30 jun 2013 0 comentarios

Cano Estremera cocinando...

0 comentarios

¿Puerto Rico se olvidó de Héctor Lavoe?


Fuente: Agencia EFE

San Juan, 29 jun (EFE).- Puerto Rico parece haber olvidado que hoy se cumplen veinte años de la muerte del salsero Héctor Lavoe, ya que, aunque aún se disfrutan y se elogian sus canciones, en la isla caribeña no están previstos destacables actos de conmemoración.

A diferencia de pasados años en los que se ha recordado a Héctor Juan Pérez Martínez, nombre verdadero de Lavoe, con exposiciones y actos musicales, este año no se ha organizado un acto oficial del vigésimo aniversario del fallecimiento del que está considerado por algunos como el máximo exponente en la historia de salsa.

Este género ha ido cayendo en la isla caribeña progresivamente debido a la falta de salones de baile, al tiempo que tampoco hay casas discográficas que apoyen a las nuevas agrupaciones o cantantes que quieran adentrarse en la industria con nuevas ideas y estilos propios.

Y a pesar de que las compañías de discos se limitan a apoyar a las orquestas de las nuevas generaciones de la salsa, las agrupaciones logran lanzar sus propias producciones de manera independiente.

Entre esas orquestas y cantantes de Puerto Rico que en los últimos años han tomado la decisión de publicar de forma independiente y vender sus discos libremente se encuentran San Juan Habana, NG2, Julito Alvardo y del Norte al Sur, la Orquesta Macabeo, Villariny Salsa Project y el solista Juan Pablo Díaz.
Todos estos artistas, de una manera u otra, decidieron integrarse al género de la salsa por las influencias que dejó Lavoe, cuya carrera marcó un hito en la historia de la música caribeña.

Lavoe, natural del barrio Bélgica de Ponce, ciudad al sur de Puerto Rico, comenzó a destacarse en la música cuando decidió mudarse a Nueva York.

Según varias teorías de los historiadores de la música, la salsa nació en los barrios de Nueva York hace más de sesenta años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron a esa ciudad.

Una de las teorías más extendidas le atribuye su nacimiento al músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a la salsa como una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá.

El racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a EE.UU. o el consumo de drogas, fueron algunas de las temáticas con las cuales la salsa comenzó a infiltrarse entre los jóvenes, que la bailaban en clubes de Nueva York y Puerto Rico.

Así, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana, de la ciudad de los rascacielos durante las décadas de los 50 y 60.

Asimismo, las agrupaciones de Willie Colón, Bobby Valentín, Willie Rosario, El Gran Combo de Puerto Rico, además de Ismael Rivera y Lavoe, se presentaban casi semanalmente en clubes en Nueva York como El Corso, Broadway 96 y Casablanca, durante las décadas de los 70 y 80.
Algunos de estos reconocidos cantantes, al igual que Ismael Miranda, Adalberto Santiago y Richie Ray, se convirtieron en las figuras emblemáticas del sello discográfico Fania Records, fundado por Pacheco y el empresario Jerry Masucci en Nueva York en 1964.

A raíz de la iniciativa de Pacheco y Masucci, se abrió un espacio para organizar el grupo "Las Estrellas de la Fania", donde estaban los mejores músicos del momento, como Roberto Roena, Ray Barreto y Papo Lucca.

La agrupación, dirigida por Pacheco, llevó la salsa al nivel más elevado de la música latina a todos los rincones.

Lavoe, por su parte, se convirtió en una de las grandes estrellas de la salsa por legendarios temas como "Todo tiene su final", "El Todopoderoso", "Aguanilé", "El cantante", "Rompe saragüey" y "Paraíso de dulzura".

Héctor Juan Pérez Martínez, el verdadero nombre de Lavoe, falleció a causa del sida -contraído por utilizar jeringuillas usadas- el 29 de junio de 1993 en el hospital Saint Claire de Nueva York, a los 47 años.
Ismael Miranda, quien fuera uno de los primeros amigos de Lavoe cuando llegó a Nueva York, recordó a Efe en una reciente entrevista que fue él quien dirigió el duelo de su excompañero de orquesta.

