29 sept 2012
0
comentarios
"Oye lo que te conviene" (28 Setiembre 2012)
Si no pudiste verla, esta es la edición de ayer viernes 28 de "Oye lo que te conviene" que tuvo como invitado a Hugo Abele (director del recordado espacio radial Sonido Latino) recordando a su amigo Héctor Lavoe.
"Oye lo que te conviene" se emite todos los viernes a las 7 de la noche vía La Mula TV
Video streaming by Ustream
"Oye lo que te conviene" se emite todos los viernes a las 7 de la noche vía La Mula TV
Video streaming by Ustream
0
comentarios
Llega desde Puerto Rico el cantante Rafi Santana para rendirle homenaje a Héctor Lavoe. Rafi estará acompañado de la Orquesta Vaya. La cita, que tendrá como apertura a la orquesta Latin Soul de Lucho Muñoz, es en la Av.28 de Julio 193 - Lima
Esta noche Rafi Santana le canta a Lavoe
Llega desde Puerto Rico el cantante Rafi Santana para rendirle homenaje a Héctor Lavoe. Rafi estará acompañado de la Orquesta Vaya. La cita, que tendrá como apertura a la orquesta Latin Soul de Lucho Muñoz, es en la Av.28 de Julio 193 - Lima
28 sept 2012
0
comentarios
Fuente: El Nuevo Herald, Miami
Por: Arturo Arias Polo
Considerado un gigante del piano en la época de oro de la música cubana, Hechavarría es también recordado por el sabor y la energía que imprimió a ‘Conga’, de Gloria Estefan y Miami Sound Machine
El famoso pianista cubano Paquito Hechavarría falleció anoche en su apartamento de Miami Beach. Tenía 73 años.
“Era un músico extraordinario y una persona increíble. Su actitud era tan positiva que siempre daba alegría verlo”, dijo el percusionista Nelson “Flaco” Padrón, quien sostuvo una amistad de 60 años con el pianista.
Padrón relató a El Nuevo Herald que Félix, el hijo mayor de Hechavarría, lo encontró “dormido” en su apartamento de Miami Beach.
Hechavarría es un nombre indispensable en cualquier recuento de la música cubana por su participación en diversas producciones de alcance internacional, tales como Conga, en la voz de Gloria Estefan y Miami Sound Machine, donde hizo historia con su “tumbao”.
“Era un gran amigo y un gran músico. Con su partida se pierde una parte de la historia de la música cubana”, dijo el productor Emilio Estefan, tras recordar que tanto en Conga como en Oye mi canto, y otros temas exitosos de Gloria Estefan en los que participó Hechavarría, mereció elogios de la crítica especializada.
“Aunque muchos trataban de imitarlo, no había nadie que hiciera el tumbao mejor que él”, aseguró Estefan. “Paquito era Paquito, un hombre de buen corazón al que sólo le importaba la música.
Paquito Hechavarría nació el 21 de febrero de 1939. Estudió en el Conservatorio de Música de La Habana.
Entre las agrupaciones que integró figuran la orquesta Riverside, el Conjunto Casino y Los Armónicos de Felipe Dulzaides
“Eramos amigos desde 1953, cuando tocábamos con nuestros grupitos en los programas dominicales de Radio Cadena Habana”, recordó Padrón. “Y en los tiempos de Los Armónicos, alternábamos con La Lupe en el club La Red”.
Tras su llegada al exilio, en 1962, el pianista tocó en los bailables del Boom Boom Room, del hotel Fontainebleau y el resto de los clubes de moda. En esa misma década grabó para la compañía Blue Bell Nelson “Flaco” Loco (1964), un álbum de latin jazz, y Sentimental piano (1965), con clásicos de la música norteamericana.
En la década de 1970 integró la banda Fly Out, con la que tocó el tema de la serie de televisión ¿Qué pasa USA?
La noticia de la muerte de Hechavarría conmovió al maestro William Sánchez, director de la orquesta del programa Sábado Gigante (Univisión), cuya discografía incluye La paella (Caney Rec) un disco de sones tradicionales grabado a principio de la década de 1980, que contó entre sus músicos a Israel López “Cachao”.
“Paquito trajo a Cuba en su corazón y en sus manos. Con él desaparece una de las grandes figuras de nuestra música”, expresó Sánchez. “Todavía estoy tratando de asimilar la noticia.
Hechavarría también dejó su huella en Piano (1995), una producción en solitario que contó con la participación del cantante Rey Ruiz.
“Yo tuve el placer de grabarle Frankly (2009), su último disco, donde estuvo rodeado, por primera vez, de grandes nombres del jazz como Phil Woods y Brian Lynch”, expresó el cineasta y productor musical Nat Chediak, quien considera a Hechavarría un “gigante” del teclado.
“Paquito fue uno de los gigantes del piano en la época de oro de la música cubana. Su contagioso swing y su tumbao eran inigualables”, expresó Chediak.
A Hechavarría le sobreviven tres hijos: Félix, Franky y Jennifer, fruto de dos matrimonios, más dos nietos. Ninguno tiene relación con el medio artístico.
Los servicios funerales del pianista tendrán lugar el domingo de 4 a 12 p.m. en la Funeraria San José, 4850 Palm Ave. Hialeah, Informes: 305-885-3521.
Murió el pianista Paquito Hechavarría
Fuente: El Nuevo Herald, Miami
Por: Arturo Arias Polo
Considerado un gigante del piano en la época de oro de la música cubana, Hechavarría es también recordado por el sabor y la energía que imprimió a ‘Conga’, de Gloria Estefan y Miami Sound Machine
El famoso pianista cubano Paquito Hechavarría falleció anoche en su apartamento de Miami Beach. Tenía 73 años.
“Era un músico extraordinario y una persona increíble. Su actitud era tan positiva que siempre daba alegría verlo”, dijo el percusionista Nelson “Flaco” Padrón, quien sostuvo una amistad de 60 años con el pianista.
Padrón relató a El Nuevo Herald que Félix, el hijo mayor de Hechavarría, lo encontró “dormido” en su apartamento de Miami Beach.
Hechavarría es un nombre indispensable en cualquier recuento de la música cubana por su participación en diversas producciones de alcance internacional, tales como Conga, en la voz de Gloria Estefan y Miami Sound Machine, donde hizo historia con su “tumbao”.
“Era un gran amigo y un gran músico. Con su partida se pierde una parte de la historia de la música cubana”, dijo el productor Emilio Estefan, tras recordar que tanto en Conga como en Oye mi canto, y otros temas exitosos de Gloria Estefan en los que participó Hechavarría, mereció elogios de la crítica especializada.
“Aunque muchos trataban de imitarlo, no había nadie que hiciera el tumbao mejor que él”, aseguró Estefan. “Paquito era Paquito, un hombre de buen corazón al que sólo le importaba la música.
Paquito Hechavarría nació el 21 de febrero de 1939. Estudió en el Conservatorio de Música de La Habana.
Entre las agrupaciones que integró figuran la orquesta Riverside, el Conjunto Casino y Los Armónicos de Felipe Dulzaides
“Eramos amigos desde 1953, cuando tocábamos con nuestros grupitos en los programas dominicales de Radio Cadena Habana”, recordó Padrón. “Y en los tiempos de Los Armónicos, alternábamos con La Lupe en el club La Red”.
Tras su llegada al exilio, en 1962, el pianista tocó en los bailables del Boom Boom Room, del hotel Fontainebleau y el resto de los clubes de moda. En esa misma década grabó para la compañía Blue Bell Nelson “Flaco” Loco (1964), un álbum de latin jazz, y Sentimental piano (1965), con clásicos de la música norteamericana.
En la década de 1970 integró la banda Fly Out, con la que tocó el tema de la serie de televisión ¿Qué pasa USA?
La noticia de la muerte de Hechavarría conmovió al maestro William Sánchez, director de la orquesta del programa Sábado Gigante (Univisión), cuya discografía incluye La paella (Caney Rec) un disco de sones tradicionales grabado a principio de la década de 1980, que contó entre sus músicos a Israel López “Cachao”.
“Paquito trajo a Cuba en su corazón y en sus manos. Con él desaparece una de las grandes figuras de nuestra música”, expresó Sánchez. “Todavía estoy tratando de asimilar la noticia.
Hechavarría también dejó su huella en Piano (1995), una producción en solitario que contó con la participación del cantante Rey Ruiz.
“Yo tuve el placer de grabarle Frankly (2009), su último disco, donde estuvo rodeado, por primera vez, de grandes nombres del jazz como Phil Woods y Brian Lynch”, expresó el cineasta y productor musical Nat Chediak, quien considera a Hechavarría un “gigante” del teclado.
“Paquito fue uno de los gigantes del piano en la época de oro de la música cubana. Su contagioso swing y su tumbao eran inigualables”, expresó Chediak.
A Hechavarría le sobreviven tres hijos: Félix, Franky y Jennifer, fruto de dos matrimonios, más dos nietos. Ninguno tiene relación con el medio artístico.
Los servicios funerales del pianista tendrán lugar el domingo de 4 a 12 p.m. en la Funeraria San José, 4850 Palm Ave. Hialeah, Informes: 305-885-3521.
25 sept 2012
0
comentarios
Esta mañana, en Los Angeles, se anunciaron los nominados al Grammy Latino 2012, premiación que se llevará a cabo el próximo 15 de Noviembre en el Mandalay Bay Events Center en Las Vegas.
Eba Say Aja (Rubén Blades & Cheo Feliciano), Chano y Dizzy (Poncho Sánchez), Jerry Gonzalez y El Comando de la Clave y Watch Out (Mambo Legends Orchestra) destacan entre los nominados en la categorías que seguimos en este blog y que presentamos a continuación:
Best Latin Jazz Album
Live In Chicago - Chuchito Valdes [Music Roots Records]
Dear Diz (Every Day I Think Of You) - Arturo Sandoval [Concord Jazz]
Chano Y Dizzy! - Poncho Sanchez And Terence Blanchard [Concord Picante]
Tempo - Tania Maria [Naive]
Jerry González y El Comando De La Clave - Jerry González y El Comando De La Clave [Sunnyside]
Best Traditional Tropical Album
Bolero - Son De Tikizia [Importadora Monge Le Tengo Fe!]
