Cantando una estrofa de una de sus canciones más famosas: "Me dices que te has vuelto a enamorar y yo no te comprendo lo que dices...", el salsero puertorriqueño Andy Montañez demostró que hay cantante para rato y le dio un parte de tranquilidad a sus miles de seguidores en el mundo del espectáculo, tras el accidente que sufrió esta mañana cuando regresaba de Valledupar.
En diálogo con el Programa Hoy por Hoy, de Caracol Radio, el cantante dijo “una goma se le pincha a cualquiera, vino el golpe, pero estamos bien gracias a Dios”.
Sostuvo que mañana “ si Dios me lo permite me voy pa’ Puerto Rico”.
Y aseguró que su “garganta está nueva”. Montañez también habló del homenaje que se hará en Puerto Rico en el que ya están confirmados los cantantes Gilberto Santa Rosa, Daddy Yankee, entre otros.
Montañez manifestó que durante su actuación en Valledupar sintió el aprecio de los asistentes a Rio Luna. “La gente nos brinda el cariño que nos tiene acostumbrado”, dijo.
Manager narró el accidente
Romel Caicedo, manager en Colombia del artista, narró que ayer el grupo salió a las 6 de la tarde, Barranquilla- Valledupar, para cumplir un compromiso en el sitio Rio Luna, nos presentamos a la 1:30 a 2:30 de la madrugada.
“De ahí de inmediato, porque no había hotel disponible, regresamos a Barranquilla con todas las previsiones, dos conductores en la van contratada para que no tuvieran problemas de sueño ni de nada, pero infortunadamente pasando la variante fundación una de las llantas, de la van Citroen Jumper se reventó y de ahí obviamente el conductor perdió el control del vehículo y trató de hacer lo mejor, pero nos golpeamos”, sostuvo
“Hubo pánico por lo que suceder, todos salimos muy golpeados”, indicó.
Comentó que “Andy Montañez con muchas heridas en el cuerpo, en el pie, pero nada que comprometa su salud a futuro”.
En la van, dijo que “iban cuatro personas en el carro como pasajeros, Andy Montañez, su hijo, una relacionista pública y yo. Todos íbamos dormidos y sentimos el impacto. El accidente sucedió faltando 10 minutos para las 6 de la mañana”.
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández Mercado
En este caso, la redundancia está justificada: El Gran Combo de Puerto Rico es Puerto Rico.
Así ha sido desde su fundación en 1962, cuando un intrépido, entusiasta y visionario Rafael Ithier se armó de su mejor aliado, su disciplina, y junto a Rogelio “Quito” Vélez, Martín Quiñones, Miguel Cruz, Eddie Pérez, Héctor Santos y Roberto Roena creó lo que hoy proclamamos como nuestra “Bandera musical”.
Medio siglo después, Ithier celebra aquella reunión en la que se confabuló una sonoridad, cadencia y estilo distinto al de Rafael Cortijo y su Combo, agrupación que el director de la incipiente agrupación abandonó por problemas de indisciplina entre los integrantes.
Son 50 años de trayectoria que la agrupación celebrará con una gira internacional que incluye las Américas, Europa, Asia y Australia, y que arrancará el 19 de mayo con un concierto en Orlando, Florida. El cierre será en casa, en el Coliseo de Puerto Rico en una fecha aún por precisar.
Su mentor, sin duda alguna, fue Cortijo. De él aprendió a emular el ingenio creativo para crear una base rítmica única. Sólo que Ithier lo aventajó en organización, una de las claves del éxito de “Los Mulatos del Sabor” que a Cortijo se le escapó de las manos.
“En el momento que me fui del Combo de Cortijo fue porque no quería estar ahí por la indisciplina. Estaba en contra de mi voluntad. El Combo de Cortijo tuvo una fuerza de cuatro años, después empezaron a indisciplinarse y pese a la fuerza que tenían en los años 50, yo no podía con a la indisciplina de ellos. Entonces deduje que no tendrían futuro, porque las cosas que no tienen disciplina y organización no tienen futuro”, recordó Ithier sobre la decisión que aunque en el momento fue frustrante, destacó como la acción más sabia de su vida.
“Al irme del Combo entonces empecé a estudiar un poco de comercio. Tengo un diploma de ‘Book Keeper’ que no sé dónde está metido. Quería estudiar CPA y ese era mi meta. Fui a la universidad y cogí un examen y lo pasé, pero ahí se me acercaron los muchachos que posteriormente abandonaron el Combo de Cortijo, porque vieron en mí que tenía la iniciativa y liderazgo para organizar. Estuve varias semanas peleando porque estaba frustrado, pero pudo más en mí la pasión que la razón” añadió.
Tomada la decisión, el pianista y el resto de los músicos originales comenzaron a ensayar por tres meses, antes de su primer baile el 26 de mayo de 1962. A ellos se les unieron Milton Correa, Daniel Vázquez, Micky Duchesne, Chiqui Rivera, Pellín Rodríguez y Andy Montañez y, así, quedó constituido El Gran Combo de Puerto Rico.
Firme y Paternal
Quien estrecha la mano de Ithier reconoce que tiene de frente a una de las personas más disciplinadas y organizadas de la industria musical. Tanto así, que en la actualidad la agrupación sigue operando como una cooperativa en la parte administrativa y económica.
Basta con escuchar al director musical narrar cualquier anécdota de los “Mulatos del Sabor”, tal cual cuento cronológico y es que su memoria de elefante no lo defrauda. Si no pregunte a cualquiera de los trece integrantes que componen la llamada “Institución de la Salsa”.
Y es que junto a su personalidad, jovial, carismática y simpática, la mejor cualidad de Ithier es su disciplina firme al tomar cualquier decisión. Esa rigurosidad la aprendió en el Ejército de Estados Unidos, pues antes de pertencer al Combo de Cortijo, Ithier tuvo que prestar el servicio militar obligatorio -contra su voluntad- a los 26 años.
“Del ejército asimilé esa disciplina. Como dicen por ahí soy ‘por el libro’. Las cosas me gustan organizadas. No tolero la indisciplina en ningún momento”, afirmó, no sin antes aclarar que en los 50 años de la agrupación solo se ha visto obligado a botar a tres integrantes, los demás “se fueron porque quisieron”.
Sobre la postura paternal que muchos adjudican que asume al frente de la agrupación, el director no tiene reparos en aceptarlo, ya que los integrantes son como sus hijos. Son su fam ilia. A Ithier no le tiembla la mano a la hora de reprender a cualquiera de los integrantes que no “siga el patrón de disciplina que a El Gran Combo no le conviene”.
“A veces ellos me miran un poco rudo, pero ese patrón no se puede desviar. Hay que pararlo ahí en el momento, si se lo permito a uno se lo tengo que permitir al otro”, aseguró el pianista nacido en San Juan.
Esa visión patriarcal la comparten las actuales voces de El Gran Combo, Charlie Aponte, Jerry Rivas y Papo Rosario, quienes, aunque consideran que es una imprudencia hablar sobre la partida física de Ithier, ya que “está como coco”, reconocieron que tanto ellos como el público lo ve como un padre.
“La gente en la calle ven a Ithier como su padre, amigo, tío. Llenar ese espacio es muy difícil. Es como ponerse los zapatos de mi viejo, ¿cómo se llenan? Sin Ithier es cuesta arriba”, afirmó Charlie.
Sonoridad irrepetible
Con la sinceridad que lo caracteriza, Ithier admite que ese sonido peculiar y único creado por sus manos fue la construcción de sus “disparates”.
Cuando la agrupación inició, Rogelio “Quito” Vélez era el responsable de los arreglos de la orquesta en su función de director musical. Sin embargo, Vélez se convirtió en el “primer tornillo” que Ithier apretó por indisciplina. Con su salida al año y medio de su creación, Ithier asumió la dirección.
“Él era el que producía todo aquí y como no había nadie y alguien tenía que cogerlo (el puesto de director musical), pues lo cogí yo. Pero no sabía y los disparates que hacía los seguía poniendo encima. Escribía lo que se me ocurría, porque no tenía preparación musical, ni tengo ninguna. Desde el punto de vista musical era un disparate, pero a la gente le gustaba. Así es que nace el sonido de El Gran Combo”, confesó.
En su intento por repasar los 50 años de la agrupación, Ithier revive satisfacciones que van más allá de la longeva carrera. Una de éstas es mantener intacta la esencia y pureza de la agrupación. Esa identidad es otro de los aciertos de la agrupación, que a través de los años cautiva a nuevas generaciones a nivel local y en el extranjero.
Esa pureza musical dirigida al bailador, acompañada de letras jocosas y simpáticas es la que ha defendido Ithier a capa y espada.
Identidad sin estrellas
Para Rafael Ithier, la identidad de la agrupación no puede ser contaminada. Es por eso que El Gran Combo de Puerto Rico nunca ha realizado una colaboración discográfica con otro exponente salsero.
“Sencillamente, El Gran Combo se quiere mantener puro”, enfatizó el pianista, que aseguró que aunque se ponderó en algún momento grabar con Celia Cruz, la idea no prosperó.
“Sería un honor estar con Gilberto Santa Rosa, él es una maravilla y es un orgullo increíble. Pero sería ‘Gilberto Santa Rosa y El Gran Combo’ o ‘El Gran Combo y Gilberto Santa Rosa’. Así pasó con Celia Cruz, mi amiga, una gloria que en 200 años no se va a repetir. Pero si hubiésemos grabado hubiera sido Celia con El Gran Combo o viceversa. Siempre he procurado que El Gran Combo no se contamine. Al que le gusta El Gran Combo le gusta con las cantantes que son y los músicos que somos”, precisó.
A sus 85 años, Ithier se siente muy bien de salud. Hace unos años, cuando se vio obligado a “bajar revoluciones” y contactar a Willie Sotelo para que lo sustituyera en el piano, muchos pensaron que Ithier se retiraba. Seis años después, esos que pronosticaron su “jubilación” se quedaron esperando y el director musical aspira con optimismo a vivir al frente de la “Universidad de la Salsa” cinco años más a plenitud.
“Pienso que quedan cinco años buenos... me conformo con cinco años buenos. La agrupación tiene que continuar. Me siento con deseo de continuar. Me siento bien contento con el personal actual, sin quitarle mérito a todos los que pasaron por aquí”, revela con su acostumbrada sonrisa.
Cooperativa musical
El Gran Combo de Puerto Rico opera como una cooperativa en términos administrativos y económicos.
En la parte económica todos los integrantes devengan el mismo salario. Mientras que el director musical, en este caso Ithier, cobra el doble de ese salario. Este formato cooperativista permite que la agrupación no dependa para sus ingresos de la venta de discos y sí de las presentaciones.
“La idea mía era que aquí todo el mundo participara además de tocar. El acuerdo se estableció según la Federación de Músicos, que tenía una ley que decía que el director lo menos que debe ganar es el doble de los músicos. Eso es lo justo”, precisó Rafael Ithier.
Datos:
•La pasión musical de Ithier fue inculcada por la afición de su padre Nicolás y su tío Salvador, quien fue guitarrista del Trío Borinquen de Rafael Hernández Marín. Con ellos fue educando su oído musical.
•El pentagrama nacional cuenta con más de 70 disco de “Los Mulatos del Sabor”, incluyendo compilaciones. Además lanzaron discos dedicados al bolero y la música jíbara.
•La primera emisión radial de El Gran Combo fue el 21 de mayo de 1962.
•El primer álbum de El Gran Combo fue “Menéame los mangos”.
• Pellín Rodríguez entró en junio de 1962. Meses más tarde se integró Andy Montañez.
La gira de 50 años
Para celebrar su cincuentenario, El Gran Combo iniciará el 19 de mayo una gira que los llevará a:
• Orlando
•Perú
Colombia
•Venezuela
•Estados Unidos (varias ciudades)
•China (Hong Kong)
•Corea
•Japón (Osaka, Nagoya, Tokio y Fukuoka)
•Australia
•Francia
•Inglaterra
•Italia
•España
•Suecia
•Puerto Rico
Imagen de Andy Montañez, publicada en el Twitter de zonacero.info
Actualizando:
Andy Montañez , se encuentra bajo sedacion en la clinica santa teresa, pero fuera de peligro, estara 24 horas mas internado.Sufrió una herida profunda en el pie derecho y otra en la columna.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico
El cantante Andy Montañez, quien había salido de una presentación en el Festival de la Leyenda Vallenata, se accidentó a la altura del municipio de Fundación, en el departamento del Magdalena, en Colombia, pero se encuentra fuera de peligro, dijo un cirujano que lo atendió en una clínica de emergencias.