"Era mi mejor amigo y estuvimos batallando muchos años. Él sabe y su familia sabe que él confiaba mucho en mí y hasta llegué a pensar que yo era su paño de lágrimas. Ese era mi hermanito", destacó.
"Nunca en mi vida, tuve un problema con Héctor Lavoe. Pasaron situaciones que no eran las más agradables, pero como él era tan charlatán, que lo cogíamos a vacilón (relajo)", añadió.
29 jun 2013 1 comentarios

20 años



Han pasado veinte años y mucho se ha escrito. Pero nadie mejor que Willie Colón para expresar el sentimiento hacia El Cantante.

Su "Perdónanos Héctor" resume magistralmente lo que TODOS hicimos o dejamos de hacer ante su tragedia. Willie estaba en Sevilla, España, cuando Lavoe se fue y cuando le escribió.

Este es su texto, su carta, su despedida para el compañero...
Léanlo otra vez, Por Favor...

El jibarito de Machuelito, cerca de la cantera de Ponce. El espíritu de Borinquen y los barrios pobres de toda América. El aguacate de noventa libras que llegó a los nuevayores para fajarse con los bravos.

Aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pirela, Ramito y Odilio con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo, dándole una voz a ese vacío desolado, enajenado que los de la banda de acá no podíamos cruzar. Héctor Juan Pérez fue ese puente entre el pasado y el futuro de nuestra cultura popular. Héctor Juan Pérez se transformó en una persona llamada Héctor Lavoe para poder cumplir una misión que poco a poco se convirtió de un crucero de placer a un desafío contra mar y marea.

Graduado de la Universidad del Refraneo con altos honores, miembro del Gran Círculo de los Soneros de los Soneros, poeta de la calle, maleante honorario, héroe y mártir de las guerras cuchifriteras donde batalló valientemente por muchísimos años. Los capitanes de mandinga lo respetaban, por eso lo bautizaron El Cantante de los Cantantes . Los beginners le temían.

Cuando se trataba de labia, Héctor Lavoe era un bravo. En cuestiones de negocio, amor y amistad no lo era. El pueblo fue cómplice en esta tragedia. Héctor le podía mentar la madre a todo el mundo y el público se reía. Lo malcriaron.
La historia de Héctor Lavoe está llena de traiciones y desengaños. El jibarito good looking que volvía a todas las mámises locas quería también ser malote de barrio. Con el tiempo, los regalitos de sus amigos del traqueteo se convirtieron en gruesas y pesadas cadenas. Ese fallo repercutió en una serie fatal que al final nos llevó a ese muchacho que le cantó al Todopoderoso con todo su corazón.

También fue traicionado por el mundo del negocio; disqueros que siguen viviendo como jeques sauditas, vendiendo sus discos y revendiéndolos en CD s sin pagar regalías, mientras Lavoe quedó lánguido en su pobreza; promotores que le ofrecían migajas para poder vender boletos a sus espectáculos donde exhibían a El Cantante de Cantantes en su agonía; impostores tratando de reclamar la carrera y la memoria de Héctor Lavoe como propiedad personal; la comunidad legal latina también le dio la espalda cuando reclamamos de su ayuda para defenderlo contra la explotación; y yo, que también lo traicioné al no tener el valor de verlo en esa condición.

La vida valía más que el dólar para Héctor. Y al descubrir ésto se le acercaron los tiburones de agua sucia como si estuviera sangrando. Dios sabe que aquellos que se han ganado la vida devorando a otros y viviendo solamente por el billete tendrán pocos que les lloren y menos que los recuerden en sus rezos.

