31 may 2012 0 comentarios

De alta Tony Vega



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

El salsero Tony Vega fue dado de alta anoche en un hospital de Orlando, Florida,  tras sufrir un leve infarto  provocado por alta presión, ya que su colesterol  y triglicéridos los tiene elevados.

La voz de “Aparentemente” fue recluido  el martes, luego de que se desorientara por  aproximadamente 45 minutos en el hotel que se hospeda.

Tony Vega, quien estaba en Orlando vacacionando con su familia, ya que hace dos años reside en Alabama, revela a Primera Hora que “gracias a Dios estoy nítido”.

“El colesterol y los triglicéridos  están en las nubes y eso provocó  que la presión me subiera  y me diera un tipo de stroke (infarto) que no me afectará el cerebro, pero de no controlar la presión y el colesterol, podría tener otro stroke masivo”, reitera.

Tras salir del sanatorio Tony Vega tendrá que someterse a una estricta dieta baja en sodio y grasa. Además, tendrá que tomar una pastilla para la presión y caminar de 40 minutos diarios por recomendación de su doctor y así pueda dejar de consumir el medicamento que se le recetó.

“Me propuse a meter mano y espero en un mes tener 25 libras menos y no usar ninguna pastilla. Voy a caminar 40 minutos diarios y con la dieta dejaré las pastillas  en menos de un mes. Me van a confundir con Eddie Santiago (broméo)”, dijo el intérprete que pesa 225 libras y mide 5’8”.
0 comentarios

Cano Estremera de fiesta



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

En el género de la salsa están los soneros y está Cano Estremera. El cantante es categoría aparte en el arte de la improvisación salsera con un estilo agresivo e irreverente.

Antes de que los raperos iniciaran la llamada “tiraera”, ya el cantante santurcino andaba con su lengua afilada, haciendo sulfurar a sus colegas. Su estilo arrojado al cantar y carácter “egocéntrico” lo han caracterizado en sus 30 años de carrera musical, aniversario que celebrará con un concierto que llevará a cabo este domingo, a las 4:00 de la tarde, en el Centro de Bellas Artes de San Juan.

“Mi problema es que yo me sincero con la gente y después me ven como egocéntrico. Definitivamente yo reconozco que tengo un complejo de superioridad, pero como una persona que he sido impedida, nacido en un barrio pobre, de caserío, pues ésa es la manera de nosotros defendernos”, expresó el vocalista, quien no titubea en decir que sigue siendo el mejor sonero en la actualidad y que no hay nadie que se le pueda equiparar.

“Entiendo, dentro de mi poca humildad, que la única alternativa que ahora tiene la salsa soy yo y más nadie”, agregó.

Eso lo demostrará en el evento del domingo, 30 años: La profecía, en el que hará un repaso de su carrera musical. Interpretará los temas que tocó con Bobby Valentín, varios de sus éxitos, covers y su nuevo sencillo La profecía, que incluirá en su disco El mejor de la salsa, que estará disponible en el mercado a finales de año.

“Es básicamente una celebración de mi fanaticada y no llevaré invitados porque no creo en eso”, puntualizó.

Cano Estremera, de 53 años de edad, comenzó en la salsa con la orquesta La Mulenze. Luego se destacó como vocalista de la agrupación de Bobby Valentín hasta que se lanzó como solista. El camino no ha sido fácil para el cantante porque ha ido contra la corriente musical, considerándose un rebelde en el género salsero.

“A mí no me contrataban porque en este mercado el que no trabaja las reglas del mercado lo marginan. Yo creo que yo he sido el único cantante que he tenido cuatro o cinco años de anonimato y ha vuelto”, indicó. Cano Estremera, sin embargo, nunca se ha quitado de lo que es para él su manera de ganarse la vida.

“Una de las cosas que me decía un amigo es que yo nunca me quité y es que ésa es mi naturaleza. Mientras más difícil me la pongan, más duro me voy a poner”, precisó el cantante albino.

¿En 30 años de carrera musical se arrepiente de algo?

De lo que no he hecho y de lo que no he dicho, que es mucho. Con todo lo que hablo, no he dicho ni cuarta parte de lo que sé.

¿Por qué les tira tanto a sus colegas?

Una de las razones es porque mucha gente en el género los utilizan a ellos para tirarme a mí. Los ataques míos son implícitos, lo que pasa es que se pican los que se sienten aludidos.

Ahora dicen que le está tirando a NG2...

No, yo no le reconozco ningún tipo de jerarquía a NG2 para que yo me tome la molestia de tirarle. Eso es un disparate; si yo voy a tirar, les voy a tirar a los buenos. Yo nunca les he tirado a los malos.

¿En la actualidad hay algún grupo o exponente nuevo que esté haciendo algo bueno en la salsa?

No, yo entiendo que no. Y si lo entendiera, te lo diría. A mí se me hace bien difícil endosar porque yo tengo credibilidad. La gente quiere que endose, pero no puedo porque no hay calidad.

¿Le gusta que comparen la “tiraera” de los raperos con su estilo?

Al principio me identifiqué con su estilo porque yo sabía de dónde venía ese odio al cantar, pero después me di cuenta de que la frustración de ellos era la pelambrera que tenían en el bolsillo. A la larga, no era en el corazón como la mía. Yo mañana me puedo hacer millonario y sigo siendo el mismo rebelde, pero ellos no porque su rebeldía se puede comprar.

O sea, ¿que Cano no se vende?

No lo pongamos desde ese punto, porque todo el mundo tiene un precio, pero el mío es muy alto y no lo pueden pagar o no lo quieren pagar.

¿Es Cano Estremera un rebelde?

Oh, toda mi vida, claro... De repente, yo represento a los que no llegaron porque se quitaron, porque los quitaron, pero yo no me quité.
0 comentarios

Continúa en evaluación Tony Vega



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

El salsero Tony Vega se encuentra recluido en un hospital de Orlando, Florida, donde se encontraba vacacionando junto con su familia, a raíz de una desorientación repentina y la pérdida de la noción del tiempo, lo cual provocó que fuera llevado a sala de emergencias.

“Nunca en mi vida me había pasado eso. Nunca he tenido problemas con el azúcar ni con la presión. Lo único con las piedras en los riñones”, contó el artista a Primera Hora vía telefónica.

Narró que el miércoles “subí a bañarme (al cuarto del hotel) y de momento me desubiqué, no sabía para dónde iba, preguntaba el día que era y mi familia se creía que yo estaba relajando porque siempre estoy vacilando”.

Tony Vega, quien tiene 54 años, estuvo de 35 a 40 minutos desorientado, por lo que fue llevado al hospital y, al llegar a sala de emergencia, “tenía la presión por las nubes y me dijeron: ‘Negro, tú te quedas aquí’”.

Reveló que “todo indica como si fuera un pequeño infarto (lo que sufrió), pero salí bien del MRI de cerebro, cuello y garganta y del electrocardiograma”.

Hoy jueves espera saber los resultados de un estudio que le realizaron en el corazón, en tercera dimensión, para que el internista que lo atiende se cerciore de si hay o no una arteria obstruida.

“Tengo que regular la dieta para bajar los triglicéridos y el colesterol que los tengo por las nubes. Mi última alcapurria me la comí en Chicago hace una semana”, detalló.
30 may 2012 0 comentarios

Tony Vega hospitalizado



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado


El salsero Tony Vega se encuentra recluido en un hospital de Orlando, Florida, donde se encontraba vacacionando junto con su familia, pero un cambio repentino de desorientación y noción del tiempo provocó fuera llevado a sala de emergencias.

“Él se desorientó, aunque  reconocía  a la familia. Pero, no se acordaba de nada que había hecho. Está en el hospital donde le hicieron un MRI y CT-Scan y todo salió negativo. Le están  haciendo otros estudios y él  está consciente sin suero, simplemente está en observación”, reveló a Primera Hora la hermana del cantante, Jo-Ann Vega.

Debido a este percance la voz de éxitos como  “Aparentemente” y “Esa mujer”   tuvo que cancelar un viaje que tenía pautado esta semana para Argentina.

Jo-Ann Vega asegura que su hermano, quien tiene 54 años de edad,  se encuentra tranquilo y a la espera de que se le realicen otras pruebas.

Antonio “Tony”  Vega, nombre real del artista, reside en Alabama y desde 1996 entregó su vida a Dios.
0 comentarios

De alta Andy Montañez



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado


Sin la presencia de los medios, acaba de salir del Hospital Pavía de Santurce Andy Montañez con buen ánimo y un tanto incrédulo porque al fin regresará a su residencia en Hato Rey.

"¡Nos vamos a celebrar! Él está contento y sorprendido porque está fuera del hospital", reveló a Primera Hora, la esposa del salsero, Xiomara Acuña.

Xiomara Acuña, explicó a este diario que el artista no estará bajo antibióticos, ya que el tratamiento que seguirá en su hogar será sencillo.

Con mucho ánimo Acuña agregó que tanto ella como su famoso esposo agradecen las muestras de cariño y apoyo en la prueba que les tocó vivir tras el accidente de tránsito que sufrió el artista en Colombia.

Andy Montañez ya había adelantado a este diario que su recuperación será apoyarse de un andador hasta que pueda pisar firme con su pie derecho. Luego utilizará un bastón para terminar de fortalecer esa área del empeine que le fue operada.
0 comentarios

El Gran Combo de Puerto Rico: sin fecha de expiración




Fuente: El Nuevo Dïa, Puerto Rico. Por: Dámaris Hernández Mercado

“Rafael Ithier ha demostrado que si usted tiene organización, disciplina y voluntad, su talento no tiene fecha de expiración”. Así resume Rubén Blades el medio siglo de vida de El Gran Combo de Puerto Rico.

Blades no se equivoca en su argumento, ya que hasta el propio director de la orquesta afirma que su disciplina “militar” ha sido la clave de éxito para sustentar la vigencia de la proclamada “Universidad de la Salsa”.

Para el artista panameño, la fórmula de Ithier debe ser emulada no solo en la industria musical, sino por “cualquier institución política o social”.

Con altas y bajas, El Gran Combo ha logrado el sueño dorado de cualquier artista: tener presencia en la memoria colectiva de un pueblo y, en su caso, del mundo. Y es que la trascendencia internacional de esta institución salsera ha roto fronteras. Tanto así que el sábado 19 de mayo dieron inicio a una gira mundial por varios continentes en conmemoración de sus 50 años.

“Con esta gira de 50 años espero que nos contraten de muchos sitios. Quiero llegar hasta Rusia. Es un sueño mío, porque no quiero ir a Rusia como customer, sino con El Gran Combo, porque en Rusia no hay negros (ríe a carcajadas). Bueno han llegado unos cuantos cubanos y en Cuba hay niche…”, sostuvo entre risas Ithier.

Desde sus inicios en 1962, El Gran Combo de Puerto Rico aprovechó cada oportunidad para establecer su identidad y marcar distancia rítmica con las agrupaciones de esa época, sobre todo a la de Cortijo y su Combo, la que Ithier abandonó por los problemas de indisciplina entre los integrantes.

