30 ene 2013 0 comentarios

Entrevista a Alberto Barros


Alberto Barros es uno de los protagonistas de la movida salsera colombiana en las últimas décadas. Su trabajo como músico, compositor, arreglista, productor, cantante y director musical abarca distintos nombres y latitudes.

¿Los más recordados?: Los Titanes, Niche y, más recientemente, su exitosa serie de Tributo a la Salsa Colombana, que ya ha visto cuatro ediciones y anuncia una quinta para el presente año.

Esta es nuestra charla con Barros, quien visitó Lima esta semana, quien ahora trae también su Tributo a la Cumbia Colombiana, demostrando su versatilidad y visión comercial





29 ene 2013 0 comentarios

Rafael Ithier "herido de bala"



El director de El Gran Combo de Puerto Rico, Rafael Ithier, aseguró que el alegado despido del saxofonista Eddie Perez "La Bala" es una "vil mentira y es totalmente falso".

"No he despedido al señor Eddie Perez ni he pensado en despedirlo. Me siento muy herido, porque siento que la puñalada es a la inversa y es de un amigo de más de 58 años" , sentenció el director de la orquesta, quien desmintió la versión del músico, que dijo el viernes que había recibido una carta que estipulaba su despido.

Ithier hizo sus declaraciones hoy en una conferencia de prensa en el hospital Pavia en Santurce.

"Me siento herido.  No sé de dónde salió el despido. No lo sé. Estoy recibiendo una puñalada que no me merezco por el sacrificio de todos estos años en el grupo", sostuvo Ithier, que reconoció que no habido un diálogo entre las partes.

"No hemos hablado. Yo fui a verlo al hospital, pero todavía estoy esperado que me prengunte 'Ithier, cómo está tu cáncer...'. Eso no ha pasado",  indico el director musical.

Sobre la misiva que se le envió a Pérez, Ithier sostuvo que es "un carta de consideración de contenido privado".

Además dijo que él fue quien tomó la decisión de enviar la carta por asesoría del abogado de la corporación EGC Corp., el licenciado Eugenie Hestres, a raíz del deteriorio de salud de Pérez, a quien en diciembre se le amputó parte de la pierna derecha.

Del estado de salud del saxofonista comentó que desde la gira internacional ya confrontaba problemas de salud por lo que "era transportado en sillas de ruedas".

Ithier reiteró que el saxofonista sigue siendo uno de los Mulatos del Sabor, pero que para reintegrarse a las presentaciones debe estar en las condiciones óptimas, certificadas por un médico.

Asimismo, reclamó una excusa de Pérez a El Gran Combo de Puerto Rico.
0 comentarios

Hoy Rafael Ithier se pronunciará sobre el caso de La Bala Eddie Pérez



¿Qué pasa en El Gran Combo?
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

“¿Por qué Ithier tomó esa decisión? No lo sé. A mí me gustaba verlo tocar en el piano y actualmente Willie Sotello es el encargado de ‘vender’ el grupo internacionalmente?”.

La decisión de Rafael Ithier de seleccionar a Sotello como su sucesor en el piano de El Gran Combo de Puerto Rico es quizás una de las pocas cosas en las que el saxofonista Eddie Pérez “la Bala” parece no haber concurrido con su “compañero de toda la vida”.

Así se recoge de las memorias que el músico avanzó a publicar bajo el título Una bala, dos combos y una vida.

El texto de 171 páginas recopila la historia del saxofonista en Cortijo y su Combo y posteriormente en El Gran Combo de Puerto Rico.

Pérez habla muy bien de Ithier y le aplaude la forma en que ha fomentado la unidad entre el grupo.

Pero, el brillo de sus relatos se ha visto empañado desde la pasada semana cuando el músico lamentó, a través de la televisión, haber sido despedido mediante una carta enviada por los directivos de “los Mulatos del Sabor”.

No obstante, de acuerdo con las fuentes, la misiva no establece, de forma literal, tal despido.

En cambio, se aborda su crisis de salud y cómo sus presuntos problemas pulmonares y la reciente amputación de parte de su pierna derecha han afectado su ejecución del instrumento y su participación en los compromisos del Combo.

¿Problemas internos?

El presunto despido de Pérez de El Gran Combo de Puerto Rico es, al parecer, reflejo de los problemas internos de la emblemática orquesta.

Según supo este diario, “hay una molestia” debido a “una persona en el grupo que siembra discordia”.

“Por unas decisiones que se están tomando que no son del agrado (de los integrantes)”, declaró una fuente.

La persona señalada es el director y pianista Willie Sotello, a quien Rafael Ithier escogió como su sustituto.

Primera Hora confrontó a Sotello con la información brindada por varias fuentes allegadas a la agrupación y prefirió que fueran sus compañeros quienes hablaran sobre ello.

“Esa discordia yo no la he visto; no he visto las quejas de los músicos; me coge de sorpresa”, dijo Sotello ayer vía telefónica.

El músico aguardará por lo que comunique hoy el director y fundador de El Gran Combo de Puerto Rico para entonces hacer sus expresiones.

Ithier, quien ha estado internado desde la pasada semana, llevará a cabo a la 1:30 de la tarde una conferencia de prensa en torno a la controversia surgida por el aparente despido de “la Bala”.


Fuente: El Nuevo Día. Por: Damaris Hernández

En el pasado, el director de El Gran Combo de Puerto Rico, Rafael Ithier, tomó la decisión de despedir a dos de los músicos de la orquesta por indisciplina. No titubeó, según él mismo ha admitido, ya que la disciplina es requisito indispensable para pertenecer a la longeva institución salsera.

A lo que nunca se había enfrentado en los 50 años de la llamada Universidad de la Salsa era a tener que abrirle una ventana de retiro a alguno de los músicos que lo han acompañado desde la fundación del Combo cinco décadas atrás.

El saxofonista Eddie Pérez “La Bala”, uno de los músicos originales de la agrupación, anunció el viernes pasado que, supuestamente, fue despedido de la orquesta a través de una misiva de la corporación EGC, Corp., abriendo la puerta a una mar de especulaciones. En sus declaraciones insinuó que la acción de Ithier fue influenciada por terceras personas.

Ithier ofrecerá hoy su versión en una conferencia de prensa desde el Hospital Pavía de Santurce, donde se encuentra recluido desde el jueves. Se espera que se manifieste sobre si en efecto ofreció un retiro o despidió a “La Bala” mediante una carta enviada a Pérez que data del 2 de enero de 2013, según supo El Nuevo Día.

Una fuente de entero crédito aseguró a este diario que la carta no estipula el despido de Pérez, sino que pone en manifiesto su actual estado de salud y ofrece la recomendación para que se acoja al retiro.

Al saxofonista se le amputó en diciembre parte de la pierna derecha, razón que le ha imposibilitado continuar en presentaciones regulares con la orquesta. Pérez ha declarado que puede continuar tocando, pero sentado.

La controversia se suscita justo cuando Pérez se apresta a lanzar un libro sobre su trayectoria en el Combo de Rafael Cortijo y luego en El Gran Combo.

¿Cómo opera el Combo?

El Gran Combo de Puerto Rico es la única orquesta en la Isla que además de estar incorporada opera como una cooperativa. Todos sus integrantes trabajan como “empleados regulares” y su patrono es El Gran Combo de Puerto Rico y Rafael Ithier; su única responsabilidad laboral es con la agrupación. Sus músicos cuentan con un plan de retiro y tienen que cumplir con las responsabilidades sobre sus ingresos conforme a la ley.

Aunque como tal no tienen un contrato de exclusividad con la orquesta, sí existe lo que algunos de sus integrantes llaman “un contrato moral”, según reveló una fuente a este diario, para mantenerse fieles a la orquesta y no entrar en competencia.

Contrario a músicos por contrato -la realidad de la mayoría en Puerto Rico-, al ser “empleados regulares” en teoría no tienen necesidad de buscar otro empleo. Así las cosas, aún cuando uno de los músicos no se presenta por razones de salud a una de las presentaciones, éste recibe el pago correspondiente al espectáculo.

Ese ha sido el modo de operación desde que estaban cobijados por la antigua corporación Timbalero Corporation, cuyo presidente era Rafael Ithier y el tesorero era Luis Maldonado.

La orquesta opera desde 2011 bajo EGC Corp., según registrada en el Departamento de Estado, con el propósito “de hacer negocios para El Gran Combo de Puerto Rico”.

Como incorporadores figuran Ithier y Maldonado en las mismas funciones, así como el pianista Willie Sotelo como secretario. Sotelo es el último músico en haber entrado a la agrupación y además fue el escogido por Ithier para realizar trabajos administrativos del Combo.