Pionero, maestro, compañero, hoy América Latina llora por ti. Héroe de la gente pobre. Víctima de las amenazas que están acabando con nuestro pueblo. Mártir de la salsa, el monstruo que ayudaste a crear.
Perdónanos, Héctor.
28 jun 2013 0 comentarios

Falleció el pianista boricua, Don Mario Román


José Lugo en la foto junto a Don Mario Román fallecido el día de ayer, jueves 27 junio


Fuente: Sonfonía.com
El virtuoso pianista puertorriqueño Mario Romàn ha fallecido. El maestro del piano fue una influencia directa para otros grandes como Papo Lucca, José Lugo y Lenny Prieto, entre otros. Varios mùsicos expresan su sentimiento tras la partida de Romàn.

Años atrás , el propio Papo Lucca, lìder de la Sonora Ponceña reconociò la influencia del maestro Mario Romàn.

“ A Mario Román, que fue pianista de la orquesta de Bobby Valentín, lo conocí cuando estaba estudiando en el Conservatorio de Música. Me mudé a la ciudad de San Juan a un apartamento que me cedió Lito Peña, que era el director de la orquesta Panamericana. Estudiaba en el Conservatorio hasta el jueves y viajaba a Ponce a ensayar ese mismo día por la noche. Tocaba el fin de semana con la orquesta en cualquier parte de la isla. En ese tiempo es que conozco a Mario Román, yo iba a verlo tocar casi todas las noches a un nigth club que se llamaba La Carreta, en San Juan” recordó.

Hoy varios músicos expresan su sentimiento tras la partida de Román.

“El mundo salsero perdió un gran pianista. Descansa en paz don Mario Roman !! Fuente inagotable de inspiración. Con un hijo que dejo todo para cuidarlo los últimos 13 años de vida.. ya debe estar tocando las blancas y las negras con los demás colegas que se nos adelantaron” expresó el pianista y productor Josè M Lugo a través de la red social Facebook.

El Percusionista Georgie Padilla dijo a través de la misma red. “Qué en paz descanse Don Mario Román. Uno de los grandes baluartes de nuestra isla. Dios le de conformidad a la familia”.

El promotor boricua Richie Viera también lamentó el fallecimiento de uno de los integrantes originales en la década de los 70’s de la Puerto Rico All Stars.

“Las blancas y las negras están de luto. A nombre de la Puerto Rico All Stars y sus integrantes, Ralph Cartagena y todos los pianistas que llevan con orgullo las enseñanzas de este gran maestro, extendemos el pésame a toda su familia”.
27 jun 2013 0 comentarios

Héctor Lavoe cantaba bolero



Fuente: El Comercio, Por: AGUSTÍN PÉREZ ALDAVE
Estas líneas van dedicadas a Hugo Abele Maldonado.

“Si este mito es trágico, lo es porque su protagonista tiene conciencia”
(El mito de Sísifo: Albert Camus)

Héctor está bailando con su sombra en el escenario de La Feria del Hogar. Hay en ese baile el mismo alarde de los guapos de barrio ante la rocola, sea guaracha, sea bolero. Baile que nace de una lírica arisca, bochinchera. Lírica con rasgo autobiográfico. Es que Héctor cantaba bolero, su propio bolero.

El discurso más socorrido sobre “El Cantante” es aquel que idealiza su vida signada por la tragedia, por la mala racha, como el referido a la algarabía sonera y pendenciera en su obra. Pero en verdad, todo esto ha transitado de la mano con el bolero. Difícil es hablar de su trayectoria y prescindir de la faceta romántica. Ambas están entrelazadas. En ciertos boleros usa incluso recursos del soneo y en otros números de ritmo ligero exhibe, a veces, una lírica cercana al bolero: “Tu amor es un periódico de ayer…”.

