26 jul 2012 0 comentarios

Un año sin el Joe



Hace una año a las 7:45 de la mañana, víctima de un paro cardiorespiratorio, producto de infecciones, hipertensión y hasta problemas renales, murió una de las voces colombianas y latinoamericanas más admiradas por su fortaleza y color, el cartagenero Joe Arroyo.

Luego de su muerte los reconocimientos surgieron de muchas partes, incluso de lugares y personalidades que no se habían destacado por ser admiradores del “Centurión de la Noche”, agrupaciones montaron en su repertorio canciones del Joe para rendirle tributo.

En febrero de este año se supo que la tan mencionada sucesión para entregar a los hijos del Joe las regalías de las producciones del cantante aún no se habían materializado.

Gloria Godín, madre de Johana Arroyo, una de las hijas que tuvo el Joe en la capital del departamento de Bolívar, aseguró que el proceso estaba congelado y no se había concretado nada.

Los familiares de Álvaro José Arroyo reclaman su participación en la sucesión y también la manutención para las hijas, la cual fue ordenada hace bastantes años por un juez de la República.

Se estima que todos los hijos de Joe Arroyo, de los cuales se calcula que son por lo menos diez, recurrirán a demandas judiciales para reclamar derechos patrimoniales sobre la herencia del artista, la cual ha quedado en manos de su última esposa Jackeline Ramón y de la sociedad que ella dirige y que fue conformada con su famoso esposo.

A la fecha lo único cierto, a un año de la muerte del Joe Arroyo, es que su tumba está en el mausoleo de personajes ilustres de la Costa Atlántica y una estatua de su figura fue develada en el parque de los músicos de su adoptiva Barranquilla.

Se espera que antes de finalizar el año, los pleitos en torno a su herencia y legado finalicen, por lo menos en los estrados judiciales.
25 jul 2012 0 comentarios

Salsa en Fiestas Patrias


Los principales eventos Salseros en este fin de semana patrio...




SABOR Y CONTROL - SABADO 28 DE JULIO EN "LA NOCHE" DE BARRANCO (Av. Bolognesi 307) Entrada: 30 soles
0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (20 Julio 2012)


El enlace del reciente "Oye lo que te conviene". La fecha: 20 Julio 2012



Video streaming by Ustream
24 jul 2012 0 comentarios

Se anunció cartel para Festival Chimpun Callao 2012




El Festival Chim Pum Callao 2012 ya tiene confirmados a los artistas que se presentarán el próximo 25 de agosto en el estadio Miguel Grau. El panameño Rubén Blades será el plato fuerte del evento y según aseguró el departamento de prensa de la comuna chalaca, lo acompañarán Tito Nieves y La charanga habanera.

Su última presentación fue en agosto del año pasado. En esa ocasión compartió escenario con el colombiano Carlos Vives, Luis Enrique y Joey Montana.

Según se conoció Blades cantará con la orquesta de Roberto Delgado, quien lo acompañó en el disco La Rosa de los Vientos, con el cual consiguió el Grammy en 1997. Las entradas saldrán a la venta la primera semana de agosto.
0 comentarios

Blades subasta su colección de comics



Fuente: Agencia EFE

El cantante y político panameño Rubén Blades lleva coleccionando cómics casi desde que tiene uso de razón, pero considera que ha llegado el momento de deshacerse de ellos y planea subastarlos.

Los amantes de los cómics podrán pujar por los casi medio millar de ejemplares que pertenecieron a Blades hasta el próximo 13 de agosto en internet, cuando concluye la subasta online organizada por la página web ComicConnect.com
Blades empezó a coleccionar cómics cuando era un niño en su Panamá natal y salvo unos años en los que dejó de lado su pasión por las historietas, el cantante panameño llegó a hacerse con una amplia y diversificada colección durante más de tres décadas.

"Mi madre tiró muchos la basura y cuando cumplí 18 años dejé de comprar cómics porque entonces otras cosas empezaron a ser más relevantes en mi vida", rememora el cantautor detrás de grandes éxitos como "Pedro Navaja".

Su pasión por los cómics volvió a los 26 años durante los años que vivió en Nueva York, donde un día de 1974 se topó con una tienda de historietas de segunda mano en el cruce de la calle 57 con la octava avenida, en la Gran Manzana.

"Ahí volví a engancharse", recuerda Blades, quien reconoce que en todos estos años se dedicó a completar series sin importar el estado de los ejemplares, incluidos algunos de los personajes más populares como Batman o Superman, según se puede ver en la página web.

Los responsables de ComicConnect aseguran que es "difícil" encontrar un coleccionista que haya completado tantas series como el músico panameño, desde "joyas" de la serie Action Comics 1 hasta Detective Comics 27.

"Voy a venderlos poco a poco para concentrarme en otras cosas. Tengo demasiados libros y al ir completando las series sentí que el objetivo se había cumplido. Ha sido divertido y he podido a conocer a gente interesante en el camino", añadió Blades.
23 jul 2012 0 comentarios

Gran puesta en escena de "Maestra Vida" en Caracas



Fuente: La Prensa Salsera, Venezuela. Por: Kerrwitg Pérez


Gustavo Dudamel, Rubén Blades y Franco de Vita protagonizaron un histórico concierto este domingo en Caracas (capital de Venezuela), que según los organizadores contó con la presencia de más de 217 mil personas.

El primero en subirse a la tarima fue el cantautor venezolano Franco de Vita quién interpretó los temas más emblemáticos de su repertorio musical.

Llegada la noche, en medio de aplausos y algarabía, irrumpieron en el escenario los 40 músicos de la Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar, perteneciente al Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela para encender la noche al compás de melodías tropicales de todos los tiempos.
Temas como “Encantigo”, “El primo”, “Timbalero” y “Quítate la máscara” movieron al público, sin embargo, la euforia se adueñó de La Carlota cuando sonaron los acordes de “María Lionza” y con ellos apareció Rubén Blades, quien ataviado de negro y con una bufanda que mostraba la imagen de la bandera venezolana arribó al escenario.

“¡Qué gusto me da estar aquí con ustedes!”, comentó, para posteriormente interpretar “Decisiones” junto a la orquesta caribeña dirigida por el maestro Alberto Vergara.

Posteriormente, el compositor venezolano Gustavo Dudamel y el músico panameño Rubén Blades fusionaron sus artes y deslumbraron a los presentes en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda (La Carlota), en Caracas.

Ambos interpretaron durante más de dos horas canciones como “Maestra vida”, una obra creada por Blades hace más de 30 años y arreglada específicamente para la presentación. En la presentación Dudamel llevó la batuta de los músico de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, acompañada por la Orquesta Latino Caribeña.

Blades explicó que la canción data de la década de los 70 y detalló que es un trabajo que fusiona diversos lenguajes así como las expresiones culturales de los sectores populares de cualquier lugar de Latinoamérica por medio de la historia de Manuela y Carmelo, los protagonistas de las melodías.

Antes que comenzara la presentación conjunta, el músico panameño apareció en el escenario entonando “María Lionza” y enfundado en una bufanda de Venezuela. Luego interpretó las piezas “Manuela”, “Como tu Caramelo”, “Yo soy una mujer”, “La fiesta”, “El nacimiento de Ramiro” y “Déjenme reír”.
“¡Qué gusto me da estar aquí con ustedes!”, comentó Blades quien afirmó que no acostumbra a hablar mientras da música, “pero esta noche es especial. Agradezco a Franco de Vita y la Orquesta Latino Caribeña por estar presente hoy”.


Asimismo, destacó la trayectoria del sistema de orquestas infantiles y juveniles del país suramericano, creado hace más de tres décadas por el maestro José Antonio Abreu, para fomentar el desarrollo a través de la música y del que Dudamel es uno de sus principales exponentes.
22 jul 2012 0 comentarios

Cuatro décadas del Merengue en Borinquen: El Conjunto Quisqueya



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por:Frances Tirado

Lo que comenzó como un vacilón de panas siendo estudiantes en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, llevó a los dominicanos Javish Victoria, Adib Melgen, Chuky Acosta y al fenecido Aneudi Díaz a hacer historia con el género musical del merengue en Puerto Rico con un estilo pícaro y bien bailable, dándose a conocer como el Conjunto Quisqueya.

