21 feb 2013 1 comentarios

Muere el cantante Mariano Civico



Fuente: El Espectador, Colombia

El cantante de salsa Mariano Cívico falleció hoy jueves a causa de un paro cardiorespiratorio mientras se encontraba en Madrid, España. Según las primeras informaciones el cantante recordado por canciones como ‘Esa mujer’, 'Solo Deseos', entre otras, murió cerca de las 6 y 30 de la mañana.
Al parecer el puertoriqueño, quien estaba casado desde hace 11 años con una vallecaucana y era hipertenso y diabético, sufrió un cuadro gripal que se complicó en el marco de su gira por Europa.
Cívico, quien inició su carrera como solista en 1994, siempre tuvo grandes lazos con Colombia, además de su esposa, el cantante se radicó en Cali, ciudad que fue de gran importancia para su carrera musical y un puente para su internacionalización.
Muchos de los que lo recuerdan en su participación en las orquestas Caribe y Costa Brava lamentaron su partida. Salseros como Willy García escrbieron a través de su twitter “gran pérdida para el mundo de la salsa, falleció @marianocivico, mi sentido pésame a su familia. Q.E.P.D este gran exponente”



Fuente: El Tiempo, Colombia

Una paro respiratorio fue la causa de su fallecimiento, según relató su esposa Jazmín Posada.

Su esposa, Jazmín Eliana Posada, confirmó en diálogo con ‘La W Radio’ que el salsero puertoriqueño falleció en la mañana de este jueves en Madrid (España) a causa de complicaciones cardiacas que se agudizaron por una fuerte gripa.

La esposa del cantante comentó que conocía del malestar en el artista por el cuadro gripal y que, de hecho, habían hablado a primera hora. “Él tenía una gripa muy fuerte. Viajó de Italia a Madrid sintiéndose muy mal. Me dijo que se iba para el hospital porque se sentía muy mal. Esta mañana le dio un paro respiratorio, el corazón no le aguantó más”, aseguró.

Relató además que el 12 de febrero Mariano había empezado una gira por Europa que duraría un mes. Dijo también que "el cantante venía padeciendo problemas de hipertensión desde algunos meses".
Posada recuerda que lo conoció en Cali, a donde el artista viajó para un concierto en el estadio Pascual Guerrero. “Fue amor a primera vista”, dijo la esposa del fallecido cantante, quien también cuenta que la canción que más la conmueve de Cívico es ‘Te voy a hacer feliz’, uno de los temas que él le dedicó.
Mariano Cívico tenía 58 años, estaba radicado en Colombia, y deja tres hijos: Sebastián, de 17, Santiago, de 9 y Mariano Alejandro, de 6. Todos nacidos en el país.

Su carrera como músico tuvo un capítulo importante en Cali, en donde sus melodías se convirtieron en éxitos.

Cívico cantó a principios de enero en Colombia para las celebraciones del Carnaval de Negros y Blancos y también se presentó a finales del año pasado en la Feria de Cali.

20 feb 2013 0 comentarios

Falleció el Gran Fellove




Fuente: La Jornada, Mexico. Por: Juan José Olivares

“Yo scateo las guarachas y rumbeo el jazz”, decía, ya que introdujo la improvisación vocal como un instrumento más en el son y la salsa

Mango mangué, grabado por Celia Cruz; Dos caminos, que hizo popular Olga Guillot, y No me agites más, son algunos de sus temas emblemáticos

"Mucha gente cree que yo no soy yo. Que ya me morí... Y es que llegar a esta edad está de mambo. Para andar en esta rumba hay que cuidarse, y yo me cuido. Soy organizado, como bien, duermo mis horas, ya no vacilo de noche, tomo vitaminas, de la A a la Z, y me checo con el médico casi diario", dijo alguna vez en estas páginas el cantante Francisco Fellove, precursor del movimiento del filin cubano, compositor y crooner, quien cubrió una época importante del desarrollo de los géneros bailables y a quien se debe la introducción del scat jazzístico en el son y la salsa, así como la popularidad de innumerables piezas de la música de la isla.

El llamado Gran Fellove murió este fin de semana en un hospital de la ciudad de México a los 89 años.

Nacido el 17 de octubre de 1923 en el barrio Colón de La Habana y naturalizado mexicano, Francisco Fellove es un personaje imprescindible al momento de hablar de música afrocaribeña. Su alegría y desparpajo, aunados a una forma interpretativa en la que ligaba sonidos onomatopéyicos con frases rítmicas, fueron sus signos de identidad artística.

Joyero de profesión, ingresó al medio musical gracias al ambiente de rumba y son que permeaba en el barrio habanero de Colón, sitio en el que convivió desde niño con tamboreros de la talla del gran Chano Pozo; su primo Patato Valdés; el tresero Niño Rivera, quien le acompañó en sus primeras composiciones, y el pianista Bebo Valdés, con quien participó como voz de su orquesta y contribuyó a la creación del ritmo batanga, hasta llegar al grupo bohemio de los Muchachos del Filin, con quienes contribuyó al desarrollo de ese estilo de hacer y cantar el bolero cubano.

A los 16 años compuso su clásico Mango mangué, que le grabó Celia Cruz; el bolero Dos caminos, que hizo popular Olga Guillot, y No me agites más, grabado en 1948 por Machito y sus Afrocubanos.

Desplegó su actividad de intérprete y compositor en La Habana hasta que su amigo José Antonio Méndez lo convenció de venir a la capital mexicana. Desde 1955 radicaba en el Distrito Federal, donde conoció a su esposa Melba, con quien tuvo a su hija, Toñita, y donde hizo muchos de amigos y concretó su carrera musical.

"Estoy muy agradecido de mi México lindo y querido, de su gente tan bonita que me dio su apoyo. Quién sabe qué hubiera pasado de no haber llegado a México", aseguraba Fellove, intérprete singular de rumba, guaracha y son, quien precisaba que en México su música empezó a evolucionar, y presumía que entre otros aportes incluyó el scat jazzístico (conocido entre nosotros como chúa) al canto sonero. “Yo scateo las guarachas y rumbeo el jazz”, decía.

Fellove confesaba que le gustaba estar con la juventud, "acercarme por medio de la música. No creo que a los chavos les disguste lo que hago, es que no saben. Si te acercas y cantas lo que es tuyo, la juventud atiende. Tiene cerebro y mente fresca, y si le dan buena música, se educa".