Sus boleros no hablan de la felicidad y tienen como una de sus constantes el recurso de la lágrima, las heridas de su penar. Malquerencias. En la galería de temas que aborda están lo fugaz, transitorio y efímero (¿Por qué te conocí?, Sombras nada más), los celos (Tú bien lo sabes), lo dramático (Pobre del pobre), apelación al poder divino para sus dilemas sentimentales (Plazos traicioneros, Castigo y, en especial, De ti depende), irreflexión en sus convicciones machistas (No cambiaré, Don Fulano de tal) y despecho y revanchismo (Un amor de la calle). Destaca también aquello que Ángel Quintero Rivera en su libro Salsa, sabor y control: Sociología de la música “tropical”, resalta en Rafael Hernández: cantarle a lo social desde la intimidad. Ahí están El retrato de mamá, Pobre del pobre, Seguiré mi viaje y Consejo de oro.

En especial en su etapa solista hay predilección por temas que abarcan desde la melancolía y su mala fortuna hasta la fatalidad e interrogantes sobre su existencia (Soy vagabundo, y en sus propios temas La fama, Loco, Paraíso de dulzura) ¿Y el verso de El Cantante que dice: “Y nadie pregunta si sufro si lloro/ Si tengo una pena que hiere muy hondo“…

A veces las letras le van cantando su vida, como un oráculo. Escuchen Comedia: “Supe de la vida lo que nunca quise oír, mucho has de llorar poco has de reír”. Como el destino impuesto en las tragedias griegas. Ese destino que, con sus plazos traicioneros, siempre estaba de su lado. Como Sísifo, que fue condenado por los dioses a llevar hasta la cima de la montaña una enorme roca que siempre volvía a caer.

EN EL ALMA TENGO UN SUFRIMIENTO
La generación de la salsa clásica estuvo muy ligada al bolero. No sólo hizo una recreación del repertorio conocido sino que, además, contribuyó a la expansión del género con nuevos temas.
Agite y arrullo iban de la mano. Hasta que este circuito fue interrumpido con la llegada del estilo llamado, paradójicamente, “salsa romántica”. Sin embargo, algunos salseros, como Lavoe, siguieron grabando boleros.

Del bolero arrabalero en su etapa con Willie Colón (Soñando despierto, Seguiré sin ti y, en especial Ausencia) pasa a otro más elaborado, pero sin perder su sello de calle.

Esta vena queda reafirmada en los títulos de boleros que da a dos de sus principales discos: De ti depende y Comedia. Como en el hecho de grabar, en pleno furor de su retomada carrera, un disco entero de boleros: Recordando a Felipe Pirela, el cantor venezolano que tuvo trágico final. Es el Héctor Lavoe que canta en Sombras nada más: “Pude ser feliz y estoy en vida viviendo el pasaje más horrendo de este drama sin final…sombras nada más”. Es el Lavoe que una tarde limeña bajó al bar del hotel donde se alojaba a cantar boleros acompañado en el piano por el Profesor Joe Torres, simplemente porque le dio la gana.

“SOY UNA SIMPLE COMPARSA”
El Cantante une al continente, desde el Bronx hasta Perú a ritmo de bolero. “Música de la emigración”, ha dicho de Lavoe el profesor Angel Quintero Rivera. Le canta a Venezuela en boleros de Felipe Pirela. A Cuba a través de Plazos traicioneros de Luis Marquetti. A México vía boleros de José Alfredo Jiménez y Alvaro Carrillo. A Argentina con “Sombras nada más” de Contursi y Lomuto. A Perú con “Emborráchame de amor” de Mario Cavagnaro. A su Puerto Rico con “De ti depende”. Con esa virtud de los grandes boleristas e intérpretes de rehacer o reinventar.
Precisamente, un bolero que Lavoe hizo suyo fue “Emborráchame de amor” (incluido en su primer disco solista) de Mario Cavagnaro. En este tema supo retratar su extravío, como vagando entre las sombras.

