31 mar 2012 0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (30 marzo 2012)


Si no pudieron verla, esta fue la emisión de "Oye lo que te conviene" de ayer viernes 30 de marzo, que contó con la presencia del sonero Hermán Olivera, quien esta noche será la atracción principal de la celebración del 15 Aniversario de la Descarga en el Barrio



Video streaming by Ustream
0 comentarios

Encuentro de sabor y amistad


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: 


Hay mucha música que no hubiese sido escrita si a sus creadores no las uniera una amistad de esas grandes que derivan en proyectos comunes. Lo mismo sucede con muchos juntes musicales que reúnen en tarima a figuras de diversos trasfondos que se encuentran por cosas tan grandes como la música: el respeto, la amistad y la solidaridad.

Pocas veces eso ha sido tan evidente como lo fue anoche en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot gracias al “Encuentro”, que reunió una vez más -y luego de diez años desde aquel junte en un especial del Banco Popular- a Draco Rosa, Rubén Blades y Juan Luis Guerra.

Poco antes de las 9:30 p.m., se apagaron las luces y al instante aparecieron sobre una plataforma giratoria los tres músicos para cantar una de esas canciones que se suele dejar para el final, “Patria”. Lo de ellos fue emocional y apretarle los botones al público de entrada. A sus espaldas los rostros de cada uno en fotomontaje con las banderas de República Dominicana, Puerto Rico y Panamá. El público los recibió de pie. Aquí no era cuestión de ganarse a nadie, aquí era cuestión de encontrarse.

Sin duda, el momento más emocionante del inicio ocurrió cuando el público escuchó por primera vez a Draco cuando cantó esa estrofa que dice: “Patria son tantas cosas buenas”.

Rubén Blades quedó solo en tarima y se encargó de dar el saludo inicial y, tras cantar “Las calles” dijo: “Un placer estar aquí y lo primero que quiero decir es: Qué viva El Gran Combo de Puerto Rico, son 50 años. Para toda la familia de Puerto Rico esta canción”. Acto seguido cantó “Amor y control”. Apenas tres canciones y ya se veían parejas bailando y se escuchaba el público coreando.

Una escenografía sencilla, dos pantallas y un creativo juego de luces e imágenes enmarcaron el concierto en el que cada uno cantó poco más de media hora de canciones de su propia selección. Previo al concierto, los intérpretes compartieron con jóvenes estudiantes de la Escuela Libre de Música de Humacao.

“Rubén y yo estamos con Robi, lo queremos mucho y disfrutamos mucho de su vida y su sanidad porque está sano”, expresó Juan Luis Guerra poco antes de dedicarle a Draco la canción “En el cielo no hay hospital”. El dominicano demostró una vez más la fuerza que tiene sobre el escenario. En un santiamén puso a todo el mundo a bailar -los que se quedaron sentados movían los hombros- sobre todo cuando interpretó ese merengue rápido e histérico “La cosquillita”.

Vivo y vibrante

La actuación más emocionante de la noche fue el regreso al escenario de Draco Rosa. El público, sencillamente, se desbordó en gritos de apoyo y muestras de solidaridad. Escucharon sus canciones de pie y el hombre respondió con mucho más que la entrega de siempre. Aunque confrontó problemas de sonido al iniciar con “Noche fría” e hizo falta asistencia técnica para su micrófono, su voz se escuchó tan honda, rasgada y potente como siempre. Sobre todo cuando cantó “Penélope” con el aire oscuro que caracteriza su interpretación. Al entonar “Aleluya” lo dejó todo allí. Cantó, saltó, se dejó llevar.

“Esta es una noche muy especial, estoy muy agradecido con Dios por encima de todo. Recibo todo, gracias por ese contacto. Me llegan todas las buenas vibras. Estoy muy positivo. Hay mucha esperanza esta noche”, dijo el artista quien compartió el hecho de que ahora le da mucha más sed que de costumbre y tras continuar con su presentación invitó al público a posar con él para una foto. “Llevo casi dos años sin pisar un escenario y me hacía falta esto”. De inmediato, dio la espalda y las personas encendieron las luces de sus celulares y un amigo suyo tomó la fotografía que, de seguro, ha de verse como si estuviera rodeado por una gran sábana humana.

Con Rubén Blades cantó “El tiempo va” y con Juan Luis Guerra “Esto es vida”. “Voy a tomar un poco más de agua, antes me daban una copa de vino, un ron”, bromeó junto al cuatrista Christian Nieves, quien formó parte de su banda.

“Este último año y medio ha sido intenso. Pero me ha permitido conocer gente que te ayuda a hacer conexión con una fuerza mayor y acercarte a la vida. Gente que tiene familiares con esta cosa que no voy a nombrar.Yo estoy intensamente pensando en vida y lo digo sinceramente”, dijo con una honestidad y candidez que el público agradeció. “Juan Luis ha sido una de esas personas”.