Han pasado 40 años desde que se convirtieron en un fenómeno musical y Adib Melgen aún se sorprende de cómo “lo que empezó como un relajo entre nosotros para beber y conocer chicas sería algo de lo que viviríamos”.
Para Javish Victoria, “la historia del merengue en Puerto Rico se escribe antes y después del Conjunto Quisqueya”.

El Conjunto Quisqueya se presentó por vez primera en la televisión en 1972 en la sección de Los alegres tres, que formaba parte del espacio El show de las 12. Entre risas, Javish Victoria y Adib Melgen confiesan que luego de su aparición en la pantalla chica se iban a Río Piedras para ver si la gente los reconocía en la calle señalándolos para comprobar que veían el programa.

Javish, esposo de la cantante boricua Awilda “la Mimosa”, agrega riendo que “estábamos faltos de reconocimiento”.

En 1973 lanzaron su primer disco, El Conjunto Quisqueya en el Show de las 12, con el sello discográfico de Paquito Cordero, Hit Parade. Según Javish, “no lo compró nadie, ni la familia”.

Luego grabaron otras dos producciones, pero la suerte les arropó al pegar el sencillo La toita, que les permitió estar fijos en dos nightclubs en Río Piedras: uno llamado Mateo y el otro La Rue, en Puerto Nuevo.
No fue hasta el corte Los limones que la agrupación tomó fuerza en la palestra musical, al punto de internacionalizarse. Este tema se distinguió por el sentido pícaro de la estrofa: Pónmelo ahí que lo voy a partir. Grabaron luego 45 discos.

“Con ese tema salimos del cascarón y dejamos los nightclubs. Nos fuimos pa’ la calle”, asegura Adib Melgen.

Si bien las letras y el pegajoso ritmo fueron claves para que El Conjunto Quisqueya calara hondo entre su fanaticada, también ayudaron a su éxito los bailes provocativos, por sus característicos movimientos de cintura.

A eso se le tiene que añadir sus ajustados y variados vestuarios en telas satinadas y coloridas que dieron mucho de qué hablar por marcarles principalmente sus partes privadas.

Javish fue el ingenioso de la vestimenta y las coreografías, para lo que se inspiró en Elvis Presley, de quien era fanático.
“Los vestuarios eran muy ceñidos al cuerpo y se marcaba todo, y tuvimos uno de una flecha en esa parte íntima y más nunca pudimos usarlo porque provocó que la oficina de Paquito Cordero explotara (en llamadas). Nosotros teníamos nuestro propio sastre que trabajaba sólo para nosotros”, sostiene el cantante.

Pese a su popularidad, Javish Victoria cuenta que “en esa época era despectivo decir merenguero porque estaban en su apogeo La Fania con la salsa y otros estilos, pero se viró la tortilla y todo el mundo tuvo que recurrir al merengue”.

Censurados y arrestados

Por su tema Los limones fueron censurados no sólo en la televisión puertorriqueña, sino también en su país. Cuentan que el evangelista Jorge Raschke se alzó en su contra por sus temas y vestimenta.

En Wapa los interrumpieron en medio de la canción, en República Dominicana la prohibieron, y en un evento en el estadio de béisbol de San Francisco de Macorís, el público les pidió que la cantaran y, por complacerlo, los arrestaron.

“Fuimos arrestados y amanecimos presos; todo eso nos trajo ese limón”, dice Adib Melgen.

No lo olvidan

En 1993 la agrupación sufrió una sacudida con el fallecimiento de su amigo y colega Aneudi Díaz como consecuencia de un cáncer terminal.

Díaz siempre se destacó en el grupo por su voz ronca y por las gesticulaciones jocosas que hacía con su rostro al cantar.

“Una parte del grupo se fue con él”, precisa Javish Victoria, mientras que Adib Melgen agrega que cumplieron con los compromisos en agenda por un año, pero en 1994 decidieron tomarse un receso porque “no había motivación para hacer nada”.
20 jul 2012 0 comentarios

Eddie Palmieri: NEA Jazz Master 2013



Un nuevo reconocimiento para Eddie Palmieri. El National Endowment for the Arts ha considerado al gran pianista newyorrican dentro de las figuras que el 2013 recibirá el NEA Jazz Masters, el más alto honor para un músico en el ámbito del Jazz en los Estados Unidos.

Instaurado en 1982, solo tres latinos han recibido esta distinción:

Paquito D’Rivera (2005)


Ray Barretto (2006)



Cándido Camero (2009)



Una anécdota triste respecto a este premio. Cuando Barretto se dirigía a la ceremonia de su premiación (Enero 2006) se averió el vehículo que lo transportaba, así que decidió caminar. El frío le afectó de sobremanera las vías respiratorias, trance que al final fue fatal, puesto que, un mes después, le ocasionó la muerte.

Felicitaciones al nuevo “Jazz Master”
19 jul 2012 0 comentarios

Nuevo disco de Bobby Sanabria inspirado en Octavio Paz



Fuente: Agencia EFE


El escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998) inspiró "Multiverse", el nuevo disco del músico y educador Bobby Sanabria, con influencia de diversos géneros que van desde el jazz, el Rap y hasta la bomba puertorriqueña.

"El disco está inspirado en la filosofía del escritor mexicano, de que las mejores civilizaciones han sido fusiones de varias culturas, un multiverso, y eso es lo que somos los latinos, una mezcla de las culturas africana, amerindia y europea", dijo a Efe el músico de origen puertorriqueño.

"Multiverse" contiene diez temas y fue grabado con el big band que dirige Sanabria, quien el pasado año demandó en un tribunal de Nueva York, junto a otros músicos, a la Academia de las Artes y Ciencias de la Grabación de EE.UU, para que el jazz latino volviera a ser incluido como categoría en los premios Grammy que concede cada año.

"El disco es un 'sanchocho', un 'asopao' bien sabroso", afirmó entusiasmado Sanabria, al recurrir a la gastronomía latina para referirse a su nuevo disco, que en julio se podrá adquirir en formato digital y el 15 de agosto saldrá al mercado.

De acuerdo con el conocido músico, el jazz latino es el protagonista del álbum, que se nutre de otros géneros, fusión que compara con la cultura hispana.

"Tenemos temas de varios compositores famosos del mundo del jazz, entre ellos el trompetista, compositor y director de orquesta estadounidense Don Ellis (1934-1978)", quien ganó un Grammy en 1973 por la banda sonora del filme "The French Connection", tema con el que comienza el disco, indicó.

Igualmente, incluye una versión de "Cachita", del compositor puertorriqueño Rafael Hernández (1891-1965), autor además de éxitos como "Preciosa" o "El cumbanchero".

"Creo que es el arreglo más progresivo que se ha hecho hasta ahora de ese tema, con elementos de bomba y plena, porque él era puertorriqueño, pero también del mambo y guaracha porque lo escribió en Cuba, donde vivió durante tres años", señaló el batería y compositor.

Sanabria, nominado cinco veces al premio Grammy, agregó que entre los temas originales de su nuevo proyecto musical figura "Que viva Cándido", un tributo al famoso conguero cubano, de 91 años, que fue compuesto por el trompetista Andrew Neesley, miembro de su banda.

"Es un número bien interesante, que cubre la carrera entera del gran maestro Cándido", dijo y destacó que también se rinde tributo al famoso maestro del jazz Duke Ellington con "Afro-Cuban Jazz Suite".

Explicó que se trata de un mosaico de temas asociados con el pianista, compositor y director de orquesta Duke Ellington (1899-1974).

"Multiverse" incluye además lo que Sanabria asegura es la primera fusión de una banda grande con el género del rap, con un arreglo para big band del número "The Chicken" compuesto por el saxofonista Pee Wee Ellis (1941), exdirector musical de la banda de James Brown.