_“No me preguntes qué me pasa
tal vez yo mismo no lo sé
préstame unas horas de tu vida
si esta noche está perdida
encontrémonos los dos._

(…)

_No sé, quién eres tú y no interesa
solo sé que mi tristeza necesita tu calor
y al esconder mi cara en tu cabello
pensaré que sólo es bello
este instante del amor”._

A propósito, César Miguel Rondón anota en su “Crónica de la música del Caribe urbano: El libro de la salsa”: “Si el Caribe conoce constantes en su música, el bar como aliciente a los amores perversos y/o perdidos, es una de las más fuertes y determinantes. Y para cantar esta circunstancia acude “Emborráchame de amor”, un bolero sin concesiones, directo, desgarrado, agresivo e hiriente”.

El bolero no sólo le sirvió para canalizar sentimientos amorosos casi siempre de desencuentros sino sentimientos maternales, como los telenovelescos “El retrato de mamá” y “Consejo de oro”. También fue vehículo de sus sentimientos autodestructivos. Ahí está Taxi: “.... lléveme al número trece de la esquina agonía que allí moriré”. Y para filtrar su visceralidad toda en esa obra maestra del desparpajo que es Pasé la noche fumando: _“Ya me pasé fumando la noche entera sin disipar tu imagen dentro de mí, he bebido de vino un mar de botellas y sólo he conseguido pensar en ti”.

Áspero canto. Es que Héctor cantaba bolero, su propio bolero. ¡Hey Taxi!

EMBORRACHAME DE AMOR: UN BOLERO PERUANO
No son pocas las composiciones de don Mario Cavagnaro Llerena grabadas por renombrados artistas internacionales. Una de ellas fue el visceral bolero que Héctor Lavoe incluyó en su primer disco como solista.

Es sabido que el ilustre compositor arequipeño no empezó en el criollismo sino en la música tropical, escribiendo boleros como Osito de felpa. Tocaba saxofón e hizo historia con su Sonora Sensación. Los valses vinieron después.

Entre los célebres artistas internacionales que han interpretado y/o grabado sus canciones, podemos citar a Libertad Lamarque, Armando Manzanero, Rolando La Serie, Julio Jaramillo, Celio González, Fetiche, José Mangual Jr. y el grupo rockero venezolano Desorden Público.

Su bolero “Emborráchame de amor” fue grabado, primero, por el gran cantante nacional César González en los años 60s y, en el 1974, Héctor Lavoe lo incluyó en su primer disco solista, titulado La voz.

Nunca supo don Mario cómo llegó su canción a oídos de “El Cantante de los Cantantes”, pero me confesó que dicho bolero: “Trata del marinero que baja de un barco en la madrugada, entra en una casa de placer y le pide a su compañía ocasional que lo emborrache de amor. Y entonces comienza la canción”: “No me preguntes qué me pasa, tal vez yo mismo no lo sé. Préstame unas horas de tu vida, si esta noche está perdida encontrémonos los dos”.

A LA MEDIDA DE LAVOE
Con el paso de los años ha adquirido casi carácter de “bolero de culto” y lo interpretan personajes como El Cano Estremera en Puerto Rico, Pacho Hurtado en nuestro país, y se deja escuchar en toda reunión de melómanos exigentes.

Cavagnaro se enteró de la grabación de Lavoe muchos años después. Por eso, cuando ya corrían los años 80s, aprovechó un paseo por la ciudad de Nueva York para acudir, a insistencia de Melcochita, a la disquera Fania a reclamar sus derechos: “Tenía una muy significativa suma de dólares que se había acumulado por la venta del disco”, dijo don Mario.

Solía recordar también que “aquí no caminó este tema. Por eso digo que las canciones que tienen un cierto valor no mueren”. Y agregaba: “Es un bolero hecho, efectivamente, a la medida de un gran cantante como Héctor Lavoe. Eso me agrada más a que pongan La historia de mi vida en tango”.

Estando en “La ciudad que nunca duerme”, Cavagnaro llegó a comunicarse telefónicamente con Lavoe, pero no pudo sostener un diálogo como corresponde. Es que, paradójicamente, El Cantante no era precisamente el alma de la fiesta: Era un ser huraño.