Para el sociólogo Hiram Guadalupe, autor del libro la “Historia de la Salsa”, además de crear una identidad musical, los “Mulatos del Sabor” fueron muy ágiles en acaparar el vacío que dejaba Cortijo y su Combo.

“El Gran Combo se funda en la época de esplendor de la televisión y comienza a ocupar los espacios más significativos ante la debacle del Combo de Cortijo. El Gran Combo, más allá de establecer una diferencia en la pauta armónica y rítmica, buscaba una espacio que le permitiera visibilidad. Y el Combo de Ithier, como viene de aprender del Combo de Cortijo, va a incluir ese elemento vistoso para ser ese grupo de espectáculo”, explicó Guadalupe, quien como periodista trabajó por años en la cobertura del grupo.

Con su entrada a la televisión, El Gran Combo mantuvo cautivo a una audiencia por casi una década. Con su primer disco, “Menéame los mangos”, seguido por los álbumes “El Gran Combo... de siempre” y “Acángana”, la agrupación se dio a conocer con éxito en Estados Unidos, en especial en Nueva York y en países de América del Sur.


Primer traspié

Sin embargo, esa ruta se quebró cuando a fines de 1969 el grupo sufrió su primera crisis ante su salida de la televisión, la suspensión del programa radial y la cancelación de su contrato con Gema Records. Además, se enfrentaban a la competencia directa del Apollo Sound, creada y liderada por Roberto Roena y Elías Lopés luego de que ambos dimitieran de El Gran Combo.

“A nosotros nos botaron de todas partes, de la radio, de la televisión... Fue una crisis grande y claro había otros grupos que nos hacían competencia, como fue el Apollo Sound”, reveló Ithier a El Nuevo Día.

La crisis que vivían fue tan grave que Andy Montañez hipotecó su casa para ayudar económicamente. Gesto loable y noble que Ithier aún le agradece al “Niño de Trastalleres”. Ithier reveló que “por unas cuestiones de papeles y crédito” no le aprobarían una hipoteca, por lo que Montañez fue quien solicitó el préstamo y lanzaron el disco “De punta a punta” (1971).

Pero no todo fue una pesadilla, pues en medio de esa crisis se integró el trombón de Fanny Ceballos a la orquesta, ingrediente que dio un nuevo sabor a la salsa de El Gran Combo. Para Ithier, la inclusión del trombón fue crucial para definir la sonoridad musical de la “Universidad de la Salsa”. Esto, unido a los dos saxofones altos, son la clave para crear arreglos musicales dirigidos al bailador, según explicó el maestro y director Elías Lopés, quien estuvo de 1964 al 1969 en El Gran Combo.

Tras sobrellevar esa crisis, la orquesta comienza a recuperar terreno, tanto en la industria discográfica como en los escenarios locales e internacionales. Sin embargo, en 1973 fueron estremecidos con la salida de una de sus voces principales, Pellín Rodríguez. Marcos, hermano de Andy, ocupó ese espacio por seis meses, cuando llegó Charlie Aponte.

Una vez acoplados con el nuevo sonero, la agrupación continúo cosechando éxitos en y fuera de la Isla. En esos años hubo otras salidas, como la de Miguel Cruz en 1975, pero la que estremeció a la orquesta fue la de Andy Montañez en 1977, quien pasó con un colosal contrato a la orquesta Dimensión Latina.

En ese momento hubo dudas de si la orquesta podría continuar con la ausencia del “Niño de Trastalleres”, quien era una de las figuras claves del éxito. El propio Ithier reveló que no concebía a El Gran Combo sin la voz de Andy Montañez.

Sin embargo, la orquesta sobrevivió. El espacio lo ocupó Jerry Rivas, que este año celebró 35 años en el Combo. La orquesta lanza el disco “Aquí no se sienta nadie” y retoman con fuerza el género.



Renacen con Jerry

“Ese álbum, que es el primero de Jerry, fue transcendental porque El Gran Combo tomó fuerzas y partir de ese momento nace otra vez”, aseguró Ithier.

Las décadas del 80 y 90 son de consistencia musical en cada proyecto discográfico, a pesar de que la salsa romántica, el merengue y la balada se apoderaban del mercado. Buscando cautivar a esa audiencia, renovaron sus letras y arreglos con un estilo más romántico que en algunos casos funcionó y otros no. Uno de estos fue el disco “Romántico y sabroso” (1989).

“La verdad es que esa época fue mala para las orquestas de salsa tradicional, porque la demanda fue para los salseros de esa onda romántica. También lanzamos discos con ese estilo y otros arreglos musicales, pero la verdad es que no nos fue muy bien”, reveló Ithier.

En 2002, El Gran Combo celebró su aniversario 40 con dos conciertos en el coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón. Desde entonces han lanzado varios proyectos que se han convertido en clásicos inmediatos, como “Arroz con habichuela” (2006) y “Sin salsa no hay paraíso” (2010).

En diciembre de 2010, el especial navideño del Banco Popular de Puerto Rico fue dedicado a los “Mulatos del Sabor”. El éxito volvió a sonreírles cuando el álbum “Salsa: un homenaje a El Gran Combo” que acompañó el proyecto superó las 50 mil unidades vendidas y fue certificado Disco de Oro por la distribuidora Select-O-Hits.

En junio pasado participaron por primera vez en el Desfile Puertorriqueño de Nueva York con el distintivo de “Reyes de la Parada”. Dos meses después hicieron un llamado a la sociedad con una versión de su éxito ‘No hago más na’, titulada ‘Echar pa’lante’, en la que instan a trabajar con optimismo.

Hoy celebran 50 años de perseverancia con una gira que los lleva por varios continentes.


Nunca con Tite Curet

Resulta increíble que la más importante institución salsera del país, El Gran Combo de Puerto Rico, nunca grabara un tema de quien fue la pluma maestra de mayor calibre internacional del género: Catalino “Tite” Curet Alonso.

El prominente compositor puertorriqueño escribió más de dos mil canciones que forman parte de nuestro pentagrama popular. Con la sinceridad que lo distingue, el director de El Gran Combo, Rafael Ithier, admite que la respuesta es simple.

“Tite tenía sus intérpretes. Entendí que nosotros no éramos sus elegidos”, confesó. “Siempre fui fanático de él y tuvimos una amistad. Pero él era un compositor de todo el mundo, pero era exclusivo de Fania y sus intérpretes prácticamente eran todos los de Fania”.




PIEZAS CLAVES DEL ÉXITO

Muchas personas han pasado por las filas de El Gran Combo de Puerto Rico y ninguna debe pasar desapercibida pues de una u otra forma aportaron a que la orquesta sea lo que es hoy día, cuando celebra 50 años de trayectoria.

Pero lo cierto es que hay unos que sobresalen y entre ellos Andy Montañez, Pellín Rodríguez, Roberto Roena y el maestro de la trompeta Elías Lopés, que una vez fuera se convirtieron en competencia para los “Mulatos del Sabor”.

Roena, distinto al resto, se curtió artísticamente en el mismo nido de Rafael Ithier: bajo la genialidad de Rafael Cortijo. Ithier y Roena fueron parte del Combo de Cortijo, agrupación que tomó por asalto la escena musical a mediados del 1950 con una propuesta basada en bomba y plena.

Cuando Ithier creó El Gran Combo en 1962, Roena permaneció por fidelidad cerca de seis meses junto a Cortijo antes de convertirse en uno de los “mulatos del sabor”. En el combo de Ithier, el proclamado “Señor Bongó” tocó el instrumento que le apoda y estuvo a cargo de las coreografías, elemento distintivo de la orquesta. Roena integró la orquesta hasta el 1969, cuando junto a Elías Lopés abandonó el grupo para crear el Apollo Sound.

El maestro de la trompeta había ingresado a El Gran Combo en abril de 1964 y la abandonó para abrirse paso como director musical con el grupo de Roena. A partir de ese momento, Lopés y Roena se convirtieron en la competencia directa de El Gran Combo, tanto así que Ithier reconoce que la primera crisis que enfrentó la orquesta se debió a la aceptación del Apollo Sound entre el público.

“Con el Apollo Sound hubo una debacle en El Gran Combo, porque muchos de los programas donde salían ellos nos los dieron a nosotros. Nos convertimos en competencia directa. Recuerdo que Andy hizo un gesto admirable al hipotecar su casa para que El Gran Combo siguiera a flote”, indica Lopés.

A su llegada a la orquesta de Ithier, Lopés tuvo el gran reto de sustituir a Rogelio “Quito” Vélez como director.

“Quería probar que a los 19 años podía ocupar la silla de este caballero, que fue una leyenda musical en todo lo que hacía. Cuando ingresé el grupo comienza a ser internacional y eso representaba un mayor peso”, aseguró Lopés, ex primera trompeta de El Gran Combo.

De esa época de consolidación internacional recordó que en febrero de 1965, los “Mulatos del Sabor” viajaron a Panamá y descubrieron que en el “hit parade” de ese país ocho temas eran de ellos. Asimismo recordó que se realizaban cinco giras internacionales al año, además de las múltiples presentaciones locales.

“A nivel institucional no creo que existe nada parecido al Combo. Fue una experiencia increíble haber sido parte de la riqueza musical que es El Gran Combo de Puerto Rico. Hoy se debe celebrar por todo lo alto sus 50 años”, concluyó.
0 comentarios

Un éxito el disco de Cheo y Rubén antes de salir al mercado




La nueva producción de Rubén Blades y Cheo Feliciano “Eba Say Ajá” ya comenzó a hacer historia.

El disco, que salió ayer al mercado con miles de copias en preorden, se ha convertido en la producción de salsa más esperada a juzgar por las peticiones y descargas de los aficionados  del género.

Según  el cantautor panameño Blades  la idea  de crear este álbum musical fue incitativa suya en un tributo a quien considera unas de las personas que más influenció en su carrera.

 “Cheo es una figura de mucho valor y que tiene más experiencia que yo. Estuvo presente en el género afrocubano, primero  con  Joe Cuba  y las  Estrellas de Fania. Siempre quise   tener la oportunidad de honrar a  Cheo   de alguna forma”, mencionó a  este diario el exministro de Turismo de Panamá.

De hecho  ocupar este cargo público fue lo  que postergó  la  producción del  álbum dirigido al bailador.

Cuenta con 12 canciones donde cada uno escogió los temas favoritos del otro para interpretarlos.   Cheo nos deleita con “Dime”, “Juana Mayo”, “Manuela”, “Sin tu cariño” y un tema inédito de Rubén, titulado “Inodoro Pérez”.

 Por su parte, Blades interpreta piezas inolvidables como “Nina”, “De aquí pa' allá”, “Franqueza cruel”, “Los Entierros” y “Busca lo tuyo”.  Ambos artistas unen sus voces en “Si te dicen” y “Lo bueno ya viene”, primer sencillo de esta producción que ha tenido más de 60 mil descargas digitales y se ha posicionando en los primeros lugares de la radio.

