15 dic 2013 0 comentarios

Oye lo que te Conviene (Junio 2013)

Recuento de Oye lo que te Conviene en Junio 2013: Alberto Barros, NG Lebron (Carlos, Julian y Carlos Jr.), Jackeline Montoya, Tito Grisales, César Vega, Richie Bastar, Cuqui Santos, Luisito Quintero y Rafi Santana

07 Junio: Alberto Barros y su Tributo a la Salsa Colombiana




14 Junio: Especial NG Lebrón (con Jackeline Montoya, Tito Grisales, César Vega y Los Lebrón: Carlos, Julian y Carlos Jr.)




21 Junio: Luisito Quintero (vía telefónica), Richie Bastar y Cuqui Santos




28 Junio: Rafy Santana

17 nov 2013 0 comentarios

Oye lo que te Conviene (Mayo 2013)

Seguimos con el recuento. Ahora los que pasaron por "Oye lo que te Conviene" en el mes de Mayo...


03 Mayo: Juan José Hernández y San Juan Habana (vía telefónica)




10 Mayo: Ismael Rivera Jr. (vía telefónica)




17 Mayo: Benjamín Arredondo (Director Revista Mi Timba Magazine)




24 Mayo: Giovanni Hidalgo (pre-grabada) - Luisito Carbajal

14 nov 2013 0 comentarios

La Asocación Cultural Musical Benny Moré regresa al ruedo


Regresa al ruedo... la Asociación Cultural Musical Benny Moré reúne a un grupo de personas con la finalidad de valorar y hacer conocer a la opinión pública todas  las diferentes  manifestaciones culturales que tiene la hermana nación de Cuba.

Dentro de esa línea, la Asociación reaparecerá el próximo sábado 16, con la presentación del video “Herencia Musical Cubana”  el cual  muestra como nacieron los diferentes ritmos de la isla grande del Caribe y su impacto en otras culturas.

Este evento  contará también con la participación de panelistas invitados. La cita es en el Jr. Uruguay 335 Lima, hora 6 de la tarde, siendo el ingreso libre
9 nov 2013 0 comentarios

Oye lo que te Conviene (Abril 2013)

Juan Carlos Lecca, Ray Viera, Renzo Padilla, Cano Estremera y Martín Gómez pasaron en Abril por "Oye lo que te Conviene".

Pero el programa que más repercusión y sintonía tuvo en el mes (y en el año) fue cuando conversamos telefónicamente con Osvaldo Ponte, el manager de Oscar D'Leon, respecto al accidente que el sonero venezolano sufrió en el ojo izquierdo.

Aquí los programas:

05 Abril: Juan Carlos Lecca




12 Abril: Ray Viera y Renzo Padilla (entrevista telefónica)




19 Abril: Cano Estremera




26 Abril: Martín Gómez (Sobre Día Nacional de la Zalsa) y Osvaldo Ponte, manager de Oscar D'Leon (telefónica)



3 nov 2013 0 comentarios

Pura Cadencia en el Segundo Bailable de la Z-93



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

En la pista de baile los esposos Marcos López y Milagros Rodríguez, de 77 años de edad, movían sus hombros y piernas con un ritmo envidiable. Con elegancia y con sabrosura iban bailando en clave, mientras se miraban y sonreían, como si no existiera nada más que ese instante de movimiento.

La orquesta La Mulenze sonaba y allí estaban ellos, dibujando con sus pasos cada canción.

“Cuando uno baila salsa uno se inspira con la música y los cuerpos y los pies hablan. Y si tu compañera, te sigue, pues mire, feliz y contento”, agregó el hombre, mientras su esposa sonreía.
“Sí, esto es una conversación”, comentó la mujer.

Al igual que esta pareja, anoche cientos de personas disfrutaron del segundo bailable de Z-93, “Noche nacional del bailador y el salsero”,  que se celebró en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan y fue animado por Néstor Galán "El Buho Loco". Willie Rosario, la Sonora Ponceña, Bobby Valentín y la Orquesta La Mulenze estuvieron a cargo de amenizar este evento, que arrancó a las 8:20 p.m. con La Mulenze.

La orquesta dirigida por Edwin “Mulenze” Morales interpretó varios de sus éxitos, como No te vayas y Anoche aprendí, que provocaron que bailaran hasta los más tiesos. Luego del sabor de este grupo, subió a la tarima la Sonora Ponceña con Papo Lucca al mando y con la presencia de don Quique Lucca, quien a sus 100 años sigue como coco.


La pista se calentó con este conjunto que interpretó temas como Tumba mabo, Yambeque y Como te quise yo, que provocaron todo tipo de movimientos: brincos, vueltas rápidas, combinación de pies y brazos,  giros de cabeza y guiñadas coquetas. Hasta Roberto Roena, quien se encontraba por allí, no pudo resistirse y tuvo que menearse como bien él sabe hacerlo.

Aunque poca asistencia en el bailable de Z-93 en el Roberto Clemente, los que estuvieron allí pudieron disfrutar de buena música con las orquestas de Willie Rosario, Bobby Valentín, Sonora Ponceña y la Mulenze.

El bailable lo disfrutaron adultos y jóvenes, como fue el caso de la pareja compuesta por
los amigos Jonathan Andino y Krysble Roque, de 20 y 18 años, respectivamente.
“Los que piensan que los jóvenes no bailan que vengan y vean. La salsa es algo que es parte de nuestra cultura y se debe de preservar”, destacó Krysble Roque.
Su amigo Jonathan Andino indicó que la salsa tiene un “feeling” diferente y que lo más que gusta de bailarla es la dinámica.
“Lo que me gusta de bailar salsa es chicas como ésta y la dinámica que hay aquí que no la vas a encontrar en ningún otro lugar porque la gente que viene aquí viene con ganas de bailar. Cuando tu vas a un sitio así, todo fluye”, expresó Jonathan Andino.

La salsa seguía y a las 11:00 p.m. ya estaba en el escenario la orquesta de Bobby Valentín.  El bajista, con el resto del grupo, interpretó algunos de los éxitos de su discografía, los cuales se los disfrutó de principio a fin Lucy Gutiérrez, quien asistió al bailable con su esposo, Alejandro Belmar.
“Me encanta bailar porque es algo sabroso, bien tropical, inconfundible”, comunicó la mujer de 52 años, quien brillaba, además de por su diadema, por su elegancia al bailar.


El segundo bailable de Z-93 concluiría pasada las 11:30 p.m. con Willie Rosario y su orquesta, que pondría fin a un evento que demostró que la salsa sigue más viva que nunca, como bien expresó Vangie Pagán, de 53 años y residente de San Juan.
“Todavía queda ese calor de la salsa y espero que no se muera”, indicó la mujer.
0 comentarios

Oye lo que te Conviene (Febrero y Marzo 2013)

En las ultimas semanas este blog ha estado inactivo.
Rompiendo el "silencio temporal" les presento el resumen de todos los "Oye lo que te Conviene" del 2013.

"Oye lo que te Conviene" es el programa semanal que hago en La Mula TV. Se puede ver los viernes a las 6:00 pm, en vivo, a través de este enlace  o después en los respectivos enlaces en la Red, que presento a continuación

Empiezo por Febrero-Marzo 2013

19 Febrero: Kambalache Negro




22 Febrero: Alfredito Linares




1 Marzo: Diego Eslava y Ray Callao




8 Marzo: Lucho Muñoz y Latin Soul




15 Marzo: Historia del Día Nacional de la Zalsa. Entrevista telefónica a José Lugo




22 Marzo: Wito Colon

25 sept 2013 0 comentarios

Los Nominados al Latin Grammy 2013


Esta mañana se anunciaron los nominados al Grammy Latino 2013. Si no se me escapa nombre alguno, el único peruano nominado es Gianmarco quien compite con su placa Versiones en la categoría Album del Año.



Destacan Marc Anthony y su versión de “Vivir mi Vida” compitiendo como Grabación del Año, la canción “Si Yo Fuera Tú” de Jorge Luis Piloto que Gilberto Santa Rosa grabó en su más reciente CD y que participa en las categorías Canción del Año y Mejor Canción Tropical y Sergio George nominado al premio de Productor del Año.

Paquito D’Rivera compite en Mejor Album Instrumental, mientras que Chucho Valdés compite con su hijo Chuchito Valdés en la categoría de Jazz Latino, estando éste último nominado también en la categoría Mejor Album Folclórico.

Por vez primera un video del Banco Popular de Puerto Rico compite en la categoría Mejor Video Musical Versión Larga. Se trata de “Hecho con Sabor a Puerto Rico”, lanzado al mercado a fines del 2012.

Finalmente hay que recordar que Oscar D'León, Juan Formell, Roberto Menescal, Totó La Momposina, Palito Ortega, Eddie Palmieri, y Miguel Ríos serán reconocidos con el Premio A La Excelencia Musical de La Academia Latina de la Grabación®, mientras que Mario Kreutzberger, conocido como "Don Francisco" y Pedro Ramírez Velázquez recibirán el prestigioso Premio del Consejo Directivo anunció hoy La Academia Latina de la Grabación.


Estas premiaciones especiales se entregarán en una ceremonia previa, que se realizará el miércoles, 20 de noviembre en el Four Seasons Hotel de Las Vegas, ya que la ceremonia central se realizará al día siguiente, el jueves 21, también en Las Vegas.

Los nominados en las categorías que más nos interesan son:



MEJOR ÁLBUM DE SALSA
Una Mujer Que Canta – Albita Sello Discográfico: Angels' Dawn Records
25 Años, 25 Éxitos, 25 Artistas – Guayacán Sello Discográfico: Sony Music
Me Llamaré Tuyo - Víctor Manuelle Sello Discográfico: Sony Music Latin
Que Seas Feliz - Tito Nieves Sello Discográfico: Top Stop Music
Gilberto Santa Rosa - Gilberto Santa Rosa Sello Discográfico: Sony Music Latin
Sergio George Presents Salsa Giants - (Varios Artistas) Sello Discográfico: Top Stop Music



MEJOR ÁLBUM TROPICAL TRADICIONAL
Sentimentales - Lucy Fabery y Humberto Ramírez Sello Discográfico: Humberto Ramírez Música
La Canción Cubana - Miriam Ramos Con Barbarito Torres, Ernán Lopez-Nussa y Rolando Luna Sello Discográfico: Producciones Colibri/Cinquillo
Un Siglo De Pasión - Arturo Sandoval Sello Discográfico: E35
La Habana Tiene Su Son - Septeto Nacional Ignacio Piñeiro Sello Discográfico: Bis Music
Vamos Pa' La Fiesta - Septeto Santiaguero Sello Discográfico: Picap, S.L.



