie Sotello, pianista del legendario grupo, causaron la salida del cantante

La renuncia de la primera voz de El Gran Combo de Puerto Rico trascendió ayer, viernes, cuando ninguna de las partes se lanzó a confirmar ni negar la información. (GFR Media)

Al escudriñar sobre la causa que motivó la repentina salida del cantante Charlie Aponte de El Gran Combo de Puerto surge el nombre del pianista Willie Sotello como denominador común.

Su alegado descontento con la manera en que el músico -quien se adscribe ser la mano derecha del director Rafael Ithier-, maneja los asuntos internos de la agrupación, provocaron que Aponte presentara su renuncia el 11 de diciembre  con  efectividad para el 31 de este mes.

La “gota que colmó la copa”, según una de dos fuentes consultadas por El Nuevo Día, fue la decisión de calendarizar presentaciones de la orquesta durante la primera semana enero, aunque hace más de cuatro décadas es tradición de esa institución salsera separar el primer mes del año para las vacaciones de sus integrantes.

“Eso es cierto, don Rafa hizo unos  negocios del 4 al 8 de enero”, indicó el pianista sobre las presentaciones que harán en Colombia para esa fecha. También cantarán en ese país de Sudamérica entre el 28 y el 31 de este mes. En estos compromisos, Aponte estará presente.

La renuncia de la primera voz del Combo trascendió temprano ayer, cuando ninguna de las partes se lanzó a confirmar ni negar la información.

“Que lo diga él... Yo no me voy de El Gran Combo, si se va, que lo diga Charlie”, respondió vía telefónica el director fundador a este diario.

Esta presentación es la última en la Isla del cantante Charlie Aponte con el grupo   

Más adelante en la noche, mientras el grupo ofrecía concierto en la Placita de Santurce, Aponte admitió a GFR Media que ésa sería su última presentación en la Isla.

Ithier agregó que se realizó un “examen de conciencia” para conocer si había “hecho algo tan malo como para que él pretenda irse, pero que yo sepa, eso no ha sucedido”.
Sotello, en tanto, negó tener alguna animosidad con Aponte, quien, según él, no había presentado una renuncia “formalmente”.

“No, no he tenido ninguna diferencia con Charlie”, dijo horas antes de la presentación de la orquesta ayer en la Placita de Santurce. Hoy igualmente tocarían en un evento privado.
La voz de clásicos como La loma del tamarindo y No hay cama pa' tanta gente encargó ayer su celular a su hijo, Carlos Aponte, quien  se limitó a dar los detalles de la conferencia de prensa que ofrecerá su padre el lunes.


Dice adiós Charlie Aponte
Fuente: Primera Hora, puerto Rico. Por Sara Del Valle Hernández

 
Hay que destacar que durante la presentación, Ithier bromeó con los presentes y hasta pidió que le trajeran “lágrimas de monte”, refiriéndose al ron cañita.
El cantante de El Gran Combo dijo sentirse contento con el apoyo del público en la Placita

Rodeado del amor de su gente, que lo aclamó a viva voz en dos ocasiones durante su presentación, el cantante Charlie Aponte, una de las voces principales de El Gran Combo, cantó por última vez ante el público puertorriqueño que este viernes abarrotó las calles alrededor de la Placita de Santurce atraídos por el espectáculo “Jala jala pa la Placita”, organizado por la cerveza Heineken.

Los seguidores del carismático cantante y de la cincuentenaria agrupación comenzaron a llegar desde muy temprano a la plaza del mercado. Allí se fueron acomodando frente a la tarima, de modo que pudieran ver muy de cerca la presentación.

La espera duró horas. Pero a juzgar por el delirio de los presentes cuando los Mulatos del Sabor hicieron su entrada a la tarima, valió la pena.

La presentación especial en la Placita de Santurce es la última en la Isla del cantante Charlie Aponte con el grupo.

Pero antes de comenzar su presentación, un emocionado Charlie Aponte, cuyo nombre de pila es Carlos Juan Aponte Cruz, le dijo a este medio que se sentía muy emocionado al ver el apoyo del público y aceptó –con algo de reticencia- que esta sería su última presentación en la Isla.

“Hay cosas que suceden… Esta (el grupo) es una familia bien grande. Yo tengo una conferencia de prensa en Caguas el lunes… En las redes sociales hay mucha gente escribiendo cosas y yo –en reciprocidad a ese cariño- yo quiero que ustedes estén allí para poder contestar sus preguntas. Es lo que yo quiero hacer. Ahora mismo hay muchas emociones envueltas en todo esto. Yo voy a trabajar. Esta es prácticamente la última presentación en Puerto Rico”, dijo el intérprete antes de subir a la tarima.

Una fuente de entero crédito le aseguró al periódico Primera Hora que el intérprete presentó su renuncia a la orquesta efectivo el 31 de diciembre, y que el anuncio oficial se hará el lunes en una conferencia de prensa en Caguas. Según esta fuente, las razones para su salida son estrictamente personales, pues desea pasar más tiempo con su familia.

Aponte, de 63 años, comenzó en la orquesta en 1973 tras reemplazar a Pellín Rodríguez.

Una vez sobre el escenario, el intérprete y el resto del grupo se lucieron ante sus fanáticos, que no dejaron de bailar y cantar con la Universidad de la Salsa, como Rafael “Leyo el salsero”, que dijo que se sentía muy triste con la salida de Aponte.
“Estoy triste, triste, triste. Eso me partió el corazón. Cuando lo leí, cogí para acá”, indicó el vecino de Vega Alta, que estaba acompañado de su esposa María Ramos, otra fanática del cantante.
“Él es mi cantante favorito. También estoy muy triste”, declaró la mujer.

El grupo comenzó su presentación con el éxito “Bien acaramelao”, en voz de Aponte. A esa, siguieron otros números bien conocidos de El Gran Combo, como “Mujer celosa”, “Sin salsa no hay paraíso”, “Arroz con habichuela” y “La loma del tamarindo”, entre otras. Cerraron su presentación pasadas las doce de la medianoche con “Hojas blancas”. Antes de entonar este número, Aponte pareció despedirse de sus fanáticos y les pidió un aplauso para El Gran Combo.

“Gracias a todos por los años de cariño y cosas bonitas. Que Dios los bendiga. Mi papá es mi director, Rafael Ithier. Yo pido un aplauso para este grupo, que es importante”, expresó mientras el público gritaba su nombre.

Hay que destacar que durante la presentación, Ithier bromeó con los presentes y hasta pidió que le trajeran “lágrimas de monte”, refiriéndose al ron cañita. Inmediatamente, alguien del público le facilitó una botella al veterano director. Éste, no corto ni perezoso, se dio dos palos.

“Esta bueno”, dijo mientras todos alrededor reían.

