14 jul 2013 0 comentarios

¡A Night in Maria Angola! Bravo Poncho Sánchez



"La noche de anoche" quedó corta en el Maria Angola. El Conguero Poncho Sánchez tuvo su segunda vez en nuestro país y satisfizo al público que pudo gozar la música de su grupo. Latin Jazz, Salsa, Latin Soul del bueno.

Días antes de llegar a Lima, Poncho tuvo la gentileza de cederme una entrevista, la cual se publicó el lunes pasado en la Revista Velaverde.

A continuación, la transcripción total de la charla con Poncho Sánchez.


EL JAZZ SABROSO DE PONCHO SANCHEZ
Por Eduardo Livia Daza 

Cuando la Salsa cambió de estilo en los 80´s y se volvió demasiado romántica, el Latin Jazz (la fusión del jazz norteamericano con la música afrocubana) fue una especie de salvavidas, de refugio para preservar la tradición. Uno de los personajes que abanderó esa corriente por aquel entonces fue Poncho  Sánchez, el conguero que este fin de semana llega por segunda vez a Lima.

Ganador del Grammy 1999 por su disco Latin Soul, Poncho atendió a nuestro llamado para conversar con él, a pocos días de su nueva presentación, este sábado 13 en el Centro de Convenciones María Angola de Miraflores.  ¡Música de la buena!

Velaverde: Poncho, tu más reciente disco es Live in Hollywood
Poncho Sánchez: Sí, el CD ya tiene siete meses en el mercado y tiene un poquito de todo:  jazz latino, latin soul, Salsa con una nueva versión de “Son Son Chararí” y un toque de blues, pero al estilo de Poncho Sánchez

VV: ¿Llevas la cuenta de cuantos discos tienes ya grabados en Concord (su casa disquera)?
PS: Sí, creo que ya van como veintisiete discos en treinta años

VV: Tú debes ser uno de los artistas con más años en Concord
PS: Sí, yo tengo el “seniority” en la disquera, más que todos. Antes, Cal Tjader firmó contrato con Concord Records y en 1980 gané un Grammy con Cal en su disco La Onda Va Bien, que fue el primero que salió para el sello Concord Picante. Entonces en 1982 yo firmé contrato para grabar ahí y hasta el día de hoy estoy con ellos.

VV: Ya que lo mencionas, Cal Tjader fue una especie de padre musical para ti…
PS: Sí, yo tenía veinticuatro años cuando ingresé a su orquesta y estuve con él por siete años y medio. Las primeras semanas me sentía muy nervioso, porque él era un gran maestro. Fíjate que yo soy el menor de once hijos y mis hermanas y hermanos mayores tenían todos los discos de Cal Tjader. Entonces, cuando yo era muy chico ya escuchaba su música en mi casa, por lo que llegar a pertenecer a su grupo fue un sueño. Aprendí mucho con Cal. Yo estuve con él cuando ganó su Grammy y también estuve cuando murió de un ataque al corazón en Manila, de gira por las Filipinas un 5 de mayo de 1982.

VV: Cuando eso ocurre, tú “tomas la posta” para empezar Poncho Sánchez y su grupo. A veces, quien continúa la orquesta mantiene de alguna forma el sonido y el estilo de su antecesor, Pero en tu caso nunca llegaste a usar el vibráfono e incluyes en tu formato trompetas y trombones. ¿Por qué el cambio?
PS: Seis semanas antes que Cal muriera, yo firmé contrato con Concord para grabar con mi propio grupo. Después que Cal fallece la gente me sugería que tome su repertorio y su sonido y que buscara otro vibrafonista para reemplazarlo. Yo les dije: “No, Cal Tjader fue uno solo y nadie podrá tocar los vibes como él”. Era imposible que yo pudiera hacer su música ni su sonido al mismo nivel que él, así que decidí forjar mi propio estilo, tomando algo de Cal Tjader y otro poco de grandes como Mongo Santamaría y Ray Barretto.



VV: Ya que lo mencionaste quería preguntarte por Mongo Santamaría y por Tito Puente, dos grandes percusionistas que conociste y con los cuales también tocaste.
PS: Tuve la suerte de tenerlos como invitados en dos de mis discos. Fueron mis dos grandes amigos que admiro mucho y con quienes aprendí mucho en este negocio. Fíjate que los admiro tanto que yo tengo dos hijos, el mayor se llama Xabier Mongo Sánchez y el menor se llama Julián Tito Sánchez.