La Trova De Siempre - Quinteto Criollo [Insitu]
Soy Yo! - Plenealo [Plenealo Music]
Un Bolero Para Ti - Eliades Ochoa [EGREM / ACDAM]
Guarachando - Miguel García [MG Music]
Best Contemporary Tropical Album
Aquí Estoy Yo - Milly Quezada [Venemusic/Vecinos Enterprises/Universal Music Latin Entertai]
Instinto - Maía [Sony Music]
Caminos - Gaitanes [Gaitan Bros Productions Corp./Crescent Moon Inc.]
La Maquinaria - Juan Formell y Los Van Van [EGREM / ACDAM]
Volando Alto (Made On The Road) Elain [Melomania Productions]
Best Salsa Album
Mi Última Grabación - Tito Nieves [TNM]
Busco Un Pueblo - Víctor Manuelle [Sony Music Latin]
Watch Out! ¡Ten Cuidao! - Mambo Legends Orchestra [Zoho Music]
Soy Y Seré - Luis Enrique [Top Stop Music]
Eba Say Ajá - Rubén Blades & Cheo Feliciano [Ariel Rivas Music]
Nuevamente Juan Luis Guerra es protagonista de los Latin Grammys al recibir seis nominaciones. Destacan también el cubano Arturo Sandoval (con cuatro postulaciones) y el brasileño Caetano Veloso, quien recibirá el premio al Personaje del Año.
Entre los nominados peruanos están:
Gianmarco, con dos postulaciones en las categorías Mejor Album de Cantautor (con su disco 20 Años donde compite con Rosana, José Luis Perales, Chico Buarque y Ricardo Arjona) y Canción del Año (por el tema "Invisible" compuesto junto a Amaury Gutiérrez)
Pamela Rodríguez, nominada al Mejor Album Pop Contemporáneo con su disco Reconocer
Eva Ayllón + Inti Illimani Histórico, en la categoría Mejor Album Folklórico (compitiendo con Chuchito Valdés & Eddy Navia, Luciano Pereyra, Lila Downs y Reynaldo Armas)
Bareto, con su disco Ves lo que Quieres Ver, en la categoría Mejor Empaque de Disco
Anunciados los nominados al Grammy Latino 2012
Esta mañana, en Los Angeles, se anunciaron los nominados al Grammy Latino 2012, premiación que se llevará a cabo el próximo 15 de Noviembre en el Mandalay Bay Events Center en Las Vegas.
Eba Say Aja (Rubén Blades & Cheo Feliciano), Chano y Dizzy (Poncho Sánchez), Jerry Gonzalez y El Comando de la Clave y Watch Out (Mambo Legends Orchestra) destacan entre los nominados en la categorías que seguimos en este blog y que presentamos a continuación:
Best Latin Jazz Album
Live In Chicago - Chuchito Valdes [Music Roots Records]
Dear Diz (Every Day I Think Of You) - Arturo Sandoval [Concord Jazz]
Chano Y Dizzy! - Poncho Sanchez And Terence Blanchard [Concord Picante]
Tempo - Tania Maria [Naive]
Jerry González y El Comando De La Clave - Jerry González y El Comando De La Clave [Sunnyside]
Best Traditional Tropical Album
Bolero - Son De Tikizia [Importadora Monge Le Tengo Fe!]
La Trova De Siempre - Quinteto Criollo [Insitu]
Soy Yo! - Plenealo [Plenealo Music]
Un Bolero Para Ti - Eliades Ochoa [EGREM / ACDAM]
Guarachando - Miguel García [MG Music]
Best Contemporary Tropical Album
Aquí Estoy Yo - Milly Quezada [Venemusic/Vecinos Enterprises/Universal Music Latin Entertai]
Instinto - Maía [Sony Music]
Caminos - Gaitanes [Gaitan Bros Productions Corp./Crescent Moon Inc.]
La Maquinaria - Juan Formell y Los Van Van [EGREM / ACDAM]
Volando Alto (Made On The Road) Elain [Melomania Productions]
Best Salsa Album
Mi Última Grabación - Tito Nieves [TNM]
Busco Un Pueblo - Víctor Manuelle [Sony Music Latin]
Watch Out! ¡Ten Cuidao! - Mambo Legends Orchestra [Zoho Music]
Soy Y Seré - Luis Enrique [Top Stop Music]
Eba Say Ajá - Rubén Blades & Cheo Feliciano [Ariel Rivas Music]
Nuevamente Juan Luis Guerra es protagonista de los Latin Grammys al recibir seis nominaciones. Destacan también el cubano Arturo Sandoval (con cuatro postulaciones) y el brasileño Caetano Veloso, quien recibirá el premio al Personaje del Año.
Entre los nominados peruanos están:
Gianmarco, con dos postulaciones en las categorías Mejor Album de Cantautor (con su disco 20 Años donde compite con Rosana, José Luis Perales, Chico Buarque y Ricardo Arjona) y Canción del Año (por el tema "Invisible" compuesto junto a Amaury Gutiérrez)
Pamela Rodríguez, nominada al Mejor Album Pop Contemporáneo con su disco Reconocer
Eva Ayllón + Inti Illimani Histórico, en la categoría Mejor Album Folklórico (compitiendo con Chuchito Valdés & Eddy Navia, Luciano Pereyra, Lila Downs y Reynaldo Armas)
Bareto, con su disco Ves lo que Quieres Ver, en la categoría Mejor Empaque de Disco
24 sept 2012
0
comentarios
Tomado de la página de Facebook de José "Cheo" Guevara....
PEDRO RAFAEL CHAPARRO, Un trompeta de poder, ahora en la orquesta celestial…
Un amigo me llamó el día lunes 17 de Septiembre para decirme; Cheo es cierto que murió Chaparro, el trompetista?? Le conteste que no había escuchado nada al respecto y tampoco había leído nada en la web, por lo que decidí quedarme tranquilo hasta que alguien se pronunciara, pero transcurrió una semana completa y no tenía ninguna noticia acerca del trompetista Pedro Rafael Chaparro, por lo que no me quedo otra opción que colocar una nota en el muro de mi facebook, pero igualmente ninguno se pronunció. La curiosidad me llevo a seguir investigando y gracias a mi pana Alejandro Jackson, obtuve el numero telefónico de Rita Chaparro, esposa del trompetista. La llamé hoy a su residencia en California, y francamente creó que estaba esperando alguna llamada de alguien ligado a la música, a la salsa que preguntará por su esposo Pedro Chaparro. Con la voz triste me dijo Pedro Rafael murió hace siete días. Me quedé unos segundos en silencio y que vaina no se porque lo primero que me pasó por la mente fue aquel conocido refrán que dice; “Nadie es profeta en su tierra”, coño pero como es posible que un personaje que tuvo tanto peso en el desarrollo de la música latina y sobre todo en la salsa de los años 60 y 70, haya fallecido y su muerte pase por desapercibido en su país, en la web y sobre todo en estas redes sociales. Acaso será porque es venezolano?? Será porque no es extranjero??...Bueno allí dejo esas interrogantes, lo cierto amigos melómanos es que ese gran trompetista venezolano que ha sido influencia notoría para muchos otros, PEDRO RAFAEL CHAPARRO, falleció el pasado domingo 16 de Septiembre de 2012, en California ciudad en la cual residía con su esposa Rita…Vayan mis sentidas palabras de condolencias a su esposa, familiares y amigos.
PEDRO RAFAEL CHAPARRO, nació en San Fernando de Apure, Venezuela el 27 de abril del año 1927, ya es sabido que Chaparro emigró a los Estados Unidos a finales de los años 50…En Venezuela Pedro Chaparro era uno de los trompetista de la famosa orquesta del maestro Luis Alfonso Larraín, esta orquesta por cierto en su época de esplendor alternó con la banda que dirigía el maestro Mario Bausa “Machito y su Afrocubans”, quizás a partir de este roce, vendría el entusiasmo de Chaparro en probar suerte en tierras del Tío Sam, ya que hay que recordar que la primera agrupación que le da la oportunidad a Chaparro de tocar en Nueva York, es precisamente la de Mario Bausa y Machito finalizando los años 50, luego vendría su paso por las bandas de Tito Puente, Tito Rodriguez, Israel Cachao, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otras…Lo cierto es que se trata de uno de los mejores trompetistas en la historia de la salsa, que lamentablemente para los que admiramos su talento y trabajo musical desde hace varios años se encontraba desligado totalmente de la salsa, dedicado a su grupo de mariachis en California. Y no tengo nada en contra de los mariachis sino que Chaparro pertenece a la Salsa y particularmente ansiaba que algún día volviera a ella, sin embargo estoy bien seguro de que por sus venas hasta el momento de morir lo que corría era la sangre salsera.
Junto a su otro colega el también recordado trompetista Doc Cheetham, conformó una de las duplas más explosivas en cuanto a trompetas se refiere, en la salsa de los años 60. En un fragmento escrito por el musicólogo venezolano Luigi De Lelli, dice: “En una entrevista que sostuve con Bobby Cruz se habló de Doc Cheetham. Recuerdo que Bobby mencionó que Chaparro era un trompetista de poder explosivo -como lo demanda el estilo Richie Ray Orchestra-, pero no era solista. Ante la ausencia de un trompeta solista bien solvente, Chaparro, quien ya había pasado por la orquesta de Machito, le comenta a Bobby que él (Chaparro) conocía al trompeta indicado. Y fue a buscar al legendario Doc Cheetham a Broadway. Chaparro lo convence de venir al conjunto de Bobby&Richie. Fue tal el impacto del estilo de Cheetham que inmediatamente le montaron el "Mr.Trumpet". Es a partir de ese momento en que comienza la etapa de la dupla Cheetham y Chaparro. Recuerdo que Bobby señaló que Chetham hacía la segunda trompeta y así se mantenía "fresco" frente a los "solos". Chaparro, lógicamente una potente primera trompeta. Esa dupla se mantendría con el conjunto Richie Ray de 3 a 4 años...entre 1966 y 1970.”
En efecto tal y como lo escribió el amigo De Lelli, esa dupla se mantuvo hasta el año 1970, ya que luego Chaparro decide formar su propia orquesta, con la cual grabaría 3 Lps hoy por hoy joyas de colección invalorables.