Según el portal de noticias NoticiasCapital.com, el artista boricua viajaba en una Van que se estrelló en la vía Fundación-Aracataca, en el departamento del Magdalena, hacia las 5:00 de la mañana de hoy, lunes.
En tanto, la Emisora Atlántico, informó que Montañez se encuentra hospitalizado en la Clínica Santa Teresa de Fundación, Magdalena.
El portal zonacero.info publicó la siguiente imagen de la van accidentada:
El médico Germán Oñate dijo a la emisora que todos los ocupantes del vehículo están estables y que Andy Montañez está consciente y fuera de peligro. Informaciones preliminares apuntan a que el cantante viajaba con su esposa y dos de sus hijos, quienes también están fuera de peligro.
Mientras, el cirujano Reinaldo Ferreira dijo a la emisora radial RCN que el cantante y otras seis personas que iban en el automóvil se encontraban “moderadamente estables, y fuera de peligro”.
“(Andy) llego con unas laceraciones y colisiones múltiples y con trauma en miembro inferior y columna pero está estable. Hay una herida profunda a nivel del pie derecho y a nivel de columna”, detalló el galeno.
La herida, ¿a que obedeció? “Pudo haber sido corte de lata”, dijo Ferreira ante el entrevistador de la emisora de radio.
¿Qué tan grave lo de la columna? “Se le están haciendo estudios. Él no ha perdido nunca el conocimiento no ha perdido movilidad. Es un trauma por el mismo accidente”, aseguró.
Radio Nacional de Colombia entrevistó por separado a Álvaro Gómez Cuartas, manager del artista en Colombia, y éste confirmó que Andy y su familia presentan lesiones menores y serían dados de alta en las próximas horas.
Por su parte, Julio Núñez, relacionista público del salsero, dijo en Twitter que “La información que tengo al momento es que Andy (Montañez) está fuera de peligro. Rogamos se eviten las especulaciones en torno a la salud de Andy Montañez hasta que haya información oficial”.
Montañez, quien ha grabado decenas de discos, cumple 70 años el 7 de mayo.
Ha cantado con las orquestas El Gran Combo de Puerto Rico, la Puerto Rico All-Stars y la Dimensión Latian, entre otras.
Seguimos honrando a "nuestros héroes". Ray Barretto, nacido el 29 abril 1929, vino tres veces a Perú. La primera fue en 1994 (año de la foto), junto a Dave Valentin (quien también nació un día como hoy) para el Festival Top Jazz, que organizara Jean Pierre Magnet.
Una noche de sábado limeña pudimos conversar con él, una de las grandes experiencias de mi vida salsera. El Ray de las Manos Duras partió en Febrero 2006, pero sigue con nosotros, con su tambor a cuestas. ¡Vive y Vacila Ray!
Antes que nadie, William Anthony Colon Roman fue el primer músico que llamó mi atención.
Recién empezaba a "husmear" entre los discos de mis viejos en la radiola Imperial y veía que su nombre estaba junto al de Héctor Lavoe y Rubén Blades, saber después que había grabado con Celia, Mon Rivera, Ismael Miranda, Sophy, Soledad Bravo y otros nombres más, que había sido uno de los más populares de la original Fania All Stars, en fin....
Controversial como persona, activista político y uno de los primeros salseros que aprovechó el internet para llegar a su público, con los años pude conocerlo y disfrutar su música en persona (ya cantaba) y hasta entrevistarlo para el Blog de El Salsero.
Hoy día Willie Colon cumple 62 años. Mi admiración al hombre de música que, tal vez más que ningún otro, hizo que tomara una de las decisiones más importantes de mi vida: SER SALSERO. Feliz Día Malo!
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
Lo hicieron por primera vez en junio del año pasado y ahora repiten lo que tanto les gustó. Los integrantes de la Orquesta el Macabeo vuelven a tender puentes entre dos generaciones salseras con el evento Junte para la histeria, en el que compartirán escenario con Raphy Leavitt y La Selecta.
El concierto se llevará a cabo hoy sábado, a las 9:00 de la noche, en el local La Respuesta en Santurce, escenario que el año pasado acogió el junte entre los jóvenes músicos y la veterana agrupación La Zodiac.
Esta iniciativa de el Macabeo responde a un interés de los integrantes en realizar actividades en las que expongan a sus seguidores a tener la experiencia de escuchar en directo agrupaciones musicales a las que admiran.
“Es una exposición para la juventud y para el público de Macabeo a escuchar a Raphy Leavitt y La Selecta, que son gente que seguramente llevan escuchando toda la vida, pero no necesariamente los han visto en vivo”, dijo Javier Santiago.
Su colega musical, José Ibáñez agregó que Raphy Leavitt y La Selecta es una agrupación que ha influido en el trabajo que lleva a cabo el Macabeo, sobre todo en las composiciones.
“La admiramos porque es una banda que se atrevió a tocar temas sociales y de crítica, y nosotros, directa o indirectamente, lo hacemos. Tenemos canciones de tripeo como El supermercado, que puede ir por la línea de Cariño y dulzura, pero también tenemos Cuto Medina, que puede ir por la línea de La loca de la garita o Soldado”, señaló Ibáñez, bajista de el Macabeo, comparando temas del grupo con las de la veterana agrupación.
El trompetista Gabriel Beauchamp observó que otro paralelismo entre Macabeo y Raphy Leavitt y La Selecta es la dinámica que existe entre los integrantes.
“A mí siempre me ha gustado ese bonding de la orquesta de ellos. En las entrevistas siempre hablan de cómo han tratado de mantener la misma banda y respetan mucho a los músicos individuales y eso es algo que tenemos en común con ellos”, comentó.
La Orquesta el Macabeo tendrá el sábado el primer turno en tarima e interpretará los temas de sus dos discos y estrenarán la canción La boda, según informó el vocalista Luis de la Rosa, quien también está emocionado con el concierto.
Orgulloso Raphy Leavitt
Raphy Leavitt, por su parte, expresó que se siente orgulloso de que una agrupación “de muchachos nuevos estén interesados en tocar con nosotros”. Aunque admitió que no conoce mucho del conjunto, dijo que está listo para apreciar su estilo y apoyarlo.
“No estoy al tanto de lo que es Macabeo como tal, pero vamos a hacer todo lo posible en la presentación para que esto sea un palo tremendo. Ellos me comunicaron que se sienten orgullosos de tocar con nosotros, pero nosotros estamos contentos y abiertos en aprender de la música que están llevando al mercado”, puntualizó el pianista, compositor y arreglista en entrevista telefónica con Primera Hora.
El músico también resaltó la importancia de que nuevos grupos sigan cultivando el género salsero y que estén impregnando su propio estilo al ritmo.
Raphy Leavitt informó que La Selecta interpretará en el evento temas como La cuna blanca, Café colao, El buen pastor, Siempre alegre, La cuica y La patita de conejo, entre otros éxitos que serán vocalizados por el maestro Sammy Marrero.
“Lo que tocaremos no será música de relleno, serán trancazos”, concluyó Leavitt, quien junto a su agrupación estará encargado del cierre del evento.
Preocupación: recayó la salud del cantante Junior Gonzalez, quien ha tenido que ser internado y se encuentra nuevamente en cuidados intensivos. Reiteramos nuestros mejores deseos para que Gonzalez supere definitivamente este momento y vuelva pronto a los escenarios
El 7 de mayo se le hara un beneficio en New York a favor de Dave Valentin para recaudar fondos para su terapia, pues hace poco sufrió un derrame cerebral.
Participarán los músicos del Conjunto Libre con Andy Gonzalez a la cabeza , Larry Harlow,Paquito D'Rivera, Alfredo de la Fe,Jose Mangual Jr y muchos jazzistas americanos, amigos de Dave en el antiguo Villa Gate del bajo Manhattan.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
El saxofonista Miguel Zenón, como muchos músicos, es un hombre que prefiere hablar con su instrumento.
Cuando se le cuestiona sobre su trabajo, responde pausado y de forma breve, como a sabiendas de que las palabras nunca abarcarán lo que dice con su saxofón. Pero aun así, Zenón conversa con entusiasmo, sobre todo, cuando se le aborda sobre el concierto que presentará con su cuarteto mañana, viernes, en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de San Juan, el cual se centrará en su última producción discográfica Alma Adentro: The Puerto Rican Songbook.
“Es el primer concierto que hacemos en Puerto Rico que es sólo de nosotros, porque nos hemos presentado en el Heineiken Jazz Fest, pero es la primera vez solo con el cuarteto”, dijo el saxofonista puertorriqueño, quien en este evento también contará con la participación especial de una orquesta de vientos, dirigida por el músico Ricardo Pons.
Para Miguel Zenón, presentar este concierto en Puerto Rico tiene un significado especial porque es la primera vez que interpretará el repertorio de su último disco, en el que les rinde tributo a los compositores puertorriqueños Bobby Capó, Rafael Hernández, Pedro Flores, Tite Curet y Sylvia Rexach.
“Lo he presentado en otros lugares, pero creo que va a un nivel mucho más profundo cuando la gente conoce la raíz de donde viene esta música. Presentar este proyecto en Puerto Rico, siento que es especial porque la gente puede reconocer una melodía o recordarse de una versión que escucharon”, manifestó.
Como parte del repertorio del concierto, el saxofonista interpretará las 10 melodías del álbum, incluyendo su versión de Incomprendido.
“La versión de Ismael Rivera es tan icónica que, básicamente para mí, cualquier cambio demasiado drástico hubiera sido como cambiar la canción, así que lo que hicimos fue usar parte del arreglo original y hacerlo lento, en vez de salsa, la hicimos en un bolero”, indicó sobre la composición de Tite Curet, en la que no pudo desprenderse de la voz de “Maelo”, mientras la grababa.
“Fue de esos momentos en que uno se pierde dentro de la música. Yo tocaba la melodía y oía a Maelo, y eso te da una capacidad de interpretación mucho mayor que si fuera una canción que tú no conoces bien. Yo conozco bien esa canción y eso hace una diferencia para mí. Es una conexión bien profunda”, relató el músico, quien en el concierto de mañana procurará dejar el alma en cada canción, haciendo honor a cada uno de los compositores a los que le rinde tributo.
Zenón, por otro lado, precisó que el futuro realizará otras producciones musicales en las que seguirá explorando la música tradicional puertorriqueña porque todavía le queda mucho por aprender.
“Todavía hay cosas que me gustaría hacer de lo que es esta serie de exploraciones de lo que es la música puertorriqueña, y no sólo de la música, sino de lo que es ser puertorriqueño en general, de esa idea”, expresó el músico, quien sigue con su proyecto de jazz Caravana cultural, cuya próxima parada será en Vieques en el mes de junio.
Moisés Nogueras y Freddie Rivera, trombón y bajo de El Gran Combo
Fuente: Vocero, Puerto Rico. Por: Zenaida Ramos Ramos
Las piernas del bajista Wilfredo Rivera Ramos le temblaban cuando tocó por vez primera con El Gran Combo de Puerto Rico, en unas fiestas patronales de Dorado. Comparó ese nerviosismo con la tensión que sintió cuando la orquesta estaba en Perú y ocurrió un terremoto hace cinco años.
En 1989, el grupo estaba a punto de presentarse en Dorado y al no llegar su bajista, el saxofonista Freddie Miranda le recomendó a Rafael Ithier, fundador y director de El Gran Combo, que buscara a Rivera Ramos, conocido como Freddie.
Sin leer las partituras de las canciones y de vez en cuando observando a Miranda para las instrucciones, Freddie pasó esa noche. “Ahí y en el terremoto de Perú son las dos veces que me han temblado las rodillas”, dijo jocosamente el músico, natural de Dorado.