MEJOR CANCIÓN TROPICAL
No Soy Un Hombre Malo - Yoel Henríquez & Amerika Jiménez, songwriters (Héctor Acosta ""El Torito"") Corte de: Con El Corazón Abierto Sello Discográfico: Vene Music/DAM/Universal Music Latin Entertainment
Para Celebrar - Sergio George & Jorge Luis Piloto, songwriters (Varios Artistas) Corte de: Sergio George Presents Salsa Giants Sello Discográfico: Top Stop Music
Si Yo Fuera Tú - Jorge Luis Piloto, songwriter (Gilberto Santa Rosa) Corte de: Gilberto Santa Rosa Sello Discográfico: Sony Music Latin
Volví A Nacer - Andrés Castro & Carlos Vives, songwriters (Carlos Vives) Sello Discográfico: Sony Music Latin
Y Yo Dejándola - Víctor Víctor, songwriter (Víctor Víctor) Corte de: Rojo Rosa Sello Discográfico: Chele Music



MEJOR ÁLBUM DE JAZZ LATINO
What's Up? - Michel Camilo Sello Discográfico: Okeh/Redondo Music/Sony Music
¡Ritmo! - The Clare Fischer Latin Jazz Big Band Brent Fischer, producer Sello Discográfico: Clavo Records
On The Way - Negroni's Trio Sello Discográfico: AA Records & Entertainment
Live In Hollywood - Poncho Sanchez And His Latin Jazz Band Sello Discográfico: Concord Picante
Border-Free  - Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers Sello Discográfico: Jazz Village/Comanche Music
Grand Piano Live - Chuchito Valdés Sello Discográfico: Music Roots Records
24 ago 2013 0 comentarios

Letras, Canciones y Sueños de Yova Rodriguez


Gracias a la gentileza del propio intérprete y vía la conexión “Jiménez-Loyola” tengo en mis manos el disco Letras, Canciones y Sueños, lo más reciente de Yova Rodríguez y su Conjunto Sakao-Aká, otro esfuerzo independiente en la industria disquera salsera en este año 2013.

Lo primero que me viene a la mente al escuchar el disco es la palabra “tradición”, encuentro la conexión al típico sonido del “Conjunto”, ese encuentro de trompetas, güiro y tres que tan bien ha representado a parte de la buena Salsa, lo que de por sí ya es muy rescatable en estos tiempos.

Se trata de una producción que tiene a dos protagonistas indiscutibles: el “hombre orquesta” Nelson Jaime “Gazú”, quien se viene haciendo de un espacio estelar en la Salsa de hoy y que en este disco es responsable del tres, de todas las trompetas, todos los arreglos y de la producción musical, que incluye la grabación y mezcla del CD.

El otro protagonista es obviamente Yova Rodríguez, autor y vocalista de los ocho temas que componen el disco. Uno de mis favoritos resulta “Requisitos”, que se refiere a lo que un “sonero” debe tener para destacar, y el otro “La Esquina Ardiente” (¿El Rincón Caliente?) que tiene la participación especial de Hermán Olivera. Desconozco a quien(es) va dirigida la “tiradera”, pero el tema quedó bueno.

El resto de temas hablan del amor y la vida desde distintas perspectivas, sin perder el sonido y estilo de la salsa típica, responsabilidad del nuevo inquilino del “2780 Grand Concourse” (escuchen la historia), canción que incluye a “Gazú” en la trompeta y al “Pulpo” Colón en un breve solo de piano.

De nuevo Gracias Yova por el disco y el reconocimiento por el esfuerzo en dar la batalla de mantener la tradición.
17 ago 2013 0 comentarios

Adiós a La Bala Eddie Perez en fiesta del pueblo


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico
Por Amary Santiago Torres

Eddie Pérez, La Bala, saxofonista legendario de El Gran Combo de Puerto Rico murió el pasado viernes 9 de agosto

El reconocimiento más celebrado por los vecinos de Sábana Seca fue la bebida que llevará el nombre del músico.

Los residentes del barrio Sábana Seca de Toa Baja se reunieron ayer, viernes, en el bar La Cueva del Gato, donde, más que una despedida, celebraron la vida del saxofonista Eddie “La Bala” Pérez.

El local estaba repleto de quienes en algún momento conversaron, jugaron alguna partida de dominó o simplemente se rieron con uno de los chistes del músico.

El ambiente en el “refugio” de “La Bala”, era de fiesta. Las personas, con cervezas en las manos, y la música bien alta les daban vida al lugar, cuyas paredes tenían fotos de uno de los miembros fundadores de El Gran Combo de Puerto Rico.

La convocatoria, realizada por la viuda Enid Collazo y Juan “Kike” Avilés, tenía como fin esparcir parte de las cenizas del músico en el piso del bar que siempre frecuentaba, en el árbol frente al local, donde se escondía del sol, y en la grama del parque de pelota que está también al frente. Collazo llegó pasadas las 6:00 de la tarde, al local con una pequeña urna de madera con una estampa de Jesucristo. Adentro, había un puñado de cenizas en una bolsa plástica, las que Collazo regó en el bar, el árbol y el parque, luego de recibir el cariño de las decenas de personas.

La esposa del músico recibió además la medalla de la ciudadanía y la bandera del pueblo de Toa Baja que le entregó el alcalde Aníbal Vega Borges.
16 ago 2013 0 comentarios

A 24 horas del Chimpun Callao 2013

Hermán Olivera, La Voz del Caribe, también pasó por el Festival Chimpun Callao

Un recuento de las ediciones anteriores del ya famoso Festival...

Una tarde de domingo, Agosto de 1991. Al costado de la tarima montada en el ovalo Garibaldi del Callao, el Director Municipal y Presidente de la Beneficencia Pública del puerto, Alexander Kouri, mira como Cheo Feliciano e Ismael Miranda invitan al escenario al argentino Piero (sí, el de “Mi Viejo”) nada menos que “a sonear”. Cheo e Ismael habían llegado a Perú, traídos por los hermanos Izaguirre y habían cantado el viernes previo en el Country Club y el sábado en el Chamochumbi de Magdalena. A diferencia de esos dos shows, el del domingo era gratuito y ocurría en el primer puerto del Perú.

Años después Kouri se convierte en alcalde y aquella experiencia del 91, de ver gozar masivamente al público chalaco con la Salsa, siguió rondando por su mente. Ahora lo podía hacer, organizar un evento a precio popular para que (no solo) los chalacos disfrutaran de uno de los géneros por el que siempre han sentido cariño especial.

Es el año 1997, Alberto Fujimori es presidente y Kouri es el líder del Movimiento Chimpun Callao. Para celebrar el aniversario del puerto, la alcaldía promueve un evento salsero en el estadio Miguel Grau y el artista extranjero seleccionado es el cubano Willy Chirino. Un año después la experiencia se repite pero con dos invitados especiales: Celia Cruz y José Alberto “El Canario” (hasta ahí ningún boricua, ¿verdad?)
De Chirino no existen (o no he encontrado) videos que recuerden su actuación. Celia y El Canario sí están el Youtube y los podemos ver junto a Pedro Knight y al peruano “Melcochita”. Miren y notarán que el escenario está dominado por la empresa cervecera auspiciadora y solo dice “Feliz 162 Aniversario – Municipalidad del Callao”.

1999, la época más dura del fujimorismo, es el año de la explosión. Por primera vez se habla explícitamente del “Tercer Festival Internacional Chimpun Callao”, nombre que coincide con el del movimiento político del alcalde, hay dos días de Salsa (19 y 20 de Agosto) y el número de artistas (locales e internacionales) se multiplica. El escenario ya no sería el Miguel Grau sino el Complejo Deportivo Yahuar Huacca y la gente responde a la fórmula de diversión a precio popular, siempre celebrando el aniversario de la Provincia Constitucional “a base de Salsa”.

Desde entonces el Festival toma vuelo y “toma la posta” de la languideciente Feria del Hogar, que vería su fin en el 2003 y que tuvo su apogeo en los 80s (si eres Salsero limeño o chalaco mayor de 30 y menor de 40, sabes de lo que estoy hablando) trayendo a muchos de nuestros “héroes”.

Con el soporte publicitario y presupuestario del gobierno local, el “Chimpun Callao” ha llegado a convertirse en uno de los eventos salseros más importantes del continente. De él se habla en muchos países y plazas e incluso se han realizado (se realizan) versiones del mismo en otros países como Chile y Estados Unidos.

El festival ha motivado incluso que prensa y fanáticos extranjeros hayan llegado al Perú cada mes de Agosto para poder apreciar músicos, cantantes y orquestas, predominantemente del estilo llamado “Salsa tradicional” o “Salsa dura”, llegados en su mayoría de Puerto Rico y New York. Nombres venerados como los de Willie Colon, Johnny Pacheco, Ray Barretto, Cheo Feliciano, Oscar D’Leon, El Gran Combo, Sonora Ponceña, Joe Arroyo, Andy Montañez, Richie Ray & Bobby Cruz, Grupo Niche, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Gilberto Santa Rosa y Rubén Blades han pisado su escenario.

Y también lo han hecho otros artistas, no tan conocidos por la masa pero igual de importantes y referentes de la mejor tradición salsera: Domingo Quiñones, Cano Estremera,  Willie Rosario, Raphy Leavitt, Tito Allen, Ray Viera, Camilo Azuquita, Luis Perico Ortiz, Rafael de Jesús, Hermán Olivera, Ray de la Paz, Conjunto Clásico, la Mulenze, entre otros.

Las mejores voces y orquestas peruanas también han sido parte del festival: Aníbal López, Willy Rivera, Antonio Cartagena y muchísimos más han sido parte de la historia del festival, debiendo mencionarse especialmente a dos, al sonero Julio Barreto, quien brilló en el Festival del 2008, precisamente un año antes de morir asesinado en una calle de La Victoria, y al pianista Lucho Cueto, artífice de la llegada de varios de los nombres internacionales mencionados.

Ahora, en la edición 2013 del Chimpun Callao que se realizará mañana sábado 17, la exclusiva atracción internacional será el “top seller” Marc Anthony, noticia que ha generado algunos comentarios en contra “por tratarse de un cantante que no representa al estilo salsero tradicional  y cuya presentación va en contra de la historia del festival”.

Vale la pena recordar que, aunque en el festival ha predominado la “salsa dura”, el primer artista que se presentó en el mismo fue Chirino, quien no es precisamente un “salsero duro”. Entonces no concuerdo del todo con quienes piensan que todo está perdido porque no viene el artista o la orquesta que quiere o “le conviene”.

Lo digo de otra forma: no me disgusta que Marc Anthony venga al “Chimpun Callao”. Lo que no me gusta es que sea el único salsero internacional que cante mañana, que consuma todo el presupuesto 2013 y que no tengamos este año al menos otra orquesta o cantante del estilo que más me gusta.
Sé que aún hay muchos nombres grandes que no han estado en el “Festival Chimpun Callao” y pueden llegar. Los salseros peruanos los seguimos esperando. ¡Que vengan!