La producción puede conseguirse desde hoy en las tiendas y los principales portales digitales.
29 may 2012 0 comentarios

La Salsa de Héctor Lavoe sobrevive en Guayaquil


Freddy Barberán, intérprete ecuatoriano de Héctor Lavoe


Al ‘Lavoe ecuatoriano’ no le agrada que le digan así. Tiene la frente más amplia, su nombre real es Freddy Barberán y mide 1,75 m., dos centímetros más que el cantante original. Luce el mismo peinado echado hacia atrás, parecidas gafas oscuras y hasta tiene un lunar en el rostro.

Entre 1985 y 1986 tocó el bongó en la sensacional orquesta de salsa que Héctor Lavoe conformó en Nueva York. Ahora será uno de los invitados especiales en el homenaje que el grupo de salsa Guayaquil All Stars presentará el próximo 1 de junio, a las 21:30, en el Teatro Centro de Arte. El concierto, según Juan Carlos ‘El Jefe’ Vergara, director de Guayaquil All Stars, colocará a 20 músicos en escena. Entre las estrellas invitadas, además de Barberán, estarán Gustavo Enrique, Héctor Napolitano, Alonso Flores, Elián y Carlos Prado.

El puertorriqueño Héctor Juan Pérez Martínez (conocido como Héctor Lavoe), considerado ‘el cantante de los cantantes’ de la salsa, falleció en 1993, a los 46 años de edad a causa del sida que había adquirido. El 29 de junio se cumplen 19 años de su muerte.“Es el máximo exponente de la salsa. Su música tiene tintes sociales, mucho de calle. Era un gran improvisador. Es justo un homenaje como este”, dice Vergara.

Lavoe ofreció dos conciertos en Ecuador: primero en1983 y luego en 1984. El periodista deportivo Pablo Aníbal Vela (‘El Rey de la Cantera’) estuvo presente en la primera ocasión, cuando el boricua se presentó en el coliseo Voltaire Paladines Polo de Guayaquil y, tras ese concierto, fue a la cárcel. “Lavoe estaba bastante mareado”, recuerda. Se presentó con varias horas de retraso y, en efecto, ebrio. Mientras cantaba, lanzó varios gestos obscenos al público (se tomó sus partes íntimas y ejecutó la conocida mala seña). Por esa razón, se ganó un hospedaje gratuito en la cárcel. Estuvo preso por 24 horas.

Según Jorge Pinargote, propietario del bar salsero Cabo Rojeño, fue el entonces intendente de la Policía, Abdalá Bucaram, quien lo liberó con una atractiva condición: que brindara un concierto gratuito en el estadio Modelo. Lo hizo y, aunque se le rompió el pantalón, esa vez el apodado ‘Bad Boy’ (chico malo) cantó sin portarse tan mal.

En la segunda ocasión, en 1984, se presentó en el Williams Exclusive Club (ubicado en las calles Los Ríos entre Hurtado y Vélez). Cantó hasta las seis de la mañana y, después, reconocidas figuras públicas locales, que prefirieron no ser nombradas, lo llevaron a Las Malvinas, popular barrio guayaquileño, donde por todo un día ‘El Cantante de los cantantes’‘festejó’ hasta la saciedad. Fue en esas presentaciones en las que ‘El Lavoe ecuatoriano’ conoció a su ídolo. En el concierto del 84 en Guayaquil lo acompañó por primera vez con el bongó. Un año después Barberán viajó a Nueva York para incorporarse de manera definitiva a la orquesta de Héctor Lavoe, quien se quedó sorprendido del talento del ecuatoriano. Estuvo cerca de dos años y decidió retirarse. Hace pocos años retornó a Ecuador y se dedica a cantar los temas de Lavoe. Los empresarios casi siempre le exigen que mantenga la apariencia de Lavoe (terno blanco incluido).

En Guayaquil, con esos conciertos de Héctor Lavoe en los ochenta, se reforzó un culto que en aquellos años apenas surgía por su salsa. Actualmente existen bares como El Cojo Rigoberto y Cabo Rojeño que viven de la música de Lavoe. Este último, según su propietario Jorge Pinargote, no cobra por la entrada: basa sus ingresos con el promedio de 2 880 cervezas que, a la semana, vende. En la Bahía, Jorge Zurita tiene, desde hace 30 años, un negocio de discos de salsa, entre esos, los 34 que dice que sacó Lavoe, dos documentales sobre su vida y la película ‘El Cantante’ (que interpreta Marc Anthony).

Según   ‘ElJefe Vergara’, director de la orquesta  Guayaquil All Stars  , se invirtió cerca de USD 10000 en el montaje de este homenaje a Lavoe. Las entradas   cuestan: USD  30 para vip,    20  para platea baja y   15 para la alta. El conocido ‘Rey de la Cantera’ contará anécdotas de Héctor  Lavoe en Guayaquil. Se  repasarán   éxitos del fallecido salsero Héctor Lavoe, como Panameña, Che, che, colé, El Cantante,  La fama, Abuelita, entre  otros.
0 comentarios

Las Voces de la Z-93



El Cacique, El Buho Loco y El Hachero, las voces de la Z-93 de Puerto Rico



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Zenaida Ramos Ramos

¿Qué tienen en común Néstor Galán, Ramón M. Rodríguez Valentín y Luis A. Hiraldo Montalvo? Su pasión por la radio, por la música y por mantener alegres a los radioyentes de Z-93.

Son las voces y la imagen de la estación radial dedicada a difundir y a mantener vigente el género de la salsa, a través de 93.7 FM. Cuando están frente al micrófono y manejan los controles del estudio Ismael Rivera, dejan a un lado la timidez, sus pesares y preocupaciones para transmitir alegría a sus radioyentes.

Cada uno tiene su estilo, sus palabrerías y hasta apodos que los identifican por las ondas radiales. Néstor se conoce como “El Búho Loco”; Ramón Marcos como “El Cacique” y Luis Antonio como “El Hachero”.

“Es un trabajo difícil en ese sentido porque todos tenemos problemas, pero cuando entras aquí y te sientas en esa silla y abres ese control, todo se queda ahí. En mi caso cuando me siento en la silla y poncho la presentación del show, es una transformación. Todo cambia. Me transfiero y me transformo en ´El Cacique´, el Marcos se queda a un lado. Es otra cosa; es alegría. Hasta yo mismo me asombro”, dijo Ramón Marcos cuyo apodo acogió porque es natural de Rincón y la zona Oeste se caracteriza por ser la “Tierra de los Caciques”.

“El Hachero” reforzó las palabras de su compañero de labores, al afirmar que las situaciones personales y negativas se dejan aparte “para arrancar con lo positivo y poner a este pueblo a gozar”.

Para los locutores, trabajar en Z-93 ha sido una experiencia fructífera en sus respectivas carreras y agradecen la oportunidad a Pedro Arroyo, director de programación que falleció el mes pasado. “El Búho” lleva 29 años en la emisora, pero en 1979 había trabajado de disc jockey en Radio Musical Súper 97 de Cidra, una emisora de salsa. Recordó que en 1981, él trabajaba en una tienda de ropas y una vez reconoció a uno de sus clientes, Victelio Martínez, director de Programación de Z-93 a quien le pidió una oportunidad para unirse a la emisora.

Comenzó como técnico, en promociones y como maestro de ceremonias en los conciertos de verano. Sin embargo, “siempre quería ser locutor y en 1983, Pedro Arroyo me da la primera oportunidad de trabajar de 11 de la noche a las 6:00 de la mañana. Comienzo como DJ de madrugada que era mi sueño”. Por eso recibió el apodo de “El Múcaro” y luego lo cambió a “El Búho Loco”.

De los locutores de Z-93 se distingue por ser el más conservador en los comentarios, aunque intercala la jerga de los salseros. “Cada uno tiene su estilo… Yo me voy más a lo musical. Me gusta educar, informar al público. Me gusta hablar de los compositores, de los arreglistas. No estoy dotado con una voz extraordinaria de locutor, no soy gracioso por mi manera de ser. Lo que hago es que recurro a ser un informador pero a la misma vez entretenido. Creo que ha sido el éxito mío, que mi programa es para todo público. Me pueden escuchar desde la gente más humilde hasta la gente, quizás, con más educación. Hago un programa bien variado, con alegría, sin entrar a la chabacanería. Una de las funciones de la radio es entretener e informar”, dijo “El Búho” cuando ponía una canción solicitada por algún radioyente en su programa “Pide que hay”.

“El Cacique” quiso ser locutor desde “chamaquito". "En la escuela Juan Ruiz Pedroza de Rincón nos pasábamos imitando parodias y a los locutores del área. Hacíamos las parodias que hacían Frankie J y Red Shadow en Cosmo 94. Tenía un pana de la escuela, Melvin Rosado, que cortábamos clases porque él era DJ y tiraba ‘parties’ de marquesina. Hacíamos parodias y como si estuviéramos en un programa de radio”, contó Ramón Marcos, quien luego tomó un curso de locución con Esteban Alegría.

En la graduación de ese curso se encontró con su amigo Melvin, quien lo ayudó para comenzar como locutor en Radio Rey en Quebradillas, la cual se convirtió en QQZ. La voz de “El Cacique” también se escuchó por Super K 106 en Arecibo y poco tiempo después, Arroyo se comunicó con él para que comenzara en Z-93 a jornada parcial hasta que logró un turno completo y compartir en programas con otros locutores como Junior Abraham en “A son de salsa”.

“El Hachero” ha popularizado sus expresiones cómicas, tales como: “Estoy como una foto 2 x 2, tranquilo quieto y oye, estás más perdido que un oso diabético o como un pitirre de poste”. A punto de celebrar sus 33 años en la radio, recordó que “en la escuela Río Piedras High me paraba frente a la radio a hacer las animaciones como locutor. Era presenta’o y hacía obras teatrales. Cuando mi mamá (Herminia Montalvo) lo llevaba a la fiesta del trabajo y los músicos cogían un ‘breiquecito’, me subía a la tarima y hablaba por el micrófono. Entre tres amigos compramos un equipo de música y empezamos a hacer los parisitos de la escuela para sacar fondos”, narró “El Hachero”, quien antes de ser locutor fue boxeador aficionado en el Club de Boxeo de Trujillo Alto.

En Radio Voz se hizo pana de los locutores y empezó a anunciarlos en sus programas. En 1977, le dieron la oportunidad en Radio Disco y a partir de ese año, no se apartó de la radio puesto que siguió laborando en Salsa 63 y en Salsoul como operador. Después trabajó en X-100 durante 20 años.

Un domingo logró su sueño de ser parte de Z-93, al expresarle hace 11 años a “El Búho” su interés de unirse a esa emisora salsera y pasar una prueba de locución con Arroyo.