VV: ¿Por qué Poncho Sánchez es músico?
PS: Yo soy el menor de once y todos mis hermanos,  a Dios Gracias, están todavía vivos. Cuando yo era niño, todos los días se oía en mi casa la música de Cal Tjader, Tito Puente, Orquesta Aragón. Tanto la escuchaba, que yo creí que esa era música de Texas, porque yo nací en Laredo, Texas y mis padres eran mexicanos. Luego supe que era música cubana. Mis hermanas me enseñaron a bailar el mambo, el cha-cha-cha y luego aprendí a tocar la guitarra. Hasta ahora, cuando nos reunimos en familia, mis hermanos siguen poniendo la música de Puente, de Aragón… ¡y ahora también la de Poncho Sánchez! (ríe)

VV: Así fueron tus inicios…
PS: Sí, cuando estaba en el “high school” formamos un grupo con los muchachos del barrio. Yo era el cantante y hacíamos mucho “soul music”, en especial la música de James Brown, The Temptantions, el “Motown sound”. Luego aprendí a tocar la batería y los tambores

VV: Esa experiencia familiar en tu infancia puede explicar que tu música, comparándola con el Latin Jazz de otros colegas tuyos, esté más conectada a la Salsa, al baile
PS: Es correcto lo que tú dices. A mí me gusta mucho el baile, el mambo, el cha-cha-chá, el merengue. En realidad tú puedes escuchar un mambo, una guaracha, un bolero, un guaguancó y todo eso es la base de mi música

VV: Algo que me llama mucho la atención de tus discos es que en cada uno tienes un invitado especial. Es un listado tan largo y variado en el que está incluido, por ejemplo, desde Ray Charles hasta Andy Montañez, dos grandes de estilos diferentes. ¿Cuál es el secreto para lograr esto?
PS: (Ríe). No sé en verdad… Yo doy gracias a Dios que todas las figuras, cuando les pedí participar como invitados en mis discos, inmediatamente dijeron que sí. Ellos suelen decir que les gusta mi música, y por supuesto, a mí me gusta lo que ellos hacen, sino no los invitaría. Andy Montañez es un gran cantante que cada vez que yo voy a Puerto Rico está conmigo. Ray Charles es otro gran cantante, de diferente estilo, pero muy pocos saben que a él le gustaba la música latina. En verdad han sido muchos: Freddie Hubbard, Eddie Harris, The Jazz Crusaders de Wilton Felder y Wayne Henderson, Diane Reeves, Terence Blanchard, los Hermanos Ortiz, Chic Corea, Pee Wee Ellis, Fred Wesley, Billy Preston, Sam Moore, Mongo, Tito, Francisco Aguabella, Dave Samuels, Hugh Masekela, Tower of Power. Yo estoy muy orgulloso de haber estado con todos ellos.

VV: ¿Y qué es lo próximo que se viene?
PS: Estamos trabajando en un homenaje a John Coltrane, su música al estilo de Poncho Sánchez. Recientemente hemos estado tocando con James Carter como invitado especial y pienso tener un invitado muy especial para ese proyecto. Será una gran sorpresa. Es más, en Lima pienso tocar “Giant Steps”

VV: A propósito, falta muy poco para tu segunda visita a Perú ¿Qué recuerdos de la primera?
PS: Nuestro primer viaje a Perú fue el 10 de Mayo de 1997 y fue una visita corta. Recuerdo que habíamos tocado la víspera, salimos de Los Angeles a las dos de la mañana y llegamos muy cansados a las siete de la mañana a Lima. Apenas salimos a almorzar, recuerdo que comimos un cebiche muy rico en un lugar que se llamaba Punta Sal y esa misma noche fue el concierto. Ahora también será una visita breve pero con la expectativa de hacer un gran concierto, de tocar mucho Jazz Latino, Salsa y un poquito de Latin Soul.


VV: Yo quiero que los lectores sepan que Poncho Sánchez no sólo es un gran músico sino también un gran ser humano. Hay una anécdota que te ocurrió en Perú, la primera vez, que te pinta de cuerpo entero.
PS: Oh, sí! Me acuerdo de unos muchachos, eran seis o siete que fueron al aeropuerto. Llegué muy temprano pero ellos estaban ahí y al verme me dijeron: “¡Maestro Poncho, Maestro Poncho!”. Mi gente me avisa: “Poncho, esos muchachitos están preguntando por ti”, “Pero yo no conozco a nadie aquí” dije (risas). “Maestro, somos fanáticos de tu música”, repetían.  Les pregunté si irían al concierto y uno de ellos respondió: “No Maestro, eso cuesta mucho dinero”; entonces les dije “Espérenme en la puerta, yo llego a las siete de la noche y todos van a entrar conmigo”. “Está bien Maestro”, me respondieron.
Cuando llegué al concierto, pregunté a unos policías en la puerta “¿Han visto a unos muchachos aquí esperándome?”. “Sí señor Poncho, pero son del barrio y los corrimos” me respondieron. “No, no, ellos vienen conmigo, ¿Donde están?”.  “Están en la esquina” me dijeron y de inmediato silbé y los llamé: “Hey! Muchachos vengan, vengan”. Sacando la cabeza, desde la esquina señalaban y me decían: “¡El policía!” a lo que respondí “No tengan miedo, ustedes entran conmigo,”. “Oh, Maestro, gracias, muchas gracias”; y estuvieron conmigo en todo el concierto, en el back stage, comieron nuestra comida y pasé un muy buen momento con ellos. Nunca me voy a olvidar de eso.
12 jul 2013 0 comentarios