Músicos de la orquesta que prefirieron no identificarse señalaron que el “cambio de corporación fue transparente”, ya que no se afectaron sus salarios ni sus beneficios. Aunque todos lamentan la situación, entienden que es el director musical y fundador a quien le corresponde hablar sobre el particular.

¿Cómo operan otras?

En el caso de otras orquestas en Puerto Rico, incentivar a un músico a acogerse al retiro no es una práctica común pues la mayoría labora por servicios profesionales. Este es el caso de la Orquesta de Tommy Olivencia para la historia, que es administrada por la viuda del músico.

Paquita Olivencia explicó que en su caso, la agrupación salsera está incorporada, pero los músicos laboran por servicios profesionales. La lealtad de éstos es un asunto moral, ya que fue el propio Olivencia quien los escogió, con excepción del timbalero Edwin Clemente y el bongocero Kevin Vega.

“Si alguno, por indisciplina o salud, no puede cumplir con los compromisos de la orquesta se le envía una carta y se le informa que ya no son necesarios sus servicios. Igual se le puede informar de manera verbal. Casi todos las orquestas en la Isla trabajan con músicos por servicios profesionales”, mencionó la directora.

De igual forma, Elvin Torres, dueño y fundador de las orquestas Costa Brava y LimiT- 21, coincidió en la aseveración con Paquita y sostuvo que nunca se ha enfrentado a la situación de retirar a un músico y que solo despidió a uno.

“Siempre es una situación difícil, ya sea por cuestiones de salud o falta de disciplina, pero aunque no conozco las razones específicas de la situación de El Gran Combo, lo cierto es que ‘La Bala’ es necesaria en el grupo, es tan importante como el resto. Él dice que puede tocar sentado y eso podría ser una alternativa”, sentenció Torres.


Ayer....

Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Carmen Graciela Díaz

La mera idea de que al saxofonista Eddie “La Bala” Pérez lo hayan despedido de El Gran Combo de Puerto Rico a través de una carta ha dejado reacciones diversas y cuestionamientos desde el viernes, cuando éste se pronunció ante los medios sobre la situación.

Una fuente de entero crédito le dijo a El Nuevo Día que el fundador y director de la agrupación que festeja 50 años de música e historia, Rafael Ithier, ofrecerá una conferencia de prensa mañana, a la 1:00 p.m., en la que dará su versión del contenido de la misiva. La cita será en el Hospital Pavía en Santurce, donde Ithier permanece desde el jueves debido “un tratamiento sencillo”.

De acuerdo con dicha fuente, Ithier se dirigirá a la prensa para discutir el asunto que lo involucra no sólo a él y a Pérez, sino a “Los Mulatos del Sabor” como institución.

En declaraciones que dio el viernes a este diario, el pianista y director musical on tour de El Gran Combo, Willie Sotelo, negó que Pérez -a quien le amputaron en diciembre una parte de su pierna derecha debido a una bacteria- hubiese sido despedido.

Al preguntarle ayer a Pérez si había tenido conversaciones sobre el tema con alguno de sus compañeros o si había novedades, se limitó a decir: “no puedo hablar de ese particular”.

A pesar de que el pasado viernes Eddie "La Bala" Pérez, dijo a este medio que había sido despedido de El Gran Combo, ayer tras recibir un homenaje, el saxofonista aseguró que regresará a la orquesta y que solo se encuentra en el ''sick list".

“Me mandaron una carta que dice que no voy a pertenecer al Gran Combo de Puerto Rico”, reveló Pérez cuando El Nuevo Día se comunicó con él la semana pasada.

Sin embargo, ayer el músico fue homenajeado por el equipo de béisbol de la Clase A de Sábana Seca y allí se  le preguntó si se reintegraría a la orquesta una vez se recupere de la operación en la que se le amputó parte de la pierna derecha, a esto, Pérez contestó: "Eso es correcto".

Tras las múltiples reacciones en las redes sociales por el supuesto despido, Jerry Rivas, miembro de la orquesta, dijo en entrevista radial (La Perrera de Salsoul), que aunque desconoce los detalles, no cree que "La Bala" haya sido eliminado del conjunto musical.

"Tengo mis dudas con relación a un despido", sostuvo Rivas.

Mañana el director de la agrupación, Rafael Ithier, ofrecerá una conferencia de prensa en la que se espera que aclare si en efecto Pérez fue despedido o si se trata de un mal entendido.
27 ene 2013 0 comentarios

Más sobre La Bala: ahora en promoción de autobiografía




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequin


Eddie “la Bala” Pérez, saxofonista de El Gran Combo de Puerto Rico, se encuentra en plena promoción de su libro autobiográfico “Una bala, dos combos y una vida”, en medio de rumores acerca de su aparente salida de ese famoso grupo de salsa.

La esposa del músico, Enid Collazo, dijo ayer a Primera Hora que el texto ya está disponible en eBay y que “en algún momento” de la semana entrante será presentado al público en Viera Discos, en Santurce.

“Vamos a hacer una presentación del libro esta semana o no, quizás la otra. Todavía no tengo la fecha exacta”, expresó Collazo por teléfono.

“Él tuvo la dicha de vivir con los dos combos más maravillosos de Puerto Rico: el de (Rafael) Cortijo y El Gran Combo, y todo lo que ha vivido está ahí plasmado. Es un libro muy bonito”, agregó.

La esposa de “la Bala” no quiso confirmar o negar los comentarios en el sentido de que este artista recibió una carta en la que se le despide de “Los Mulatos del Sabor”.

“De eso no podemos hablar. Es algo personal que no se va a tocar. No tenemos comentarios”, manifestó Enid Collazo.

El viernes, el pianista y director musical de la banda, Willie Sotelo, indicó a este periódico que su colega no fue despedido. No obstante, consingó que el saxofonista sí recibió una carta relacionada con su estado de salud y su permanencia en el Combo.

Eddie “la Bala” Pérez ha estado ausente de la agrupación en los pasados meses luego que le amputaran parte de su pierna derecha como consecuencia de una infección bacteriana.

El Gran Combo de Puerto Rico celebró sus 50 años con una gira que culminó en el Coliseo de Puerto Rico el pasado 11 de noviembre. La experiencia se repetirá el próximo 16 de febrero en el Centro de Bellas Artes de San Juan, en una producción de César Sainz.
0 comentarios

Javier Vásquez: "Ya estoy fuera de peligro"


Fuente: AmericaSalsa Mexico. Por: Juan Carlos Gutiérrez Monroy


El reconocido intérprete colombiano, quien por muchos años fuera voz del Grupo Niche del maestro Jairo Varela, y más tarde de Son de Cali, charló en exclusiva con AmericaSalsa México luego del infarto que sufrió hace algunos días en su casa al Sur de Cali, Colombia.

Fue justo allí, en su hogar de El Caney, donde tuvimos la oportunidad de charlar vía telefónica con Javier Vázquez Carabalí, quien hoy se encuentra en plena recuperación.

“Aquí recuperándome. Hace dos días que me dieron de alta y aquí estoy con mucha tranquilidad y recuperándome poco a poco”.

Y detalló así lo ocurrido:

“Te cuento. Cosas que nos suceden en la vida, de pronto fue una paliza que nos metió el de arriba, nos metió unos porrazos para que aprendamos a levantar la cabeza. Llegamos de Europa, me estaba pasando un poquito con la comida y empecé a sentir unos calambres en el brazo, y luego no le paraba bola (sic.), después vinieron dolores en el pecho muy fuertes. Cuando fuimos con el médico resulta que estaba infartado y estuve aproximadamente cuatro horas y media con ese dolor; la cosa estuvo muy grave, porque el médico dijo que hay un Dios muy grande en el cielo que estuvo conmigo y que me quiere mucho porque nadie dura con este infarto tanto tiempo…”.

“Me llevaron de una clínica a otra por que no estaban los aparatos especiales para los infartos, pero cuando llegamos, gracias a los médicos y a Dios me salvaron la vida. Me dieron un mes de incapacidad, donde tengo que cuidar la comida, nada de cosas con grasa, con sal, nada dulce; ahora ya viene el cuidado, que es lo más importante”.

Y es que la noticia sorprendió a propios y extraños, pues es una realidad que la carrera del colombiano como solista ha comenzado a subir como la espuma, pues hay que recordar que el tema “Salud”, fue canción de la 54ª Feria de Cali 2011 y de allí se han desprendido también otros cortes como “Vuelvo a ti”, “A donde fue el amor” y “Necesito Llorar”, que fue también una locura en la pasada edición de la Feria de Cali.