No puedo dejar de mencionar también aquellos excelentes trabajos que hizo Chaparro con el otro venezolano Juan Sedes, cuando este estaba radicado en Nueva York.
Desde esta humilde trinchera nuevamente expreso mi pesar por la desaparición física de este legendario trompetista venezolano Pedro Rafael Chaparro, el cual siempre será recordado porque nos dejo un legado musical para posteridad.
Murió Chaparro
Tomado de la página de Facebook de José "Cheo" Guevara....
PEDRO RAFAEL CHAPARRO, Un trompeta de poder, ahora en la orquesta celestial…
Un amigo me llamó el día lunes 17 de Septiembre para decirme; Cheo es cierto que murió Chaparro, el trompetista?? Le conteste que no había escuchado nada al respecto y tampoco había leído nada en la web, por lo que decidí quedarme tranquilo hasta que alguien se pronunciara, pero transcurrió una semana completa y no tenía ninguna noticia acerca del trompetista Pedro Rafael Chaparro, por lo que no me quedo otra opción que colocar una nota en el muro de mi facebook, pero igualmente ninguno se pronunció. La curiosidad me llevo a seguir investigando y gracias a mi pana Alejandro Jackson, obtuve el numero telefónico de Rita Chaparro, esposa del trompetista. La llamé hoy a su residencia en California, y francamente creó que estaba esperando alguna llamada de alguien ligado a la música, a la salsa que preguntará por su esposo Pedro Chaparro. Con la voz triste me dijo Pedro Rafael murió hace siete días. Me quedé unos segundos en silencio y que vaina no se porque lo primero que me pasó por la mente fue aquel conocido refrán que dice; “Nadie es profeta en su tierra”, coño pero como es posible que un personaje que tuvo tanto peso en el desarrollo de la música latina y sobre todo en la salsa de los años 60 y 70, haya fallecido y su muerte pase por desapercibido en su país, en la web y sobre todo en estas redes sociales. Acaso será porque es venezolano?? Será porque no es extranjero??...Bueno allí dejo esas interrogantes, lo cierto amigos melómanos es que ese gran trompetista venezolano que ha sido influencia notoría para muchos otros, PEDRO RAFAEL CHAPARRO, falleció el pasado domingo 16 de Septiembre de 2012, en California ciudad en la cual residía con su esposa Rita…Vayan mis sentidas palabras de condolencias a su esposa, familiares y amigos.
PEDRO RAFAEL CHAPARRO, nació en San Fernando de Apure, Venezuela el 27 de abril del año 1927, ya es sabido que Chaparro emigró a los Estados Unidos a finales de los años 50…En Venezuela Pedro Chaparro era uno de los trompetista de la famosa orquesta del maestro Luis Alfonso Larraín, esta orquesta por cierto en su época de esplendor alternó con la banda que dirigía el maestro Mario Bausa “Machito y su Afrocubans”, quizás a partir de este roce, vendría el entusiasmo de Chaparro en probar suerte en tierras del Tío Sam, ya que hay que recordar que la primera agrupación que le da la oportunidad a Chaparro de tocar en Nueva York, es precisamente la de Mario Bausa y Machito finalizando los años 50, luego vendría su paso por las bandas de Tito Puente, Tito Rodriguez, Israel Cachao, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otras…Lo cierto es que se trata de uno de los mejores trompetistas en la historia de la salsa, que lamentablemente para los que admiramos su talento y trabajo musical desde hace varios años se encontraba desligado totalmente de la salsa, dedicado a su grupo de mariachis en California. Y no tengo nada en contra de los mariachis sino que Chaparro pertenece a la Salsa y particularmente ansiaba que algún día volviera a ella, sin embargo estoy bien seguro de que por sus venas hasta el momento de morir lo que corría era la sangre salsera.
Junto a su otro colega el también recordado trompetista Doc Cheetham, conformó una de las duplas más explosivas en cuanto a trompetas se refiere, en la salsa de los años 60. En un fragmento escrito por el musicólogo venezolano Luigi De Lelli, dice: “En una entrevista que sostuve con Bobby Cruz se habló de Doc Cheetham. Recuerdo que Bobby mencionó que Chaparro era un trompetista de poder explosivo -como lo demanda el estilo Richie Ray Orchestra-, pero no era solista. Ante la ausencia de un trompeta solista bien solvente, Chaparro, quien ya había pasado por la orquesta de Machito, le comenta a Bobby que él (Chaparro) conocía al trompeta indicado. Y fue a buscar al legendario Doc Cheetham a Broadway. Chaparro lo convence de venir al conjunto de Bobby&Richie. Fue tal el impacto del estilo de Cheetham que inmediatamente le montaron el "Mr.Trumpet". Es a partir de ese momento en que comienza la etapa de la dupla Cheetham y Chaparro. Recuerdo que Bobby señaló que Chetham hacía la segunda trompeta y así se mantenía "fresco" frente a los "solos". Chaparro, lógicamente una potente primera trompeta. Esa dupla se mantendría con el conjunto Richie Ray de 3 a 4 años...entre 1966 y 1970.”
En efecto tal y como lo escribió el amigo De Lelli, esa dupla se mantuvo hasta el año 1970, ya que luego Chaparro decide formar su propia orquesta, con la cual grabaría 3 Lps hoy por hoy joyas de colección invalorables.
No puedo dejar de mencionar también aquellos excelentes trabajos que hizo Chaparro con el otro venezolano Juan Sedes, cuando este estaba radicado en Nueva York.
Desde esta humilde trinchera nuevamente expreso mi pesar por la desaparición física de este legendario trompetista venezolano Pedro Rafael Chaparro, el cual siempre será recordado porque nos dejo un legado musical para posteridad.
0
comentarios
Llega de nuevo a nuestro suelo uno de los grupos musicales más importantes de Cuba: Los Van Van. Invitados por Manec Producciones para celebrar su sexto aniversario, los cubanos realizarán una serie de presentaciones en nuestro medio.....
Los Van Van de nuevo en Perú
Llega de nuevo a nuestro suelo uno de los grupos musicales más importantes de Cuba: Los Van Van. Invitados por Manec Producciones para celebrar su sexto aniversario, los cubanos realizarán una serie de presentaciones en nuestro medio.....
0
comentarios
Por estos días El Gran Combo está por el otro lado del mundo, celebrando sus Bodas de Oro en Japón y Australia.
La foto es de una de las actuaciones en Japón, donde les alcanzaron una bandera peruana. El Gran Combo sigue ahí....
El Gran Combo al otro lado del mundo
Por estos días El Gran Combo está por el otro lado del mundo, celebrando sus Bodas de Oro en Japón y Australia.
La foto es de una de las actuaciones en Japón, donde les alcanzaron una bandera peruana. El Gran Combo sigue ahí....
22 sept 2012
0
comentarios
Este es el especial de Melcochita, emitido ayer en nuestro programa "Oye lo que te conviene", que sale todos los viernes a las 7:00 pm vía La Mula TV
Video streaming by Ustream
"Oye lo que te conviene" (21 Setiembre 2012)
Este es el especial de Melcochita, emitido ayer en nuestro programa "Oye lo que te conviene", que sale todos los viernes a las 7:00 pm vía La Mula TV
Video streaming by Ustream
0
comentarios
José Curbelo, pianista, promotor y director musical, falleció ayer viernes 21 en Miami, a la edad de 95 años.
Nacido en La Habana Cuba, el 17 febrero 1917, su madre era cubana y su padre un violinista clásico cubano-americano. A los 8 años empezó a tomar clases de piano con el compositor Pedro Menéndez, graduándose del Conservatorio Molina a la edad de 15 años para iniciar su carrera musical con Los Hermanos Lebartard y el flautista Gilberto Valdés.
Pianista fundador de la Orquesta Riverside, viajó a New York el 17 Mayo 1939, integrando por ese entonces los grupos de Juancito Sanabria y Xavier Cugat, hasta que el 1942 forma su propia orquesta, destacándose en la ejecución del mambo.
Queda para la historia el hecho de que en la Orquesta de Curbelo se juntaron los jovenes Tito Rodríguez y Tito Puente, antes que cada uno de ellos se convirtieran en legendarias figuras musicales.
Curbelo disolvió su orquesta en 1959 para fundar su promotora Alpha Artists, con la cual se convirtió en uno de los más poderosos managers de la música latina.
En los 60s José Curbelo manejaba a Puente, Machito, Orquesta Broadway, Sexteto La Playa, entre otros estelares.
Los últimos años de su vida se estableció en Miami, donde también fue promotor del famoso Festival de la Calle 8
Termino la nota presentándoles mi tema favorito (de los muchos) de Curbelo: "La Familia"
Falleció José Curbelo
José Curbelo, pianista, promotor y director musical, falleció ayer viernes 21 en Miami, a la edad de 95 años.
Nacido en La Habana Cuba, el 17 febrero 1917, su madre era cubana y su padre un violinista clásico cubano-americano. A los 8 años empezó a tomar clases de piano con el compositor Pedro Menéndez, graduándose del Conservatorio Molina a la edad de 15 años para iniciar su carrera musical con Los Hermanos Lebartard y el flautista Gilberto Valdés.
Pianista fundador de la Orquesta Riverside, viajó a New York el 17 Mayo 1939, integrando por ese entonces los grupos de Juancito Sanabria y Xavier Cugat, hasta que el 1942 forma su propia orquesta, destacándose en la ejecución del mambo.
Queda para la historia el hecho de que en la Orquesta de Curbelo se juntaron los jovenes Tito Rodríguez y Tito Puente, antes que cada uno de ellos se convirtieran en legendarias figuras musicales.
Curbelo disolvió su orquesta en 1959 para fundar su promotora Alpha Artists, con la cual se convirtió en uno de los más poderosos managers de la música latina.
En los 60s José Curbelo manejaba a Puente, Machito, Orquesta Broadway, Sexteto La Playa, entre otros estelares.
Los últimos años de su vida se estableció en Miami, donde también fue promotor del famoso Festival de la Calle 8
Termino la nota presentándoles mi tema favorito (de los muchos) de Curbelo: "La Familia"
18 sept 2012
0
comentarios
Bobby Valentín en Barranquijazz 2012
Una de las grandes bandas que le falta ver a Perú, la Orquesta de Bobby Valentín estuvo en el reciente Barranquijazz....