Este es el “cartel histórico” del Festival Chimpun Callao (se consideran solo artistas internacionales):

1997: Willy Chirino

1998: Celia Cruz, José Alberto El Canario

1999: Grupo Niche, Orquesta RMM dirigida por Isidro Infante con los cantantes Cheo Feliciano, Ray
Sepulveda, Tito Nieves y Tony Vega (día 1). Willie Colón, La Misma Gente, Óscar Quezada (día 2)

2000: Oscar D'León, Domingo Quiñones y Tito Nieves (día 1).  El Gran Combo, Charanga Habanera, Wilson Manyoma (día 2)

2001: El Gran Combo, Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Rafy Santana

2002: Cano Estremera, Junior González, Víctor Manuelle, Grupo Niche

2003: Willie Rosario, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Johnny Pacheco, Adalberto Santiago, Tito Allen, José Mangual Jr. y Ray Viera

2004: Raphy Leavitt y La Selecta y New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Richie Ray & Bobby Cruz, Ray Barretto & Tito Allen, Johnny Rivera & Ray Sepúlveda, Joe Arroyo

2005: El Gran Combo, Andy Montañez, Raphy Leavitt y La Selecta, Viti Ruiz

2006: Willie Colón, Ismael Miranda, Tito Nieves, Juan Carlos Alfonso y Dan Den

2007: El Gran Combo, Raphy Leavitt y La Selecta, Adalberto Santiago, Luisito Ayala, Camilo Azuquita

2008: Conjunto Clásico con Julio Barreto, José Alberto El Canario, Justo Betancourt, Tony Vega, Moncho Rivera, Luigi Texidor, Yolanda Rivera

2009: Sonora Ponceña, Luis Perico Ortiz con Rafael de Jesús, Luis Enrique, New York Salsa All Stars con Lucho Cueto, Ray de la Paz, Kim de los Santos

2010: Herman Olivera, El Gran Combo, Orquesta Mulenze, Tito Rojas

2011: Gilberto Santa Rosa, Juan Formell y Los Van Van, Domingo Quiñones, Maelo Ruiz

2012: Rubén Blades, Tito Nieves, Charanga Habanera, Vico C

2013: Marc Anthony, Farruko
14 jul 2013 0 comentarios

¡A Night in Maria Angola! Bravo Poncho Sánchez



"La noche de anoche" quedó corta en el Maria Angola. El Conguero Poncho Sánchez tuvo su segunda vez en nuestro país y satisfizo al público que pudo gozar la música de su grupo. Latin Jazz, Salsa, Latin Soul del bueno.

Días antes de llegar a Lima, Poncho tuvo la gentileza de cederme una entrevista, la cual se publicó el lunes pasado en la Revista Velaverde.

A continuación, la transcripción total de la charla con Poncho Sánchez.


EL JAZZ SABROSO DE PONCHO SANCHEZ
Por Eduardo Livia Daza 

Cuando la Salsa cambió de estilo en los 80´s y se volvió demasiado romántica, el Latin Jazz (la fusión del jazz norteamericano con la música afrocubana) fue una especie de salvavidas, de refugio para preservar la tradición. Uno de los personajes que abanderó esa corriente por aquel entonces fue Poncho  Sánchez, el conguero que este fin de semana llega por segunda vez a Lima.

Ganador del Grammy 1999 por su disco Latin Soul, Poncho atendió a nuestro llamado para conversar con él, a pocos días de su nueva presentación, este sábado 13 en el Centro de Convenciones María Angola de Miraflores.  ¡Música de la buena!

Velaverde: Poncho, tu más reciente disco es Live in Hollywood
Poncho Sánchez: Sí, el CD ya tiene siete meses en el mercado y tiene un poquito de todo:  jazz latino, latin soul, Salsa con una nueva versión de “Son Son Chararí” y un toque de blues, pero al estilo de Poncho Sánchez

VV: ¿Llevas la cuenta de cuantos discos tienes ya grabados en Concord (su casa disquera)?
PS: Sí, creo que ya van como veintisiete discos en treinta años

VV: Tú debes ser uno de los artistas con más años en Concord
PS: Sí, yo tengo el “seniority” en la disquera, más que todos. Antes, Cal Tjader firmó contrato con Concord Records y en 1980 gané un Grammy con Cal en su disco La Onda Va Bien, que fue el primero que salió para el sello Concord Picante. Entonces en 1982 yo firmé contrato para grabar ahí y hasta el día de hoy estoy con ellos.

VV: Ya que lo mencionas, Cal Tjader fue una especie de padre musical para ti…
PS: Sí, yo tenía veinticuatro años cuando ingresé a su orquesta y estuve con él por siete años y medio. Las primeras semanas me sentía muy nervioso, porque él era un gran maestro. Fíjate que yo soy el menor de once hijos y mis hermanas y hermanos mayores tenían todos los discos de Cal Tjader. Entonces, cuando yo era muy chico ya escuchaba su música en mi casa, por lo que llegar a pertenecer a su grupo fue un sueño. Aprendí mucho con Cal. Yo estuve con él cuando ganó su Grammy y también estuve cuando murió de un ataque al corazón en Manila, de gira por las Filipinas un 5 de mayo de 1982.

VV: Cuando eso ocurre, tú “tomas la posta” para empezar Poncho Sánchez y su grupo. A veces, quien continúa la orquesta mantiene de alguna forma el sonido y el estilo de su antecesor, Pero en tu caso nunca llegaste a usar el vibráfono e incluyes en tu formato trompetas y trombones. ¿Por qué el cambio?
PS: Seis semanas antes que Cal muriera, yo firmé contrato con Concord para grabar con mi propio grupo. Después que Cal fallece la gente me sugería que tome su repertorio y su sonido y que buscara otro vibrafonista para reemplazarlo. Yo les dije: “No, Cal Tjader fue uno solo y nadie podrá tocar los vibes como él”. Era imposible que yo pudiera hacer su música ni su sonido al mismo nivel que él, así que decidí forjar mi propio estilo, tomando algo de Cal Tjader y otro poco de grandes como Mongo Santamaría y Ray Barretto.



VV: Ya que lo mencionaste quería preguntarte por Mongo Santamaría y por Tito Puente, dos grandes percusionistas que conociste y con los cuales también tocaste.
PS: Tuve la suerte de tenerlos como invitados en dos de mis discos. Fueron mis dos grandes amigos que admiro mucho y con quienes aprendí mucho en este negocio. Fíjate que los admiro tanto que yo tengo dos hijos, el mayor se llama Xabier Mongo Sánchez y el menor se llama Julián Tito Sánchez.

VV: ¿Por qué Poncho Sánchez es músico?
PS: Yo soy el menor de once y todos mis hermanos,  a Dios Gracias, están todavía vivos. Cuando yo era niño, todos los días se oía en mi casa la música de Cal Tjader, Tito Puente, Orquesta Aragón. Tanto la escuchaba, que yo creí que esa era música de Texas, porque yo nací en Laredo, Texas y mis padres eran mexicanos. Luego supe que era música cubana. Mis hermanas me enseñaron a bailar el mambo, el cha-cha-cha y luego aprendí a tocar la guitarra. Hasta ahora, cuando nos reunimos en familia, mis hermanos siguen poniendo la música de Puente, de Aragón… ¡y ahora también la de Poncho Sánchez! (ríe)

VV: Así fueron tus inicios…
PS: Sí, cuando estaba en el “high school” formamos un grupo con los muchachos del barrio. Yo era el cantante y hacíamos mucho “soul music”, en especial la música de James Brown, The Temptantions, el “Motown sound”. Luego aprendí a tocar la batería y los tambores

VV: Esa experiencia familiar en tu infancia puede explicar que tu música, comparándola con el Latin Jazz de otros colegas tuyos, esté más conectada a la Salsa, al baile
PS: Es correcto lo que tú dices. A mí me gusta mucho el baile, el mambo, el cha-cha-chá, el merengue. En realidad tú puedes escuchar un mambo, una guaracha, un bolero, un guaguancó y todo eso es la base de mi música

VV: Algo que me llama mucho la atención de tus discos es que en cada uno tienes un invitado especial. Es un listado tan largo y variado en el que está incluido, por ejemplo, desde Ray Charles hasta Andy Montañez, dos grandes de estilos diferentes. ¿Cuál es el secreto para lograr esto?
PS: (Ríe). No sé en verdad… Yo doy gracias a Dios que todas las figuras, cuando les pedí participar como invitados en mis discos, inmediatamente dijeron que sí. Ellos suelen decir que les gusta mi música, y por supuesto, a mí me gusta lo que ellos hacen, sino no los invitaría. Andy Montañez es un gran cantante que cada vez que yo voy a Puerto Rico está conmigo. Ray Charles es otro gran cantante, de diferente estilo, pero muy pocos saben que a él le gustaba la música latina. En verdad han sido muchos: Freddie Hubbard, Eddie Harris, The Jazz Crusaders de Wilton Felder y Wayne Henderson, Diane Reeves, Terence Blanchard, los Hermanos Ortiz, Chic Corea, Pee Wee Ellis, Fred Wesley, Billy Preston, Sam Moore, Mongo, Tito, Francisco Aguabella, Dave Samuels, Hugh Masekela, Tower of Power. Yo estoy muy orgulloso de haber estado con todos ellos.

VV: ¿Y qué es lo próximo que se viene?
PS: Estamos trabajando en un homenaje a John Coltrane, su música al estilo de Poncho Sánchez. Recientemente hemos estado tocando con James Carter como invitado especial y pienso tener un invitado muy especial para ese proyecto. Será una gran sorpresa. Es más, en Lima pienso tocar “Giant Steps”

VV: A propósito, falta muy poco para tu segunda visita a Perú ¿Qué recuerdos de la primera?
PS: Nuestro primer viaje a Perú fue el 10 de Mayo de 1997 y fue una visita corta. Recuerdo que habíamos tocado la víspera, salimos de Los Angeles a las dos de la mañana y llegamos muy cansados a las siete de la mañana a Lima. Apenas salimos a almorzar, recuerdo que comimos un cebiche muy rico en un lugar que se llamaba Punta Sal y esa misma noche fue el concierto. Ahora también será una visita breve pero con la expectativa de hacer un gran concierto, de tocar mucho Jazz Latino, Salsa y un poquito de Latin Soul.


VV: Yo quiero que los lectores sepan que Poncho Sánchez no sólo es un gran músico sino también un gran ser humano. Hay una anécdota que te ocurrió en Perú, la primera vez, que te pinta de cuerpo entero.
PS: Oh, sí! Me acuerdo de unos muchachos, eran seis o siete que fueron al aeropuerto. Llegué muy temprano pero ellos estaban ahí y al verme me dijeron: “¡Maestro Poncho, Maestro Poncho!”. Mi gente me avisa: “Poncho, esos muchachitos están preguntando por ti”, “Pero yo no conozco a nadie aquí” dije (risas). “Maestro, somos fanáticos de tu música”, repetían.  Les pregunté si irían al concierto y uno de ellos respondió: “No Maestro, eso cuesta mucho dinero”; entonces les dije “Espérenme en la puerta, yo llego a las siete de la noche y todos van a entrar conmigo”. “Está bien Maestro”, me respondieron.
Cuando llegué al concierto, pregunté a unos policías en la puerta “¿Han visto a unos muchachos aquí esperándome?”. “Sí señor Poncho, pero son del barrio y los corrimos” me respondieron. “No, no, ellos vienen conmigo, ¿Donde están?”.  “Están en la esquina” me dijeron y de inmediato silbé y los llamé: “Hey! Muchachos vengan, vengan”. Sacando la cabeza, desde la esquina señalaban y me decían: “¡El policía!” a lo que respondí “No tengan miedo, ustedes entran conmigo,”. “Oh, Maestro, gracias, muchas gracias”; y estuvieron conmigo en todo el concierto, en el back stage, comieron nuestra comida y pasé un muy buen momento con ellos. Nunca me voy a olvidar de eso.
12 jul 2013 0 comentarios

Blades: "Dijeron que Pedro Navaja era un desastre"


Fuente: Associated Press

NUEVA YORK.-  Si hay una canción que identifica a Rubén Blades es "Pedro Navaja", de su álbum con Willie Colón "Siembra". Pero cuando el músico panameño se la presentó por primera vez a su disquera, hace más de 30 años, los ejecutivos la calificaron de "desastre".