Los locutores y animadores de eventos como “El Día Nacional de la Zalsa” han vivido la transformación de la radio local y se han atemperado a los cambios tecnológicos. “La radio de antes era más sobria, más pasiva en el sentido de que el locutor era serio. No había ese vacilón que hay hoy. La radio es más pueblerina y uno tiene que hablarle a la gente como ellos hablan, el idioma de la calle. Nosotros tenemos el truco manga’o. Sabemos lo que puedes decir al aire y lo que los ofende. Conocemos esa programación de la A a la Z”, indicó “El Cacique”.

“Han sido unos años de aprendizaje, de muchas satisfacciones. Trabajé en la radio cuando era menos tecnológica. Llegué a tocar música en LP. También estuve en formato CD. Era una radio más manual, de mucho trabajo. Ahora con las computadoras se nos facilita el trabajo y tenemos un banco de música que podemos ofrecer más música y de mejor calidad a nuestra audiencia. Eso nos ha venido a ayudar muchísimo; por supuesto, y la Internet. El crecimiento de la radio tecnológicamente hablando ha sido maravilloso. En cuanto a la salsa, es una música que no pasa de moda. Está en un maravilloso momento”, sostuvo “El Búho”, quien quería ser un trompetista famoso y perteneció a la Banda Escolar de Cayey y a la Tuna de Cayey durante cinco años.
0 comentarios

Homenaje a Fania All Stars con Luisito Carbajal


Mi amigo Kike Gálvez anuncia el homenaje de Luisito Carbajal a la Fania All Stars



HOMENAJE A FANIA ALL STARS
VIERNES 01 DE JUNIO 10:45PM

La buena salsa sigue en el JAZZ ZONE, y vaya de que manera!

Este Viernes 01 de Junio, LUISITO CARBAJAL Y ORQUESTA rendiran un tributo a la más grande institucion salsera de todos los tiempos, no dejen de gozar con lo mejor de HECTOR LAVOE, CHEO FELICIANO, RUBEN BLADES, ISMAEL MIRANDA, WILLIE COLON y los demas grandes de Fania All Stars.

En esta oportunidad la presentacion estara a cargo del Izzy Sanabria peruano, Gabriel Ledesma, quien nos deleitara con una simpatica caracterizacion del legendario maestro de ceremonias de Fania.

Ven a disfrutar de un gran show con los mejores tragos y piqueos que te ofrece el Jazz Zone .

INFORMES Y RESERVAS AL 2418139 Y AL NEXTEL 99 826*1501
COVER S/30.00
28 may 2012 0 comentarios

Luis Quevedo Alfaro en el recuerdo


   

Fuente: Inter News Service. Por: Hiram Guadalupe-Pérez

San Juan - Luis Quevedo Alfaro, uno de los mejores pianistas puertorriqueños, falleció anoche en su residencia en Puerto Nuevo por causas aún desconocidas.

La noticia de su deceso trascendió esta madrugada por las redes sociales y esta mañana fue confirmada por el músico y director José Lugo, uno de sus colegas más cercanos.

“Su hijo, que vivía con él, lo encontró muerto en su casa. Había estado malito en los últimos días y hasta llegó a hospitalizarse”, comentó Lugo a la agencia Inter News Service (INS).

Al momento no hay detalles de sus exequias.  

Quevedo Alfaro, de 65 años, es considerado uno de los más virtuosos pianistas nacionales con una capacidad indiscutible para tocar todos los géneros, desde salsa, danzas, boleros, rumbas y guarachas.

Natural del pueblo de Isabela, antes de ganar fama como músico, estudió ingeniería química Universidad de Puerto Rico de Mayagüez aunque nunca ejerció como tal.

“Era una persona brillante y un lector de música de primera, una cualidad que lo hacía súper grande, Tenía un corazón noble pero lo más impactante era su inteligencia. En lo que hubiera escogido hacer en su vida se iba a destacarse y sus conversaciones, sobre cualquier tema, eran siempre cátedras”, indicó el director Louis García.

Aunque estudió música clásica desde temprana edad, sus primeras apariciones artísticas en la música popular se realizaron en 1969 cuando pasó a formar parte del grupo Latin Tempo, que entonces dirigía un joven Louis García.

Con esa agrupación estuvo ocho años y grabó tres discos para el sello Internacional, una subsidiaria de Fania.

En la década de 1970 estuvo junto a la orquesta de Willie Rosario, en la que grabó uno de los solos de piano más portentosos de la salsa en el tema “Chacharicha”, en el que el pianista logró una composición instantánea a bases de improvisaciones y modificaciones rítmicas impresionantes.

“Era una de las escuelas pianísticas puertorriqueñas. Tenía una forma particular de interpretar, todo lo cambiaba, hacia sus propias rearmonizaciones y tocaba con una fuerza impresionante”, indicó Lugo, quien destacó el carácter humano de quien consideró uno de sus maestros.

En el transcurso de su vida artística Quevedo Alfaro participó en más de 600 discos, además de haber actuado como pianista de plantilla en las orquestas Canayón, Sentimiento 25 de Cheo Feliciano y Mario Ortiz.

También se le consideró uno de mejores acompañantes de bolero, danzas y el mejor pianista de estudio del País, destacándose en las producciones realizadas por Louis García y Pedro Rivera Toledo.

A Quevedo Alfaro, que le sobreviven cuatro hijos, se le ubica en la lista de nuestros grandes pianistas junto a leyendas como Luisito Benjamín, Mario Román y Noro Morales.
0 comentarios

Fallece pianista Luis Quevedo


A través del Facebook me acabo de enterar del fallecimiento (ocurrido ayer domingo 25) del pianista puertorriqueño Luis Quevedo, activo músico en muchísimas grabaciones salseras.

En la imagen aparece Quevedo al lado de José Lugo, en una foto tomada apenas unos días atrás. ¡Que Descanse en Paz Luis Quevedo!
0 comentarios

La difícil tarea de ser "Cano" Estremera



Fuente: El Nuevo Dïa, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

Su honestidad al decir las cosas tal como las ve le ha traído más problemas que alegrías

Sus posturas lo han llevado a la marginación personal y profesional. En tarima es eje de controversia por su estilo egocéntrico, irreverente, agresivo y polémico a la hora de improvisar un soneo. No comprende ni acepta las segundas posiciones, por eso se autoproclama el “Dueño del soneo”.

Se trata del salsero Cano Estremera, un eterno disidente que con o sin presencia en los escenarios musicales ha hecho una carrera de más de 30 años en el género de la salsa logrando un sinnúmero de aciertos en el pentagrama popular.

El salsero albino criado en Santurce reconoce que sus posturas son las que han provocado laceraciones entre colegas, productores y ejecutivos de la industria musical.

No obstante, para Estremera eso nunca ha sido motivo de preocupación, porque no decir lo que se siente es “violarme y faltarme el respeto yo mismo”.

“Hay que vivir con lo que uno postula. Yo hubiese sido igual de disidente si hubiera sido político, abogado o doctor... hubiese tenido la misma problemática porque esa es mi manera de ser. Donde quiera que voy revoluciono la cosa”, asegura.

El vocalista comenzó su carrera con la Orquesta Mulenze. Luego en 1978 se une a Bobby Valentín, con quien forma uno de los binomios de mayor prestigio musical en el género, hasta la separación en 1984, cuando decidió labrar su camino como solista. Pero desde ese momento, los cocolos anhelan presenciar la reunión entre ambos, que Estremera no descarta, pero sí condiciona.

Tras una ausencia de los escenarios en los pasados años, el vocalista retorna con el tema ‘La profecía’, sencillo que lanzó en diciembre y que formará parte de su concierto de 30 años de aniversario, que realizará el 3 de junio en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en Santurce.

A días de su concierto, Estremera pasa revista de su vida en entrevista con El Nuevo Día. En un tono más calmado que en el pasado, pero con la misma honestidad que lo caracteriza, revela algunos de sus aciertos y desaciertos.

¿Cuándo descubriste que querías ser salsero?

Entré a la salsa como percusionista y duré muy poco, porque había demanda de cantantes. No entré a la música por gusto, sino por una necesidad. Por ser albino y no haber estudiado, ya que el sistema (educativo) era solo para los que ven o para los que no ven, surgió la oportunidad de hacer escoba o cantar y dije es mejor cantar... y siempre he sido ambicioso. Cuando vi que me iba bien entendí que podía vivir de esto.

O sea, qué siempre viste la música como un negocio.

¡Oh sí! Desde el principio lo veo como un negocio, pero no del que me puede dar millones, sino del que puedo subsistir. Si lo hubiese visto de otra manera ya me hubiese prostituido a lo comercial, y eso es ir en contra de mi dignidad. Todo el mundo quiere transcender, pero con cantar par de canciones no se logra eso. Lo que te va a dar transcendencia es cantar cosas que la gente vive a diario.

¿Consideras que lo has logrado?

Sí, por eso estoy aquí. Contrario a otros salseros, a mí el género me necesita. Tengo mucho que ofrecer, a otros ya se les acabó. Hay una carencia de soneros, pero yo estoy aquí. Mucha gente ha interpretado que he desperdiciado mi tiempo al no explotar mi potencial como salsero, pero es que quería otra cosa para mí. Lo quería todo o nada. Vayan diez a verme, esos diez son míos y para esos diez soy trascendental.

¿De qué te arrepientes?, porque mira que has dicho cosas...

De todo lo que me he callado y de lo que no he hecho.

Abandonaste a Bobby Valentín para caminar solo. Al día de hoy los aficionados del género desearían un junte entre ustedes. ¿Existe alguna relación entre ambos?

No estamos mal, pero nunca hemos llegado a un acuerdo. En términos comerciales hemos intentado negociarlo varias veces, pero no se da. En mi mente de sabelotodo pienso que Bobby quiere hacer un concierto porque él siente que le robé parte de su fama. La figura mía se identificó tanto con Bobby Valentín que él no se puede deshacer de mí. Cuando me fui de su orquesta lo hice para probarme que podía solo, aún reconociendo que no existía mejor marco musical que el que me daba Bobby Valentín. Al César lo que es del César.

Pero dejando eso a un lado, ¿el junte se puede dar?

Sí, pero tiene que ser bajo mis condiciones económicas. Estoy sonando, estoy más vigente que él. Mi propuesta es de miles y es para hacer una gira y ellos no quieren porque sería trabajar para mí. A mí me interesa una gran gira internacional y luego fiestas patronales, hasta que esto se muera... Cuando eso pase, entonces hacemos un concierto con todos los cantantes de Bobby.

¿Quiénes fueron tus influencias musicales?

Justo Betancourt y Néstor Sánchez, que era un cantante albino.

¿Quiénes, a tu juicio, han trabajado bien en el género?

A nivel comercial, Gilberto Santa Rosa. Nadie ha trabajado más que él en términos de lo que es negocio; él tomó el modelo de Tito Rodríguez. Y yo no tengo una disidencia con él, lo que pasa es que no voy por ese camino.

Siempre has dicho que eres el mejor sonero. ¿En la actualidad existe alguien que sonee mejor que tú?

