24 ago 2013 0 comentarios

Letras, Canciones y Sueños de Yova Rodriguez


Gracias a la gentileza del propio intérprete y vía la conexión “Jiménez-Loyola” tengo en mis manos el disco Letras, Canciones y Sueños, lo más reciente de Yova Rodríguez y su Conjunto Sakao-Aká, otro esfuerzo independiente en la industria disquera salsera en este año 2013.

Lo primero que me viene a la mente al escuchar el disco es la palabra “tradición”, encuentro la conexión al típico sonido del “Conjunto”, ese encuentro de trompetas, güiro y tres que tan bien ha representado a parte de la buena Salsa, lo que de por sí ya es muy rescatable en estos tiempos.

Se trata de una producción que tiene a dos protagonistas indiscutibles: el “hombre orquesta” Nelson Jaime “Gazú”, quien se viene haciendo de un espacio estelar en la Salsa de hoy y que en este disco es responsable del tres, de todas las trompetas, todos los arreglos y de la producción musical, que incluye la grabación y mezcla del CD.

El otro protagonista es obviamente Yova Rodríguez, autor y vocalista de los ocho temas que componen el disco. Uno de mis favoritos resulta “Requisitos”, que se refiere a lo que un “sonero” debe tener para destacar, y el otro “La Esquina Ardiente” (¿El Rincón Caliente?) que tiene la participación especial de Hermán Olivera. Desconozco a quien(es) va dirigida la “tiradera”, pero el tema quedó bueno.

El resto de temas hablan del amor y la vida desde distintas perspectivas, sin perder el sonido y estilo de la salsa típica, responsabilidad del nuevo inquilino del “2780 Grand Concourse” (escuchen la historia), canción que incluye a “Gazú” en la trompeta y al “Pulpo” Colón en un breve solo de piano.

De nuevo Gracias Yova por el disco y el reconocimiento por el esfuerzo en dar la batalla de mantener la tradición.
17 ago 2013 0 comentarios

Adiós a La Bala Eddie Perez en fiesta del pueblo


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico
Por Amary Santiago Torres

Eddie Pérez, La Bala, saxofonista legendario de El Gran Combo de Puerto Rico murió el pasado viernes 9 de agosto

El reconocimiento más celebrado por los vecinos de Sábana Seca fue la bebida que llevará el nombre del músico.

Los residentes del barrio Sábana Seca de Toa Baja se reunieron ayer, viernes, en el bar La Cueva del Gato, donde, más que una despedida, celebraron la vida del saxofonista Eddie “La Bala” Pérez.

El local estaba repleto de quienes en algún momento conversaron, jugaron alguna partida de dominó o simplemente se rieron con uno de los chistes del músico.

El ambiente en el “refugio” de “La Bala”, era de fiesta. Las personas, con cervezas en las manos, y la música bien alta les daban vida al lugar, cuyas paredes tenían fotos de uno de los miembros fundadores de El Gran Combo de Puerto Rico.

La convocatoria, realizada por la viuda Enid Collazo y Juan “Kike” Avilés, tenía como fin esparcir parte de las cenizas del músico en el piso del bar que siempre frecuentaba, en el árbol frente al local, donde se escondía del sol, y en la grama del parque de pelota que está también al frente. Collazo llegó pasadas las 6:00 de la tarde, al local con una pequeña urna de madera con una estampa de Jesucristo. Adentro, había un puñado de cenizas en una bolsa plástica, las que Collazo regó en el bar, el árbol y el parque, luego de recibir el cariño de las decenas de personas.

La esposa del músico recibió además la medalla de la ciudadanía y la bandera del pueblo de Toa Baja que le entregó el alcalde Aníbal Vega Borges.
16 ago 2013 0 comentarios

A 24 horas del Chimpun Callao 2013

Hermán Olivera, La Voz del Caribe, también pasó por el Festival Chimpun Callao

Un recuento de las ediciones anteriores del ya famoso Festival...