Además de El Gran Combo, también se presentaron la agrupación Plena Libre, que encendió el ánimo de los presentes, y Christian Nieves y los Parranderos de El Nuevo Día.
0 comentarios

Rubén Blades sobre Cuba


El aparente asombro y las aparatosas declaraciones que se escuchan desde los extremos del espectro político internacional, en torno al anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de América, no son más que el reflejo de cuán obtusas pueden ser algunas posiciones que más que políticas parecen ser emocionales, oportunistas o interesadas. A estas alturas del siglo veintiuno, es absurdo pensar que estas posturas extremistas no hubieran sabido que esto iba a suceder, más temprano que tarde.

Lo que se ha producido hace un par de días es simplemente el reconocimiento oficial, por parte del gobierno estadounidense, del fracaso de su política pública hacia Cuba, a todas luces negativa, absurda y contradictoria. Ante las múltiples declaraciones de la derecha continental, no puedo hacer más que preguntarme: ¿No saben ellos que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas con China y su gobierno, comunista hasta la médula, a pesar de la masacre de Tiannemen Square y de su invasión al Tíbet?. ¿Con qué argumentos sostiene Estados Unidos su ruptura diplomática con Cuba, si se permite tener relaciones oficiales con otros países en los que tampoco existen libertades políticas, ni se respetan algunos derechos humanos? Es más, Estados Unidos mantuvo relaciones con todas las dictaduras derechistas de América Latina, aún más asesinas, corruptas e infractoras de los derechos humanos. La vigencia de los derechos humanos nunca fue un argumento que impidiera que políticos norteamericanos, desde Eisenhower a Obama, brindaran reconocimiento oficial a regímenes que considerase útiles a su percepción del interés nacional.

A cualquier mente libre de complejos y de intereses creados resultara fácil considerar que para estos políticos, el rojo de la China comunista ha sido transformado, por causa de un daltonismo económico internacional, en el verde-dólar que simboliza la capacidad de una sociedad con potencial para consumir. Eso, unido a la poderosa persuasión que representa en la "real-politik" su arsenal atómico, es suficiente argumento para que los Estados Unidos decida aceptar la integración de la China al Club del Primer Mundo democrático como invitados, sin demandar de ellos la previa aplicación de los cánones de la democracia como requisito indispensable de ingreso, algo en que han insistido por cinco décadas en el caso de la Cuba de Fidel Castro.

En la isla, la gente reaccionó expresando felicidad ante la perspectiva de sacarse, después de 53 años, uno de los dos dedos que sin su autorización han introducido terceros al esfínter nacional. Es un evento que anuncia, y más claro no puede serlo, un cambio radical para ese abusado país. Y es muy probable que pronto podrán sacarse el otro dedo, el de la dictadura castrista, incluso por un factor natural inevitable: la vejez. Los políticos y el pueblo cubano, con la madurez y la prudencia que otorga el sufrimiento y la actitud consecuente, comprende y acepta filosóficamente estas realidades, a pesar de los pesares.

En los Estados Unidos, país que presume de saberlo todo, los republicanos continúan empeñados en aferrarse al siglo 19 y rechazan el histórico paso asumido por el presidente Obama. Y no son todos los republicanos. Los representantes de dos específicos Estados, el de la Florida y el de New Jersey son los mismos que han sostenido por décadas la equivocada noción de que el bloqueo a Cuba produciría la presión política necesaria para introducir la democracia allí. Los votos de esos componentes de la Unión, específicamente los de la Florida, han probado ser de una utilidad crucial en ocasiones como la del fraude del 2000, que han definido la posibilidad de que los candidatos republicanos sean electos, re-electos, o rechazados. Desde hace décadas, los resultados de las elecciones en estas comunidades han dependido de la atracción que ejercen las retóricas anticastristas y no de los argumentos racionales de administración pública. Esperar que el cerebro les vuelva a la cabeza parece imposible, pero imagino que ahora esos políticos se verán obligados a hacer una evaluación del efecto que la declaración de Barack Obama ha producido entre su electorado.

Afortunadamente, la población de Florida ha ido recobrando paulatinamente el juicio crítico y el asunto de Cuba hoy no se plantea con la vehemencia irracional que caracterizo la discusión y el discurso sobre el tema en las décadas de los setenta y ochenta.

Por otra parte, no hay que dejar de considerar y de poner en la ecuación, los beneficios que en estos Estados produjo y produce el bloqueo a Cuba. No se puede obviar que la política del bloqueo creó la industria del anti-castrismo, de la cual derivan beneficios, desde hace más de cuarenta años, muchos medios y comentaristas -radio, televisión, periódicos y publicaciones varias- así como políticos profesionales y politiqueros oportunistas. Si las relaciones en efecto se regularizan, el efecto creará una ola que barrerá con muchos empleos a lo largo de toda la Costa del Este de los Estados Unidos.

¿Quién considera a Elián noticia hoy? ¿Qué pasara cuando Fidel deje de ser la piñata de estos adultos? ¿Qué justificara su existencia cuando los Castro y su marxismo desaparezcan?

Es indudable que el bloqueo también logró lastimar y perjudicar al pueblo de Cuba, destinatario directo del dolor causado por la medida. En nada afectó al supuesto blanco del ataque, la dictadura castrista. Por el contrario, amparada por la excusa del bloqueo, las medidas antidemocráticas y la represión se multiplicaron e impidieron que se desarrollara en el tiempo un argumento político distinto al que imperaba en 1958, un argumento cubano que probablemente no hubiese sido el colonialismo ni el capitalismo de aquella época, pero tampoco el comunismo "sui-generis" de Fidel.

Por eso, Cuba es un experimento cuyo resultado, más allá de las injerencias comunistas o capitalistas, aún está por verse. Espero que será un resultado agradable y provechoso para el mundo, a pesar de lo doloroso y trágico de su gestación. Cuba es un pueblo heroico, especial en su humanidad.

Veremos que ocurre ahora. Por lo pronto, desde los Estados Unidos el bloqueo se mantiene e imagino que los republicanos harán de ello una tarima desde la cual buscar el voto de sectores que claman venganza, más que justicia. Y es probable que en Cuba los comunistas ortodoxos, que constituyen la contra cara de la estupidez republicana, buscarán continuar vigentes y pretenderán justificar sus obsoletas y falsas argumentaciones apelando a la emoción y a la retórica panfletaria.

Pero me parece que ya es un asunto de tiempo, para que la insensatez que ha sometido al noble pueblo cubano al sufrimiento, llegue a su necesario fin. Y es que la razón, finalmente, se impondrá. Cabe también este caveat a mi querido Puerto Rico: a ponernos las pilas en lo relativo a la capacidad de auto-producción alimentaria, identificación de mercados donde el producto puertorriqueño pueda competir exitosamente en mercados internacionales, promuevan el desarrollo de capacidades energéticas que permitan su autonomía en lo posible. La entrada de Cuba va a crear consecuencias económicas que van a ser sentidas en toda América, y el Caribe, especialmente en las sociedades subsidiadas, o que han subsistido por el "forfeit" de la no competencia. Cuba tiene educación, emprendimiento, ganas y un espíritu de sobrevivencia después de un desastre que solo puedo imaginarme en el Berlín, o en la Hiroshima del 1945. Se va a llevar por enfrente a quien pretenda detenerla. Si Obama devuelve Guantánamo a Cuba, como debiese, y despoja a Puerto Rico del argumento y estructura colonial, imaginen las consecuencias.