Luego de ese momento retador, siguió tocando con el grupo Isla Bonita, pero su destino lo volvería a reencontrar con El Gran Combo en Corozal. “Veo a Rafael parado detrás de mí, mirando mientras yo tocaba. Le dije que Andy (Montañez) había hablado conmigo para tocar. Rafael me dijo: ´No, no. Quédate tranquilo ahí con ese grupo. Yo te voy a llamar’”, recordó el bajista. Así fue y hace 22 años integra la orquesta.
Su contacto con la música se inició desde niño porque su papá Mateo Rivera y su tío Abraham dominaban la guitarra; más su tío Manuel era bajista. Ellos, al igual que Negrón y su Orquesta, ensayaban en la casa de Freddie en Dorado.
A los 9 años de edad desafinaba la guitarra de su papá y se ponía a escuchar música por la radio para tratar de imitar el sonido del bajo. Pero un día su papá lo escuchó y lo corrigió. El saxofón fue el primer instrumento que aprendió a tocar en la escuela con Mr. Rodríguez y aunque el maestro le dio la oportunidad de tocar bajo, Freddie tampoco mostró gran interés en ese instrumento.
“Cuando tenía como 14 ó 15 años me regalaron mi primer bajo y de ahí me agarré a ese bajo. Me acuerdo que para ese tiempo estaban los Beatles bien pega’os y esa época del rock. Cachao fue una influencia bien grande y el mismo bajista que estaba con El Gran Combo, Miguel Cruz. Bien pequeño iba a la plaza a ver a El Gran Combo. Me acuerdo que Negrón me dijo: ‘El día que tú toques en ese grupo, puedes decir que eres un bajista de verdad’. Me quedé con ese comentario.
Mira como el mundo da vueltas”, narró Rivera Ramos, quien integró la Banda Escolar de Dorado José S. Alegría y el grupo Igor Xavier y Sus Tambores Batá con el declamador Juan Boria.
A los 19 años empezó a tocar en la Corporación Latina y después de pertenecer durante cuatro años se fue con la orquesta de Ismael Miranda a Cali, Colombia, y se quedó con el sonero hasta el 1984. Además formó parte de Jesús Cepeda y su grupo ABC.
Cuando Ithier contrató a Freddie para sustituir a Fernando Pérez, el bajista llevaba un año tocando en la orquesta del Cano Estremera y no sabía cómo decirle al cantante que se iba con “Los Mulatos del Sabor”. “Cuando se lo dije, el Cano me dijo: ‘Mira a ver si hace falta un ‘band boy’ para yo irme con ellos. Si tú no te vas, yo te boto’. Entré a El Gran Combo y con Moisés Nogueras y Freddie Miranda cogí mis clasecitas de música.”
Moisés, el de El Gran Combo
Nogueras Reyes comenzó a estudiar música a los 13 años de edad y aprendió sobre el trombón en la Escuela Libre de Música de Caguas. “Lo menos que esperaba era ser trombonista porque yo era tubista y después pasé al bombardino. Por causa de Arnaldo Ocasio que estudió en el Conservatorio de Música y por el pastor Vergara –cuando eran jovencitos tocaban trombones en la iglesia bautista– vi que el instrumento tenía posibilidades. De ahí me agradó y empecé a estudiar con Lutty Maldonado”, resumió el músico oriundo de Gurabo.
A los 14 años lo reclutaron como trombonista en la Orquesta Paz, mientras alternaba con la orquesta de salsa Xerox de Caguas. Después Luisito Ayala lo contrató a los 17 años para la Puerto Rican Power con quien estuvo casi tres años.
Cuando entró al Conservatorio de Música de Puerto Rico en 1988 se dedicó a completar el bachillerato en Música con especialidad en trombón y se dedicó a la tuba en la Banda Estatal del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1987 se unió al cantante Cheo Feliciano y después al maestro Lito Peña, a Mandy Vizoso y a otros cantantes, tales como Eddie Santiago, Willie González y Tony Vega.
El trombonista recordó que un Día Nacional de la Salsa estaba tocando con la orquesta de Anthony Cruz e Ithier y Freddie Miranda, hijo, se pararon frente a la tarima para observarlo. Otro día, estaba con la Banda Estatal y lo escuchó Miranda, padre, saxofonista de El Gran Combo. Era obvio que ya le estaban poniendo el ojo a Nogueras Reyes para integrar la orquesta.
Al fallecer Fanny Ceballos, el músico lo sustituyó en 1991 luego de entrevistarse con Ithier y éste advertirle como a los otros integrantes: “Ahora, tú no eres Moisés Nogueras. Ahora tú tienes apellido. Eres Moisés, el de El Gran Combo. Así que ¡cuidado con lo que haces por ahí!”
Aunque a Freddie y a Moisés les gustaba mucho la música de “Los Mulatos del Sabor”, no aspiraban a ser parte de ellos. Sin embargo, siempre agradecerán a Dios por la oportunidad de pertenecer a “La Universidad de la Salsa”, a Ithier y al público de Puerto Rico y de otros países.
“Las personas que han entrado a El Gran Combo es porque había un propósito. Dios sabe lo que hace con cada uno de nosotros. Estaré toda la vida agradecido a El Gran Combo porque nunca fui a un conservatorio y estoy ahí gracias a Dios, a Rafael Ithier y a los muchachos”, expresó Freddie.
Lima recibirá nuevamente la visita de grandes salseros: Tony Vega, Johnny Rivera, Ray Sepúlveda, Viti Ruiz, Óscar Quesada y Luifer (el nuevo Baby de la salsa) ofrecerán, junto al peruano Antonio Cartagena, tres presentaciones como parte del Festival Mundial de Soneros.
Ellos estarán este 27 de abril en el C.C. María Angola de Miraflores, el sábado 28 en el IPD de San Juan de Miraflores y el lunes 30 en el Complejo Deportivo Antonia Moreno de Cáceres de Ventanilla.
Para calentar el ambiente, Correo conversó con Víctor Orlando Pinto Ruiz, más conocido en la región como Viti Ruiz, hermano menor del inolvidable cantante puertorriqueño Frankie Ruiz.
Correo: Hola, Viti, ¿cómo le va en Nueva York?
Viti Ruiz: Bien, gracias por darme la oportunidad de informar a los peruanos que pronto iré para cantar con corazón y mucho sentimiento. Interpretaré temas propios y de mi hermano. Estoy para complacerlos y derrochar salsa.
C: ¿Se encuentra grabando un nuevo álbum?
VR: Sí, en pocos días entro a un estudio para grabar otro disco. Ya estoy escogiendo los temas; imagino que para setiembre debe estar en Perú. Seguiré cantándole a la mujer porque es la química perfecta, aquello que me permite llegar al pueblo.
C: ¿Y cómo se encuentra de salud?
VR: Estoy en mi mejor momento. Tuve un pasado borrascoso, pero gracias a Dios me convertí en un sobreviviente de las garras del vicio y las drogas. Llevo cinco años sin recaídas; yo sí creo que se puede cambiar.
C: ¿Se siente arrepentido por esa época tan oscura?
VR: Sí, pero es parte de mi experiencia. Los golpes también enseñan, son cosas que ya no volverán. Lamento el retraso que me causó a nivel musical, perjudicar una nueva producción que iba a ser lanzada al mercado. Pero Papá Dios siempre nos da una oportunidad y esta vez la aprovecharé de manera correcta.
C: ¿Desde cuándo estuvo inmerso en esa pesadilla y qué lo motivó a superar la situación?
VR: Cuando empecé en la música como solista, allá por el 89. No sabía qué hacer, me llegaba mucho dinero a las manos y no tenía orientación. Los que estaban a mi alrededor vivían más pendientes de las ganancias y no velaban por mi salud. Casi pierdo a mi esposa e hijas; ellas me motivaron a cambiar. Estuve casi un año alejado de mi hogar, fue un dolor bárbaro. Dios me demostró que existe la palabra perdón y me enseñó a valorar a mi familia.
C: Sus hijas lo ayudaron a superar el problema...
VR: Efectivamente. Tengo dos hijas, ya grandes. Una está casada y la otra está en la universidad. La mayor no es mi hija biológica, pero la he criado y por eso la amo igual. Me dieron una oportunidad para cambiar, su comprensión fue fundamental. Ellas son mi norte, nunca me cerraron las puertas. Mi cambio va en serio, no pienso recaer nunca más.
C: ¿Cuánto discos ha producido hasta la fecha?
VR: Lamentablemente, solo tengo cuatro. Pero he colaborado bastante como artista invitado con otros salseros. Yo entro a grabar en mayo y espero que les guste mi nuevo álbum.
C: El próximo año se cumplen 15 años de la muerte de Frankie Ruiz. ¿Está preparando algún tributo?
VR: En esta producción no. Sé que he prometido un homenaje, pero ahora estoy concentrado en mi carrera, en mi estilo, en mi forma propia de improvisar. No quiero cantar solamente los temas de mi hermano. Yo lo hago porque el pueblo me lo pide y eso me da mucha alegría. Los fans en Perú lloran a Frankie y ese cariño me emociona. Quizás cuando se cumplan los 15 años edite un compilado con sus éxitos.
C: ¿En algún momento le incomodó que la gente pida las canciones de su hermano más que las suyas?
VR: No, gracias a él conseguí mayor vigencia, pero aclaro que soy el intérprete de Caricias prohibidas y Magia rosa. Sería falso si te digo que no me incomodaba al principio, pero es más fuerte mi respeto hacia él. Canto sus temas con orgullo, pero estoy más abocado a lo mío.
C: ¿Qué reflexión le dejan sus 45 años de vida?
VR: Muchas lecciones. Dejé el egoísmo y esa idea de creerme superior. Los resentimientos también quedaron de lado y trato de hacer lo correcto. La salsa tiene un auge nuevo con los jóvenes y apoyo la idea de unirnos. Ahora me siento un buen compañero de mis colegas, ya no existe la rivalidad absurda.
C: ¿Hace cuánto tiempo que no viene al Perú?
VR: Ya me hacía falta ver de nuevo los ojos de una mujer peruana. Hay mucha religiosidad y hospitalidad en tu país, uno se siente como en casa.
C: ¿Cómo será su show en Lima?
VR: Será un derroche de sentimiento y "salsabor", como diría Ray Sepúlveda.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez
Rubén Blades cree que lo conoció en un antiguo club en San Juan, hará unas cuatro décadas. Cheo Feliciano cree se habían visto antes en Panamá. Cualquiera que haya sido el escenario y el tiempo transcurrido, desde esa primera vez la conexión entre ellos trascendió lo musical. Tan es así que hasta los astros los unen en el signo Cáncer.
“El mismo día que conocí a Cheo Feliciano, fue el mismo día que conocí a Tite Curet Alonso... Fui y hablé con él y en un momento dado le dije: ‘Yo quiero ser como tú’, y me miró y me dijo: ‘No, tienes que ser mejor que yo’. ¡Imagínate! Después de tantos años, todavía me emociona eso”, recuerda el cantautor panameño al hablar de esa primera vez frente a quien, junto con Ismael Rivera, ha sido su maestro.
Entre las sorpresas que le ha dado la vida, Rubén Blades suma ahora un disco de salsa con Cheo Feliciano titulado Eba say ajá.
“El trabajo este representa una culminación de todo ese cúmulo de experiencias, que van desde la primera vez que lo escuché a él en Panamá”, comenta el ex ministro de Turismo en ese país centroamericano.
Una anécdota que para Cheo cristaliza su unión con Rubén ocurrió en Nueva York. Recuerda que el intérprete de Pedro Navaja quiso cantarle un tema que había escrito pensando que no era para él.
“Empezó a cantarme la canción y él está viendo que en mi cara está cambiando la expresión, como que me faltaba el aire”, cuenta el intérprete boricua.
“Le digo: ‘Rubén, lo que me acabas de cantar es una estampa de mi vida’”.
La letra trajo a la memoria de Cheo a una médium espiritual que, “para aquella época en que andaba un poco fuera de toda coordinación”, lo ayudó.
“Lo que le dio la patá a la lata fue que él me dijo: ‘Se llama Chana’ y ahí se me cayó la quijá, porque la señora se llamaba Nacha, que es Chana al revés”, agrega con emoción la voz de Anacaona.