Blades: "Dijeron que Pedro Navaja era un desastre"


Fuente: Associated Press

NUEVA YORK.-  Si hay una canción que identifica a Rubén Blades es "Pedro Navaja", de su álbum con Willie Colón "Siembra". Pero cuando el músico panameño se la presentó por primera vez a su disquera, hace más de 30 años, los ejecutivos la calificaron de "desastre".

"A mí los ejecutivos me dijeron que estaba loco... Dijeron que el disco iba a ser la muerte comercial de Willie Colón, que no había quién lo sacara, que era un desastre, especialmente `Pedro Navaja"’.

 Así explicó el jueves Blades sus inicios a un público formado por jóvenes músicos, durante una charla con el presidente de la Academia Latina de la Grabación, Gabriel Abaroa Jr., en el marco de la Conferencia de Música Latina Alternativa (LAMC) que se celebra en Nueva York.

 Lo que vaticinaron como un desastre, acabó convirtiéndose en tal éxito que "Siembra" es considerado, con "Pedro Navaja" y más de 25 millones de copias vendidas, uno de los discos más vendidos en la historia de la salsa. El álbum era una colaboración de Blades con Colón para la famosa disquera de salsa Fania Records.

"Fue la gente quien hizo del disco un éxito", dijo Blades.

 "Fue algo que fue de boca a oreja. Pegó fuerte fuera de Nueva York, y eso fue importante porque demostró que Nueva York no era el centro de todo. En Venezuela, Colombia y Puerto Rico fue donde el disco agarró y la gente empezó a llamar a las emisoras para que pusieran `Pedro Navaja"’.

Para el salsero, actor, abogado y ex político, el éxito del tema que relata la muerte de un criminal neoyorquino se debió en parte a que en vez de hablar sobre el amor como en el resto de los salseros, abordaba un tema urbano.

"Escribimos algo diferente y eso convirtió el disco en ser el primero de salsa que vendía más de un millón de copias", expresó.

 "Lo compraba todo el mundo, ya que el disco hablaba de la ciudad, de lo que le pasa a todo el mundo". En este sentido, Blades animó a los jóvenes músicos presentes a "escribir tu propio material". "Nunca se sabe lo que va o no a funcionar".

 Tres décadas más tarde Blades sigue enfrascado en múltiples proyectos. El músico ofrecerá un concierto gratuito el 7 de agosto en el marco del festival Lincoln Center Out of Doors en Nueva York.

 Además, anunció que tiene previsto hacer un disco de boleros con el guitarrista español Paco de Lucía y que, entre otros proyectos, se encuentra regrabando de nuevo todos sus trabajos realizados con Fania Records porque la disquera se quedó con el material original de las canciones.

"Las compañías se quedan con los discos de los artistas. Es uno de los robos más descarados que ha habido en la historia", expresó Blades.

 "Gracias a Dios todavía tengo la voz para regrabarlo. Así, para cuando yo me muera, le dejo todo eso a mi familia".

Blades, quien también se ha destacado como actor de cine, participó recientemente en la nueva cinta de Ridley Scott "The Counselor", junto a astros como Javier Bardem, y forma parte del reparto de la película "Manos de piedra", una cinta que narra la vida del boxeador Roberto Durán, dirigida por el venezolano Jonathan Jakubowicz y en la que actúan Robert de Niro, Usher y el actor venezolano Edgar Ramírez en el papel titular.
8 jul 2013 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa listo para Broadway

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico
Por: Mariella Fullana Acosta

Nueva York. El sentimiento del tango se mezcló  esta tarde con la voz de Gilberto Santa Rosa durante el ensayo del musical Forever Tango, que sube a escena mañana, martes, en el teatro Walter Kerr en Broadway.

“El Caballero de la Salsa” será una de las figuras centrales de la reposición de este musical, escrito y dirigido por el argentino Luis Bravo. El cantante puertorriqueño interpretará en su debut en Broadway un total de  siete canciones, incluyendo sus éxitos Si te dijeron, Conciencia  y Que alguien me diga.