Hace años escribí en la canción Nación Rica, Nación Pobre: “La nación más rica invierte en China Roja, e intercambia embajadores con Vietnam, pero a Cuba impone, por ser comunista, un bloqueo de anacronismo charlatán. Y aunque sea Marxista el dictador en China y aunque invada y avasalle al Tíbet, la nación más rica hoy lo certifica, pero a Cuba la condenan por Fidel”.

Este no es un argumento ideológico. Es simplemente un argumento de justicia, de racionalidad. ¡Qué cese ya el bloqueo que lastima a Cuba y que, finalmente!, se cumpla la primera fase de la liberación del pueblo cubano, de un sufrimiento injustificado. Ya vendrá la oportunidad de sacarse el segundo dedo, cualquier día de estos.

Rubén Blades
20 de Diciembre, 2014
Aniversario de la invasión del 1989
¡Viva Panamá! ¡Viva el Chorrillo! ¡Vivan los mártires!
19 dic 2014 0 comentarios

Este lunes transmitiremos la conferencia de prensa de Charlie Aponte



Gracias a la deferencia directa del propio Charlie Aponte este lunes 22 transmitiremos una conferencia de prensa que el propio vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico ha convocado para la prensa internacional.

La conferencia está programada para las 11:00 am hora local (10:00 am hora de Perú). Están invitados...
17 dic 2014 0 comentarios

Un nuevo paso de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos

Este mediodía los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y Estados Unidos, Barack Obama, anuncieron un nuevo paso de acercamiento entre los dos países, distanciados políticamente desde hace más de medio siglo.

La noticia del pronto establecimiento de una embajada norteamericana en La Habana y otras medidas de "relajamiento mutuo" es muy significativa para quien escribe, considerando el impacto que, según palabras, del propio Obama la comunidad cubana ha tenido en las últimas décadas en Estados Unidos,, incluyendo la cultura, dentro de las cuales destaca (sin duda) la música cubana.

Esperamos que este camino emprendido no tenga retorno, que el embargo por fin se termine y que esta nueva situación sea positiva para todo el continente

Estos son los mensajes que ambos presidentes dieron:

Barack Obama



Raul Castro


Y acá, "desempolvo" lo que hace 35 años hizo la Típica 73 en La Habana... Su Intercambio Cultural

14 dic 2014 0 comentarios

El Salsero: Mejor Pagina Web del 2014

El pasado jueves 11 Asocosalsa Perú organizó la Primera Edición de los Premios Tite Curet, con el objetivo de reconocer el esfuerzo en pro del movimiento salsero peruano.

Fue una noche especial, de la cual participé teniendo la chance de re-encontrarme con los buenos amigos de la Salsa y de conocer a otros tantos con los que compartimos la misma pasión musical.

Cantantes, orquestas, productores y difusores fueron los protagonistas de la noche, convocados por Gerardo García, Walter Rentería e Yvan Yacarini, las cabezas visibles de Asocosalsa Perú que llevaron adelante una noche que quedará para el recuerdo.

Antes de compartir con Ustedes algunas imágenes y los ganadores de las categorías propuestas quiero agradecer a la organización del evento por haberme entregado el Premio Tite Curet a la Mejor Página Web de Salsa 2014 del Perú. Esto lo tomo como un aliciente para seguir compartiendo con Ustedes, a través del blog, Facebook, Twitter, Instagram y los especiales musicales vía Spreaker, Música y Noticias del Mundo de la Salsa. Gracias!

Los Ganadores:


Mejor DJ 2014: Aldo Alarcón



Mejor Orquesta 2014: Camagüey



Orquesta Revelación 2014: La Chola Caderona de Omar Vasallo



Mejor Manager – Productor de Eventos: Rudhy Flores

Mejor Maestro de Ceremonias 2014: Oscar Godos

Mejor Organización Salsera 2014: Salseros de Acero



Mejor Radio On-line 2014: Mambo Inn (Enrique Vigil)



Mejor Programa Radial On-line 2014: La Tinta de Paul (Jean Paul Ruiz en Radio Salseros y Punto)

Sonero Revelación 2014: César Vega



Mejor Página Web: El Salsero (Eduardo Livia)

Mejor Sonero 2014: Walter Andrade

Mejor Evento Musical del Año: Frankie Vásquez en el Club Apurímac

Premios Especiales:
Oscar Pitín Sánchez
Ñiko Estrada
Jorge Eduardo Bancayán
Juan Sagástegui
Lucho Cueto
Oscar Nieves (Maestra Vida)
12 dic 2014 0 comentarios

La tragedia de Eloy Sepúlveda



Eloy Sepúlveda era un joven cantante puertorriqueño que venía abriéndose camino en el mundo de la Salsa. De 25 años de edad alternaba ya con grupos como la Orquesta K'Viar de Ricky Navas y más recientemente con Sammy García.

Lamentablemente Sepúlveda se vio envuelto en un trágico incidente en el cual asesinó a su pareja para luego quitarse la vida con sus propias manos.

Muy triste episodio que llenó las páginas policiales en Puerto Rico. Que Descanse en Paz!
0 comentarios

Quique Lucca celebra 102 años



Esta tarde Nestor Galan "El Buho Loco" entrevistó a Don Quique Lucca, el fundador de la Sonora Ponceña, en radio Z-93 con motivo de su cumpleaños 102

Vaya nuestros deseos de Salud para Don Quique y compartimos a continuación el video de la entrevista

7 dic 2014 0 comentarios

Esta noche estreno de "Que Lindo es Puerto Rico"



Como ya es tradición, esta noche el Banco Popular de Puerto Rico estrena su especial musical de fin de año. Este se titula "Que Lindo es Puerto Rico", que viene en formato de CD y DVD, el mismo que ya está a la venta.

A nivel nacional (en las principales emisoras de TV de la isla) e internacional (a través del portal www.quelindoespr.com) todos podremos ver el estreno del especial a las 8:00 pm (hora de Puerto Rico)

Entre los artistas que participan del especial figuran Andy Montañez, Ismael Miranda, Michael Stuart, Viento de Agua, Michelle Brava, Pirulo y la Tribu, Juan Pablo Díaz, Pedro Capó.


6 dic 2014 0 comentarios

Ithier feliz con la nominación


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Ana Enid López

Don Rafael Ithier estaba de lo más tranquilito en su casa cuando Primera Hora lo llamó esta tarde para pedirle una reacción a la nominación al Grammy que obtuvo El Gran Combo de Puerto Rico en la categoría de Mejor álbum de música tropical por “50 aniversario”. Él no se había enterado todavía de la noticia, pero de inmediato se tiró una de sus carcajadas y dijo: “Miiira, quee chéeevere”.