"A mí los ejecutivos me dijeron que estaba loco... Dijeron que el disco iba a ser la muerte comercial de Willie Colón, que no había quién lo sacara, que era un desastre, especialmente `Pedro Navaja"’.

 Así explicó el jueves Blades sus inicios a un público formado por jóvenes músicos, durante una charla con el presidente de la Academia Latina de la Grabación, Gabriel Abaroa Jr., en el marco de la Conferencia de Música Latina Alternativa (LAMC) que se celebra en Nueva York.

 Lo que vaticinaron como un desastre, acabó convirtiéndose en tal éxito que "Siembra" es considerado, con "Pedro Navaja" y más de 25 millones de copias vendidas, uno de los discos más vendidos en la historia de la salsa. El álbum era una colaboración de Blades con Colón para la famosa disquera de salsa Fania Records.

"Fue la gente quien hizo del disco un éxito", dijo Blades.

 "Fue algo que fue de boca a oreja. Pegó fuerte fuera de Nueva York, y eso fue importante porque demostró que Nueva York no era el centro de todo. En Venezuela, Colombia y Puerto Rico fue donde el disco agarró y la gente empezó a llamar a las emisoras para que pusieran `Pedro Navaja"’.

Para el salsero, actor, abogado y ex político, el éxito del tema que relata la muerte de un criminal neoyorquino se debió en parte a que en vez de hablar sobre el amor como en el resto de los salseros, abordaba un tema urbano.

"Escribimos algo diferente y eso convirtió el disco en ser el primero de salsa que vendía más de un millón de copias", expresó.

 "Lo compraba todo el mundo, ya que el disco hablaba de la ciudad, de lo que le pasa a todo el mundo". En este sentido, Blades animó a los jóvenes músicos presentes a "escribir tu propio material". "Nunca se sabe lo que va o no a funcionar".

 Tres décadas más tarde Blades sigue enfrascado en múltiples proyectos. El músico ofrecerá un concierto gratuito el 7 de agosto en el marco del festival Lincoln Center Out of Doors en Nueva York.

 Además, anunció que tiene previsto hacer un disco de boleros con el guitarrista español Paco de Lucía y que, entre otros proyectos, se encuentra regrabando de nuevo todos sus trabajos realizados con Fania Records porque la disquera se quedó con el material original de las canciones.

"Las compañías se quedan con los discos de los artistas. Es uno de los robos más descarados que ha habido en la historia", expresó Blades.

 "Gracias a Dios todavía tengo la voz para regrabarlo. Así, para cuando yo me muera, le dejo todo eso a mi familia".

Blades, quien también se ha destacado como actor de cine, participó recientemente en la nueva cinta de Ridley Scott "The Counselor", junto a astros como Javier Bardem, y forma parte del reparto de la película "Manos de piedra", una cinta que narra la vida del boxeador Roberto Durán, dirigida por el venezolano Jonathan Jakubowicz y en la que actúan Robert de Niro, Usher y el actor venezolano Edgar Ramírez en el papel titular.
8 jul 2013 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa listo para Broadway

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico
Por: Mariella Fullana Acosta

Nueva York. El sentimiento del tango se mezcló  esta tarde con la voz de Gilberto Santa Rosa durante el ensayo del musical Forever Tango, que sube a escena mañana, martes, en el teatro Walter Kerr en Broadway.

“El Caballero de la Salsa” será una de las figuras centrales de la reposición de este musical, escrito y dirigido por el argentino Luis Bravo. El cantante puertorriqueño interpretará en su debut en Broadway un total de  siete canciones, incluyendo sus éxitos Si te dijeron, Conciencia  y Que alguien me diga.

Gilberto Santa Rosa se mostró hoy relajado, asegurando que el director de la pieza lo había “inyectado de tranquilidad”. El artista, a su vez, señaló que su experiencia en los escenarios también le sirve de tranquilizante en este momento.

El cantante inició los ensayos el pasado jueves, pero hoy seguía puliendo cada una de sus interpretaciones. Luis Bravo, el director, se le acercaba para supervisar cada una de sus canciones, pero apenas le hacía observaciones, sino que eran breves instrucciones, quizás subir un poco al final de una canción o algún que otro detalle.

“Me empecé a preparar desde el jueves y le decía de broma a los muchachos que yo canto, pero que ahora es que estoy trabajando porque entro a las 10:00 de la mañana, salgo a las 6:00 de la tarde y tengo una hora de almuerzo. Aquí te hacen sentir muy bien, te llevan, te protegen y hemos hecho una química que toma tiempo, pero entendiendo la premura del evento, pues se ha desarrollado más rápido”, manifestó Gilberto Santa Rosa durante un breve receso del ensayo.

Al cantar tangos clásicos, como “El día que me quieras”, los bailarines argentinos se le quedaban mirando embelesados. La famosa pareja de bailarines y protagonistas del musical, los ucranianos Karina Smirnoff y Maksim Chmerkovskiy, del programa Dancing With The Stars, bailaban apasionados en una esquina, pero en ese momento, solo había ojos para el cantante puertorriqueño. Al terminar de ensayar, los bailarines le aplaudieron y le gritaron en broma: “otra, otra”.

Gilberto Santa Rosa acogía los elogios con su característica humildad y sumamente agradecido por la oportunidad de participar en este musical, que ya comienza a abrirle nuevas puertas en el mercado anglosajón. Un ejemplo fue su participación esta mañana en el programa Good Morning America, de la cadena ABC. Ahí canto su éxito Que alguien me diga, arreglado en tango.

“El tango es espectacular, su origen es de barrio casi rayando en lo clandestino, pero tiene una carga emocional, sentimental, romántica con la que me identifico bastante”, compartió el vocalista.
Lo que ha tenido que cuidar y se le ha hecho más difícil al intérprete es que guardar al salsero/sonero que vive en él.

“Las diferencias están en la métrica, de cómo atacar, también en los acentos porque el compás es el mismo, pero los acentos se manejan de otra forma. Pero, a petición de Luis Bravo, no me estoy yendo mucho al tango porque él quiere que se de ese tipo de fusión. Entonces, yo voy al tango, pero también quedándome en mi área”, agregó el vocalista, quien también dará algunos pasos de tango, aunque reconoce que eso no es lo de él.

Forever Tango abarca desde el nacimiento de esta danza en las calles de Buenos Aires a fines del siglo XIX hasta sus manifestaciones más modernas. Gilberto Santa Rosa participará del musical del 9 al 28 de julio. Su familia, incluyendo su esposa, Alexandra Malagón, ya se encuentra en “La Gran Manzana”, para ser testigos de otro momento histórico en la carrera del artista.
0 comentarios

Ismael Miranda celebró sus 45 años en Perú



Fuente:El Comercio.pe
Por: Antonio Alvarez Ferrando / Martin Gomez

El cantante puertorriqueño Ismael Miranda inició en el Perú su gira por su 45 aniversario artístico en una noche en la que cientos de sus fanáticos gozaron con sus sabrosas canciones. Sin embargo, no sería recién hasta las 2:45 a.m. que aparecería en tarima.

La fiesta empezó a las 11 p.m. con el show de la orquesta Mambelé, en cuyo repertorio destacaron covers del Gran Combo de Puerto Rico, Frankie Ruiz, Sonora Ponceña, El Grupo Niche y Héctor Lavoe. “Un verano en Nueva York”, “La cura” y “El rey de la puntualidad” fueron las más bailadas.

A las 12:45 a.m. hizo su ingreso al escenario la peruana Laura Mau, quien con su tema ‘Deseada’ presagió una buena noche de rumba. La sonera le dio paso a Melcochita quien con “Palo pa” rumba” hizo parar de sus asientos a los asistentes a Scencia de La Molina.

Además, improvisó con los timbales haciendo un show al estilo Tito Puente lo que desató el aplauso de los asistentes. Culminado dicho tema Adalberto Santiago su buena cuota salsera. Conforme avanzaba la noche, el cantante de 76 años terminaba de poner de pie al público.

“La noche más linda”, “Vive y vacila”, “Hay algo en ella” retumbaron el local acompañados de cánticos y frenético baile. No obstante, ello solo era la entrada de una cena salsera que tenía para rato, pese a algunos desatinos en la orquesta.

Adalberto sorprendió a los asistentes al llamar al escenario a Laura Mau y al grito de “un, dos, un, dos, tres”” los músicos dispararon el tema “Nadie se salva de la rumba”, tema que Santiago popularizara con la “Guarachera de Cuba” Celia Cruz.

Sin embargo, el mejor momento de la presentación del ex Típica 73 llegó cuando cantó el bolero ‘Alma con alma’, de su álbum ‘Cosas del alma’. La imponente voz de Adalberto y el exuberante sonido del saxo, fundieron en sentimiento puro el ambiente, tanto así que los asistentes abandonaron sus asientos para ovacionar con desenfreno la magnífica interpretación.

A las 2:47 de la madrugada y con una introducción especial a su presentación, ‘El niño bonito de la salsa’ se hizo presente desatando la euforia de sus fanáticos. Estaba elegantemente vestido con un terno plateado. Y como 45 años de vida artística no se celebran así nomás, retribuyó a su impaciente público de la mejor manera.

“Abran paso” fue la primera canción de la noche. Con esa voz inconfundible y fiel a su estilo, Ismael tomó posesión de la tarima, yendo de un lado a otro del escenario a cantarle a su público que intentaba estrecharle la mano.



“Gracias por estar con nosotros en esta celebración por mis 45 años. Este es el país de Sudamérica donde hacemos el show. Estamos felices de estar aquí, un lugar donde sabemos que no solamente conocen nuestra música, sino también que nos reconocen a nosotros como los mejores cantante del mundo. Esta es la capital de la salsa”, resaltó.

La noche continuó y con ella salieron al paso clásicos como “Tiene montuno”, “Ahora sí”, “Señor sereno”. Aproximadamente a las 3:40 a.m. Ismael interpretó “Mi niña bonita”, tema del bolerista peruano Lucho Barrios, y con lo que Miranda dio una muestra fehaciente de la versatilidad de su voz.

Cabe destacar que anoche Ismael no se presentó con su orquesta, por lo que tuvo que alternar con la agrupación peruana Mambelé, que contó con 16 músicos. Aunque hubo algunos desatinos, especialmente en el teclado, la orquesta respondió. Los músicos que más destacaron sobre la tarima fueron los que estuvieron cargo de los instrumentos viento y entre los que resaltaron dos trompetas, dos trombones y un saxo.

