31 ago 2012 0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (31 Agosto 2012)


Si no pudiste verla, esta es la edición del día de "Oye lo que te Conviene" el programa salsero de TV por internet que se transmite todos los viernes a las 7 de la noche vía La Mula TV, desde Lima para el Mundo.

Esta edición contó con la entrevista y homenaje a "la Mejor Primera Trompeta del Mundo" el panameño Víctor "Vitín" Paz

Video streaming by Ustream
0 comentarios

Fiesta Brutal en La Noche de Barranco



HOY VIERNES 31 DE AGOSTO SABOR Y CONTROL VUELVE A LA NOCHE DE BARRANCO PARA PRESENTAR LA FIESTA BRUTAL, NO TE PIERDAS ESTA TREMENDA RUMBA DONDE SE TOCARÁN LOS TEMAS CLÁSICOS ASÍ COMO NUEVOS TEMAS QUE VENDRÁN EN SU PRÓXIMA PRODUCCIÓN.


ENTRADA GENERAL S/. 30 SOLES
RESERVAS: 2471012 / 112*8198
C.C. LA NOCHE DE BARRANCO AV. BOLOGNESI 307 - BARRANCO
0 comentarios

Hoy en "Oye lo que te Conviene"....


Esta noche presentaremos en "Oye lo que te Conviene" la entrevista realizada en Ciudad de Panamá, en mayo pasado, al legendario trompetista Víctor Paz quien ayer celebró su cumpleaños 80

La cita es a las 7:00 p.m. vía La Mula TV. Los espero....


30 ago 2012 0 comentarios

15 de Setiembre en Puerto Rico: los 30 de Luisito Carrión



Una histeria de salsa gorda, risas, imitaciones y anécdotas es el regalo que Luisito Carrión obsequiará al pueblo puertorriqueño.

Para el sonero, festejar 30 años de trayectoria musical no es un reconocimiento individual sino colectivo. Es por esta razón que aseguró que “no es mi noche sino la del pueblo”.

Así resumió lo que será su concierto conmemorativo el 15 de septiembre, a las 8:00 p.m., en el Coliseo Roberto Clemente.

El sonero repasará un poco su trayectoria musical en un recorrido que incluye su paso por las agrupaciones Salsa Fever, la Orquesta de Bobby Valentín, La Puertorriqueña de Don Perignon, la Sonora Ponceña y su etapa de solista.

“Vamos a ofrecer energía y alegría enormes. El concierto es para agradecerle al pueblo estos 30 años de mi historia, pero que realmente no son míos sino del pueblo. Voy a engañar a la gente. La gente cree que serán los 30 míos, pero serán los 30 del pueblo. Es mi regalo. Habrá mucha emoción y deseo que sea del gusto de la gente”, mencionó el cantante con su habitual humor.

A la velada salsera asistirán Andy Montañez, Cheo Feliciano, Isaac Delgado, Domingo Quiñones, el Trío Los Andinos, NG2, Siglo XXI y Villariny Salsa Project. Además, se unirán los músicos Bobby Valentín, Roberto Roena, Julio “Gunda” Merced y Papo Lucca, entre otros.

Domingo, quien asistió a la conferencia de prensa, destacó que cuando conoció a Luisito fue en la Orquesta de Bobby Valentín y tras escucharlo percibió una similitud entre su color de voz y la del sonero. Pero más allá de eso, reconoció las virtudes de Luisito como ser humano. Lo describió como un individuo “maravilloso y desprendido”.

Por su parte, Valentín resaltó que “Luisito fue un buen un estudiante y que muchos dudaron de su talento”.

Luisito, quien estuvo por cinco años en la Orquesta de Bobby Valentín, describió al maestro del bajo como su “segundo padre”, lo que fue reciprocado por Valentín al nombrarlo “mi hijo”.

Entre las anécdotas que recordó mencionó que “cuando empezó, Luisito cantaba todos los números del Cano (Estremera) y la gente me decía: ‘no creo que Luisito vaya a algún lado. El hombre no funciona’, y mira dónde estamos hoy celebrado sus 30 años”.

Mientras que en la caso de Roena, su descripción del sonero fue sentimental. “Luisito corre en el carril exclusivo de mi corazón”, sentenció.

Cabe destacar que la hija del salsero, Zuleyka, quien colaboró en el disco “Qué más puedo pedir”, también cantará con su padre en el concierto.

A juzgar por la cantidad de invitados que lo acompañarán, será una velada larga ya que además del repertorio del salsero, cada artista interpretará dos temas.
0 comentarios

Mañana en Puerto Rico el Dïa Nacional del Latin Jazz


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico


Puerto Rico será el pionero en celebrar un 1er Día Nacional del Latin Jazz, este viernes 31 de agosto, en el Centro de Convenciones de San Juan, a las 7:00 p.m.

El locutor Wito Morales, creó el evento que coincide con  la celebración del 25 aniversario del programa radial que conduce, “En clave de jazz”, en Radio Oro.

“Nos hace falta un evento así. Ni en América Latina, ni en Estados Unidos se celebra un día Nacional dedicado al Latin Jazz, así que Puerto Rico va a ser la base mundial de la actividad. El futuro del jazz está en la fusión, así que la idea es destacar a los países y a su cultura, a través del jazz”, destacó Morales.

La percusión será la protagonista del espectáculo, ya que los artistas que se presentarán tienen dicho instrumento como base.

Ellos son Mambo Legends Orchestra, All Stars Tito Puente Big Band, que estará acompañada por Giovanni Hidalgo, José Lugo y la Guasábara Big Band y los Puerto Rico Conga Kings que estará compuesto por Richie Flores, Paoli Mejías y José Febres.
0 comentarios

Andy Montañez llega a Perú con 50 años de Salsa




El eterno Niño de Trastalleres vuelve a Lima tras tres años de ausencia. Esta vez para celebrar a lo grande sus 50 años de carrera artística.

La cita será el próximo sábado 6 de octubre en el denominado evento Salsa con Clase, que se realizará en el Centro de Convenciones del María Angola.

El cantante portorriqueño de 70 años de edad, quien sufriera en abril pasado un accidente automovilístico, es una de las leyendas vivas de la salsa que grabó 37 Lp´s para el Gran Combo de Puerto Rico, integrando poco después Dimensión Latina y la Puerto Rico All Stars, para luego hacer carrera exitosa de solista con su propia orquesta.

Andy Montañez es el creador de innumerables hits salseros que marcaron época como : “Casi te envidio”, “Una verano en NY”, “Las Hojas blancas”, “Ave María Lola”, “Cobarde cobarde”, “Payaso”, “Isla bonita”, “Aquella noche”, “Vivir sin ti”, entre otros.

Salsa con Clase constituye la celebración de las cinco décadas musicales de Montañez en la que también participarán el “Baby de la Salsa” Jerry Rivera y Eddie Santiago.

Las entradas pueden ser adquiridas en las boleterías de Tu Entrada, con un 25% de descuento con todas las tarjetas hasta el 2 de septiembre.
0 comentarios

7 de Setiembre. Luisito Carbajal en el Jazz Zone


Viernes 7 de Setiembre, un nuevo homenaje de Luisito Carbajal y su Orquesta a la Salsa Boricua. Será en el Jazz Zone....
29 ago 2012 0 comentarios

La Charanga del Barrio por partida doble



Me avisa mi amigo Alberto Lozano, que la Charanga del Barrio tocará hoy miercoles 29 en el centro Cultural Ricardo Palma, a partir de la 8:30 p.m., y el sábado 1 de Setiembre a las 4:00 p.m. en el parque Kennedy.

Apoyemos la labor de Alberto y su afiatado grupo, que siempre nos traen música sabrosa para el baile.
28 ago 2012 0 comentarios

El "apagón" del Chimpun Callao


Una de las notas saltantes de la noche del Chimpun Callao, cortesía de Anthony Lázaro, de su blog "Afilada Pluma"



Fuente: afiladapluma.blogspot.com  Por: Anthony Lazaro

La crónica escrita recién terminado el Festival solo transmite los hechos sobresalientes que corresponden al desempeño musical de quienes estuvieron sobre la tarima, para mal o para bien. Sin embargo, aquella noche ocurrió un hecho que hasta hoy tiene crispada la tolerancia de los asistentes: el apagón.

A los pocos minutos de iniciado el esperado y pre celebrado concierto de Rubén Blades en el Callao, las pantallas gigantes laterales simplemente fueron apagadas. Ellas eran el único medio visual de acercamiento del artista de turno hacia los asistentes y viceversa. La orden venía directa del equipo del cantante panameño en respuesta a la piratería: “no transmitir en las pantallas de circuito cerrado dentro del show”. La hitleriana decisión era contra todo aquel que haga incluso el ademán de filmar, sino que lo digan los desafortunados periodistas acreditados que fueron irónica y literalmente sacados a empujones -por los agentes de seguridad- del lugar reservado para estos fines. No me cree?..., pues hágalo.

La organización del Festival Chalaco cubrió casi todo, pero no pudo contra la posición del padre de Pedro Navaja y su equipo.

Pero, qué motivó esta drástica decisión? Simple, Ariel Rivas, Productor Musical y Manager de Rubén Blades constató en horas de la tarde que existía un imperio de la piratería musical llamado Polvos Azules. Su indignación fue tal que la decisión era irrefutable. Esto, sin duda, es absolutamente comprensible desde el zapato del artista.

“Es una pena que existan lugares como Polvos Azules, donde la piratería al parecer es legal y se ve a las mismas autoridades comprando discos y dvd's piratas, los "fans" robando el derecho que tienen los artistas de obtener beneficios por su obra y trabajo. Lamentablemente parece que es algo que no les interesa detener y es difícil de controlar.”

Sin embargo, la moneda siempre tiene dos lados y del otro está el público, aquel que hace que el artista gane lo que gana, aquel que lo mantiene vigente, aquel que paga su entrada y merece ver y no solo oír, porque para eso mejor se compra un disco de algún concierto y listo.

Esta tarde, el descargo del Sr. Rivas en la red social más importante fue contundente, salvo cuando su texto ridiculizó el costo de la entrada versus la magnitud de un evento de esta naturaleza. Como si pagar menos de tres dólares por la entrada elimina el derecho de presenciar un espectáculo completo y, peor aún, de reclamar. Borró con una mano lo que justificó con la otra. ¡Más respeto señor!

“Me parece también increíble que la gente se queje por haber pagado 5, 6 y 8 soles por un concierto de esa magnitud (menos de $3 dólares) y decir que los que pagaron 5 estaba retirados.”

Es una lástima que haya ocurrido algo así, que el público que no tuvo la suerte de estar adelante haya tenido que no ver y solo oír. En este desencuentro ambos tienen razón, el artista y el público, pero quien perdió fue aquel que pagó poco esperando lo justo; y por favor…, no critique!

Todos vuelven…
26 ago 2012 0 comentarios

Dos momentos especiales del Chimpun Callao 2012


Ocurrió anoche en el Miguel Grau. Una nueva edición del Chimpun Callao, que contó con la participación especial de Rubén Blades y Tito Nieves.