No fue la primera vez que el discípulo sorprendió al maestro. Pasados los años y fortalecida su amistad, Cheo le comentó a Rubén su deseo de escribirle un tema a su mamá.
“Tengo en mi alma el deseo de escribir una canción para mi mamá, pero es tanto lo que la quiero que no sé ni qué escribir”, le dijo a quien tiempo después le entregó Chenchita.
Así llamó Rubén la canción para aquella mujer ponceña que tantas alcapurrias de yuca con carne le frió.
Desde la admiración de fanático a artista, hasta convertirse en colegas amigos, estas ex estrellas de Fania, sin duda, han acumulado vivencias más allá de los escenarios.
Cada uno habla del otro con un respeto admirable.
“La voz de Cheo era como una sonrisa para mí; cuando lo escuchaba era como si estuviera viendo a alguien sonriéndose”, dice el también actor de 63 años.
Pero, si algo marcó la personalidad de Rubén, fue descubrir el don de gente de José Luis Feliciano Vega, nombre de pila de su mentor.
“Cheo es un tipo completamente entregado a su audiencia, él genuinamente quiere a su gente; es un tipo que nunca habla mal de nadie, nunca es negativo, siempre tiene una sonrisa y una intención de ayudar, es decir, es un tipo que tiene esa capacidad de amor tan grande”, resalta el vocalista de clásicos como Siembra, Maestra vida y Buscando guayaba.
Otros valores artísticos que Rubén aprendió de Cheo son su sentido del humor, su elegancia en los cantos y su entrega completa en las tarimas.
El sonero de 76 años se enorgullece al saber que es inspiración de alguien que se convirtió en uno de sus favoritos.
“Rubén, si es que me usó como influencia, me siento muy orgulloso de lo que ha sido su obra final, porque Rubén es un músico completo, es un cantante que está muy claro en su expresión, que estudia mucho lo que se va a cantar en la producción”, destaca quien no duda que Rubén llegue a presidir su país.
“Sé que, sin duda, va a ser el presidente de Panamá, de eso no tengo duda”, afirma.
Ante la “predicción” de Cheo, Rubén no encontró mejor reacción que decir: “La vida te da sorpresas”, dejando abierta la posibilidad. “Cosas raras me han ocurrido a mí”, anota.
“Yo vengo de una familia de gente que ni mi papá ni mi mamá terminaron la escuela primaria y yo tengo títulos universitarios; yo nunca pensé que iba a hacer películas porque en Panamá no había artistas de cine y he hecho 36; nunca pronostiqué la situación que tengo ahora, así que dentro de eso, no tengo un plan de acción política en este momento en que me estoy dedicando a la música y al cine, pero en cuanto a lo que es el servicio político en el futuro, eso no es algo que yo descuento”, apunta el abogado.
“Eba say ajá”y sus detalles
La idea de trabajar un disco en conjunto surgió hace siete años, cerca del tiempo en que Rubén asumía un cargo político.
No sería un proyecto completamente inédito, sino que cada uno escogería temas que quisiera cantar del otro.
El primero que puso la voz fue Cheo. Lo hizo al poco tiempo de compartir la idea.
“Rubén nunca me dijo: ‘Tienes que escoger este tema o el otro’, él escogió temas, algunos del tiempo de Joe Cuba, y yo miré toda su discografía. Y, para mí, creo que fue más difícil que para él porque yo tengo tantos temas que me gustaban de Rubén y tantos que popularizó”, detalla el intérprete de Amada mía.
Ninguno reveló el repertorio. Apenas se conoce el título del primer sencillo, Lo bueno ya viene, uno de varios estrenos del álbum.
Luis García tuvo a su haber el arreglo de los temas.
“En cierta forma, a pesar de que los temas ya han sido grabados, es un álbum nuevo, porque están siendo interpretados de otra forma”, advierte, por su parte, Rubén.
Otro valor del disco son las composiciones que se dedican cada uno, aunque no se relacionan directamente con ellos.
Rubén se inspiró en un personaje argentino llamado Roberto Fontarrosa, un tipo al que le sobra pesimismo.
“Ese personaje es una persona muy negativa y, entonces, esos personajes son arquetipos de lo que encontramos en nuestra sociedad... gente que son profesionales del pesimismo y todo mal, pues no plantean nada nuevo y ese tipo de gente le hace tanto daño a un país como las dictaduras y la corrupción política”, subraya el artista.
“Creo que este tema tiene toda la oportunidad de ser el tema que más comentarios va a producir, y creo que es muy oportuno porque todos tenemos que actuar de una forma responsable para poder rescatar a cada país”, puntualiza Rubén.
Cheo prefirió apelar a la amistad que los une y las banderas que representan.
“Yo escribí una canción de lo que él y yo somos, que somos Puerto Rico y Panamá y de la amistad que nos une”.
Eba say ajá estará en el mercado de discos el 29 de mayo.
Con la enorme carga de improvisaciones, abrazos, relatos nostálgicos y juntes imprevistos, se podría establecer que cada canción se multiplicó casi por cinco en la madrugada del viernes al sábado durante la celebración de los 35 años de trayectoria musical de José Alberto “el Canario”.
El cantante dominicano y sus invitados negaron el descanso al corazón, la mente y el cuerpo de los espectadores que llenaron el anfiteatro Tito Puente, en Hato Rey, donde se repartieron al aire libre y sin reparos la sobrecogedora energía que emana de la hermandad musical.
“Con la boca es un mamey, pero pégate 35 años a un cantante trasnochándote, vacilándote, enamorándote... ¡Como ha durado el negrito este dando pela!”, saludó el intérprete con picardía a las 10:15 de la noche, cuando apareció en la tarima con una chaqueta que los minutos se quitó tras una sucesión de contoneos.
Desde ese entonces hasta la 1:42 de la madrugada, la fanaticada cocola presenció una experiencia distinta con las participaciones del Canario en solitario y junto con Alfredo de la Fe, Camilo Azuquita, Luisito Carrión, Andy Montañez, Domingo Quiñones, Ismael Miranda y Cheo Feliciano, además de los veinteañeros y treintañeros delVillarini Salsa Project, que abrió el espectáculo a las 9:15; uno de los vocalistas del Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivas; y el capitán de la orquesta Apollo Sound, Roberto Roena.
Cada conjunto de soneos entre amigos tuvo su identidad propia, cada tema su matiz, cada abrazo su historia.
Fe con azúcar
Flanqueado por el masacote de su orquesta, dirigida por Sammy Vélez, y cuatro bailarinas, el Canario apareció en la tarima a las 10:15 de la noche con la convicción de no permanecer quieto ni un solo segundo al entonar A la hora me que llamen voy, Me dejó picao y su clásico, Discúlpeme, señora. El ritmo aumentaba con Quien como tú y Quiero salsa, pero de repente el público de la parte posterior del anfiteatro se paralizó.
Si la fe mueve montañas, entonces el violinista cubano Alfredo de la Fe movió montañas de gente cuando sorprendió acompañando desde allí al Canario en el número Baila que baila. De la Fe se fue trasladando poco a poco a la tarima, llevándose fanáticos consigo. Por cierto, había que tener fe para creer que tocaba un violín, pues éste sonó tan deliciosamente agresivo que se escuchaba como un instrumento de viento.
La melancolía los invadió a ambos cuando, tras miradas de complicidad, presentaron al cantante panameño Camilo “Azuquita” Argúmedes, completando así un trío de recuerdos de la orquesta La Típica 73, responsable de que se conocieran en los años 70 en Nueva York. Azuquita cantó con ellos Somos Dos y, en solitario, Xiomara, un tema sólo una pizca más solemne que el resto, en preparación, quizás, para lo que se avecinaba.
Luisito, el hermanito travieso
Pícaro como él solo, el boricua Luisito Carrión se asomó a saludar a los músicos imitando a su colega Tito Rojas antes de que el Canario lo anunciara, así que lo sorprendió con un ensordecedor “¡Histeriaaa!” tan pronto mencionó su nombre.
Como si fuera su hermanito, Carrión agarró un paño y le secó los chorros de sudor que le bajaban por el rostro a José Alberto al unír su voz a la de él y la del público, que coreó una Vete y pregona llena de soneos. “Las gracias sobran; yo estoy siempre a su servicio”, se despidió Luisito abrazándolo luego de haber cantado solo Yaré.
A Andy no lo postergan
Aunque su participación no estaba programada, Andy Montañez no sólo se presentó por sorpresa para cantar Un verano en Nueva York y El swing con el Canario y Alfredo de la Fe, quien entraba y salía del repertorio, al igual que diversos bailarines, entre ellos el grupo de Stacey López y Lucy León.
“El Niño de Trastalleres” tiró al medio a Jerry Rivas y Roberto Roena, forzándolos a subir a la tarima. Y además, cogió una trompeta de la orquesta y se lució tocando un poco. El Canario no pudo evitar una carcajada, aunque sus ojos aguados manifestaban más amor fraternal que risa burlona.
Además de un sinfín de improvisaciones verbales, cada cual buscó su spot como le saliera, así que Azuquita se puso a bailar fingiendo que tenía dolor lumbar, arrancando más risas. “Se supone que yo no viniera, pero, ¿cómo me iba a perder estas locuras?”, expresó Andy.
Domingo: firme y aplaudido
Después de ese vacilón hubo un intermedio con la animación de los locutores Joey Hernández, de la emisora radial SalSoul (98.5FM), y Ramón Marcos Rodríguez “El Cacique”, de la competencia, Z93 (93.7 FM). Esta transición fue ideal para que la audiencia preparara su aplauso más estridente cuando el Canario anunció la entrada en tarima del salsero puertorriqueño Domingo Quiñones a las 12:30 de la noche.
“A él le debo el haberme hecho conocer en Nueva York, y quiero un aplauso para esa oportunidad que él me dio y confió en mi talento. Sabrá Dios (y) sin él no estuviera aquí”, manifestó el compositor al fundirse en un abrazo con el Canario e interpretar juntos Llegó el sabor, tema compuesto en por el boricua para el quisqueyano.
Luego, Domingo se dirigió a los espectadores con un pequeño discurso que se resume en la nota contigua a esta reseña. Cuando se despidió tras entonar Salsumba solo, la emoción era tanta que no pudo contener el taco en la garganta y taparse los ojos como si hubiera llorado.
Elegancia y melaza con Ismael y Cheo
Ya entrada la 1:00 de la madrugada, el Canario reapareció con un cambio de ropa, pero sin perder un ápice de elegancia. En esa onda dio la bienvenida a Ismael Miranda, quien con Sueño contigo y María Luisa preparó el terreno para la entrada, minutos después, del salsero y bolerista Cheo Feliciano.
“Un artista para seguir como ejemplo es Ismael. Ése es el camino que yo sigo. Tú eres un ejemplo, Ismael”, lo alabó José Alberto antes de que Cheo arribara rítmico con Llegó el sonero.
Cuando empezó con Anacaona, los soneos se duplicaron al punto de que todos los invitados fueron regresando uno por uno a la tarima para agradecer con su creatividad poética al público y amarrarse en un abrazo grupal que incluyó a músicos, bailarines y fanáticos que se negaban a aceptar que a la 1:42 de la madrugada hubiera llegado el fin del concierto de los 35 años de carrera artística de José Alberto “el Canario”.
Recuerdan a Pedro Arroyo
El nombre del creador del Día Nacional de la Zalsa, Pedro Arroyo, fue mencionado varias veces en el espectáculo. Andy Montañez fue el primero que pidió un momento de silencio y un aplauso para el programador de Z93, mientras que El Cacique y Joey Hernández reseñaron su vida en vídeos proyectados en dos pantallas gigantes contiguos a la tarima, y Cheo Feliciano le dedicó junto con El Canario su participación. También hubo homenajes para Tito Puente, quien, si estuviera vivo, hubiera cumplido años el viernes.
Durante esa noche ocurría también Ritmo y candela, a cargo de los percusionistas Giovanni Hidalgo, Endel Dueño, Paoli Mejías y Anthony Carrillo, en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo. En la conferencia de prensa de este otro espectáculo, la semana pasada, sus productores indicaron que les habían avisado a los del show del Canario, pero ninguno de los dos cedió la fecha.