La Universidad de la Salsa competirá por el premio con Aymee Nuviola, por “First Class to Havana”; Palo! por “Live”, Totó la Momposina por “El Asunto” y Carlos Vives con “Más + Corazón Profundo”.  Mientras le leíamos este listado al fundador de la orquesta boricua, él replicaba con un “Que bueno”.

Tras procesar la información, don Rafa, quien se encontraba “escribiendo un poquito y entreteniéndome aquí”, reflexionó sobre la importante postulación.

“Aunque los premios son algo simbólico, para mí es como una recompensa al sacirficio que uno hace, porque la vida de nosotros es bastante sacrificada. Y se acepta con humildad y bastante entusiasmo, porque después de tantos años, ya a esta hora hay mucha gente que se está retirando y nosotros seguimos dando candela. El hecho de que nos nominen es más que suficiente, es muy gratificante y tiene un significado profundo.”

De esos sacrificios que ha hecho como músico, Don Rafa señala como el más grande el “desligarse tanto tiempo de la familia, porque pasamos mucho tiempo fuera del país”. De hecho,  Los Mulatos del Sabor han tenido un año superactivo en el que han viajado por diversos países, incluyendo su primera visita a China, o como mejor lo describe Don Rafa: “Hemos corrido más que un chavo prieto”. Y aunque reconoce que poder tocar en tantas plazas es “una bendición”, confiesa que si fuera por él “no saldría de aquí nunca”.

No obstante, el veterano pianista ya tenía las maletas hechas para partir hoy, sábado, a cumplir con una presentación en Venezuela. La agrupación estará de regreso el lunes para continuar trabajando en su próxima producción discográfica, el 2do volumen de la compilación de éxitos “50 Aniversario”, que debe estar en la calle en febrero y que adelantó, “está quedando bien bueno”.

Así las cosas, Rafael Ithier, quien se siente “muy bien” de salud,  espera poder despedir el 2014 en su hogar, en una loma de Bayamón,  y recibir el 2015 rodeado de sus seres queridos “en el balcón mirando  los fuegos artificiales y la vista pa’ San Juan y saboreando pasteles y morcillas”.
5 dic 2014 0 comentarios

Nominados al Grammy 2015

Esta tarde se anunciaron los nominados al 57 Premio Grammy, edición 2015, que se entregarán el próximo 8 de febrero en el Staples Center de Los Angeles.

Entre los nominados en la categorías latinas figuran El Gran Combo de Puerto Rico y Rubén Blades, entre otros artistas. Acá el detalle:

41. Best Latin Pop Album
Tangos - Rubén Blades. Label: Sunnyside Records
Elypse - Camila. Label: Sony Music Latin
Raíz - Lila Downs, Niña Pastori And Soledad. Label: Sony Music Latin
Loco De Amor - Juanes. Label: Universal Music Latino
Gracias Por Estar Aquí - Marco Antonio Solís. Label: Universal Music Latino



44. Best Tropical Latin Album
50 Aniversario - El Gran Combo De Puerto Rico. Label: EGC Records
First Class To Havana - Aymee Nuviola. Label: Worldwide Entertainment
Live - Palo!. Label: Rolling Pin Music
El Asunto - Totó La Momposina. Label: Sony Music Latin
Más + Corazón Profundo - Carlos Vives. Label: Sony Music Latin



35. Best Latin Jazz Album
The Latin Side Of Joe Henderson - Conrad Herwig Featuring Joe Lovano. Label: Half Note
The Pedrito Martinez Group - The Pedrito Martinez Group. Label: Motema Music
The Offense Of The Drum - Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra. Label: Motema
Second Half - Emilio Solla Y La Inestable De Brooklyn. Label: Emilio Solla Music
New Throned King - Yosvany Terry. Label: 5Passion

3 dic 2014 0 comentarios

Premios Tite Curet 2014

El próximo jueves 11 Diciembre se celebrará en Perú la Primera Edición de los Premios Tite Curet (2014), organizado por ASOCOSALSA Perú, institución presidida por Gerardo García.

Se han seleccionado doce categorías que van desde Mejor Orquesta hasta el Mejor Evento Musical del Año.

Para quien escribe este blog, es motivo de alegría y orgullo haber sido nominado en la categoría Mejor Página Web, detalle que agradecemos a los organizadores y jurado del evento, el mismo que se realizará en el Restaurant El Pizzoton, Calle Las Pizzas 290 - Miraflores, Lima, a partir de las 8:00 pm

Felicitaciones a los organizadores; esfuerzos como estos son loables en pos de afianzar y apoyar la difusión del movimiento salsero en Perú. Ahí nos vemos!

26 nov 2014 0 comentarios

Muere timbalero Pat Rodríguez

En la carátula del disco Tito Rodríguez at The Pallaium aparece Pat Rodríguez en el timbal (al lado de Tito) y a Eddie Palmieri en el piano (de pie al extremo derecho)

Hoy nos llegó la noticia de la muerte del timbalero Pat Rodríguez, ocurrida en California.

Nacido en Long Island el 25 Julio 1931, fueron sus padres Pascual y Ketty. Su niñez transcurrió en el Barrio Latino y en el Bronx y asistió a la Poly High Tech School, tomando clases también de batería y percusión afrocubana.

Profesionalmente se inició en 1955 con Víctor Pantojas, luego pasó brevemente a trabajar con Eddie Palmieri y desde 1957 reemplazó a Monchito Muñoz en la orquesta de Tito Rodríguez donde fue el timbalero hasta 1964.

Se dice que cuando Pat dejó la banda de Tito, este quedó disgustado y le compuso y dedicó el tema "El que se Fué". Luego se establecería en la Costa Oeste trabajando con otro nombres de la escena musical

Descanse en Paz Pat Rodríguez!





22 nov 2014 0 comentarios

Richie Ray & Bobby Cruz celebran 40 años de ministerio


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por Melba Brugeras

El evento hará uso de la tecnología tridimensional para presentar varios de sus elementos de producción.

Richie Ray y Bobby Cruz conmemorarán esta noche 40 años de ministerio musical en el Coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón, con un concierto que hará uso de la tecnología tridimensional para presentar varios de sus elementos de producción.

Según explicó Cruz durante una conferencia de prensa para anunciar el espectáculo, las pantallas del espectáculo jugarán una parte importante de la producción.

“Cuando se pongan las gafas (el público), ellos van a poder disfrutar de toda nuestra trayectoria narrada. Las luces y el escenario se verán bien chévere. Hasta diseñaron unos muñequitos de nosotros que aparecerá en esos visuales”, adelantó el veterano salsero cristiano.

Richie Ray, de otra parte, anticipó que como parte de este concierto, se presentará un grupo de figuras invitadas y cada una tendrá un rol distinto en el show.

Johanie Robles, la pastora Wanda Rolón, el reguetonero Louis Santiago, Ezequiel Colón, Ismael Miranda, José Nogueras, Alex D’Castro, Tony Vega y Nicky Cruz son algunas de las figuras que se presentarán durante la noche.