Rubén Blades en "Las Calles"




y Tito Nieves en "Fabricando Fantasías"


0 comentarios

Un resumen visual del Chimpun Callao 2012



Era obligatorio: anoche estuvimos en el Miguel Grau para ver a Rubén Blades y Tito Nieves en el Festival Chimpun Callao 2012.

Ellos fueron las primeras atracciones internacionales que subieron a tarima del Festival. Tito lo hizo a las 9:30 p.m. para un show de una hora de duración. Blades empezó su show a las 10:50 pm y terminó a la 01:05 am ya del domingo.

El set list de temas de Blades fue el siguiente:
1. Plástico
2. Las Calles
3. Decisiones
4. El Nacimiento de Ramiro
5. Vale más un Guaguancó
6. Buscando Guayaba
7. Yo Puedo Vivir del Amor
8. Amor y Control
9. Todos Vuelven
10. Caína
11. Juan Pachanga
12. Ligia Elena
13. El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés
14. Pedro Navaja
15. Muévete

A continuación un primer resumen gráfico de la noche de Tito y Rubén en suelo chalaco
















Muchas más fotos de la noche en el Miguel Grau en nuestra página de Facebook:

Album 01

25 ago 2012 0 comentarios

Esta noche es el Chimpun Callao 2012


Por el Chimpun Callao han desfilado Celia, Pacheco, Willie Rosario, El Gran Combo, Perico Ortiz, Cano Estremera, Santa Rosa, Hermán Olivera, La Ponceña, Richie Ray con Bobby Cruz, Joe Arroyo, Rafael de Jesús, la Mulenze, Melcochita, El Canario, Lucho Cueto, Ray Viera, Ray Barretto, Tito Allen, Ismael Miranda, Ray de la Paz y muchos más que seguro Ustedes podrán completar....

Por eso lo de esta noche es especial, porque Rubén Blades no había pisado esa tarima. Ocurrirá esta noche, en aprox. doce horas.

Seguiremos a Rubén y su encuentro con el Chimpun Callao, en el blog, en el FB y en el Twitter. Hoy será histórico.....

A partir de las 4 de la tarde se abrirán las puertas del Estadio Miguel Grau para una nueva edición del Festival Chimpun Callao, que cuenta con la atracción estelar de Rubén Blades. También estarán en tarima Vico C, La Charanga Habanera y Tito Nieves y orquestas locales.

Los organizadores anuncian el siguiente orden de presentación de los artistas internacionales:
Charanga Habanera
Vico C
Ruben Blades
Tito Nieves

Las entradas ya están agotadas desde días atrás, lo que asegura un gran marco popular al ya tradicional Festival
0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (24 Agosto 2012)


Empezando el día del Chimpun Callao, este es el enlace del "Oye lo que te conviene" de ayer viernes 24.

Tuvimos en los estudios a la cantante peruana Corina Bartra, informamos sobre la Conferencia de Prensa del Festival y presentamos secuencias de nuestra entrevista a Roberto Delgado, el director musical de Rubén Blades que ya están en Lima listos para poner a gozar al salsero peruano.

Si no viste el programa, aquí está...


Video streaming by Ustream
24 ago 2012 0 comentarios

Blades: "La literatura y la Salsa no son incompatibles"



Fuente: Peru 21. Por: Gonzalo Pajares

De los salseros vivos, es el más grande. Rubén Blades ha sabido ponerle feeling y baile, literatura y ritmo, ideas y diversión a la salsa; por eso su vigencia, su contemporaneidad. Con estudios en Harvard, fue ministro de Cultura de Panamá, país del que quiso (y quiere) ser presidente. Amante del Perú, de su música, de su gente y de su cultura, mañana encabezará el festival Chimpún Callao, que se desarrollará en el estadio Miguel Grau: un verdadero conciertazo.

¿Todo arte es político?
Eso lo afirman los ideólogos ortodoxos. El arte político posee el contenido ideológico que lo califica, es propaganda más que nada y un instrumento de sus fines. Esa misma línea ideológica ortodoxa puede incluso afirmar que el acto sexual es un acto político, algo que resulta un absurdo.

¿Se considera un intelectual que hace música?
No.

¿Por qué eligió la salsa como medio de expresión artística?
Me interesó la combinación producida por la aplicación del ritmo y de la síncopa de ese género con el aspecto reflexivo característico de la literatura.

Musicalizó textos de García Márquez. ¿No fue un poco atrevido de su parte?
No, ¿por qué? A Gabriel le encantó el resultado, y creo que ese álbum tiene arreglos muy buenos, como Isabel, Ojos de perro azul y Claro oscuro. A los dos nos interesaba ver en qué dirección podían reinterpretarse los sentidos originales de los cuentos cortos que García Márquez escribió en su época inicial. Eso hicimos y, por eso, nos gustó el disco, al que titulamos Agua de luna. Mi posición frente a la crítica de ese disco es esta: Si no le gusta, no lo oiga, punto. Nadie lo está obligando a hacerlo. Nadie puede prohibirnos el intentarlo. En resumen, creo que ha sido una muy afortunada colaboración, que dejó un precedente claro: la literatura y la salsa no resultan incompatibles.

Tiene dos horas libres: ¿Escucha música, escribe una canción, lee o ve una película?
Leo.

¿Alguna vez se propuso hacer una canción solo para ser bailada, donde la letra solo fuese un acompañamiento de la melodía, de la música?
Cuando escribo algo, pienso en unidad, letra y música. ¿Acaso usted pregunta que por qué no escribo instrumentales? Para qué si lo que me interesa es contar historias.

Hablemos de la salsa de hoy. Dicen que está en crisis. ¿Está de acuerdo?
Creo que la crisis está en la ausencia de imaginación, aquella que no reconoce que la salsa está viva, sobre todo en Europa y Asia. La gente parece empeñada en medir la importancia de algo utilizando patrones de antaño. Que no exista un Héctor Lavoe no quiere decir que no haya otro cantante bueno entre la generación actual de jóvenes. Yo diría que no lo hemos descubierto todavía, pero que está por allí, lo está. Quizás esté en Venezuela o en Perú, en Colombia o México… y no en New York.

Sabemos que le gusta el rock. ¿Cómo fue su colaboración con Lou Reed?
Escribimos canciones juntos. Somos amigos. Espero verlo, a él y a Laurie Anderson, su señora, en un acto benéfico que se desarrollará en New York el 1 de setiembre, donde también actuarán mi esposa Luba y su trío de jazz.

¿Cómo es su relación con las otras artes?
Digamos que ha sido constante: ya tiene más de 50 años.

Ha sido actor en algunas películas de acción. ¿No le interesó hacer un cine más personal?
En realidad, hago películas como un hobby y no he buscado proyectos específicos. Me llaman y, si puedo y me interesa, respondo, independientemente de si es un rol protagónico, principal o de apoyo. El 12 de agosto fui a Inglaterra a trabajar con el director Ridley Scott en su proyecto The Counselor. Es un papel pequeño, pero el proyecto parece interesante, y Ridley Scott es un director especial y de calidad.

¿Nunca le interesó dirigir alguna película?
Aún no creo saber lo suficiente como para dirigir películas. Pinto, pero para mí, no para exhibirlo. Ahora me ha empezado a interesar la fotografía.

Su relación con el Perú es musical y afectiva. ¿Podría describir su relación con esta tierra?
Es un país noble, con gente muy trabajadora, muy cariñosa, que me ha dado su apoyo siempre. Además, ustedes han tratado muy bien a mi hermano Roberto. Ese afecto es sincero, y lo sentí desde la primera vez que visité Perú. El pretexto fue una feria del libro cuando Alfonso Barrantes era alcalde. Los peruanos que he conocido han sido trabajadores, cumplidores y solidarios. Imagino que habrá personas negativas, pero no las conozco.

¿Volverá a la política activa?
Probablemente lo haré, aunque no tengo una fecha exacta.

AUTOFICHA

- Mi posición frente a la crítica del disco donde musicalicé cuentos de García Márquez es esta: Si no le gusta, no lo oiga, punto. Nadie lo está obligando a hacerlo.

- Cuando escribo una canción, pienso en una unidad: letra y música. No escribo instrumentales porque lo que me interesa es contar historias.

- La gente parece empeñada en medir la importancia de algo utilizando patrones de antaño. Que no exista un Lavoe no quiere decir que no haya cantantes buenos.

0 comentarios

Muere percusionista Manolito Gonzalez





De luto la Puerto Rico All Stars ante el fallecimiento del percusionista Puertorriqueño Manolito González

El percusionista puertorriqueño Manolito González quien fue parte por muchos años de la orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz, también al presente y por mas de 36 años bongocero de la Puerto Rico All Stars, falleció ayer jueves 23 de agosto a las 2:06 pm en el Calvary Hospital en el Bronx, NY.

En principio Manolito mientras estuvo viviendo en Puerto Rico tuvo una afección severa en los pulmones y luego de haber estado hospitalizado por varias semanas pudo ser estabilizado. Posteriormente sufrió una caída en su hogar en PR y su hija Margarita quien vive en los Estados Unidos tomo la decisión de trasladarlo a NY donde fue internado en el Hospital Mount Sinai, posteriormente lo trasladaron al Calvary Hospital en el Bronx donde fue tratado por meningitis y en donde estuvo recluido en estado de cuidado.

Los médicos le dieron poco tiempo de vida solo un milagro podría obrar en la vida de Manolito quien falleció en la tarde de ayer, apagandose de esta manera sus famosos cencerros y su bongó.

La última presentación de Manolito González fue en el come back de la Puerto Rico All Stars en el Día Nacional de la Salsa del año 2011. Minutos antes de fallecer fue visitado en el hospital por Ralph Cartagena manejador de la Puerto Rico All Stars quien lamenta mucho la muerte de Manolito, integrante de Puerto Rico All Stars y quien debido a su condición no pudo viajar a las presentaciones de la gira en el DF México y Veracruz del pasado 10 y 11 de agosto de la Puerto Rico All Stars siendo sustituído por el percusionista Sammy García.

Se espera mas información de su hija Margarita para confirmarles donde se estará exponiendo los restos de
este legendario percusionista.

21 ago 2012 0 comentarios

Dos más de Palmieri en Bogotá


Nuevamente Eddie Palmieri visitó Colombia. El año pasado había estado en Medellín y el fin de semana que pasó se presentó en el XV Festival Salsa al Parque en Bogotá.

Gracias a Salsa y Timbal ya les habíamos presentado la transmisión de la televisión colombiana

Ahora les traigo dos videos, cortesía de mi hermana Norma (quien sí hizo el viaje a la capital colombiana y tuvo el privilegio de estar en tarima con La Perfecta) para todos Ustedes: "Azúcar" y "Sujétate la Lengua".