Cantaba lo mismo Walking on the moon, de Sting, que scateaba con Iraida Noriega o rapeaba sobre la base de un loop electrónico, acentuando un discurso afrocubano. No se arredraba. "Canto jazz, blues, filin, son, guaracha, guaguancó, bolero, ranchera y lo que me pidan. Yo soy un vacilón, chico."

Pero en ninguna antología musical afrocaribeña que se precie de seria puede faltar la cita de este singular caballero.

Tuvo una participación pionera en las cuban jazz sessions de la Panart, con su hermanito Cachao, las interpretaciones más filinescas del repertorio cubano de que se tenga memoria, como En nosotros, de Tania Castellanos, y Decídete, de su amigo José Antonio Méndez.

Fue precisamente El King quien al traerlo a Méxio lo llevó ante Mario Rivera Conde, director artístico del sello RCA, donde grabó sus primeras composiciones: el mencionado Mango mangüe y Sea como sea. Un disco de 45 rpm que de inmediato lo lanzó a la fama.

Por aquel entonces, a finales de la década de los 50 y toda la de los 60, participó en teatros de revista, salones de baile y elegantes cabarets. "Representa lo verdaderamente afrocubano", destacaba un crítico de la época. Sus apariciones constantes en la televisión hicieron que un público masivo lo conociera y otros escenarios lo reclamaran. Viajó por muchos países de Centroamérica y el Caribe hasta llegar al Paladium de Nueva York, donde alternó con Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito.

Incansable, siempre ha estado en los mejores rumbones y descargas, como aquella del Madison Square Garden, en la que participó con Chucho Valdés (disponible en Youtube), o aquel festival Toros y Salsa, de Dax, Francia, donde reunió a cerca de 8 mil personas.

Su forma de cantar lo llevó a la creación de un fraseo sonero llamado chúa. La discusión, un tanto bizantina, por cierto, de si el estilo de marras es de él o no, ya fue aclarada por el propio Fellove en muchas ocasiones, la más reciente ante las cámaras de Canal 22 y el programa Salsajazzeando, de Deborah Holtz: “El creador del chúa-chúa soy yo… Yo soy el padre de la criatura”.



Fuente: Milenio, Mexico. Por: Xavier Quirarte

Su encanto por la música y por la vida se ha extinguido, informó un escueto correo electrónico de Rocío Montes; murió el viernes 15 en un hospital de la Ciudad de México.

Su destino estaba en nuestro país, adonde llegó en 1955 incitado por su gran amigo José Antonio Méndez.

México • El barrio Colón, uno de los más populares en La Habana, vio nacer a Francisco Fellove, mejor conocido como El Gran Fellove. Y es uno de los más famosos, nos dijo en ocasión de su octogésimo aniversario el cantante y compositor, “porque ahí salía una comparsa que siempre se llevaba los premios en los carnavales. El barrio agarró un auge tremendo y la gente lo consideró como uno de los mejores de Cuba”.

Pero la pasión de Fellove por la música y por la vida se ha agotado, informa un escueto correo electrónico de Rocío Montes; murió el viernes en un hospital de la Ciudad de México. Gracias a Rocío, más que su representante su gran amiga, el artista cubano que tantos años radicó en México volvió a los escenarios y, en una época en que otros viven en el retiro, contagiaba al público con su ritmo. Recuperamos, en su memoria, algunos fragmentos de aquella entrevista.

El camino de la música estaba en sus genes, le vino como marca de nacimiento. Sonriente, parodia la canción “Cómo fue”, que forma parte del repertorio de uno de los precursores del filin cubano: “Yo mismo no sé decirte ni cómo fue, pero veía un tambor y lo tocaba, agarraba una clave y la tocaba. Yo era muy aventado y eso me valió para que la gente me catalogara: ‘Lo que haces está bien hecho, no tienes problemas con respecto a la música. Fui creciendo, y como tenía que trabajar en algo, me dediqué al oficio de la joyería”.

Pero la tentación por la música era grande y grandes los intérpretes que lo impulsaban a seguir los pasos de las musas, así que un buen día dejó las piedras preciosas para mejor bruñir las notas del pentagrama. Muy jovencito, a los 16 años, escribió “Mango mangüé”, canción que salió de observar a un vendedor de mangos en la calle. La pieza fue grabada por Miguelito Valdés, quien luego la llevaría a su espectáculo en el Club Tropicana. En la isla se fue corriendo la voz del talento de Fellove y pronto Arsenio Rodríguez y los integrantes del Conjunto Casino lo invitaban a sus programas de televisión.

Época de esplendor

El destino de Fellove estaba en México, adonde llegó en 1955 incitado por su gran amigo José Antonio Méndez, quien solía decirle: “Fellove, quiero que conozcas México. Te vas a sentir increíble, vas a ver un país de maravilla”. Tan hondo calaron sus palabras, que noches soñaba con el país que su amigo le había descrito. “Llegué y de inmediato me encontré con el productor Mariano Rivera Conde, a quien José Antonio le había hablado mucho de mí. A don Mariano le gustó mi timbre de voz y me grabó varias canciones. Aquí inventé el ritmo que llamé chúa chúa, en donde hacía instrumentaciones con la voz. Ese ritmo se hizo muy popular y caminamos como no te puedes imaginar”.

En la sangre de Fellove corre la savia del jazz, ritmo que vivió muy de cerca cuando radicó en Nueva York, sobre todo con los músicos latinos. “Trabajé en el Palladium, el salón de baile más famoso de Estados Unidos, y alterné con Tito Rodríguez, Tito Puente, Machito y toda esa gente. Aquello se ponía tremendo, pero desafortunadamente quitaron el salón”.

Durante varios años Fellove grabó para RCA, sello entonces reservado a los grandes artistas. Más adelante cambió a Mussart y Discos Gas. Desafortunadamente la situación en el ambiente artístico y las disqueras sufrió severos cambios que privilegiaron a los artistas de probeta. “Se acabó el mercado y se acabó la gente de talento en la producción, como don Mariano. Se fue la gente de genio para la música, los verdaderos directores artísticos, y llegó una pila de improvisadores. Ahí fue donde México se vino para abajo, porque en las compañías no había gente con talento para grabar”.