Emborráchame de amor supo retratar el extravío del cantante salsero, como vagando entre las sombras: “No sé, quién eres tú y no interesa/ sólo sé que mi tristeza necesita tu calor / y al esconder mi cara en tu cabello/ pensaré que sólo es bello este instante del amor”.
26 jun 2013 0 comentarios

Rubén Blades en película sobre "Mano de Piedra" Durán



Recién me entero que Rubén Blades participará de la película sobre "Mano de Piedra" Durán, junto a Robert de Niro y Usher... Blades y Durán, dos íconos panameños y de América Latina... El rodaje será en Octubre...
0 comentarios

Cheo Feliciano sobre su estado de salud


SAN JUAN, PR ( 26 de junio de 2013 ) - La oficina del cantante internacional Cheo Feliciano, envió hoy un comunicado de prensa con declaraciones del propio artista en torno a su salud. El artísta no estará disponible para entrevista.

- "En días recientes un grupo de personas inescrupulosas se han dado a la tarea de  llamar a los medios de comunicación para brindar informacion sobre mi salud, ignorando por  completo las leyes de  privacidad de HIPA al igual que las reglas básicas del decoro y respeto al prójimo. Hace dos meses fui diagnosticado con una forma de cáncer tratable. Gracias a mi Dios que nunca me ha abandonado en estos 77 años de vida y al grupo excelentes médicos, a cargo del cuidado de mi salud, estoy en plena recuperación".

En la actualidad estoy recibiendo tratamiento de quimioterapia en forma de pastillas, que permiten un mayor funcionamiento y flexibilidad.  Mi oncóloga, radiológos y especialistas, todos galenos a la vanguardia de los  últimos avances en la medicina, están sumamente optimistas con mi cuadro clínico y me han asegurado que en los próximos meses podré volver a laborar en mi música y reanudar mis presentaciones artísticas. Desfortunadamente, la semana pasada me hospitalizaron por una pulmonía. Estuve internado en el hospital hasta el día de ayer martes y ahora me encuentro en reposo en mi hogar.

Aprovecho la oportunidad para agradecer públicamente el apoyo incondicional que he recibido, primeramente de mi familia, mis hijos, nietos, biznieta y de mi roca, mi amada esposa Cocó.

A todos los fanáticos alrededor del mundo que se han vertido en llamadas y atenciones y a mis hermanos colegas de la música que me han brindado su apoyo en esta etapa de mi vida.

Gracias por tanto amor. Sigan orando por mi pronta recuperación.

Lo que me resta es pedirles que por favor respeten mi privacidad y la de mi familia mientras continúo este proceso de recuperación. Espero con ansias poder estar muy pronto con todos ustedes. Gracias familia ! " -

Cheo Feliciano
0 comentarios

Eddie Palmieri y su latin jazz vuelven a España


Fuente: Agencia EFE

El pianista de "latin jazz" Eddie Palmieri regresa mañana a los escenarios madrileños con una actuación en los Teatros del Canal con la que pretende "dar mucha candela", según ha explicado hoy en una entrevista a Efe.

Lleva más de 50 años dedicado a la música y conoce bien los secretos de este oficio, que ha cambiado tanto en los últimos años. "Las discográficas de antaño ya no existen, esas sí que eran piratas pero, por lo menos, se trabajaba la promoción de los discos", ha comentado este mito de la música latina entre risas.

Neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Palmieri ha llevado sus bailables melodías por todos los rincones del mundo. Un sonido que mezcla la percusión latina y los ritmos caribeños con el timbre siempre melancólico de las trompetas y el piano, y con el que trata de excitar el cuerpo y calar en el alma.

Sin embargo, este "percusionista frustrado", es consciente de lo lejos que está su música del público más joven, del que lamenta que "haya olvidado el arte del baile y las orquestas excitantes" y solo escuche "música comercial", algo "muy dañino" para la cultura artística.