Una tarde de domingo, Agosto de 1991. Al costado de la tarima montada en el ovalo Garibaldi del Callao, el Director Municipal y Presidente de la Beneficencia Pública del puerto, Alexander Kouri, mira como Cheo Feliciano e Ismael Miranda invitan al escenario al argentino Piero (sí, el de “Mi Viejo”) nada menos que “a sonear”. Cheo e Ismael habían llegado a Perú, traídos por los hermanos Izaguirre y habían cantado el viernes previo en el Country Club y el sábado en el Chamochumbi de Magdalena. A diferencia de esos dos shows, el del domingo era gratuito y ocurría en el primer puerto del Perú.

Años después Kouri se convierte en alcalde y aquella experiencia del 91, de ver gozar masivamente al público chalaco con la Salsa, siguió rondando por su mente. Ahora lo podía hacer, organizar un evento a precio popular para que (no solo) los chalacos disfrutaran de uno de los géneros por el que siempre han sentido cariño especial.

Es el año 1997, Alberto Fujimori es presidente y Kouri es el líder del Movimiento Chimpun Callao. Para celebrar el aniversario del puerto, la alcaldía promueve un evento salsero en el estadio Miguel Grau y el artista extranjero seleccionado es el cubano Willy Chirino. Un año después la experiencia se repite pero con dos invitados especiales: Celia Cruz y José Alberto “El Canario” (hasta ahí ningún boricua, ¿verdad?)
De Chirino no existen (o no he encontrado) videos que recuerden su actuación. Celia y El Canario sí están el Youtube y los podemos ver junto a Pedro Knight y al peruano “Melcochita”. Miren y notarán que el escenario está dominado por la empresa cervecera auspiciadora y solo dice “Feliz 162 Aniversario – Municipalidad del Callao”.

1999, la época más dura del fujimorismo, es el año de la explosión. Por primera vez se habla explícitamente del “Tercer Festival Internacional Chimpun Callao”, nombre que coincide con el del movimiento político del alcalde, hay dos días de Salsa (19 y 20 de Agosto) y el número de artistas (locales e internacionales) se multiplica. El escenario ya no sería el Miguel Grau sino el Complejo Deportivo Yahuar Huacca y la gente responde a la fórmula de diversión a precio popular, siempre celebrando el aniversario de la Provincia Constitucional “a base de Salsa”.

Desde entonces el Festival toma vuelo y “toma la posta” de la languideciente Feria del Hogar, que vería su fin en el 2003 y que tuvo su apogeo en los 80s (si eres Salsero limeño o chalaco mayor de 30 y menor de 40, sabes de lo que estoy hablando) trayendo a muchos de nuestros “héroes”.

Con el soporte publicitario y presupuestario del gobierno local, el “Chimpun Callao” ha llegado a convertirse en uno de los eventos salseros más importantes del continente. De él se habla en muchos países y plazas e incluso se han realizado (se realizan) versiones del mismo en otros países como Chile y Estados Unidos.

El festival ha motivado incluso que prensa y fanáticos extranjeros hayan llegado al Perú cada mes de Agosto para poder apreciar músicos, cantantes y orquestas, predominantemente del estilo llamado “Salsa tradicional” o “Salsa dura”, llegados en su mayoría de Puerto Rico y New York. Nombres venerados como los de Willie Colon, Johnny Pacheco, Ray Barretto, Cheo Feliciano, Oscar D’Leon, El Gran Combo, Sonora Ponceña, Joe Arroyo, Andy Montañez, Richie Ray & Bobby Cruz, Grupo Niche, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Gilberto Santa Rosa y Rubén Blades han pisado su escenario.

Y también lo han hecho otros artistas, no tan conocidos por la masa pero igual de importantes y referentes de la mejor tradición salsera: Domingo Quiñones, Cano Estremera,  Willie Rosario, Raphy Leavitt, Tito Allen, Ray Viera, Camilo Azuquita, Luis Perico Ortiz, Rafael de Jesús, Hermán Olivera, Ray de la Paz, Conjunto Clásico, la Mulenze, entre otros.