A ESTE PAÍS “LO ADORO”, SOLÍA DECIR

Durante una de nuestras charlas, Fellove reflexionaba sobre el hecho de que su vida habría cambiado si hubiera aceptado alguno de los ofrecimientos que le hicieron para quedarse a vivir en Estados Unidos. ¿Se arrepentía? “¡No! —fue su respuesta inmediata—. A México lo adoro, cómo puedo arrepentirme si me ha dado todo. Le agradezco que soy un hombre muy feliz, que me siento bien, que tengo amigos y que la música me da satisfacción”.

Si algo lo distinguía era el alborozo que contagiaba a quien se exponía a su música, donde quiera que fuera. Ante todo mantenía un ferviente respeto a su trabajo y a la gente que lo escuchaba. “Yo no doy psicología ni nada, yo doy algo para que la gente se divierta. Me paro en el escenario y la música es mi alimento. El que trabaja en un cabaret va a divertirse, no a pelearse con la gente. Nunca he tenido malas noches, puedo jactarme de eso. He encontrado borrachitos que me gritan: ‘¡Oye, Fellove, cántame una canción diferente!’ Y yo respondo: ‘Mira, te voy a cantar algo para que te sientas cómodo. Te voy a cantar “La gloria eres tú’. El borrachito se pone feliz y ya es amigo mío”.
17 feb 2013 0 comentarios

Inmortal el repique duro de Ray Barretto



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

Un día como hoy hace siete años el “Rey de las Manos Duras” abandonó el plano terrenal para ir con su tumbadora a otra parte.

Para quienes disfrutaron de sus descargas y rumba, la imagen del aquel músico de espejuelos de pasta dura con curitas alrededor de los dedos, se hace imborrable a través del tiempo. Su repique, el tiempo rítmico y la dureza con que azotaba el cuero no han muerto.

Ese estilo “duro” al tocar fue lo que implantó Ray Barretto desde que se colocó frente a una conga en su adolescencia. Como si los cueros duros se hubiesen adheridos a la piel de sus manos, así se proyectaba el percusionista durante una intensa ejecución musical.

Fue con sus tumbadoras que logró esa carrera musical que le permite estar en la historia del jazz latino y la salsa.

Para recordar su vida profesional y personal se celebró hoy una misa en su memoria en la Catedral en el Viejo San Juan. La viuda del músico, Annette Barretto invita al pueblo a participar de la eucaristía, donde se espera la participación de músicos locales que compartieron tarima con Barretto.

Annette, quien reside en Nueva York, donde el músico nació (1929), sostuvo a El Nuevo Día que su deseo es celebrar la vida de uno de los poco exponentes musicales que han tenido éxito simultáneo en dos expresiones e idiomas artísticos: el jazz y la salsa.

La viuda del “Rey de las Manos Duras” afirmó con un taco en la garganta que ella no lo había hecho antes porque “apenas podía hablar de la pérdida”.

“Todavía me duele mucho y lo extraño. Pero siento que ahora estoy lista para poder hablar. Es la primera vez que me siento contenta y qué mejor que hacerlo en el País que tanto amó. Ray siempre tuvo presente a Puerto Rico en cada parte que iba. Los dos símbolos que siempre le acompañaron fueron sus congas y la bandera de Puerto Rico”, detalló la viuda del músico cuyos padres eran de Aguadilla. Es por esta razón que Barretto siempre que visitaba Puerto Rico recorría la zona oeste.

La viuda del músico, casados durante 30 años, comentó que recordar los siete años de muerto en Puerto Rico es también una forma de “agradecer al pueblo el cariño que le dieron a Ray durante su vida y en su muerte”.

“Jamás pensé que Ray era tan querido en Puerto Rico. Todavía estoy sorprendida de las demostraciones de cariño en el velorio. Tanta gente se acercó, la humildad de Ray se veía en la gente, es algo que no puedo explicar. Fue maravilloso sentir ese amor a su figura”, reveló Anette quien tenía una diferencia de edad de 29 años con el músico. Ambos tuvieron un hijo, Christopher.


Visionario

Para el trompetista Humberto Ramírez la figura de Barretto tanto en la salsa como en el jazz debe ser recordada por su capacidad de implantar un estilo único dentro de ambos géneros. Según afirmó son “pocos los músicos que se pueden destacar en dos idiomas y expresiones musicales”.

“Era un visionario vanguardista. Su apodo de manos duras es lo mejor que lo define porque el repique con que le daba y la fuerza rítmica lo hizo único”, aseguró Ramírez.

Barretto se adentró a la música de manera autodidacta. Sus influencias musicales fueron John Birks “Dizzy” Guillespie y Luciano “Chano” Pozo”. Su primer trabajo profesional lo consigue en la década del 50 en el Latin Jazz Combo de Eddie Bonnemere y luego pasó a la orquesta de José Curbelo y grabó su primer disco “Wine Woman y Cha, Cha, Chá”.

No obstante, su gran paso musical, con el que comenzó a hacer un nombre de peso como percusionista fue su ingreso a la orquesta de Tito Puente. El mero hecho de estar al lado de una de las figuras más importantes del sonido latino representaba, de entrada, un reto. Sin embargo, el desafio mayor era reemplazar al percusionista Mongo Santamaría. “Ray entra con Tito Puente, una figura que ya tenía una popularidad increíble. Además, llega a reemplazar a Mongo Santamaría. Ray logró implantar su estilo y desarrollarse sin la necesidad de uno compararlo con Mongo Santamaría. Pudo lograr que uno olvidara la presencia de otro músico. Esto le permitió desarrollar su trayectoria y comienza a lograr una fama con su propio nombre”, recordó Ramírez quien durante el velorio del cantante en la Isla le hizo un homenaje con su grupo.

A partir de ese momento continúo su ascendente carrera al crear una orquesta de charanga y luego ingresar al sello discográfico de la Fania, lo que le permitió crear un nuevo concepto musical en la salsa.

Por la dirección de Barretto pasaron los intérpretes Rubén Blades, Tito Gómez, Adalberto Santiago y Tito Allen, entre otros.