Nuevamente con Ustedes, "El Sol de la Música Latina":





0 comentarios

El Bolero en el Perú



El bolero es un estilo arraigado en nuestro país. Su cancionero clásico, sus más representativos exponentes como sus fibras melodramáticas han dejado huella e incluso originado una corriente local, de intérpretes peruanos de renombre, creaciones propias que han dado la vuelta al mundo y hasta un estilo que es definido como “bolero peruano”.
Precisamente, la reciente partida de Pedrito Otiniano, uno de los ídolos del bolero nacional, ha motivado a la Asociación Peruana de Autores y Compositores a presentar este viernes 24 de agosto el conversatorio  EL BOLERO EN EL PERÚ.

Contaremos con tres expositores:

MAESTRO FRANKLIN CABREJOS: Autor de boleros emblemáticos, como Cruel condena (grabado por Lucho Barrios y Daniel Santos) y El teléfono (grabado por Segundo Rosero).  El maestro Cabrejos disertará en torno a la amistad que tuvo con Lucho Barrios y Pedrito Otiniano y, asimismo, aportará algunas consideraciones en torno al surgimiento del  bolero peruano.

ELOY JÁUREGUI: Periodista y reconocido cronista. Integrante del grupo de poesía Hora Zero. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima. Es autor de libros sobre la salsa, el vals y, recientemente, ha publicado el libro «Sabor a mí. Historias del bolero».

DR. LUIS DELGADO-APARICIO PORTA. Abogado, exCongresista de la República. Marcó época  con su espacio radial y televisivo Maestra Vida. Es experto en música del Caribe (y en bolero, desde luego), coleccionista de discos y, lo más importante, ha sido partícipe de la bohemia bolerística. Ha publicado en diferentes medios de comunicación.
Este ameno conversatorio será realizado el viernes 24 de agosto a las 6.45 pm en el Salón de Actos de APDAYC, ubicado en la Av. Petit Thouars 5038, Miraflores. El ingreso es libre.
20 ago 2012 0 comentarios

Recordando a "La Gordita de Oro" Myrta Silva



La fortuna artística que aportó Myrta Silva (1927-1987) a la cultura popular se amasó mientras esta cantante, compositora y productora televisiva se debatía entre dos mundos en varios sentidos.

La llamada “Gordita de Oro” se consagró como una de las compositoras de bolero más importantes de las décadas de los 30 y 40, pero ella casi nunca cantaba los temas que escribía. Y aunque se le denominó la “Reina de las Guarachas” por la cantidad de ejemplares de este género que interpretó, no compuso una guaracha que haya perdurado, según resumen los historiadores Vanessa Knights y Cristóbal Díaz Ayala en distintos números de la revista La canción popular.

“Probablemente, Myrta hubiera preferido que su voz fuera capaz de proyectar lo que su alma sentía”, afirma Díaz Ayala.

Y lo que su alma sentía era un dolor acumulado en una infancia marcada por la pobreza y el ajetreo de los cabarets, la escuela idónea para alimentar la sensualidad que impartió al interpretar guarachas.

El resultado de este cruce entre creación y ejecución fue la contribución de estilos innovadores en ambos géneros.

Como letrista, Silva fue pionera en popularizar el bolero lírico, caracterizado por estribillos “desgarradores, cercanos al melodrama de las telenovelas o las películas románticas”, se resume en la edición de Años Dorados del Suplemento Historia de la Salsa de Primera Hora.

Se trata de líricas inmortalizadas en otras voces, entre estas la de Ruth Fernández, responsable de la trascendencia de la canción Cuando vuelvas.

Lo que sí se le dio a Silva en la tarima y en el estudio de grabación fueron las guarachas, especialmente mientras perteneció en los años 40 al Cuarteto Victoria de Rafael Hernández Marín, y luego a la Sonora Matancera. Estos grupos quedaron marcados por la picardía de la artista, quien además fue la primera mujer inscrita como timbalera en la Federación de Músicos local.

“Su norte siempre fue divertir, convertir el escenario en un lugar divertido”, añade Knights.

“Madame Chencha, la Gambá”
Pero música no es lo único entretenido que hacen los músicos, y Myrta Silva lo sabía. Detrás del personaje “Madame Chencha, la Gambá”, produjo y condujo el primer programa de variedades en el que se incluyó un formato fijo de chismes en la televisión puertorriqueña.

Titulado Una hora contigo, el espacio se transmitió en el canal 47 de Nueva York y en WAPA TV, en Puerto Rico. Myrta Silva ofreció una propuesta similar en Radio Mirror TV, transmitido en la década de los 60 en Nueva York.

Con un tono humorístico, “Chencha” se convirtió en el terror de los artistas. Y es que la “Madame” no tenía contemplaciones al informar acerca de matrimonios secretos, rupturas, infidelidades y conflictos con las disqueras.

Según Díaz Ayala, este ha sido un molde imitado por chismólogos boricuas de televisión en las décadas de los 80 y 90.

El brillo artístico de Myrta Silva, nacida en Arecibo, se apagó en 1987, cuando se quemó con agua caliente mientras se duchaba. Sus “kilates”, en cambio, siguen intactos en el pentagrama boricua y en la historia de la música popular.
0 comentarios

Domingo Quiñones estuvo en Bellas Artes




Mientras el país esperaba los resultados del referéndum, Domingo Quiñones cantaba a su antojo en el Centro de Bellas Artes (CBA) de San Juan, donde ayer presentó su concierto Más allá de la voz. El evento arrancó a eso de las 4:30 p.m. ante una entusiasta audiencia que no logró llenar la Sala de Festivales, pero que se vivió cada uno de los 25 temas que interpretó el vocalista.

Domingo Quiñones demostró en este regreso al CBA que sigue siendo uno de los que más canta, al evidenciar su nitidez vocal y sonear con su típico estilo y elegancia. El artista se enfocó en cantar y apenas habló durante la primera parte del concierto, algo que el público agradeció con aplausos y que marcó el evento que duró más de dos horas.

El intérprete, acompañado de una orquesta dirigida por Edwin Luciano, se lució en el escenario y se vio enfocado y contento con el público, al que le agradeció por haberlo apoyado en las buenas y en las malas, y por haberlo hecho parte de su familia.

“Muchas gracias, sé que hoy hay cosas más importantes que se están llevando a cabo, así que la frase de esta tarde será rapidito, los soneos rapiditos, todo rapidito”, expuso el artista al inicio de su concierto haciendo clara referencia al referéndum sobre las enmiendas constitucionales. De hecho, sobre el tema, el artista se expresó a favor del “no”, recibiendo el aplauso de los presentes.


Pero a decir verdad, el único voto del público fue a favor de Domingo Quinones, quien repasó su 33 años de trayectoria musical con un repertorio que incluyó sus éxitos, así como temas de sus “maestros”, como lo fue El progreso, de Catalino “Tite” Curet Alonso, para el que invitó a la tarima a Roberto Roena. También cantó Río abajo, la cual dedicó a Luis “Perico” Ortiz.

Previo a este tema, ya el cantante había interpretado una decena de melodías, entre ellas Si pudiera volver a verte y Tú cómo estás, que fueron bien recibidas por la audiencia.

Al inicio del concierto, Domingo Quiñones destacó que quería que los presentes se sintieran como en la sala de su casa y que por eso la escenografía hacía alusión a ese espacio de su hogar. Y, ciertamente, la primera hora del evento fue como estar en un espacio íntimo con el vocalista, quien tuvo su mejor momento de la noche con sus primeras 15 canciones, incluyendo el bolero Delirio y el tema A que no te atreves, en el que dio cátedra de cómo se sonea.

Pero después de un breve momento tierno en el que Domingo Quiñones invitó a sus dos nietas pequeñas a cantar con él, el concierto perdió ritmo. El vocalista quiso hacer un segmento acústico, pero no resultó, ante su insistencia de tocar una guitarra eléctrica que no se escuchaba bien y que, luego de la tercera canción, ahuyentó a varias personas que decidieron abandonar la sala.

“Un rockero no te podría tocar esto”, dijo el cantante, insistiendo en la guitarra y perdiendo la instensidad vocal que lo distinguió en los primeros números.


Los fieles del cantante, sin embargo, se quedaron y lo aplaudieron con timidez, esperando que volviera a la salsa. Y así lo hizo con la canción Un mundo decapitao, que saldrá en su nueva producción discográfica, la cual le produjo Víctor Manuelle.

Previo al evento, el productor César Sainz había dicho que Andy Montañez estaría de invitado, pero este nunca apareció. El concierto, sin embargo, se sostuvo con la presencia y la voz de su protagonista, quien demostró que todavía tiene la voz para conquistar a un público que lo sigue fielmente porque cree en su talento
18 ago 2012 0 comentarios

Eddie Palmieri en Salsa al Parque en Bogotá


"Sin anestesia", esta es la presentación del Maestro Eddie Palmieri en el Festival Salsa al Parque de Bogotá, Colombia.

Ocurrió anoche; aquí está para Uds, gracias al portal Salsa y Timbal





Video streaming by Ustream
Video streaming by Ustream
0 comentarios

El Gran Combo en Salsa al Parque en Bogotá

El Gran Combo de Puerto Rico se presentó anoche en el marco del XV Festival Salsa al Parque en Bogotá, Colombia.

Para los que no estuvimos ahí, esta es la actuación de "La Universidad de la Salsa", cortesía del portal Salsa y Timbal

Video streaming by Ustream
0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (17 Agosto 2012)


Si no pudiste verla , esta es la edición de "Oye lo que te conviene", emitida ayer y que tuvo como invitado a Roy Rivasplata, el creador de "Salsa Picante" uno de los programas históricos en la radiofonía peruana


Video streaming by Ustream
17 ago 2012 0 comentarios

Mañana en Lima



Una Noche de Salsa 3: Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Brenda K Star, Luisito Carrión, N'Klabe
13 ago 2012 0 comentarios

El 23 de Noviembre el Estadio Nacional será el epicentro salsero de Sudamerica con la Fania All Stars



Confirmado: el próximo 23 de Noviembre el Estadio Nacional será el escenario donde los salseros peruanos nos volveremos a reunir para aplaudir y gozar con la Fania All Stars, que vuelve al Perú tras su recordado show de Marzo 2011.

El plantel será el mismo de aquella ocasión, mientras que se viene barajando la posibilidad de contar con dos atracciones adicionales, por confirmar.

Ya lo saben: 23 de Noviembre vuelve la Fania a Perú. La cita será en el Estadio Nacional
0 comentarios

Muy delicado el percusionista Manolito Gonzalez




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico

El percusionista puertorriqueño Manolito González se encuentra en estado  grave de salud a causa de una meningitis en el Calvary Hospital en el Bronx, en Nueva York.

Manolito González tuvo una afección en los pulmones que aunque fue estabilizada en Puerto Rico, sufrió una caída y su hija Margarita lo trasladó al hospital Mount Sinai en Nueva York.  Posteriormente lo llevaron  al Calvary Hospital donde permanece recluido  por meningitis.

Su hija Margarita pide oración para su padre y agradece las personas que han  ido a visitarlo, según un parte de prensa.