“Para componer un son”, “Madre”, “Cipriano Armenteros”, “Galera tres” y “María Luisa” cerraron una noche salsera que bajó su telón acariciando el amanecer y que fue retribuida con cánticos y mucho baile, cosas a las que “El niño bonito de la salsa” nos tiene acostumbrados.

Y si rememoramos el famoso tango en el que Carlos Gardel decía que veinte años no es nada, anoche Ismael con su enorme derroche de talento y esa picardía que mantiene intactos, demostró que 45 años tampoco es nada.
3 jul 2013 0 comentarios

Hoy operaban a Carlos Loza


En la foto con Carlos Loza (al medio) y Manuel Paredes, los tiempos de El Rincon Caliente

Fuente: El Comercio

Carlos Loza Arellano, uno de los pioneros en la difusión de la salsa en el Perú, fue internado el lunes último en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, donde hoy debió ser sometido a una intervención quirúrgica debido a la diabetes que padece.

“Los médicos están buscando la forma de solo amputarme el dedo anular del pie derecho, ya que existe la probabilidad de que me amputen hasta el tobillo”, comentó Carlos en diálogo con elcomercio.pe.

Loza, quien se encuentra hospitalizado en el área de traumatología de dicho nosocomio, tenía previsto viajar este mes a la ciudad de Nueva York donde la colonia peruana le ha preparado un homenaje por su aporte a la música.

Esta trayectoria se inició a comienzos de la década del 60. Carlos y el fallecido Luis Rospigliosi Carranza introdujeron al Callao la pegajosa música llegada de Cuba, Puerto Rico y Nueva York.

Deseamos que la operación haya salido bien y esperamos mañana poder tomar contacto con Carlos
0 comentarios

Cheo Feliciano celebra su cumpleaños


Fuente: El Nuevo Herald, Miami

SAN JUAN, Puerto Rico -- Cheo Feliciano seguía hospitalizado a causa de una pulmonía el miércoles, en el día de su 78º cumpleaños, pero no por ello dejó de festejar.

Los médicos, las enfermeras y las autoridades del Hospital Pavia lo sorprendieron al decorar la antesala de su habitación con globos, gafas, sombreros, letreros, guirnaldas de cumpleaños y con "un delicioso bizcocho de chocolate", dijo su agente artístico, Richie Rivera, en un comunicado.

"No pudo contener el llanto por tener el mejor cumpleaños de su vida", agregó el agente.

Cheo, quien estaba un poco dolorido por una caída ocurrida el martes, cantó y también le cantaron mientras estuvo acompañado por su esposa.

"Cheo sigue recuperándose día tras día al cuidado de los mejores galenos, enfermeros y de su manager y esposa Cocó Feliciano quien no se separa de él ni un minuto. Actualmente sigue con pulmonía y está en franca recuperación y (de) buen ánimo. Ya la fiebre la controlaron y esperamos en Dios pueda salir lo antes posible para su casa", dijo Rivera.

"Hoy estará en familia con todos sus retoños y atendiendo las llamadas de amigos y colegas felicitándolo en su cumpleaños. Es la primera vez en 78 años que Cheo es hospitalizado", añadió.

El salsero puertorriqueño fue trasladado de emergencia a un hospital a mediados de la semana pasada y fue ingresado por una pulmonía por la que recién había sido dado de alta un día antes. Por esos días, el intérprete de éxitos como "Una en un millón", "Mi promesa" y "Contigo aprendí" había anunciado que padece "una forma de cáncer tratable", pero no especificó de qué tipo.

"Agradecemos las oraciones por su salud y todas las muestras de admiración, respeto y cariño que hemos recibido de todos los fans en las redes sociales, a todos los amigos y a todos los colegas músicos y artistas que lo han ido a visitar y pedimos que sigan orando por su pronta recuperación", expresó Rivera en su misiva. "Reiteramos (el respeto a) su privacidad y la de su familia mientras continúa este proceso de recuperación".

Feliciano recibió en el 2008 el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación.

Sus éxitos también incluyen, entre otros, "Anacaona", "Amada mía" y su dueto con Celia Cruz "Encantado de la vida".

Fuente: El Nuevo Día
De cumpleaños Cheo Feliciano
Empleados del hospital en el que está recluido lo sorprendieron con una fiesta

Mientras Cheo Feliciano continúa recuperándose de pulmonía en el hospital, y tras confirmar la semana pasada que padece cáncer, hoy celebrará su cumpleaños 78, junto a su esposa Cocó, y sus hijos, según  informó su agente artístico, Richie Viera.

“Hoy estará en familia con todos sus retoños y atendiendo las llamadas de amigos y colegas felicitándolo en su cumpleaños. Es la primera vez en 78 años que Cheo es hospitalizado, pero está de buen ánimo y de celebración por su cumpleaños”, expresó Viera, a través de un comunicado.

Tras la celebración, el agente contó que Feliciano está de buen ánimo, aunque un poco adolorido, pues se cayó. Indicó, además, que los enfermeros y directivos del hospital le prepararon una sorpresa que incluyó decoraciones y un bizcocho de chocolate.

"Mientras le cantaron a Cheo, el tambien les cantó junto a Cocó - su manager y esposa -, ademas tuvo unas palabras de elogio para el personal del Hospital Pavia en las cuales no pudo contener el llanto por este ser el mejor cumpleaños que ha pasado en su vida con gente de enfermería que conoció hace pocos días y que se han convertido en familia" , aseguró Viera.

La semana pasada trascendió que el cantante fue diagnosticado hace dos meses con cáncer. El miércoles pasado Feliciano tuvo que ser trasladado de emergencia al hospital ya que tenía fiebre alta, debido a pulmonía.
0 comentarios

Adalberto Santiago ya está en Lima: "Quiero ser el Matusalén de la Salsa"


Fuente: La República, Perú. Por Segundo Alcalde

De lujo. El cantante puertorriqueño, de 76 años, conversó con La República sobre sus expectativas de vida personal y profesional. Este fin de semana, junto a Ismael Miranda, ofrecerá un imperdible show en La Molina.

Si le digo Fania All Star, ¿qué  recuerdos se le vienen a la mente?

–¡Uy! muchísimos recuerdos, viajes, cosas bonitas, el público increíble. Hemos tenido todo el apoyo, en realidad la Fania es un proyecto que vale mucho hasta monetariamente, recuerdo que una  producción que se hizo en Puerto Rico costó como un millón de dólares. Volver a reunirnos en Perú el año pasado para celebrar todos juntos de nuevo fue increíble.

Muy pocos saben que grabó un disco con ‘Melcochita’, ¿cómo lo califica como sonero?

–Sí, yo hice una producción con él, fuera de la Fania. Hicimos el disco Salsa sudada en los noventas. En realidad, un productor colombiano me lo propuso y acepté.

¿Y cómo lo califica como sonero?

–Me gusta más de comediante (risas). Pero tiene  su swing, su truco… de mi parte un saludo para él. Hay muchos recuerdos, hasta una gira en Islas Canarias, con muy buena acogida.

Debe de reconocer que con la orquesta de Ray Barreto el éxito tocó su puerta…

–Sí, pero antes de Barreto yo ya tenía tarima, trabajé 11 años en el grupo Chuito Vélez y sus Estrellas, empezamos en Puerto Rico, pero llegamos hasta Nueva York.

¿Qué recuerdos o anécdotas tiene con el conocido ‘Manos duras’?

–Son tantas cosas que no se pueden decir (risas). Pero Ray es un grande. En el último viaje grabamos un bolero, ya conocido, que se llama ‘Alma con alma’ y ese número sonó increíblemente en Venezuela, Puerto Rico y en Miami. Ray Barreto al final de la jornada me dijo: “Digan lo que digan–como decía ‘Manos duras’–, ‘Alma con alma’ otra vez, la pusimos de nuevo”. Es un recuerdo bonito que tengo, aparte para mí fue un padre musicalmente hablando.

¿De qué otros grandes aprendió a sonear?

–Bueno, yo aprendí mucho del maestro Tito Puente, de Luis Ramírez, Johnny Pacheco. De Ramírez aprendí cómo se deben hacer bien las cosas, por eso él siempre me llamaba para los coros porque no tenía problemas, decía: “Tú siempre llegas a tiempo”.

En Nueva York radica el salsero peruano Renzo Padilla, ¿qué virtudes le encuentra a nuestro compatriota?

–Renzo es para mí un muchacho muy bueno. Yo lo comparo conmigo mismo por el nivel de disciplina. Él me hace el grupo cuando yo canto con la banda para los peruanos y colombianos. Da la casualidad que está en un tributo que me hicieron  en Nueva York, cantando un número para mí. Yo creo que ese muchacho es muy joven, pero se las sabe todas.

¿Cuándo sale la producción?

–Ese video estará disponible a finales de año.

Cheo Feliciano ya admitió tener cáncer, ¿qué mensaje puede darle a su gran amigo en un momento tan difícil?

–Bueno, eso lo ha dicho la prensa… pero hasta que no me lo diga mi hermano no lo creeré, tengo que llamarlo. Dijeron que tiene un problema en el hígado y que le están haciendo quimioterapia  con pastillas y yo creo que puede mejorar. Siempre estamos en oración, él tiene que saber que lo apoyamos y queremos  que vuelva de nuevo. Dios va a poner su granito de arena, como siempre.

Usted derrocha mucha energía a sus 76 años de edad, pero ¿alguna vez ha pensado en el retiro?

–No todavía. Gracias a Dios estoy vigente, solo le pido salud para que me llamen el Matusalén de la salsa, ¡por lo menos!

Claves

Adalberto Santiago e Ismael Miranda se presentan este viernes 5 de julio en el Scencia de La Molina.
Las entradas para el concierto ya están a la venta  desde 53 soles.
1 jul 2013 0 comentarios

¡Sentimiento de un Latino!: Unas líneas para Hugo

Hugo Abele Maldonado (26 Setiembre 1963 - 01 Julio 2013)

¡Sentimiento de un Latino! En los maravillosos 80s no toda la Salsa estaba a la derecha del dial. Hablo de la FM, claro. En esa derecha estaban Excelsior “La FM latina” con el buen gusto salsero del recordado “tío” Fernando Rivera y, por supuesto la Radio Mar de aquel entonces, donde el “Maestra Vida” de Luis Delgado Aparicio era sobresaliente.

Pero repito, no toda la Salsa estaba a la derecha. Los sábados a las 10 de la noche, había que irse hacia la izquierda, y llegar a los 94.1, esperar que terminara Nikki FM (sí!, música japonesa) para escuchar a “Perico” Ortiz y el “Sentimiento de un Latino”.