Éstos son los primeros eventos salseros masivos luego que el pasado sábado falleciera Pedro Arroyo.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín
Domingo Quiñones lució radiante, enérgico y cariñoso con su público cuando a las 12:30 de la madrugada del viernes al sábado subió a la tarima del anfiteatro Tito Puente, en Hato Rey, para honrar a su amigo y colega salsero José Alberto “el Canario” en el concierto de celebración de los 35 años de trayectoria musical de este último cantante dominicano.
“Me alegra verlos un montón. Hace tiempo que no estaba cara a cara con el pueblo que más amo. Aquí yo no soy un artista, aquí soy parte de todos ustedes. Yo no sé cómo ustedes me aman tanto; ustedes me levantan y me mantienen de pie. Gracias a ustedes y al Señor por tenerme aquí”, expresó emocionado “el Más que Canta” antes de interpretar “Salsumba”.
“Qué bueno saber que existen todavía salseros que apoyan este tipo de eventos. Ustedes saben que nos dan de comer a nosotros, les dan trabajo a otras personas. Quisiéramos estar en Puerto Rico, pero hacen falta personas que imiten la actitud d ustedes. Ustedes son quienes nos mantienen vivos”, añadió Domingo Quiñones, quien al entrar al escenario entonó armonías con José Alberto “el Canario” la canción “Llegó el sabor”.
Este tema lo escribió Domingo para “el Canario”, relataron ambos.
“A él le debo el haberme hecho conocer en Nueva York, y quiero un aplauso para esa oportunidad que él me dio y confió en mi talento. Sabrá Dios (y) sin él no estuviera aquí”, manifestó el compositor al fundirse en un abrazo con “el Canario”. Luego, al despedirse de la audiencia, no pudo evitar las lágrimas y se cubrió los ojos con las manos.
Éste fue sólo uno de los momentos emotivos que se vivieron en el concierto de festejo de los 35 años de carrerra de ese artista quisqueyano que se crió en Puerto Rico. Andy Montañez, Luisito Carrión, el violinista Alfredo la Fe y el cantante panameño Camilo Azuquita fueron otros de los amigos del Canario con los que protagonizó muestras de cariño y descargas de ricura cocola que pusieron a bailar al público que llenó el anfiteatro Tito Puente.
Si no pudiste verla, esta es la edición de ayer, viernes 20, de "Oye lo que te conviene" que tuvo como invitado central a Amadito Valdés, el timbalero cubano que integrara el Buena Vista Social Club
“¡Cuba puso el mundo a bailar”! exclama Eddie Palmieri por teléfono. Continúa explicando que considera que la música cubana es la base de toda su música: “La conocí a fondo cuando me uní a la Orquesta de Vicentico Valdes, analicé sus estructuras y las he mantenido sagradas toda mi carrera”.
Esa carrera ha durado ya más de cincuenta años, en las que Palmieri por décadas ha jugado un papel central como uno de los máximas representantes del jazz latino en todo el mundo. Director de orquestas de salsa y jazz latino y músico activo en dos orquestas, un octeto, un septeto, un sexteto y dos cuartetos, a la fecha ha realizado treinta y seis grabaciones, y le han otorgado nueve premios Grammy.
Con el primer Grammy de Palmieri (“The Sun of Latin Music”, Mejor Grabación de Música Latina en 1975) por primera vez NARAS, la Academia Nacional de Arte y Ciencia de Grabación, hizo reconocimiento de la música latina concediéndole su propia categoría. Y el recién inaugurado Museo de Instrumentos Musicales en Phoenix, Arizona le ha dedicado una galería a Palmieri (al igual que otros grandes músicos como Carlos Santana, John Lennon, Paul Simon y Leonard Bernstein) en el que está dicho Grammy, al lado de algunos de sus instrumentos claves y otra memorabilia, evidencia del valor de su legado musical.
La vida musical de Palmieri ha sido marcada por un curioso equilibrio entre sue dedicación por preservar estructuras clásicas y un marcado sentido de la innovación. Nació en Spanish Harlem, y comenzó a estudiar piano a los ocho años de edad. Su hermano, Charlie Palmieri, quien también llegaría a ser leyenda musical en el mundo de la salsa, le llevaba nueve años de edad y para ese tiempo era ya reconocido pianista.
Su instrumento siempre ha sido el piano, y su manera de tocar las teclas es bastante rítmico y percusivo, que dice Palmieri pudiera tener algo que ver con el hecho de que le dedicó una breve época de su vida a los timbales: “Cuando yo tenía trece años, Tito Puente estaba muy de moda, y a mí me dio por darle golpes a todo en la casa con dos palos. Le dijo mi abuelo a mi madre, ‘hay que comprarle unos timbales o nos va a destruir los muebles’”. Palmieri tocó los timbales con las orquestas de unos tíos por un par de años pero regresó al piano y se quedó con ese instrumento el resto de su vida.
Incluyendo los tíos mencionados, había muchos músicos en la familia Palmieri, aunque la mayoría no profesionales. Su hermano Charlie sí fue pianista profesional, y lo nombra Eddie Palmieri como su fuente principal de inspiración. Comenta con gran detalle y cariño las primeras memorias musicales que tiene de los discos de su querido hermano mayor, que iban desde Duke Ellington al gran Machito y además que ya desde esa época de niño, reconocía que sería músico: “Siempre me ha encantado la música para bailar y quería ser director de orquesta de baile”.
Llega a Chicago con el Eddie Palmieri – Bryan Lynch Quartet, cuarteto en el que también participan Dafnis Prieto y Luques Curtis. El mismo cuarteto grabó “Simpático”, CD otorgado Grammy por Mejor Grabación de Jazz Latino en el 2007. Tristemente, después de que NARAS añadiera esa misma categoría hace veinte años (separando la del “Jazz Latino” de la de simplemente “Jazz”), distinción por la que abogó arduamente el mismo Palmieri, el año pasado, la Academia tomó la controvertida decisión de eliminarla. “¡Cometieron un pecado rítmico!”, comenta Palmieri.
Porque a final de cuentas es absolutamente vital el aporte latino al jazz, afirma con gran entusiasmo: “¡Nosotros le añadimos al jazz una emoción rítmica extrema! Uno baila con ritmo. Y cuando se pone ese ritmo latino por debajo de la composición jazzista, si se hace bien, ¡no hay nada que se compare”!.
Eddie Palmieri/Brian Lynch Quartet
Dónde: Mayne Stage, 328 West Morse Avenue.
Cuándo: 22 de abril, 7 y 9:30 PM
Admisión: $40-68
Información:
Mayne Stage (773) 381-4551 o en www,maynestage.com
Nota de prensa que informa de la próxima llegada a Lima del pianista cubano.
Con 42 producciones discográficas editadas en los últimos 20 años el maestro Enrique Chia nos deleitará con los mejor de su repertorio; las grandes melodías de Latinoamérica, entre boleros, rancheras, danzones, tangos, etc.
Así como clásicos de la música americana y europea, que lo han llegado a posicionar entre uno de los más grandes pianistas de Latinoamérica y el mundo. Junto a él llega un selecto grupo de músicos que lo acompañarán en las cuerdas, vientos y percusión, que harán de este show una noche de gala inolvidable.
Amantes de la buena música tendrán la oportunidad de verlo en vivo junto a toda su banda de músicos, que tendrá por acompañamiento instrumentos de cuerdas, viento y percusión, todos compaginados con un repertorio muy especial que Enrique Chia prepara para su público peruano. Si veinte años es poco, cuarenta y dos discos sí es mucho.
Enrique Chia nació en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, donde estudio piano en la escuela de Bellas Artes. Emigró a los Estados Unidos en el año 1961 país que desde entonces ha sido su hogar. Tiene un total de cuarenta y dos producciones discográficas, entre solos de piano y acompañamiento orquestal, con repertorio que incluyen grandes melodías de Latinoamérica, entre boleros, rancheras, danzones, tangos, etc.; así como clásicos de la música americana y europea que demuestra su gran versatilidad y maestría.
En nuestro país, según los reportes de reconocidas discotiendas, desde que llegaron sus discos desde inicios de los 90´s hasta la fecha, Enrique Chia se ha convertido en el artista internacional que más discos de música instrumental ha vendido (superando a pianistas de la talla de Richard Clayderman o Raúl Di Blasio), logro que le ha valido el cariño y respeto del público peruano.
Suaves armonías que rememoran grandes temas del ayer, cuya faena mayor ha sido precisamente ayudar a mantener vivo un patrimonio musical inigualable.
Invitamos de esta manera a disfrutar de las más bellas melodías instrumentales interpretadas magistralmente por “El Maestro del Piano” Enrique Chia el próximo Sábado 16 Junio el Auditorio del Pentagonito de San Borja a las 9:00pm.
Una presentación imperdible donde nos deleitará con un especial repertorio y que amerita la presencia de todo amante de la buena música. Los boletos ya se encuentran disponibles a través de Teleticket.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
A principios de la década de los 90, los puertorriqueños quedaron sorprendidos con el sabor y ritmo de una agrupación japonesa llamada la Orquesta de la Luz.
El fenecido empresario artístico Ralph Mercado fue el que le dio el empujón a la agrupación en el mercado latino, al producirle su primera producción discográfica Salsa caliente del Japón, que contó con la colaboración del tecladista y arreglista Sergio George.
Con este trabajo musical (influenciado por el sonido de Ray Barretto, Sonora Ponceña y Larry Harlow), el conjunto llegó a sonar con fuerza en la Isla y en varios países de Latinoamérica.
Nora, la vocalista del conjunto, así como el resto de los integrantes, aprendieron a tocar e interpretar la salsa fonéticamente porque no hablaban ni entendían el español. La cantante, en una entrevista con el periódico El Nuevo Día en 1990, indicó que tanto ella como sus compañeros comenzaron a aprender a interpretar la salsa comprando discos y viendo vídeos de la Sonora Ponceña, El Gran Combo, Willie Rosario y las Estrellas de Fania.
“Nos metimos al estudio y escuchando la música de éstos y otros grupos aprendimos a hacer salsa”, detalló Nora en aquella entrevista a través de una intérprete.
El éxito que obtuvo el conjunto con su primer disco logró que se presentaran con éxito en la décima edición del Día Nacional de la Zalsa en 1993.
“Recuerdo que fueron bien recibidos y hay grabaciones de esa presentación”, recordó el locutor Néstor Galán, “el Búho Loco”, en entrevista telefónica con Primera Hora.
El animador manifestó que la Orquesta de la Luz fue todo un fenómeno cuando salió con su primera producción discográfica porque era un concepto completamente novel para los puertorriqueños.
“Era algo que para nosotros los salseros y puertorriqueños era una novedad y nos llamó la atención porque eran unos japoneses cantando salsa y bailando como si fueran latinos. La mayoría ni hablaba español, y yo creo que eso fue algo impactante para nosotros”, dijo.
El Búho Loco agregó que el tema Salsa caliente del Japón fue una canción bien hecha, con arreglos buenos que pegó porque tenía sabor.
“Fue una canción que llegó al salsero y pegó”, agregó el locutor, quien recordó que el grupo se llegó a presentar en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras en un evento que él animó.
La Orquesta de la Luz sacó otras producciones discográficas, entre ellas Somos diferentes y Feliz Christmas.
Este último disco contó con el talento del cuatrista Pedro Guzmán y del productor Charlie Donato e incluyó canciones como Cantares de Navidad y Feliz Navidad.
En 1997, la Orquesta de la Luz decidió separarse definitivamente, aunque desde 1996 sus integrantes habían dejado de tocar juntos.
La vocalista Nora luego intentó emprender una carrera como solista en el mercado latino, pero no tuvo éxito.
En el 2002, el grupo se reencontró para participar en un evento benéfico llamado World Peace Music Festival. El grupo siguió tocando en varias actividades y en el 2005 sacaron un nuevo disco llamado Arco Iris, según se detalla en su página digital laluz.jp. En el 2007, la orquesta lanzó un álbum de éxitos titulado Lo esencial, que sirve de recordatorio de esa salsa que vino de Japón.
De nuevo en Perú el sonero boricua Carlos "Cano" Estremera, quien se presenta esta noche en el Karamba Latin Disco de Independencia y mañana, sábado 21, en el Complejo Antonia Moreno de Cáceres de Ventanilla.