“Cada uno de los invitados tocará algunos de sus éxitos. Quiero aclarar que esto no será una misa. Será un concierto de salsa de la buena. Habrá de todo para todos”, aclaró Richie Ray.
La Orquesta del Rey tendrá una participación especial también en el concierto


0 comentarios

Los Ganadores del Latin Grammy 2014

Mejor Album de Salsa: 3.0 de Marc Anthony

 
Mejor Album Instrumental: Final Night at Birdland de Arturo O'Farrill & The Chico O'Farrill Afro-Cuban Jazz Orchestra



Mejor Album de Tango: Tangos de Ruben Blades



Mejor Album de Jazz Latino (empate):

The Vigil de Chick Corea y Song for Maura de Paquito D'Rivera & Trío Corrente













Productor del Año: Sergio George

20 nov 2014 0 comentarios

Jerry Medina con nuevo disco


El trompetista y cantante puertorriqueño Jerry Medina regresa al ruedo musical  con un disco que asegura no  fue  conceptualizado de  manera  comercial  ni  con el  que  pretende  complacer a nadie que no sea a sí mismo.

Por eso, después  de  más de una década  sin lanzar un  disco  de  estudio, el artista le da  vida  al  álbum  “A mi manera”, que  describe como ecléctico por la diversidad de sonidos caribeños que quiso incluir.

Medina que como solista solo tiene tres producciones  musicales, pero en colaboraciones sobrepasa los  150  álbumes destacó que para este disco trabajó  con los ritmos  de   salsa, jazz, son, rock y bomba.

“El disco es bastante ecléctico, porque  es  la música que me  gusta y con la que siempre me he dado a conocer. No quise complacer a  nadie. Sin tener que  ajustarme  al mainstream. No soy  de ningún  género. Lo mío  es  hacer  música  que  me  guste   y  con este  disco  lo  conseguí”, sostuvo Medina sobre el nuevo álbum que ya se encuentra en el mercado.

Para  esta  producción  que   incluye   nueve  temas  grabó  el  clásico  “A  mi manera”  con sus   dos  hijos,  la  cantante  Kianí  Medina y  Medina  Carrión.  De  esta  experiencia narró que para él  este tema   está   a  otro nivel por  el significado  de   hacerlo   con  su   familia.

“No  siempre  se  tiene  esa   fortuna  de   trabajar  con  los   hijos. Este  tema  es un éxito de todos  los  tiempos   y  lograr  hacerlo con  mis  hijos  para mí  es  único. Inigualable”,  reveló  el  músico  que  trabajó  con las Estrellas  de la  Fania  y  las orquestas de  Eddie Palmieri, Tito Puente  y  Batacumbele, entre  otros.

De esa influencia  que   adquirió   con Palmieri y  con Puente  aseguró   sus  seguidores podrán   escuchar  lo aprendido  en el  disco  que incluye once temas. Además pudo  trabajar con los percusionistas puertorriqueños Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías y Efraín Toro.

“Tenerlos  fue  un lujo. Son unos genios de la música y la percusión. Como  músicos  entendemos el lenguaje. Ellos  saben que   hacer  y  que me  gusta trabajar  por  lo que  trabajar   juntos  fue sumamente fácil.  No  busco  ni  pretendo  que   mi  música  sea  estudiada.  Es  música  para  el que  quiera   bailar y para  el que quiera   escucharla  y  punto”, añadió  el  músico.  
0 comentarios

Johnny Zamot quiere tocar en Puerto Rico



Por cuatro décadas el percusionista puertorriqueño Johnny Ray ha recorrido la escena musical de Nueva York con dominio dentro de su género. Su trayectoria artística se resume con tres discos de platino, diez de oro y 43 producciones discográficas, sumado a  varias nominaciones al premio Grammy.

Sin embargo, en su natal Puerto Rico, su nombre no es conocido de forma masiva, al menos en el sector comercial, ya que el músico de Quebradillas nunca ha hecho una presentación en su Isla.

Hecho que asegura lamenta, porque desea “algún día hacerlo”.

“Nunca he tocado en Puerto Rico. No sé porqué esto ha sido así. No es por la gente porque los que conocen mi música me compran discos y saben quién soy. Pero los promotores y productores de aquí por alguna razón no me quieren. Han respaldado a otros músicos pero no ha sido mi caso”, aseguró el director musical de su orquesta que se ha dado a conocer dentro de la salsa.

El músico visitó la semana pasada la Isla para promocionar sus dos producciones discográficas recientes. Se trata del disco “Johnny Ray Salsa con clase” y “Estrella de Navidad”.

La falta de conocimiento de su carrera artística en la Isla podría responder -en parte- a que emigró a temprana edad con sus padres a La Gran Manzana, luego de vivir sus primeros cinco años en Quebradillas y Aguadilla.

El músico que compartió escenarios con Larry Harlow y Oreste Vilató reside desde esa época y toda su carrera artística la desarrolló en la Ciudad de los Rascacielos.

“Toda mi vida he estado en New York. Lo bueno es que yo hago tres clases de salsa por la diversidad que hay de este  género en esa ciudad. Hago salsa clásica, salsa romántica y mi estilo. Nueva York es punto donde ha mezclado todas las nacionalidades colombianos, cubanos, dominicanos y boricuas.

Por ejemplo en Santo Domingo tocan mi música todos los fines de semana y me conocen" , indicó el conguero de los éxitos “Fat Mama” y "I Want to Go to America”.

De la producciones musicales que trajo a la Isla para promocionar, el artista explicó que el álbum “Salsa con clase: 40 años de cañonazos” es una compilación de quince de sus éxitos más sonados en la costa este de Estados Unidos y en América Latina. No todos son inéditos porque incluye el clásico “Soñando con Puerto Rico”, de uno de nuestros destacados compositores Bobby Capó.

Del disco navideño “Estrella de Navidad” que lanzó el año pasado, el músico destacó que es el último trabajo discográfico del fenecido cuatrista Yomo Toro. Además, contó con la colaboración de Isidro Infante en el piano y teclado.

Johnny Zamot -su nombre de pila- sostuvo que su disco navideño debería tener agogida en Puerto Rico porque "incluye temas joviales y que al boricua le van a interesar" .

En esa línea mencionó el tema “Y los chavos dónde están” y “Estrella de Navidad”, este último de su autoría.

“Quiero tocar en bodas, divorcios... en lo que sea, pero en Puerto Rico” , acotó el músico que en las redes sociales se promociona como Johnny Ray salsa con clase.
0 comentarios

Willy Chirino recibe Grammy Latino honorario

19 nov 2014 0 comentarios

Willy Chirino recibió Grammy Latino Honorario



Esta tarde el cantautor cubano Willy Chirino recibió un Grammy Latino Honorario en reconocimiento a su trayectoria artística.

La esposa de Chirino, Lissette Alvarez, y el dominicano Johnny Ventura fueron los encargados de presentar el Grammy a Willy, quien destacó, en su discurso de agradecimiento, la influencia que en su carrera tuvieron las figuras de Beny Moré, Tito Puente, Celia Cruz, Alvarez Guedes y The Beatles.