El músico que  perteneció  por muchos años a la orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz. Además,  por más de 36 años se ha destacado como  bongocero de la Puerto Rico All Stars
0 comentarios

Domingo Quiñones canta su verdad



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández Mercado

El cantante Cheo Feliciano, el coreógrafo Aníbal Vázquez y el fenecido programador radial Pedro Arroyo lo apodaron “El más que canta”. Y aunque a lo largo de 35 años de carrera como cantante, compositor, productor y actor, Domingo Quiñones se ha consagrado como uno de los soneros más respetados, él se describe más como cantante y no como salsero por poder interpretar cualquier estilo.

Relajado, sin la vorágine de una agenda promocional, sin ser abordado por alguna controversia provocada por sus problemas de adicción a las sustancias controladas que lo atribularon en el pasado, Domingo se presentó vestido de manera casual para su conversación franca con El Nuevo Día en el vestíbulo del hotel Courtyard By Marriott en Isla Verde.

Allí habló sobre su carrera musical, su entorno familiar, su filosofía cristiana, su misión social, su rol de esposo y padre, y de su liberación del mundo de las drogas. Esa tarde se desprendió de su rol de artista -aunque dice llevar ese traje pocas veces- y desnudo su alma.

En 35 años de carrera has vivido varias etapas musicales. Desde tus comienzos en Nueva York, con las orquestas de José Alberto “El Canario”, Johnny Rodríguez y el Conjunto Clásico hasta tu etapa de solista y el presente. ¿Cómo ves cada etapa?

Mi mejor etapa fue con el disco “Poeta y guerrero”; en resumen, toda mi carrera se dicta en ese disco. Fue el año de mayores éxitos. Antes de eso, en el 1996, pude ir contra la corriente porque aunque lo romántico estaba pegado pude ser útil con temas de corte social. Esos son los que debieron llevar mi carrera. En el 2000 se me empezó a respetar en cuanto a la música social y en los temas cristocéntricos estaba en mi punto, porque estaba de luna de miel con el Señor. Luego vino el musical “¿Quién mató a Héctor Lavoe?”; ese fue mi momento.

Recibiste buenas críticas por esa actuación. ¿Hay similitudes entre tu vida y la de Héctor Lavoe?

Sí. Te diría que en un 50%, porque a la vez fue diferente por el hecho de que ambos consumíamos, pero él lo hacía de una manera y yo de otra. Él estuvo en una religión que yo no sigo. Pero ambos expresamos la puertorriqueñidad al máximo.

Antes del disco “Poeta y guerrero” habías hecho temas de corte social. ¿Por qué escribir temas sociales ?

Me fijé en el dolor de los pacientes de sida y ahí escribí el tema ‘Cuando se necesita más’.

¿Cuándo te acercas al cristianismo?

En mi familia eran santeros y estaba en desacuerdo con todo eso. Conocí al Señor cuando hice ‘Se necesita un milagro’ y fue a través de una llamada telefónica. Estuve 16 años limpio de manera consecutiva. No me metí. Donde me sentía completo era en los caminos del Señor y hoy día me siento bien. Estoy estudiando para ser evangelista a través de internet y ahora comenzaré en una institución en Florida. Quiero tener la libertad de hacer algo sin temor a Dios.

¿Cuándo descubres que podías cantar?

Empecé a tocar maracas con Oreste Vilató, que era timbalero de (Carlos) Santana. A los 14 años vivía con mi madre en un hogar inestable. Mi mamá siempre estaba enferma. Era epiléptica y analfabeta. Cantaba con un cepillo frente al espejo los seis discos que habían en la casa. Ese fue mi escape. Recuerdo que abrí la boca en una rumba en la Escuela 8 en New Jersey, que estaba Frankie Ruiz. Tenía 14 años y pasaban la ronda de los soneros y no me atrevía cantar. Cuando me tocaba pasaba y seguía la clave . Alguien me pasó una botella y tomé y me atreví a cantar. Al otro día estaba en un club con una orquesta en Nueva York.

¿O sea, que entraste a un mundo de hombres sin madurez alguna?

Sí. Me independicé a los 14 años. Mi mamá se fue para Massachussetts.

¿Eso fue lo que te expuso al camino de las drogas?

No. En ese momento mi enfoque era la música. Lo mío ocurrió después, ya con madurez. Me crié en un ambiente hostil, de mucha droga, pero estaba sumergido en la lectura y la literatura. Lo mío era conjugar verbos, las décimas, en un lugar que solo se hablaba inglés.

¿Pero si eras el hombre de la casa, por qué te independizas y abandonas a tu madre y tus (once) hermanos?

Porque ya existía un padrastro. Vi que mi madre tenía alguien que velaría por ella, que la podía ayudar económicamente y mi padrastro se hizo mi pana.

¿Cómo explicas que luego de tantos años de consumo de drogas tu voz, físico y performance no se haya afectado. ¿A qué lo atribuyes?

Al Señor. Lo increíble es que canto en el mismo tono que cuando estaba con Luis “Perico” Ortiz. Llevo 35 años cantando y no sé lo que es una ronquera, ni un gallo. Hay personas que se dan un pase y se les deteriora la voz por el resto de la vida. Y lo mío iba por ahí... estamos hablando de diez días, que no estoy orgulloso de ello, sin comer sin dormir; cuando hacía una cosa como esa consumía de todo.

¿Qué es todo?

Cigarrillos, crack, heroína, perico, alcohol, marihuana... todo. El consumo era tanto que en tres ocasiones salí con $11 mil en mi bolsillo y en menos de lo que terminaba la semana no tenía ni un centavo. Fue bien duro. Fueron 16 años de consumo, luego 16 limpio y recaí... Es una vida en esta dura batalla.

¿Cómo se sale de una adicción como esa?

Todos necesitamos a Dios. Sí, se necesita un milagro y Dios es suficiente para muchos, pero la ciencia tiene que estar presente. No todos los adictos pueden romper vicio en un hogar cristiano, porque existe una alta presión. La gente no aguanta el empuje de lo que es romper el vicio de heroína. Esto es un milagro de Dios atado a lo clínico y lo psicológico. Tiene que haber una continuidad de tratamiento sin interrupciones. Puerto Rico tiene todas las herramientas, como el programa APS, el medicamento suboxone o el láser, que te cierra los receptores de por vida.

¿Estás limpio hoy?

Sí, de todo. Tengo un equipo de profesionales trabajando conmigo mensualmente. Veo a un psiquiatra, psicólogo, pastores y mi doctor Nelson Díaz.

Cuando recaíste la gente te veía pero no lo divulgaba, hasta que tuviste problemas con la la ley. ¿A qué le atribuyes que te protegieran?

Hasta la Policía ha sido buena conmigo. Nunca me han podido comprobar nada, porque nunca tuve nada encima. El hecho de tener el lado humano más que el artístico me ha llevado más a la gente. El que quiere conocer al pueblo tiene que ir al pueblo: Soy de los que podía estar con políticos y escritores y al otro día estaba sucumbido en el lugar más sucio de la Isla, y la gente decía: él no está aquí.

Entonces, ¿le debes mucho a la gente?

Al pueblo de Puerto Rico le debo mi vida. Una vez salí de un carro expulsado por la ventana y caí en una casa. Esa gente me llevaron a mi casa y no lo divulgaron.

¿Crees que tu carrera pudo ser más exitosa si no hubieses caído en la adicción?

Me lo he preguntado. También me he preguntado si me hubiese criado en un hogar cristiano, donde hubiera coherencia, donde la atmósfera fuera intelectual...

La respuesta es no, porque no hubiese sabido nada de lo que sé hoy para ayudar a otros. Ese es verdaderamente mi llamado. No creo que vuelva a grabar un disco de salsa romántica después de “Cosa tuyas, cosas mías” (lo lanzara este año). Tengo que hacer un disco romántico, cristocéntrico y social.
0 comentarios

Pellín Rodríguez recordado como un cantante de pueblo




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por:Frances Tirado

Hace 28 años se apagó la voz del legendario salsero Pellín Rodríguez por causa de un infarto tras sufrir un derrame cerebral. Quienes lo describen resaltan su calibre vocal y jocosidad, tal como lo recuerda el cantante Gilberto Santa Rosa, quien asegura que con él aprendió a cantar y dominar el escenario.

De Pellín Rodríguez, quien fue la primera voz de El Gran Combo de Puerto Rico por casi 11 años, el autodenominado “Caballero de la Salsa” indica que fue su maestro porque “yo musicalmente aprendí a cantar con él y con Andy Montañez, que eran los cantantes que yo escuchaba en El show de las 12 (Telemundo) y todo los días los veía”.

“Lo que es un cantante de pueblo eso era Pellín Rodríguez, y era un tipo que lo veías en Villa Palmera en pantalones bermudas que él mismo los cortaba con la tijera y siempre tenía una pata más alta que otra. Él caminaba Villa Palmera y era un cantante de todo el mundo. Era de mucha chispa y le gustaba hacer maldades”, acota.

Gilberto Santa Rosa agrega que el también guarachero y bolerista era un gran cantante que experimentó con destacadas orquestas y “desarrolló un sitial de guarachas simpáticas y humorísticas”.

“Él tenía también una gran sensibilidad por cantar boleros. Tenía ese don y el don de ser un cantante que tenía mucha comunicación con su público”, reitera.

Sin duda alguna, lo compara, por el carisma que tuvo, con Oscar Serrano, integrante de Grupomanía.

“Él era un tipo como Oscarito de Grupomanía, porque llegaba a los sitios y todo el mundo quería estar con él. Una vez lo fui a buscar a Mayagüez y nos paramos en Ponce a comer hamburger y nunca se me va a olvidar que había un grupo de muchachitos y que gritaron a la vez: ‘Pellín’, y él se levantó y les compró hamburger. Él no tenía nada de él y le encantaba pescar”, recalca.

Quién fue Pellín Rodríguez

El cantante, cuyo nombre real era Pedro Rodríguez de Gracia, nació en cuna humilde en Santurce, por lo que la calle Providencia de Villa Palmeras lleva su nombre artístico.

Inició su carrera en 1942 al formar parte del Conjunto Moderno de Leopoldo Salgado. Luego estuvo en renombradas orquestas como las de René Touzet, Noro Morales y Carmelo Díaz Soler, Los Dandys, Mario Dumont, La Tropicana, Nuestra Orquesta La Salsa Mayor y El Combo del Ayer.


En 1962 se unió a El Gran Combo de Puerto Rico, siendo junto con Andy Montañez la voz principal. Con el “Niño de Trastalleres” conquistó al público boricua y brilló interpretando temas como A mi manera.

Grabó más de 100 canciones y más de 20 discos con El Gran Combo, hasta 1973 cuando abandonó la agrupación. Luego en 1979 repitió la fórmula ganadora con Andy Montañez al lanzar el disco Encuentro cercano de dos grandes, Andy & Pellín.

En 1981 el icono salsero grabó su último álbum como solista Reflexiones pasadas, cuya producción estuvo a cargo de Jorge Millet.

“Popeye” como también le decían por apasionarle el mar y tener una mano más grande que la otra debido a una condición, se casó con Elba López Pérez con quien procreó a sus tres hijos: Pedro, Michael y Tommy.
0 comentarios

Willie Colon engancharía el trombón



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Miriam Fernández-Soberón

El mítico Willie Colón reaparecerá después de 10 años en el Lehman Center for the Performing Arts el 18 de agosto a las 8:00 p.m., noche que se perfila como muy especial porque fue en el Bronx donde nació hace 62 años.