17 sept 2012
0
comentarios
20 de Octubre: Omara Portuondo en Lima
La noticia del día: Omara Portuondo viene a Lima. La cita será el sábado 20 de Octubre en el Círculo Militar de Jesús María. ¡Una buena nueva más!
16 sept 2012
0
comentarios
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín
Luisito Carrión ha estado dos veces al borde de la muerte, pero el sábado a partir de las 8:55 de la noche se vio al borde de la “¡histeria!” al ofrecer un concierto repleto de las peculiares maldades y monerías que lo distinguen.
“Yo les quiero decir algo: es mentira, es embuste. Tuve que inventarme que yo cumplía 30 años (en la música) para poderlos reunir a ustedes, porque la realidad del caso es que esta noche es de ustedes. Una histeria, dale: una, dos y tres: ¡Histeria!”, saludó el intérprete a los espectadores que llenaron en tres cuartas partes del coliseo Roberto Clemente, en Hato Rey.
Los médicos que lo operaron luego de los dos accidentes de motora que lo dejaron inmóvil en 1980 y 2007 son unos mostros, pues Luisito Carrión no paró de contonearse con una culequería que, según él, le proporcionó el hecho de poder compartir con amigos colegas que lo han apoyado en su trayectoria, aun cuando se los relaja imitándolos, como hace con Roberto Roena, Rafael Ithier y Tito Rojas.
Pero el cirujano más importante para él ha sido Dios, pues por cada chiste que lanzaba había dos “Bendito sea Jesús”, “Papá Dios nos dio vida” y alabanzas similares. Así, con más de 30 canciones, dos pantallas gigantes, una potente orquesta dirigida por Carlos Garcia y la capacidad para reflejar su sonrisa de oreja a oreja en la mayoría de sus interlocutores, el salsero ofreció un espectáculo lleno de jocosidad, masacote y sentimiento por partes iguales.
"Papá" y "hermanitos"
La melancolía se asomó en la primera parte del concierto con la participación de Domingo Quiñones. “Aquí no hay cantante que le llegue a los tobillos a ese caballero. La humildad se le sale por los poros”, dijo de su “hermanito” tras cantar “Como lo que hago yo” y “No voy a dejarte ir”. El solista recibió a cambio un abrazo apretado y un beso en la mejilla, similar a los que sintió Julio “Gunda” Merced.
En este grupo también estuvo su “ex jefe” Don Perignon, quien le sometió a los timbales en “La fuga”, pero evitó el beso y el abrazo de oso, dándole en cambio un golpe en la espalda en señal de camaradería macharrana. Roberto Roena, asimismo, demostró por qué Luisito lo quiere “como un papá”, pues con una mirada llena de ternura lo guiaba en el escenario al tocar el bongó y el cencerro durante el tema “El señor bongó”.
Otros efluvios paternales se vivieron cuando la hija menor del salsero, Zuleyka Carrión, de 19 años de edad, se le unió en un popurrí de boleros cerca de la mitad del “show”; cuando Voltio sacó su lado cocolo con “Gigolo”; y cuando el cantante Justiniano Betancourt, sobreviviente de cáncer, soneó con Luisito, ambos momentos cerca del final.
Panas de ayer y hoy
Luego de recordar a su padre, Ángel Luis Carrión Román, acompañando al trío Los Andinos, Luisito recibió en la tarima a Andy Montañez. El anfitrión pagó las mofas que suele hacer a sus compañeros con las acusaciones –en broma – del “Niño de Trastalleres”. “Tú grabas por cantos porque no puedes respirar”, le dijo a Luisito el intérprete, quien se despidió con “Cena inconclusa”.
Una dinámica similar se suscitó con Ray de la Paz luego de dar paso a clásicos de Luisito en solos como el de “Yaré”, coreado casi en su totalidad, y antes de otros como “Demuéstrame que sabes”, con el que llegaría al final el espectáculo después de las 12:45 de la madrugada.
Aparece “la Salserita”
La gran sorpresa de la noche fue la aparición de Deddie Romero como “la Salserita” que fue en los años 80 al entonar con Luisito “El señor de la señora”. “¡Pero no vine sola: mi señora madre, que no va a ningún lado, me la traje para acá!”, anunció la animadora antes de conducir a su progenitora, Sonia López, al área de las congas, donde interpretó un solo que motivó otra “¡Histeria!” colectiva.
La nueva cosecha
La apertura del “show” fue la tarea de los nenes de la salsa. Villariny Salsa Project comenzó la música en vivo a las 8:20 de la noche con “Amigo es un peso en el bolsillo”, letra con un mensaje opuesto al que dio pie forzado al evento. Le siguieron Siglo XXI y NG2, quienes calentaron los motores para el movimiento constante que vendría luego. Los tres grupos se unieron en un popurrí de clásicos que evidenció su conocimiento de la vieja escuela.
En el show tampoco faltaron los cuerpos de baile, dos pantallas gigantes y espacio en arena para que la gente la usara como pista. En síntesis, el espectáculo se fue “¡por encima de los gandules, de las lentejas... Y hasta los pitipuás se fueron también!”, en palabras de Luisito Carrión.
Repertorio
Cógela, muévela y agárrala
Por alguien que se fue
Renta de amor
Amantes a la antigua
Beso a beso
Como lo que hago yo
No voy a dejarte ir
La fuga
El señor Bongó
Hoy quiero confesar
Baile
Si yo pudiera
Ya es oficial
Cena inconclusa
Para ser real
Ramo de flores
El señor de la señora
Mi cosita
Loco
Dicen de mí
El agua
Toque toque
Gigolo
De la calle
Yaré
Ámame
Yo soy aquel
Seré
Demuéstrame tú que sabes
El sabor y cariño de Luisito Carrión
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín
Luisito Carrión ha estado dos veces al borde de la muerte, pero el sábado a partir de las 8:55 de la noche se vio al borde de la “¡histeria!” al ofrecer un concierto repleto de las peculiares maldades y monerías que lo distinguen.
“Yo les quiero decir algo: es mentira, es embuste. Tuve que inventarme que yo cumplía 30 años (en la música) para poderlos reunir a ustedes, porque la realidad del caso es que esta noche es de ustedes. Una histeria, dale: una, dos y tres: ¡Histeria!”, saludó el intérprete a los espectadores que llenaron en tres cuartas partes del coliseo Roberto Clemente, en Hato Rey.
Los médicos que lo operaron luego de los dos accidentes de motora que lo dejaron inmóvil en 1980 y 2007 son unos mostros, pues Luisito Carrión no paró de contonearse con una culequería que, según él, le proporcionó el hecho de poder compartir con amigos colegas que lo han apoyado en su trayectoria, aun cuando se los relaja imitándolos, como hace con Roberto Roena, Rafael Ithier y Tito Rojas.
Pero el cirujano más importante para él ha sido Dios, pues por cada chiste que lanzaba había dos “Bendito sea Jesús”, “Papá Dios nos dio vida” y alabanzas similares. Así, con más de 30 canciones, dos pantallas gigantes, una potente orquesta dirigida por Carlos Garcia y la capacidad para reflejar su sonrisa de oreja a oreja en la mayoría de sus interlocutores, el salsero ofreció un espectáculo lleno de jocosidad, masacote y sentimiento por partes iguales.
"Papá" y "hermanitos"
La melancolía se asomó en la primera parte del concierto con la participación de Domingo Quiñones. “Aquí no hay cantante que le llegue a los tobillos a ese caballero. La humildad se le sale por los poros”, dijo de su “hermanito” tras cantar “Como lo que hago yo” y “No voy a dejarte ir”. El solista recibió a cambio un abrazo apretado y un beso en la mejilla, similar a los que sintió Julio “Gunda” Merced.
En este grupo también estuvo su “ex jefe” Don Perignon, quien le sometió a los timbales en “La fuga”, pero evitó el beso y el abrazo de oso, dándole en cambio un golpe en la espalda en señal de camaradería macharrana. Roberto Roena, asimismo, demostró por qué Luisito lo quiere “como un papá”, pues con una mirada llena de ternura lo guiaba en el escenario al tocar el bongó y el cencerro durante el tema “El señor bongó”.
Otros efluvios paternales se vivieron cuando la hija menor del salsero, Zuleyka Carrión, de 19 años de edad, se le unió en un popurrí de boleros cerca de la mitad del “show”; cuando Voltio sacó su lado cocolo con “Gigolo”; y cuando el cantante Justiniano Betancourt, sobreviviente de cáncer, soneó con Luisito, ambos momentos cerca del final.
Panas de ayer y hoy
Luego de recordar a su padre, Ángel Luis Carrión Román, acompañando al trío Los Andinos, Luisito recibió en la tarima a Andy Montañez. El anfitrión pagó las mofas que suele hacer a sus compañeros con las acusaciones –en broma – del “Niño de Trastalleres”. “Tú grabas por cantos porque no puedes respirar”, le dijo a Luisito el intérprete, quien se despidió con “Cena inconclusa”.
Una dinámica similar se suscitó con Ray de la Paz luego de dar paso a clásicos de Luisito en solos como el de “Yaré”, coreado casi en su totalidad, y antes de otros como “Demuéstrame que sabes”, con el que llegaría al final el espectáculo después de las 12:45 de la madrugada.
Aparece “la Salserita”
La gran sorpresa de la noche fue la aparición de Deddie Romero como “la Salserita” que fue en los años 80 al entonar con Luisito “El señor de la señora”. “¡Pero no vine sola: mi señora madre, que no va a ningún lado, me la traje para acá!”, anunció la animadora antes de conducir a su progenitora, Sonia López, al área de las congas, donde interpretó un solo que motivó otra “¡Histeria!” colectiva.
La nueva cosecha
La apertura del “show” fue la tarea de los nenes de la salsa. Villariny Salsa Project comenzó la música en vivo a las 8:20 de la noche con “Amigo es un peso en el bolsillo”, letra con un mensaje opuesto al que dio pie forzado al evento. Le siguieron Siglo XXI y NG2, quienes calentaron los motores para el movimiento constante que vendría luego. Los tres grupos se unieron en un popurrí de clásicos que evidenció su conocimiento de la vieja escuela.
En el show tampoco faltaron los cuerpos de baile, dos pantallas gigantes y espacio en arena para que la gente la usara como pista. En síntesis, el espectáculo se fue “¡por encima de los gandules, de las lentejas... Y hasta los pitipuás se fueron también!”, en palabras de Luisito Carrión.