Palmieri cambió en la década de los 60 las trompetas por los violines, creando un estilo único que fusionaba el "jazz" con la música latina, influenciado por la música clásica.

Apasionado de las melodías de Bach, defiende su composición europea frente a la música latina contemporánea, de la que dice es "un desastre enigmático al que han quitado la esencia y la tensión del clímax".

Aunque si hay un ritmo que haya tenido una gran influencia ese ha sido el "jazz". "El rompeteclas", como le llaman algunos por su energía al percutir el piano, ha experimentado con melodías y tesituras de todo tipo, pero nunca ha cortado las raíces de este género estadounidense.

Pionero en un sonido nuevo, el "latin jazz", en el que "timbales, bongós y congas son protagonistas", Palmieri se empeña en diferenciarlo del "jazz latin" en el que el ritmo es secundario.

"Soy un revolucionario y eso gusta", ha comentado Palmieri. Nueve premios Grammy avalan su carrera como compositor siempre centrada en la creación y el descubrimiento de sonidos ocultos entre las que destacan canciones como "Azúcar pa ti" o "Vámonos p'al monte".

El recuerdo de su hermano Charlie ha estado presente en cada una de sus canciones pero fue de Manny Oquendo (1931-2009) del que captó la esencia de la música cubana, que hasta la década de los 60 "había puesto a bailar al mundo".

Fue en 1974 cuando el pianista ganó, por su trabajo "The Sun of Latin Music", su primer premio Grammy de su carrera, convirtiéndose en la primera producción latina en hacerse con este galardón.

"Este primer reconocimiento supuso el respeto universal hacia la música latina", en la que este músico, considerado por la crítica uno de los mejores pianistas de los últimos 50 años, ha conseguido grabar su firma.

La música de Palmieri siempre se ha inspirado en las escalas del "jazz" y sus armonías tienen el respeto de los músicos de este género, por lo que la Fundación Nacional Para las Artes Maestros del Jazz (NEA Jazz Master) de Nueva York le acaba de premiar por su carrera artística.

Palmieri tocará mañana en los Teatros del Canal junto a la Afro-Caribbean Jazz All Stars, una actuación de "potencia concentrada junto a compañeros muy talentosos" que abrirá la tercera edición del Clazz Continental Latin Jazz Festival.

Tras actuar en Madrid, Palmieri trasladará su ritmo dulzón a Suiza y Croacia para terminar con una gira por Estados Unidos que en noviembre silenciará el "latin jazz" en "el lugar más respetado para los jazzistas", el Blue Note de Nueva York.



Fuente: ABC (España)

Eddie Palmieri es una institución que cumple más de seis décadas de dedicación a la música. Un intérprete parlanchín, en escena y fuera de ella, que cuenta con uno de los reconocimientos más sólidos del jazz latino.

Prueba de ello la ofrece la evidente fidelidad que siempre le reserva el público español, acudiendo incondicionalmente a sus conciertos, se produzcan estos con asiduidad o con escasa frecuencia. La presente visita, en el marco del Clazz Continental Latin Jazz Festival, permite que Palmieri revalide la que considera su máxima expectativa: «Comprobar de nuevo el entusiasmo que esta música despierta entre los más jóvenes, sabiendo que, además, comprenden la complicación que entrañan sus entramados armónico y rítmico».

Pese a lo dilatado de su carrera, el reconocimiento internacional de Eddie Palmieri cuenta con poco más de veinte años de vida. Ni los esfuerzos de productores como Bobby Colomby o Kip Hanrahan dieron resultado en su afán de convertirle en ciudadano del circuito jazzístico estadounidense con La Perfecta, la orquesta que creó en 1961.

Así las cosas, durante más de treinta años, la actividad de Palmieri quedó reducida al ámbito local de Puerto Rico, donde fijó su residencia. Fueron los contenidos de su álbum «Palmas», publicado en 1993, los que consiguieron sacarle del anonimato popular y materializar un reto que siempre había estado pendiente: fidelizar a un público de varias generaciones.