Gilberto Santa Rosa se mostró hoy relajado, asegurando que el director de la pieza lo había “inyectado de tranquilidad”. El artista, a su vez, señaló que su experiencia en los escenarios también le sirve de tranquilizante en este momento.

El cantante inició los ensayos el pasado jueves, pero hoy seguía puliendo cada una de sus interpretaciones. Luis Bravo, el director, se le acercaba para supervisar cada una de sus canciones, pero apenas le hacía observaciones, sino que eran breves instrucciones, quizás subir un poco al final de una canción o algún que otro detalle.

“Me empecé a preparar desde el jueves y le decía de broma a los muchachos que yo canto, pero que ahora es que estoy trabajando porque entro a las 10:00 de la mañana, salgo a las 6:00 de la tarde y tengo una hora de almuerzo. Aquí te hacen sentir muy bien, te llevan, te protegen y hemos hecho una química que toma tiempo, pero entendiendo la premura del evento, pues se ha desarrollado más rápido”, manifestó Gilberto Santa Rosa durante un breve receso del ensayo.

Al cantar tangos clásicos, como “El día que me quieras”, los bailarines argentinos se le quedaban mirando embelesados. La famosa pareja de bailarines y protagonistas del musical, los ucranianos Karina Smirnoff y Maksim Chmerkovskiy, del programa Dancing With The Stars, bailaban apasionados en una esquina, pero en ese momento, solo había ojos para el cantante puertorriqueño. Al terminar de ensayar, los bailarines le aplaudieron y le gritaron en broma: “otra, otra”.

Gilberto Santa Rosa acogía los elogios con su característica humildad y sumamente agradecido por la oportunidad de participar en este musical, que ya comienza a abrirle nuevas puertas en el mercado anglosajón. Un ejemplo fue su participación esta mañana en el programa Good Morning America, de la cadena ABC. Ahí canto su éxito Que alguien me diga, arreglado en tango.

“El tango es espectacular, su origen es de barrio casi rayando en lo clandestino, pero tiene una carga emocional, sentimental, romántica con la que me identifico bastante”, compartió el vocalista.
Lo que ha tenido que cuidar y se le ha hecho más difícil al intérprete es que guardar al salsero/sonero que vive en él.

“Las diferencias están en la métrica, de cómo atacar, también en los acentos porque el compás es el mismo, pero los acentos se manejan de otra forma. Pero, a petición de Luis Bravo, no me estoy yendo mucho al tango porque él quiere que se de ese tipo de fusión. Entonces, yo voy al tango, pero también quedándome en mi área”, agregó el vocalista, quien también dará algunos pasos de tango, aunque reconoce que eso no es lo de él.

Forever Tango abarca desde el nacimiento de esta danza en las calles de Buenos Aires a fines del siglo XIX hasta sus manifestaciones más modernas. Gilberto Santa Rosa participará del musical del 9 al 28 de julio. Su familia, incluyendo su esposa, Alexandra Malagón, ya se encuentra en “La Gran Manzana”, para ser testigos de otro momento histórico en la carrera del artista.
0 comentarios

Ismael Miranda celebró sus 45 años en Perú



Fuente:El Comercio.pe
Por: Antonio Alvarez Ferrando / Martin Gomez

El cantante puertorriqueño Ismael Miranda inició en el Perú su gira por su 45 aniversario artístico en una noche en la que cientos de sus fanáticos gozaron con sus sabrosas canciones. Sin embargo, no sería recién hasta las 2:45 a.m. que aparecería en tarima.

La fiesta empezó a las 11 p.m. con el show de la orquesta Mambelé, en cuyo repertorio destacaron covers del Gran Combo de Puerto Rico, Frankie Ruiz, Sonora Ponceña, El Grupo Niche y Héctor Lavoe. “Un verano en Nueva York”, “La cura” y “El rey de la puntualidad” fueron las más bailadas.

A las 12:45 a.m. hizo su ingreso al escenario la peruana Laura Mau, quien con su tema ‘Deseada’ presagió una buena noche de rumba. La sonera le dio paso a Melcochita quien con “Palo pa” rumba” hizo parar de sus asientos a los asistentes a Scencia de La Molina.

Además, improvisó con los timbales haciendo un show al estilo Tito Puente lo que desató el aplauso de los asistentes. Culminado dicho tema Adalberto Santiago su buena cuota salsera. Conforme avanzaba la noche, el cantante de 76 años terminaba de poner de pie al público.

“La noche más linda”, “Vive y vacila”, “Hay algo en ella” retumbaron el local acompañados de cánticos y frenético baile. No obstante, ello solo era la entrada de una cena salsera que tenía para rato, pese a algunos desatinos en la orquesta.