Destacó que el rap "Desde La Habana a Harlem: 100 años de Mario Bauzá" fue escrito e interpretado por la poetisa Caridad de la Luz, conocida como "La Bruja".

"El tema cubre la historia del jazz latino, desde su nacimiento, al que finalmente la Academia de las Artes y Ciencias de la Grabación ha reconocido otra vez. Es también un tema interesante y es el que cierra el disco", argumentó el director de orquesta y profesor en la Escuela de Música de Manhattan.

"Este disco, bajo el sello Jazz Heads, tiene todos los sabores y se pueden disfrutar individualmente", aseguró.
16 jul 2012 0 comentarios

Blades asegura que aún le falta mucho por hacer





“La tarea no termina y la fe en un mejor desenlace tampoco”. 
“Se amargan los cobardes, los demás seguimos en busca de una respuesta.” 
Rubén Blades.
16 de Julio 2012
Por Ariel Rivas para ARE 

Un ser humano práctico y complejamente sencillo, extremadamente organizado y celoso de su tiempo, que dice no buscar su felicidad basado en la infelicidad de los demás y sugiere que para transformar la sociedad de la que nos quejamos debemos empezar por cambiar nuestras propias actitudes, aprender de los errores, ser menos materialistas y mas espirituales. Le parece absurdo que nos convirtamos en una sociedad que a pesar de tener el mejor acceso a la información que haya visto el mundo, escoge morir de ignorancia.

Cumpliendo hoy 64 años Blades asegura que todavía  le hace falta mucho por hacer, y es que al parecer este incansable emprendedor tiene  una fábrica de proyectos que para muchos parecería inconcebible poder realizar. Entre la grabación de  15  discos, una gira mundial con la orquesta de Roberto Delgado de Panamá, su retorno al cine con participaciones junto a Denzel Washington en "Safe House", Andy García en “For Greater Glory: The true Story of Cristiada,” y próximamente en "The Counselor" dirigida por Ridley Scott y actuaciones de  Brad Pitt, Michael Fassbender y Javier Bardem. Todavía busca el tiempo para escribir, pensar en regresar a la universidad para obtener un doctorado, y no descartar la idea de volver a servir a su país desde un cargo gubernamental.

Se podría catalogar a Rubén como un empresario multifacético que ha explotado el valioso recurso de poder influir, no solo por medio de la reflexión que provocan sus letras no perecederas si no por su acción  materializando su argumento al tomar decisiones drásticas como dejar la comodidad que produce ser una estrella del cine y la música para  irse a trabajar como un funcionario público.

Y es que ¿Qué mejor manera de complementar su argumento crítico,  que haciendo y no solo diciendo. Blades en una reciente entrevista expresó:  “Me convencí que desde el gobierno efectivamente se puede trabajar a favor del país y de la gente y aportar positivamente a su crecimiento espiritual y físico. Además, enfrenté la necesidad de sustentar con hechos y acciones lo que digo con palabras y música en mi faceta artística. Sin hacer eso estaría simplemente hablando y quejándome, de lejos y no desde la trinchera pública, asumiendo el riesgo de equivocarme haciendo. Trabajar exclusivamente por Panamá me hizo menos egoísta, mejor persona, mejor Panameño, mejor músico, mejor artista, mejor ser humano, mejor persona. Es una de las lo mejores cosas que he hecho”.

Sobre la crisis financiera mundial opina que parte del problema es que nuestra desmedida actitud frente al consumismo crea esos monstruos. “Me resulta imposible creer que su culpa no esta abonada por nuestra propia irresponsabilidad civil y deseo inmediatista de consumo. ¿Recuerdas los días cuando no existían las tarjetas de crédito y comprabas lo que deseabas, si es que podías, pero solo después de haber ahorrado para hacerlo? Yo si lo recuerdo. El poder que tienen esas instituciones se lo damos nosotros con nuestra irresponsabilidad. ¿De qué sirve el oro, concretamente? No te lo puedes comer, no te cura una enfermedad; ¿por qué lo deseamos entonces? ¿Qué le da tanto valor? nuestra vanidad y estupidez. Eso hace que hasta matemos por un pedazo de mineral amarillo que no sirve realmente para nada mas que para alimentar nuestra vanidad”.

Sobre la administración Pública opina que “El problema de un país no es de un dirigente: es de la nación entera. Cada persona debe ser un ciudadano, no un simple habitante. Por lo tanto no acepto la premisa de que la culpa de los males de un país la tiene un tipo y que eliminado a ese tipo todo se arregla. Ese es el eterno cuento de los que quieren reemplazar al tipo y quedarse ellos con la ventaja, quien sabe con cual fin. Es demasiado simplista ese argumento. La responsabilidad por la dirigencia de cada país la tiene cada ciudadano. Si tienen lideres o presidentes o políticos que no sirven entones estos son un reflejo de la mala ciudadanía, no una aberración. Es su deber entonces producir respuestas distintas en vez de reelegirlos”.

Rubén dice tener mas pasado que futuro y está convencido de que el proceso de aprendizaje nunca termina. “Nadie jamás ha sabido de más” Esto lo lleva a continuar observando y buscando constantemente argumentos y propuestas que podrían ser empleados para mejorar no solo la forma de administrar una nación si no la calidad de vida de los ciudadanos que la habitan, inclusive uno de sus planes es poder escribir un manual de administración y planeación pública a largo plazo que pueda ser utilizado como guía por los gobiernos.

En cuanto a su faceta musical, está trabajando en la producción de 15 discos, de los cuales acaba de lanzar  “Eba Say Ajá” junto a Cheo Feliciano el pasado 29 de Mayo.  Cualquiera pudiera pensar que esto es  “Nadar en contra de la corriente” donde hoy en día el pensar grabar o lanzar una sola producción discográfica es un proceso de mucho análisis y riesgo debido al gran auge de la piratería digital y física.

“La industria del disco no existe como antes, pero continua operando bajo otros esquemas. El Problema ahora, para los independientes como yo es que los fans se roban la música que hacemos y esto  dificulta lograr una efectiva y sostenida distribución internacional” Por lo pronto, en la radio solo me escuchan si la persona D.J. decide incluirme en la programación sin esperar nada a cambio. No tengo "hits", no tengo disquera, ni tengo managers. Continuo haciendo lo que hago porque creo en eso. De no hacerlo así no podría ser la persona que soy", recalca Rubén, quien es productor ejecutivo de sus  proyectos.

 Sin embargo al parecer esta “piratería” digital unida al trabajo y su trayectoria musical ha permitido que el genero de la salsa continúe vivo y se  escuche en  todo el mundo, prueba de ello es el éxito de su gira mundial “Cantos y Cuentos Urbanos” que incluye ciudades como Darmstadt, Lugano, Roskilde, Malmo, Stockolmo, Oslo, Amsterdan, Marciac, presentaciones en diferentes ciudades de España como Huelva, Avilés, Coruña, Barcelona, Madrid, además recorre Estados Unidos y varios países de Latinoamérica.

Al preguntarle a Rubén sobre la vigencia de genero dice “Hay salsa en Japón, en Latvia, Israel y Francia para mencionar cuatro países. Posiblemente hay un tipo ahora mismo en el Himalaya arreando sus yaks mientras silba "Pedro Navaja”.El asunto no es ser popular: el asunto es ser relevante y poder definir un argumento urbano con propiedad. Por eso, la salsa no tiene fecha de expiración. Siempre existirá. Tendrá sus alzas y bajas, como cualquier genero. Pero no desaparecerá mientras exista la ciudad, la urbe.”