Entrevistado hace apenas unos días por este web site, el hombre nacido en la vereda Las Cañas del Municipio de Puerto Tejada, al Norte del Departamento del Cauca, un 26 de mayo de 1963, se dijo contento y agradecido con sus seguidores aztecas por estar al pendiente de su estado de salud y por darle ánimos para seguir adelante:

“Ya estoy en casa y fuera de peligro. Aquí estamos para seguir guarachando, seguir haciendo música y seguir cantando cosas bonitas”.

Sin embargo y a pesar de lo ocurrido, fue grato escuchar a un Javier Vázquez lúcido y con muchas ganas de continuar con la promoción de su más reciente disco como solista, tanto, que se dio tiempo para hablar de su mentor, el maestro Jairo Varela Martínez, acaecido el pasado 8 de diciembre un su natal Cali:

“Jairo Varela fue como un padre para mí; prácticamente estuve toda mi juventud con el Grupo Niche. Fueron 19 los años que estuve con el maestro y aprendí muchas cosas de él”.

“Si el maestro Jairo volviera a nacer, muchas cosas tendría que decirle y agradecerle; él me dio a conocer prácticamente en el mundo entero y siempre lo llevaré en el corazón, siempre estaré pensando en él…”

Y es que quién no recuerda los éxitos de Niche en la voz de Javier Vázquez: "Sin Sentimientos", "Entrega", "Mi hijo y yo", "La Canoa Ranchá", “Miserable”, “Debiera Olvidarla” y “No tuve a quien decirle amor”, entre muchos otros. O Tal vez más reciente, “Vos me debés” y “Qué nos pasó” con Son de Cali.

Por otra parte, y tras reconocer que tendrá que atender más aún su estado de salud, el caleño insistió:

“Es un jalón de orejas el que me pegó el de arriba, porque uno a veces se vuelve un poquito loquito. Dios me dio la oportunidad de estar en esta tierra linda; a veces estamos un poco locos y no apreciamos la vida”.

Finalmente y tras ser cuestionado sobre su futuro inmediato, Vázquez dijo que luego de un mes de reposo reanudará sus actividades en el Teatro Jorge Isaac de Cali con un espectáculo muy atractivo plagado de bailarines, mismo que llevará a Estados Unidos, Europa y varias partes del mundo, incluido nuestro país, lugar que forma parte de la gira promocional de su disco “Aquí estoy” que prevé realizar este 2013, pues dijo, “hace muchos años que quiero regresar a México”.
26 ene 2013 0 comentarios

El fin de una era: el cierre de Latin Beat Magazine



Esta es la portada del primer número de Latin Beat, data Enero 1991, 22 años atrás. Costaba dos dólares.

El año 2011 Rudy e Yvette Mangual decidieron dejar de editarla impresa y publicarla únicamente on-line. Hoy, ambos han decidido descontinuar en definitiva esta publicación que llegara a ser un referente y fuente de consulta obligada para los salseros.

Por sus páginas pasaron muchas personalidades de nuestra música. Sin embargo este esfuerzo de difusión cultural, prácticamente realizado por amor al arte y con pocas retribuciones económicas, llega a su final.

Una lástima. ¿signos de nuestros tipos? ¿será que "la música no paga"?

Aún así sigamos tercos, sumemos y no restemos. Mientras sigamos con vida, la Salsa no morirá.

Gracias Latin Beat! Gracias Yvette y Rudy por todos esos años de esfuerzo! Que Viva la Música!
0 comentarios

Tremenda celebración la de Lalo Rodríguez




Fuente: El Nuevo Dïa, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández

Tal y como ha sido su vida alejado de la opulencia y de las cosas ostentosas, el cantante Lalo Rodríguez llegó ayer a las 6:45 p.m., como cualquier hijo de vecino, a su cita con el público puertorriqueño en el Centro de Bellas Artes (CBA) Luis A. Ferré en Santurce.

Acompañado de dos amigos que cargaban el vestuario del cantante (dos chaquetas), Lalo estacionó el automóvil en el estacionamiento del CBA, junto al resto de los autos de sus fieles seguidores que lo acompañaron anoche en su travesía musical de casi 40 años titulada Lalo Rodríguez mi trayectoria.

Aunque arribó con sencillez a la Sala de Festivales del CBA, lo cierto es que llegó con su conocida artillería pesada: el dominio de la clave y del montuno, sumado a su color de voz y registro vocal único en el género de la salsa. Por eso fue merecedor de que lo catalogaran desde temprana edad como el registro vocal más alto en la salsa.

El apodado “Canario de Carolina” inició a las 9:12 p.m. su velada musical con el tema Nada de ti en una sala casi llena en su totalidad.

El artista apareció en una escalera elevada al centro del escenario que exhibía cinco columnas iluminadas como parte de la escenografía. Acompañado de un cuerpo de baile de 12 bailarines saludó a su público que de inmediato lo ovacionó.

“Buenas noches. Es una noche inolvidable, gracias por regalarme el honor de su presencia”, expresó ataviado con una traje gris y luciendo casi 30 libras menos.

El salsero, que pidió la clave desde el primera canción, hizo una travesía musical desde sus inicios con el músico Eddie Palmieri, cuando apenas tenía 15 años y debutó en su orquesta. De esa primera etapa interpretó Nunca contigo, Deseo salvaje y Oye lo que te conviene. En esos primeros cuatros temas logró con éxito alcanzar las notas agudas reforzándolas con sus acostumbrados fraseos.

El repertorio en total incluyó 22 temas en los que además cantó temas que recordaron su paso con las orquestas de Tommy Olivencia y la Puerto Rico All Stars.

El sonero aprovechó la oportunidad para contar un poco de su historia musical entre cada tema. Asimismo, dedicó su concierto a Dios. “Esta noche es para Papá Dios con todo mi corazón. Si Dios conmigo quién contra mí. Él es mi ayudador, mi protector, mi proveedor...”, mencionó con emoción.

La salsa pesada la interpretó en los temas Vengo del monte y Alianza de generales, en las que la voz se le escuchó firme y clara. Los cortes que ejecutó vocalmente a la perfección fueron Desilusión y La última. Además, contrario a pasadas presentaciones en la Isla, logró que su voz no se quebratará en su esfuerzo por alcanzar las notas altas.

Un público adulto divido entre mujeres y hombres revivió la nostalgia que provocó el salsero con temas de los álbumes discográficos Simplemente Lalo, Lalo Evolución y Nuevamente Lalo, que marcaron a partir de 1980 su trayectoria como solista hasta el presente. Una carrera que además se distinguió por ser uno de los destacados exponentes de la salsa erótica a nivel mundial.

De esa época de solista cantó Máximo Chamorro, Pilón de Machacar, Lo que fuiste para mí, La Promesa de Dios, Pero llegaste tú, Estaré contigo y el éxito más grande de su carrera Ven, devórame otra vez, entre otras.

Sin duda alguna, el cantante demostró anoche que todavía tiene una carrera seria por continuar..



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Amary Santiago Torres

El cantante Lalo Rodríguez repasó sus años de gloria en el género de la salsa en el espectáculo “Mi trayectoria”, que sirvió, además, para advertirles a sus seguidores que aún le queda voz y sabor rítmico para su regreso a la música.

Seguramente, el público salsero resintió no poder bailar con libertad en la sala de festivales del Centro de Bellas Artes de San Juan, no obstante, por más de tres horas, los que casi llenaron el recinto disfrutaron y cantaron los éxitos de los 70, 80 y 90 del artista.

La velada, que combinó la salsa y el bolero, fue similar a un encuentro entre viejos amigos, pues el vocalista contó anécdotas, recordó sus logros y explicó el origen de los temas. En su viaje musical, Lalo Rodríguez rememoró las épocas en que colaboró con el músico Eddie Palmieri, la orquesta de Tommy Olivencia, la banda Puerto Rico All Stars y su etapa como solista.

El cantante aprovechó también el escenario para celebrar que en estos momentos las drogas son un asunto del pasado y para pedirle perdón a su esposa Wanda Torres, con quien restableció su relación tras enfrentar la justicia por un caso de violencia doméstica.

Desde las 9:00 de la noche, se escuchaba el sonido de la clave en señal de que querían ver al artista justo en la hora pautada del concierto. Pero, 15 minutos después, Lalo Rodríguez apareció en el centro del escenario e inmediatamente recibió un fuerte aplauso de un público que no lo pensó dos veces para levantarse de sus sillas. Fue una calurosa bienvenida.

“Espero que sea una noche inolvidable para todos. Gracias por regalarme el honor de su presencia”, dijo el intérprete, de 54 años, quien estuvo acompañado por una orquesta de 15 músicos, dirigidos por Manuel García.

“Nada de ti” inició el repertorio de 23 canciones que contaron con el talento de un grupo de bailarines.