Adalberto sorprendió a los asistentes al llamar al escenario a Laura Mau y al grito de “un, dos, un, dos, tres”” los músicos dispararon el tema “Nadie se salva de la rumba”, tema que Santiago popularizara con la “Guarachera de Cuba” Celia Cruz.

Sin embargo, el mejor momento de la presentación del ex Típica 73 llegó cuando cantó el bolero ‘Alma con alma’, de su álbum ‘Cosas del alma’. La imponente voz de Adalberto y el exuberante sonido del saxo, fundieron en sentimiento puro el ambiente, tanto así que los asistentes abandonaron sus asientos para ovacionar con desenfreno la magnífica interpretación.

A las 2:47 de la madrugada y con una introducción especial a su presentación, ‘El niño bonito de la salsa’ se hizo presente desatando la euforia de sus fanáticos. Estaba elegantemente vestido con un terno plateado. Y como 45 años de vida artística no se celebran así nomás, retribuyó a su impaciente público de la mejor manera.

“Abran paso” fue la primera canción de la noche. Con esa voz inconfundible y fiel a su estilo, Ismael tomó posesión de la tarima, yendo de un lado a otro del escenario a cantarle a su público que intentaba estrecharle la mano.



“Gracias por estar con nosotros en esta celebración por mis 45 años. Este es el país de Sudamérica donde hacemos el show. Estamos felices de estar aquí, un lugar donde sabemos que no solamente conocen nuestra música, sino también que nos reconocen a nosotros como los mejores cantante del mundo. Esta es la capital de la salsa”, resaltó.

La noche continuó y con ella salieron al paso clásicos como “Tiene montuno”, “Ahora sí”, “Señor sereno”. Aproximadamente a las 3:40 a.m. Ismael interpretó “Mi niña bonita”, tema del bolerista peruano Lucho Barrios, y con lo que Miranda dio una muestra fehaciente de la versatilidad de su voz.

Cabe destacar que anoche Ismael no se presentó con su orquesta, por lo que tuvo que alternar con la agrupación peruana Mambelé, que contó con 16 músicos. Aunque hubo algunos desatinos, especialmente en el teclado, la orquesta respondió. Los músicos que más destacaron sobre la tarima fueron los que estuvieron cargo de los instrumentos viento y entre los que resaltaron dos trompetas, dos trombones y un saxo.

“Para componer un son”, “Madre”, “Cipriano Armenteros”, “Galera tres” y “María Luisa” cerraron una noche salsera que bajó su telón acariciando el amanecer y que fue retribuida con cánticos y mucho baile, cosas a las que “El niño bonito de la salsa” nos tiene acostumbrados.

Y si rememoramos el famoso tango en el que Carlos Gardel decía que veinte años no es nada, anoche Ismael con su enorme derroche de talento y esa picardía que mantiene intactos, demostró que 45 años tampoco es nada.
3 jul 2013 0 comentarios

Hoy operaban a Carlos Loza


En la foto con Carlos Loza (al medio) y Manuel Paredes, los tiempos de El Rincon Caliente

Fuente: El Comercio

Carlos Loza Arellano, uno de los pioneros en la difusión de la salsa en el Perú, fue internado el lunes último en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, donde hoy debió ser sometido a una intervención quirúrgica debido a la diabetes que padece.

“Los médicos están buscando la forma de solo amputarme el dedo anular del pie derecho, ya que existe la probabilidad de que me amputen hasta el tobillo”, comentó Carlos en diálogo con elcomercio.pe.

Loza, quien se encuentra hospitalizado en el área de traumatología de dicho nosocomio, tenía previsto viajar este mes a la ciudad de Nueva York donde la colonia peruana le ha preparado un homenaje por su aporte a la música.

Esta trayectoria se inició a comienzos de la década del 60. Carlos y el fallecido Luis Rospigliosi Carranza introdujeron al Callao la pegajosa música llegada de Cuba, Puerto Rico y Nueva York.

Deseamos que la operación haya salido bien y esperamos mañana poder tomar contacto con Carlos
0 comentarios

Cheo Feliciano celebra su cumpleaños


Fuente: El Nuevo Herald, Miami

SAN JUAN, Puerto Rico -- Cheo Feliciano seguía hospitalizado a causa de una pulmonía el miércoles, en el día de su 78º cumpleaños, pero no por ello dejó de festejar.

Los médicos, las enfermeras y las autoridades del Hospital Pavia lo sorprendieron al decorar la antesala de su habitación con globos, gafas, sombreros, letreros, guirnaldas de cumpleaños y con "un delicioso bizcocho de chocolate", dijo su agente artístico, Richie Rivera, en un comunicado.