La radio era América, el programa “Sonido Latino” y el conductor un veinteañero llamado Hugo Federico Abele Maldonado, nacido un 26 de setiembre de 1963. Si “Maestra Vida” era la Universidad, “Sonido Latino” era el Posgrado. Gracias a ellos hice mis “estudios superiores” en Salsa a los 13 años.
“Maestra Vida” era nuestra visa (sin un sueño) a Puerto Rico, a lo mejor de la Salsa. Pero “Sonido Latino” rompía el molde. Ahí aprendí que Tito Puente hacía también Latin Jazz. Conocí a Poncho Sánchez, Jorge Dalto, todo el catálogo Concord. Pero, principalmente, Abele convertía la radio en una tarima con esas entrañables grabaciones en vivo. Una cosa era escuchar a Barretto en disco y otra hacer quince minutos de “Amor de Lujo” o “No te Quedes sin Bailar”.

Imaginarme a todos mis héroes en tarima era mi forma de pasar el fin de semana. Ahí escuché por primera vez a Willie con Rubén en el Alianza Lima, “Pedro Navaja” y “La Murga” incluidos (que no se han “pirateado” hasta ahora). El Corso, el Red Parrot,“Perico” con Domingo, Machito, Puente, Bobby Valentín, La Inspiración y, sobre todo, Lavoe.

Héctor fue un capítulo especial en la vida de Hugo Abele. Se conocieron en New York y cuando Lavoe llegó a Perú a cambiar nuestra historia salsera, “el gordito” sirvió de anfitrión no-oficial en esa semana de Agosto de 1986, en su casa, en el hotel y en la tarima de la Feria del Hogar.

¡Me olvidaba! Héctor Lavoe visitó Radio América y Hugo Abele lo entrevistó “en vivo” para Sonido Latino. Esa fue la noche de la frase: “Perú, me inyectaste”.



Si el “Sentimiento de un Latino” marcaba el comienzo, el “Past Time Paradise” marcaba el final a la una de la madrugada del programa. En realidad Hugo lo grababa en su casa y llevaba las cintas para que saliera al aire en la noche.

Es mítica (y mística) para mí, aquella emisión de año nuevo (¿del 85 al 86?), en la que “Sonido Latino” pasó música en vivo desde las 11 de la noche hasta las cinco de la mañana.

Tiempo después, en uno de los viajes familiares a los Estados Unidos, Hugo sufrió un accidente automovilístico donde su madre falleció y él quedó mal herido. Desde entonces la segunda canción de Sonido Latino siempre fue “Cuentas del Alma” (Rubén Blades), seguida de “Mi Sueño (Willie Colon) y “Manantial de Corazón” (Yordano Di Marzo)

La aventura de Sonido Latino duró hasta que la década terminó. Por un corto tiempo Abele también hizo televisión en el 27 UHF, la cortina era “Firme” de Adalberto Santiago.

Empezando los 90s dejó de ser Hugo Abele , para convertirse en Hugo, el amigo con quien nos encontrábamos ya sea en casa de los hermanos Jiménez en Surquillo, en la casa de mis padres en San Borja (para ver con otros amigos los viejos videos de Betmax) o en su “bunker” en Aurora, Miraflores, siempre bajo el pretexto de la música. Confieso que fue toda una experiencia ver (y sobre todo oir) esos cassettes TDK de cromo, de 90 minutos con esos conciertos que alimentaron mi adolescencia y que llegaron en su mayoría gracias a Willy Porras, uno de los “héroes anónimos” en la historia de la Salsa en el Perú.

Más de una vez estuvo en “Hipocampo, La Cuna del Son” en Radio La Crónica, donde Carlos Jiménez lo presentaba como “el único amigo que tuvo Héctor Lavoe en Perú”.

Mi relación con Hugo tuvo sus altas y bajas. Por un tiempo fue muy fluida. Por un tiempo nos distanciamos por un malentendido del cual nunca hablamos.

Cuando el mito de Lavoe ganó proporciones, Hugo Abele organizó una orquesta para rendir homenaje al repertorio del amigo. La Orquesta era Sonido Latino y el cantante fue Pacho Hurtado, que tuvieron un momento especial en el movimiento salsero nacional.

En los últimos años, su vida transcurrió tanto dentro como fuera del país. En la temporada 2012 de Oye lo que te Conviene se acercaba el momento de conmemorar la fecha de nacimiento de El Cantante de los Cantantes e intenté comunicarme con él a través de las redes sociales para dicho especial.

Afortunadamente para mí, aceptó mi invitación e hicimos en La Mula un programa para el recuerdo, que incluyó tomas inéditas de Héctor Lavoe en la Feria y donde nos adelantó sobre un proyecto de grabar música peruana en tiempo de salsa.  Creo que fue la última vez que Hugo apareció en un medio de comunicación.


Nunca más lo volví a ver. Solo en fotos vi que su salud había desmejorado, hasta el último trance, el infarto que lo llevó a la Maison de Santé donde falleció empezando la tarde de hoy.

Ya no podré preguntarle por más anécdotas ni por los videos caseros de esos días con Lavoe en Lima, ni de los videos de Blades con Macondo en el Havana de Miraflores. Espero que alguien rescate esos documentos y complemente esa grabación de salsa para que no quede trunca.

Por ahora te digo, Gracias Hugo, por Sonido Latino y por la música… ¡Oyelo sonar!
30 jun 2013 0 comentarios

Cano Estremera cocinando...

0 comentarios

¿Puerto Rico se olvidó de Héctor Lavoe?


Fuente: Agencia EFE

San Juan, 29 jun (EFE).- Puerto Rico parece haber olvidado que hoy se cumplen veinte años de la muerte del salsero Héctor Lavoe, ya que, aunque aún se disfrutan y se elogian sus canciones, en la isla caribeña no están previstos destacables actos de conmemoración.

A diferencia de pasados años en los que se ha recordado a Héctor Juan Pérez Martínez, nombre verdadero de Lavoe, con exposiciones y actos musicales, este año no se ha organizado un acto oficial del vigésimo aniversario del fallecimiento del que está considerado por algunos como el máximo exponente en la historia de salsa.

Este género ha ido cayendo en la isla caribeña progresivamente debido a la falta de salones de baile, al tiempo que tampoco hay casas discográficas que apoyen a las nuevas agrupaciones o cantantes que quieran adentrarse en la industria con nuevas ideas y estilos propios.

Y a pesar de que las compañías de discos se limitan a apoyar a las orquestas de las nuevas generaciones de la salsa, las agrupaciones logran lanzar sus propias producciones de manera independiente.

Entre esas orquestas y cantantes de Puerto Rico que en los últimos años han tomado la decisión de publicar de forma independiente y vender sus discos libremente se encuentran San Juan Habana, NG2, Julito Alvardo y del Norte al Sur, la Orquesta Macabeo, Villariny Salsa Project y el solista Juan Pablo Díaz.
Todos estos artistas, de una manera u otra, decidieron integrarse al género de la salsa por las influencias que dejó Lavoe, cuya carrera marcó un hito en la historia de la música caribeña.

Lavoe, natural del barrio Bélgica de Ponce, ciudad al sur de Puerto Rico, comenzó a destacarse en la música cuando decidió mudarse a Nueva York.

Según varias teorías de los historiadores de la música, la salsa nació en los barrios de Nueva York hace más de sesenta años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron a esa ciudad.

Una de las teorías más extendidas le atribuye su nacimiento al músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a la salsa como una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá.

El racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a EE.UU. o el consumo de drogas, fueron algunas de las temáticas con las cuales la salsa comenzó a infiltrarse entre los jóvenes, que la bailaban en clubes de Nueva York y Puerto Rico.

Así, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los "platos fuertes" de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana, de la ciudad de los rascacielos durante las décadas de los 50 y 60.

Asimismo, las agrupaciones de Willie Colón, Bobby Valentín, Willie Rosario, El Gran Combo de Puerto Rico, además de Ismael Rivera y Lavoe, se presentaban casi semanalmente en clubes en Nueva York como El Corso, Broadway 96 y Casablanca, durante las décadas de los 70 y 80.
Algunos de estos reconocidos cantantes, al igual que Ismael Miranda, Adalberto Santiago y Richie Ray, se convirtieron en las figuras emblemáticas del sello discográfico Fania Records, fundado por Pacheco y el empresario Jerry Masucci en Nueva York en 1964.

A raíz de la iniciativa de Pacheco y Masucci, se abrió un espacio para organizar el grupo "Las Estrellas de la Fania", donde estaban los mejores músicos del momento, como Roberto Roena, Ray Barreto y Papo Lucca.

La agrupación, dirigida por Pacheco, llevó la salsa al nivel más elevado de la música latina a todos los rincones.

Lavoe, por su parte, se convirtió en una de las grandes estrellas de la salsa por legendarios temas como "Todo tiene su final", "El Todopoderoso", "Aguanilé", "El cantante", "Rompe saragüey" y "Paraíso de dulzura".

Héctor Juan Pérez Martínez, el verdadero nombre de Lavoe, falleció a causa del sida -contraído por utilizar jeringuillas usadas- el 29 de junio de 1993 en el hospital Saint Claire de Nueva York, a los 47 años.
Ismael Miranda, quien fuera uno de los primeros amigos de Lavoe cuando llegó a Nueva York, recordó a Efe en una reciente entrevista que fue él quien dirigió el duelo de su excompañero de orquesta.

"Era mi mejor amigo y estuvimos batallando muchos años. Él sabe y su familia sabe que él confiaba mucho en mí y hasta llegué a pensar que yo era su paño de lágrimas. Ese era mi hermanito", destacó.
"Nunca en mi vida, tuve un problema con Héctor Lavoe. Pasaron situaciones que no eran las más agradables, pero como él era tan charlatán, que lo cogíamos a vacilón (relajo)", añadió.
29 jun 2013 1 comentarios

20 años



Han pasado veinte años y mucho se ha escrito. Pero nadie mejor que Willie Colón para expresar el sentimiento hacia El Cantante.

Su "Perdónanos Héctor" resume magistralmente lo que TODOS hicimos o dejamos de hacer ante su tragedia. Willie estaba en Sevilla, España, cuando Lavoe se fue y cuando le escribió.

Este es su texto, su carta, su despedida para el compañero...
Léanlo otra vez, Por Favor...

El jibarito de Machuelito, cerca de la cantera de Ponce. El espíritu de Borinquen y los barrios pobres de toda América. El aguacate de noventa libras que llegó a los nuevayores para fajarse con los bravos.

Aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pirela, Ramito y Odilio con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo, dándole una voz a ese vacío desolado, enajenado que los de la banda de acá no podíamos cruzar. Héctor Juan Pérez fue ese puente entre el pasado y el futuro de nuestra cultura popular. Héctor Juan Pérez se transformó en una persona llamada Héctor Lavoe para poder cumplir una misión que poco a poco se convirtió de un crucero de placer a un desafío contra mar y marea.

Graduado de la Universidad del Refraneo con altos honores, miembro del Gran Círculo de los Soneros de los Soneros, poeta de la calle, maleante honorario, héroe y mártir de las guerras cuchifriteras donde batalló valientemente por muchísimos años. Los capitanes de mandinga lo respetaban, por eso lo bautizaron El Cantante de los Cantantes . Los beginners le temían.