Comenzó a tocar la flauta y el clarín a los 11 años, luego siguió con la trompeta hasta que se enamoró del trombón y desde entonces siempre lo acompaña; con este se consagró entre los mejores intérpretes del mundo. Además, es un ciudadano consciente que colaboró con el ex alcalde Edward Koch como asesor de Turismo y en el 2004 fue nombrado asistente especial del alcalde Bloomberg y asesor del alcalde, puesto que desempeña hasta la fecha. El artista es uno de los pocos que se da el lujo de tener una placa con su nombre en un edificio de la ciudad (en la esquina de Grand Concourse y la calle 161, del Bronx).

Con motivo de su histórico regreso a cantar al Bronx, conversamos con Willie Colón.

Tu primer disco se llamó El malo, hoy tienes más de 40 y aún te llaman así, ¿por qué?

Hacía muchas maldades, no tenía hermanos, me crié entre mi mamá y mis hermanas en un barrio que era bravo, así que si me daban una pela, yo los cogía cuando se descuidaban y se las cobraba.

Hace más de 10 años de tu última aparición en Lehman Center for the Performing Arts, ¿cómo te sientes con el regreso?

La verdad es que estaba envidioso de ver tocar a otros; por fin me llamaron y me dio mucho gusto.

¿Cuál de tus facetas artísticas disfrutas más?

Para mí, lo más importante es el tiempo que estoy en tarima frente al público, el poder comunicarme con los fans, que me vean y me escuchen en persona. La verdad que esos momentos son los que mantienen la música; el disco es ahora un accesorio de apoyo para poder hacer conciertos.

¿Hay un disco en agenda?

No sé, tengo ideas para canciones, pero me apetece la idea de comprar una finca y criar chivos. No sé cuánto tiempo duraré, pero tengo 62 años y pienso que hay que enganchar el trombón. Ya llevo 45 años tocando y todavía me encanta, pero los viajes son más fastidiosos cada día. Por eso, volver a tocar a mi casa, el Bronx , es un lujo.


¿Por qué ya no te gusta viajar?

Los viajes son muy largos y no deseo ser mal agradecido, pero, por ejemplo, si voy a Ecuador o a Colombia, son tres días de preparación desde que tomo el avión hasta que llego al lugar y a veces para llegar a donde tengo que trabajar son varias horas por carretera, ya uno llega cansado, estropeado.

Por ejemplo, en una ocasión tenía un contrato en la ciudad de Machala, en Ecuador. Llegamos cansados y quise descansar, entonces el alcalde se presentó en la recepción del hotel y dijo que si no bajaba para una conferencia de prensa, me iba a meter preso. Luego el show y cuando terminó, regresar al hotel para descansar, levantarse cuando canta el gallo y de nuevo al avión para regresar a Guayaquil y tomar desde allí el avión a Nueva York.

Uno de tus discos emblemáticos es Siembra junto con Rubén Blades. Surgieron problemas entre ustedes, pero hay un público que desea verles juntos otra vez, ¿podría esto suceder?

Nunca digo de esta agua no beberé; nunca digo nunca.

Entonces, tal vez si se sientan y conversan, ¿se podría dar el reencuentro?

La cosa no es de sentarse a hablar, se dijeron cosas muy fuertes; ahora sería pararse uno frente al otro, que él me dé un puño en la cara y yo otro a él.

¿Cómo crees que está la salsa en estos momentos?

Creo que está bien en América Latina y aquí de cierto modo, aunque pienso que el reguetón está tomando fuerza otra vez.

En el 1977 hiciste una obra muy importante para la cultura de Puerto Rico, El baquiné de los angelitos negros. ¿Has planeado hacer otra obra similar?

A mí lo que me encantaría es hacer un documental sobre Héctor Lavoe porque la película de Jennifer (López) y Marc Anthony ha sido muy dañina para la imagen de él. Sensacionalizaron que Héctor fue un drogadicto, cuando debieron destacar su legado; eso es lo que yo quisiera hacer.
9 ago 2012 1 comentarios

In Memoriam Jairo Varela - la Historia del Niche


Fuente: Herencia Latina. Por: Walter Magaña


IN MEMORIAN
JAIRO VARELA MARTINEZ
Y LA LEYENDA GRUPO NICHE
09 de diciembre 1949 – 08 de agosto de 2012

“Cali es mi cuna, es la ciudad que me vio nacer musicalmente, es la ciudad que me ha apoyado irrestrictamente, sintetizando, Cali y Niche es lo mismo para mí”. Jairo Varela

Afincado en la ciudad salsera de Colombia: Cali, el Grupo Niche, liderado por el maestro Jairo Varela, quien se ha desempeñado como compositor, arreglista, director musical, vocalista y percusionista, es la orquesta insignia de la ciudad.  Desde la década de los 80, bajo la dirección de Jairo Varela la agrupación, conformada por talentoso músicos, ha logrado consolidarse y mantenerse como una de las mejores orquestas colombianas de salsa, compitiendo con las mejores bandas de Puerto Rico y Nueva York.  Jairo Varela ha sido el responsable de tan magno logro con base en el trabajo duro y disciplinado, representado en la impresionante lista de temas escritos y compuestos para el grupo en más de tres década.  A pesar de no haber tenido una educación formal en estudios musicales, Jairo Varela desarrolló su propio e inimitable sonido del grupo por puro talento.  Otros han tenido que transcribir sus brillantes e ingeniosas ideas musicales.  Muchos de los músicos de la primera agrupación original se sintieron inspirados por el sonido de Peregoyo y su Combo Vacaná, una agrupación de la década del 60, de la costa Pacífica colombiana con raíces en el puerto de Buenaventura, dirigida por el saxofonista Enrique Urbano Tenorio “Peregoyo”; ritmos folclóricos del Pacífico que fusionaron magistralmente con el sonido de la salsa neoyorquina.  Hoy en día, las producciones musicales del Grupo Niche suenan, diariamente, en el escenario de la salsa en Colombia y en muchos escenarios mundiales.

Jairo Varela Martínez nació el 9 de diciembre de 1949 en Quibdo, capital del departamento de Chocó, Colombia.  Nace en el hogar conformado por Pedro Antonio Varela Restrepo, un comerciante antioqueño, y Teresa de Jesús Martínez Arce, poetisa nativa de Quibdo.  Su padre y su madre se separaron cuando Marta, su hermana menor, tenía tres años de edad.  Jairo conoció a su padre a los 9 años y lo recuerda como un hombre callado, taciturno, reservado y muy trabajador.

Su madre, Doña Teresa Martínez de Varela, es una gran escritora que nunca se opuso a la vocación musical de su hijo, por el contrario le alentó desde niño en el arte, que con el tiempo lo lanzaría al difícil arte de componer canciones.  “Desde el comienzo ella vio mis aptitudes. A los ocho años me regaló una guitarra con el poco dinero que había. Imagínense, hizo el esfuerzo de su vida para hacerme ese regalo”, recordó Varela en una ocasión.

Su primer contacto con la música se produce a los ocho años de edad, en el barrio Roma de Quibdó en donde conformó la agrupación “La Timba”, que en esencia era una dulzaina, bongó, maracas y güiro.  La dualidad de su talento artístico y su habilidad comercial, la hereda de su abuelo materno Eladio Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los primeros industriales, de raza negra, en Colombia.  De su abuelo aprendió también mecánica, ebanistería y a tocar la guitarra.

Su infancia y su juventud transcurrieron en Quibdó, su pueblo natal, al que le ha cantado en muchas oportunidades, hasta la década de los 70, cuando con su madre y su familia, decide cambiar de ambiente y se trasladan a la capital colombiana, Bogotá, en busca de nuevas y mejores oportunidades.

El joven Jairo Varela llega a Bogotá con muchos sueños e ilusiones, las primeras composiciones que realiza fueron “Difícil” y “Atrato Viajero”, ésta última la grabó en tercer disco del Grupo Niche en Nueva York bajo el nombre de “Atrateño”, con relativo éxito.



Nace el GRUPO NICHE

El GRUPO NICHE nace en 1979, en el piso 13 de un edificio de la carrera Séptima con Calle 18 de la ciudad de Bogotá.  Jairo Varela tenía en su cabeza muchas aspiraciones, muchas canciones y una palabra sencilla pero sonora que, algunos años después, le transformaría su vida: NICHE.  En estos inicios, el grupo fue conformado por jóvenes músicos oriundos del Chocó, ellos fueron: Hernando Sepúlveda en el piano, Francisco “Fiko” Fortiche en el bajo, Alí “Tarry” Garcés en el saxo tenor y la flauta, José A. “Camba” Ferrer en el bugle, Alexis Lozano Murillo en el trombón y colaborando en los arreglos, Wilson “Coco” Viveros en los bongos, Luisito Rodríguez en las congas, Saulo Sánchez “Saly”, Jorge Bassan y Héctor “Cuqui” Viveros como cantantes.

El Grupo Niche nace como una nueva alternativa musical, pues en ese momento el panorama musical salsero en Colombia era muy pobre, los melómanos y agrupaciones que gustaban de la salsa se dedicaban a consumir lo que llegaba de Nueva York y Puerto Rico.  Coyuntura que aprovecha Jairo Varela para introducir un estilo y un sabor más internacional que fusionaba los géneros afroantillanos, que constituyeron el boom salsero de los 70, con los ritmos folclóricos de la costa Pacífica de Colombia, con lo cual empieza a calar entre los amantes de la salsa.

El debut discográfico del Grupo Niche se produce en 1980 con el larga duración “Al Pasito” (grabado en septiembre de 1979), prensado por Discos Daro, primera disquera que creyó en el talento de Varela y sus muchachos.  El disco incluyó temas como “Pinta Pa’ Que”, “A Ti Barranquilla”, “Tiempos De Ayer”, “Tata El Son” y “Al Pasito”, tema que le dio el título al trabajo discográfico.  Todos los temas fueron de la inspiración de Jairo Varela que también tuvo a su cargo la producción y dirección musical e hizo los arreglos junto al trombonista Alexis Lozano.

Un año después, Jairo Varela habla con los directivos de Daro y les plantea la necesidad de grabar un nuevo disco de larga duración, pero le niegan la oportunidad y deciden grabarle, a cambio, en 1981, un sencillo en 45 r.p.m., que incluyó los temas “Las Flores También Se Mueren”, vocalizado por Saulo Sánchez “Saly” y “Primero Y Qué" en la voz de Álvaro del Castillo.  El sencillo pegó muy bien en las emisoras de Bogotá y la costa Atlántica y, entonces, empezó a consolidarse tímidamente el nombre de Niche en el concierto musical nacional.  Pero a raíz de la intransigente posición de los directivos de Discos Daro, Jairo Varela les solicita la “carta de libertad” y entra en contacto con sello disquero Codiscos de Medellín, iniciando, de esa manera el más fructífero ciclo en la historia del Grupo Niche.  El LP “Al Pasito”, fue reeditado en 1991 como “Tiempos De Ayer” por Discos Orbe, al cual se le adicionaron los dos temas del disco sencillo.