Otro de sus proyectos mas transcendentales de este año es la presentación el próximo 22 de Julio en Venezuela de la opera de salsa “Maestra Vida” la cual el artista escribió hace 32 años y describe como su obra musical mas completa. Al preguntarle sobre esta producción Rubén resume, “Maestra Vida, combina música clásica, literatura y música popular, con un argumento hilvanado a través de un diario y elementos del teatro popular, abarcando tres etapas de vivencias en tres tiempos distintos”. Este concierto será dirigido por el prodigioso Gustavo Dudamel y acompañado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Se espera que mas de 200 mil personas se congreguen en “La Carlota” en Caracas este próximo domingo y puedan ser parte  de este evento sin precedentes.

Podemos argumentar que Rubén Blades, se ha convertido en uno de los personajes mas influyentes de Latinoamérica, donde se le reconoce como  “El poeta o la Leyenda Viviente de la Salsa ”, sin embargo muy lejos están estos calificativos a los pensamientos de Blades que prefiere ser recordado como alguien que simplemente “Trató”.
0 comentarios

Andy Montañez celebró sus 50 años en la música


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico


Andy Montañez le hizo honor a la fama de besucón y llorón, en el buen sentido de estos adjetivos, que le adjudicaron sus colegas en las entrevistas que con ellos hizo este diario antes de la celebración de sus 50 años en la música. El cantante puertorriqueño no hizo más que repartir su característico cariño desde que entró justo a las 9:00 de la noche del sábado al Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey, para traducir ese festejo en un concierto para recordar.


“¿Cómo? ¿Que yo soy tuyo? Pero si ya yo estoy por irme a un asilo”, bromeó el protagonista del evento en respuesta a los cientos de “¡Tú eres mío!” que se escucharon entre los espectadores. “Qué rico saber que uno tiene tanta gente que le tiene tanto cariño”, dijo en otro momento.


Pero junto con ese aluvión de demostraciones vino un esfuerzo: el de contener las lágrimas y el de mover el esqueleto, aún adolorido por las operaciones que sucedieron al accidente que tuvo el pasado 30 de abril en Colombia.

Ante un recinto lleno en su versión reducida, el salsero puso a gritar, cantar y bailar a miles de fanáticos que correspondieron su amor desde el inicio demostrando conocerse al dedillo las letras de sus canciones emblemáticas y lanzándose al área de arena para bailar en parejas.

Antes de comenzar con “Las hojas blancas”, “Julia” y “Verano en Nueva York”, se anunció en un vídeo que Andy dedicó el show a su fallecido hermano Marcos Montañez y al fenecido productor del Día Nacional de la Salsa, Pedro Arroyo.

“Voy a hacer todo lo posible por bailar”, anunció Andy dando varios pasos. “Antes que nada, quiero agradecer el cariño que he sentido de este pueblo. Soy bien dichoso de contar con la amistad de toda esta gente de Puerto Rico. Muchas gracias”, saludó el intérprete de 70 años de edad.

Durante “Los 50 de Andy Montañez”, como se tituló el espectáculo, se proyectaron en una pantalla gigante varios momentos emblemáticos de la carrera del artista. Uno de ellos fue su inicio con El Gran Combo de Puerto Rico. Algo así podría ocurrir con los que se vivieron en la tarima con cada uno de los invitados, sobre todo al final, como se reseña a continuación.

Otra dimensión

Los recuerdos de la orquesta Dimensión Latina fueron evocados asimismo al inicio del show, cuando el “Niño de Trastalleres” entonó “Panadero”.

Antes de ese momento, con un ritmo imparable, Issac Delgado se le había unido a Andy en “El tasca tasca” para luego ofrecer solo “Salsa, timba y amor”. “En representación de los cubanos, es un honor tener una persona como este señor, que cuando está en cualquier parte del mundo, el grito de guerra de él es: ¡Puerto Ricooo!”, afirmó Delgado llevándose un sonoro aplauso.

Apoyo de padre e hijos

Luego de que Andy derramara lágrimas al interpretar “Aquí en mi pueblo”, letra que alude a la muerte, otro de los momentos más emotivos del concierto ocurrió cuando el cantante subió a la tarima a sus hijos Andicito y Harold para unir sus voces en “El benjamín”.

“Es ‘parapelos’ el apoyo, amor y cariño de Andy con sus hijos mayores. Ese junte en tarima es hermoso y emotivo. Eso no se ve mucho en el ambiente artístico”, opinó la periodista Frances Tirado, quien tuvo a cargo la cobertura previa al espectáculo. De hecho, la escena hizo llorar a la madre de Andy, Celina Rodríguez, a quien su hijo envió cariño en varias ocasiones.

Harold Montañez, de hecho, estuvo con su padre cuando ocurrió el accidente en abril, por lo que la emoción en los intérpretes era evidente, sobre todo en el taco de sus gargantas.

Clásico y criollo

Dos de los grandes amigos del arista, el cantautor Danny Rivera y la trovadora Victoria Sanabria, añadieron los matices criollos de la canción popular y el bolero al espectáculo musical, y el calor de bromas y abrazos a la confraternización artística que imperó.

Con un pícaro Danny, Andy le hizo un homenaje a su tributo a su hermano Marcos con “A mi manera” y “El que canta”. Lo propio hizo con Victoria en el intenso bolero “Perdón”, durante el cual la “pista” del área de arena se vació.

Sabor de Quisqueya

Pero ese vacío fue momentáneo, pues las parejas retomaron el sandungueo con el maestro dominicano Johnny Ventura y su “Negra Quibó”, tema que aderezaron con pizcas de merengue. “El Caballo Mayor” hizo luego un solo con “Patacón pisao”, haciendo las delicias de los bailadores. Y aunque quiso contar anécdotas, Andy le tapó la boca amablemente.

Ésta fue la tercera porción de sabor quisqueyano en el concierto, pues José Alberto “el Canario” y Milly Quezada habían hecho lo propio con “El swing” y “Casi te envidio”, respectivamente, ambos temas llenos de baile.

Géneros unidos

El sonido de la salsa continuó “Vagabundo” en cada rincón del Coliseo cuando Domingo Quiñones entró para entonar esa canción con Andy. Aunque su voz sonó más aguda que de costumbre, este invitado deleitó a los cocolos de igual forma que minutos más tarde lo hizo Julio Voltio con “En mi Puertorro”. Voltio fue bastante aplaudido, coronándose como un reguetonero, al parecer, bastante querido por la grey salsera. Tanto así, que la recepción que tuvo Daddy Yankee en el tema “Se le ve”, aunque positiva, no se le comparó.

Tras “Reunión en la cima”, el cierre no pudo ser más apropiado con la plena del grupo “Atabal”, liderado por Héctor Rodríguez y con Victoria Sanabria como invitada. El sentimiento patrio tomó la forma de la plena en “¿Quién no se siente patriota?”, número muy adecuado para cerrar con broche de oro “Los 50 de Andy” a las 11:45 de la noche no sin antes ver a Andy abrazando la monoestrellada, derramando unas cuantas lagrimitas más y regalando su humildad en forma de abrazos y fotos para su público.

Repertorio:

Las hojas blancas
Julia
Verano en Nueva York
El tasca tasca (con Issac Delgado)
Salsa, timba y amor (Issac solo)
Panadero
El swing (con José Alberto “el Canario”)
Aquí en mi pueblo Casi te envidio (con Milly Quezada)
Payaso
Genio y figura (con Andicito Montañez)
El benjamín (con Harold Montañez)
A mi manera (con Danny Rivera)
El que canta (con Danny Rivera)
Perdón (con Victoria Sanabria)
Cui cui (o Qui qui)
Aquí el que baila gana
La negra Quibó (con Johnny Ventura)
Patacón pisao (Johnny Ventura solo)
Me gusta
Vagabundo (con Domingo Quiñones)
En mi Puertorro (con Julio Voltio)
Se le ve (con Daddy Yankee)
Reunión en la cima
¿Quién no se siente patriota? (Andy el grupo Atabal)



Fuente: El Nuevo Día. Por Marcos Billy Guzmán

T odo estaba negro, oscuro como la noche. Por el aire, de pronto, una voz navegaba con soberana fuerza de nostalgia. Lo escuchado extrañaba a su tierra. Entonces, varios rayos de luz iluminaban lo que parecía ser una flor. De ella salía una cabeza de rastros blancos, primera señal de una vida salpicada de peldaños y llena de logros.