Otros artistas homenajeados en esta edición de premios especiales fueron Los Lobos, Dúo Dinámico, Carlos Do Carmo, Valeria Lynch, Ney Matogrosso y César Costa

Mañana, jueves 20, se realizará la ceremonia central del presente año, en Las Vegas
16 nov 2014 0 comentarios

Salsa Meets Jazz: Rubén Blades y Wynton Marsalis

Me "robo" el título de "Salsa Meets Jazz", el logo aquel de esos encuentros musicales de las noches de los 70s y 80s, para referirme a las tres veladas que ofreció Jazz at the Lincoln Center, desde el jueves 13 al sábado 15 de Noviembre, uniendo los talentos de Wynton Marsalis y un grupo de extraordinarios músicos que tuvieron como invitado al panameño Rubén Blades.

El reto no era sencillo. Se trataba de recrear clásicos de la Salsa y clásicos de la música estadounidense y la prueba se cumplió de manera sobresaliente. Al frente Blades y la big band reforzada por la percusión afrocubana de Bobby Allende, Marc Quiñones y Carlitos Padrón hicieron más de dos horas de MUSICA (así con mayúsculas) que todos, en el Mundo entero, pudimos apreciar gracias al streaming.

Para quienes no lo vieron, o lo quieren volver a ver, les compartimos varios de los temas de esta noche para el recuerdo (gracias por los videos a Viztor Hugo). Gócenlo....


Ban Ban Quere




Too Close for Confort




They Can´t Take That Away From Me




El Cantante




Begin the Beguine




Fever (con Luba Mason)




Pedro Navaja




Patria

0 comentarios

Fania Vive: Por Juan Manuel Lebrón




2 comentarios

Fania Vive: Carmen Mirabal, la relacionista pública de la Fania



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por Yomaris Rodríguez

Poco antes de cumplir los 16 años, Carmen Mirabal se desempeñó en la década del ‘70 como relacionista público de la Fania, agrupación que asegura “hizo valer la salsa” por lo visionario del empresario Jerry Masucci, fundador de la misma junto a Johnny Pacheco.

Su relación profesional con este fenómeno musical se debió a su desempeño en el periódico El Imparcial, donde comenzó con la columna diaria de salsa ‘Con la música por dentro’, para luego encargarse de la revista musical sabatina, ‘Ya’, de este diario y después de la sección de espectáculos. Por medio del percusionista Ray Barreto, uno de sus entrevistados, conoció a Masucci.

“Me dijo que si le podía hacer un ‘PR’ (‘Public Relations’), que yo no sabía lo que era, pero me sonó bien y dije que sí. Con ellos viajé a casi todo sur y centro América, Europa y África, estuve en las grabaciones de la película ‘Our Latin Thing’ y del concierto del Yankee Stadium. En 1974 me separé un poquito porque trabajaba para el periódico El Mundo y destaqué a El Gran Combo sobre la Fania, Jerry se ofendió y me fui para Tico Alegre All Stars con La Lupe, Tito Puente y Charlie Palmieri, escogiendo repertorio”, recordó Mirabal, quien luego regresó a trabajar con el abogado, cuando este le pidió perdón.

“Jerry era muy difícil. Siempre tuvimos una relación de trabajo de amor y odio. La Fania fue la que hizo valer a la salsa, existieron antes otros, pero nunca tuvieron el alcance de Fania, porque Jerry era visionario”, agregó la doctora Mirabal.

Recuerda que en aquella época los salseros no eran respetados, lo cual puntualiza también ha sucedido con los artistas reguetón.

“Si los reguetoneros la han pasado bien difícil, peor fueron los salseros. Pasé muchas humillaciones en la universidad porque, como escribía de salsa, me decían de forma despectiva la salsera, la cocola. Sufrí por mi amor a la salsa. La gente tiene la tendencia de hacer eso con vías humillantes y separatistas, y creo que si no hubiese sido por esa gente hoy día no existiría la salsa. Tengo que atribuirle que Jerry era el cerebro de todo, a pesar de que era maltratante, aprendí mucho de él, pero lo bueno”, revivió.

Mirabal recordó emocionada el haber festejado sus 16 años en su hogar con estrellas de la Fania.

“Tuve el privilegio que vinieron a hacer un Fania All Stars a Puerto Rico y quería celebrar mi ‘Sweet 16’ con ellos en una fiesta. Richie Ray me dijo: ‘tu mamá tiene una casa bien grande, aquí somos todos puertorriqueños que no tenemos Navidad en Nueva York, aunque sea agosto que nos haga un menú navideño’. Mi mamá con mi papá y tías fueron tan espectaculares que hicieron arroz con gandules, pasteles, coquito y celebramos mi cumpleaños. Estaban Jerry Masucci y su hermano Alex, Larry Harlow, Willie Colón, Roberto Roena, todo el combo”, comentó.

0 comentarios

Fania Vive: Precursor de un Fenómeno

Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Vicente Toledo Rohena

Mencionar el nombre de Rafael Viera es sinónimo de música. Se conectan décadas tras décadas de historia… desde la era del LP o acetato, 8 track y el cassette; hasta el cd y los tiempos en que vender música es un verdadero reto.

Viera y la Catedral de la Música han sobrevivido a los grandes cambios y continúa plasmando historia.  Los tiempos cambiaron desde que salía en grandes guaguas a vender y dejar los discos 45, de cada artista para promocionarlos en las velloneras. Pero la trayectoria de una era dorada del disco, está escrita y tiene su lugar como parte de la historia.

En la década del 50, fue sastre en la ciudad de Nueva York de grandes artistas del momento como Machito y Tito Puente, lo que lo llevó a adentrarse en el ambiente musical. Posteriormente, en Puerto Rico se inició como promotor musical de sellos disqueros como Fonseca y después Fania, donde se convirtió en pieza clave en el éxito del sello localmente.

“Podría decir que en Puerto Rico el sello nació en la Avenida Puerto Rico, en Santurce. Lilo, era un vendedor de discos y fue el primero en hablarme de alguien del sello Fania. Me dijo, consígueme un disco que se llama ‘Heavy Smoking’ de un tal Larry Harlow. Lo envié a buscar a Nueva York y me trajeron también ‘Cañonazo’, el primer trabajo de Johnny Pacheco para el sello. Comenzamos a promocionarlos y eso fueron los inicios, aunque tampoco fue fácil entrar y pegar los discos”, explicó Viera. El precursor, promotor y responsable que la música de Fania surcara por las velloneras y emisoras radiales de Puerto Rico se ganó la confianza de Jerry Masucci y Johnny Pacheco en la Isla e ideó nuevas maneras de promocionar los artistas de Fania y logró con mucho esfuerzo y dedicación en un momento tener 35 de los 50 temas pegados en la radio.