En el nuevo sello Codiscos, el Grupo Niche fue reestructurado en su instrumentación, en la línea de vientos: un saxofón, dos o tres trompetas y uno o dos trombones; en la sección de ritmo: timbales, conga, bongó, güiro, maracas, bajo y piano, y en las voces: dos cantantes líderes y coros.  La siguiente grabación, en 1981, fue el larga duración “Querer Es Poder”, en el que la dirección musical y los arreglos fueron compartidos por Jairo Varela y el trombonista Alexis Lozano.  Esta producción discográfica presentó el trío de vocalistas: Álvaro Del Castillo, Omer “Tuto” Jiménez y La Coco Lozano (hermana de Alexis).  Con este trabajo el Grupo Niche comenzó a meterse hondo en el bailador y el melómano colombiano, con temas como “Buenaventura y Caney”, que se convirtió en un himno para el principal Puerto de Colombia en la Costa Pacífica, también fueron éxitos “Homenaje De Corazón”, “Mi Mamá Me Ha Dicho” y “Consejo De Madre”.


Para el trabajo de 1982, “Prepárate… Grupo Niche. Vol. 2” los cantantes Tuto y La Coco salieron, entonces ingresa Oscar Alberto Abueta para compartir la vocalización con Álvaro del Castillo.  De nuevo Jairo Varela y el Alexis Lozano compartieron los arreglos musicales.  Sonaron insistentemente en las emisoras los temas “Bonitas Y Hermosas”, “Gitana” y “Primero Y Que”, este último había sido grabado en un sencillo en el primer sello disquero.  Después de este trabajo Oscar Abueta salió para radicarse en Miami.  Tuto Jiménez regresó para reemplazar a Abueta en el trabajo discográfico de 1983, “Directo Desde Nueva York!”, realizado en Nueva York, vocalizado también por Álvaro Del castillo y en el cual se adiciona a la agrupación el instrumento cubano del tres, interpretado por Ostwal Serna.  Fueron éxitos los temas “Mi Negra Y La Calentura”, “Sueño”, “Al Pasito” (que había grabado en discos Daro), “Lamento Guajiro” y “El Cable”.  A partir de este LP Jairo Varela asume como el único arreglista de los temas de la orquesta.  Después de este trabajo discográfico Alexís Lozano se retiró, para formar la Orquesta Guayacán, en la ciudad de Bogotá, con el cantante Ricardo “Richie” Valdés.  Tuto salió de nuevo, pero tiempo después reaparecería en las grabaciones de la Cali Charanga de 1987 y 1988 en el sello Codiscos.  Igualmente, Álvaro Del Castillo salió de la agrupación para grabar una serie de discos como solista con su propia banda, los cuales incluyeron “Al Puerto” (1985), “Llegamos!” (1986), “Bueno Y Más!” (1987), “Que Se Aguante El Mundo” (1991) y “Álvaro del Castillo” (1992).


Cali Pachanguero: Grupo Niche internacional

Para el trabajo musical de 1984, ingresa Alfonso “Mocho” Santana como cantante líder en “No Hay Quinto Malo” el cual contiene el himno de Niche y de la ciudad de Cali: “Cali Pachanguero”.  Los arreglos de Jairo Varela fueron transcritos por el pianista fundador Nicolás Cristancho “Macabí” y el trombonista Fernando Martínez.  Este trabajo marcó la consolidación de la agrupación como la mejor agrupación representante de la salsa colombiana.  Además del tremendo impacto que causó en Colombia “Cali Pachanguero”, también fueron éxitos “La Negra No Quiere”, “Rosa” y “Solo Un Cariño”.  En este punto, la orquesta está conformada por Francisco García “Porky” en el bajo, Nicolás Cristancho “Macabí” en el piano, Ostwal Serna en el tres, Jairo Riascos en las congas, Julio Obregón “Bochica” en los bongoes, Alfredo Longa “Pichirilo Jr.” en los timbales, Fabio Espinosa en la 1ª trompeta, Oswaldo Ospino en la 2ª trompeta, Alí Garcés “Tarry” en el saxo alto y la flauta, Fernando Martínez en el trombón, Jairo Varela en el güiro y coros, y en la voz líder Alfonso “Mocho” Santana.



En mayo de 1985, graban en la Ciudad de Nueva York el larga duración “Triunfo” con la voz líder de Moncho Santana, que interpreta, otro de los himnos de la ciudad de Cali, “Del Puente Pa’ Allá”, también fue éxito “Interés Cuánto Vales”.  En este trabajo Jairo Varela debuta exitosamente como cantante en el número “Ana Milé”.  Ingresa a la agrupación Mike Potes “Carnaval” en las congas en reemplazo de Jairo Riascos quien pasa tocar los bongoes, ante la salida de Julio Obregón.  También ingresa Alberto Barros “El Conejo” en el primer trombón en sustitución de Fernando Martínez; se adiciona un segundo trombón a cargo de Laureano Machado.  Después de este trabajo sale del grupo el cantante Alfonso “Moncho” Santana y pasa a grabar con el Grupo Star y luego con Manuel Bravo y su Orquesta Palenque en el álbum “Salsa Felina” (1988), antes de iniciar su carrera como solista con el trabajo “Aquí Estoy” en 1990.

El cantante puertorriqueño Tito Gómez, cuyo nombre completo era Humberto Luis Gómez, (nació el 9 de abril de 1948, en Juana Díaz, Puerto Rico y falleció el martes 12 de junio de 2007, en Cali, Colombia) –que había pasado por la Sonora Ponceña de Papo Lucca, la orquesta de Ray Barretto, la Terrífica y Nati y su Charanga– ingresó al Grupo Niche como cantante líder junto a su director Jairo Varela, debutando en el álbum “Me Huele A Matrimonio” en 1986.  Las tareas de trascripción y armonización de los temas, cuyos arreglos, como siempre, fueron de Varela, estuvieron a cargo del pianista Nicolás Cristancho, el trombonista Alberto Barros y el bajista Francisco García.  De este trabajo sonaron “Un Caso Social”, “Ese Día” y “Para Mi Negra Un Son”.  Este mismo año, graban en San Juan de Puerto Rico el trabajo musical “Grupo Niche Con Cuerdas” con el mismo contenido de “Me Huele A Matrimonio”, cambiando los temas “Tongolele” por “Perder Para Amar”, que fue un éxito, y “La Rata Chillona” por el número “Pa’ Que Esa Negra Caiga”.  Para esta grabación la orquesta fue reforzada por dos trompetas adicionales ejecutadas por Tommy Villarini y Edgar Narváez.  En los bongoes Celso Clemente sustituyó a Jairo Riascos.  Después de este trabajo el pianista Nicolás Cristancho “Macabí” abandonó la agrupación para convertirse en un miembro regular de Los Titanes de Alberto Barros, quien también se retiró, y hacerse un músico para sesiones con diferentes artistas.


En 1986, el Grupo Niche se presenta en el majestuoso escenario del Madison Square Garden, por segunda vez, después de 10 años otra orquesta colombiana lo lograba (la primera orquesta en hacerlo fue Fruko y sus Tesos, a comienzos de 1976, con el dúo de cantantes Wilson Manyoma y Joe Arroyo y Julio Ernesto Estrada “Fruko” en el bajo y la dirección musical).  El Grupo Niche llega al Festival Mundial de la Salsa y actúa al lado de los pesos pesados de la salsa dejando una excelente impresión que le reportó excelentes dividendos, y que fue el punto de inicio de una carrera de éxitos internacionales.

Álvaro Cabarcas “Pelusa” reemplazó a Nicolás Cristancho en el piano en el álbum doble “Historia Musical” en 1987, el cual fue una reelaboración de 16 grabaciones de temas de trabajos musicales anteriores de Niche en las voces de Tito Gómez y el propio Jairo Varela.  Lastimosamente Varela nunca reemplazó el saxofón y la flauta ante la salida del músico fundador Alí “Tarry” Garcés, quien tocaba ambos instrumentos.  Para este trabajo el músico venezolano César Monge, quien fuera el director musical, arreglista y trombonista de la Dimensión Latina, fue contratado para tocar y transcribir los arreglos de la agrupación, que ahora en los vientos solo presentaba una línea de dos trombones y dos trompetas.  El segundo trombón estaba a cargo de Andrés Viáfara.  Después del trabajo “Historia Musical”, la mayoría de los músicos del grupo decidieron abandonar a Jairo Varela para conformar una nueva agrupación que adoptó el nombre de Orquesta Internacional Los Niches, con el trompetista Fabio Espinosa Jr. como su director musical; en 1990, lanzaron el álbum “Salsa Por Siempre”.

No obstante la división, Jairo Varela continuó con el nombre de Grupo Niche, ahora con renovado personal.  El cantante Tito Gómez, el trombonista César Monge y el pianista Álvaro Cabarcas fueron los únicos miembros de la agrupación que permanecieron con él para lanzar “Tapando El Hueco”, en 1988, el cual fue el producto de la más alta creatividad e imaginación de Jairo Varela.  El álbum grabado en Miami contó con la participación del veterano bajista cubano Israel “Cachao” López, junto al bajo de Johnny Torres, los colombianos Diego Galé en las congas, Jaime Galé en los timbales y Morist Jiménez en el segundo trombón, quien tocó al lado de Jimes en el tercer trombón, para completar una línea de vientos de tres trombones y una trompeta a cargo de Luis Aquino.  En la voz de Tito Gómez fueron éxitos, que aún hoy en día suenan, “Nuestro Sueño”, “Cómo Podré Disimular” y “Mi Valle Del Cauca”, que se convirtió en un himno del departamento.  En este año, aparecen en la banda sonora de la floja película “Salsa” (no confundirla con la producción “Salsa” realizada por Fania All Stars), con el tema “Cali Pachanguero” en una versión realizada en inglés.


El trombonista Morist Jiménez compartió la dirección musical con Jairo Varela y tocó solo todas las tres partes correspondientes al 1º, 2º y 3er trombón en el álbum “Sutil Y Contundente”, en 1989.  El cantante Javier Vásquez (no debe ser confundido con el veterano cubano pianista, director y arreglista Javier Vásquez) ingresó a la agrupación como vocalista líder para cantar junto a Tito Gómez y el mismo Jairo Varela en el álbum.  Del trabajo musical merecen atención los temas “Mi Hijo Y Yo” y “Miserable”.  En este mismo transcurso de 1989, lanzan en el Perú el larga duración “Me Sabe A… Perú”, en cuya carátula se destacan las banderas de Perú y Colombia, y el cual contiene temas de los álbumes “No Hay Quinto Malo” (“La Negra No Quiere” y “Solo Un Cariño”), de 1984, y “Triunfo” (“Interés Cuánto Vales”, “Cicatrices” y “La Fiera”), de 1985, grabando la versión en inglés de “Cali Pachanguero”, una versión con violines de “Nuestro Sueño” de “Tapando El Hueco”, de 1988, y un tema inédito dedicado a ese país y que le dio el título al álbum “Me Sabe A… Perú”.