Cerraron la noche cantando los tres “Ojalá que llueva” y “Qué bonita luna”. Media hora antes de la media noche terminó la velada. Sí. Fue memorable.



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

Rubén Blades, Juan Luis Guerra y Robi Draco tienen varias cosas en común, pero su mejor punto de convergencia es la genialidad artística que cada uno aporta a lo suyo.

El concierto Encuentro, que anoche tuvo su primera de dos funciones en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey, es un banquete musical que el público de mujeres y hombres disfrutó de pie, bailando, cantando y aplaudiendo desde el inicio cerca de las 9:30 de la noche.

El concierto abrió abordando el sentimiento patriótico con el clásico Patria, interpretado por los tres grandes de la noche, cada uno apoyado por la bandera que representan (Panamá para Blades, República Dominicana para Guerra y Puerto Rico para Draco), proyectadas en pantallas gigantes.

Encuentro de tres gigantes

Al escucharse por vez primera la voz de Robi Draco, el público, que los recibió de pie, le dio un caluroso aplauso en celebración de su presencia en medio de su lucha contra el cáncer que le fue diagnosticado el pasado año.

Ya con la clave bien marcada, Rubén Blades inició su presentación con Las calles.

“Un placer estar aquí y lo primero que quiero decir es: ¡Que viva el Gran Combo de Puerto Rico! 50 años con Rafael (Ithier)”, expresó el cantante panameño.

Blades prosiguió la primera de la tres etapas que conformarían el show con una selección de sus éxitos musicales, como Amor y control y La caina.

El ex Ministro de Turismo de Panamá saludó a su colega Cheo Feliciano, con quien ya terminó de grabar una producción discográfica, antes de anunciar Vale más un guaguancó, del compositor boricua Catalino “Tite” Curet Alonso, a quien agradeció el trato que en vida le dio como persona y músico.

De Tite también interpretó La palabra adiós antes de despedirse con Decisiones.

Cúmulo de emociones

La transición a Luis Guerra se marcó con el medio giro de la tarima para traer al frente al cantautor dominicano y su orquesta.

Con todo el Choliseo bailando, el líder de la agrupación 4:40 cumplió su promesa de ofrecer puro merengue y son con La bilirrubina, A pedir su mano y Como yo, entre otros de sus éxitos.

“Rubén y yo estamos con Robi, porque Robi está sano”, expresó Juan Luis Guerra.

El reencuentro de Draco con los espectadores y viceversa fue la última etapa del espectáculo, pero sin duda la más esperada de la noche.

El músico y compositor fue recibido con una enérgica ovación de la audiencia, que pareció ignorar el problema que por unos instantes confrontó con el sonido al introducir Noche fría.

La voz del productor conserva su esencia. Se pudo mover entre los tonos bajos y altos sin dificultad, sobre todo en el número rockero Aleluya, con el que dio testimonio de la fe que lo ha mantenido de pie en su enfermedad.

“Quiero dar gracias a Dios por encima de todo y a ustedes. Gracias por mantenerse en contacto... Las energías, la buena vibra, estoy positivo, mucha esperanza aquí”, fueron sus expresiones de saludo tras un año y medio fuera de los escenarios.

Al terminar Aleluya, Robi pidió unos minutos para poder tomar agua, pues el efecto de los medicamentos le reseca la garganta. Fue entonces cuando llovieron los aplausos y los gritos repitiendo su nombre.

Poco después, pidió otros instantes para hacer una foto que recreara toda la escena.

“Estoy intensamente pensando en vida”, manifestó en otro momento.

El cierre del concierto reunió al trío de estrellas para cantar el tema de Juan Luis Guerra Qué bonita luna, tal como lo hicieron en el especial de una institución bancaria en 1993.

Este Encuentro se repetirá hoy, sábado, en el Choliseo, para así culminar lo que pudiera ser la primera etapa de una serie de presentaciones conjuntas por distintos países latinoamericanos.
30 mar 2012 0 comentarios

Hermán Olivera hoy en "Oye lo que te conviene"


Esta noche tendremos en exclusiva a "La Voz del Caribe" Hermán Olivera en "Oye lo que te conviene" el programa salsero de televisión por internet que sale todos los viernes a las 7 de la noche en La Mula TV

Si deseas ver el programa puedes conectarte en este enlace

El primer día de Olivera tuvo dos actividades principales. A mediodía la Conferencia de Prensa y por la noche una firma de autógrafos en el C.C. Arenales tienda 3-18 2do. nivel Lince, donde aún se venden las entradas para el 15 Aniversario de la Descarga en el Barrio, que se realizará mañana sábado 31 en el Centro de Convenciones Plaza San Miguel.