Cuando se trataba de labia, Héctor Lavoe era un bravo. En cuestiones de negocio, amor y amistad no lo era. El pueblo fue cómplice en esta tragedia. Héctor le podía mentar la madre a todo el mundo y el público se reía. Lo malcriaron.
La historia de Héctor Lavoe está llena de traiciones y desengaños. El jibarito good looking que volvía a todas las mámises locas quería también ser malote de barrio. Con el tiempo, los regalitos de sus amigos del traqueteo se convirtieron en gruesas y pesadas cadenas. Ese fallo repercutió en una serie fatal que al final nos llevó a ese muchacho que le cantó al Todopoderoso con todo su corazón.

También fue traicionado por el mundo del negocio; disqueros que siguen viviendo como jeques sauditas, vendiendo sus discos y revendiéndolos en CD s sin pagar regalías, mientras Lavoe quedó lánguido en su pobreza; promotores que le ofrecían migajas para poder vender boletos a sus espectáculos donde exhibían a El Cantante de Cantantes en su agonía; impostores tratando de reclamar la carrera y la memoria de Héctor Lavoe como propiedad personal; la comunidad legal latina también le dio la espalda cuando reclamamos de su ayuda para defenderlo contra la explotación; y yo, que también lo traicioné al no tener el valor de verlo en esa condición.

La vida valía más que el dólar para Héctor. Y al descubrir ésto se le acercaron los tiburones de agua sucia como si estuviera sangrando. Dios sabe que aquellos que se han ganado la vida devorando a otros y viviendo solamente por el billete tendrán pocos que les lloren y menos que los recuerden en sus rezos.

Pionero, maestro, compañero, hoy América Latina llora por ti. Héroe de la gente pobre. Víctima de las amenazas que están acabando con nuestro pueblo. Mártir de la salsa, el monstruo que ayudaste a crear.
Perdónanos, Héctor.
28 jun 2013 0 comentarios

Falleció el pianista boricua, Don Mario Román


José Lugo en la foto junto a Don Mario Román fallecido el día de ayer, jueves 27 junio


Fuente: Sonfonía.com
El virtuoso pianista puertorriqueño Mario Romàn ha fallecido. El maestro del piano fue una influencia directa para otros grandes como Papo Lucca, José Lugo y Lenny Prieto, entre otros. Varios mùsicos expresan su sentimiento tras la partida de Romàn.

Años atrás , el propio Papo Lucca, lìder de la Sonora Ponceña reconociò la influencia del maestro Mario Romàn.

“ A Mario Román, que fue pianista de la orquesta de Bobby Valentín, lo conocí cuando estaba estudiando en el Conservatorio de Música. Me mudé a la ciudad de San Juan a un apartamento que me cedió Lito Peña, que era el director de la orquesta Panamericana. Estudiaba en el Conservatorio hasta el jueves y viajaba a Ponce a ensayar ese mismo día por la noche. Tocaba el fin de semana con la orquesta en cualquier parte de la isla. En ese tiempo es que conozco a Mario Román, yo iba a verlo tocar casi todas las noches a un nigth club que se llamaba La Carreta, en San Juan” recordó.

Hoy varios músicos expresan su sentimiento tras la partida de Román.

“El mundo salsero perdió un gran pianista. Descansa en paz don Mario Roman !! Fuente inagotable de inspiración. Con un hijo que dejo todo para cuidarlo los últimos 13 años de vida.. ya debe estar tocando las blancas y las negras con los demás colegas que se nos adelantaron” expresó el pianista y productor Josè M Lugo a través de la red social Facebook.

El Percusionista Georgie Padilla dijo a través de la misma red. “Qué en paz descanse Don Mario Román. Uno de los grandes baluartes de nuestra isla. Dios le de conformidad a la familia”.

El promotor boricua Richie Viera también lamentó el fallecimiento de uno de los integrantes originales en la década de los 70’s de la Puerto Rico All Stars.

“Las blancas y las negras están de luto. A nombre de la Puerto Rico All Stars y sus integrantes, Ralph Cartagena y todos los pianistas que llevan con orgullo las enseñanzas de este gran maestro, extendemos el pésame a toda su familia”.
27 jun 2013 0 comentarios

Héctor Lavoe cantaba bolero



Fuente: El Comercio, Por: AGUSTÍN PÉREZ ALDAVE
Estas líneas van dedicadas a Hugo Abele Maldonado.

“Si este mito es trágico, lo es porque su protagonista tiene conciencia”
(El mito de Sísifo: Albert Camus)

Héctor está bailando con su sombra en el escenario de La Feria del Hogar. Hay en ese baile el mismo alarde de los guapos de barrio ante la rocola, sea guaracha, sea bolero. Baile que nace de una lírica arisca, bochinchera. Lírica con rasgo autobiográfico. Es que Héctor cantaba bolero, su propio bolero.

El discurso más socorrido sobre “El Cantante” es aquel que idealiza su vida signada por la tragedia, por la mala racha, como el referido a la algarabía sonera y pendenciera en su obra. Pero en verdad, todo esto ha transitado de la mano con el bolero. Difícil es hablar de su trayectoria y prescindir de la faceta romántica. Ambas están entrelazadas. En ciertos boleros usa incluso recursos del soneo y en otros números de ritmo ligero exhibe, a veces, una lírica cercana al bolero: “Tu amor es un periódico de ayer…”.

Sus boleros no hablan de la felicidad y tienen como una de sus constantes el recurso de la lágrima, las heridas de su penar. Malquerencias. En la galería de temas que aborda están lo fugaz, transitorio y efímero (¿Por qué te conocí?, Sombras nada más), los celos (Tú bien lo sabes), lo dramático (Pobre del pobre), apelación al poder divino para sus dilemas sentimentales (Plazos traicioneros, Castigo y, en especial, De ti depende), irreflexión en sus convicciones machistas (No cambiaré, Don Fulano de tal) y despecho y revanchismo (Un amor de la calle). Destaca también aquello que Ángel Quintero Rivera en su libro Salsa, sabor y control: Sociología de la música “tropical”, resalta en Rafael Hernández: cantarle a lo social desde la intimidad. Ahí están El retrato de mamá, Pobre del pobre, Seguiré mi viaje y Consejo de oro.

En especial en su etapa solista hay predilección por temas que abarcan desde la melancolía y su mala fortuna hasta la fatalidad e interrogantes sobre su existencia (Soy vagabundo, y en sus propios temas La fama, Loco, Paraíso de dulzura) ¿Y el verso de El Cantante que dice: “Y nadie pregunta si sufro si lloro/ Si tengo una pena que hiere muy hondo“…

A veces las letras le van cantando su vida, como un oráculo. Escuchen Comedia: “Supe de la vida lo que nunca quise oír, mucho has de llorar poco has de reír”. Como el destino impuesto en las tragedias griegas. Ese destino que, con sus plazos traicioneros, siempre estaba de su lado. Como Sísifo, que fue condenado por los dioses a llevar hasta la cima de la montaña una enorme roca que siempre volvía a caer.

EN EL ALMA TENGO UN SUFRIMIENTO
La generación de la salsa clásica estuvo muy ligada al bolero. No sólo hizo una recreación del repertorio conocido sino que, además, contribuyó a la expansión del género con nuevos temas.
Agite y arrullo iban de la mano. Hasta que este circuito fue interrumpido con la llegada del estilo llamado, paradójicamente, “salsa romántica”. Sin embargo, algunos salseros, como Lavoe, siguieron grabando boleros.

Del bolero arrabalero en su etapa con Willie Colón (Soñando despierto, Seguiré sin ti y, en especial Ausencia) pasa a otro más elaborado, pero sin perder su sello de calle.

Esta vena queda reafirmada en los títulos de boleros que da a dos de sus principales discos: De ti depende y Comedia. Como en el hecho de grabar, en pleno furor de su retomada carrera, un disco entero de boleros: Recordando a Felipe Pirela, el cantor venezolano que tuvo trágico final. Es el Héctor Lavoe que canta en Sombras nada más: “Pude ser feliz y estoy en vida viviendo el pasaje más horrendo de este drama sin final…sombras nada más”. Es el Lavoe que una tarde limeña bajó al bar del hotel donde se alojaba a cantar boleros acompañado en el piano por el Profesor Joe Torres, simplemente porque le dio la gana.

“SOY UNA SIMPLE COMPARSA”
El Cantante une al continente, desde el Bronx hasta Perú a ritmo de bolero. “Música de la emigración”, ha dicho de Lavoe el profesor Angel Quintero Rivera. Le canta a Venezuela en boleros de Felipe Pirela. A Cuba a través de Plazos traicioneros de Luis Marquetti. A México vía boleros de José Alfredo Jiménez y Alvaro Carrillo. A Argentina con “Sombras nada más” de Contursi y Lomuto. A Perú con “Emborráchame de amor” de Mario Cavagnaro. A su Puerto Rico con “De ti depende”. Con esa virtud de los grandes boleristas e intérpretes de rehacer o reinventar.
Precisamente, un bolero que Lavoe hizo suyo fue “Emborráchame de amor” (incluido en su primer disco solista) de Mario Cavagnaro. En este tema supo retratar su extravío, como vagando entre las sombras.

_“No me preguntes qué me pasa
tal vez yo mismo no lo sé
préstame unas horas de tu vida
si esta noche está perdida
encontrémonos los dos._

(…)

_No sé, quién eres tú y no interesa
solo sé que mi tristeza necesita tu calor
y al esconder mi cara en tu cabello
pensaré que sólo es bello
este instante del amor”._

A propósito, César Miguel Rondón anota en su “Crónica de la música del Caribe urbano: El libro de la salsa”: “Si el Caribe conoce constantes en su música, el bar como aliciente a los amores perversos y/o perdidos, es una de las más fuertes y determinantes. Y para cantar esta circunstancia acude “Emborráchame de amor”, un bolero sin concesiones, directo, desgarrado, agresivo e hiriente”.

El bolero no sólo le sirvió para canalizar sentimientos amorosos casi siempre de desencuentros sino sentimientos maternales, como los telenovelescos “El retrato de mamá” y “Consejo de oro”. También fue vehículo de sus sentimientos autodestructivos. Ahí está Taxi: “.... lléveme al número trece de la esquina agonía que allí moriré”. Y para filtrar su visceralidad toda en esa obra maestra del desparpajo que es Pasé la noche fumando: _“Ya me pasé fumando la noche entera sin disipar tu imagen dentro de mí, he bebido de vino un mar de botellas y sólo he conseguido pensar en ti”.

Áspero canto. Es que Héctor cantaba bolero, su propio bolero. ¡Hey Taxi!

EMBORRACHAME DE AMOR: UN BOLERO PERUANO
No son pocas las composiciones de don Mario Cavagnaro Llerena grabadas por renombrados artistas internacionales. Una de ellas fue el visceral bolero que Héctor Lavoe incluyó en su primer disco como solista.

Es sabido que el ilustre compositor arequipeño no empezó en el criollismo sino en la música tropical, escribiendo boleros como Osito de felpa. Tocaba saxofón e hizo historia con su Sonora Sensación. Los valses vinieron después.

Entre los célebres artistas internacionales que han interpretado y/o grabado sus canciones, podemos citar a Libertad Lamarque, Armando Manzanero, Rolando La Serie, Julio Jaramillo, Celio González, Fetiche, José Mangual Jr. y el grupo rockero venezolano Desorden Público.