Repertorio
Cógela, muévela y agárrala
Por alguien que se fue
Renta de amor
Amantes a la antigua
Beso a beso
Como lo que hago yo
No voy a dejarte ir
La fuga
El señor Bongó
Hoy quiero confesar
Baile
Si yo pudiera
Ya es oficial
Cena inconclusa
Para ser real
Ramo de flores
El señor de la señora
Mi cosita
Loco
Dicen de mí
El agua
Toque toque
Gigolo
De la calle
Yaré
Ámame
Yo soy aquel
Seré
Demuéstrame tú que sabes
15 sept 2012
0
comentarios
Si no pudiste verla, esta es la edición de ayer, viernes 14, de Oye lo que te conviene, el programa salsero de televisión por internet, que se emite a través de La Mula.
En est aemisión estuvimos con Arnaldo Aliaga, quien está trayendo a Perú (por primera vez) al sonero panañemo Meñique Barcasnegras
Video streaming by Ustream
"Oye lo que te conviene" (14 Setiembre 2012)
Si no pudiste verla, esta es la edición de ayer, viernes 14, de Oye lo que te conviene, el programa salsero de televisión por internet, que se emite a través de La Mula.
En est aemisión estuvimos con Arnaldo Aliaga, quien está trayendo a Perú (por primera vez) al sonero panañemo Meñique Barcasnegras
Video streaming by Ustream
14 sept 2012
0
comentarios
Martes 10 Setiembre 2012:
“Saludos Eduardo,
Espero que te encuentres bien junto a tus seres querido.
Oye para informarte que me acaban de confirmar a Spanish Harlem Orschestra (SHO) en Lima Peru para un concierto de la Fania ,Noviembre 23.
Oscar”
Es el texto del mail que recibií de Oscar Hernández el pasado martes 10. Es la noticia del día… ya la podemos anunciar. Spanish Harlem Orchestra, una de las mejores agrupaciones salseras del momento y ganadora de muchos premios Grammy, será parte de la noche de Fania All Stars en Perú el próximo 23 de noviembre.
La orquesta dirigida por el gran pianista Oscar Hernández llega a Lima por vez primera y es motivo de alegría, puesto que se trata de una excelente propuesta musical, donde destacan Ray de la Paz, Marco Bermúdez y Carlos Cascante en el frente vocal.
Ya lo saben “La Orquesta del Barrio” será parte de una noche (la del 23 de noviembre) que ya promete, una buena muestra de lo mejor de la Salsa de todos los tiempos: Fania All Stars y la Spanish Harlem Orchestra, juntos en el Perú. Increíble pero cierto… y parece que eso no quedará ahí. Esperemos, pero por el momento alegrémonos
Sueño realizado: Spanish Harlem Orchestra tocará en Perú en el concierto de la Fania
Martes 10 Setiembre 2012:
“Saludos Eduardo,
Espero que te encuentres bien junto a tus seres querido.
Oye para informarte que me acaban de confirmar a Spanish Harlem Orschestra (SHO) en Lima Peru para un concierto de la Fania ,Noviembre 23.
Oscar”
Es el texto del mail que recibií de Oscar Hernández el pasado martes 10. Es la noticia del día… ya la podemos anunciar. Spanish Harlem Orchestra, una de las mejores agrupaciones salseras del momento y ganadora de muchos premios Grammy, será parte de la noche de Fania All Stars en Perú el próximo 23 de noviembre.
La orquesta dirigida por el gran pianista Oscar Hernández llega a Lima por vez primera y es motivo de alegría, puesto que se trata de una excelente propuesta musical, donde destacan Ray de la Paz, Marco Bermúdez y Carlos Cascante en el frente vocal.
Ya lo saben “La Orquesta del Barrio” será parte de una noche (la del 23 de noviembre) que ya promete, una buena muestra de lo mejor de la Salsa de todos los tiempos: Fania All Stars y la Spanish Harlem Orchestra, juntos en el Perú. Increíble pero cierto… y parece que eso no quedará ahí. Esperemos, pero por el momento alegrémonos
10 sept 2012
0
comentarios
Si no pudieron verla, esta es la más reciente edición de "Oye lo que te conviene", que tuvo como invitado principal al cantante peruano José "Chaqueta" Piaggio.
Disfrútrenla....
Video streaming by Ustream
"Oye lo que te conviene" (07 Setiembre 2012)
Si no pudieron verla, esta es la más reciente edición de "Oye lo que te conviene", que tuvo como invitado principal al cantante peruano José "Chaqueta" Piaggio.
Disfrútrenla....
Video streaming by Ustream
0
comentarios
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
Roberto Roena se encuentra estable y descansando en su hogar, luego de sufrir un accidente menor en un autobús que lo transportaba a él y a su equipo de trabajo a una presentación dentro de Medellín, Colombia.
Richie Miranda, manejador artístico de Roena, explicó a Primera Hora que el sábado en la noche el artista, su esposa Nieve, los músicos del Apollo Sound y demás miembros del equipo de trabajo del bongocero, sufrieron una fuerte inhalación de humo, debido a un pequeño incendio que se suscitó en los conductos del aire acondicionado del autobús en el que viajaban.
Como era de noche, nadie se percató del humo dentro de la guagua hasta que empezaron a notar un fuerte olor que les provocó tos. Fue entonces cuando el chofer de la guagua se detuvo y todos los pasajeros se bajaron corriendo.
“El fuego estaba en un compartimiento en la parte de afuera de la guagua y por eso nadie se había dado cuenta. El fuego se controló rápido y luego de calcular que nos quedaban como nueve minutos para llegar al venue, nos montamos nuevamente en la guagua y llegamos al evento. Allí ya nos estaban esperando unos paramédicos en el camerino. Nadie se dio cuenta de lo que había pasado”, expresó Miranda.
“Nos montamos otra vez en el autobús porque se había apagado el fuego y se decidió no prender nada eléctrico. Además, se abrieron todas las puertas de escape y como era un recorrido corto y ya no había peligro, pues salimos” , agregó.
Luego de la evaluación médica, Roberto Roena y los músicos del Apollo Sound, obtuvieron el visto bueno para subir a tarima de la decimosexta edición del Medejazz, donde tocaron alrededor de dos horas.
Al concluir la presentación, el también bailarín se sentía un poco mal por lo que fue atendido por un médico que le recomendó reposo. El domingo en la noche ya el músico estaba de vuelta en Puerto Rico. Esta semana, Roberto Roena guardará reposo y retomará su agenda de trabajo la semana que viene.
Roberto Roena guarda reposo
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
Roberto Roena se encuentra estable y descansando en su hogar, luego de sufrir un accidente menor en un autobús que lo transportaba a él y a su equipo de trabajo a una presentación dentro de Medellín, Colombia.
Richie Miranda, manejador artístico de Roena, explicó a Primera Hora que el sábado en la noche el artista, su esposa Nieve, los músicos del Apollo Sound y demás miembros del equipo de trabajo del bongocero, sufrieron una fuerte inhalación de humo, debido a un pequeño incendio que se suscitó en los conductos del aire acondicionado del autobús en el que viajaban.
Como era de noche, nadie se percató del humo dentro de la guagua hasta que empezaron a notar un fuerte olor que les provocó tos. Fue entonces cuando el chofer de la guagua se detuvo y todos los pasajeros se bajaron corriendo.
“El fuego estaba en un compartimiento en la parte de afuera de la guagua y por eso nadie se había dado cuenta. El fuego se controló rápido y luego de calcular que nos quedaban como nueve minutos para llegar al venue, nos montamos nuevamente en la guagua y llegamos al evento. Allí ya nos estaban esperando unos paramédicos en el camerino. Nadie se dio cuenta de lo que había pasado”, expresó Miranda.
“Nos montamos otra vez en el autobús porque se había apagado el fuego y se decidió no prender nada eléctrico. Además, se abrieron todas las puertas de escape y como era un recorrido corto y ya no había peligro, pues salimos” , agregó.
Luego de la evaluación médica, Roberto Roena y los músicos del Apollo Sound, obtuvieron el visto bueno para subir a tarima de la decimosexta edición del Medejazz, donde tocaron alrededor de dos horas.
Al concluir la presentación, el también bailarín se sentía un poco mal por lo que fue atendido por un médico que le recomendó reposo. El domingo en la noche ya el músico estaba de vuelta en Puerto Rico. Esta semana, Roberto Roena guardará reposo y retomará su agenda de trabajo la semana que viene.
4 sept 2012
0
comentarios
Fuente: El País, Colombia. Por: Lucy Lorena Libreros
A una edad en la que ya todo parece consumado, a Omara Portuondo le sigue causando pánico cada salida al escenario. Es una confesión que se le escapa con pudor, envuelta en esa voz suya tan dulce, casi afelpada, por la que han pasado boleros y danzones en más de 60 años de carrera. Omara, pues, tiene 81 años, el título honroso de ser una leyenda viva de la música cubana, una diva, pero también —quién lo creyera— una vanidad cultivada en su punto justo.
La Omara Portuondo que está al otro lado de la línea, en La Habana, habla sin maquillaje ni artificios de tocador en sus palabras. Sin pose. Por eso no siente pena al reconocer que esas manos que han levantado un Grammy y han empuñado micrófonos en medio mundo gracias a ese milagro musical llamado Buena Vista Social Club, sudan, nerviosas, cuando a su camerino llega el eco de un auditorio a reventar aguardando por ella.
La calma solo aparece —revela ahora— después de la primera canción y el primer aplauso. “La gente no lo sabe, pero cuando eso sucede, no te dice que lo que escucha le gusta, en realidad lo que te dice es que estás haciendo las cosas bien”.
Algo habrá quedado de la muchacha timorata a quien la casualidad puso, en 1945, a debutar en la compañía de danza del prestigioso Cabaret Tropicana de La Habana.
La culpa fue en realidad de su hermana Haydee. Un día, recuerda Omara con gracia, desertó del grupo una de las bailarinas de cabecera, “y como yo me había aprendido los pasos de las coreografías, de tanto verla ensayar, terminé junto a ella bailando en reemplazo de la que se fue. Aquello no tenía sentido: Omarita era una jovencita tímida a la que no le gustaba mostrar las piernas”.