Los invito a ver, esta noche a las 7, en "Oye lo que te conviene" al maestro Amadito Valdés, el timbalero del Buena Vista Social Club, en una charla especial.
"Oye lo que te conviene" con Eduardo Livia sale vía La Mula TV
¡Buenas noticias en torno a la salud de Junior Gonzalez. Mensaje de su esposa Ramonita Parra....
SALUDOS ..A TODOS..PRIMERAMENTE LE DAMOS GRACIAS AL TODOPODEROSO..DIOS, QUE LLEVA POR NOMBRE 'JEHOVA" Y QUE SIGNIFICA = "YO SOY EL QUE SOY"..WOW !!!
SEGUNDO .. LE QUIERO DAR GRACIAS A TODAS ESAS ORACIONES..QUE SE ELEVARON AL REDEDOR DEL MUNDO LATINO..POR QUE SI LLEGARON..
AL COMIENZO DE ESTA TRAYECTORIA..FUE ALGO UN POCO INTENSO....Y COMO SOLEMOS HACER..ACUDIMOS A JEHOVA ..EN TIEMPOS DIFICILES..COMO LO FUE ESTO..
HACE 3 SEMANAS ATRAS.. POR 3 DOCTORES Y A TRAVES DE SUS ESTUDIOS DETECTARON UNA MASA...
HOY JR FUE INTERVENIDO POR EL DR SOLIS, EL PRIMER DOCTOR QUE HIZO HISTORIA AL HACER UN TRASPLANTE DE PANCREAS... QUE EL TAMBIEN ORIENTO LAS POSIBILIDADES..DE LO QUE PODIA OCURRIR, QUE NO ERA NADA DE BONITO...
PERO GRACIAS A TODAS ESAS ORACIONES. !!! JEHOVA ! INTERVINO..POR QUE AL ABRIR..."NO ENCONTRARON" NINGUNA MASA"...Y TODO ERA NEGATIVO !!!...NADA POSITIVO!!!!..SI SE ENCONTRO UNOS CONDUCTOS BILIARES ..TAPADOS ( 2 ) DE ELLAS.. Y FUERON REMPLAZADAS ..
LES PUEDO DECIR..CON FE..!! QUE VA A VER UN JUNIOR GONZALEZ POR UN BUEN RATO.. Y LA GLORIA ES DE DIOS " MI GENTE..EN VERDAD QUE SI....
TODAVIA TENEMOS QUE SUFRAGAR UNOS GASTOS ..MUCHO MENOS DE LO QUE IMAGINAMOS...Y LES VOY A PEDIR.. QUE OBTENGAN LO MAS RECIENTE DE JR GONZALEZ "40 ANIVERSARIO" QUE ESTA BUENISIMO,.. SE QUE VA A SER DE SU AGRADO..
QUIERO TAMBIEN EXPRESAR MI AGRADECIMIENTO A TODOS ESOS MEDIOS POR DEDICAR UN BUEN RATO... EN DIFERENTE PARTES DE LOS TEMAS DE JR GONZALEZ..UD NOS PUEDEN APOYAR ADQUIRIENDO LA PRODUCCION.....A LAS PERSONAS INTERNACIONALES...LO PUEDEN ADQUIRIR POR DESCARGA.COM, CDBABY.COM .. EXCLUSIVO RECORDS EN QUEENS N.Y 37 51 90 ST..Y A LAS PERSONAS AQUI EN LOS ESTDOS UNIDOS PUEDEN HACER UN GIRO DE $15:00 INCLUYE S/H AL NOMBRE DE
ADOLFO GONZALEZ
P.0 BOX 5245
CAGUAS P.R 00726
ESTOS CDS..SERAN FIRMADOS POR EL. ESTO ES COMO NOS PUEDEN APOYAR EN ESTOS MOMENTOS
Y A LOS QUE QUIERAN MAS INFO ME PUEDEN ESCRIBIR... ramonita.parra@gmail.com PARA FECHAS A PARTIR DEL MES DE JUNIO EN ADELANTE..
NUEVAMENTE GRACIAS..MI GENTE POR ESAS ORACIONES..Y RECUERDEN QUE SOMOS BENDECIDOS Y EN QUE FORMA QUE NO TENEMOS LA MINIMA IDEA..ES POR TAL RAZON..QUE DEBEMOS HUMILLARNOS A EL NO SOLO EN TIEMPOS DIFICILES.. EN TODO MOMENTO.. CARIDAD PARA EL MUNDO ENTERO HAGAN EL BIEN Y NO MIREN A QUIEN,PENSAMIENTO , PALABRA Y OBRAS "POSITIVAS".. QUE DIOS TE PUEDE LLEVAR A SITIOS QUE TU NUNCA IMAGINAS QUE TU PUEDES LLEGAR ..
LA ORDEN DEL DOCTOR ES MUCHO REPOSO Y DESCANSO..Y ALIMENTACION...
POR TAL RAZON NO SE VA A ESTAR ACEPTANDO NINGUN TIPO DE ENTREVISTAS.. HASTA MAS ADELANTE Y NUEVO AVISO.. Y AHORA PEDIMOS UN POCO DE TIEMPO PARA YO PODER EJECUTAR CON LAS ORDENES MEDICAS.. PARA QUE JR SE RECUPERE EN SU TOTALIDAD ....Y PUEDA VOLVER A LA TARIMAS .. Y CON LA AYUDA DEL SENOR
UN ABRAZO FRATERNAL Y BIEN CALUROSO DE ESTA SERVIDORA Y JR GONZALEZ
El percusionista y cantante cubano Luis Abreu, fundador del legendario y tradicional grupo musical Los Papines, falleció el martes de un problema cardiaco a los 73 años de edad, reportó la AP.
“Su corazón no sobrevivió ayer a una intervención quirúrgica a la que fue sometido”, informó el miércoles el diario oficial Granma.
Abreu integró en 1963 el cuarteto original junto a sus hermanos Ricardo, conocido como Papín y quien le dio el nombre al conjunto, Alfredo y Jesús. Los primeros dos también ya fallecidos.
La agrupación, que se caracterizó por su riqueza rítmica, su improvisación y su ejecución de los ritmos afrocubanos, tocó inicialmente rumbas cubanas y después amplió su repertorio a boleros y sones, “interpretados en un estilo peculiar”, destacó Granma.
Los Papines combinaron toque de tambores con canto y son considerados continuadores de la tradición de Chano Pozo, uno de los más grandes percusionistas cubanos que integró la orquesta de Duke Ellington y se vinculó con grandes del jazz como Dizzy Gilliespie y Ella Fitzgerald.
Canciones como “Esto no lleva batá” y “Congas habaneras” son algunos de los temas del repertorio de esta agrupación, que acumula una amplia discografía y numerosas actuaciones alrededor del mundo.
Luis Abreu, uno de los cuatro hermanos que fundaron en 1963 el conocido grupo de rumba "Los Papines", falleció en La Habana a los 73 años de edad por un fallo cardíaco en medio de una cirugía, informaron este miércoles medios locales.
La muerte de Abreu, ocurrida el martes en la tarde, deja "un gran vacío en la cultura nacional", dijo la Agencia de Información Nacional, mientras que el diario Juventud Rebelde opinó que la isla "ha perdido una de las grandes estrellas del universo rumbero cubano".
"Virtuoso de la percusión y poseedor de una prolífica trayectoria artística, Luis Abreu consagró su vida al conjunto que fundara, en 1963, junto a sus hermanos Alfredo, Jesús y Ricardo", dijo Juventud Rebelde.
Ricardo, apodado "Papín", origen del nombre del grupo, falleció en 2009 y luego le siguió Alfredo, solo les sobrevive ahora Jesús.
"Los Papines trascendieron la rumba para irrumpir como un grupo espectáculo, apreciado en más de 40 países a lo largo de medio siglo", dijo el diario oficial Granma y recordó que "a Luis y Jesús correspondió mantener el legado original de Los Papines en los últimos años.
Dos de los hijos de Luis -Luisito y Alexander- se incorporaron al colectivo".En sus largos años de éxitos musicales, compartieron la escena con reconocidos músicos latinos como Panchito Bejerano, Manteca, Daria Nasaco, Chicho de Benni y su orquesta, Ray Barreto, Mongo Santamaría, Roberto Roena, Tito Puente y Oreste Vilató en escenarios de Francia, Japón, Rusia, Canadá, Alemania, México y Estados Unidos.En cumplimiento de su voluntad, el cuerpo de Luis Abreu fue cremado, informó Granma
Esta noche llega a Lima una figura importantísima de la escena musical cubana. Dueño de un currículum musical impresionante, Amadito Valdés pasó a la historia (entre otros logros) por haber sido el timbalero del BuenaVista Social Club, aquella aventura musical que hace más de 15 años conmocionó al mundo.
Amadito estará unos días entre nosotros. Vamos a estar todos con él. ¡Bienvenido Maestro!
AMADITO VALDES - Las Baquetas de Oro de Buena Vista Social Club" - CLINICA & RECITAL NOTA DE PRENSA
Amadito Valdés Jr. es considerado uno de los timbaleros mas representativos en la historia actual de la música cubana. "En los timbales hay un estilo salsero de los puertorriqueños y el estilo convencional de Cuba, de los años 50 creo que soy un híbrido entre ambos" menciono Amadito Valdés en una entrevista en realizada en la ciudad de México en el año 2003
Estudio música junto a grandes amigos e intrumentistas que hoy son considerados por su virtuosismo iconos de la historia musical cubana como el caso de Fabian García Caturla, Paquito de Rivera, el guitarrista Sergio Vitier, el saxofonista Carlos Averhof entre otros grandes músicos. También integro por casi 30 años la orquesta del cuarteto Las D'Aida, una de las agrupaciones corales femeninas más importantes del mundo latino, integradas por las hermanas Omara y Haydee Portuondo, Elena Burke, Moraima Secada.
A partir de 1997 forma parte de lo que en la actualidad es identificado como el proyecto que permitio el relanzamiento mundial de la musica cubana llamado "Buena Vista Social Club" - en alusión directa al disco homónimo merecedor de un premio Grammy (1998)-, en particular de la orquesta Afro Cuban All Stars bajo la direccion de Juan de Marcos Gonzales y del grupo del reconocido pianista Rubén González.
Junto con otras estrellas cubanas de trascendencia internacional y popularidad internacional ha actuado en las más cotizadas plazas de espectáculos del planeta en grandes festivales de jazz, pero fue en el año del 2002 que presento al mercado musical mundial su producción "Bajando Gervasio".
El disco "Rhythms del Mundo Cuba" demostró la vigencia de Buena Vista Social Club, a la par que la prominencia de la magia del timbal de Amadito, al juntar estrellas cubanas de ese fenómeno, tales como Omara Portuondo e Ibrahim Ferrer, con cotizados músicos del mundo anglosajón pop y rock de la talla de Sting, U2, Coldplay y Quincy Jones, entre otros
Amadito Valdés (nominado al Grammy 2003) aparece citado en el diccionario de Jazz Latino de Nat Chediak, e integra el selecto ARTIST SERIES (endorsee senior) de la reconocida empresa alemana fabricante de instrumentos musicales MEINL, la cual en fecha todavía reciente lanzó al mercado el timbal Modelo Amadito Valdés, con lo que este músico se convierte en uno de los pocos que en el orbe ostenta tal honor.
El maestro Amadito Valdes, estará este Jueves 19 de Abril, deleitándonos con toda su sabiduría sobre los ritmos cubanos mas bellos para el oído y el alma, así mismo con un recital acompañado de excelente músicos.
La cita es en el C.C. de España, siendo parte de la agenda del Festival Internacional del Cajón Peruano (Natalio Sanchez 131 – Santa Beatriz)
Los primos Valerie y Angelo, junto a Oscar Serrano de Grupomanía
Fuente: Vocero, Puerto Rico. Por: Rita Portela López
Salsa en inglés. Esa es la nueva propuesta de la agrupación K-Pi-Q compuesta por los primos Valerie y Angelo Serrano.