"No pudo contener el llanto por tener el mejor cumpleaños de su vida", agregó el agente.

Cheo, quien estaba un poco dolorido por una caída ocurrida el martes, cantó y también le cantaron mientras estuvo acompañado por su esposa.

"Cheo sigue recuperándose día tras día al cuidado de los mejores galenos, enfermeros y de su manager y esposa Cocó Feliciano quien no se separa de él ni un minuto. Actualmente sigue con pulmonía y está en franca recuperación y (de) buen ánimo. Ya la fiebre la controlaron y esperamos en Dios pueda salir lo antes posible para su casa", dijo Rivera.

"Hoy estará en familia con todos sus retoños y atendiendo las llamadas de amigos y colegas felicitándolo en su cumpleaños. Es la primera vez en 78 años que Cheo es hospitalizado", añadió.

El salsero puertorriqueño fue trasladado de emergencia a un hospital a mediados de la semana pasada y fue ingresado por una pulmonía por la que recién había sido dado de alta un día antes. Por esos días, el intérprete de éxitos como "Una en un millón", "Mi promesa" y "Contigo aprendí" había anunciado que padece "una forma de cáncer tratable", pero no especificó de qué tipo.

"Agradecemos las oraciones por su salud y todas las muestras de admiración, respeto y cariño que hemos recibido de todos los fans en las redes sociales, a todos los amigos y a todos los colegas músicos y artistas que lo han ido a visitar y pedimos que sigan orando por su pronta recuperación", expresó Rivera en su misiva. "Reiteramos (el respeto a) su privacidad y la de su familia mientras continúa este proceso de recuperación".

Feliciano recibió en el 2008 el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación.

Sus éxitos también incluyen, entre otros, "Anacaona", "Amada mía" y su dueto con Celia Cruz "Encantado de la vida".

Fuente: El Nuevo Día
De cumpleaños Cheo Feliciano
Empleados del hospital en el que está recluido lo sorprendieron con una fiesta

Mientras Cheo Feliciano continúa recuperándose de pulmonía en el hospital, y tras confirmar la semana pasada que padece cáncer, hoy celebrará su cumpleaños 78, junto a su esposa Cocó, y sus hijos, según  informó su agente artístico, Richie Viera.

“Hoy estará en familia con todos sus retoños y atendiendo las llamadas de amigos y colegas felicitándolo en su cumpleaños. Es la primera vez en 78 años que Cheo es hospitalizado, pero está de buen ánimo y de celebración por su cumpleaños”, expresó Viera, a través de un comunicado.

Tras la celebración, el agente contó que Feliciano está de buen ánimo, aunque un poco adolorido, pues se cayó. Indicó, además, que los enfermeros y directivos del hospital le prepararon una sorpresa que incluyó decoraciones y un bizcocho de chocolate.

"Mientras le cantaron a Cheo, el tambien les cantó junto a Cocó - su manager y esposa -, ademas tuvo unas palabras de elogio para el personal del Hospital Pavia en las cuales no pudo contener el llanto por este ser el mejor cumpleaños que ha pasado en su vida con gente de enfermería que conoció hace pocos días y que se han convertido en familia" , aseguró Viera.

La semana pasada trascendió que el cantante fue diagnosticado hace dos meses con cáncer. El miércoles pasado Feliciano tuvo que ser trasladado de emergencia al hospital ya que tenía fiebre alta, debido a pulmonía.
0 comentarios

Adalberto Santiago ya está en Lima: "Quiero ser el Matusalén de la Salsa"


Fuente: La República, Perú. Por Segundo Alcalde

De lujo. El cantante puertorriqueño, de 76 años, conversó con La República sobre sus expectativas de vida personal y profesional. Este fin de semana, junto a Ismael Miranda, ofrecerá un imperdible show en La Molina.

Si le digo Fania All Star, ¿qué  recuerdos se le vienen a la mente?

–¡Uy! muchísimos recuerdos, viajes, cosas bonitas, el público increíble. Hemos tenido todo el apoyo, en realidad la Fania es un proyecto que vale mucho hasta monetariamente, recuerdo que una  producción que se hizo en Puerto Rico costó como un millón de dólares. Volver a reunirnos en Perú el año pasado para celebrar todos juntos de nuevo fue increíble.

Muy pocos saben que grabó un disco con ‘Melcochita’, ¿cómo lo califica como sonero?

–Sí, yo hice una producción con él, fuera de la Fania. Hicimos el disco Salsa sudada en los noventas. En realidad, un productor colombiano me lo propuso y acepté.

¿Y cómo lo califica como sonero?