Esos logros eran de Andy Montañez, quien celebró anoche sus cinco décadas de trayectoria desde que apareció cantando “Las hojas blancas”.

“Gracias, Puerto Rico y gracias Papa Dios”, gritó y, ante uno de sus suspiros, la gente que abarrotó la modalidad mediana del Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot brincó para darle la primera ovación de la noche.

“Es un placer estar aquí con ustedes. Quiero agradecer el cariño que he sentido de este pueblo. Me lo han demostrado unas cuantas veces y, después del accidente, ese cariño lo he visto bien cerca de mí... Fue bien fuerte, pero de eso no vamos a hablar porque vamos a seguir gozando”, sentenció.

Así fue. Si bien el show marcó su regreso a los escenarios tras el accidente automovilístico el pasado 30 de abril en Colombia, el intérprete apostó al encuentro como un espacio para que sus fanáticos movieran el esqueleto. Con una parte de la arena del Coliseo convertida en una pista de baile, el concierto “Los 50 años de Andy” continuó con “Julia”, “Verano en Nueva York” y “Tasca tasca”, tema que representó la intervención del cubano Isaac Delgado, quien además interpretó “Salsa, timba y amor” en solitario.

Tras su breve regreso a la tarima con el corte “Panadero”, el dominicano José Alberto “El Canario” puso a bailar a los presentes con “El Swing”.

Durante el concierto, cuyo repertorio fue de unas 25 canciones, Andy iba entrando y saliendo del escenario fundiéndose en abrazos con sus amigos músicos y haciendo chistes sobre cómo “lo único que me falta es ir a un asilo” cada vez que le gritaban: “¡Andy tú eres mío”.

“Cualquier bastoncito que haya por ahí me lo pueden dar”, bromeó al referirse a sus limitaciones físicas tras el accidente. Pero nada lo detuvo de bailar a veces al ritmo de la salsa.

El cantante no pudo evitar el llanto cuando vocalizó “Aquí en mi pueblo”. Sucede que este año no ha sido fácil para Andy, quien tuvo que decir adiós a su hermano Marcos y a su amigo Pedro Arroyo, creador del “Día Nacional de la Zalsa”. A ambos les dedicó la velada. Luego, Milly Quezada se unió al protagonista de la noche en “Casi te envidio” y su hijo Andicito hizo lo propio en “Genio y figura”

Más tarde, su otro vástago Harold lo acompañó en “El Benjamín”.

Por su parte, Danny Rivera enardeció al gentío al interpretar “El que canta” junto a Andy, quien de paso le dedicó “A mi manera” a su fallecido hermano Marcos. Una emoción similar desató Victoria Sanabria cuando unió su voz en “Perdón”.

El próximo en cautivar a la muchedumbre fue Johnny Ventura, quien complació fusionándose en los números “La negra quibo” y “Patacón pisa’o”. A él le siguió Domingo Quiñones, cuya participación en “Vagabundo” mantuvo de pie a la audiencia.

Aunque se trataba de un encuentro cocolo, el reguetonero Voltio apostó al tema “En mi Puertorro” y Daddy Yankee rapeó “Se le ve” entre varios soneos. “Andy, eres mi segundo papá”, comentó. Poco después, cargando la monoestrellada, el cantante cerró el show con Victoria Sanabria y el grupo Atabal en una presentación de “Quién no se siente patriota”.

Con este concierto, Andy demostró que su mayor logro ha sido conquistar el cariño de Puerto Rico, la isla que lo recibió desde su humilde cuna en Trastalleres.




Fuente: Inter News Service

San Juan- La celebración del quincuagésimo aniversario artístico del salsero Andy Montañez fue un derroche de sentimientos en el que los acordes cadenciosos que ciñen su extenso repertorio se zurcieron entre amores, besos, lágrimas y abrazos para recorrer un tramo de su fructífera historia.

Fue una velada de encantamientos que sedujo a los fanáticos que se arrimaron la noche del sábado al Coliseo de Puerto Rico para disfrutar, por casi tres horas, de un festín sonoro, deleitándose de una de las más grandes voces de nuestro pentagrama nacional que, con el paso de los años, ha alcanzado la cresta de la exquisitez, el ímpetu y la finura.

No hay duda de la grandeza humana y artística del venerado “Niño de Tras Talleres”. Más allá de su talento, es un ser humano excepcional, un buen amigo y un mejor patriota, razón por la que fue inevitable ver sus ojos colmados de lágrimas al interpretar “Aquí en mi pueblo”, tema que puntualiza el deseo de andar los últimos pasos de su existencia entre las calles de su país.

Lo mismo ocurrió al recibir a sus amigos en el proscenio o cuando evocó el recuerdo de su hermano Marcos, recién fenecido. También tembló su voz al saludar a su madre Celina y su hija Liza; al recordar el arribo de sus hijos Andicito y Harold a su orquesta; y al agradecer a sus seguidores el cariño recibido tras al accidente que sufrió hace dos meses en Colombia y que por poco le cobra la vida.

“Ese cariño lo he visto bien cerca de mí, soy bien dichoso de contar con la amistad y el amor de tanta gente”, dijo el artista en medio de una ovación.

Todas las emociones develadas en el espectáculo “Los 50 años de Andy” fueron expresadas en la armonía de sus melodías, desde la interpretación de “Hay que ver”, tema apologético de la inspiración de Alberto Cortés, hasta “Quién no se siente patriota”, una sabrosa plena armonizada por el grupo Atabal que puso fin a casi tres horas de música y 25 canciones.

Andy Montañez, el querendón del pueblo puertorriqueño, no estuvo solo en su fiesta de aniversario. Tras interpretar sus viejos éxitos “Las hojas blancas”, “Julia” y “Un verano en Nueva York”, que evocan su tránsito por El Gran Combo de Puerto Rico, apareció su primer invitado, el cubano Isaac Delgado, quien lo acompañó en “El tasca tasca”.

Luego llegó José Alberto “El Canario” a dejar su sabor en la vocalización de “El swing”, seguido por Milly Quezada con “Casi te envidio”; Danny Rivera con los boleros “A mi manera” y “El que canta”, en tributo a Pellín Rodríguez y Daniel Santos; Victoria Sanabria con “Perdón”; Johnny Ventura en “La negra Quibo”; Domingo Quiñones en “Vagabundo”; el rapero Julio Voltio con “En mi puertorro”; y una actuación final acompañado del reguetonero Daddy Yankee.

En el ínterin, el salsero homenajeado cantó “Panadero” para rememorar sus años con la orquesta venezolana Dimensión Latina; “Genio y figura” y “El benjamín” para acentuar el encanto de tener a sus vástagos en su orquesta; y “Payaso”, “Me gusta” y “Cui cui” para subrayar algunos de sus más grandes éxitos en su carrera en solitario.

Su acompañamiento lo condujo su habitual orquesta, dirigida por el maestro Pedro de Jesús y armada de una artillería de instrumentistas de la mejor estirpe nacional.

La voz de Andy Montañez, sin dudas, llega al corazón del pueblo, como se consignó a lo largo de su concierto, presenciado por poco más de 5 mil fanáticos, según cifras oficiales suministradas por el personal de seguridad.

Por su trayectoria y los aportes hechos a nuestra cultura popular, al igual que por la valentía de defender sus pensamientos a brazo partido y por estar presente en primera fila cada vez que el país lo ha necesitado, el cantante oriundo del sector santurcino de Tras Talleres es merecedor de mucho más que un evento.