El espectáculo tuvo un orden cronológico al comenzar con composiciones como “Nunca contigo” de la época en que formó parte de la orquesta de Eddie Palmieri en la década de 1970. “Arranqué con el pie derecho porque nos ganamos un Grammy”, dijo en referencia al éxito del disco “The Sun of Latin Music”.

De los años en que estuvo junto con Tommy Olivencia, el cantante interpretó “Vengo del monte” mientras se paseaba por una escenografía sencilla con cinco columnas y unas luces que simulaban estrellas, que pretendía recordar el ambiente de sitios de baile como el Club Tropicana, como señaló.

Entre las muchas conversaciones con sus fanáticos, Lalo Rodríguez habló sobre sus esfuerzos para lucir bien, después de los altibajos de los últimos años. “Cuántos se alegran de que sea transparente (mostrando una botella de agua). No hay cosas imposibles, sino hombres incapaces”, dijo al señalar que el alcohol y las drogas no forman parte de su vida.

En su recorrido, el artista hizo otra parada en los años 80, cuando decidió probar suerte como solista. Del disco “Simplemente Lalo”, escogió canciones como la salsa “Si no hay material” y el bolero “La última”. En este último se lució con su interpretación.

“Me tienen temblando”, confesó por las veces en que la gente se ponía de pie o le gritaba: “Usted es el caballo” y “Eres el mejor”.

Después de un descanso, en el que  dejó a uno de los bailarines recitando poesía negroide, el cantante retomó el escenario con “Las mujeres” y “Máximo Chamorro”, de los más aplaudidos por el público.

“Hace un par de años estuve envuelto en una disputa con mi esposa y públicamente le pido perdón. Gracias por ser una mujer comprensiva y tolerante en 30 años que llevamos juntos”, comentó mirando a su esposa.

El tema “Ven devórame otra vez”, uno de los más conocidos, lo escogió para cerrar la década de los 80 y luego repasar los 90, cuando tomó una pausa musical. “Mi trayectoria” finalizó con “Jamás olvides”, el último tema que el público escuchó en la radio, según dijo, en el 1997.

Pero lo nombró como el último como parte de un decir, pues se despidió con la promesa de regresar a esa misma tarima con un disco nuevo que podría lanzar este año.

Repertorio:
“Nada sin ti”
“Nunca contigo”
“Deseo salvaje”
“Oye lo que te conviene”
“Vengo del monte”
“Mi ritmó llegó”
“Desilusión”
“Alianza de generales”
“Si no hay material no hay coco”
“La última”
“Las mujeres”
“Máximo Chamorro”
“Pilón de machacar”
“Recuerdo escolar”
“Lo que fuiste para mí”
“La promesa de Dios”
“Ven devórame otra vez”
“Pero llegaste tú”
“De vuelta a la trampa”
“Esta noche dormiré contigo”
“Estaré contigo”
“Aunque lo dudes”
“Jamás olvides”

0 comentarios

La versión de Willie Sotelo



Aunque el saxofonista Eddie "La Bala" Pérez aseguró durante la tarde de hoy a varios medios que había sido despedido de la orquesta El Gran Combo de Puerto Rico por medio de una carta, el pianista Willie Sotelo insistió en que en ninguna parte se establece que haya sido relevado de sus funciones como músico.

Según el director, la misiva abordaba la salud del músico de Los Mulatos del Sabor, así como los compromisos artísticos de la agrupación fundada y dirigida por Rafael Ithier, pero “la carta no dice que esté despedido”.

“Él no ha sido despedido; lo que pasa es que yo quiero que esas declaraciones las haga quien le corresponde”, dijo el pianista en referencia a Ithier.

Sotelo no especificó los detalles de la carta. “Se le envió una carta sobre su condición de salud y su trabajo”.

A La Bala le amputaron una parte de su pierna derecha a causa de una bacteria el pasado diciembre.
0 comentarios

Eddie La Bala Pérez retirado de El Gran Combo




Fuente: Telemundo, Puerto Rico

Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Patricia Vargas Casiano


Tras 50 años como integrante estelar de El Gran Combo de Puerto Rico, el saxofonista Eddie "La Bala" Pérez fue despedido hoy de la orquesta.

La noticia del despido le llegó al músico, a quien en diciembre le amputaron parte de la pierna derecha, a través de una carta.

“Me mandaron una carta que dice que no voy a pertenecer al Gran Combo de Puerto Rico”, reveló Pérez cuando El Nuevo Día se comunicó hoy con él.

Sin embargo, tras dar esta declaración, se despidió de inmediato sin atreverse a decir quién le había enviado la carta y el resto de su contenido.

Tanto el pianista Willie Sotelo como el cantante Jerry Rivas aseguraron que se acababan de enterar de la noticia.

Una fuente de entero crédito de este diario aseguró que la  misiva está relacionada  con el  actual  estado  de salud del músico. Desde la amputación, el  saxofonista  no ha podido trabajar con los  Mulatos  del Sabor.

Este medio trató de comunicarse con el fundador de la orquesta, Rafael Ithier, pero no tuvo éxito.

0 comentarios

Henry Fiol: "No le veo mucho futuro a la Salsa"


Fuente: El Herlado, Colombia

Por Fausto Pérez Villarreal



Pleno de optimismo y goce, todavía con el agradable sabor del éxito en su paladar producido por el creciente impacto de su más reciente canción Zúmbale, que tiene más de dos millones de visitas en Youtube, llegó el cantante Henry Fiol a Barranquilla para presentarse el pasado jueves 24 de enero en el teatro Amira de la Rosa, en la apertura de la séptima edición del Carnaval Internacional de las Artes.

Neoyorquino de nacimiento y convicción, hijo de padre puertorriqueño y madre ítalo-americana, Fiol es dueño de una rica trayectoria artística que lo sitúa como uno de los máximos exponentes de la salsa, con canciones de perdurable recordación entre las que sobresalen Yo no como camarón, Lejos del batey, La juma de ayer, Ahora tengo pena, Caridad y Mala suerte.

Su origen, su vocación por la pintura, su paso por las estrellas de Sar, su concepto sobre la Fania, el reguetón y el futuro de la salsa fueron algunos de los temas que tocamos con Henry Fiol en la siguiente entrevista.

Háblenos un poco de su origen, para las nuevas generaciones que poco o nada conocen del pasado de Henry Fiol.

Nací en el 16 de enero de 1947 en Soho, un barrio de Manhattan, condado de Nueva York. Soy hijo único y siempre viví en un apartamento y me crié en la calle, con muchos amigos latinos. La música la heredé de la línea materna.

¿Qué estudios musicales tiene?

Soy músico empírico. Yo estudié artes plásticas. Desde niño mi ambición era ser un gran pintor. Lamentablemente, después de haberme graduado en la universidad, al conocer el mundo elitista de las exposiciones, me sentí como un pez fuera de su agua, y poco a poco me viré para el camino de la música. En ese entonces, el formato de las grabaciones era el LP, un tamaño que servía como un pequeño lienzo y se prestaba para que un artista se expresara. Yo pintaba todas las carátulas de mis discos en ese entonces, y, aunque se perdía algo en la reproducción de las pinturas, me gustaba mucho la idea de enviar mi arte a mi gente. Seguí haciendo esto hasta que el formato se redujo a casete y CD, porque el tamaño reducido ya no tenía el mismo impacto.

¿De dónde nació el apodo ‘Saoco’?

Saoco no es un apodo; fue el nombre que yo le puse al conjunto que fundé junto con William Millán, el célebre bajista de los años setenta. La palabra Saoco literalmente se refiere a un trago de ron y coco que era muy popular en Cuba, pero, en la música latina, en el hablar de los músicos, se usa para denotar el sabor, la salsa, el swing, el corazón que uno le ponga a la música.

¿Lo de camarón es algo distintivo suyo como, por ejemplo, “Se soltaron los caballos, de Cheo”, o es que en verdad a usted no le gusta el camarón?

Yo sí como camarones. La idea de ese título y de esa composición vino de una canción cubana folclórica, una columbia, en la que el cantante, guapeando y expresando su virilidad y su ‘nanigüismo’, dice: “yo no como camarón, mamá, porque camina pa’ tras”. Hay un doble sentido, también, porque el uso de la palabra camarón, en el contexto de la canción, se refiere al órgano femenino, y el acto del sexo oral. No quiero entrar en más detalle, pero creo que el doble sentido es obvio.

¿Tiene un hijo invidente que toca piano en su orquesta?

Sí, mi primer hijo Orlando. Es invidente de nacimiento y es un excelente pianista y percusionista. Tocaba con mi grupo antes y me ayudaba mucho, especialmente en la preparación de los arreglos. Pero varios años atrás se mudó a la ciudad de Filadelfia, que queda como a dos horas de Nueva York, y a partir de ese entonces, debido a la distancia, dejó de ser integrante de mi conjunto. Él sigue tocando con varios grupos allá en Filadelfia, y ahora está terminando la tesis para su doctorado en la Universidad de Pennsylvania.

