6 ene 2013

Falleció el tresero Mario Hernandez


Don Mario Hernández ha fallecido. Entre lo mucho que hizo en la música, todos recordamos su solo de tres inmortal en la versión de "Las Caras Lindas" que grabó Isamel Rivera

Fuente: El Vocero, Puerto Rico


“Sabor por sabor” y “Mi único amor”, entre otras canciones, no volverán a sonar más en el tres de don Mario Hernández, pero su legado quedó inscrito en la historia de la música puertorriqueña.

El pasado miércoles 2, a las 5:30 de la mañana, don Mario falleció a los 88 años de edad, por muerte natural en el Hospital San Francisco en Río Piedras. Su velatorio será el próximo miércoles, 9 de enero en la Funeraria La Cruz, localizada en la Parada 25, Avenida Fernández Juncos en Santurce. Sus familiares y amistades lo sepultarán el jueves, 10 de enero, pero no se ha informado el lugar.

Mario Casanova Clemente, su nombre de pila, nació el 24 de junio de 1924 en la Calle Cambray  en Sabana Llana, Río Piedras. Desde niño le atrajo el sonido del tres, guitarra cubana de tres cuerdas dobles, y se distraía escuchando la música de El Sexteto de Puerto Rico.

Una vez observó a un muchacho tocando el tres y como le gustó mucho ese instrumento musical, tan pronto llegó a su casa le quitó unas cuerdas a la guitarra de su tío y la convirtió en un tres. Como buen autodidacta, aprendió a tocarlo de manera inigualable y a los 14 años comenzó a interpretarlo con El Conjunto Libertad. A esa edad compuso “Mi único amor” dedicado a su progenitora Sandalia Clemente.

“Me preguntan como yo toco todavía; (toco) como me lo enseñó Dios. Empecé a tocar yo solo y aprendí. Nunca he tenido maestros… He sido maestro de dos o tres ‘locos’ que nunca han querido aprender”, dijo don Mario, cuando recibió en febrero de 2012, el homenaje que le otorgó la Cámara de Representantes de Puerto Rico.


Organizó el conjunto Los Diablos del Caribe, en la década de los años 60 y llevó su música por su Isla, en Estados Unidos y en algunos países hispanoamericanos, entre éstos, Colombia, México, Panamá y República Dominicana.  Cuando vivió en Nueva York formó otro grupo musical, Sexteto Borinquen.

En el Palladium, famoso centro de baile neoyorquino, “alternó con las orquestas de Tito Puente, de Tito Rodríguez y de Machito, entre otras, para brindar a la diáspora puertorriqueña su son borinqueño. Fue en el Palladium donde el maestro Tito Puente lo bautizó como el ‘Rey del Tres’. Al verlo tocando el instrumento, soneando y cantando la segunda voz de manera cadenciosa, le dijo que nadie en el mundo podía hacer tal ejecución”, se indica en la Resolución de la Cámara de Representantes que en febrero del año pasado presentó el legislador Luis Pérez Ortiz para otorgarle el homenaje.

El tresista, a quien le sobreviven sus hijos Mario, Cuca y Milagros, compuso alrededor de 500 canciones y participó en grabaciones discográficas de cantantes reconocidos en la Isla y en otros países, tales como Pedro Ortiz Dávila, conocido como “Davilita”; Felipe Rodríguez, Ramito, Johnny  Albino e Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”. Rivera lo contrató alrededor de 27 veces para grabar con su grupo Los Cachimbos.

“Él era único; lo dicen los grandes tresistas y los grandes treseros (como se les llama en Cuba). Ellos aceptan que era un virtuoso y, definitivamente, Mario era un virtuoso. El tres es un instrumento, musicalmente hablando, limitado porque no tiene el sonido de octava. No consigues la misma nota, pero un poco mas aguda… Mario Hernández creaba, hacía unas cosas con el instrumento que eran increíbles que eran bien difíciles de creer que se podían hacer y él lo hacía. El talento que le dio papá Dios le daba la capacidad para hacer todo lo que quería tocar con ese instrumento”, expresó Jerry Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico y amigo y admirador de don Mario.

Comment (1)

una gran pèrdida para el mundo latino y el tres.