La única explicación posible es que la muchacha, claro, hizo las cosas bien. En Tropicana la vieron bailar grandes como Edith Piaf y Nat ‘King’ Cole. Y Omara, dueña de esa vocación artística, siguió bailando y formó pareja junto a Rolando Espinosa quien, en 1961, la invitó a la Escuela de Instructores de Arte como maestra de bailes populares.
El baile llegó de brazo del canto. Junto a su hermana y a Frank Emilio Flynn, un pianista ciego que hizo historia en Santiago, tierra soberana, Omara integró Los Loquimba. Y la música de Los Loquimba tenía jazz, Cuba y bossa nova. ¿Acaso qué era eso? Alguien creyó justo que se llamara ‘feeling’ o ‘filing’ y el título cayó bien. Tanto, que un día un locutor de radio improvisó al aire un llamado que aún hoy persigue a Omara Portuondo como las mariposas amarillas a Mauricio Babilonia: ‘La novia del feeling’.
La novia coqueteaba descaradamente —lo hace aún— con el jazz sin abandonar las raíces musicales de la isla. En 1959 lanzó su primer álbum, ‘Magia negra’, que incluyó versiones de ‘That old black magic’ y ‘Caravan’, este último un clásico en la voz de Duke Ellington.
Parte de esos inicios también los escribió con la Orquesta Aragón y con el cuarteto D’Aida, en el que cantó por 15 años.
El grupo hacía giras de envidiar por Estados Unidos y América hasta que la Crisis de los Misiles aguó la fiesta: Kennedy rompió relaciones con Fidel y todos los músicos cubanos, Omara entre ellos, debieron regresar a la isla como prueba de su fidelidad con el régimen de Castro.
La mujer que aún siente nervios al enfrentar los escenarios se dedicó a hacer de su nombre una marca en la música cubana, después del tropiezo político de su país. Y en esas andaba, cuando el músico estadounidense Ry Cooder afinó sus oídos y su guitarra para hallar músicos silvestres por toda la isla.
La búsqueda lo dejó a los pies de ‘Compay Segundo’, sonero y repentista de quilates que se asomaba a los 90 años. A los de un lustrabotas orgulloso, Ibrahím Ferrer. A la de Rubén González, que agitaba las teclas de su piano en una modesta escuela de danzas.
Diecisiete virtuosos. Todos viejos. Todos músicos naturales que no sabían de partituras, graduados con honores en la universidad de la descarga callejera. Ninguno con la culpa de ser famoso.
Cooder sintió que el asunto quedaría en su punto con una voz de mujer. Le hablaron de Omara y desde entonces no fue posible disfrutar de Buena Vista Social Club sin la voz dulzona de la diva del barrio Cayo Hueso. Esa voz que nos puso a delirar con su versión de ‘20 años’ junto a Compay y ‘Silencio’ con Ibrahim Ferrer.
Es la misma voz que escucharán los caleños, este 8 de septiembre, en el Teatro Municipal, como invitada al XII Encuentro de Creadores de Jazz, Ajazzgo. GACETA la encontró en su casa de La Habana, días antes de su visita a la ciudad. Esa voz está aquí.
Maestra Omara, cuánto tiempo esperando por usted aquí, en Cali. Al fin la espera terminó...
Pero que quede claro que no es mi culpa. Ese país de ustedes es maravilloso... Bogotá, Cartagena, Medellín, me faltaba Cali, que me han dicho es una ciudad muy musical, muy conocedora de la música cubana. Alguna vez me invitaron a un festival de boleros, pero parece que la cosa se canceló... Pero me alegra esta nueva oportunidad; yo llegaré a ese concierto dispuesta a todo. Si quieren cantar, los haré cantar; si quieren bailar, los haré bailar.
¿Y qué recuerdos le quedaron de Colombia?
Curiosamente siempre recuerdo a un joven de shorts que se hizo famoso con el vallenato, con quien canté en vivo ‘La pollera colorá’...
Carlos Vives...
Sí, sí, Carlos Vives. Lo conocí en Bogotá y de repente terminamos en un escenario cantando esa canción que, hasta donde sé, es un himno de los colombianos. El recinto se llenó de una energía impresionante, ustedes viven llenos de alegría, quizá por eso gustan tanto de nuestra música cubana, porque los cubanos vivimos de fiesta.
Pero lo curioso es que usted dice que, cuando se baja de los escenarios, es más bien ‘aguafiestas’...
Yo diría, más bien, que vivo de fiesta sobre los escenarios. Cuando no estoy sobre ellos me gusta disfrutar de otras cosas. Ahora, toda la gente que trabaja en la música en mi Cuba se conoce y si alguien me propone cantar con él no digo no. Pero fuera de los escenarios no bebo, no fumo.
¿A eso debemos que siga tan vital a sus 81 años?
Digamos que es la combinación de muchas cosas; como mucha frutica, me gusta nadar, descansar en mi casa mirando por la ventana el Malecón. Cuando se puede salgo a pasear en mi Lada, un carro antiguo, pero bien cuidado que conservo desde hace muchos años.
La vida se prolonga cuando trabajas intensamente, porque aún cuando no esté de gira, tengo muchos proyectos en mente, ahora mismo estoy pensando en un álbum con Caetano Veloso, será mi primera vez cantando con él. Pero la vida se prolonga también cuando reservas un tiempo para disfrutar de los pequeños detalles. Del mar, de mi nieta Rossío. Pueda que esté próxima a los 82 años, pero yo me siento físicamente de 35... Es que la música rejuvenece.
Entonces hablemos de eso, maestra, de música. No nos dañe la sorpresa, pero denos pistas de lo que escucharemos en Cali.
A Cali llegaré con músicos muy jóvenes, pero talentosísimos, un quinteto. Te hablo, por ejemplo, de Rolando Luna, un pianista que siempre admiró a Rubén González, pianista de Buena Vista. Recuerdo que Ronaldo, muy jovencito, venía a verme trabajar antes de hacerse profesional y toda su cosa era conocer a Rubén, algo que nunca sucedió ¡Cómo le admiraba! Y resulta que en su forma de tocar hay algo de él, ¿puedes creer eso? Este chico se cultivó con las raíces musicales de Cuba. Eso me encanta.
Es que gracias a músicos como él es que ha seguido viva también la tradición de Buena Vista Social Club, tras la partida de sus grandes leyendas.
Es que los que se han incorporado mantienen el espíritu y el concepto de la agrupación. Todos estos jóvenes sienten el orgullo de tocar las músicas tradicionales cubanas y respetan su esencia.
Maestra, usted es una de las pocas sobrevivientes de ese experimento musical de Ry Cooder que fue Buena Vista. ¿A qué le sabe eso, a nostalgia?
Fue muy duro ver partir a ‘Compay’. Mucho más a Ibrahim, que era adorable. Un señor músico.
Después de ver partir a ‘Compay’ Segundo, a Ibrahim Ferrer, a Rubén González y ‘Cachaíto’ López, ¿se preguntó si el turno después era para usted?
Vivir es tan natural como morir. Pero cuando los recuerdo a todos ellos, me llega una alegría inmensa. La fama les llegó muy tarde, pero se hizo justicia con ellos porque se trataba de músicos extraordinarios que merecían brillar, así fuera en la vejez. También me llega una gratitud inmensa. Ellos me convirtieron en la diva de Buena Vista, así me hicieron sentir, y así me sigo sintiendo, aún cuando ellos ya no están.
También la han llamado siempre ‘La novia de feeling’. ¿No será que ya es hora de formalizar esa relación y dar el siguiente paso?
(Risas) No, yo siempre quiero seguir siendo novia. Ese título me recuerda la música con la que crecí, cuando escuchaba, gracias a mis padres. boleros hermosos como ‘Contigo en la distancia’ y ‘Novia mía’. Lo que lamento es que el ‘feeling’ se ha quedado con pocos intérpretes.
Pero extrañamente, usted no llegó al arte a través del canto sino del baile...
En realidad, siempre quise ser bailarina de ballet para interpretar ‘El cisne negro’. Pero la tenía muy difícil porque en esa época solo podías hacer ballet si eras blanco. Y súmale a eso la timidez, porque a mí me daba pena que me vieran los muslos. Era tan seria que en el colegio me llamaban de usted, así de joven nunca me imaginé sobre los escenarios.
Aún con todo y eso trabajé junto a mi hermana como bailarina en la compañía de danza del Cabaret Tropicana. La que me impulsó fue mi mamá, Beatriz Peláez, que, por alguna extraña razón, creyó que yo estaba llamada a conservar la tradición de la música cubana.
¿Y cómo le hacía sentir eso?
Te mentiría si te digo que mi familia, como la de muchos otros artistas cubanos, era de músicos. En casa mi padre (Bartolomé Portuondo, jugador de béisbol) y mi madre cantaban todo el tiempo. Y mi mamá de niña, yo creo que no tenía más de 4 años, me enseñaba canciones como ‘20 años’ y ‘La Bayamesa’ y me decía que yo sería la representante de la tradición musical de Cuba.
Yo no tenía ni idea de lo que me estaba hablando, pero aún hoy esas canciones hacen parte de mi repertorio. Quizá fue un pálpito de madre, pero mucho tiempo después fue que vine a entenderlo así no haya estudiado música.
De todos modos llama la atención que su voz no es precisamente la de las grandes soneras de Cuba, estilo Celia Cruz o Celina González. Voces robustas, que retumban. Su voz es dulce, poderosamente dulce...
Quizás lo que sucede es que soy una privilegiada. Cuando te dedicas a cantar, con el paso de los años entiendes que la música es una condición del ser humano. La vida me fue llevando por los caminos del jazz, del bolero, de la música cubana tradicional y yo me lo fui disfrutando. Y hoy, cuando repaso mi agenda, me alegra el corazón saber de que tengo la suerte de que me inviten a todas partes.
Recuerdo que cuando trabajaba en el Tropicana conocí a grandes como Edit Piaf y tu la veías y decías: esta mujer no se maquilla, vestía ropa sencilla y no gesticulaba con las manos; solo cantaba, pero ¡cómo emocionaba! Algo parecido sucedía con Nat King Cole, daba la impresión de que tampoco hiciera algo especial, pero tenía lo que se llama un oído absoluto. Sin escuchar previamente la nota del instrumento salía a cantar, llegaba al piano y el tono era perfecto.