¿Qué opina del reguetón?

El reguetón no me interesa; es simplemente el equivalente del hip-hop americano, dirigido a los jóvenes de habla hispana. También creo que el reguetón representa una gran amenaza a la música latina y a nuestra cultura, sobre todo a la salsa, por su falta de clave y su uso de un ritmo que viene de otra cultura: el ritmo ‘dembo’ jamaiquino, un ritmo que a mi oído suena como algo del Oriente Medio o de la India. Lo que distingue la salsa entre los otros géneros de música es la clave y el concepto polirrítmico que viene la África occidental. El latino lleva el sentido rítmico de la clave en su sangre, pero si la juventud latina sigue escuchando únicamente reguetón -una música que no tiene nada de clave- es muy posible que ese sentido interno de la clave se puede perder. Y eso sería una lástima.

¿Cuál es su mayor éxito?

Antes, yo diría que era La juma de ayer, pero tengo un tema titulado Zúmbale que desde hace tres o cuatro años ha sobrepasado a La juma de ayer en popularidad. Zúmbale ya ha llegado a más de dos millones de visitas en Youtube, y todos los días sigue creciendo. Lo bonito de este tema es que ha gustado mucho a la juventud, y ahora, gracias a él, tengo fans de todas las edades, algo que es sumamente difícil lograr en este negocio de la música.

¿Qué futuro le ve a la salsa?

No veo mucho futuro para la salsa. La gran mayoría de los músicos jóvenes, los de las dos o tres generaciones atrás de mí, no invirtieron el tiempo para estudiar las raíces y la estructura de esta música. Ya llevamos alrededor de 25 años o más de salsa romántica, y eso ha diluido la salsa bastante. Es más, ahora, con la venta de discos en el piso debido a la tecnología, el internet, y la piratería, es muy dudable que las casas disqueras van a invertir el dinero necesario para apoyar y promocionar artistas nuevos para que la salsa perdure. Así es que cuando los verdaderos intérpretes de salsa se mueran, me refiero a los que tienen el conocimiento, creo que van a dejar un vacío que va a ser muy difícil llenar.

En lo que a usted concierne, ¿tiene algún método para sobrevivir a esa amenaza?

Debido a esta situación he decido regalar mi música completamente gratis a los fans (descarga gratuita) a través de mi pagina web www.henryfiol.com. Mis tres más recientes CD, en su entereza, están disponibles ahí, y quisiera invitar a todos los fans a visitar mi página, a descargar mi música sin costo ninguno. La idea es que la salsa siga pa’lante y que llegue a los oídos de la juventud, porque con ellos está el futuro.


Por:LILIANA MARTíNEZ

El amorío del salsero Henry Fiol (Nueva York, 1947) con Colombia continúa. Esta vez en el Carnaval Internacional de las Artes, de Barranquilla, donde el intérprete de La juma de ayer y Ahora me da pena tuvo un espacio el jueves, día de apertura, en el teatro Amira de la Rosa.

Fundador de los grupos Saoco (en los 70) y Corazón (1983), Fiol ha grabado discos en Colombia y pasado largas temporadas en este país, al que le reconoce una deuda, pues lo considera uno de los bastiones de su carrera. Aquí se le quiere como en ninguna parte. Pero le hacía falta conocer el ambiente del carnaval barranquillero.

¿Cómo nace una canción de Henry Fiol?

El proceso cambia, dependiendo de las circunstancias. Casi siempre comienzo con el coro, porque en la salsa la mayor parte de la canción consta del montuno o estribillo, la parte de la canción donde hay coro y soneo; las repeticiones del coro, con la voz líder cantando los pregones o inspiraciones, entre los coros.

Siempre trato de buscar alguna frase, dicho, refrán o piropo que sea pegajoso, que tenga ritmo y caiga bien en la clave. Después lo dejo cocinando a fuego bajito en mi mente -a veces por mucho tiempo-, cantando el coro y la melodía miles de veces en mi cabeza hasta que consiga las palabras y las rimas precisas para desarrollar el concepto. Es un proceso lento y largo. Requiere mucha disciplina, perseverancia y tenacidad, porque no me interesa la primera idea que me llegue a la mente, sino la mejor.

Así que no hay una canción suya que haya surgido de un proceso rápido...

Ninguna de mis canciones surgió rápidamente. Soy perfeccionista en buscar verdaderas rimas, rimas al 100 por ciento, y eso es un proceso largo. Por ejemplo, la palabra 'corazón' no rima con 'dolor', aunque los compositores la usen. El sonido de 'on' y 'or' se oye parecido (es una rima de 75 u 80 por ciento, pero no es una verdadera rima). 'Corazón' rima con 'pasión' o 'emoción', no con 'dolor'. 'Dolor' rima con 'calor' o 'sabor', no con 'corazón'. ¿Me explico?

Primero fue pintor, de hecho muchas carátulas de sus discos son pinturas suyas. ¿Qué puntos en común hay entre ambas disciplinas a la hora de crear?

Como en la música. Este proceso aprendido en el estudio de artes plásticas es una de las cosas que hacen que mi música suene diferente. No me interesa la espontaneidad. Creo que es muy fácil y es una ilusión.

¿Por qué se quedó con la música en vez de la pintura?

Siempre me gustó. Aprendí a tocar la flauta de oído, cuando era adolescente. Años después, aprendí a tocar la conga. Pero la decepción que me golpeó después de graduarme me llevó a la música. Estudié artes plásticas, y mi ambición era ser un gran pintor. Pero al conocer el ambiente del "negocio" (galerías, exposiciones, cocteles, gente rica que compra pinturas) me sentí como un pez fuera del agua. Me consideraba un tipo del vecindario, y no pude identificarme con la aristocracia. Me dije: '¿Vas a pasar el resto de tu vida besándole la mano a un rico para que te compre una obra?'.

También afectó el nacimiento de mi primer hijo, Orlando. Nació invidente, y la idea de dedicarme al arte y la pintura, algo que él nunca iba a poder conocer ni comprender, no tenía sentido para mí entonces.

¿Recuerda su primera composición?

No me acuerdo de la primera canción que compuse, pero la primera que grabé como cantante fue una medio jocosa titulada Cundy Macundy. La grabé con una charanga que se llamaba Mike Pérez y su Típica New York, en el 73, más o menos.

¿Cuál fue el papel de la investigación a la hora de forjar su estilo?

La salsa tiene su raíz en los ritmos cubanos. Invertí mucho tiempo estudiando esta raíz. A través de las grabaciones estudié los sextetos y septetos, conjuntos de los años 40 y 50 (el comienzo de la salsa), la música campesina y, como conguero, la música folclórica afrocubana (la rumba y los toques santeros). Este estudio me dio conocimiento de la estructura y cuando se entiende la estructura, las vigas del edificio están en su sitio y es la hora de crear. Uno puede comenzar a construir, porque la base es sólida.
Al principio solo quería re-crear el sonido cubano que tanto me gustaba. Después traté de desarrollar un estilo propio, y creo que estoy acercándome.

¿Cómo ha sido ese proceso?

Mi estilo se ha quedado cerca de la raíz del son y los ritmos afrocubanos. Mi meta nunca ha sido crear nostalgia. Experimentando, he tratado de seguir la tradición del son, pero con la intención de crear un son moderno o contemporáneo. Uso el saxofón tenor, por ejemplo, en mi grupo para añadir un toquecito de jazz, música brasileña, y un poco del sabor de Nueva York.

¿Cómo compara los sonidos que diferentes comunidades latinas le aportan a la salsa?

Hoy en día, la música cubana contemporánea consiste mayormente en el sonido de la timba. Aunque se usan elementos de timba en la salsa de Nueva York, Puerto Rico y Colombia, diría que las salsas en estos países es más típica: el ritmo es más sencillo. Pero, por encima de todo, son la continuación del estilo de la salsa romántica -especialmente en Puerto Rico, Nueva York y Colombia-. Últimamente tratan de ponerle un poquito más de sabor a la salsa romántica, añadiendo más cierres en la percusión o tratando de acelerar los tiempos para echarle un poco más de swing, pero ese estilo me sigue sonando como un huevo sin sal.

¿Cuándo le dijeron por primera vez el 'Blanco que canta como negro'?

En los 80. Un disquero de Bogotá unió dos LP en uno y lanzó el producto bajo el título de 'El blanco con voz de negro' o 'El blanco que canta como negro', o algo así. El apodo quedó, y todavía me dicen así en Colombia. Puede ser por el estilo y el fraseo o de pronto por la mala pronunciación mía -siempre me trago las 's' y las 'r', al estilo neoyorican".