Es, en tanto, digno del más grande de los reconocimientos que un pueblo puede ofertar a sus excelsos artistas, por eso es de lamentar el descuido de la producción en la afinación de algunos detalles de la producción escénica del espectáculo, como un buen libreto y una mejor conceptualización artística y gráfica que hilvanara de forma atractiva y coherente las estampas de su grandiosa historia, como ocurrió en el evento de festejo de sus 40 años.
14 jul 2012 0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (13 Julio 2012)


Si no pudiste verla, esta es la edición de "Oye lo que te conviene" de ayer, viernes 13, que tuvo como invitado a Eloy Jaúregui, quiene estará presentando, el próximo viernes 20, su libro "Sabor a mí".



Video streaming by Ustream
11 jul 2012 0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (06 Julio 2012)


Con un poquito de retraso, esta es la edición de "Oye lo que te conviene" del pasado viernes 6 de julio, que contiene:
- Homenaje a Yomo Toro
- Entrevista con Los Satélites de Venezuela
- Entrevista a Jerry Rivas y "Pollo" Torres de El Gran Combo de Puerto Rico



Video streaming by Ustream
0 comentarios

Nueva web de Eddie Palmieri


Visiten la nueva web de Eddie Palmieri, haciendo click aquí

Este es el video más reciente del Maestro...


10 jul 2012 0 comentarios

Concierto radial en despedida a Yomo Toro


Ocurrió en la Z-93 de Puerto Rico


0 comentarios

Andy Montañez: Obrero de la Música




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Amary Santiago Torres

A él se le conoce como “el Niño de Trastalleres”, pero últimamente lo llaman “el Gato de la Salsa” porque aquello de que ha salido vivo de varios accidentes.

Con buen humor y muy agradecido del cariño del público, el cantante Andy Montañez compartió con los participantes del videochat de www.primerahora.com, moderado por la periodista Frances Tirado.

El artista admitió que sabía que era un querendón del pueblo, pero nunca imaginó las innumerables muestras de cariño que recibió mientras se recuperaba de un accidente automovilístico en Colombia.

“Me di cuenta que era más de lo que creía. Fueron muchas las llamadas, visitas, notas, oraciones. Me di cuenta cuánto me quieren en Puerto Rico y en otras partes del mundo”, dijo el salsero.

El intérprete se mostró agradecido de esta oportunidad de vida, la cual no ha sido la única. “Ahora me dicen, ‘el Gato de la Salsa’. Me caí en un elevador, me rompí un brazo, me caí del techo de la casa y limpié la carretera. Sé que voy a durar un poco más”, bromeó sobre las situaciones en que ha estado en riesgo.

El vocalista dijo que tiene como asignaturas pendientes grabar con el salsero Gilberto Santa Rosa, a quien admira, y con El Gran Combo de Puerto Rico para recordar sus inicios en la música.

Montañez celebrará sus 50 años de trayectoria este sábado en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.


Agradecido, feliz y reflexivo tras accidente  

¿Cuál ha sido su mayor inspiración en lo artístico y en lo personal?

 En lo artístico, Ismael Rivera; siempre me gustó. En lo personal, mi hija, Andrea, que me tiene loco, porque es sandunguera.

¿Qué reflexión hace del Puerto Rico de hoy?

Que le hace falta tolerancia. En mis tiempos, ponía en una balanza entre lo que haría gozar o sufrir a mi mamá y, luego, tomaba una decisión.  

¿Cómo hace para ser tan carismático?

Soy así, sin pretenderlo. Me gusta abrazar, besar y dar cariño, independientemente de que  sea recíproco.

¿Tuvo miedo de morir cuando ocurrió el accidente?

Tenía miedo de  morir o de quedar parapléjico. Y, cuando vine aquí, tuve miedo de que me amputaran la pierna.  Pero, Papá Dios es mi pana.  

¿Qué consejo  le daría  Andy Montañez a la nueva cepa?

Que hagan un trabajo digno.  Que respeten la tarima como si fuera su casa, que tengan  fe y tengan un derrotero.





Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández

Con 50 años consecutivos de trayectoria artística, Andy Montañez puede hacer alarde de ser uno de los querendones de la música y del pueblo.

Prueba de ello fue la preocupación que generó en Puerto Rico y en varios países de Latinoamérica la noticia de su accidente el pasado 30 de abril en Colombia. El cantante estuvo al borde de la muerte tras salir expulsado de la guagua en que viajaba junto a su hijo Harold y los músicos Pedro de Jesús (pianista) y Carlos Martínez (bajista).

Una foto del salsero con laceraciones y heridas en el rostro y el cuerpo circuló por las redes sociales y los medios de comunicación. Esta imagen despertó la empatía de muchos de sus admiradores, según los comentarios publicados en distintos medios. Los buenos deseos para una recuperación total y los mensajes de afecto no faltaron.

Esa misma compasión es la que el “Niño de Trastalleres” ha sentido por los menos afortunados a lo largo de sus 70 años. Nacido y criado en la comunidad santurcina que le da su apodo, Andy conoce a la perfección las vicisitudes de vivir con escasos recursos económicos. En su humildad, sensibilidad y su don de gente se traducen las calles de Trastalleres.

Basta con recordar una anécdota con un deambulante en Santurce para que el intérprete irrumpa en llanto: “Una vez, saliendo de la farmacia, me encontré con un deambulante y me dio una cosa... y lo abracé bien duro. Me dijo que hacía tiempo que no recibía un abrazo”, logra decir justo antes de que se quiebre su voz. Sus ojos se inundan, se quita los espejuelos y comienza a llorar. Entonces respira, toma un segundo aire y añade: “Después lo vi rehabilitado y me dio las gracias”.

Vivencias como esta, asegura el cantante, son las que atesora como las grandes satisfacciones de su vida.

Eres un hombre de pueblo. ¿A eso le atribuyes el cariño de la gente?

Sí. Creo que eso es lo que hace que la gente me estime y me tenga cariño. No me siento un artista; soy un obrero de la música. No creo en el glamour que los artistas usan, pero tampoco lo critico. Recuerdo que tenía una limusina para mí y una camioneta para los músicos y los envié a ellos a la limusina. No soy de estar en los sitios con guardaespaldas. Si mi hija se enferma voy a la farmacia a buscar medicinas... y voy al supermercado. Me gusta dar la mano y abrazar a la gente, escucharlos.

A dos meses del accidente en el que se podría decir que volviste a nacer, ¿cómo te sientes?

Me siento bien y voy en una recuperación rápida. Si pienso en hace dos semanas, lo que tenía era un dolor que no se podía soportar. Cuando estuve en el hospital habían depresiones cuando me veía postrado en la cama, pero ya me siento contento. Puedo caminar y el bastón lo uso poco.

¿Qué te dicen los médicos sobre cuándo debes alcanzar una recuperación total, después de cuatro operaciones en el pie?

La piel está perfecta ahora, es cuestión de par de meses. Acá me pusieron un implante de piel de cochino y a mí lo que me gusta es comérmela (ríe). Luego hicieron el implante con piel del muslo y ya recuperó muy bien.

¿Qué aprendiste de esta vivencia?

Que la vida es un hilo. Que estás bien chévere y en un momento te cambia todo, pude estar paralítico o muerto. Y sobre todo pensar que hay un Dios y que todos los que estuvimos en el accidente sufrimos, pero creo que el más golpeado fui yo porque salí expulsado de la camioneta y creo que con el pie rompí el cristal. No recuerdo nada.

¿Estabas dormido al momento del accidente? ¿Es por eso que no recuerdas?

Sí, todo esto me lo contó mi hijo. Tampoco recuerdo todas las cosas de mi hospitalización en Colombia, porque siempre estuve sedado con medicamentos. Me cuentan que lo único que repetía era “el concierto va” y no lo recuerdo.

¿Qué ha pasado con la investigación del accidente?

Están en eso. El chofer alega que fue una goma que se vació y todo indica que se quedó dormido. Él había manejado casi por tres horas y la impresión por como quedó la guagua fue que se quedó dormido.

¿Tienes comunicación con las autoridades colombianas?

Hay una investigación en curso, pero el chofer no aparece.

Si hubieses fallecido en el accidente, ¿hubieses estado satisfecho con la vida que elegiste vivir?