Morist Jiménez y Tito Gómez salieron de la agrupación.  En 1990, un joven cantante de Bogotá, Charlie Cardona, se unió al grupo, para compartir la vocalización junto a Javier Vásquez y Richie Valdés en el álbum “Cielo De Tambores”, grabado en los estudios propios de Jairo Varela “Niche Estudios Profesionales Audio y Video”, en Cali.  En diciembre de este año, el número “Cali Ají” se convierte en el tema de la Feria de Cali y en otro himno más con el que Varela le rinde homenaje a la capital salsera de Colombia.  La producción musical tuvo un gran impacto, tal que aún hoy en día, algunos temas son insistentemente radiados por las emisoras, dado que están en la línea de la salsa romántica, como “Una Aventura”, “Se Pareció Tanto A Ti”, “Busca Por Dentro” y “Sin Sentimiento”.  Para este trabajo el trombonista, arreglista y vocalista Andrés Viáfara, quien tocó en “Historia Musical” y que estuvo entre los disidentes que conformaron Los Niches, regresó para colaborar en los arreglos y la dirección musical junto a Jairo Varela.  El arreglista, productor y pianista neoyorkino Sergio George tuvo el encargo de realizar los arreglos de “Sin Sentimiento” y “Se Pareció Tanto A Ti”.  Entretanto, Tito Gómez regresó a Puerto Rico donde grabó como solista el álbum “Un Nuevo Horizonte” en 1991, el cual fue un éxito en el Top 10 en el Billboard tropical/salsa que incluyó el tema, número uno en Puerto Rico “Déjala”, cantando a dúo Tito Gómez con su compatriota Tito Rojas.  Los temas “Cali Ají” y “Sin Sentimiento” (originales del álbum “Cielo De Tambores”) grabados en vivo por el Grupo Niche fueron incluidos en el álbum del concierto “16th Salsa Festival Live From Madison Square Garden” en 1991, en el sello RMM/Sony Music.

Richie Valdés salió de la agrupación para continuar su carrera como solista, dejando a Charlie Cardona y a Javier Vásquez compartiendo la vocalización del álbum “Llegando Al 100%”, en 1991, el cual fue el retorno del trombonista Alberto Barros (nació el 30 de noviembre de 1957 en Barranquilla, Colombia).  Alberto Barros fue director de Los Titanes entre 1982 y 1993, dirigió el Grupo Star en sus álbumes “Grupo Star de Colombia” en 1987, en el sello Combo Records y “Brindis De Amor” en 1889, en Codiscos, ha sesionado para muchas orquestas de salsa e hizo su debut como solista con el trabajo musical “El Titan De La Salsa” en 1995, en el sello RMM/Sony Music.  Del trabajo “Llegando Al 100%”, se destacaron los temas “Hagamos Lo Que Diga El Corazón”, “No Tuve A Quien Decirle Amor” y “Mi Pueblo Natal”, éxitos que aún, hoy en día, suenan.  De aquí en adelante los trabajos musicales del Grupo Niche fueron grabados en los estudios de Jairo Varela “Niche Estudios Profesionales Audio y Video”, en Cali.

El personal del álbum “Un Alto En El Camino”, en 1993, incluyó a Daniel Silva, en el bajo y en los coros –que había pasado por La Crítica de Oscar D’león–, Alberto barros quien tocó en las tres partes correspondientes al 1º, 2º y 3er trombón, colaboró en los arreglos y asistió a Jairo Varela con la dirección en estudio; Julio Abadía y Carlos Vivas ejecutaron el piano, Douglas Guevara tocó en la sección rítmica la conga, el bongo y el timbal, participaron José Aguirre en la 1ª trompeta y Oswaldo Ospino en la 2ª trompeta, quien regresaba al grupo.  Una fresca voz se adicionó a la agrupación la de Carlos Guerrero para completar el trío de cantantes junto a Charlie Cardona y a Javier Vásquez.  Richie Valdés reapareció cantando en los coros. Del álbum sonaron tímidamente los temas “Duele Más” y “Colombia Tierra De Todos”.

El siguiente trabajo musical “Huellas Del Pasado”, en 1995, tuvo poca variación en el personal, excepto por José Aguirre, quien tuvo a su cargo la interpretación de las tres partes correspondientes a la 1ª , 2ª  y 3a trompeta y Leo Aguirre, que de forma semejante tocó en las tres partes correspondientes el 1º , 2º y 3er  trombón.  El álbum destacó los temas “Gotas De Lluvia” y “Se Me Parte El Corazón”.  En mismo año, 1995, Jairo Varela organizó y produjo a la orquesta Alma del Barrio en la onda de la salsa romántica, la producción “Jairo Varela Presenta Alma del Barrio”, grabada en el efímero sello, propiedad de Varela, Music/ Niche Disco presentó a la ronca voz de Kike Harvey; Rey “Junior” Escobar Acevedo en el timbalero, su hermano John “Dennis” ingresó como bongosero por el corto tiempo de siete meses.


Para la rítmicamente variada producción “Etnia”, –La última en Codiscos–, en 1996, Charlie Cardona fue sustituido por el cantante Álvaro Granobles, que compartió la vocalización junto a Willy García y Javier Vásquez.  José Aguirre, que había aparecido en los últimos tres trabajos de la agrupación, además de ejecutar las partes correspondientes a la 1ª y 3a trompeta, realizó las labores de trascripción y armonización de los temas de la producción; en la segunda trompeta estuvo Oswaldo Ospino; en los trombones participaron Daniel Alfonso, en el 1º, Néstor Agudelo, en el 2º, y Leo Aguirre, en el 3º.  Carlos Vivas tocó el piano y en la percusión estuvieron Luisito Quintero, Bobby Allende y Douglas Guevara, en el bajo continuaba Daniel Silva.  Del merece destacarse especialmente el tema, del folclor chocoano con arreglos de Varela, “La Canoa Ranchaa”, también fue éxito la salsa balada “La Magia De Tus Besos”.

Willy García, con ocho temas, Javier Vásquez, con uno, y Beto Caicedo, con un tema, –quien ingresaba en reemplazo de Álvaro Granobles, conformaron el trío de vocalistas en el trabajo musical “A Prueba De Fuego”, en 1997, que fue una producción en el sello Sony Music.  José Aguirre colaboró con Varela en los arreglos, hizo las labores de trascripción y armonización y tocó las tres partes correspondientes a la 1ª, 2ª  y 3a trompeta; de nuevo Douglas Guevara se encargó de toda la sección rítmica: la conga, el bongo y el timbal y Daniel Alfonso tocó todas las tres partes correspondientes al 1º , 2º y 3er  trombón.  Sobresalió el tema “Eres” y los temas “Solo Un Cariño” y “Busca Por Dentro” que habían aparecido en álbumes anteriores.  Después de este trabajo el vocalista Carlos Guerrero salió para pasar a integrar el Grupo Galé como vocalista en “En Su Sitio”, “10 Años” y “Con El Mismo Swing”, entre 1998 y el 2000; también grabó como solista el proyecto “Libre” en el sello Codiscos.

Paula Andrea sustituyó a Beto Caicedo en “Señales De Humo”, en 1998, para la última producción en Sony Music, completando la terna de cantantes junto a Willy García y Javier Vásquez, y para el cual fue invitado especial el vocalista puertorriqueño Wichy Camacho.  De este, sonaron los temas “Mujer De Novela”, en la voz de Wuchy Camacho, y “Rezo A María”.

Después de algunos problemas personales, para el siguiente trabajo musical, Willy García y Javier Vásquez se reunieron de nuevo con Beto Caicedo y Álvaro Granobles, para conmemorar el 20º aniversario del Grupo Niche, lanzando “A Golpe De Folklore”, en 1999, en el sello PPM, Productores Profesionales de la Música, con base en Miami.  La estructura del grupo presentó a “Pacho” Ocoró en el bajo, Michael Hasse y Julio Abadía en el piano, Fabián Picón en el as congas, Junior Quiñónez en el timbal, Jimmy Zaa en el bongó; en los trombones: Alberto Barros en el 1o, Daniel Alfonso en el 2º y Leo Aguirre en 3º y en las trompetas: Javier Bahamón en la 1ª y Oswaldo Ospino en la 2ª.  Tito Gómez fue invitado para hacer coros.  Se destaca Alberto Barros quien colaboró con Varela en los arreglos, fue el productor de estudio y tocó el primer trombón.  El tema éxito de la producción la constituyó “Han Cogido La Cosa”.

Jairo Varela y su grupo cambiaron al sello EMI para hacer “Propuesta”, en el 2000, la cual fue una atípica producción que se alejó bastante de la originalidad de Varela, para realizar covers de algunos temas clásicos de la música cubana como “Santa Isabel De Las Lajas”, “Mata Siguaraya” y “Bonito Y Sabroso” conocidos en las versiones de Benny Moré, “En El Mar” y “Cañonazo” de la Sonora Matancera y “El Baile Del suavito” de la Orquesta Aragón y “Baile Del Suavecito” del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro.  No obstante lo anterior, se destacan los temas de la inspiración de Varela la guajira “California” y el guaguancó “La Culpa La Tiene…”.  Este trabajo presentó la misma planta de músicos de la producción anterior “A Golpe De Folklore”, entonces en la parte vocal compartieron Willy García, Javier Vásquez, Beto Caicedo y Álvaro Granobles.



En el año 2001, para celebrar los 20 años que a la postre se habían cumplido en 1999, el Grupo Niche en la cabeza de su director Jairo Varela emite el trabajo “La Danza de la Chancaca”, grabado y mezclado en los estudios de su propiedad: Niche Estudios Profesionales, localizado en la ciudad de Santiago de Cali, y en su propio sello Productores Profesionales de la Música (PPM). Para este trabajo contó con una robustecida agrupación conformada por: Francisco “Pacho” Ocoró en el bajo, Julio Abadía en el piano, Michal Hasse en el piano y teclados, Fabián Picón, Junior Quiñones y Douglas Guevara Compartiendo timbales, bongó y campana; Alberto Barros, Daniel López y Leo Aguirre en l os trombones, Oswaldo Ospino, José Aguirre, Javier Bahamón y Nelson Gómez en las trompetas, y el trío de cantantes Willie García, Javier Vásquez y Pedro Schiavone en las vocalizaciones; los arreglos y dirección a cargo de Jairo Varela y Alberto Barros, la producción y la mezcla a cargo del propio Jairo Varela. El éxito del trabajo fue precisamente el tema que le da el título al trabajo: “La Danza de la Chancaca” interpretado al estilo de “Buenaventura y Caney” pero con modernos arreglos, contiene un temas dedicado a México, “México, México” y como rareza el tema “Gotas de Lluvia” aparece en ritmo de Bachata y en Balada Pop. Los temas restantes fueron temas de álbumes anteriores con nuevos arreglos en algunos casos.