¿En qué se distancia su trabajo inicial, con el grupo Saoco, del del resto de su carrera de solista?

Con Saoco me di a conocer como cantante y como compositor. Fui fundador del grupo, le di el nombre, y, junto con mi socio William Millán, era su codirector. Hubo un pleito legal con la casa disquera, sobre el dominio y el uso del nombre Saoco, y aunque tenía el nombre registrado, perdí el uso por una cláusula en el contrato. Después decidí usar mi propio nombre -que nadie me podía quitar- y seguí pa' lante. Tuve mucha suerte con el sello SAR y mis primeras grabaciones como solista, y comencé a buscar un sonido propio (con el saxofón y el toque más moderno en los arreglos), y he desarrollado un estilo y un sonido diferentes a los que tuve con Saoco.

¿Qué canción lo sorprendió más cuándo salió a la luz?

La juma de ayer. A mí no me gustó el tema mucho, y ni siquiera lo quise grabar. Pero el productor del sello SAR, Roberto Torres, me convenció, y, hasta que reventó Zúmbale, La juma de ayer fue el tema más conocido y popular de mi repertorio.

¿Y la canción incomprendida de su carrera?

Hay un montón. Las canciones que más me gustan como artista y compositor fueron ignoradas. Algunas que me vienen a la mente son: El secreto, Palo santo, Desilusión, Bonito amanecer, El corazón del jugador, Días mejores vendrán, Lágrimas, Profeta en su tierra... muchas.

¿Y la canción que más tiempo duró guardada?

Sin duda, Zúmbale. La grabé en el 91 o 92, más de 20 años atrás, y nadie le puso atención. Voló por debajo del radar hasta que un DJ, en una discoteca de Madrid, la comenzó a sonar hace cuatro años. El tema se regó por España y ciertas partes de Europa, después brincó a Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Fue algo "viral", ahora tiene más de dos millones de visitas en YouTube. Lo bonito fue que a través de Zúmbale he podido brincar por varias generaciones de seguidores. Tengo fans que son ancianos, personas de edad media, adultos de 30 y 20 años, pero hay adolescentes y niños. Ahora la esperanza mía es que estos jóvenes empiecen a investigar quién es este servidor, y que lleguen a mis grabaciones anteriores, y que visiten mi página web, www.henryfiol.com, para descargar y conocer mi música más reciente.
0 comentarios

Tregua a medias entre Willie Colón y René Pérez


Fuente: Vocero, Puerto Rico


Después del toma y dame ‘tuitero’ entre René Pérez y Willie Colón en torno a la figura del presidente venezolano Hugo Chávez, ‘Residente’ pareció levantar a medias la bandera de la paz.

Aunque el intérprete de ‘La bala’ se reafirmó en que “El tipo se equivocó. Ni a tu peor enemigo le celebras un cáncer”, e invitó a sus más de 4 millones de seguidores en Twitter a dejar “la farándula, que viva la música”.

Pérez incluso compartió el vídeo de uno de los temas más reconocidos del trombonista, ‘El gran varón’. “Se le dedicó a esa generación con VIH que no logró controlar el virus. Tío José, esto es pa’ ti”, agregó.

La controversia entre ambos surgió cuando Colón escribió: “Dios bendiga a Venezuela que tiene ahora dos presidentes… uno maduro y el otro podrido”. El líder de Calle 13 ripostó: “Una cosa es defender un ideal político y otra es burlarse de un paciente de cáncer. Los comentarios de Colón fueron violentamente insensibles”.

René pareció golpear el ego de Willie, al tildarlo de “pobre viejo, artísticamente vivió y vivirá bajo la sombra del maestro (Rubén) Blades”.

Colón, quien estuvo sumido por años en controversias judiciales con Blades, le pidió perdón ayer al panameño a través de la misma red, en la que cuenta con más de 2 millones de seguidores.

“Perdí el enfoque exactamente como ellos querían. Usaron tu nombre para humillarme. Respondí desplazando la ira contigo, perdón”, expresó el intérprete de ‘Gitana’.

Entre las cosas que escribió Colón de Blades resalta la contestación al ‘tuit’ de @coolporro, quien le escribió: “Qué harás @williecolon cuando veas a CHAVEZ en el balcón del pueblo? Le seguirás soplando el trombón a Rubén Blades”. La respuesta del músico no se hizo esperar: “No creo que Rubén tenga uno. 3 matrimonios sin heredero”.

En un tono más sosegado, aclaró: “Nunca le deseé la muerte o cáncer a Chávez, porque eso trae mala suerte. Solo pregunto, ¿cuántos meses el mundo aceptará su desaparecimiento?”.
25 ene 2013 0 comentarios

Hoy Lalo Rodríguez celebra su trayectoria



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Zenaida Ramos Ramos

“Pacientemente esperé en Jehová y él inclinó su oído y escuchó mi clamor. Complació los deseos de mi corazón. Siento la presencia de Dios en todo lo que estoy haciendo y sé que Dios me está asistiendo. Este es el momento mío”, resumió el salsero Lalo Rodríguez su vida actual, ad portas de su concierto en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce.

En su espectáculo “Lalo Rodríguez, mi trayectoria”, recorrerá su carrera en el género de la salsa, a partir de 1974 cuando grabó sus primeros éxitos “Nada de ti” y “Nunca contigo” con la orquesta del pianista Eddie Palmieri en el disco “The Sun of the Latin Music”. Con esta producción ganó su primer Grammy, a los 16 años de edad.

Ubaldo Rodríguez Santos, su nombre de pila, narró que desde los 4 años de edad mostraba su talento en la canción. A los 6 años se escapó de su hogar en el residencial público Manuel A. Pérez en Río Piedras, para competir en un concurso de canto para niños, el cual ganó y como premio le otorgaron seis refrescos.

“Cantaba desde pequeño y estaba en la radio, la televisión y en fiestas patronales.

Mi mamá (Margarita Santos) se pasaba escuchando la emisora KVM en AM. Yo estaba siempre al lado de mami cantando. Cuando entré a la escuela a los 6 años, como sabían que yo cantaba en el caserío, Miss Vázquez me ponía a cantar en todas las festividades”, mencionó.

Su familia se mudó del residencial a Country Club en Carolina y a los 8 años de edad, Lalo solía treparse en el techo de su casa y mirando hacia las nubes, se ponía a cantar. “Hasta que unos vecinos doña Carmen y don Elías fueron a donde mami y papi, y les dijeron: ‘¿Ustedes no han oído como su muchachito canta? Vamos a llevarlo a un programa de un señor que se llama Rafael Quiñones Vidal, que se llama Tribuna del Arte, llevan a los aficionados y les dan premios y han salido muchos grandes de allí… Entré a formar parte de cantantes aficionados a los 9 años y la graduación fue el 22 de mayo”, contó el sonero.

Luego, el publicista Gerardo Díaz llevó a Lalo a cantar en las fiestas patronales y a los 12 años, respaldado por uno de sus hermanos, integró la orquesta Tempo Moderno, con la cual alternaba, en ocasiones, con Eddie Palmieri y su Orquesta.

En 1973, “El Canario de Country Club” se atrevió a solicitarle a Palmieri que lo considerara para una audición. Así Justo Betancourt coordinó una cita con el pianista y Lalo pasó la prueba ante el músico y René Hernández, arreglista musical de cantantes famosos de aquella época.

Al poco tiempo, Palmieri se comunicó con Lalo para indicarle que fuera a grabar a Nueva York. Allí fue el cantante incipiente acompañado de su padre José Angel Rodríguez Burgos. A partir de ese acontecimiento, despegó su carrera con gran éxito.

Incursionó como cantante solista en 1980 y grabó su primer disco “Simplemente Lalo”. Durante su trayectoria artística ha grabado siete discos con orquestas y diez como solista. Este año trabajará en su disco nuevo, donde incluirá el tema cristocéntrico “Necesito de ti”.

A lo largo de su carrera y en su vida personal, ha enfrentado altas y bajas, pero hoy, a partir de las 9:00 pm, demostrará que ha podido superar las experiencias negativas y que con la ayuda de Dios, recuperó su voz para retornar a los escenarios locales e internacionales.

En su concierto interpretará alrededor de 22 temas, entre ellos, “Oye lo que te conviene”, “Ven, devórame otra vez”, “Máximo Chamorro”, “Deseo salvaje”, “La última” y “Si no hay material”. Lo respaldará una orquesta de músicos selectos dirigidos por Manuel García, además de contar con bailarines y coreografías de Franklin García y José Reyes.