No me quiero ir todavía. Pero he bregado bien con mi familia, mi madre, mi compañera, con la gente que me quiere, con gente que quiero... con mis hijos.

¿Te incomodó que en medio del accidente se ventilaran asuntos personales de índole sentimental?

Eso me lo contaron después, pero no le di importancia. Lo más importante fue la salud mía. Una persona que de verdad es amigo tuyo se interesa más por tu salud que por esos comentarios. Me preocupé más por el bienestar de mi familia y mi madre que por cualquier otro comentario.

¿Cómo se resumen cinco décadas sobre los escenarios?

Las divido en tres épocas: La primera con El Gran Combo, en la que adquirí una experiencia maravillosa de la mano de Rafael Ithier. Luego viene la oferta de sustituir a Oscar de León (en la orquesta venezolana Dimensión Latina) y estuve tres años y medio. En ese intervalo grabé con la Puerto Rican All Star. Luego recuerdo que viviendo en Luquillo, Don Perignon llega a mi casa y me dice: ‘voy a ser el director de tu orquesta’ y comenzamos a montar la orquesta. Después empieza conmigo en la orquesta mi hijo Andicito y luego se unen Harold y Liza. Entonces fue papá con los tres hijos.

Con El Gran Combo te destacaste como bolerista junto a Pellín Rodríguez. ¿Ese es el género que más te apasiona?

Sí. Cuando tenía ocho años canté un bolero en el programa “Tribuna del arte” de Quiñones Vidal. Me gustaban porque mi papá cantaba boleros y tango. Llegué a estar en un trío cuando era adolescente. Luego vino la parte de El Gran Combo, y Pellín y yo nos convertimos en uno de los dúos que la gente más recuerda.

El Gran Combo fue tu escuela musical, ¿qué aprendiste?

De esa primera etapa de El Gran Combo agradezco todo lo que Rafael Ithier me enseñó... de lo que es la música. Respetar una tarima, al público. La música que hago es tan digna como la que hacía Luciano Pavarotti.

Del momento en que abandonas a los Mulatos para irte a Dimensión Latina siempre se comentó que hubo resentimiento entre Ithier y tú. ¿Fue real?

Creo que cuando me fui lo que había era un dolor similar al de cuando un hijo se te va y hay rabia, pero no es una rabia de odio, sino porque te fuiste. Creo que fue más tristeza, porque a Rafa le dolió mucho. Pero hoy día lo que hay es amor y una admiración a Rafa. Haría cualquier cosa por volver a grabar con El Gran Combo.

¿Llegaste a dudar de la decisión de abandonar al Combo?

Sí, pero era un reto y a mí los retos me gustan. No fue fácil, incluso porque iba a Venezuela, que son muy regionalistas y tuve la gran suerte de que me aceptaron.

¿De tu carera como solista qué saboreas del éxito?

Definitivo, el cariño de mi público y la satisfacción de grabar con mis tres hijos mayores. De Tite Curet Alonso grabé ‘Genio y figura’ con Andicito y luego se integró Harold y con Liza también.

No todos los artistas asumen posturas ideológicas y las expresan. En tu caso lo has hecho. ¿Crees que esto te ha afectado entre el público?

No. Tengo amistades en todos los partidos. Al contrario, pienso que me lo agradecen porque saben lo que pienso. Siempre he creído en la independencia de Puerto Rico.

¿Crees en los mecanismos propuestos, como el plebiscito de noviembre, para definir el estatus de Puerto Rico?

Es una perdida de tiempo y de dinero.

¿Vas a votar?

En las elecciones generales sí.

¿Qué es lo más que te preocupa del Puerto Rico que vivimos?

La verdad es que sufro mucho cuando veo lo que está pasando en el País. Tengo a mis hijos de 21 años, los gemelos Alfredo y Andrea, que están estudiando en la universidad y a esa edad les gustas salir. Uno no duerme porque se queda pensando que les puede suceder algo. Uno de los problemas es que no existe la tolerancia entre las personas. El crimen te paraliza. Además, me molesta las injusticias que ves... ¿Cómo es que aparece dinero para algunas cosas y ves que hay hospitales padeciendo? No estoy hablando de gobierno, sino de toda la maquinaria.

¿Qué debe hacer la sociedad para ver ese cambio si el Gobierno solo no puede?

Como sociedad tenemos que enseñar a nuestros hijos a tener tolerancia y respeto a la vida.

¿Sientes miedo a la hora de presentarte en alguna tarima?

La verdad es que no. En ese momento todos vamos enfocado en la música. Hemos estado en tarima y hemos escuchado detonaciones, pero no voy con ese miedo.

A nivel musical, ¿qué te falta por cumplir?

Hacer algo con Gilberto (Santa Rosa) y volver a hacer teatro.

¿Crees que realmente habrá un relevo de exponentes salseros?

Siempre y cuando los medios de comunicación los respalden va a existir. Sin embargo, el género no va a morir.
3 jul 2012 0 comentarios

Luisito Carbajal y su Homenaje a Fania All Stars




HOMENAJE A FANIA ALL STARS
LUISITO CARBAJAL  e Invitados: Victor Zanelli & Wilson Torres de Puerto Rico
VIERNES 06 DE JULIO, 10:45 pm JAZZ ZONE DE MIRAFLORES
La mejor Descarga Salsera de todos los tiempos con los clasicos temas de Fania interpretados magistralmente por la Orquesta de Luisito Carbajal: QUITATE TU, CORO MIYARE, DESCARGA FANIA, EL RATON, ANACAONA y muchisimos  mas,  para poner a gozar y a bailar a todo el mundo.

Como si esto fuera poco contaremos con la participacion de Victor Zanelli quien nos deleitara con su interpretacion de temas de Cheo Feliciano y Ruben Blades y la trompeta de Wilson Torres, ex integrante de la Orquesta de Ray Barretto.
Los esperamos en el Jazz Zone de Miraflores, Av. La Paz 656, Pasaje "El Suche", Miraflores
COVER: S/. 30.00
Informes y Reservas al 2418139 / Next: 99 826*1501
0 comentarios

Ray Callao y su Descarga Brava


ESTE JUEVES 5 DE JULIO DESDE LAS 11PM
RAY CALLAO DESCARGANDO SALSA BRAVA!!!

DJ SALSABOR / BAILADORES EN ESCENA / MUSICA EN VIVO

QUE NO TE LO CUENTEN, VIVE Y VACILA!!!

ENTRADA: 15 sOLeS
LOS 10 PRIMEROS SE LLEVAN SU EP CORTESIA
LUGAR: LA NOCHE DE BARRANCO


RAY CALLAO:
Diego Eslava: Voz aRon
Pedro Flores: Piano
Juan Chumbiray: Bajo y Dirección
Diego Hidalgo: Timbalero
David Haddad: Conga y Gozadera
José Colacci: Afinque EnBongo
Edgardo Benedetti: TrompetayMambo
Juanjo Ponce: TrompetayTambó
Eduardo Teltting: TrombóN

0 comentarios

WIllie Colon "critica" a Larry Harlow en Twitter


Willie Colón sorprendió a todos cuando esta tarde, en su cuenta de Twitter, arremetió contra Larry Harlow de una manera inusual:


Aunque al rato eliminó el mensaje, siguió ocupándose del tema:


¿Terminará aquí este incidente? Esperemos....
2 jul 2012 0 comentarios

Yomo Toro (1933-2012)

Lo conocí en 1995 cuando llegó a Lima con Las Leyendas Latinas, al lado de Harlow, Barretto y Adalberto. Me sorprendió su sentido del humor, su disposición para conversar y una bonhomía muy especial.

Con su muerte, la noche del sábado 30 de junio, Víctor Manuel Toro Vega cerró un capítulo especial en la Salsa. Yomo Toro y su Cuatro ya eran populares en Puerto Rico, cuando, primero Harlow para su notable Tributo a Arsenio y luego Willie Colon para el clásico Asalto Navideño, lo trajeron para el público salsoso.