Su bolero “Emborráchame de amor” fue grabado, primero, por el gran cantante nacional César González en los años 60s y, en el 1974, Héctor Lavoe lo incluyó en su primer disco solista, titulado La voz.

Nunca supo don Mario cómo llegó su canción a oídos de “El Cantante de los Cantantes”, pero me confesó que dicho bolero: “Trata del marinero que baja de un barco en la madrugada, entra en una casa de placer y le pide a su compañía ocasional que lo emborrache de amor. Y entonces comienza la canción”: “No me preguntes qué me pasa, tal vez yo mismo no lo sé. Préstame unas horas de tu vida, si esta noche está perdida encontrémonos los dos”.

A LA MEDIDA DE LAVOE
Con el paso de los años ha adquirido casi carácter de “bolero de culto” y lo interpretan personajes como El Cano Estremera en Puerto Rico, Pacho Hurtado en nuestro país, y se deja escuchar en toda reunión de melómanos exigentes.

Cavagnaro se enteró de la grabación de Lavoe muchos años después. Por eso, cuando ya corrían los años 80s, aprovechó un paseo por la ciudad de Nueva York para acudir, a insistencia de Melcochita, a la disquera Fania a reclamar sus derechos: “Tenía una muy significativa suma de dólares que se había acumulado por la venta del disco”, dijo don Mario.

Solía recordar también que “aquí no caminó este tema. Por eso digo que las canciones que tienen un cierto valor no mueren”. Y agregaba: “Es un bolero hecho, efectivamente, a la medida de un gran cantante como Héctor Lavoe. Eso me agrada más a que pongan La historia de mi vida en tango”.

Estando en “La ciudad que nunca duerme”, Cavagnaro llegó a comunicarse telefónicamente con Lavoe, pero no pudo sostener un diálogo como corresponde. Es que, paradójicamente, El Cantante no era precisamente el alma de la fiesta: Era un ser huraño.

Emborráchame de amor supo retratar el extravío del cantante salsero, como vagando entre las sombras: “No sé, quién eres tú y no interesa/ sólo sé que mi tristeza necesita tu calor / y al esconder mi cara en tu cabello/ pensaré que sólo es bello este instante del amor”.
26 jun 2013 0 comentarios

Rubén Blades en película sobre "Mano de Piedra" Durán



Recién me entero que Rubén Blades participará de la película sobre "Mano de Piedra" Durán, junto a Robert de Niro y Usher... Blades y Durán, dos íconos panameños y de América Latina... El rodaje será en Octubre...
0 comentarios

Cheo Feliciano sobre su estado de salud


SAN JUAN, PR ( 26 de junio de 2013 ) - La oficina del cantante internacional Cheo Feliciano, envió hoy un comunicado de prensa con declaraciones del propio artista en torno a su salud. El artísta no estará disponible para entrevista.

- "En días recientes un grupo de personas inescrupulosas se han dado a la tarea de  llamar a los medios de comunicación para brindar informacion sobre mi salud, ignorando por  completo las leyes de  privacidad de HIPA al igual que las reglas básicas del decoro y respeto al prójimo. Hace dos meses fui diagnosticado con una forma de cáncer tratable. Gracias a mi Dios que nunca me ha abandonado en estos 77 años de vida y al grupo excelentes médicos, a cargo del cuidado de mi salud, estoy en plena recuperación".

En la actualidad estoy recibiendo tratamiento de quimioterapia en forma de pastillas, que permiten un mayor funcionamiento y flexibilidad.  Mi oncóloga, radiológos y especialistas, todos galenos a la vanguardia de los  últimos avances en la medicina, están sumamente optimistas con mi cuadro clínico y me han asegurado que en los próximos meses podré volver a laborar en mi música y reanudar mis presentaciones artísticas. Desfortunadamente, la semana pasada me hospitalizaron por una pulmonía. Estuve internado en el hospital hasta el día de ayer martes y ahora me encuentro en reposo en mi hogar.

Aprovecho la oportunidad para agradecer públicamente el apoyo incondicional que he recibido, primeramente de mi familia, mis hijos, nietos, biznieta y de mi roca, mi amada esposa Cocó.

A todos los fanáticos alrededor del mundo que se han vertido en llamadas y atenciones y a mis hermanos colegas de la música que me han brindado su apoyo en esta etapa de mi vida.

Gracias por tanto amor. Sigan orando por mi pronta recuperación.

Lo que me resta es pedirles que por favor respeten mi privacidad y la de mi familia mientras continúo este proceso de recuperación. Espero con ansias poder estar muy pronto con todos ustedes. Gracias familia ! " -

Cheo Feliciano
0 comentarios

Eddie Palmieri y su latin jazz vuelven a España


Fuente: Agencia EFE

El pianista de "latin jazz" Eddie Palmieri regresa mañana a los escenarios madrileños con una actuación en los Teatros del Canal con la que pretende "dar mucha candela", según ha explicado hoy en una entrevista a Efe.

Lleva más de 50 años dedicado a la música y conoce bien los secretos de este oficio, que ha cambiado tanto en los últimos años. "Las discográficas de antaño ya no existen, esas sí que eran piratas pero, por lo menos, se trabajaba la promoción de los discos", ha comentado este mito de la música latina entre risas.

Neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Palmieri ha llevado sus bailables melodías por todos los rincones del mundo. Un sonido que mezcla la percusión latina y los ritmos caribeños con el timbre siempre melancólico de las trompetas y el piano, y con el que trata de excitar el cuerpo y calar en el alma.

Sin embargo, este "percusionista frustrado", es consciente de lo lejos que está su música del público más joven, del que lamenta que "haya olvidado el arte del baile y las orquestas excitantes" y solo escuche "música comercial", algo "muy dañino" para la cultura artística.

Palmieri cambió en la década de los 60 las trompetas por los violines, creando un estilo único que fusionaba el "jazz" con la música latina, influenciado por la música clásica.

Apasionado de las melodías de Bach, defiende su composición europea frente a la música latina contemporánea, de la que dice es "un desastre enigmático al que han quitado la esencia y la tensión del clímax".

Aunque si hay un ritmo que haya tenido una gran influencia ese ha sido el "jazz". "El rompeteclas", como le llaman algunos por su energía al percutir el piano, ha experimentado con melodías y tesituras de todo tipo, pero nunca ha cortado las raíces de este género estadounidense.

Pionero en un sonido nuevo, el "latin jazz", en el que "timbales, bongós y congas son protagonistas", Palmieri se empeña en diferenciarlo del "jazz latin" en el que el ritmo es secundario.

"Soy un revolucionario y eso gusta", ha comentado Palmieri. Nueve premios Grammy avalan su carrera como compositor siempre centrada en la creación y el descubrimiento de sonidos ocultos entre las que destacan canciones como "Azúcar pa ti" o "Vámonos p'al monte".

El recuerdo de su hermano Charlie ha estado presente en cada una de sus canciones pero fue de Manny Oquendo (1931-2009) del que captó la esencia de la música cubana, que hasta la década de los 60 "había puesto a bailar al mundo".

Fue en 1974 cuando el pianista ganó, por su trabajo "The Sun of Latin Music", su primer premio Grammy de su carrera, convirtiéndose en la primera producción latina en hacerse con este galardón.

"Este primer reconocimiento supuso el respeto universal hacia la música latina", en la que este músico, considerado por la crítica uno de los mejores pianistas de los últimos 50 años, ha conseguido grabar su firma.

La música de Palmieri siempre se ha inspirado en las escalas del "jazz" y sus armonías tienen el respeto de los músicos de este género, por lo que la Fundación Nacional Para las Artes Maestros del Jazz (NEA Jazz Master) de Nueva York le acaba de premiar por su carrera artística.

Palmieri tocará mañana en los Teatros del Canal junto a la Afro-Caribbean Jazz All Stars, una actuación de "potencia concentrada junto a compañeros muy talentosos" que abrirá la tercera edición del Clazz Continental Latin Jazz Festival.

Tras actuar en Madrid, Palmieri trasladará su ritmo dulzón a Suiza y Croacia para terminar con una gira por Estados Unidos que en noviembre silenciará el "latin jazz" en "el lugar más respetado para los jazzistas", el Blue Note de Nueva York.



Fuente: ABC (España)

Eddie Palmieri es una institución que cumple más de seis décadas de dedicación a la música. Un intérprete parlanchín, en escena y fuera de ella, que cuenta con uno de los reconocimientos más sólidos del jazz latino.

Prueba de ello la ofrece la evidente fidelidad que siempre le reserva el público español, acudiendo incondicionalmente a sus conciertos, se produzcan estos con asiduidad o con escasa frecuencia. La presente visita, en el marco del Clazz Continental Latin Jazz Festival, permite que Palmieri revalide la que considera su máxima expectativa: «Comprobar de nuevo el entusiasmo que esta música despierta entre los más jóvenes, sabiendo que, además, comprenden la complicación que entrañan sus entramados armónico y rítmico».

Pese a lo dilatado de su carrera, el reconocimiento internacional de Eddie Palmieri cuenta con poco más de veinte años de vida. Ni los esfuerzos de productores como Bobby Colomby o Kip Hanrahan dieron resultado en su afán de convertirle en ciudadano del circuito jazzístico estadounidense con La Perfecta, la orquesta que creó en 1961.

Así las cosas, durante más de treinta años, la actividad de Palmieri quedó reducida al ámbito local de Puerto Rico, donde fijó su residencia. Fueron los contenidos de su álbum «Palmas», publicado en 1993, los que consiguieron sacarle del anonimato popular y materializar un reto que siempre había estado pendiente: fidelizar a un público de varias generaciones.

Él músico tiene una explicación para esto: «La clave radica en innovar permanentemente. A pesar de saber preservar la esencia fundamental de nuestra música, siempre he sido un músico aventurero. He incorporado a mi música, retazos de música clásica, de jazz, también de folclore de Puerto Rico… Y, finalmente, he sido siempre muy exigente con los músicos que me acompañan».

Comparece ahora en nuestro país con una formación en la que el cuidado en la selección de los instrumentistas ha sido exquisito. Eddie Palmieri precisa: «Orlando Vega estará en bongos, Vicente “Pequeño” Johnny en las congas, José Clausell en timbales. Y, para redondear el sonido, tres jóvenes que están destacando hace tiempo en el latin jazz actual: Luques Curtis en el bajo, Louis Fouche en el saxo alto, y Jonathan Powell en trompeta».

Es preciso aclarar a estas alturas que Palmieri es un intérprete de grandes cualidades técnicas en el piano. Un técnico que se mueve dentro de la música latina con inflexiones y arreglos para los que él mismo encuentra una influencia muy importante en el quehacer de su hermano Charlie, fallecido hace 26 años, y también −como él mismo afirma− «en el trabajo de Chick Corea, Bill Evans, Thelonious Monk y, definitivamente, en el de muchos pianistas de Cuba; especialmente Jesús López, Lili Martínez, Lino Frías y René Hernández». Todo ello le acredita como una auténtica supernova del jazz latino.