“Desde pequeña canto en inglés y decidimos grabar una canción de Whitney Houston por lo mucho que ha significado su trayectoria en mi vida”, destacó la vocalista al añadir que el sencillo que el sencillo que grabaron bajo la producción de su tío, Oscar Serrano (Gupomanía), se titula “I Will Always Love You” uno de los más grandes éxitos de la fenecida cantante.
La novel artista, de 22 años, explicó que su gusto musical siempre ha tenido que ver con el R&B, mientras que el de su primo y compañero de labores es el reguetón y lo urbano. “En este grupo y gracias a Tío Oscar pudimos hacer salsa, que nos gusta mucho también, sin dejar de hacer lo que nos apasiona que es el R&B y el reguetón”, apuntó.
“Estamos haciendo lo que nos gusta y el bailador no pierde la clave”, añadió Angelo al explicar que la nota cocola se la agrega su tío y que ellos la disfrutan porque desde niños crecieron escuchando tanto ese ritmo como los famosos boleros.
La vocalista dijo además que “esta canción (“I Will Always Love You”) la hicimos para tirarla en las redes sociales sin pensar en la respuesta de la gente. Les ha gustado mucho y nos lo han dejado saber”. Mientras que su compañero de labores Angelo, de 26 años, recalcó que “a la gente le ha gustado tanto que hasta de Venezuela se han mostrado interesados y todo por un gusto de Valeria”.
La agrupación, que promueve su disco debut “K-Pi-Q Volumen I”, está en proceso de grabar un segundo álbum en el que incluirán temas en español, inglés, francés y portugués. “Gracias a la escuela he podido aprender varios idiomas y me encantaría grabar en todos”, agregó Valerie.
K-Pi-Q se presentará en junio en el Festival de la Juventud en Las Piedras.
Como parte de su proyecto Salsa a la Calle 3, los integrantes de Sabor y Control, visitaron los barrios limeños de Breña, Barrios Altos y San Martín de Porres llevando su música.
Como ya es costumbre, la agrupación toma por asalto en un día tres de los barrios más populosos de nuestra capital y arman una fiesta de pura salsa dura. De esta manera, se busca promover la cultura de barrio y la valoración de la buena música.
“Estamos muy agradecidos con toda esta gente linda, que siempre nos abre las puertas. Para nosotros cada barrio es una familia, los queremos mucho y cosas como esta nos motivan a seguir trabajando por el barrio, por los jóvenes y seguir dando buena música. Estamos contentos y muy emocionados”, señaló Bruno Macher, líder de la agrupación salsera.
El recorrido empezó a la 1 de la tarde en la quinta ubicada en la calle Don Bosco en Breña, donde los vecinos ya los esperaban con un cebiche y botellas de cerveza en la mano. Las señoras fueron las más emocionadas e incluso algunas se animaron a compartir el micrófono y entonar unas canciones.
A las 4:30 p.m. estuvieron en “La Quinta Carbone” en Barrios Altos, donde se clausuró el taller de percusión que los chicos de la orquesta les dictaron a 13 talentosos niños.
Finalmente, a las 8:30 de la noche llegaron a San Martín de Porres. Con anticuchada y cajas de cerveza, los vecinos de la Hermandad de Santa Rosa los esperaban ansiosos para iniciar la diversión que se prolongó por más de tres horas.
Con Salsa a la Calle 3, los muchachos de Sabor y Control cierran una etapa importante en su trayectoria artística, para arrancar con nuevos e intensos proyectos.
El vocalista Junior Gonzalez está delicado de salud. Nos informan que esta semana será sometido a una operación. Nuestros mejores deseos para su pronta recuperación
Los saxofones de El Gran Combo: Eddie "La Bala" Pérez y Freddy Miranda
Wilfredo Cruz Miranda, conocido como “Freddie Miranda”, dejó las aulas para quedarse tocando el saxofón en distintos escenarios del mundo. Han sido 32 años de experiencias gratas con El Gran Combo de Puerto Rico y espera con alegría la celebración del aniversario número 50, ante el pueblo boricua y ante la fanaticada de distintos países donde han abrazado la salsa y a sus exponentes.
En el antiguo Bayamón MusiCollege, que Miranda fundó y dirigió con la colaboración de otros músicos, impartía clases de saxofón y teoría musical cuando “Taty” Maldonado, trompetista de El Gran Combo de Puerto Rico, se le acercó para solicitarle que recomendara a uno de sus estudiantes para incorporarse a la orquesta. Su amigo pensaba que a él no le interesaba ocupar la vacante por sus múltiples compromisos en la educación y con grupos musicales.
Sin embargo, “Taty” estaba equivocado porque cuando Miranda estaba a punto de ceder la oportunidad a uno de sus estudiantes, dio un giro a su decisión.
“Tenía el estudiante, pero cuando faltaban dos meses le dije a ‘Taty’: ‘Pensé bien el asunto y no voy a mandar al fulano na’ y voy a ir yo’. Dile a Rafael (Ithier) que yo voy. Fui sin practicar porque uno sabe leer música. Fui a tocar a unas fiestas patronales en Mayaguez en enero de 1980. Al otro día fuimos a Coamo, a Manatí y empezamos a viajar. Fuimos a Panamá, a Costa Rica, a México, a Miami”, dijo Miranda, quien en la década de los años 60 integró Los Continental Boys de Bayamón.
También dio clases en el Conservatorio de Música y en la Universidad Interamericana de Cupey en Río Piedras, donde dirigió la banda de esa institución. Tocaba con varios grupos, pero al sustituir al saxofonista José Luis Duchesne en El Gran Combo y viajar a menudo, fue dejando paulatinamente su papel de profesor para dedicarse a “Los Mulatos del Sabor”.
Su decisión le ha dado satisfacciones inmensurables porque ha podido realzar el nombre de Puerto Rico en distintos países, conocer diversas culturas y seguir tocando el saxofón. Para el músico, es un privilegio pertenecer a El Gran Combo porque siempre le atrajo la idea de ser parte de la orquesta.
“El músico puertorriqueño que diga que no le atrae El Gran Combo está mintiendo. El Gran Combo es Puerto Rico y al que no le guste El Gran Combo no le gusta Puerto Rico. Así yo lo veo”, expresó con firmeza el maestro de saxofón, flauta y clarinete.
Recordó que el primer instrumento que tocó fue el clarinete e integró la Banda Municipal de su pueblo, Bayamón. Estudió en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de San Juan, el clarinete y el saxofón. Cuando ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico no existía una cátedra de saxofón y completó un bachillerato en Educación Musical. Allí conoció al director musical Angel “Cucco” Peña, quien en 1969 le presentó a su padre, el maestro Lito Peña, para tocar en su Orquesta Panamericana.
“El maestro Lito Peña fue, sin duda, una gran influencia en mi vida. Con él hice mis primeras grabaciones comerciales y ahí también aprendí el rol de cada saxofón en la orquesta. En esa orquesta toqué saxofón alto, tenor y barítono”, informó.
En su trayectoria musical extensa antes de ingresar a El Gran Combo, incluye su participación en grabaciones o conciertos de los maestros Oscar Galende, Zito Zelante, Radamés Reyes Alfau, “Cucco” Peña, José Raúl Ramírez y Mandy Vizoso.
“Llegué a estar en 14 programas de televisión semanales con la orquesta de planta de cada uno. Como tocaba la flauta y el clarinete, estuve con orquestas de ópera, zarzuelas, obras musicales, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano y un tiempo con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Estuve en una de las etapas del Combo de Rafael Cortijo con Ismael Rivera y fui fundador del grupo Apollo Sound”, añadió.
Además, tocó en orquestas de diferentes hoteles, entre éstas Pijuán y su Sexteto. Con Jack del Río acompañó a los cantantes de Estados Unidos: Sammy Davis, Jr.; Liza Minelli, Tom Jones y Jerry Lewis, entre otros, en el Hotel Elio Isla hoy el Hotel Conrad San Juan Condado Plaza.
El saxofón ha sido parte intrínseca de su vida y junto a Eddie Pérez entona la música bailable de “Los Mulatos del Sabor”. “Me atrajo el sonido del saxofón y la comunicación que tiene tan directa con el jazz que es uno de los géneros que a mí me encanta. Cuando entré al Conservatorio veo el lado serio del instrumento que yo no lo conocía, lo que llaman la música clásica. Ahí me gustó todavía más el saxofón al ver que se podía entrar a la obra de los grandes compositores”, expresó Miranda.
Realzar a Puerto Rico en cada presentación de la orquesta, con una gran disciplina, es una de sus glorias mayores. “Me llena mucho de orgullo representar a mi país en el mundo entero. Eso es fantástico. No puedo pedir más en el campo de la música como tal”, sostuvo Miranda, quien cuenta los días de la fiesta del aniversario en su tierra, para comprobar “si todavía nos quieren igual que hace 50 años”.
Conocido localmente por su aportación en el ámbito de la salsa, el músico puertorriqueño Marcos Montañez, hermano del también cantante Andy Montañez, falleció en su hogar durante la madrugada de ayer a los 59 años.
La noticia dejó consternada a su familia de 18 hermanos. Reynaldo, uno de ellos, lamentó la partida del vocalista, pero agradeció que ya no sufre ante la dura batalla que enfrentó hasta sus últimos días contra el cáncer cerebral.
“La familia está muy triste por un lado”, confesó Reynaldo. “Pero, por el otro lado, hay alivio porque sabemos que no está sufriendo y está en el cielo”.
Durante su carrera, Marcos fue cantante de El Gran Combo de Puerto Rico por varios meses. En sus últimos años se dedicó a trabajar en el Departamento de Cultura de San Juan.
Triste en Cuba
Andy Montañez recibió la lamentable noticia en Cuba, donde vacaciona con su familia. Sin embargo, según informó Reynaldo, el vocalista regresó ayer a Puerto Rico. Así, el “Niño de Trastalleres” enfrenta la muerte de su hermano a poco más de un mes de celebrar sus 50 años de carrera con un concierto pautado para el 26 de mayo en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.
“Andy estaba en Cuba en lo que era un viaje de placer. Sabe de la noticia y llegará pronto (a Puerto Rico). Él y todos nosotros estamos consternados”, mencionó Reynaldo ayer.
Los restos de Marcos fueron expuestos ayer, de 10:00 a.m. a 11:00 a.m., en la Funeraria La Cruz de Santurce (avenida Fernández Juncos). Luego fueron cremados, según Inter News.
En la última edición de nuestro programa televisivo "Oye lo que te conviene" estábamos recordando lo que había sido el último Día Nacional de la Zalsa.
Coincidentemente, nos llega la triste noticia del fallecimiento (ayer sábado 14) de su creador, el productor radial Pedro Angel Arroyo. La noticia en detalle....
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Melba Brugueras
El vicepresidente de la compañía radial Spanish Broadcasting System PR (SBS-PR), Edgardo Aubray confirmó anoche que el artífice del Día Nacional de la Zalsa y veterano programador de Z-93, Pedro Arroyo ha fallecido.
El deceso ocurrió hace aproximadamente 40 minutos, dijo Aubray.
“Estamos bien tristes, nos cogió de sorpresa porque la última vez lo vimos muy bien. Ya yo le avise al presidente de nuestra compañía, Raúl Alarcón, sobre su deceso y nos pidió de inmediato que planificaremos un homenaje” adelantó Aubray en entrevista con Primera Hora.
El ejecutivo radial y ministro compartió con este diario que recién acaba de comunicarse con la esposa de Arroyo, Ana, y que no pudo concluir su conversación con ella porque estaba muy afectada.
“Ella estaba quebrantada. Entendemos que más adelante tendremos más información”, comentó Aubray.
Arroyo, desde hacia algún tiempo, venia confrontando problemas de salud, particularmente con su corazón y pulmones, los cuales se le llenaban de agua, según explicara en una reciente entrevista con este diario el mismo Edgardo Aubray.
San Juan, 14 abr (EFE).- El empresario puertorriqueño Pedro Arroyo, creador del espectáculo "Día Nacional de la Salsa" en Puerto Rico y uno de los baluartes en mantener vigente el género caribeño, murió hoy a sus 60 años, según informaron varios medios electrónicos.