No existe nadie que sonee mejor que yo. Ni siquiera cercano. Estoy en un plano aparte a los demás. Siempre he postulado que soy el mejor sonero. Mira como es la cosa que ellos son buenos, desde Domingo Quiñones, Gilberto Santa Rosa, José Alberto “El Canario” y Tito Nieves... Todos son buenísimos, pero yo soy mejor.

¿A qué le atribuyes tu ejecución en los soneos?

A mi preparación. Es algo innato. Cuando era muchacho empecé a escuchar música jíbara de la montaña y nadie me tuvo que explicar que la rima era una cosa obligada.

Luego de esos duelos fuertes tan comentados que Domingo Quiñones y tú realizaron, ¿si lo encuentras de frente lo saludas?

Claro, nos saludamos bien chévere, pero de pura hipocresía. Es que no hay soneros desde Benny Moré, luego vino un Ismael Rivera, Marvin Santiago... Pasan 20 años para que salga un sonero.

¿Reconoces que tus soneos son de fuerte contenido y de corte personal y por eso muchos los repudian?

Me crié en la época del doble sentido. Si estamos en un duelo y tú me tiras tengo que tirarte fuerte. Soy un vaquero. Si me llaman ‘albino ciego’ no puedes esperar que te diga flores. Tengo una coraza de toda mi vida, desde pequeño, pero no lo voy a usar como una muleta en mi defensa.

¿En algún momento te sentiste discriminado por el albinismo?

Sí, pero no lo sabía. Siempre pensé que no era así. Con la edad descubrí que he sido marginado. La gente no me reconoce el talento en muchas posiciones por ser albino. Ser diferente lo veo como una ventaja.

¿Por qué entiendes que tienes arraigo entre el pueblo?

Porque nunca he tenido una posición que la gente entienda que he dejado de ser de pueblo.

¿Te sientes satisfecho profesionalmente?

Nunca lo voy a estar, porque soy muy autocrítico. Sí estoy conforme en como he llevado de mi carrera, porque me siento en libertad y esa es mi mayor satisfacción. El camino mío no se lo recomiendo a nadie. Tengo un complejo de superioridad bien violento o ¿no te habías dado cuenta?

Sí... desde que pronunciaste el primer yo.
26 may 2012 0 comentarios

50 Aniversario: El Gran Combo del Mundo




Por: Eduardo Livia Daza


Que me perdonen los boricuas si me tomo prestado a su Combo y lo proclamo no sólo de Puerto Rico. Es que  los salseros de Colombia, Panamá, Venezuela, Perú, Estados Unidos, Mexico, América, Europa, Asia, en fin, del Mundo entero, lo sentimos también nuestro.

Algo especial debe tener Don Rafael Ithier, no sólo como músico sino también como persona. Es que no es fácil mantener un grupo humano por cincuenta años.

De aquellas reuniones donde la idea tomaba cuerpo hasta la definitiva del lunes 21 de mayo de 1962 cuando se decide la formación del grupo y se decide que el líder de la orquesta sería Don Rafa, El Gran Combo debuta el sábado 26 de mayo de 1962 (exactamente un día como hoy, sábado, de hace 50 años) en el Rock and Roll Club de Bayamón. Es el comienzo de la historia.

Pellín Rodríguez y Andy Montañez fueron las voces del Combo en los 60s. Bueno, debo mencionar también al dominicano Joseíto Mateo, quien le pone la voz a Menéame los Mangos (el primer disco oficial) para dar un soporte comercial al novato grupo. Es que me imagino que era arriesgado contratar a una orquesta nueva que intentaba “colgarse” en algo en el nombre de lo que había hecho ese boom socio-musical que representó para Puerto Rico Rafael Cortijo y su Combo con Ismael Rivera y empezar su propio camino.

Los invito a repasar su discografía en Gema, el sello de los Alvarez Guedes. Tangos, Pata Pata, Jala-Jala, Boogaloo.


Década del 60



De Acángana (el segundo LP) pasando por Maldito Callo, El Caballo Pelotero, Esos Ojitos Negros, El Swing y muchos títulos más, podremos encontrar música sencilla y sabrosa, un sonido particular hasta en los coros, gracias a “La Bala” Eddie Pérez y su voz nasal, la conexión con el Combo de Cortijo.

¿Queríamos Boogaloo?, nos dieron El Guaguancó de El Gran Combo. Eran Los Nenes Sicodélicos quienes, al empezar los 70s decidieron grabar para ellos mismos. Así nació EGC Records. De esa época me acuerdo de los coros de Elliot Romero y Paquito Guzmán, de los discos Por el Libro, En Acción y El Número 7, de temas como “Falsaria”, “Julia”, “Las Hojas Blancas”  o “El Barbero Loco”, donde se puede oír a un Ithier solista en el piano, rareza en una orquesta donde normalmente hay espacio sólo para que destaquen los cantantes y sus soneos y, sobre todo, el bailador.

Esa época de la disquera propia que duró casi ocho años, tiene como punto culminante la grabación de “Un Verano en Nueva York”. Hasta entonces habían entrado y salido unos pocos integrantes, pero sin variar el estilo del grupo. Los cambios sí se notaron cuando los cantantes fueron quienes partieron. Primero fue el añorado Pellín (fallecido en 1984), quien dio lugar a Charlie Aponte, y luego el “terremoto” que originó la salida de Andy, quien tuvo como sustituto a Jerry Rivas.

Coincidentemente Andy y Pellín salieron del Combo para hacer carrera en Venezuela, donde incluso grabarían juntos. ¿Se acuerdan de “Alacrán” o de “Aquí no ha Pasado Nada”? Libre interpretación.

Quiero dedicar unas líneas a Mike Ramos. Si ven  “Julia” en la película Salsa de la Fania All Stars no solo podrán apreciar el chorro de voz de Montañez sino también la coreografía especial de Mike, quien integró el grupo por aquellos años.

Década del 70


Ralph Cartagena acogió a Ithier cuando la aventura del sello propio expiró. Ahí empieza la saga de discos en Combo Records, los primeros que vi en la radiola Imperial de los Barrios Altos. En 1980 el dúo de cantantes se convierte en trío con Papo Rosario: Charlie, Jerry y Papo, hasta hoy permanecen al frente de la orquesta.

En 1983 Luis Perico Ortiz le dedica un Homenaje a Rafael Ithier en el disco Entre Amigos y en 1987 celebran los 25 años con un disco triple.

De esa primera etapa de Combo Records están, entre otros, los discos Aquí no se Sienta Nadie, Nuestro Aniversario, La Universidad de la Salsa y Nuestra Música y éxitos como “Brujería”, “Así Son”, “El Menú”, “Timbalero”, “Goyito Sabater”, “Y No Hago Mas Na”, “Carbonerito”, “Azuquita Pa’l Café”, “Resignación”, “La Loma del Tamarindo” y “La Fiesta de Pilito”.

La primera vez que pude verlos en persona fue en la Feria del Hogar de 1988. Era su segunda vez en Perú. La primera había sido en 1980 y de aquella solo ¿conservo? algunos videos en Betamax de una grabación para Panamericana Televisión. Carlos Loza había escrito en el Extra: “Yo lloré con El Gran Combo”, mostrando su emoción por aquella primera vista, que tuvo como evidencia su versión del vals “Bandida” en su Happy Days de 1981. ¡Quién iba a decir que se convertirían en la orquesta puertorriqueña que más veces ha visitado no solo Lima sino el interior del país!

Década del 80


Los tiempos en la Salsa cambiaron. El Gran Combo intentó amoldarse al nuevo estilo y produjeron discos como Romántico y Sabroso, Amame y Erupción. Su producción discográfica decae, aunque lograr pegar éxitos como “Cupido”, “Aguacero” y “Trinchera”.

Me acuerdo de haberlos visto en el Chimpun Callao, en Trujillo, en Ventanilla. Pude conocerlos en persona el año 2001, cuando emprendí aquella aventura de El Salsero impreso que tal vez alguno de ustedes aún conserve. Me llamó la atención la sencillez de todos. No le niegan un saludo o una foto a nadie (te consta, ¿no?) y lo hacen con la mayor humildad y sencillez. Es El Gran Combo y su Pueblo. Eso también los hace grandes.
Década del 90


El nuevo siglo comienza con su CD Nuevo Milenio, el Mismo Sabor, que es seguido por un disco celebrando sus 40 Años. De lo más reciente destaca su Arroz con Habichuelas y el homenaje que le hace el Banco Popular de Puerto Rico: Salsa, en las navidades del 2010.

El Gran Combo es una cooperativa donde todos sus integrantes cobran por igual, donde nadie destaca por encima del otro. Todos buscando que sea el público baile, goce y pase un buen rato. Pueden haber propuestas más elaboradas, pero la de El Gran Combo tiene un sabor y alegría como pocas y que en un 2012 tan diferente a aquel 1962 aún mantienen vigente.

Todos queremos a El Gran Combo, así los critiquemos a veces porque cuando vamos a verlos quisiéramos escuchar tal o cual canción. Sospecho que para esta gira de las Bodas de Oro nos darán alguna sorpresa. ¡Si no es ahora, ¿Cuándo?!

Y es por eso que como todos lo queremos, me permito la licencia de jugar con su nombre: El Gran Combo del Mundo.

Mike Amadeo les escribió “Que Me lo Den en Vida”. Estas líneas son una insuficiente respuesta a esa vida de medio siglo. Igual las intento porque se lo merecen. Es mi homenaje en vida para Don Rafa y “Los Mulatos del Sabor”.

Al día de hoy su último disco se titula Sin Salsa no hay Paraíso. Pues sin El Gran Combo no hay Salsa. ¡Que la sigan poniendo!
0 comentarios

"Que le pongan Salsa": los 50 años de El Gran Combo



Fuente: 80grados.net  Por: Hiram Guadalupe-Pérez


Pocas agrupaciones musicales han perdurado medio siglo manteniendo inalterable su identidad rítmica, superando los empujes de la industria discográfica y resistiendo los avatares de la cultura de consumo como lo ha hecho El Gran Combo de Puerto Rico.

Distinto a otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York desde finales de la década de 1960, nuestros denominados “Mulatos del Sabor” siempre han protegido su timbre musical de innovaciones y experimentos complejos, salvaguardando el sonido propio, sencillo y cadencioso que le ha caracterizado desde su fundación, el 26 de mayo de 1962.

No quiere decir que a lo largo de 50 años de historia hayan evadido la significación de las nuevas técnicas y tendencias armónicas arribadas por nuevos tiempos y nuevas generaciones. Por el contrario, las estudian y disfrutan pero, por lo general, las mantienen en cautelosa distancia para evitar contagiar los rasgos identitarios de su sonoridad.Gracias a esa circunspección creativa, el grupo, comandado por Rafael Ithier Nadal, ha logrado establecer una rúbrica como muy pocas otras agrupaciones afroantillanas. La muestra está en su catálogo musical, por lo que basta escuchar, por ejemplo, la armonización de “Acángana”, tema producido en su tercer trabajo discográfico, a finales de 1963, y continuar un viaje por su historia a través de melodías como “Ojos chinos”, “A ti te pasa algo”, “Las hojas blancas” o “Sin salsa no hay paraíso” para confirmar la tesis.