“Ray pudo lograr una carrera de éxito en la salsa. Sin embargo, su gran deseo era ser un percusionista de jazz. Por eso, lanzó el disco The Other Road y aunque no fue comercial, fue su gran deseo, según lo hablamos Ray y yo en una ocasión. Después de eso continúo en la salsa pero también destacándose en el jazz”, narró Ramírez que compartió en tarima por última vez con el percusionista en el concierto Todo una vida, en el Coliseo Rubén Rodríguez, en el 2004. Allí, además participó uno de los cantantes que pulió su talento con Barretto, Adalberto Santiago.


Un gran mentor

Para Adalberto Santiago, uno de los cantantes que más trabajó con Barretto, el “Rey de las Manos Duras” fue su maestro musical. Al igual que Ramírez, el salsero destacó su estilo y ritmo.

“Él creó un estilo propio, te diría que como conguero para mí ha sido el mejor. Primero fue baterista y trajo ese estilo a la conga. Adoptó esos golpes a la conga”, mencionó Santiago que grabó cerca de 12 LP con Barretto.

Tanto en lo personal como en lo profesional resaltó la disciplina, su mente musical y su apertura para escuchar ideas.

“Fue mi maestro musical en cuanto a disciplina. Le debo mucho a él. Era un músico abierto a ideas. Escuchaba todo. Siempre con humildad compartía su éxito. A nivel personal fue un hombre de familia y en mi caso después que nos separamos, porque me fui para La Típica, continúe trabajando y colaborando”, añadió.

Dentro de las vivencias que recuerda de Barretto mencionó que fue tan estrecha su relación que la noche antes de su muerte soñó con el percusionista, lo que él interpreta como que “vino a despedirse... En los escenarios todavía siento que está sentado con sus congas”, acotó.
0 comentarios

El Gran Combo de Puerto Rico sigue ahí



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

El Gran Combo de Puerto Rico se presentó anoche a casa llena en la primera de dos funciones en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Con el sabor y ritmo de siempre "Los Mulatos del Sabor" celebraron nuevamente su 50 aniversario, demostrando que no hay nada que los saque de clave.

La controversia con Eddie "La Bala" Pérez y Rafael Ithier no hizo mella entre el público que gozó y bailó como pudo en las sillas ante el irresistible sabor del grupo.

El creador y director del conjunto Rafael Ithier fue el que dio la bienvenida a la audiencia, al aparecer solo en el escenario y preguntar por los músicos del combo.

Fue entonces que salieron los integrantes del grupo desde las esquinas laterales del escenario luciendo unas batas de baño, lo que provocó las risas inmediatas de la audiencia. Ya todos juntos, se quitaron las batas dejando a la vista unos elegantes conjuntos de chaquetas doradas. A partir de ahí, todo brilló.

"Quiero darle las gracias por el apoyo que nos han dado por 50 años. Son el estímulo del alma de nosotros", expresó Rafael Ithier, quien se mantuvo interactuando con el público durante todo el concierto.

"Esto es una nueva vida que está teniendo El Gran Combo. Estamos empezando de nuevo", agregó Ithier, quien no hizo ninguna alusión directa en el evento sobre la salida del saxofonista Eddie "La bala" Pérez, quien fue sustituido por el joven Virgil Rivera.

Más bien, el creador del grupo se concentró en dirigir a sus músicos  por una veintena de temas, que se dividieron entre éxitos recientes y esos imprescindibles del Combo, como "El vago" y "El caballo pelotero".

El grupo también abrió "el baúl de los recuerdos", de donde sacó canciones como "Ojitos negros", "La reina", "Imaginación" y "Amor brutal". Pero quizás lo mejor de la noche fue que el grupo complació las peticiones de la audiencia, en una especie de "pide que hay" a cargo de Ithier.

El show siguió con buen ritmo cuando salió al proscenio el primer artista invitado de la noche, Tito Nieves, quien cantó junto a El Gran Combo los temas "Julita" y "La clave". El vocalista y las voces del conjunto Jerry Rivas, Charlie Aponte y Papo Rosario, tuvieron tremenda química, logrando unas coreografías que provocaron entre aplausos y risas.

Luego llegó el momento de Shorty Castro, quien tiró sus chistes y cantó varias plenas de Mon Rivera.

El reloj iba marcando las 11:30 de la noche y la música seguía. Habían pasado dos horas y media de espectáculo, pero siempre quedó tiempo para otras canciones, como "Patria", terminando con "Timbalero" y con la promesa de que la celebración seguirá.

Extrañarán a "La Bala"

Varios de los que asistieron anoche al concierto de El Gran Combo de Puerto Rico coincidieron en que la salida del saxofinista Eddie "La bala" Pérez era algo que se esperaba, debido a su estado de salud. Las cinco personas que entrevistó Primers Hora dijeron que extrañarán el sabor de La bala a la hora de tocar el saxofón, pero que lo mejor para él y para su salud es el retiro.

"Fue algo de la naturaleza, algo involuntario. No lo veo como algo que afectará al grupo", señaló Nataniel Rivera de Río Grande.

Otro fanático de El Gran Combo, José Luis Casiano, de Yauco, comentó como sabiendo cada detalles que "eso es por cuestión de salud".

"Lo vamos a extrañar porque es un personaje que alegraba a la gente, pero es lo mejor", dijo.

Elba Quintana, de Manatí, expresó que lo que ha pasado son cosas que pasan en cualquier familia y que ella seguirá fiel El Gran Combo.

"Imagínate, vivo en California y viajé para estar en el concierto. Voy hoy y mañana", compartió con emoción.
16 feb 2013 0 comentarios

El Gran Combo repite celebración



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

Hoy será la primera vez en mucho tiempo que Eddie “la Bala” no estará en un evento de El Gran Combo de Puerto Rico. En el concierto del 50 aniversario que ofreció el grupo el pasado mes de noviembre en el Coliseo de Puerto Rico, el saxofonista no tocó debido a sus problemas de salud, pero asistió y subió al escenario, donde fue ovacionado por el público. Esta vez será diferente.

El mes pasado surgió una controversia entre el saxofonista y el director del grupo, Rafael Ithier, luego que Pérez alegara que había sido despedido del grupo mediante una carta. Días después, Ithier celebró una conferencia de prensa en la que desmintió a la Bala señalando que no había “botado a nadie”.