Willy García y Javier Vásquez salieron para formar su propia agrupación ‘Son De Cali’, también se retiraron Beto Caicedo y Álvaro Granobles, de esta forma el nuevo trío de cantantes quedó conformado por: Mauro Castillo, Maury Sneider y César Schiavone y debutaron en la producción “Control Absoluto”, en el 2002, en el sello PPM, Productores Profesionales de la Música, y del cual se destacó el tema “Ganas”.


En el 2004, lanzan la producción “Imaginación”, en el sello PPM, y la cual presenta como voz líder la del puertorriqueño Oswaldo Román (que había pasado por la orquesta Puerto Rican Power) y en los coros las voces de Maury Schneider y Mauricio Guerrero, ambos colombianos. De este trabajo se escuchan los temas “La Biselada” y “Mi Machete”, los más sonados de esta producción y en el característico estilo de Varela, quien hizo los arreglos junto a Alberto Barros. Se destaca la participación del violinista cubano Alfredo de La Fe en la guajira “California”.

En el 2005 con un mínimo de seis músicos y la voz líder de Oswaldo Román emite el trabajo musical “Alive”, en el sello PPM, del cual sonó el tema “Rupelto Mena” de la inspiración de Jairo Varela, pero del cual también merece atención el tema “Cocomanía”.  En año 2007 aparece un sencillo “Tino y Gol” de un solo tema: “Tino y Gol” con la participación de la voz del jugador colombiano Tino Asprilla en un pasaje de la canción hablando de su vida desde niño.

En el 2010 reaparece, en su sello PPM, con el sencillo “II Generación” que lo componen dos temas: “Un Día Después” y “Cómo Arrancarte Una Sonrisa” que tuvieron un relativo éxito en la voz del cantante dominicano Elvis Magno.


Suceso nefasto con la justicia

En 1995, Jairo Varela fue capturado por las autoridades policiales a su regreso de una gira con su grupo por los Estados Unidos, los cargos lo sindicaban de presuntos nexos comerciales con el cartel de los hermanos Rodríguez Orejuela y de enriquecimiento ilícito.  Tras un año de libertad condicional, el Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, colombiano, lo detienen de nuevo cuando se encontraba en sus estudios de grabación.

Los daños hechos a la imagen de la orquesta eran irreparables hasta que en diciembre de 1997, la Procuraduría General detuvo el proceso contra Varela, impugnó la resolución de acusación que originó la detención del músico y afirmó que “las pruebas recopiladas por la Fiscalía Regional de Cali no sustentaban los cargos”.  Así para febrero de 1999, un juez regional de Cali absuelve a Jairo Varela del delito de enriquecimiento ilícito y de testaferrato por el cual la Fiscalía lo había detenido durante tres años.

De acuerdo con el fallo, Varela sí había recibido varios cheques girados por una hermana de Miguel Rodríguez Orejuela como pago de sus presentaciones en la caseta Carnaval, ubicada en el norte de Cali.  El caso judicial concluyó con la devolución al Grupo de Niche de los establecimientos comerciales Cristina Miguel, Place Show y la discoteca Disc Show Room.  Propiedades que habían sido incautadas por la Fiscalía al comienzo del proceso.  Todo parecía volver a los cauces porque los trabajos musicales “A Golpe De Folklore”, “Propuesta” y “Control Absoluto” eran éxitos que habían logrado borrar el ingrato episodio.

Sin embargo, en junio de 2002, Jimmy Saa y el cubano Daniel Silva, miembros de la orquesta de Jairo Varela, fueron detenidos en el Aeropuerto de Barajas en Madrid, España, acusados de ocultar cinco kilos de cocaína en un amplificador de sonido.  En seguida las familias de los integrantes reaccionan, sostienen que todo se debe a una confusión y señalan a Varela de haber abandonado a su suerte a sus compañeros.  Al cabo de unos meses de cárcel las autoridades españolas rectificaron y dejaron en libertad a Saa

En su afán por reanudar las giras en Estados Unidos y Europa y restaurar el prestigio de su grupo, Varela eleva una enérgica protesta ante la Federation At Musicals, con el objeto de que esa entidad prohíba la reproducción de sus temas por parte de exintegrantes de Niche al igual que el empleo indebido del nombre y los logos de su banda.  Sorprendido, Willie García, vocalista de Son de Cali, una de las orquestas descalificadas por Varela, sostiene que “Nunca nos hemos hecho pasar por el Grupo Niche, no cantamos canciones de esta agrupación y mucho menos decimos que tenemos una relación con Jairo Varela”.

Respecto a esta etapa de su vida en alguna ocasión precisó Jairo Varela “Como experiencia es nefasta (se refiere a la cárcel). Hoy después de varios años no sé ni por qué estuve en prisión. Se me tildó de enriquecimiento ilícito, no concebían de que podía vivir bien con Niche. La separación de la familia me dolió mucho. Hay que cerrar los ojos, apretarlos bien y seguir para adelante. Camino por la senda del bien. Ya quemé esa etapa de mi vida, no tengo odios ni rencor, no me puedo quedar con ese pensamiento”.



Una vida de triunfos

Con la palabra “Niche”, una probable degeneración del término “niger” como se le dice a la persona de raza negra en los Estados Unidos, Jairo Varela y su grupo revolucionaron la música salsa, le dieron categoría a la música hecha en Colombia que salía hacia al exterior y le demostraron al mundo que Colombia era algo más que cumbias, porros y vallenatos; que también se sabía hacer salsa y que se podía exportarla.

El Grupo Niche ha participado en muchos festivales internacionales. Han recibido 10 discos de oro y cinco de platino, incluyendo los discos de doble platino por “Llegando Al 100%” y “A Prueba De Fuego”.  Son innumerables los premios que han recibido, el respeto y el reconocimiento que se han ganado de cientos de miles de fanáticos de la música salsa en el mundo entero.  Han ganado el controvertido “Congo de Oro” en el Festival de Orquestas en los Carnavales de Barranquilla por cinco veces: 1990, 1991, 1993 y 1997.

Aunque Jairo Varela no fue un músico de conservatorio su ingenio no tuvo límites para hacer música, a pesar de los continuos cambios en la conformación de la orquesta a los largo de 33 años fue el alma de Niche.  “Jairo Varela realmente no tiene música o competencia para escribirla. Sin embargo, como es evidenciado su éxito, él tiene una hábil nariz para los trabajos de su banda” comentó el bogotano pianista Israel Tanenbaum radicado en Puerto Rico, quien trabajó como productor, ingeniero y pianista para el desaparecido sello Disco Niche de jairo Varela.

El miércoles 08 de agosto de 2012 nos llega la funesta noticia del fallecimiento del sempiterno director del Grupo Niche, Jairo Varela,  a los 62 años de edad. Jairo Varela falleció de un fulminante ataque al corazón en el baño de su casa; venía de tomarse unos días de descanso porque se había sentido algo mal, pero en ningún momento se presagiaba este inesperado final.

La música del Grupo Niche seguirá en el movimiento salsero con su toque único. Las canciones de Jairo Varela seguirán llamando la atención de las nuevas generaciones porque le canta a la pobreza y sus sufrimientos, a su tierra, a su raza, a su país y a sus problemas.  Igualmente, su repertorio le canta al amor, al desamor y a sus complicaciones.  Su música y letra se han ganado y se seguirán ganando el apoyo no solo de Colombia sino de países del exterior que han acogido sus melodías.

Dios tenga en la gloria a Jairo Varela en la all-stars celestial que gana un director y arreglista que con su genialidad y tesón seguro pondrá a gozar el cielo latino.

 
DISCOGRAFÍA DEL GRUPO NICHE

1.  “Al Pasito”. Discos Daro Internacional DIS-911215. 1979.  Reeditado como “Tiempos De Ayer” por Discos Orbe. 1991. Incluyendo los temas de un sencillo de 45 r.p.m.: “Las Flores También Se Mueren” y “Primero Y Qué”.
02.  “Querer Es Poder”. Codiscos 222 00347. 1981.
03.  “Prepárate… Grupo Niche. Vol. 2”. Codiscos 222 00375. 1982.
04.  “Directo Desde Nueva York! Grupo Niche”. Codiscos 222 00430. 1983.
05.  “No Hay Quinto Malo”. Codiscos 222 00462. 1984.
06.  “Triunfo”. Codiscos 222 00490. 1985.
07.  “Me Huele A Matrimonio”. Codiscos 298 21061. 1986.
08.  “Grupo Niche Con Cuerdas”. Codiscos 298 21106. 1986.
09.  “Tapando El Hueco”. Codiscos 298 21260. 1988.
10.  “Niche. Historia Musical”. Combo Records. 1988.
11.  “Me Sabe A… Perú”. Iempsa 72.15.1797 (Perú).  1989.
12.  “Sutil Y Contundente”. Codiscos 222 00654. 1989.
13.  “Cielo De Tambores”. Codiscos 222 00668. 1990.
14.  “Grupo Niche 12 Años”. Codiscos. 1992.
15.  “Llegando Al 100%”. Codiscos 222 00683. 1992.
16.  “Un Alto En El Camino”. Codiscos 222 00702. 1993.
17.  “Huellas Del Pasado”. Codiscos 222 00710. 1995.
18.  “Etnia”. Codiscos 222 00713. 1996.
19.  “A Prueba De Fuego”. Sony Music CDDE 485581. 1997.
20.  “Señales De Humo”. Sony Music CD 52 485732. 1998.
21.  “A Golpe De Folklore”.  PPM, Productores Profesionales de la Música. CD 0001. 1999.
22.  “Propuesta”. EMI Music. 2000.
23.  “Control Absoluto”. Productores Profesionales de la Música. 2002.
24.  “Imaginación”. Productores Profesionales de la Música. 2004.
25.  “Alive”. Productores Profesionales de la Música. 2005.
26.  “Tino y Gol”. (Sencillo: 1 solo tema) Productores Profesionales de la Música. 2007.
27.  “II Generación”. (Sencillo: 2 temas) Productores Profesionales de la Música. 2010.


FUENTES CONSULTADAS

Sitio web del Grupo Niche: http://gruponiche.com/home3/

Jairo Varela en su salsa. Semblanza. Éxitos y fracasos del fundador y director del Grupo Niche. EL PAÍS. Octubre 18 de 2004.  Cali, Colombia.  Disponible en  http://elpais-cali.terra.com.co/historico/oct182004/VIVIR/C218N1.html

Child, John. Grupo Niche. For The Penguin Encyclopedia of Popular Music, 2nd Edition, edit. Donald Clarke; Penguin Books; 1998. They are published on the Descarga (www.descarga.com) website by kind permission of Mr. Donald Clarke.

Grupo Niche. Disponible en el sitio Web http://www.terra.es/personal5/lluisantonio/gruponiche2.htm

RONDÓN, César Miguel. El Libro De La Salsa. Crónica de la Música del Caribe Urbano. Ediciones B. Grupo Zeta. Segunda Edición, noviembre 2004. Bogotá, Colombia, 2004.

La mayor parte de la discografía esta disponible en el sitio Web: http://www.descarga.com/.