“En aquel tiempo los discos se le vendían a las emisoras. Yo los regalaba. Había que inventárselas, no había nada escrito, seguía mi intuición”, aseguró Viera, a quien Masucci le entregó el sello ‘Vaya’ para que él manejara a los artistas. Este sello perteneciente a Fania, era un grupo de artistas exclusivos que solo Viera trabajaría. En ese momento, a mediados de los 70, Viera se encontraba al frente del conglomerado más famoso de la historia latina, la Fania All Stars, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros.

En 1973, Viera presentó a la Fania All Stars por primera vez a Puerto Rico, al recién construido Coliseo Roberto Clemente. Un concierto histórico donde Héctor Lavoe legó de manera magistral el tema compuesto por Johnny Pacheco, ‘Mi gente’. La famosa canción fue incluida en el volumen 1 de la producción  ‘Fania All Stars en el Yankee Stadium’, concierto memorable en Nueva York, donde  por motivo de la avalancha de los más de 50,000 asistentes al terreno de juego, tuvo que suspenderse. Hoy día, el disco de ese concierto en Puerto Rico, (San Juan 73) está disponible en formato digital, reeditado y producido por Rafael Viera.

0 comentarios

Fania Vive: "Como la Fania no hay Otra"

Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Yomaris Rodríguez

La vigencia de Fania Records y de la Fania All Stars, a 50 y 47 años de fundadas, respectivamente, estriba para uno de sus creadores, Johnny Pacheco, en el sonido que lograron establecer y en sus integrantes.

“Tuve la dicha de reunir un elemento, que para mí es un fenómeno porque como la Fania no hay otra. Desarrollamos un sonido que revolucionó al mundo y tuve la dicha de tener los mejores cantantes que habían, empezando con ‘Cheo’ Feliciano, Ismael Miranda, Pete ‘El Conde’ Rodríguez…”, manifestó Pacheco a EL VOCERO durante la presentación del documental ‘Yo soy la salsa’, en el V Festival Internacional de Cine Fine Arts y que estrena el 20 de noviembre en las salas de cine.

Esta película, que resume sus logros con la Fania, que creó junto al empresario Jerry Masucci (QPD), finalmente se logró luego de diversos acercamientos que le hicieran para contar su historia.

“Me encanta porque soy dominicano y me gustaría hablar de mi gente. Creo que el trabajo que hicieron está muy profesional y bonito, el único feo soy yo”, dijo entre risas previo añadir que el joven y guapo actor que lo personifica, Danilo Reynoso, “es un clon mío”.

A su entender, sin la Fania hubiese sido trabajoso la existencia de la salsa como el género conocido hoy.

“Eso es difícil contestar, pero creo que hubiese dado trabajo hacer una cosa similar porque la Fania se mantiene porque escogí los mejores músicos. Da la casualidad que me gusta la disciplina, pero también el sentido de humor, decimos un chiste antes de empezar un show, venimos alegres y esa es una de las cosas que ayuda. Lo bonito es que los cantantes están cantando en el mismo tono original de cuando empezamos y los músicos están tocando súper bien porque ahora están estudiando, después de viejos, cosas nuevas, es fantástico”, comentó.

En cuanto a qué intérprete hubiese querido tener que no pudo firmar, Pacheco dijo “no sé, porque le torcía los brazos a todos y así empecé a buscar lo bueno. Recolecté los mejores y me quedé con ellos”.

Entre los logros memorables de la Fania destaca la película ‘Our Latin Thing’ (1972), dirigida por Leon Gast, centrada en la histórica presentación de la Fania All Stars en el Cheetah Club, el 16 de agosto de 1971; así como el concierto del 24 de agosto de 1973, ante 40,000 fanáticos, en el Yankee Stadium, en Nueva York. Es preciso resaltar, de acuerdo a Miranda, que “los arreglos más soberbios” de la agrupación, la cual consideran “una familia”, son del veterano bajista Bobby Valentín.

Uno de los temas favoritos de Pacheco, es ‘Acuyuye’, de su autoría, “porque eso fue una cosa de viajar por el mundo entero, especialmente en África”. Asimismo, describió como “suerte” el haber escrito éxitos. También el continente africano lo ha marcado porque “estuve hace tres años tocando en la fiesta del Día de Pascua en África, dimos la despedida del año viejo y empezamos el nuevo ‘encendío’ allá”.

Durante la entrevista, Pacheco mantuvo un excelente sentido de humor, el mismo de siempre, según sus colegas Miranda y Valentín.

“Es que esa es una de las cosas que nos mantiene siempre, porque el sentido de humor lo usamos cada vez que vamos a tocar, siempre hay un chistecito y eso relaja a la orquesta, meto un grito y empezamos (a tocar) a la misma vez”, confesó Pacheco, para terminar con otra de sus bromas: “Ismael dice que le estoy saliendo caro para mantenerse como ‘El niño bonito’, tiene que tener una pinta como la mía”.



2 comentarios

Fania Vive: Los inicios de la Era Fania

Fuente: Vocero, Puerto Rico. Por Vicente Toledo Rohena

El sello musical Fania nació en 1964, fundado por el flautista dominicano Johnny Pacheco. El músico hasta ese entonces pertenecía al sello Alegre, una de las disqueras más populares del momento. Tanto Alegre, Tico y Cesta eran conocidas en la época por las estrellas musicales que agrupaban y la fama por sus discos de descargas. La música latina pasaba por uno de sus mejores momentos. La década del 50 con orquestas que marcaron la época como Machito y Bauzá; Tito Puente y Tito Rodríguez; y más tarde Rafael Cortijo con Ismael Rivera; Charlie Palmieri y los primeros pasos de Eddie Palmieri y La Perfecta.

“Cuando Pacheco inició la aventura de crear el sello disquero Fania con Jerry Masucci, existían los sellos Alegre, Tico, Cotique, Fonseca y Cesta, entre otros”, recordó Richie Viera, historiador de música, coleccionista y promotor musical.

“Pacheco que grababa para Alegre, fue donde un abogado, Jerry Masucci a solicitar sus servicios para los trámites de divorcio. Desde ese momento inició una amistad y Pacheco le contó sus planes de la creación del nuevo sello. Inmediatamente, despertó la pasión escondida por la música que dormía en Masucci; y es cuando deciden emprender el proyecto”, explicó Viera, quien era ahijado de Masucci.

“El padre de Masucci les prestó un dinero para comenzar y así inició el sello Fania, nombre que viene de una canción cubana compuesta por Reinaldo Bolaños, que Pacheco tenía siempre como eslogan. Fania es unidad musical. Fania es como decir una familia musical”, destacó Viera.

Pacheco fue el primero en grabar para el sello Fania con sus discos ‘Cañonazo’, ‘At the NY World’s Fair’, ‘Pacheco te invita a bailar’, ‘Flute and Latin Jam’ y ‘Viva África’.

“El próximo paso fue reclutar artistas, algunos establecidos y otros a los que se le brindó una primera oportunidad. Unos llegaron por visión de Pacheco y otros por el buen oído de Masucci. Firmaron a Bobby Valentín (trompetista en esa época), Ray Barretto que tenía una carrera como jazzista y con sus orquestas; el pianista Larry Harlow, Willie Colón y Héctor Lavoe; los cantantes Joe Bataan y Justo Betancourt; Rafi Pagán, Monguito, Santos Colón y Roberto Roena, entre otros”, recordó.