Esta controversia ha afectado a los integrantes del conjunto, quienes se encuentran tristes ante esta situación. Pero el espectáculo debe continuar y, con eso en mente, hoy y mañana los músicos subirán a la tarima del Centro de Bellas de San Juan para seguir celebrando el 50 aniversario de El Gran Combo de Puerto Rico.

“El grupo no se siente bien y no puede sentirse bien porque hemos sido compañeros por muchos años y habernos juzgado como si fuéramos unos extraños, pues eso no es bonito”, manifestó ayer Rafael Ithier durante un receso de los ensayos del concierto.

Ithier agregó que el incidente con Pérez ha sido duro para todos y no quiso abundar en el asunto porque “no quiero que hayan malinterpretaciones”.

“Lo único que puedo decirte es que comunicación no ha habido ninguna”, adelantó.

Papo Rosario, una de las voces del conjunto, también lamentó profundamente lo que ha sucedido y señaló que ha sido muy triste para todos.

“Eddie es nuestro compañero de toda la vida y lamentamos que él se haya puesto a mentir porque él sabe a conciencia que está mintiendo, pero nosotros tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo porque el apellido de nosotros pesa sobremanera: Puerto Rico. Nosotros nos debemos a ese pueblo, y pues, con la tristeza que nos embarga que Eddie no esté presente, tenemos que continuar. De todo corazón, le deseamos a Eddie que se mejore, que lo necesitamos aquí de nuevo con nosotros, pero tiene que hacer las cosas como tienen que ser. Le deseamos un pronto reestablecimiento y la bendición de Papá Dios para él y para toda su familia”, manifestó Papo Rosario, quien espera que las diferencias entre Ithier y la Bala se resuelvan pronto.

Un concierto distinto

El Gran Combo de Puerto Rico presentará un concierto distinto al que llevó a cabo en noviembre pasado.

La razón de la celebración es la misma, su 50 aniversario, pero el repertorio será diferente y también los invitados, que serán Tito Nieves y Shorty Castro, según adelantó Rafael Ithier.

“Estamos usando un repertorio diferente, e incluso, tenemos medleys de boleros que están incluidos por aquello del Día de los Enamorados”, comunicó el director del grupo.

El conjunto se presentará en dos funciones, hoy, sábado, a las 8:30 de la noche, y el domingo, a las 7:00 de la noche, en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
0 comentarios

Eligen cartel para el Puerto Rico Heineken Jazz Fest


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico

El evento se dedica este año a William Cepeda

Una carnavalesca obra titulada “Yubá” identificará el material promocional del espectáculo Puerto Rico Heineken Jazz Fest, en su edición número 23, que se efectuará del 21 al 24 de marzo próximo, en el anfiteatro Tito Puente, del Parque Luis Muñoz Marín en Hato Rey.

La pieza, creación de la artista Nívea Ortiz Montañez, resultó ganadora entre 66 trabajos de artistas locales, confeccionados en distintos formatos.

Mónica Fernández, de la empresa de relaciones públicas The Big Think Group, que representa al Jazz Fest, dijo que la artista logró capturar en su trabajo, con un tono caricaturesco y muy colorido, el trasfondo, los orígenes y la trayectoria musical de William Cepeda, a quien se le dedica el evento este año.

"Me siento sumamente feliz y agradecida de que mi trabajo y mi esfuerzo sean reconocidos”, dijo por escrito Ortiz Montañez. “En mi obra siempre intento captar la esencia del personaje que ilustro. En este trabajo busqué plasmar la fusión que William hace de diferentes corrientes musicales”, añadió la artista, quien revalida por segunda ocasión como ganadora del cartel.

"Estamos muy complacidos con la calidad de las piezas recibidas y con la selección del jurado de la ganadora Nívea Ortiz, cuya obra recopila con mucho dinamismo la figura de William y del JazzFest. Además, nos sentimos sumamente contentos con el arraigo que tiene el Puerto Rico Heineken JazzFest en el ambiente cultural y artístico en Puerto Rico”, señaló Luis Álvarez, productor del evento y ejecutivo de Méndez & Co., empresa distribuidora de la cerveza holandesa en la Isla.

Las piezas fueron presentadas con seudónimos, en un proceso anónimo, ante un jurado experto. “Yubá” fue seleccionada de forma unánime.

El jurado escogió también cinco piezas adicionales que obtuvieron mención honorífica. Estas obras fueron “Soplo”, de Abdiel A. Arenas Alicea; “Trayectoria”, de Jorge E. Tous Beltral; “El Trombón de William”, de José O. López Díaz; “Cepeda en dos tiempos”, de Daniel Vélez-Climent y “Bailando con el viento”, de Gerardo Cloquell Candelas.

El evento reunirá en tarima a agrupaciones y músicos locales e internacionales, entre los que se destacan: Viento de Agua, Henry Cole y su AfroBeat Collective, Jonathan Suazo Quintet, Nicolas Payton XXX, Strunz & Farah, Luis Bonilla Quintet, McCoy Tyner Quartet, Joshua Redman Quartet junto a Aaron Goldberg, Reuben Rogers y Kendrick Scott, Magos Herrera Quintet.

El cierre del festival estará a cargo del propio William Cepeda.
10 feb 2013 0 comentarios

Los ganadores del Grammy 2013

Esta tarde se entregaron los premios de las categorías latinas correspondientes a la 55 edición de los Premios Grammy.

En la categoría Best Latin Tropical Album el premio fue otorgado a Marlow Rosado y La Riqueña por su disco Retro. Rosado ganó su primer Grammy compitiendo con Eddie Montalvo, Romeo Santos y Raul Lara.



El disco Dear Diz (Every Day I Think of You) de Arturo Sandoval ganó otro Grammy. Hace poco había obtenido el premio a Best Latin Jazz Album en los Grammys Latinos. Ahora se llevó el premio en Best Large Jazz Ensemble Album, el noveno Grammy de su carrera.


Finalmente, The Clare Fischer Latin Jazz Big Band se hizo del premio al Mejor Latin Jazz Album con el disco Ritmo. El premio lo recibió Brent Fischer, hijo del recordado músico fallecido hace un año, quien en su discuros de agradecimiento mencionó a nuestro compatriota Alex Acuña.