La noticia ha consternado a los miles de seguidores de la salsa en la isla caribeña, así como a artistas de diferentes géneros, quienes a través de sus respectivas cuentas de Twitter, han agradecido la labor que realizó Arroyo como director de programación en la emisora de radio Z-93 en San Juan.
"Con el corazón de luto por la perdida de mi amigo Pedro Arroyo. Te voy a extrañar hermano Dios te bendiga", expresó el salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa en la mencionada red social.
Su compatriota y colega Víctor Manuelle agregó que Arroyo fue "uno de los defensores más importantes de la Salsa" y que se comportó con él como "un hermano y amigo".
Por su parte, el merenguero Elvis Crespo agregó que "en el cilo suena la música tropical" por el deceso de Arroyo, quien fuera persona que le diera la primera oportunidad al artista para comenzar su carrera.
Asimismo, el salsero nicaragüense Luis Enrique agradeció a Arroyo por "haber hecho tanto por nuestra música" y el bolerista venezolano Ricardo Montaner afirmó que "todo Puerto Rico lamenta esta perdida. Paz a su familia y música en el cielo".
El rapero boricua Tego Calderón dijo: "Mi más sentido pésame a la familia del señor Pedro Arroyo, un amigo que siempre me apoyó".
El salsero puertorriqueño Michael Stuart dijo que "una gran influencia de la Salsa en PR acaba de fallecer", y el productor musical de reguetón y compositor Gocho indicó que Arroyo fue "una institución de la radio", y le pidió que siguiera "llevando la buena salsa al cielo"
De igual forma, el empresario y presidente de la compañía de discos Pina Records, Raphy Pina, sostuvo que falleció "un líder de la radio", mientras que el escritor Wise señaló que Arroyo, a quien describió como "un ángel", pues "hizo brillar nuestra salsa".
La primera edición del "Día Nacional de la Salsa" en Puerto Rico se celebró en el 1983, pero no fue hasta que oficialmente se estableció bajo la Ley 100 del 17 de junio de 2000 como forma de rendir homenaje al género musical.
Desde entonces, artistas como Héctor Lavoe, Willie Colón, Celia Cruz, Rubén Blades, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros, se han presentado el famoso "Día Nacional de la Salsa".
En el evento de este año, participaron las orquestas La Sonora Ponceña, La Zodiac, la Corporación Latina, Roberto Roena y su Apollo Sound, la agrupación juvenil Villariny Salsa Project y se le rindió un homenaje póstumo al cantante Frankie Ruiz. EFE
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Marcos Billy Guzmán
No había que ser músico para llorar ayer la partida de Pedro Arroyo, ese hombre de carácter rudo, pero corazón blandito que tras bastidores se convirtió en uno de los grandes promotores de la salsa en Puerto Rico.
Por casi 30 años fue programador de la radioemisora Z-93 (SBS), aunque su mayor aportación al panorama musical se desprende de su creación del “Día Nacional de la Zalsa”, evento que, por su ingenio y trabajo, pasó de ser un mero espectáculo a uno de los encuentros culturales más importantes de la Isla. Gracias a él, el Senado de Puerto Rico legisló que el tercer domingo de cada marzo fuera declarado el más importante junte del mundo cocolo.
Anoche, a raíz de su muerte, animadores, actores, cantantes, músicos y locutores boricuas lamentaron la noticia. Uno a uno, sin poder contener el llanto.
“¡Ay, Dios mío! ¡Bendito sea Dios!”, gritaba el salsero y bolerista José “Cheo” Feliciano. “Se nos fue el mejor amigo de la salsa y la radio. Era el tipo más dinámico, vertical, mi vecino por 25 años, un amigo y un boricua increíble que supo representarnos”, recordó
Su vida y carrera se la dedicó a la música, logrando dominar a las diversas personalidades y grandes artistas del ámbito salsero. Y es que, con esa misma actitud, pudo convencer a productores para promover el material discográfico de muchos artistas. Por cosas como éstas, Enrique “Quique” Lucca, fundador de La Sonora Ponceña, también sollozaba ayer. Eran lágrimas de tristeza y agradecimiento. “Lo siento en el alma... Fue muy buen amigo mío. Era mejor que bueno. Le servía a todo el mundo. Le tenía demasiado aprecio”, comentó.
A nombre de El Gran Combo de Puerto Rico, el cantante Jerry Rivas también habló.
“Puedo decir que si el género de la salsa en este momento tiene alguna importancia, hay que agradecerle a Pedro Arroyo. Y a nombre de los nuevos grupos de salsa también le doy las gracias porque nunca falló”, sostuvo.
De Olga Tañón, Elvis Crespo y Víctor Manuelle a Daniela Droz, Karla Monroig y Luisa de los Ríos, el fallecimiento de Arroyo sorprendió a todos. Sin embargo, en los pasados meses, su condición de salud ya estaba tan delicada que llegó asfixiado a la pasada conferencia del “Día Nacional de la Zalsa” porque estaba recibiendo tratamiento de oxígeno. Desde las pasadas Navidades entraba y salía del hospital por complicaciones cardíacas y respiratorias.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por:Melba Brugueras
El creador del Día Nacional de la Zalsa y veterano programador de la cadena salsera Z-93, tendrá un funeral privado al que solo tendrán acceso familiares y allegados.
Así lo adelantó esta mañana en entrevista con Primera Hora Edgardo Aubray, vicepresidente de la compañía radial Spanish Broadcasting System Puerto Rico (SBS-PR), propietaria de Z-93, La Nueva 94, Estereotempo, Ritmo 96 y La Mega.
“La esposa de Pedro, Ana, me dijo a él se le hará un servicio privado donde solo estará su familia y amigos más cercanos. Ella me comentó que Pedro le había dicho que si él se moría, quería que fuera de esa forma”, indicó Aubray a este diario.
El artífice del Día Nacional de la Zalsa, considerado una figura clave en el desarrollo de este género en Puerto Rico, falleció ayer temprano en la noche.
Según supo Primera Hora, el programador de Z-93, quien tomó las riendas de esta cadena en 1983, se encontraba reunido con familiares en Dorado anoche cuando de repente cayó hacia atrás sin reaccionar a nada.
Según se aseguró, Arroyo fue entonces trasladado a toda prisa a una sala de Emergencias donde certificaron su muerte. Tenía 60 años.
La clase artística del país se ha desbordado en mensajes de solidaridad y apoyo a la familia de Pedro Arroyo tras repentina muerte en la tarde de hoy.
El cantante Marc Anthony reaccionó a Primera Hora tras la muerte del destacado programador de Z-93. "La radio de Puerto Rico ha perdido a una de sus más grandes figuras. Pedro apoyó mi carrera desde mis comienzos y le estoy eternamente agradecido. Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos", reaccionó el cantante a través su relacionista.
El salsero Víctor Manuelle escribió en su cuenta de Twitter: “Acaba de fallecer uno de los defensores más importantes de la Salsa. Además un hermano y amigo para mí. Pedro Arroyo te recordaremos”.
De forma similar se expresó Olga Tañón, quien publicó: “Hoy perdimos a uno se los más grandes programadores radiales de Puerto Rico y el mercado hispano uno q siempre apoyo el talento boricua.”. Seguido, la Mujer de Fuego manifestó su apoyo a la familia al escribir: “Pedro Arroyo descansa en paz y a toda su familia nuestro más sentido pésame. Los artistas tropicales estamos de luto”.
Otras que también manifestaron su dolor en la red social fueron la actriz Karla Monroig, quien escribió: “Gran pérdida la del Sr. Pedro Arroyo. Deja un gran legado en la radio, en la música, en la salsa. RIP”, y el locutor Alí Warrington quien publicó sentir con las siguientes palabras: “Se nos fue el gran maestro de la salsa Sr PEDRO ARROYO ! R.i.P mis condolencias a su esposa familia y a la salsa.”
Por su parte, Deddie Romero evidenció su dolor al redactar un sentido mensaje en Twitter : “Muere Pedro Arroyo, ” hemos perdido a una de las instituciones en la salsa”. La locutora siguió dando muestras de su pena al escribir: “Aquí acompañada de mi madre Sonia López, q no tiene cuenta de Tweeter, pero está muy triste por el fallecimiento de su amigo personal...”
También se unieron al coro de voces los reguetoneros Daddy Yankee y Tego Calderón, este último escribió en las redes sociales: “Mi más sentido pésame a la familia del señor Pedro Arroyo un amigo que siempre me apoyo. QDEP” mientras que el intérprete de Lovumba expresó: “R.I.P. PEDRO ARROYO!”
Mientras que el cantante Michael Stuart enfatizó en la importancia de Arroyo dentro de la industria musical en Puerto Rico. “Nuestra Música sigue sufriendo!!! Una gran influencia de la Salsa en PR acaba de fallecer”, recalcó.
Gary Nuñez, director de Plena Libre, "con la partida de Pedro Arroyo la música caribeña, y nuestra plena y bomba, pierde uno de sus más grandes defensores. En el plano personal pierdo al amigo que brindó su apoyo a mis proyectos musicales desde los años ochenta. Le estaré por siempre agradecido por el espacio que abrió para Plena Libre desde nuestros inicios y su respaldo continuo a través de nuestra carrera musical. A través de Z 93 fue pieza clave en todos y cada uno de los logros alcanzados por Plena Libre en nuestros 18 años. Plena Libre y el resurgir de la plena tienen una deuda con Pedro Arroyo.
Ismael Miranda, "estoy consternado por la muerte de un gran amigo y defensor de nuestra música. Hermano mío descansa en Paz, tu hermano y amigo, Ismael Miranda".
Andy Montañez lamentó la partido de Arroyo a quien catalogó como "uno de los más aguerridos defensores y propulsores del género, un amigo y otro hermano que se me va". Además, el Niño de Trastalleres adelantó que le dedicará póstumamente su espectáculo Los 50 años de Andy Montañez en la salsa, a celebrarse el próximo 26 de mayo en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.
Andrés Jimenez, El Jíbaro, escribió en su cuenta de Twitter: "Muy lamentable la pérdida del amigo Pedro Arroyo. Siempre le estaré agradecido por su constante apoyo a nuestro trabajo. Nuestras condolencias para su familia y todos los compañeros de Z-93. La Patria pierde a un gran hombre...".
Carlos Baute reaccionó en su cuenta de Twitter: “lamento muchisimo la perdida del grande de Pedro Arroyo, todo mi cariño y respeto para a sus familiares y amigos”.
Para el cantante Cheo Feliciano, la muerte de Pedro Arroyo, deja un gran vacío en la radio puertorriqueña del país.
"Pedro para nuestra música es un pilar. No creo que haya más nadie en la historia de la radio que haya hecho tanto por el género", indicó Feliciano, quien se mostró apenado por la súbita pérdida del programador.
"Creo que nadie igualará lo que hizo Pedro (Arroyo). Se puede emular y continuar su obra porque sé que hay muchos seguidores de él, pero nadie podrá igualarlo", agregó el cantante en entrevista telefónica con Primera Hora.
Oscar D’León: “Estamos de luto… Mi más sentido pésame a la familia de mi amigo Pedro Arroyo de Puerto Rico. Paz a sus restos…”
Gilberto Santa Rosa: “Con el corazón de luto por la pérdida de mi amigo Pedro Arroyo. Te voy a extrañar hermano. ¡Dios te bendiga!”
Rubén Blades: “Pedro Arroyo fue un completo profesional y un amigo entrañable. Su amor por la música y por el genero de la Salsa es de todos conocido y apreciado. Pedro es una figura irreemplazable, imposible de imitar. Solo puedo agradecerle a Dios el haberlo conocido y el haber compartido con el muchas risas y buenos ratos. Estamos todos muy golpeados por esta situación. Para Ana, su esposa y sostén, como Pedro me decía, nuestro pésame y afecto de siempre. Pedro Arroyo descansa ahora pero su legado a favor de la música continuará a través de la celebración anual del Dia de la Zalsa en Puerto Rico y en las memorias de todos los que lo conocimos. Un abrazo Pedro”.
El creador del Día Nacional de la Salsa y director de programación de Z-93 venía confrontando problemas de salud, particularmente con su corazón y pulmones, los cuales se le llenaban de agua, según explicó a este diario el vicepresidente de la compañía radial Spanish Broadcasting System PR (SBS-PR), Edgardo Aubray