–Me gusta más de comediante (risas). Pero tiene  su swing, su truco… de mi parte un saludo para él. Hay muchos recuerdos, hasta una gira en Islas Canarias, con muy buena acogida.

Debe de reconocer que con la orquesta de Ray Barreto el éxito tocó su puerta…

–Sí, pero antes de Barreto yo ya tenía tarima, trabajé 11 años en el grupo Chuito Vélez y sus Estrellas, empezamos en Puerto Rico, pero llegamos hasta Nueva York.

¿Qué recuerdos o anécdotas tiene con el conocido ‘Manos duras’?

–Son tantas cosas que no se pueden decir (risas). Pero Ray es un grande. En el último viaje grabamos un bolero, ya conocido, que se llama ‘Alma con alma’ y ese número sonó increíblemente en Venezuela, Puerto Rico y en Miami. Ray Barreto al final de la jornada me dijo: “Digan lo que digan–como decía ‘Manos duras’–, ‘Alma con alma’ otra vez, la pusimos de nuevo”. Es un recuerdo bonito que tengo, aparte para mí fue un padre musicalmente hablando.

¿De qué otros grandes aprendió a sonear?

–Bueno, yo aprendí mucho del maestro Tito Puente, de Luis Ramírez, Johnny Pacheco. De Ramírez aprendí cómo se deben hacer bien las cosas, por eso él siempre me llamaba para los coros porque no tenía problemas, decía: “Tú siempre llegas a tiempo”.

En Nueva York radica el salsero peruano Renzo Padilla, ¿qué virtudes le encuentra a nuestro compatriota?

–Renzo es para mí un muchacho muy bueno. Yo lo comparo conmigo mismo por el nivel de disciplina. Él me hace el grupo cuando yo canto con la banda para los peruanos y colombianos. Da la casualidad que está en un tributo que me hicieron  en Nueva York, cantando un número para mí. Yo creo que ese muchacho es muy joven, pero se las sabe todas.

¿Cuándo sale la producción?

–Ese video estará disponible a finales de año.

Cheo Feliciano ya admitió tener cáncer, ¿qué mensaje puede darle a su gran amigo en un momento tan difícil?

–Bueno, eso lo ha dicho la prensa… pero hasta que no me lo diga mi hermano no lo creeré, tengo que llamarlo. Dijeron que tiene un problema en el hígado y que le están haciendo quimioterapia  con pastillas y yo creo que puede mejorar. Siempre estamos en oración, él tiene que saber que lo apoyamos y queremos  que vuelva de nuevo. Dios va a poner su granito de arena, como siempre.

Usted derrocha mucha energía a sus 76 años de edad, pero ¿alguna vez ha pensado en el retiro?

–No todavía. Gracias a Dios estoy vigente, solo le pido salud para que me llamen el Matusalén de la salsa, ¡por lo menos!

Claves

Adalberto Santiago e Ismael Miranda se presentan este viernes 5 de julio en el Scencia de La Molina.
Las entradas para el concierto ya están a la venta  desde 53 soles.
1 jul 2013 0 comentarios

¡Sentimiento de un Latino!: Unas líneas para Hugo

Hugo Abele Maldonado (26 Setiembre 1963 - 01 Julio 2013)

¡Sentimiento de un Latino! En los maravillosos 80s no toda la Salsa estaba a la derecha del dial. Hablo de la FM, claro. En esa derecha estaban Excelsior “La FM latina” con el buen gusto salsero del recordado “tío” Fernando Rivera y, por supuesto la Radio Mar de aquel entonces, donde el “Maestra Vida” de Luis Delgado Aparicio era sobresaliente.

Pero repito, no toda la Salsa estaba a la derecha. Los sábados a las 10 de la noche, había que irse hacia la izquierda, y llegar a los 94.1, esperar que terminara Nikki FM (sí!, música japonesa) para escuchar a “Perico” Ortiz y el “Sentimiento de un Latino”.

La radio era América, el programa “Sonido Latino” y el conductor un veinteañero llamado Hugo Federico Abele Maldonado, nacido un 26 de setiembre de 1963. Si “Maestra Vida” era la Universidad, “Sonido Latino” era el Posgrado. Gracias a ellos hice mis “estudios superiores” en Salsa a los 13 años.
“Maestra Vida” era nuestra visa (sin un sueño) a Puerto Rico, a lo mejor de la Salsa. Pero “Sonido Latino” rompía el molde. Ahí aprendí que Tito Puente hacía también Latin Jazz. Conocí a Poncho Sánchez, Jorge Dalto, todo el catálogo Concord. Pero, principalmente, Abele convertía la radio en una tarima con esas entrañables grabaciones en vivo. Una cosa era escuchar a Barretto en disco y otra hacer quince minutos de “Amor de Lujo” o “No te Quedes sin Bailar”.