“Ha sido una trayectoria bonita en muchos aspectos, accidentada en otros más por torpeza mía, por acciones erróneas que me ha costado mucho sufrimiento, reputación, libertad, vida. Eso va trastocando la vida de uno, pero siempre está la mano poderosa de Dios que me ha rescatado y me saca a flote nuevamente. Resumo mi vida como una madeja de éxitos y de accidentes, de los cuales me he podido superar”, expresó el salsero y bolerista.



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico
Por: Mariela Fullana Acosta

El cantante Lalo Rodríguez tiene una historia cuyo guion se repite en la vida de otros artistas. Una carrera musical repleta de éxitos, pero marcada por diversos problemas personales.

Drogas, enfrentamientos con la justicia y una lucha constante por salir hacia adelante, así se puede resumir el otro lado del éxito de este hombre de 54 años, quien hoy está dispuesto a retomar su sitial en la música.

Su pasado y sus problemas están ahí. El más reciente ocurrió hace dos años en el estado de Florida, donde fue arrestado y encarcelado por violencia doméstica contra su esposa, Wanda Torres.

Lalo Rodríguez, sin embargo, aseguró ayer en una conferencia de prensa que todos sus problemas pertenecen al pasado y que ha podido recuperarse de los “errores” de su vida con ayuda profesional y con su devoción a Dios.

“Los errores se pagan con dinero o sufrimiento, y en el caso mío, pues tuve que pasar por esos sucesos que de verdad me afectaron mucho tanto en mi vida personal, emocional, como en mi vida artística. Pero, con la ayuda de Dios y con la ayuda de mis mismos familiares, he podido sobrellevar toda esa madeja de cosas y hoy por hoy todo es alegría, armonía, paz, tranquilidad y amor”, manifestó el artista puertorriqueño.

Con esa actitud “positiva” es que el vocalista regresará a los escenarios locales este viernes, a las 8:30 de la noche, cuando se presente en el Centro de Bellas Artes de San Juan con su concierto Mi trayectoria. Es la primera vez que el salsero realizará un espectáculo en solitario en este recinto, donde se presentará con una big band con la que interpretará alrededor de 22 temas que resumen su carrera musical.

“El hecho de que pueda regresar a mi país para hacer una presentación de esta envergadura me llena de mucho honor, orgullo y alegría”, comunicó el intérprete de Máximo Chamarro, quien hace cuatro años no se presentaba en concierto en la Isla.

El artista dijo que ha estado ensayando y cuidando su voz para que esté en su máximo nivel este viernes. Señaló, además, que ha bajado 22 libras haciendo ejercicios y dieta.

“Me he estado preparando y yo siempre he tenido la dicha de que, cuando yo pongo de mi parte y hago mi asignación como tengo que hacerla, el cuerpo me responde. La voz vuelve, se me pone linda, pero es un sacrificio”, confesó.

Lalo Rodríguez, por otro lado, adelantó que lanzará una nueva producción discográfica en marzo, titulada Con todo mi corazón.

Sobre la probatoria que enfrenta por violencia doméstica, dijo que podría culminar en las próximas semanas si el juez le otorga una “terminación temprana”. Destacó, en tanto, que está reconstruyendo la relación con su esposa, quien es la que le administra su oficina.
0 comentarios

El nuevo disco de Luisito Carrión


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Melba Brugeras



El año pasado celebró en grande sus 30 años en la música tropical, y ahora festeja el lanzamiento de su más reciente producción discográfica titulada Qué más puedo pedir.

Luisito Carrión trae un disco que es doblemente especial para él. Primero, porque a través del mismo presenta temas de su autoría y, segundo y más importante, porque graba por primera vez con su hija menor, Zuleyka Carrión.

De los cinco hijos de Luisito Carrión (incluyendo su hijo de crianza), “Zully”, como cariñosamente le llama su padre, es la que heredó la vena artística de la familia.

“Es la primera vez que Zuleyka hace algo musicalmente. Ella se graduó de la Escuela Libre de Música y, además, estudia justicia criminal y medicina deportiva”, enumeró orgulloso su progenitor en entrevista con Primera Hora.

Como padre y ahora colega en la música de su hija, Luisito Carrión le ha dado unos cuantos consejos.

“Le he dicho que lo más importante es mantener siempre un compromiso con la calidad auditiva del pueblo y a medida que vaya evolucionando tiene que ser mejor”, apuntó.

Zuleyka Carrión se prepara para lanzar su primera producción musical como solista, adelantó su padre a este diario. Sin embargo, no será de salsa, como pudiese pensarse.

“Zuleyka viene con un disco de boleros en homenaje a La Lupe antes de que se acabe este año si Dios lo permite”, dijo orgulloso la voz de éxitos como El agua, Yaré y Renta de amor.

“Yo vivo feliz y orgulloso de que por lo menos Zuleyka esté incursionando en la música”, recalcó el salsero sobre su hija de 19 años.

El disco Qué más puedo pedir de Luisito Carrión, del sello JM, se grabó bajo la dirección musical de Carlitos García, un joven a quien el artista le augura mucho éxito.

“Carlitos (García) hizo un trabajo excepcional. Este disco se grabó con una big band”, reveló con el pecho inflado el salsero apodado como “el Señor Histeria”.

Sobre los temas de su autoría que contiene el disco Qué más puedo pedir, que son Desde que te vi y Será por eso, el artista comentó que “yo no soy compositor, simplemente llegó una inspiración y le coloque la letra”.

Contó que la musa le llegó mientras tomaba un baño y enseguida buscó una grabadora.

La canción Será por eso es el actual sencillo promocional del disco. Desde que te vi, según dijo el cantante, es un tema que le dedica a su esposa y manejadora, Jenny Marti.

“Con este disco, tengo la oportunidad de mostrarle al mundo un trabajo que se hizo con mucho amor y con mucho cariño y para el disfrute de cada gusto”, recalcó.

Qué más puedo pedir es la sexta producción discográfica como solista de Luisito Carrión y desde ya le aguarda una ambiciosa agenda de trabajo, pero fuera de Puerto Rico.

“Mi vida profesional se basa más afuera que en Puerto Rico. Ahora mismo tenemos los carnavales de Panamá, luego vamos para Colombia, Canadá, Venezuela y España”, enumeró quien considera que Colombia es la verdadera capital de la salsa.

“Colombia es otra cosa. Nos debemos sentir orgullosos de contar con un país que respeta tanto nuestra música y que la conoce tanto. Acá no se escucha tanta salsa como se escucha en Colombia. Esa es la verdadera capital de la salsa. En otros países, como Venezuela y Perú, la salsa también tiene muy buena aceptación”, consideró.
13 ene 2013 0 comentarios

En recuperación Javier Vásquez



Fuente: Caracol, Colombia
              
El cantante colombiano Javier Vásquez, conocido como voz del Grupo Niche, Son de Cali, recientemente como solista y quien sufrió un infarto, fue intervenido quirurgicamente y permanece estable en un centro asistencial de la capital del Valle del Cauca.

Jorge Durán, manager del vocalista de temas como Entrega, Qué nos pasó y Necesito llorar, confirmó que Javier Vásquez sufrió un fuerte dolor precordial y por ello debió ser trasladado de urgencia a la clínica Valle del Lili, donde es sometido a un cateterismo.

Según médicos consultados por Caracol Radio, este examen busca establecer qué consecuencias dejó en el sistema coronario el infarto sufrido por el vocalista salsero.

"Aunque nos dicen que no reviste peligro, rogamos por la pronta recuperación de Javier", dijo Jorge Durán.

Javier Vásquez es natural de Puerto Tejada, Cauca, donde comenzó a manifestar su vocación musical con grupos salseros de la región, hasta que fue fichado por el maestro Jairo Varela, director del Grupo Niche, quien lo integró como uno de sus principales vocalistas.

Después de casi 19 años en el Grupo Niche, donde grabó otros temas como "La canoa Rancha", "Debiera olvidarla", "Mi hijo y yo" y "Sin sentimiento", decidió, junto a su compañero Willy García, emprender un nuevo proyecto musical y constituyeron el grupo Son de Cali, donde alcanzaron una nominación al Grammy Latino.

Varios años después, y bajo el acompañamiento del maestro José Aguirre, Vásquez decide ser solista y conforma su propia orquesta con la cual impuso el tema musical " Salud", considerado uno de los éxitos de la feria de Cali.

Recientemente suena en las emisoras musicales el tema "Necesito Llorar", que interpretó además con éxito en la reciente feria de Cali, cuando recorrió el " salsódromo" en una de las carrozas que rindió homenaje a su maestro, Jairo Varela.
0 comentarios

Ya son 50 Años de Sonido Bestial


El próximo 2 de Febrero en Puerto Rico empiezan las celebraciones de los 50 Años artísticos de una de las duplas más importantes en la historia de la Salsa: Richie Ray & Bobby Cruz.