Parte de la receta del éxito de esta famosa agrupación está en hacer temas cotidianos con arreglos sencillos, cadenciosos e inteligibles; una buena sección rítmica y mucha clave, siempre pensando en el gusto del público sin apartarse –y esto es importante– de las raíces de la música popular puertorriqueña.

El propio Rafael Ithier lo explica con candidez en una entrevista que forma parte del borrador de sus memorias: “Al no contar con una educación formal en música, no puedo pensar en las obras de Beethoven ni Bach, pero sí en Chuíto (Jesús Sánchez Eraso) y Ramito (Flor Morales Ramos) al momento de componer mis arreglos”.

Su vigencia responde, además, a la sincronía entre creación artística, que suma música y talento, y fraternidad colectiva, zurcidas en una ética de trabajo singular que se sostiene en la filosofía del cooperativismo.

Pero más allá del sonido y la rítmica de sus canciones, si ponderamos otros elementos creativos y sociológicos concluimos que El Gran Combo de Puerto Rico es el grupo que mejor define lo que denominamos salsa y, sin temor a equivocarnos, nadie en el entorno latinoamericano y caribeño, dentro o fuera de Estados Unidos, ha alcanzado igualar su distinción y su preeminencia histórica.



Sonido de la modernidad

Desde su fundación, El Gran Combo de Puerto Rico cultiva un espacio importante en nuestro cancionero puertorriqueño y antillano, destacándose como una de las pocas instituciones musicales que asumen la representación social e histórica del desarrollo de nuestra modernidad melódica, transitando con vigorosidad por la interpretación de ritmos como bomba, guaracha, merengue, boogaloo, jala-jala, bolero, tango y, por supuesto, salsa.

Es, sin dudas, seña de la identidad nacional y afrocaribeña que se nutre de la rica tradición cultural que emerge y se consolida en la última mitad del siglo XX y que permanece fortalecida hasta el presente.

Su propuesta artística matiza una nueva época. Curtidos a la sombra del veterano percusionista Rafael Cortijo Verdejo, los músicos que originaron El Gran Combo en 1962 lograron imponer un sonido cadencioso que de inmediato cautivó la audiencia nacional y, en poco tiempo, durante su primera década, comenzó a echar fuertes raíces en escenarios alrededor de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Panamá.

La amplitud de su repertorio, lo chispeante de sus coreografías, el carisma de sus integrantes y la sapiencia de incorporar en su cancionero melodías jocosas y narraciones cotidianas atizaron la clave del éxito.

De esa manera, el grupo que fundó Rafael Ithier, Quito Vélez, Martín Quiñones, Miguel Cruz, Héctor Santos y Eddie Pérez junto a Milton Correa, Daniel “Maninín” Vázquez, Micky Duchesne, Chiqui Rivera y Pellín Rodríguez despuntó por su capacidad para entretener y provocar el baile entre los amantes de la buena música.

Poco tiempo después de su creación, y tras la incorporación al colectivo de Roberto Roena y Andrés “Andy” Montañez,  el trabajo de El Gran Combo refulgió en la televisión, constituyéndose en el primer conjunto musical del País en dominar, cabalmente, ese medio masivo de comunicación.

Su presencia pública fue imponente: por siete años consecutivos mantuvieron una participación diaria por las ondas radiales y doce programas de televisión a la semana, convirtiéndose en la gran sensación musical del País. Determinaron, además, las pautas del desarrollo de la música popular nacional justo al momento en que se generaba la gran transformación socioeconómica de la sociedad puertorriqueña.

Durante sus primeros siete años, el arte de El Gran Combo se consignó en las producciones “Menéame los mangos” (1962), “El Gran Combo… de siempre” (1963), “Acángana” (1963), “Ojos chinos-Jala jala” (1964), “El caballo pelotero” (1964), “El swing del Gran Combo” (1965), “En Navidad” (1966), “Maldito callo” (1967), “Esos ojitos negros” (1967), “Boleros románticos” (1967), “Fiesta con El Gran Combo” (1967), “Boogaloo con El Gran Combo” (1967), “Tú querías boogaloo” (1967), “Pata pata, jala jala, boogaloo” (1967), “Tangos por El Gran Combo” (1968), “Merengues” (1968), “Los nenes sicodélicos” (1968), “Bombas” (1968), “Guarachas” (1968), “Latin power” (1968), “Smile” (1968) y “Este sí que es” (1969) .

Al mismo tiempo, el poderío de la agrupación se hizo sentir en los principales escenarios musicales de la ciudad de Nueva York, donde se asentaba una poderosa colonia de puertorriqueños.

Empero, la gloria alcanzada por El Gran Combo en sus primeros años comenzó a troncharse en 1969. Ese año se cancelaron todas sus comparecencias en radio y televisión, su casa productora de discos, Gemma Records, rescindió su contrato, minaron sus contrataciones públicas y se produjeron las primeras dimisiones importantes del colectivo con la partida de Roberto Roena y Elías Lopés, quienes de inmediato armaron la agrupación el Apollo Sound.

Al mismo tiempo, el mercado musical se tornó más competitivo. Avanzaba, también, la aparición de nuevas orquestas de sonido afroantillano que, desde Nueva York, determinaron un nuevo curso para la música popular bailable. El novel movimiento de la salsa, articulado bajo la empresa Fania, impuso nuevos desafíos para las orquestas que, como El Gran Combo, ya habían establecido su señorío.



El empresarismo del Combo

La “Universidad de la Salsa”, comandada por el ingenio de Rafael Ithier, sobrevivió las inclemencias de esa nueva época. La vacante de Roberto Roena se llenó con el famoso bailarín Mike Ramos, quien aportará nuevas coreografías al colectivo.

Como paliativo a la crisis, además, se aventuraron a crear su propio sello discográfico, EGC Corp., para producir sus trabajos musicales y no desaparecer de la escena artística.

Bajo esa estampa apareció el disco “Estamos primero” (1970), seguido por “De punta a punta” (1971), trabajo en el que se exploró, por primera vez, el sonido del trombón en la orquesta, y “Boleros románticos” (1972). A pesar de su calidad, estas producciones no penetraron el mercado con la fuerza que se esperaba, aunque contribuyeron a la sobrevivencia del grupo.

Mas fue el lanzamiento del álbum “Por el libro” (1972), seguido de “En acción” (1973) y “Número 5” (1973) los que retornaron a El Gran Combo a su cima, gracias a la popularidad que lograron los temas “Hojas blancas”, “El barbero loco”, “Guaguancó de El Gran Combo”, “Julia” y, especialmente, “Los zapatos de Manacho”.

El éxito que comenzó a saborear la agrupación en ese periodo sufrió un trago amargo al producirse la salida del cantante Pellín Rodríguez, quien en 1973 optó por impulsar su carrera como solista.

El veterano cantante, artífice del éxito “Amor por ti”, fue reemplazado inicialmente por Marcos Montañez, hermano menor de Andy, aunque su sustitución formal se concretó con el reclutamiento del vocalista y sonero Charlie Aponte, un joven de voz espléndida, entusiasta y disciplinado que representó un gran acierto para el colectivo.

Con nuevos bríos, El Gran Combo comenzó a brillar como una de las instituciones salseras más importantes dentro y fuera de Puerto Rico, consignando su fuerza en los discos “Disfrútelo hasta el cabo” (1974), “Número 7” (1975), “Los sorullos” (1975) y “Mejor que nunca” (1976).

Fue, entonces, cuando la agrupación, justo cuando recuperó su sitial, sufrió la salida del cantante Andy Montañez, en 1977. El recordado “Niño de Trastalleres” aceptó una seductora oferta artística para grabar como solista e integrar, a su vez, la plantilla de la orquesta venezolana Dimensión Latina.

La decisión de Andy Montañez afectó los ánimos de la mayoría de los integrantes del grupo pues, por un momento, fue inconcebible su ausencia, máxime cuando era considerado como el “hijo mayor” de Rafael Ithier. El malestar que produjo su partida fue transformado en aliento, perseverancia y voluntad para continuar un proyecto musical que siempre ha estado por encima de cualquiera de sus integrantes.

El vacío de Andy Montañez fue llenado por el cantante Jerry Rivas, a quien le correspondió asumir un gran reto. Sin embargo, la fuerza melódica que caracterizaba a este joven vocalista, que inició en la orquesta el 19 de abril de 1977, comenzó a seducir a los amantes del grupo, quienes fueron persuadidos con las interpretaciones “Buscando ambiente”, aparecido en el álbum “Internacional” (1977), y “La clave y el bongó”, incluido en la producción “En Las Vegas” (1978), el ultimo disco hecho para el sello EGC.

La década de 1980 marcó varias rutas importantes en la historia de El Gran Combo. Este periodo inició con la puesta en el mercado, en 1979, del álbum “Aquí no se sienta nadie”, la producción más refulgente en la carrera musical del grupo y la que selló el cierre de operaciones de la productora EGC, propiedad del colectivo, para comenzar una nueva relación comercial con la compañía Combo Records.

El valor de “Aquí no se sienta nadie” se inscribe en la fuerza que esta producción generó en el mercado, al extremo de abatir la invasión salsera neoyorquina, importada de la familia, que hasta entonces copaba las ondas radiales y el comercio discográfico del País.

Como dato histórico, este es el primer trabajo de El Gran Combo en el que todos sus temas fueron éxitos abrumadores: “Más feo que yo”, “Así son”, “Celos de mi Compay”, “Adela”, “Nido de amor”, “Brujería”, “Oprobio” y “Mujer boricua”.

Así las cosas, el impacto derivado de esta producción revirtió en una intensa agenda de presentaciones dentro y fuera de Puerto Rico que elevaron la insignia de “Los Mulatos del Sabor” a un nuevo sitial. El tránsito de los años 80 continuó con la salida al mercado de las producciones “Unity” (1980) y “Happy Days” (1981), marcando el paso con éxitos como “Compañera mía”, “Te regalo el corazón”, “Pico pico”, “A la reina”, “El menu” y “Timbalero”.



Hasta entonces, la historia de gloria trazada por el grupo aterrizó en la celebración de sus primeros 25 años de carrera musical, para lo que se produjo el disco compilatorio “Nuestro aniversario” (1981), que incluyó los temas más relevantes cultivados por la agrupación en ese periodo remozados con arreglos frescos y rejuvenecidos en las voces de Charlie Aponte y Jerry Rivas. La década de 1980 prosiguió con el lanzamiento de “La universidad de la salsa” (1983), recordado, entre otros, por las melodías “Mujer celosa”, “Pordiosero”, “Y no hago más na’”, “Las hojas blancas” y “Bomba de Puerto Rico”. Con la misma fuerza e ímpetu, en 1984 sacaron al mercado la producción “Breaking the Ice” que es muy recordada por el éxito “Carbonerito”, interpretado por el corista y bailarín Luis “Papo” Rosario, quien se integra a la agrupación a principios de la década de 1980 en sustitución del bailarín Mike Ramos. A mediados de 1980 surgió el álbum “Innovations” (1985), que produjo, entre otros, los éxitos “Juan Cabeza Dura”, “Camino de amapolas” y “La loma del tamarindo”.