Las mejores voces y orquestas peruanas también han sido parte del festival: Aníbal López, Willy Rivera, Antonio Cartagena y muchísimos más han sido parte de la historia del festival, debiendo mencionarse especialmente a dos, al sonero Julio Barreto, quien brilló en el Festival del 2008, precisamente un año antes de morir asesinado en una calle de La Victoria, y al pianista Lucho Cueto, artífice de la llegada de varios de los nombres internacionales mencionados.

Ahora, en la edición 2013 del Chimpun Callao que se realizará mañana sábado 17, la exclusiva atracción internacional será el “top seller” Marc Anthony, noticia que ha generado algunos comentarios en contra “por tratarse de un cantante que no representa al estilo salsero tradicional  y cuya presentación va en contra de la historia del festival”.

Vale la pena recordar que, aunque en el festival ha predominado la “salsa dura”, el primer artista que se presentó en el mismo fue Chirino, quien no es precisamente un “salsero duro”. Entonces no concuerdo del todo con quienes piensan que todo está perdido porque no viene el artista o la orquesta que quiere o “le conviene”.

Lo digo de otra forma: no me disgusta que Marc Anthony venga al “Chimpun Callao”. Lo que no me gusta es que sea el único salsero internacional que cante mañana, que consuma todo el presupuesto 2013 y que no tengamos este año al menos otra orquesta o cantante del estilo que más me gusta.
Sé que aún hay muchos nombres grandes que no han estado en el “Festival Chimpun Callao” y pueden llegar. Los salseros peruanos los seguimos esperando. ¡Que vengan!

Este es el “cartel histórico” del Festival Chimpun Callao (se consideran solo artistas internacionales):

1997: Willy Chirino

1998: Celia Cruz, José Alberto El Canario

1999: Grupo Niche, Orquesta RMM dirigida por Isidro Infante con los cantantes Cheo Feliciano, Ray
Sepulveda, Tito Nieves y Tony Vega (día 1). Willie Colón, La Misma Gente, Óscar Quezada (día 2)

2000: Oscar D'León, Domingo Quiñones y Tito Nieves (día 1).  El Gran Combo, Charanga Habanera, Wilson Manyoma (día 2)

2001: El Gran Combo, Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Rafy Santana

2002: Cano Estremera, Junior González, Víctor Manuelle, Grupo Niche

2003: Willie Rosario, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Johnny Pacheco, Adalberto Santiago, Tito Allen, José Mangual Jr. y Ray Viera

2004: Raphy Leavitt y La Selecta y New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Richie Ray & Bobby Cruz, Ray Barretto & Tito Allen, Johnny Rivera & Ray Sepúlveda, Joe Arroyo

2005: El Gran Combo, Andy Montañez, Raphy Leavitt y La Selecta, Viti Ruiz

2006: Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves, Juan Carlos Alfonso y Dan Den

2007: El Gran Combo, Raphy Leavitt y La Selecta, Adalberto Santiago, Luisito Ayala, Camilo Azuquita

2008: Conjunto Clásico con Julio Barreto, José Alberto El Canario, Justo Betancourt, Tony Vega, Moncho Rivera, Luigi Texidor, Yolanda Rivera

2009: Sonora Ponceña, Luis Perico Ortiz con Rafael de Jesús, Luis Enrique, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Ray de la Paz, Kim de los Santos

2010: Herman Olivera, El Gran Combo, Orquesta Mulenze, Tito Rojas

2011: Gilberto Santa Rosa, Juan Formell y Los Van Van, Domingo Quiñones, Maelo Ruiz

2012: Rubén Blades, Tito Nieves, Charanga Habanera, Vico C

2013: Marc Anthony, Farruko