¿Y también se llenaban de nervios, como usted, antes de salir al escenario?
(Risas) No sé. O no lo recuerdo. No me da pena confesarlo, cuando llega el momento de salir al escenario siempre siento un terror tremendo, incluso a veces se me sube la tensión de los puros nervios; pero desde las giras de Buena Vista aprendí a llevar un médico a mi lado. Uno nunca sabe.
Maestra a los 81 años, con todo respeto, a una edad en la que ya todo parece consumado, ¿por qué seguir de escenario en escenario?
Te lo respondo recordando un bolero que me encanta, de Alberto Vera: “Lo que me queda por vivir será en sonrisas”, yo le agregaría también que será en canciones.
Omara Portuondo por primera vez en Cali
Fuente: El País, Colombia. Por: Lucy Lorena Libreros
A una edad en la que ya todo parece consumado, a Omara Portuondo le sigue causando pánico cada salida al escenario. Es una confesión que se le escapa con pudor, envuelta en esa voz suya tan dulce, casi afelpada, por la que han pasado boleros y danzones en más de 60 años de carrera. Omara, pues, tiene 81 años, el título honroso de ser una leyenda viva de la música cubana, una diva, pero también —quién lo creyera— una vanidad cultivada en su punto justo.
La Omara Portuondo que está al otro lado de la línea, en La Habana, habla sin maquillaje ni artificios de tocador en sus palabras. Sin pose. Por eso no siente pena al reconocer que esas manos que han levantado un Grammy y han empuñado micrófonos en medio mundo gracias a ese milagro musical llamado Buena Vista Social Club, sudan, nerviosas, cuando a su camerino llega el eco de un auditorio a reventar aguardando por ella.
La calma solo aparece —revela ahora— después de la primera canción y el primer aplauso. “La gente no lo sabe, pero cuando eso sucede, no te dice que lo que escucha le gusta, en realidad lo que te dice es que estás haciendo las cosas bien”.
Algo habrá quedado de la muchacha timorata a quien la casualidad puso, en 1945, a debutar en la compañía de danza del prestigioso Cabaret Tropicana de La Habana.
La culpa fue en realidad de su hermana Haydee. Un día, recuerda Omara con gracia, desertó del grupo una de las bailarinas de cabecera, “y como yo me había aprendido los pasos de las coreografías, de tanto verla ensayar, terminé junto a ella bailando en reemplazo de la que se fue. Aquello no tenía sentido: Omarita era una jovencita tímida a la que no le gustaba mostrar las piernas”.
La única explicación posible es que la muchacha, claro, hizo las cosas bien. En Tropicana la vieron bailar grandes como Edith Piaf y Nat ‘King’ Cole. Y Omara, dueña de esa vocación artística, siguió bailando y formó pareja junto a Rolando Espinosa quien, en 1961, la invitó a la Escuela de Instructores de Arte como maestra de bailes populares.
El baile llegó de brazo del canto. Junto a su hermana y a Frank Emilio Flynn, un pianista ciego que hizo historia en Santiago, tierra soberana, Omara integró Los Loquimba. Y la música de Los Loquimba tenía jazz, Cuba y bossa nova. ¿Acaso qué era eso? Alguien creyó justo que se llamara ‘feeling’ o ‘filing’ y el título cayó bien. Tanto, que un día un locutor de radio improvisó al aire un llamado que aún hoy persigue a Omara Portuondo como las mariposas amarillas a Mauricio Babilonia: ‘La novia del feeling’.
La novia coqueteaba descaradamente —lo hace aún— con el jazz sin abandonar las raíces musicales de la isla. En 1959 lanzó su primer álbum, ‘Magia negra’, que incluyó versiones de ‘That old black magic’ y ‘Caravan’, este último un clásico en la voz de Duke Ellington.
Parte de esos inicios también los escribió con la Orquesta Aragón y con el cuarteto D’Aida, en el que cantó por 15 años.
El grupo hacía giras de envidiar por Estados Unidos y América hasta que la Crisis de los Misiles aguó la fiesta: Kennedy rompió relaciones con Fidel y todos los músicos cubanos, Omara entre ellos, debieron regresar a la isla como prueba de su fidelidad con el régimen de Castro.
La mujer que aún siente nervios al enfrentar los escenarios se dedicó a hacer de su nombre una marca en la música cubana, después del tropiezo político de su país. Y en esas andaba, cuando el músico estadounidense Ry Cooder afinó sus oídos y su guitarra para hallar músicos silvestres por toda la isla.
La búsqueda lo dejó a los pies de ‘Compay Segundo’, sonero y repentista de quilates que se asomaba a los 90 años. A los de un lustrabotas orgulloso, Ibrahím Ferrer. A la de Rubén González, que agitaba las teclas de su piano en una modesta escuela de danzas.
Diecisiete virtuosos. Todos viejos. Todos músicos naturales que no sabían de partituras, graduados con honores en la universidad de la descarga callejera. Ninguno con la culpa de ser famoso.
Cooder sintió que el asunto quedaría en su punto con una voz de mujer. Le hablaron de Omara y desde entonces no fue posible disfrutar de Buena Vista Social Club sin la voz dulzona de la diva del barrio Cayo Hueso. Esa voz que nos puso a delirar con su versión de ‘20 años’ junto a Compay y ‘Silencio’ con Ibrahim Ferrer.
Es la misma voz que escucharán los caleños, este 8 de septiembre, en el Teatro Municipal, como invitada al XII Encuentro de Creadores de Jazz, Ajazzgo. GACETA la encontró en su casa de La Habana, días antes de su visita a la ciudad. Esa voz está aquí.
Maestra Omara, cuánto tiempo esperando por usted aquí, en Cali. Al fin la espera terminó...
Pero que quede claro que no es mi culpa. Ese país de ustedes es maravilloso... Bogotá, Cartagena, Medellín, me faltaba Cali, que me han dicho es una ciudad muy musical, muy conocedora de la música cubana. Alguna vez me invitaron a un festival de boleros, pero parece que la cosa se canceló... Pero me alegra esta nueva oportunidad; yo llegaré a ese concierto dispuesta a todo. Si quieren cantar, los haré cantar; si quieren bailar, los haré bailar.
¿Y qué recuerdos le quedaron de Colombia?
Curiosamente siempre recuerdo a un joven de shorts que se hizo famoso con el vallenato, con quien canté en vivo ‘La pollera colorá’...
Carlos Vives...
Sí, sí, Carlos Vives. Lo conocí en Bogotá y de repente terminamos en un escenario cantando esa canción que, hasta donde sé, es un himno de los colombianos. El recinto se llenó de una energía impresionante, ustedes viven llenos de alegría, quizá por eso gustan tanto de nuestra música cubana, porque los cubanos vivimos de fiesta.
Pero lo curioso es que usted dice que, cuando se baja de los escenarios, es más bien ‘aguafiestas’...
Yo diría, más bien, que vivo de fiesta sobre los escenarios. Cuando no estoy sobre ellos me gusta disfrutar de otras cosas. Ahora, toda la gente que trabaja en la música en mi Cuba se conoce y si alguien me propone cantar con él no digo no. Pero fuera de los escenarios no bebo, no fumo.
¿A eso debemos que siga tan vital a sus 81 años?
Digamos que es la combinación de muchas cosas; como mucha frutica, me gusta nadar, descansar en mi casa mirando por la ventana el Malecón. Cuando se puede salgo a pasear en mi Lada, un carro antiguo, pero bien cuidado que conservo desde hace muchos años.
La vida se prolonga cuando trabajas intensamente, porque aún cuando no esté de gira, tengo muchos proyectos en mente, ahora mismo estoy pensando en un álbum con Caetano Veloso, será mi primera vez cantando con él. Pero la vida se prolonga también cuando reservas un tiempo para disfrutar de los pequeños detalles. Del mar, de mi nieta Rossío. Pueda que esté próxima a los 82 años, pero yo me siento físicamente de 35... Es que la música rejuvenece.
Entonces hablemos de eso, maestra, de música. No nos dañe la sorpresa, pero denos pistas de lo que escucharemos en Cali.
A Cali llegaré con músicos muy jóvenes, pero talentosísimos, un quinteto. Te hablo, por ejemplo, de Rolando Luna, un pianista que siempre admiró a Rubén González, pianista de Buena Vista. Recuerdo que Ronaldo, muy jovencito, venía a verme trabajar antes de hacerse profesional y toda su cosa era conocer a Rubén, algo que nunca sucedió ¡Cómo le admiraba! Y resulta que en su forma de tocar hay algo de él, ¿puedes creer eso? Este chico se cultivó con las raíces musicales de Cuba. Eso me encanta.
Es que gracias a músicos como él es que ha seguido viva también la tradición de Buena Vista Social Club, tras la partida de sus grandes leyendas.
Es que los que se han incorporado mantienen el espíritu y el concepto de la agrupación. Todos estos jóvenes sienten el orgullo de tocar las músicas tradicionales cubanas y respetan su esencia.
Maestra, usted es una de las pocas sobrevivientes de ese experimento musical de Ry Cooder que fue Buena Vista. ¿A qué le sabe eso, a nostalgia?
Fue muy duro ver partir a ‘Compay’. Mucho más a Ibrahim, que era adorable. Un señor músico.
Después de ver partir a ‘Compay’ Segundo, a Ibrahim Ferrer, a Rubén González y ‘Cachaíto’ López, ¿se preguntó si el turno después era para usted?
Vivir es tan natural como morir. Pero cuando los recuerdo a todos ellos, me llega una alegría inmensa. La fama les llegó muy tarde, pero se hizo justicia con ellos porque se trataba de músicos extraordinarios que merecían brillar, así fuera en la vejez. También me llega una gratitud inmensa. Ellos me convirtieron en la diva de Buena Vista, así me hicieron sentir, y así me sigo sintiendo, aún cuando ellos ya no están.
También la han llamado siempre ‘La novia de feeling’. ¿No será que ya es hora de formalizar esa relación y dar el siguiente paso?
(Risas) No, yo siempre quiero seguir siendo novia. Ese título me recuerda la música con la que crecí, cuando escuchaba, gracias a mis padres. boleros hermosos como ‘Contigo en la distancia’ y ‘Novia mía’. Lo que lamento es que el ‘feeling’ se ha quedado con pocos intérpretes.