Imaginarme a todos mis héroes en tarima era mi forma de pasar el fin de semana. Ahí escuché por primera vez a Willie con Rubén en el Alianza Lima, “Pedro Navaja” y “La Murga” incluidos (que no se han “pirateado” hasta ahora). El Corso, el Red Parrot,“Perico” con Domingo, Machito, Puente, Bobby Valentín, La Inspiración y, sobre todo, Lavoe.

Héctor fue un capítulo especial en la vida de Hugo Abele. Se conocieron en New York y cuando Lavoe llegó a Perú a cambiar nuestra historia salsera, “el gordito” sirvió de anfitrión no-oficial en esa semana de Agosto de 1986, en su casa, en el hotel y en la tarima de la Feria del Hogar.

¡Me olvidaba! Héctor Lavoe visitó Radio América y Hugo Abele lo entrevistó “en vivo” para Sonido Latino. Esa fue la noche de la frase: “Perú, me inyectaste”.



Si el “Sentimiento de un Latino” marcaba el comienzo, el “Past Time Paradise” marcaba el final a la una de la madrugada del programa. En realidad Hugo lo grababa en su casa y llevaba las cintas para que saliera al aire en la noche.

Es mítica (y mística) para mí, aquella emisión de año nuevo (¿del 85 al 86?), en la que “Sonido Latino” pasó música en vivo desde las 11 de la noche hasta las cinco de la mañana.

Tiempo después, en uno de los viajes familiares a los Estados Unidos, Hugo sufrió un accidente automovilístico donde su madre falleció y él quedó mal herido. Desde entonces la segunda canción de Sonido Latino siempre fue “Cuentas del Alma” (Rubén Blades), seguida de “Mi Sueño (Willie Colon) y “Manantial de Corazón” (Yordano Di Marzo)

La aventura de Sonido Latino duró hasta que la década terminó. Por un corto tiempo Abele también hizo televisión en el 27 UHF, la cortina era “Firme” de Adalberto Santiago.

Empezando los 90s dejó de ser Hugo Abele , para convertirse en Hugo, el amigo con quien nos encontrábamos ya sea en casa de los hermanos Jiménez en Surquillo, en la casa de mis padres en San Borja (para ver con otros amigos los viejos videos de Betmax) o en su “bunker” en Aurora, Miraflores, siempre bajo el pretexto de la música. Confieso que fue toda una experiencia ver (y sobre todo oir) esos cassettes TDK de cromo, de 90 minutos con esos conciertos que alimentaron mi adolescencia y que llegaron en su mayoría gracias a Willy Porras, uno de los “héroes anónimos” en la historia de la Salsa en el Perú.

Más de una vez estuvo en “Hipocampo, La Cuna del Son” en Radio La Crónica, donde Carlos Jiménez lo presentaba como “el único amigo que tuvo Héctor Lavoe en Perú”.

Mi relación con Hugo tuvo sus altas y bajas. Por un tiempo fue muy fluida. Por un tiempo nos distanciamos por un malentendido del cual nunca hablamos.

Cuando el mito de Lavoe ganó proporciones, Hugo Abele organizó una orquesta para rendir homenaje al repertorio del amigo. La Orquesta era Sonido Latino y el cantante fue Pacho Hurtado, que tuvieron un momento especial en el movimiento salsero nacional.

En los últimos años, su vida transcurrió tanto dentro como fuera del país. En la temporada 2012 de Oye lo que te Conviene se acercaba el momento de conmemorar la fecha de nacimiento de El Cantante de los Cantantes e intenté comunicarme con él a través de las redes sociales para dicho especial.

Afortunadamente para mí, aceptó mi invitación e hicimos en La Mula un programa para el recuerdo, que incluyó tomas inéditas de Héctor Lavoe en la Feria y donde nos adelantó sobre un proyecto de grabar música peruana en tiempo de salsa.  Creo que fue la última vez que Hugo apareció en un medio de comunicación.


Nunca más lo volví a ver. Solo en fotos vi que su salud había desmejorado, hasta el último trance, el infarto que lo llevó a la Maison de Santé donde falleció empezando la tarde de hoy.

Ya no podré preguntarle por más anécdotas ni por los videos caseros de esos días con Lavoe en Lima, ni de los videos de Blades con Macondo en el Havana de Miraflores. Espero que alguien rescate esos documentos y complemente esa grabación de salsa para que no quede trunca.

Por ahora te digo, Gracias Hugo, por Sonido Latino y por la música… ¡Oyelo sonar!