Antes de terminar ese año, El Gran Combo sorprendió a sus seguidores con el lanzamiento del disco “Nuestra música” (1985), un proyecto que rescató el espíritu navideño del colectivo consignando en una producción melodías con aires festivos que se convirtieron en el cancionero musical de esa celebración.

“La fiesta de Pilito”, “No hay cama pa’ tanta gente”, “El arbolito”, “Desenfunda”, “El jíbaro listo”, “El alma de la fiesta”, “Asalto navideño” y “Cosas del campo” fueron las melodías de este espectacular trabajo musical.

En 1986 llegó al mercado la producción “El Gran Combo y su pueblo” (1986), recordado por los temas “Lírica Borinqueña”, “Garantía” y “Le dicen papa”. Luego apareció un disco en celebración de los 25 años del grupo, “25th Anniversary” (1987).

En esa época, la industria discográfica salsera comenzó a sufrir alteraciones. Modificaciones en las escalas de la producción, nuevos avances tecnológicos y, lo más importante, el dominio del consumo femenino y las “nuevas” preferencias rítmicas que se impusieron en el mercado alteraron, inevitablemente, la concepciones armónicas salseras.

Fueron los años del arribo del movimiento de la salsa romántica y erótica que, por un momento, dominó el género y desplazó a los “viejos” exponentes salseros. Ante esa nueva escena, El Gran Combo optó por reinventar y “evolucionar” su sonido, como se aprecia en el disco “Romántico y sabroso” (1988).

Ese álbum, que incluyó temas como “Quince años”, “Potro amarra’o” y “Cupido”, se midió frente a fórmulas salseras más estilizadas colmadas de arreglos más suaves e intérpretes jóvenes que transportaban al género la imagen de un “baladista rítmico refinado”.



Nuevos retos del mercado

La nueva ruta que marcaba la salsa despertó cierta preocupación en el líder del colectivo, Rafael Ithier, quien para enfrentar los nuevos desafíos que se imponían en el mercado optó por aderezar el sonido de su agrupación con las destrezas técnicas de jóvenes arreglistas como Ernesto Sánchez, Louis García y Lenny Prieto.

Entonces, pensó Ithier que la “sangre joven” que despuntaba con brillo en las lides salseras podía aportar a redimensionar el sonido de El Gran Combo sin alterar su fórmula original. Un primer experimento en esta dirección produjo el disco “¡Ámame!” (1989), que caló en el “nuevo” gusto salsero gracias a los temas “Ámame” y “Aguacero”. No obstante, el mantenimiento de una nueva línea melódica, menos cadenciosa que la fórmula original del grupo, colisionó con la producción “Latin-up” (1990), álbum que pasó a la historia como el mayor desatino del colectivo.

A partir de entonces, el veterano músico decidió nunca más abandonar la dirección de los arreglos musicales de la orquesta. Así las cosas, y sin apartarse de las tendencias del mercado y el gusto del nuevo colectivo de consumidores salseros, produjo “Erupción” (1991), un disco que rescató el poderío y la esencia rítmica  de El Gran Combo.

“Agua pasada”, “Gotitas” y “Trinchera”, este último abordando el tema de los soldados puertorriqueños que fueron llevados a combatir en la guerra que Estados Unidos emprendió contra Irak, fueron la apuesta al éxito del grupo entrada la década de 1990.

Poco después apareció el trabajo “First Class International” (1993), disco que fue antecedido por “Gracias, 30 años de sabor”, un álbum compilatorio de festejo por las tres décadas del grupo, proyecto que se complementó con la salida al mercado de tres volúmenes de viejos éxitos en formato original.

De forma consecutiva, El Gran Combo lanzó al mercado los álbumes “La ruta del sabor” (1994), “Para todos los gustos” (1995), “Juntos de nuevo con… Andy Montañez” (1995), “Por todo lo alto” (1996) y “Pasaporte musical” (1998).

Aunque la fuerza rítmica del grupo se mantuvo, y la aceptación de los salseros nunca minó, la presencia del grupo en las ondas radiales y en apariciones público de corte festivo comenzó a disminuir. La razón se atribuye a las pautas del mercado, más que al estandarte del grupo.

A manera de ejemplo, en los cuatro años transcurridos, de 1994 a 1998, se produjeron cuatro discos –además de la producción conmemorativa “35th Anniversary: 35 Years Around The World” (1997) – mas el tema más memorable en el cancionero puertorriqueño, durante ese periodo, es “Que me lo den en vida”.

Esos años sirvieron, en tanto, para que el grupo consolidara otros mercados en Europa, Centro y Sudamérica y Estados Unidos. De hecho, es el periodo de más despunte internacional aun cuando “La Universidad de la Salsa” siempre desarrolló una agenda de trabajo intensa fuera de la Isla.

Los integrantes del colectivo arribaron a la década de 2000 con el trabajo “Nuevo milenio, mismo sabor” (2001), que antecedió a la producción especial “40 años en vivo” (2002) en la que se recogió las incidencias del gran festejo con que se conmemoraron las cuatro décadas de historia del grupo en un gran concierto celebrado en el coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón.

Luego del acontecimiento de celebración de sus 40 años, del que se produjo el álbum “Los 40 de El Gran Combo” (2003), la agrupación da un salto en su historia musical al concluir su maridaje con la firma Combo Records para unirse a la discográfica Sony Discos. Esta era la primera vez que el grupo sellaba un acuerdo comercial con una empresa multinacional.

En esta nueva etapa, el grupo salsero más importante del mundo produjo el álbum “Aquí estamos y de verdad” (2004), recordado sólo por los éxitos “El matrimonio” y “Mi gorda bonita”.

Pero no fue hasta el lanzamiento de “Arroz con habichuelas” (2006) que El Gran Combo, habiendo cumplido 42 años de trayectoria, marcó un nuevo hito en la historia de la salsa al colocarse como la agrupación más venerada en el género, por encima de todas las orquestas de todos los tiempos, logrando la hazaña de convertir todos los temas de esa producción en grandes éxitos comerciales.

“Si la ves por ahí”, “Te veo, nena”, “No hay manera”, “Arroz con habichuela”, “Esa mujer”, “Como tiembla el alma”, “Yo no mendigo amor”, “Piénsalo”, “No te detengas a pensar” y “No sé qué”.

El resultado de ese trabajo derivó, entre otras cosas, en varias e importantes distinciones, incluyendo una estatuilla de los premios “Grammy” y un galardón del “Premio Lo Nuestro”.



Con “Arroz con habichuelas”, el maestro Rafael Ithier refrendó que la salsa marca su éxito en el sabor de la esencia armónica que se destila en la clave. Ahí está la fórmula ganadora de esta expresión sonora, el mensaje rítmico que la distingue y, por supuesto, la personalidad indiscutible de El Gran Combo.

Al éxito de “Arroz con habichuelas” le sucedió la producción “Sin salsa no hay paraíso” (2010), un trabajo cadencioso, con arreglos sencillos y bailables que reafirma el sonido tradicional de la agrupación con temas como “Sin salsa no hay paraíso”, “El problema está en el coco”, “Es la mujer”, “Achilipú”, “Colombia tierra querida”, “A mí me gusta mi pueblo”, “La espuma y la ola”, “El comején”, “La receta de amor” y “Alguien que me quite tu amor”.

Todos estas canciones transitan entre melodías variadas con matices de jocosidad, reflexión social y otras inscritas en el dulce dilema del amor.

Un merecido homenaje producido por el Banco Popular de Puerto Rico, el especial “Salsa” lanzado en diciembre de 2010, cerró con broche de oro la primera década del nuevo milenio. Ese proyecto fue un rotundo éxito en el mercado y le ganó al grupo varios premios importantes en la industria musical.

Hoy, con medio siglo de historia, El Gran Combo continua vigente y vigoroso marcando el tempo rítmico de la salsa con una línea melódica distintiva y un sabor único que resalta lo mejor de nuestra herencia antillana.

“Sobrevivimos porque representamos la música de una nación que es rica por su herencia cultural. Por eso la salsa es y será siempre música afroantillana, porque esto es derivado de África, ahí empezó todo, allí esta nuestra raíz. Esto lo heredamos porque viene de ahí, no podemos quitarle el mérito que pueda tener una orquesta alemana o suiza pero no pueden producir más que nosotros porque no tienen nuestra riqueza (cultural)”. Palabras con luz de Rafael Ithier.
1 comentarios

Eddie Palmieri: "¿Salsa? Lo que tenemos hoy es una tragedia rítmica"


Fuente: El Universal, Venezuela. Por: Yolimer Obelmejías

Eddie Palmieri es una leyenda de la salsa. De la auténtica y única salsa que ha conocido la música latina, de aquella que se gestó en los 70, producto de la fusión de influencias cubanas con ritmos caribeños y jazz, sobre todo, jazz afrocubano.


Por estos días, el músico celebra casi seis décadas de vida artística y está de visita en Venezuela para dar un concierto gratuito en conmemoración de los cinco años de la nacionalización de la Cantv, el cual se realizará hoy en la plaza Diego Ibarra de Caracas a las 4:00 p.m.

-Con 55 años de trayectoria, ¿qué evaluación hace de la salsa actual en comparación con la que se tocaba cuando empezó?

-Si comparamos la salsa que se hacía cuando yo comencé a lo que se hace ahora, puedo decir que esa palabra para mí no existe. Fue en Cuba donde se desarrolló el tambor madre y la rumba, de ahí sale el guanguacó y el danzón, etc. Y se puso bajo el nombre de salsa por una cuestión comercial.
Lamentablemente, lo que tenemos hoy en día es una tragedia rítmica, porque no hay tensión ni resistencia en esas composiciones. Eso ya no existe. Lo que estamos oyendo ahora es música latina pop y no tiene nada que ver con lo que tocábamos antes. No hay nada positivo que pueda contestar y eso es un sufrimiento que cargo yo.

-¿Hay una pérdida de polirritmia en la salsa de estos tiempos?

-Para mí los patrones rítmicos son los más excitantes y en lo que suena ahora no hay solo de bajo, no hay solo de bongó, no hay solo de tambor y esos solos son vitales. Cuando suena todo lo que tiene que sonar, hay una energía y se da la tensión y resistencia que permite llegar al clímax musical. Yo no dudo que te voy a excitar con mi música. Eso no falla. Si la música tiene la estructura que es, no falla y ya hoy en día eso no se sabe. La salsa dura no existe. Con la salsa sensual, con la salsa erótica, vino lo dañiño y eso me lo llevo yo a la tumba.

-¿Qué le parece la salsa que hace Marc Anthony?