Para sorpresa de Pacheco y otros tantos, el Cuatro de Yomo pegó tanto que se lo incluyó en las Estrellas de Fania. El resto fue historia, "La Murga", "Quítate Tú" y muchos otros temas dieron espacio para Toro y su instrumento, tan jíbaro como él.

Pero sería injusto limitar el aporte musical del viejo Yomo a la Salsa. La música jíbara y la romántica fueron también sus favoritos.

En fin, ahora que ha partido tras una larga enfermedad, recordemos con respeto a Yomo Toro y su Cuatro. ¡Buen Viaje Maestro!


Yomo Toro R.I.P.



Victor Gillermo Toro Vega Ramos Rodriguez Acosta


26 de Julio del 1933 – 30 de Junio del 2012

New York, NY – June 30, 2012 –Por mas de sesenta años presento con prominencia el instrumento nacional de Puerto Rico, "el cuatro" al mundo entero. El guitarrista de renombre internacional reconocido como “El Rey del Cuatro” Yomo Toro paso de este mundo el 30 de junio del 2012 a las 11:40 pm después de estar internado en un hospital de Nueva York por mas de un mes por insuficiencia renal.

Rodeado en un abrazo espiritual de amor y música que sus familiares y amigos le mantuvieron a su entorno en vigilia las 24 horas, el músico de 78 años de edad, Yomo Toro es sobrevivido por su esposa Minerva casados por mas de 31 años , su primera hija Denise Toro, sus hermanas Irma, Iris, Mirza y Milagros Toro, juntos a sus cinco nietos: Miriam Olivera, Martin Olivera, Denise Pinedo, Tiffany Pinedo & Denise Patricia Vélez y los tres tataranietos: Shaun Donate, Cloe Rodriguez and Martin Olivera. Sus hermanos Juan, Angel y Arcangel Toro quienes también estaban a su lado.

Desde los primeros sonidos vibrantes de su pequeña guitarra de diez cuerdas, momentos que paran los pelos corrieron através de los brazos, espalda y cuello del publico cuando el diminutivo seductor musical Yomo Toro montuniaba y con sus solos rascaba los cielos con arpegios celestiales, sus deditos gorditos volando por géneros musicales como las plenas, seis, y bombas de su país natal Puerto Rico hasta la salsa, jazz, rock, guitarra clásica y flamenco. El virtuoso interpreto estilos eclécticos entre esas manos angelicales que através de largos solos recogía su trayectoria musical.

Nacido en el barrio Ensenada de Guanica, Puerto Rico a los cinco años Yomo utilizo una caja como un refuerzo para poder treparse para tocar la guitarra de su papa que colgaba en la pared. Fue sorprendido por su padre Alberto que, en lugar de enojarse, le pidió al niño apodado “Yermo” que volviera a la caja y siguiera tocando la guitarra. Lo hizo. Cuando levanto la vista su padre estaba llorando.

Desde ese entonces, Yomo ha emocionado a muchos al son de su guitarra prefreída “el cuatro”, instrumento puertorriqueño de diez cuerdas descendiente del laúd y luego adaptadas a cuerdas dobles similar a la Valhala española. Como embajador de la cultura puertorriqueña Yomo Toro creció ha tener una carera de seis décadas conocido como uno de los músicos latinos mas respetado del mundo.

Después de aterrizar por primera vez a Nueva York en el 1953 con su banda “Los Cuatro Aces”
Yomo se embarco en una series de giras por el Caribe. Durante este tiempo fue que grabo el disco clásico con los maestros del cuatro Maso Rivera y Nieves Quintero apropiadamente titulado “Los Tres Cuatros”

Su sueño de tocar con el legendario Trío Los Panchos se realizo al principio de los años sesenta, donde Yomo grabo cuatro albunes con ellos y uno adonde canta Eyde Gorme.

El show de variedades de Yomo Toro por el canal 41 en Nueva York destaco muchos artistas y hizo un nombre para el joven cuatrista durante los años ‘60 al ‘70. Llamo la atención de Jerry Masucci y Johnny Pacheco co-propietarios del sello Fania y con el tiempo se unió como un importante parte de la Fania All Stars. El año 1969 fue especialmente notable cuando grabo su primer álbum de salsa “Tributo a Arsenio” con la Orquesta de Larry Harlow.

Fue llamado de nuevo por el guitarrista y compositor Roberto García para grabar un álbum de Navidad que Pacheco estaba grabando con un nuevo grupo. Roberto le pidió a Yomo que trajera su guitarra eléctrica, popular en esos tiempos, para sustituir por el. Pero, como Yomo cuenta la historia, cuando escucho la palabra “navidad”, agarro su cuatro en su lugar. Cuando Hector Lavoe vio el instrumento inmediatamente pensó en su mentor y amigo de Yomo el gran cantante folclórico Chuito el de Bayamon y los dos empezaron a comparar los aguinaldos que ambos conocían. A través de este encuentro musical con Hector LaVoe y Yomo en el 1972 salio a luz el clásico “Asalto Navideño” con Willie Colon y Hector Lavoe el cual se convirtió en uno de los mas vendidos clásicos de la Fania.



En los años de los ‘70, ‘80 y ‘90 su carrera salio como un tren de carga. Yomo participo en mas de 150 albunes grabando 20 discos como solista para los sellos Fania, Isla, Rounder Records y Green Linnet. Volvió a la televisión y al cine para tocar en anuncios publicitarios para varias empresas internacionales, como por ejemplos para los programas de televisión tan conocimos como "Sesame Street" y "El Fantasma de Padre Fohner " mientras su música sonaba de varias películas incluyendo "Crossover Dreams" con Ruben Blades y “Bananas” de Woody Allen.

Llamado "El Jimmy Hendrix del Cuatro" por el New York Times, Yomo Toro se extendió a muchos ambientes de grabación musical con grandes como Harry Belafonte, Paul Simon, Linda Ronstadt, Gloria Estafan y David Byrne. Su imagen se captura en estatuas elegidas en su honor tanto en Japón como en su ciudad natal de Guanica.


A pesar de haber viajado el mundo entero, ser miembro de las “estrellas de Fania,” y hacer películas, Yomo mantuvo una simple vida humildemente viviendo entre la gente de su barrio del Bronx adonde se instalo en la sección de Tremont desde el 1973, después de una temporada de haber residido en Brooklyn y en el Barrio. Yomo se presento en la Casa Blanca con el mismo orgullo, vigor y entusiasmo que compartía con sus hermanos musicales durante los bailes anuales en su barrio del Bronx en el Bronx Lebanon Hospital Center donde realizo su ultimo concierto en Octubre del 2010. Entre sus compañeros Yomo fue considerado el mas humilde entre los artistas que personificaba esa calidad extraordinaria de "alma de Dios", una rareza en esta sociedad urbana.

En el 1994 Yomo comenzó a viajar de nuevo y a grabar con las Leyendas Latinas de Larry Harlow. Dos años mas tarde lanzo uno de sus discos favoritos "Celebremos Navidad". Regresa en el 1998 esta vez como parte del musical de Off- Broadway de David González "Sofrito". La música de Yomo también se escucha en el programa popular de niños "Dora La Exploradora".

El trombonista de Jazz Roswell Rudd se enamoro de las cuerdas de Yomo y grabaron "El Espíritu Jibaro" en el 2007, mientras que el súper sonido de Yomo en la salsa tanto como su estilo único en la música jíbara de Puerto Rico se une en el críticamente aclamado disco debut de Zon del Barrio “La Tribu de Cortijo” seguido en el 2010 por el sencillo "Homenaje al Sonero Mayor" donde Yomo se escucha volando, innovando y estrechando su virtuosismo en la cuerdas de su querido cuatro.

Información sobre el velorio sera difundida luego por este medio atraves de al familia Toro. Les agradecemos a todos que se preocuparon de la salud de Yomo Toro y le pedimos respecto a nuestra privacidad para hacer todo los gestos para una despedida al gran maestro del cuatro.