En la ceremonia principal, durante el segmento homenaje "in-memoriam" se incluyó a Jenni Rivera, Yomo Toro, Paquito Hechavarría y Luis Alberto Spinetta, músicos latinos recientemente desaparecidos


7 feb 2013 0 comentarios

¡Buena Suerte Eddie Montalvo!


El próximo domingo son los Grammys. Días atrás un grupo de compañeros y amigos le hicieron una fiesta sorpresa al conguero Eddie Montalvo con motivo de la nominación de su disco "Desde Nueva York a Puerto Rico" en la categoría Best Tropical Latin Album, haciendo lo que mejor saben: música.

Desde este blog le deseamos "la mejor de las suertes" a Montalvo en los Grammys del domingo 10 y compartimos parte de esa noche de homenaje


0 comentarios

Anunciado cartel para el XXX Día Nacional de la Zalsa



DOMINGO 17 MARZO 2013 12:30 PM
ESTADIO HIRAM BITHORN, PUERTO RICO

RECONOCIMIENTOS
1- ORQ. MULENZE - CON PEDRO BRULL
2- PEDRO CONGA - CON MAELO RUIZ
3- WILLIE ROSARIO - CON PRIMI CRUZ & TONY VEGA
4- EL CANO ESTREMERA

CON LA BANDA DEL DIA NACIONAL DE LA SALSA " LUIS GARCIA "
- LALO RODRIGUEZ - JOSE ALBERTO EL CANARIO - CHEO FELICIANO - TITO NIEVES - LA INDIA

INVITADO EL PERCUSIONISTA EDDY MONTALVO

Y COMO LA AGRUPACION DE LA NUEVA GENERACION
JOSE LUGO Y SU GUASABARA COMBO
6 feb 2013 0 comentarios

Ismael Miranda se rinde a Twitter



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

La música es su pasión, pero lo cierto es que el salsero Ismael Miranda ha tenido que reinventarse ante la evolución de los medios sociales como Twitter, donde precisamente sus seguidores le pidieron que grabara el tema Cuando manda el corazón y él los complació.

Como si fuera poco, “el Niño Bonito de la Salsa” regalará esa canción a través de la descarga digital por iTunes a partir de las 8:00 de la mañana de este viernes.

“Este tema lo grabó Vicente Fernández para una (tele)novela y toda la gente que me sigue por Twitter (que son 9,987) en Suramérica me escribieron que cantara el tema, que iba a ser un palo y tomé eso en consideración porque esa es la gente que me sigue y me comprometí a regalar el tema”, comentó con simpatía.

Ese sencillo, por cierto, estará en la próxima producción del vocalista, que aún no tiene título ni fecha de publicación.


En concierto

Ismael Miranda regresa al Centro de Bellas Artes de San Juan para celebrar sus 45 años de peregrinaje musical con el espectáculo Una vida de salsa, cuya producción está a cargo de CEG Events.

Con este show la voz de María Luisa inicia una gira de conciertos por Estados Unidos, Francia, Suecia, Italia, Inglaterra, España, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

Sus invitados confirmados en la Isla son Andy Montañez y José Alberto “el Canario” porque han sido parte de su evolución como salsero. Sin embargo, dejó escapar que pudieran estar en su velada musical también otros colegas como Papo Lucca, Bobby Valentín y Roberto Roena.

En esta ocasión no podrá tener como invitado a Larry Harlow, con quien despuntó exitosamente el género tropical en 1968, porque “hace una semana falleció su esposa y está afectado. Le deseamos lo mejor y a su familia”.

Cheo Feliciano es uno de sus mentores en la música y tampoco podrá acompañarle porque se encontrará fuera del país en la fecha del concierto.

Ismael Miranda se siente afortunado porque en su país las emisoras de radio le tocan sus temas, ya sean seculares o sacros.

En cuanto a las lecciones que ha aprendido a través de su experiencia musical, comentó que fueron buenas y malas.

“A los 17 años me convertí en una estrellita y no supe manejarlo, pero eso me hizo una mejor persona”, luego de seguir por el buen camino tras sus tropiezos con el alcohol y las drogas, acotó.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico

El otrora niño bonito de la salsa, ahora un adulto con 45 años de carrera artística, el aguadeño Ismael Miranda, ofrecerá una velada musical denominada “Una Vida de Salsa”.

Este evento será en el Centro de Bellas Artes en Santurce, el próximo 2 de marzo, a las 9:00 de la noche.

Para esta presentación Miranda estará acompañado de sus amigos Andy Montañez y José Alberto "El Canario".

"Presentaremos un espectáculo completo, contamos con un cuerpo de bailarines capitaneados por Stacey López, un grupo de 16 músicos y algunas sorpresas. Haremos un recorrido por las canciones que han sido las favoritas del público durante toda mi carrera", comentó Miranda en una conferencia de prensa.

En el concierto, el vocalista de "Señor Sereno" llevará al público en un viaje musical a través de su exitosa carrera y aprovechará la ocasión para celebrar sus 45 años de trayectoria.

El cantante cuenta con más de 80 producciones discográficas, ha sido merecedor de ocho álbumes de oro, uno de platino, tres nominaciones a los premios Grammy y múltiples reconocimientos a nivel internacional.

A manera de agradecimiento a su fanaticada, Miranda anunció que a partir de este próximo jueves, 8 de febrero, sus seguidores podrán descargar de Internet de manera gratuita el tema "Cuando manda el corazón", compuesta por Jorge Eduardo Murguía y Mauricio Arriaga.

Para información y boletos del concierto "Una Vida De Salsa" de Ismael Miranda, una producción de CEG Events, Ticket Pop (787-294-0001), Ticket Center (787-792-5000) y la Boletería del Centro de Bellas Artes.
0 comentarios

Nino Segarra: "Si me retiro, me muero"



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. por: Frances Tirado

El veterano cantante, compositor y arreglista Nino Segarra tardó tres años para retomar su timón salsero y celebrar sus tres décadas en la palestra musical con el álbum 30 años de trayectoria musical.

Nino Segarra describe su carrera musical como de “muchos sacrificios” y de oportunidades que le permitieron conocer a sus cantantes favoritos como José José y Celia Cruz.

Con su estilo romántico y bailable, el vocalista ha lanzado su nuevo álbum, que cuenta con 16 temas y cuyos sencillos en promoción son Te solté la rienda y Olvídala, que interpreta a dúo con Johnny Albino.