Esperamos que esta celebración se prolongue a otros escenarios e incluso pueda llegar a Perú
6 ene 2013 0 comentarios

Ismael Miranda sigue abriendo paso





Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: Arturo Arias-Polo

A Ismael Miranda le sobran motivos para celebrar. En el 2012 el cantante puertorriqueño cumplió 45 años de carrera, una proeza que pocos intérpretes logran realizar. Y, por si fuera poco, hizo realidad el sueño de cualquier artista que ame su carrera: sumar otro álbum a su extensa discografía.

“Desde hacía tiempo esperaba el momento de que esas canciones volvieran a estar presentes”, dice Miranda en alusión al relanzamiento de La mano maestra, una producción de temas navideños típicos de Puerto Rico, realizada en 1989.

El salsero residente en la isla aclara que aunque su trayectoria no ha sido fácil, se siente complacido porque nunca le ha faltado el respaldo de su público.

“El reto más grande es mantenerme activo y al día con mis grabaciones. Gracias a Dios, a mis 62 años soy uno de los salseros que más trabaja”, afirma el intérprete, que cuenta con 86 producciones, ocho discos de oro, uno de platino y varias nominaciones a los premios Grammy.

“El último disco nominado fue Tequila y ron, un homenaje al compositor mexicano José Alfredo Jiménez, que produjo Gilberto Santa Rosa, en el 2003”, destaca.

Desde mucho antes de que lo llamaran El Niño Bonito de la Salsa, el cantante, nacido en Aguada y criado en Nueva York, integró las bandas The 4 J’s and Little Jr., The Classmates y los grupos de música tropical de Pipo y su Combo y Andy Harlow y su Sexteto.

“Al principio cantaba en inglés porque era un fanático del rock”, agrega.

Tras la grabación de Let’s Ball (1967), su primera aventura discográfica, el entonces adolescente se impuso en la radio con Rumbón melón y El exigente, tema que iniciaría su colaboración con la orquesta de Larry Harlow (el hermano de Andy).

Electric Harlow, Tribute to Arsenio Rodríguez y Oportunidad figuran entre sus producciones más exitosas de aquella época. Pero su consagración definitiva se produjo cuando se convirtió en el cantante más joven de las Estrellas de la Fania, con sólo 19 años.

“Un día llegué tarde a un ensayo y el maestro Johnny Pacheco me dijo, ‘qué bonito, llegando tarde...’, y esa noche me presentó en el concierto como el Niño Bonito de la Salsa”, evocó el salsero, cuyos modelos a seguir fueron Celia Cruz, Tito Rodríguez y Cheo Feliciano.

Sobre su entrada a la Fania, Miranda recuerda que ocurrió durante una audición con la orquesta de Larry Harlow, que a la sazón estaba firmado con el legendario sello discográfico.

“Cuando me encontré con Ismael Rivera, que también estaba audicionando para la misma plaza, me dije: ‘Perdí la oportunidad’”, evoca. “Él era una estrella y yo no era nadie. Sin embargo, me dijo: ‘Yo soy un viejo, aprovecha la oportunidad, que estás joven y tienes muchas ganas’. Eran otros tiempos”.

La carrera de Miranda está repleta de grandes momentos. Aparte de las giras internacionales y sus exitosos álbumes Así se compone un son, La cama vacía, Como mi pueblo y Borinquen tiene un montuno, el cantante se anotó otro tanto con Versos de nuestra cultura (1986), un disco navideño en el que compartió créditos con el cantautor José Nogueras, que tuvo tanta aceptación en Puerto Rico como sus incursiones en el bolero junto a Andy Montañez.

En su vida personal, el creador de Abran paso se considera un privilegiado por tener el cariño de su esposa, cinco hijos, nueve nietos y una bisnieta.

“Vivo en el área metropolitana de Puerto Rico, donde tengo una finca con caballos, frutas y vegetales. Soy un jibarito muy unido a su familia”, dice orgulloso.

En los últimos lustros Miranda no ha dejado de engrosar su catálogo con Yo vengo con todo, Ismael Miranda Live, De regreso al son y Aferrado a ti, una producción del 2011, que lo devolvió a los primeros lugares en varias emisoras de Estados Unidos, España y Latinoamérica con El francotirador.

La nueva versión de La mano maestra contiene Llena de amor tu Navidad, Una voz de altura y A elevar la Navidad, entre otros títulos remasterizados, que resultarán nuevos para los jóvenes bailadores.

“Con este disco quisimos celebrar el nacimiento de Jesús y realzar que Dios es el creador de todo”, concluye.
0 comentarios

Round Trip, lo nuevo de Edgard Nevárez y La Trópica


1 comentarios

Falleció el tresero Mario Hernandez


Don Mario Hernández ha fallecido. Entre lo mucho que hizo en la música, todos recordamos su solo de tres inmortal en la versión de "Las Caras Lindas" que grabó Isamel Rivera

Fuente: El Vocero, Puerto Rico


“Sabor por sabor” y “Mi único amor”, entre otras canciones, no volverán a sonar más en el tres de don Mario Hernández, pero su legado quedó inscrito en la historia de la música puertorriqueña.

El pasado miércoles 2, a las 5:30 de la mañana, don Mario falleció a los 88 años de edad, por muerte natural en el Hospital San Francisco en Río Piedras. Su velatorio será el próximo miércoles, 9 de enero en la Funeraria La Cruz, localizada en la Parada 25, Avenida Fernández Juncos en Santurce. Sus familiares y amistades lo sepultarán el jueves, 10 de enero, pero no se ha informado el lugar.

Mario Casanova Clemente, su nombre de pila, nació el 24 de junio de 1924 en la Calle Cambray  en Sabana Llana, Río Piedras. Desde niño le atrajo el sonido del tres, guitarra cubana de tres cuerdas dobles, y se distraía escuchando la música de El Sexteto de Puerto Rico.

Una vez observó a un muchacho tocando el tres y como le gustó mucho ese instrumento musical, tan pronto llegó a su casa le quitó unas cuerdas a la guitarra de su tío y la convirtió en un tres. Como buen autodidacta, aprendió a tocarlo de manera inigualable y a los 14 años comenzó a interpretarlo con El Conjunto Libertad. A esa edad compuso “Mi único amor” dedicado a su progenitora Sandalia Clemente.

“Me preguntan como yo toco todavía; (toco) como me lo enseñó Dios. Empecé a tocar yo solo y aprendí. Nunca he tenido maestros… He sido maestro de dos o tres ‘locos’ que nunca han querido aprender”, dijo don Mario, cuando recibió en febrero de 2012, el homenaje que le otorgó la Cámara de Representantes de Puerto Rico.


Organizó el conjunto Los Diablos del Caribe, en la década de los años 60 y llevó su música por su Isla, en Estados Unidos y en algunos países hispanoamericanos, entre éstos, Colombia, México, Panamá y República Dominicana.  Cuando vivió en Nueva York formó otro grupo musical, Sexteto Borinquen.

En el Palladium, famoso centro de baile neoyorquino, “alternó con las orquestas de Tito Puente, de Tito Rodríguez y de Machito, entre otras, para brindar a la diáspora puertorriqueña su son borinqueño. Fue en el Palladium donde el maestro Tito Puente lo bautizó como el ‘Rey del Tres’. Al verlo tocando el instrumento, soneando y cantando la segunda voz de manera cadenciosa, le dijo que nadie en el mundo podía hacer tal ejecución”, se indica en la Resolución de la Cámara de Representantes que en febrero del año pasado presentó el legislador Luis Pérez Ortiz para otorgarle el homenaje.

El tresista, a quien le sobreviven sus hijos Mario, Cuca y Milagros, compuso alrededor de 500 canciones y participó en grabaciones discográficas de cantantes reconocidos en la Isla y en otros países, tales como Pedro Ortiz Dávila, conocido como “Davilita”; Felipe Rodríguez, Ramito, Johnny  Albino e Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”. Rivera lo contrató alrededor de 27 veces para grabar con su grupo Los Cachimbos.

“Él era único; lo dicen los grandes tresistas y los grandes treseros (como se les llama en Cuba). Ellos aceptan que era un virtuoso y, definitivamente, Mario era un virtuoso. El tres es un instrumento, musicalmente hablando, limitado porque no tiene el sonido de octava. No consigues la misma nota, pero un poco mas aguda… Mario Hernández creaba, hacía unas cosas con el instrumento que eran increíbles que eran bien difíciles de creer que se podían hacer y él lo hacía. El talento que le dio papá Dios le daba la capacidad para hacer todo lo que quería tocar con ese instrumento”, expresó Jerry Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico y amigo y admirador de don Mario.