Él músico tiene una explicación para esto: «La clave radica en innovar permanentemente. A pesar de saber preservar la esencia fundamental de nuestra música, siempre he sido un músico aventurero. He incorporado a mi música, retazos de música clásica, de jazz, también de folclore de Puerto Rico… Y, finalmente, he sido siempre muy exigente con los músicos que me acompañan».

Comparece ahora en nuestro país con una formación en la que el cuidado en la selección de los instrumentistas ha sido exquisito. Eddie Palmieri precisa: «Orlando Vega estará en bongos, Vicente “Pequeño” Johnny en las congas, José Clausell en timbales. Y, para redondear el sonido, tres jóvenes que están destacando hace tiempo en el latin jazz actual: Luques Curtis en el bajo, Louis Fouche en el saxo alto, y Jonathan Powell en trompeta».

Es preciso aclarar a estas alturas que Palmieri es un intérprete de grandes cualidades técnicas en el piano. Un técnico que se mueve dentro de la música latina con inflexiones y arreglos para los que él mismo encuentra una influencia muy importante en el quehacer de su hermano Charlie, fallecido hace 26 años, y también −como él mismo afirma− «en el trabajo de Chick Corea, Bill Evans, Thelonious Monk y, definitivamente, en el de muchos pianistas de Cuba; especialmente Jesús López, Lili Martínez, Lino Frías y René Hernández». Todo ello le acredita como una auténtica supernova del jazz latino.


23 jun 2013 0 comentarios

A propósito de Marc Anthony: Los que pasaron por el Chimpun Callao

Marc Anthony será la figura estelar del próximo Festival Chimpun Callao que se realizará el sábado 17 de agosto.

A raíz de esta noticia, difundida el día de ayer, me vino la idea de recopilar el listado de artistas internacionales que se han presentado a través de la historia de este Festival, cuya primera edición data de 1997.

A continuación el repaso:

1997: Willy Chirino

1998: Celia Cruz, José Alberto El Canario

1999: Grupo Niche, Orquesta RMM dirigida por Isidro Infante con los cantantes Cheo Feliciano, Ray Sepulveda, Tito Nieves y Tony Vega (día 1). Willie Colón, La Misma Gente, Óscar Quezada (día 2)

2000: Oscar D'León, Domingo Quiñones y Tito Nieves (día 1).  El Gran Combo, Charanga Habanera, Wilson Mayoma (día 2)

2001: El Gran Combo, Sonora Ponceña, Ismael Miranda

2002: Cano Estremera, Junior González, Víctor Manuelle y Grupo Niche

2003: New York Salsa All Stars con Lucho Cueto y Johnny Pacheco y los cantantes Adalberto Santiago, Tito Allen, José Mangual Jr. y Ray Viera; Willie Rosario

2004: Raphy Leavitt y La Selecta y New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Richie Ray & Bobby Cruz, Ray Barretto & Tito Allen, Johnny Rivera & Ray Sepúlveda y Joe Arroyo

2005: El Gran Combo, Andy Montañez, Raphy Leavitt y La Selecta y Viti Ruiz

2006: Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves y Juan Carlos Alfonso y Dan Den

2007: El Gran Combo, Raphy Leavitt y La Selecta, Adalberto Santiago, Luisito Ayala, Camilo Azuquita

2008: Conjunto Clásico con Julio Barreto, José Alberto El Canario, Justo Betancourt, Tony Vega, Moncho Rivera, Luigi Texidor, Yolanda Rivera

2009: Sonora Ponceña, Luis Perico Ortiz con Rafael de Jesús, Luis Enrique, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Ray de la Paz y Kim de los Santos

2010: Herman Olivera, El Gran Combo, Orquesta Mulenze, Tito Rojas

2011: Gilberto Santa Rosa, Juan Formell y Los Van Van, Domingo Quiñones, Maelo Ruiz

2012: Rubén Blades, Tito Nieves, Charanga Habanera, Vico C