“La salsa tiene su sube y baja, va y viene, pero nunca muere. Por eso, apoyamos a las nuevas generaciones y esperamos que la radio las apoye porque necesitamos gente nueva”, dice el intérprete.

“Yo comencé cantando música romántica porque yo no soy sonero”, sostiene el artista que cuenta con su propio estudio de grabación.

Debido a que ha forjado su carrera más en el extranjero, podría parecer que no está activo, por eso recalca que “nunca me he quitao de la salsa, aunque parece que sí. He vivido de la música”.

Pese a que los guisos musicales están fuera de la Isla, Nino Segarra radica hace 22 años en Sabana Grande y no contempla mudarse.

Tras nueve años de trabajar con Los Hispanos, Nino Segarra agradece que se le permita la libertad de trabajar en sus presentaciones y proyectos independientes.

Respecto a un posible retiro, enfatizó que en su trayectoria de 30 años “estamos celebrando la vida. Si me retiro, me muero”.

De los temas que siempre le piden en sus presentaciones no pueden faltar La única, Entre la espada y la pared y Esa mujer.

Cabe señalar que Nino Segarra, quien es oriundo de Maricao, se destaca también por dominar varios instrumentos como la guitarra, el bajo, la mandolina, el cuatro y los de percusión.

Celebrando el amor

Nino Segarra se presentará   con sus colegas Tato Díaz, Wisón Torres y Rafi Torres –con quienes conforma el grupo Los Hispanos– en  el concierto Celebrando el amor el jueves, 14 de febrero,  a las 7:00 de la noche en el hotel Ponce Hilton; el viernes, 15, a las 8:30 de la noche, en el hotel San Juan y el sábado, 16, a las 8:00 de la noche, en el Teatro Yagüez, en Mayagüez.

Este concierto es una producción de San Juan Family Entertainment Group. Para información y boletos, en Ticket Center al 787-792-5000 y en Ponce al 787-922-7563.
0 comentarios

Este viernes Rey Ruiz abre Noches de Música Tropical



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico

En su regreso a los escenarios locales y de la mano de su más reciente producción discográfica “Esta noche sí”, el salsero cubano Rey Ruiz abrirá la nueva temporada de las Noches de Música Tropical, evento que organiza el Gobierno Municipal de Carolina.

El alcalde José Carlos Aponte Dalmau informó por escrito que el espectáculo musical será este próximo viernes, 8 de febrero, desde las 6:00 de la tarde, en las instalaciones de la Plaza Gigante de la Música, lugar que por lo pasados tres años ha acogido a la fanaticada salsera de Carolina y pueblos vecinos, desde la creación del proyecto musical.

Al banquete salsero se unen el experimentado músico carolinense Mickey Cora y su Orquesta Cábala, que tendrán a su cargo la antesala musical a la presentación del intérprete de la vecina isla de Cuba. Los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Carolina abrirán el espectáculo de la noche.

“Es para los salseros de Carolina y del país, una oportunidad única de disfrutar de un espectáculo de primera, sin costo alguno, de uno de los cantantes de la salsa romántica más destacados de la generación de los ‘90 y que al día de hoy mantiene vigencia en la música tropical, gracias a su inconfundible estilo”, destacó Aponte Dalmau.

Ruiz, con una veintena de años como exponente del género salsero, interpretará temas de su nuevo trabajo discográfico, así como los más importantes éxitos de su carrera musical, entre los que destacan: “Media Mitad”, “Amiga”, “En Cuerpo y Alma”, “Creo en el amor”, “No me acostumbro”, “Si me das un beso”, “Luna negra”, entre otros.

Como de costumbre, el Sistema Intermodal de Transportación Carolinense (SITRAC) ofrecerá transporte gratuito desde el Parque Julia de Burgos, Fase II y la Red Cibernética; el Centro de Servicios Municipales de Barrazas y desde el Centro de Servicios Municipales de Isla Verde.

La Plaza Gigante de la Música está ubicada en la avenida Roberto Clemente, en la 5ta Extensión de la Urbanización Villa Carolina, justo al lado del Colegio Saint Francis.
0 comentarios

Dos funciones para El Gran Combo en Puerto Rico



Parece que el chisme ha rendido frutos como gancho de promoción, pues se acaba de abrir una segunda función para el concierto de 50 aniversario de El Gran Combo de Puerto en el Centro de Bellas Artes de San Juan.

Además de la presentación que tendrá el sábado 16 de febrero a las 8:30 de la noche, el grupo de salsa ofrecerá otra el domingo 17 de febrero a las 7:00 de la noche, se informó ayer en un comunicado de prensa.

Se detalló además que Tito Nieves será el invitado especial de esta segunda función, bajo la producción de César Sainz y Rompeolas.

El anuncio se hace semanas después que saliera a la luz pública un escándalo de dimes y diretes dentro de la agrupación. El saxofonista Eddie "la Bala" Pérez denunció que había sido despedido de El Gran Combo, pero el líder fundador del conjunto, Rafael Ithier, desmintió esas declaraciones y dijo que se sentía dolido por el asunto.

En noviembre del año pasado, la orquesta celebró sus 50 años de trayectoria en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.

Y en Lima:
22 de Febrero en Vocé Sur
23 de Febrero en Club Revólver Rímac
0 comentarios

55 Años de Mr.Afinque




Los cantantes Gilberto Santa Rosa y Tony Vega celebrarán los 55 años de carrera de Willie Rosario.

El concierto titulado 55 Años de Mr. Afinque Willie Rosario se llevará a cabo el sábado 20 de abril a las 8:30pm en el coliseo Roberto Clemente.

Gilberto Santa Rosa y Tony Vega fueron cantantes de la Orquesta de Willie Rosario junto a Chamaco Rivera, quien también forma parte de la lista de invitados al concierto. Estarán además: Pupy Cantor, Guillo Rivera, Primi Cruz y Rico Walker, entre muchos otros.

Los boletos estarán a la venta a partir del 8 de febrero.

0 comentarios

50 Años y "siguen como bestias"




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín

Una pizca de romance y un aluvión de muestras de amistad salpicaron la fórmula de ricura salsera y fe cristiana que suelen ofrecer Richie Ray & Bobby Cruz, durante el concierto Sonido bestial que ofrecieron la noche del sábado en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.