La Fania no solo logró contratar a grandes músicos del momento, sino que logró formar binomios ganadores como Pacheco y Monguito; Pacheco y Pete ‘Conde’ Rodríguez; Larry Harlow e Ismael Miranda; Willie Colón y Héctor Lavoe; Ray Barretto y Adalberto Santiago; y Richie Ray y Bobby Cruz, quienes tenían una trayectoria musical sólida antes de llegar a Fania. Posteriormente, llegaron Celia Cruz (luego de una brillante carrera junto a la Sonora Matancera y Tito Puente), José ‘Cheo’ Feliciano (que estuvo muchos años junto al sexteto de Joe Cuba) e Ismael Quintana (cantante por más de diez años de Eddie Palmieri). Otra gran sensación de la época, fue el binomio de Rubén Blades y Willie Colón. Las líricas del cantante impactaron de gran manera con éxitos como ‘Pedro Navaja’ y ‘Maestra Vida’. En la postrimería del imperio Fania se unieron al sello Ismael Rivera, Eddie Palmieri, Tito Puente y Andy Montañez, entre otros.

Para el 1968, se creó la Fania All Stars, un conglomerado musical que agrupó en una orquesta los mejores músicos y cantantes realizando descargas al estilo cubano y como había realizado en el pasado la Cesta All Stars y Alegre All Stars. Aquí se destacaron además músicos principales como: Yomo Toro (cuatro), Nicky Marrero (timbalero), Orestes Vilató (timbalero), Reynaldo Jorge (trombonista), Lewis Khan (violinista y trombonista), Héctor Zarzuela (trompetista), Luis ‘Perico’ Ortiz (trompetista), Barry Rogers (trombonista), Roberto Rodríguez (trompetista), Eddie Montalvo (conguero) y Enrique ‘Papo’ Lucca (pianista), Isidro Infante (pianista) y Luis García (tres) entre otros.

Con el pasar de los años, estos ritmos cubanos bailables y pegajosos como el son, la guajira, guaracha, entre otros, se les llamó con el término comercial ‘salsa’ lo que comenzó a cautivar en los 70′, no solo a los países de habla hispana, sino que lugares tan distantes y diversos como África (la casa de los tambores y la raíz), Cuba (los creadores de todos estos ritmos), Japón, Europa, Estados Unidos, Centro América y América del Sur.

Grandes compositores como Catalino ‘Tite’ Curet Alonso, Johnny Ortiz, Hugo González, Justi Barreto, Roberto Angleró, Henny Álvarez, Rubén Blades y José Nogueras, entre otros;  y grandes arreglistas como Bobby Valentín, Luis Cruz, Louis Ramírez, Sonny Bravo, José Febles, Marty Sheller, Larry Harlow, Richie Ray, Papo Lucca, Luis ‘Perico’ Ortiz y Luis García, entre otros tantos, militaron en sus filas.

Las carátulas de los discos jugaron un papel importante dentro del sello disquero con diseños que marcaron pautas y complementaron muy bien con el género. Eran años de diversos cambios sociales, protestas y nuevos movimientos. Los artistas gráficos Izzy Sanabria, Jorge Vargas, Walter Vélez y otros formaron parte de ese revolucionario diseño; y otros íconos que forman parte de la historia de la Fania como los locutores y presentadores Paquito Navarro, Symphony Sid y Aníbal Vázquez.

Fania dominó por mucho tiempo el ambiente musical latino y posteriormente terminó adquiriendo todos los demás sellos disqueros del género como Tico, Alegre, Cotique, International, Inca y otros.


Sonido Navideño que Perdura

Aunque El Gran Combo, Richie Ray, Pete Rodríguez, Joe Quijano y músicos de otros sellos disqueros habían grabado discos navideños, la Fania marcó de manera exitosa una nueva generación al celebrar las tan esperadas fiestas. La producción ‘Asalto Navideño’ (1971) de Willie Colón y Héctor Lavoe apeló de manera especial a los puertorriqueños que añoraban las tradiciones de su tierra desde Nueva York y otras comunidades boricuas y latinas en Estados Unidos. Y como dijo Lavoe en una de las estrofas del tema ‘Esta Navidad’, se le añadió el cuatro con motivo de Navidad. Los cuatristas Yomo Toro y Roberto García unieron su talento en las cuerdas al añadirle la poción que hacía falta para enlazar la salsa con la música jíbara. La combinación funcionó, impactó y fue exitosa. Hoy, más de 40 años después, este disco es solicitado y está tan vigente como en sus mejores momentos. Dos años más tarde, con el éxito arrollador de ‘Asalto Navideño’, llegó ‘Asalto Navideño vol. 2’(1973), con una fuerza similar que pareció tomarlo donde la dejaron.

Richie Ray y Bobby Cruz, con el sello Vaya (sello perteneciente a Fania) llegaron con fuerza navideña en 1972 y el disco ‘Felices Pascuas’. El particular sonido bestial de la orquesta añadía el elemento navideño con el fuerte timbre de sus dos trompetas (Ismael ‘Cocolía’ Rodríguez e Ismael ‘Maelo’ Rodríguez ) que sonaban como cuatro. Se destacaron los temas ‘Bomba en Navidad’ y ‘San José’ ambos de la autoría de Ray y Cruz.

Otro clásico de la época es ‘Felicidades’ de José ‘Cheo’ Feliciano acompañado por prácticamente las estrellas de Fania. Con la participación de Larry Harlow, Bobby Valentín y el trombón extraordinario de Barry Rogers. ‘Felicidades’, ‘Mapeye’ y ‘Aleluya de los campos’, algunos de los cortes más escuchados.

‘Noche criolla’ de la Sonora Ponceña es otro proyecto del que todos los años se escucha de Luigi Texidor ‘Tan bueno que era’.  Los arreglos del joven Papo Lucca, bajo la dirección de don Quique, encierran una magia única de la época. ‘Aguinaldo antillano’, ‘En Noche Buena’, son otros de los temas en donde comparte vocalmente el gran cantante Tito Gómez.



15 nov 2014 0 comentarios

Hoy Ray Bayona y Gilberto Colon Jr. en Lima Peru



Esta noche, en el Club Apurimac de Lima-Perú (Av.Brasil, cuadra 2) estarán presentándose el sonero Ray Bayona y el pianista Gilberto "Pulpo" Colón Jr., acompañados de la orquesta Mr.Afinque All Stars.

Después de tres años de su primera presentación con la Orquesta de la Gente, Bayona y Colón están listos para ofrecer un repertorio sabroso. De eso damos fe, puesto que anoche estuvimos en el ensayo.

Los invitamos para que estén, en pocas horas, en el Club Apurimac gozando de Pulpo y Ray, y los dejamos con un "adelanto" de lo que será el show...