Pero extrañamente, usted no llegó al arte a través del canto sino del baile...
En realidad, siempre quise ser bailarina de ballet para interpretar ‘El cisne negro’. Pero la tenía muy difícil porque en esa época solo podías hacer ballet si eras blanco. Y súmale a eso la timidez, porque a mí me daba pena que me vieran los muslos. Era tan seria que en el colegio me llamaban de usted, así de joven nunca me imaginé sobre los escenarios.
Aún con todo y eso trabajé junto a mi hermana como bailarina en la compañía de danza del Cabaret Tropicana. La que me impulsó fue mi mamá, Beatriz Peláez, que, por alguna extraña razón, creyó que yo estaba llamada a conservar la tradición de la música cubana.
¿Y cómo le hacía sentir eso?
Te mentiría si te digo que mi familia, como la de muchos otros artistas cubanos, era de músicos. En casa mi padre (Bartolomé Portuondo, jugador de béisbol) y mi madre cantaban todo el tiempo. Y mi mamá de niña, yo creo que no tenía más de 4 años, me enseñaba canciones como ‘20 años’ y ‘La Bayamesa’ y me decía que yo sería la representante de la tradición musical de Cuba.
Yo no tenía ni idea de lo que me estaba hablando, pero aún hoy esas canciones hacen parte de mi repertorio. Quizá fue un pálpito de madre, pero mucho tiempo después fue que vine a entenderlo así no haya estudiado música.
De todos modos llama la atención que su voz no es precisamente la de las grandes soneras de Cuba, estilo Celia Cruz o Celina González. Voces robustas, que retumban. Su voz es dulce, poderosamente dulce...
Quizás lo que sucede es que soy una privilegiada. Cuando te dedicas a cantar, con el paso de los años entiendes que la música es una condición del ser humano. La vida me fue llevando por los caminos del jazz, del bolero, de la música cubana tradicional y yo me lo fui disfrutando. Y hoy, cuando repaso mi agenda, me alegra el corazón saber de que tengo la suerte de que me inviten a todas partes.
Recuerdo que cuando trabajaba en el Tropicana conocí a grandes como Edit Piaf y tu la veías y decías: esta mujer no se maquilla, vestía ropa sencilla y no gesticulaba con las manos; solo cantaba, pero ¡cómo emocionaba! Algo parecido sucedía con Nat King Cole, daba la impresión de que tampoco hiciera algo especial, pero tenía lo que se llama un oído absoluto. Sin escuchar previamente la nota del instrumento salía a cantar, llegaba al piano y el tono era perfecto.
¿Y también se llenaban de nervios, como usted, antes de salir al escenario?
(Risas) No sé. O no lo recuerdo. No me da pena confesarlo, cuando llega el momento de salir al escenario siempre siento un terror tremendo, incluso a veces se me sube la tensión de los puros nervios; pero desde las giras de Buena Vista aprendí a llevar un médico a mi lado. Uno nunca sabe.
Maestra a los 81 años, con todo respeto, a una edad en la que ya todo parece consumado, ¿por qué seguir de escenario en escenario?
Te lo respondo recordando un bolero que me encanta, de Alberto Vera: “Lo que me queda por vivir será en sonrisas”, yo le agregaría también que será en canciones.
3 sept 2012
0
comentarios
Para los lectores del blog que no son peruanos es probable que el nombre de Mistura no les diga mucho. Se trata de la feria gastronómica más importante del país, y sin duda, de Sudamérica, en la cual se congregan los mejores restaurantes del Perú dentro de un mismo recinto, para ofrecer la mejor muestra de su oferta culinaria.
Es una fiesta de diez días que congrega al público comensal alrededor de pequeños agricultores, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, mozos, restaurantes, institutos de cocina, entre otros; para rendirle homenaje a nuestra biodiversidad, una de las más ricas del planeta.
Pero no solo habrá comida en el recinto del Campo de Marte. La música también será atracción estelar de la gran feria, que tendrá a la Salsa como el protagonista en la noche del viernes 14 de setiembre.
La programación salsera para ese día será la siguiente:
Viernes 14:
N'Samble (19:00 a 20:00)
Conquistadores (20:15 a 21:15)
Sabor y Control (21:30 a 22:30)
Además el sábado 8 La Novel dirá también presente en el escenario entre las 20:45 a 21:30 horas.
Salsa y comida en Mistura 2012.... ¡Me Gusta!
La Fiesta del Mistura 2012 también tendrá Salsa
Para los lectores del blog que no son peruanos es probable que el nombre de Mistura no les diga mucho. Se trata de la feria gastronómica más importante del país, y sin duda, de Sudamérica, en la cual se congregan los mejores restaurantes del Perú dentro de un mismo recinto, para ofrecer la mejor muestra de su oferta culinaria.
Es una fiesta de diez días que congrega al público comensal alrededor de pequeños agricultores, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, mozos, restaurantes, institutos de cocina, entre otros; para rendirle homenaje a nuestra biodiversidad, una de las más ricas del planeta.
Pero no solo habrá comida en el recinto del Campo de Marte. La música también será atracción estelar de la gran feria, que tendrá a la Salsa como el protagonista en la noche del viernes 14 de setiembre.
La programación salsera para ese día será la siguiente:
Viernes 14:
N'Samble (19:00 a 20:00)
Conquistadores (20:15 a 21:15)
Sabor y Control (21:30 a 22:30)
Además el sábado 8 La Novel dirá también presente en el escenario entre las 20:45 a 21:30 horas.
Salsa y comida en Mistura 2012.... ¡Me Gusta!
0
comentarios
Un alto funcionario del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) informó que la cantante Celia Cruz seguirá prohibida por haberse "aliado al enemigo, atentando contra nuestras familias". El Gobierno de Raúl Castro parece haber dado marcha atrás.
Según un email distribuido por Tony Pinelli, conocido músico y productor radial, la información fue confirmada por el director nacional de música del ICRT, Rolando Álvarez.
"Todo aquel que se había aliado al enemigo atentando contra nuestras familias, como Celia Cruz, que fue a cantar a la base de Guantánamo, el ICRT se arrogaba el derecho, con toda propiedad, de no difundirlos en la radio cubana", dijo Álvarez, según el mensaje de Pinelli.
Álvarez confirmó la celebración de una reunión "donde se aclaró que no existía ninguna lista negra".
También se habló de "artistas que no habían tenido una postura agresiva hacia el gobierno cubano, entendiéndose que no había problemas con programarlos".
Pinelli reparó que "mientras la noticia corría por el mundo, la versión oficial desmentía a la BBC convirtiendo en una 'bola' el éxito noticioso súper reproducido".
El DIARIO DE CUBA publicó el 1 de Agosto,sobre los planes gubernamentales para despenalizar a algunos artistas.
Una fuente del ICRT apuntó que "se han suavizado las restricciones con los músicos del exilio, pero no con todos".
"Los más incómodos, como Celia Cruz y Willie Chirino, no se programan, pero sí Maggie Carlés y Tanya, menos problemáticos", abundó.
La lista nunca fue publicada, pero los músicos y las bandas que lograron salir de Cuba o hablan en contra del régimen quedaban al margen mediático.
De hecho, según confirmó la web Tropicana, en Santiago de Cuba, por ejemplo, han autorizado las obras de Gloria Estefan y Pancho Céspedes. Asimismo, un grupo importante de artistas extranjeros, entre ellos, Alejandro Sanz y Ricardo Montaner, “también fueron despenalizados”.
Ahora, el Gobierno de Raúl Castro parece haber dado marcha atrás. Quien había advertido que esto podía suceder es el reconocido productor musical Emilio Stefan. "Yo todavía no me lo creo. No he visto nada oficial del gobierno cubano. Creo que si eso pasa es que se han dado cuenta de que hay opresión en Cuba”, manifestó en referencia a los disidentes en Cuba.
Celia Cruz seguirá vetada en Cuba
Un alto funcionario del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) informó que la cantante Celia Cruz seguirá prohibida por haberse "aliado al enemigo, atentando contra nuestras familias". El Gobierno de Raúl Castro parece haber dado marcha atrás.
Según un email distribuido por Tony Pinelli, conocido músico y productor radial, la información fue confirmada por el director nacional de música del ICRT, Rolando Álvarez.
"Todo aquel que se había aliado al enemigo atentando contra nuestras familias, como Celia Cruz, que fue a cantar a la base de Guantánamo, el ICRT se arrogaba el derecho, con toda propiedad, de no difundirlos en la radio cubana", dijo Álvarez, según el mensaje de Pinelli.
Álvarez confirmó la celebración de una reunión "donde se aclaró que no existía ninguna lista negra".
También se habló de "artistas que no habían tenido una postura agresiva hacia el gobierno cubano, entendiéndose que no había problemas con programarlos".
Pinelli reparó que "mientras la noticia corría por el mundo, la versión oficial desmentía a la BBC convirtiendo en una 'bola' el éxito noticioso súper reproducido".
El DIARIO DE CUBA publicó el 1 de Agosto,sobre los planes gubernamentales para despenalizar a algunos artistas.
Una fuente del ICRT apuntó que "se han suavizado las restricciones con los músicos del exilio, pero no con todos".
"Los más incómodos, como Celia Cruz y Willie Chirino, no se programan, pero sí Maggie Carlés y Tanya, menos problemáticos", abundó.
La lista nunca fue publicada, pero los músicos y las bandas que lograron salir de Cuba o hablan en contra del régimen quedaban al margen mediático.
De hecho, según confirmó la web Tropicana, en Santiago de Cuba, por ejemplo, han autorizado las obras de Gloria Estefan y Pancho Céspedes. Asimismo, un grupo importante de artistas extranjeros, entre ellos, Alejandro Sanz y Ricardo Montaner, “también fueron despenalizados”.
Ahora, el Gobierno de Raúl Castro parece haber dado marcha atrás. Quien había advertido que esto podía suceder es el reconocido productor musical Emilio Stefan. "Yo todavía no me lo creo. No he visto nada oficial del gobierno cubano. Creo que si eso pasa es que se han dado cuenta de que hay opresión en Cuba”, manifestó en referencia a los disidentes en Cuba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)