Tras 50 años de carrera artística, las manos de Richie Ray siguen “atacando” el piano con destreza, y la voz de Bobby Cruz mantiene un vibrato más elástico que su rígido cuerpo. Sin embargo, en esta ocasión el vocalista bailó un poquito –algo que no suele hacer–, especialmente cuando se unió a la solista cagüeña Ana Isabelle en el tema Yo sé que te amo.

Durante unos breves instantes, Ana Isabelle y Bobby Cruz pegaron sus cuerpos y dieron rienda suelta a la pasión del bolero, a lo que el público reaccionó con aplausos. Luego, ella reveló un secreto de él: resulta que cumplía 75 años ese día, así que echó mano de su galillo popero para cantarle Feliz cumpleaños mientras movía tímidamente su silueta, ajustada en un vestido de lentejuelas doradas.

Pero la mejor química se dio con Alex D'Castro y Miki Vimari. D'Castro apareció en medio del área de arena durante el número El Yambú y, una vez en tarima, formó una de las más acopladas armonías vocales de la velada con Bobby Cruz. Además, relató sin pujilatos cómo el cantante y el pianista lo condujeron a Cristo, para después sacarle chispa al escenario con Agúzate.

Miki Vimari, por su parte, subió a la tarima en medio de una ovación tras ser sorprendida entre los espectadores por Cindy Cruz, la hija mayor de Bobby. El resultado fue un trío que hizo resonar miles de palmadas en medio del bolero Cuando me digas sí, dejando el escenario atemperado para la nostalgia de Soñando con Puerto Rico en la voz de Chucho Avellanet.

“Gracias por decir una vez más presente. Son 50 años de poder contar con el favor de ustedes”, expresó Bobby Cruz sin quitarse las gafas, luego de propinar masacote con La zafra y Mi mayoral, números con los que empezó el espectáculo a las 9:10 de la noche.


“Lo que comenzó como una aventura de unos chamaquitos, uno de Hormigueros (Bobby) y el otro de Brooklyn, pero boricua de corazón (Richie), hoy lleva medio siglo. Sigue siendo para nosotros una bendición poder tocar y cantar esta música que ustedes hicieron su favorita”, lo secundó su compañero pianista antes de introducir Cristóbal Celay, una letra que alude a la superación del alcoholismo.

Esa línea reflexiva, pero llena de ritmo, continuó de la mano de la exhortación a sus fanáticos a que abrieran sus corazones a Dios, sin que faltaran fugas de cadencia, como la del Jala jala.

Una actitud de fe similar asumieron sus cantantes invitados. Por ejemplo, Ismael Miranda ofreció su testimonio cuando llegó a la tarima con Juan en la ciudad acompañado del violinista cubano Alfredo de la Fe. La trova de Victoria Sanabria tampoco estuvo exenta de una probadita de amor a Dios en la Bomba de Navidad que interpretó junto con el dúo.

El concierto contó con más de 20 canciones, un intermedio de 15 minutos y solo dos solos de Richie en el piano. El cierre llegó cerca de la medianoche, pero la energía del Sonido bestial daba a entender que no hay fin para el sabor cocolo y el fervor cristiano de Richie Ray & Bobby Cruz.


Reciben doctorado

Richie Ray & Bobby Cruz se convirtieron en doctores en artes musicales justo antes de subir al escenario cuando recibieron un doctorado honoris causa por parte de la Universidad del Turabo (UT).

"Estamos muy agradecidos. Es importante para nosotros. Hemos tenido la dicha de que nos funcionó lo que nos gusta, pero en el camino nos dimos cuenta de que había cosas más importantes. Queremos que la gente vea que es posible disfrutar de la salsa y tener una vida constructiva", expresó Richie Ray en una breve conferencia de prensa antes del concierto.

José F. Méndez, presidente del Sistema Univerditario Ana G. Méndez, al que está adscrito la UT, resaltó la "extraordinaria labor comunitaria y misionera que han venido realizando por años" el músico y el cantante puertorriqueño. El profesor reveló que Richie Ray y Bobby Cruz han aportado a la rehabilitación de miles de jóvenes de la adicción de drogas ilegales, algo que ellos suelen reservarse.

"Dios ha sido tan bueno conmigo como lo ha sido con el Rey David", reaccionó Bobby Cruz. "Ser boricua y ser cristiano es un orgullo", añadió.


El reconocimiento será oficializado el próximo 13 de junio en la graduación de los alumnos de la UT, se anunció. Los artistas también fueron honrados por el alcalde de Hormigueros, Pedro García Figueroa, quien le entregó una proclama al dúo. Bobby Cruz es natural de ese pueblo del Oeste.

Repertorio

La zafra
Mi mayoral
Cristóbal Celai
Señora
Yo sé que te amo, con Ana Isabelle
Juan en la ciudad
La timba
Mira la lluvia caer
Popurrí
Canción nueva
El yambú
Agúzate
Jala jala
El Mesías
Cuando me digas sí
Soñando con Puerto Rico
Bomba de Navidad
Sonido bestial
Mi bandera
A mi manera
Canción de 50 años
0 comentarios

Cuatro años


Espero que no se aburran porque esto ya lo he escrito antes. El 6 de febrero es un día especial para mi. Un día como hoy, siete años, atrás, Ariana llegó a este mundo con esa ternura que espero nunca pierda. Ese mismo día, tres años después, comprendí que mi padre entraba a la recta final de su vida, dentro de un cáncer en fase terminal que tarde detectamos.

Esa misma mañana en que mi padre entraba a sala en el Almenara, escribí la primera entrada de este blog. Por entonces era también una radio por internet, señal que ahora se encuentra en reposo.

Cuatro años de El Salsero, casi 2000 notas y más de un millón de visitas y la satisfacción de haber conocido a seres humanos con quienes comparto el amor por la Salsa y a varios de mis héroes musicales.

Gracias a todos quienes han participado y colaborado en distintos momentos con este espacio. Gracias por sus comentarios, críticas y elogios. Todos has sido, son y serán valiosos.

En tiempos del Twitter y Facebook este blog aún se mantendrá. Con el mismo objetivo de pelear por un espacio para la Salsa, uno de los distintivos de la cultura popular de nuestra América. ¡Que Viva la Música!