-Marc tiene tremendo talento y le está yendo muy bien en estos momentos, pero Marc lo que canta es música latin pop. Él no está considerado como un sonero mayor. Le tengo respeto y le deseo lo mejor, pero él no canta salsa.

-Tendrá un encuentro con los niños de las orquestas Latino Caribeña y Jazz Big Band del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles Fundamusical Bolívar. ¿Qué opinión le merece este trabajo que se realiza en el país?

-Voy a tener el honor de hablar con los estudiantes y enseñarle los complementarios que hace muchos años estaban de moda en Cuba. Va a ser interesante y un honor para mí hablar con ellos, que tienen esa preparación musical. El trabajo que hacen ustedes aquí es increíble. Felicito a Venezuela por eso.

-¿Un artista debe participar en política?

-¡Próxima pregunta! (risas). Eso es bien delicado... Quien quiera estar en política, que lo haga. A quien Dios se lo dio, que San Pedro se lo bendiga. El trabajo de un músico es poner el pueblo a bailar, es poner al pueblo a gozar... A quien quiera ser político y no músico... Le deseo lo mejor.



Fuente: AVN


A su llegada a Venezuela, el reconocido pianista de latin jazz Eddie Palmieri destacó la importancia que tiene Venezuela en sus recuerdos y reveló que atesora la primera grabación en video que le hicieron a su banda, de una presentación que realizó en Caracas en 1967.

Durante la rueda de prensa que se realizó a propósito del concierto que efectuará este sábado 26, a partir de las 4:00 de la tarde, como parte de la celebración de los cincos años de la nacionalización de la Cantv, Palmieri destacó que siempre recuerda momentos importantes de cada una de las visitas que desde los años 60 ha realizado esporádicamente al país.

“En ese momento (1967) no existía Poliedro, y tocamos en la Plaza de Toros, nunca habían filmado la orquesta, y esa vez un canal de televisión lo hizo aquí. Cada vez que puedo pregunto si encontraron esa grabación, pero nadie sabe dónde está, ojalá la encuentren porque recuerdo que fue en la celebración del cuatricentenario de la ciudad, y eso debe estar guardado”, relató.

Otro recuerdo que el pianista compartió fue el nacimiento de la composición musical “La libertad, lógico” luego de que le hiciera una pregunta al periodista venezolano Francisco Luna.

“En una oportunidad me le acerqué a Francisco y le dije: ¿Quién será el hijo o la hija de la justicia? Y me respondió: ‘pues la libertad, lógico’ , y de ahí salio una maravillosa composición, esos son los recuerdos que me atan a Venezuela”.

También hizo mención al premio Momo de Oro, que otorgaban las autoridades caraqueñas de ese entonces a los artistas que visitaban al país como parte de los carnavales que se organizaban a la capital.

Guaguancó en la plaza Ibarra

Al referirse a la presentación que tiene prevista para el sábado, Palmieri resaltó que la cita estará cargada de puro sabor latino.

“Mañana lo que traeremos será potencia concentrada con la interpretación de éxitos como ‘Muñeca’, ‘Azúcar’, ‘Ajiaco Caliente’. Será un concierto bien extraordinario, porque además contaré con unos músicos que dan orgullo al oirlos tocar”, apuntó.

El evento que arrancará desde las 4:00 de la tarde en la recuperada plaza del centro de Caracas, también contará con la presencia de destacadas figuras de la música venezolana como Francisco Pacheco y su Pueblo, así como la banda de música tropical Bailatino.

“Es un honor y un placer para la agrupación acompañar a Bailatino y al maestro Palmieri en esta celebración de la nacionalización de Cantv. Nos toca dar el toque la parte musical, el folclor popular. Vamos a compartir con el sabroso golpe de tambor, con el sangueo, la parranda, la fulía, el calipso, el merengue, todas esas manifestaciones a traves de muchos años han rescatado la musica venezolana”, comentó Pacheco.

Por su parte, Cheo Navarro, integrante de la agrupación Bailatino se mostró complacido por la invitación a la celebración de Cantv.

“Estamos muy contentos de compartir tarima con Eddie porque todo su trabajo sirvió de inspiración a nuestra orquesta, por sus composiciones hechas al ritmo de trombones y flautas”, comentó.

Con más de 35 trabajos discográficos, Eddie Palmieri hoy en día celebra 55 años de carrera musical moviendo el mundo con los ritmos del Latin jazz y la salsa gracias a los aportes que le ha brindado a la música latina.

Con su banda La Perfecta logró consolidarse como uno de los artistas más respetados de la industria musical, añadiendo instrumentos como trombones y trompetas a la ejecución de las melodías.

Acreedor de innumerables premios musicales, también participó en conciertos junto a La Fania All Stars y Tico All Stars, mientras paralelamente se desarrollaba como arreglista, productor, compositor y director de diversos artistas latinoamericanos.
0 comentarios

Lo último sobre Andy Montañez



Fuente: Inter News Service. Por: Edgar Torres

El salsero Tito Rojas visitó hoy, viernes, a su entrañable amigo y colega, Andy Montañez, en el Hospital Pavía, en Santurce.

“El Gallo Salsero” embromó, pero también lloró, al enterarse que “El Niño de Trastalleres” al fin ya -a principios de la próxima semana- podrá marcharse para su hogar luego de haber sido operado ayer, jueves, en el empeine del pie derecho.

Rojas se emocionó al confirmar que Andy se encuentra más animado y recuperado.

El intérprete de "Julia" tuvo que ser intervenido quirúrgicamente otra vez, porque el tejido sintético que le habían colocado era muy delgado y podría traer riesgos, según narró su esposa Xiomara Acuña a la agencia Inter News Service (INS).

Andy Montañez sufrió un accidente en Colombia el pasado 30 de abril.




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

Andy Montañez, quien será dado de alta la semana próxima del Hospital Pavía, en Santurce, tiene hambre de trabajar y también de deleitarse con una chuleta can-cán.

“¡Tengo un bajón de colesterol!”, confiesa en entrevista con Primera Hora el salsero puertorriqueño, quien lleva 18 días recluido luego de haber sufrido hace varias semanas un accidente automovilístico en Colombia.

El intérprete tiene pautado el concierto de celebración de sus 50 años en la música para el próximo sábado, 14 de julio, en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.

Andy está motivado tras la cuarta operación que se le realizó el jueves en el empeine de su pie derecho, donde se le puso tejido de su muslo para que la cicatrización en esa área sea más efectiva y no tenga complicaciones. Es que, con el injerto de piel de intestino de cerdo que se le había puesto hace varios días, corría el riesgo de que se creara una fisura.

“¡Tengo unos deseos de comer colesterol a millón! ¡Estoy loco por comerme una (chuleta) can-cán! Mi madre (Celina Rodríguez) dice que cuando salga me hará un bacalao (que es el plato favorito que le hace su procreadora)”, el artista, quien está tan animado que se afeitó y acicaló la barba sin asistencia.

En cuanto a su estado anímico, asegura mantenerse optimista. “Me siento superbién. El cambio ha sido drástico, muy fuerte, pero ya me siento mucho mejor”, describe.

Agrega que el buen trato de las enfermeras y doctores ha hecho que su estadía sea menos difícil en el sanatorio, al que llegó el lunes, 7 de este mes, procedente de Colombia, donde sufrió el accidente de tránsito la madrugada del 30 de abril.

Andy Montañez brindó el jueves junto con su esposa Xiomara Acuña, porque todo salió bien con su cirugía del pie derecho.

Acuña, con copa de vino en mano –mientras que su esposo tomaba jugo de arándano–, comenta a Primera Hora que les sobra el ánimo.

“Comimos ensalada con pollo y brindamos porque ya estamos viendo la luz al final del túnel. Estamos felices”, expresa Xiomara Acuña.

Pese al entusiasmo, Andy Montañez confesó a este diario que cuando los cirujanos Gabriel García Talavera y Sandy González le comunicaron que había una cuarta operación, se cuestionó “por qué, si lo otro funcionaba muy bien”.

Narra que la explicación que le dieron los médicos es que “esa piel era más frágil y, al estar expuesta al zapato, la piel de uno mismo es más resistente”.

“Eso me convenció”, afirmó.

Menos dolor
Respecto al dolor, dice que es minímo, por lo que se encuentra “positivo a millón y con unos deseos de volver a mi trabajo, a los proyectos que tengo, que son bastantes”.

Además, está deseoso de iniciar los ensayos para su concierto Los 50 años de Andy Montañez en la salsa.

Tan pronto salga del hospital tendrá que reposar dos semanas en su residencia, donde será sometido a ejercicios y terapias para poder continuar con su vida normal.

“Camino con un andador mientras la cicatriz cure y no duela tanto. Después me imagino que estaré con un bastón para poder caminar con los zapatos”, explica el vocalista con el carisma que lo caracteriza.

¿Quiénes de la música lo han visitado?
Tanto fanáticos y desconocidos como colegas se han dado cita en el hospital para demostrarle su cariño y admiración, así no lo puedan ver por estar restringidas las visitas.

Los cantantes Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivas –vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico– y el trompetista Humberto Ramírez sacaron de su tiempo para expresarle su apoyo en este momento de prueba del “Niño de Trastalleres”.

El director Luis Perico Ortiz no ha podido visitarlo, por lo que lo llamó por teléfono.

Los hijos del artista, en tanto, también lo han visitado, así como varios de los músicos de su orquesta, entre ellos el saxofonista Rubén Ríos, el trompetista Julio Avarado y su director musical y pianista, Pedro de Jesús.
0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (25 Mayo 2012)


Si no pudiste verla, esta es la edición de ayer de "Oye lo que te conviene", el programa salsero de televisión por internet, que tuvo como invitados al cantante venezolano Irving Manuel y al pianista peruano Lucho Cueto



Video streaming by Ustream
25 may 2012 0 comentarios

Fallece "Paleco"


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico


Ángel Luis “Paleco” Córdova, el legendario “band boy” de El Gran Combo de Puerto Rico, falleció este viernes por complicaciones durante una intervención quirúrgica.

“Paleco”, una figura emblemática en el ambiente artístico nacional, fue por más de medio siglo uno de los recursos más importantes para las grandes orquestas salseras ocupándose del montaje y acoplamiento de los instrumentos de las bandas y la coordinación de la escena musical. Aunque trabajó con muchísimos nombres conocidos en la música tropical su mayor compromiso fue con El Gran Combo de Puerto Rico de quien nunca se ha separó.

Tan pronto se supo de su deceso, los salseros comenzaron a expresar sus lamentaciones a través de sus cuentas de twitter.

Gilberto Santa Rosa, una de las figuras salseras con quien más simpatizaba Paleco dijo “Muy triste por la muerte de nuestro querido Paleco, descansa en paz hermanito”. El locutor Néstor Galán conocido como El Búho Loco, locutor de Z-93 por su parte escribió “Que en paz descanse el gran Paleco” y el dúo NG2 tambien se hizo sentir: “Murió el gran Paleco “band boy” de grandes de la salsa. Que Dios te tenga en la gloria Paleco”.