En el encuentro con la prensa, el sonero manifestó su alegría de estar nuevamente en Lima. “Aunque no soy un gran vendedor de discos, siempre me mantengo vigente y en actividad, ya sea con el Maestro Palmieri o como solista”. Eso, gracias a la gran cantidad de seguidores que siguen su carrera a través del Internet.

También anunció que viene escogiendo temas para un futuro disco.




Abordado sobre la época de oro de la Salsa (la década del 70), Olivera manifestó que fue una era muy especial, comparándola con la época de oro de Hollywood, la cual no volverá. “Figuras como Johnny Pacheco o Héctor Lavoe son irrepetibles. Ellos pasaron la batuta y ahora nos toca a nosotros. Yo soy un cantante de música tradicional, no me metí a la música para ser millonario ni obtener fama. Cantar fue mi escape del ‘ghetto’, emulando a todos esos grandes y estoy donde estoy, emulándolos a ellos”.

“Ahora veo a nuevos muchachos subiendo, pero sin la misma magia de esa época. Ahora se incorporan otras fusiones y la música de ahora no es muy bailable. Esta música es para bailar, y el que no quiera bailar pues puede sentarse a escuchar, porque tiene un mensasje muy profundo. Esta música es del pueblo, del barrio. La Salsa es el periódico del barrio”.





Recordando su actuación en el Chimpun Callao, el sonero tiene una gran expectativa por la fiesta-concierto de la Descarga. Ocurre que, a diferencia del festival chalaco donde solo pudo interpretar pocos temas, mañana promete “botarse” con un amplio repertorio seleccionado especialmente para el salsero peruano.

El día finalizó con el encuentro con los aficionados que se acercaron al C.C. Arenales para una firma de autógrafos.

Esta noche, Hermán Olivera compartirá de nuevo con su público, ahora a través de "Oye lo que te conviene". No se olviden, la cita es a las 7 de la noche.

29 mar 2012 0 comentarios

Chofer del vehículo de N'samble: "Todos habíamos tomado"


Alvaro Alberto García Granados, integrante de la orquesta peruana N'samble, lamentablemente fallecido esta madrugada en un fatal accidente de tránsito


El chofer del auto que chocó aparatosamente esta madrugada contra la Estación Aramburú del Metropolitano admitió que todos los ocupantes del vehículo, incluyendo al fallecido Alberto García Granados, habían ingerido licor. Más temprano el mánager del grupo N’Samble dijo que los salseros salieron se “fueron con un trago en la mano” del lugar donde se presentaron.




Durante su traslado de la comisaría de Surquillo a la sede del Ministerio Público, Carlos Aranda dijo que “todos hemos tomado” ante las preguntas de la prensa. Antes de ser llevado a la fiscalía, el conductor fue sometido a la prueba de alcoholemia.




 En la mañana, el mánager del grupo de salsa, Walter Dolorier, confirmó que los músicos habían tomado licor luego de su última presentación en un local barranquino. La Policía Nacional encontró además botellas de cerveza al interior del auto accidentado.

“Es habitual que cada uno de los integrantes sean perseguidos por las fans y les brindan cerveza. (…) Lógicamente salen de la discoteca con un trago en la mano”, dijo en diálogo con Radio Programas.
0 comentarios

En accidente vehicular fallece integrante de orquesta N'samble

Muy lamentanble noticia que enluta al mundo salsero peruano....



Fuente: RPP, Peru

Un auto rojo de placa CIV-438 se chocó estrepitosamente contra la vía de El Metropolitano. El chofer salió ileso.
Un accidente de tránsito causó dos heridos y un muerto a la altura del puente Metropolitano, en San Isidro. El fallecido ha sido identificado como Alberto García Granados, quien presumiblemente es el director de la orquesta de salsa "N´samble".

La policía interviene al conductor del vehículo, Carlos Enrique Aranda Alegría quien resultó ileso en el choque. Sandro Solar y otra persona se encuentran heridos de gravedad. Ellos han sido trasladados a la clínica Ricardo Palma.

La policía halló al al interior del vehículo varias botellas de licor.

Hasta el lugar han llegado familiares de las víctimas.


Fuente: La Republica, Peru

En horas de la madrugada de hoy, jueves, un auto con cuarto pasajeros, todos ellos integrantes del grupo de salsa N´Samble, chocó de manera violenta contra el puente Aramburú de la Vía Expresa, quedando empotrado contra la baranda de seguridad del Metropolitano.

El aparatoso accidente dejó a un muerto y dos heridos. El conductor salió ileso y fue llevado a una dependencia policial.

El auto se dirigía de sur a norte. Fuera y dentro de este, se apreciaron varias botellas de licor esparcidas.

Se ha cortado el tránsito del Metropolitano hasta que el auto siniestrado sea removido del lugar.



Manager de N´Samble lamentó el fallecimiento de uno de sus integrantes

Walter Dolorier precisó que los músicos ´se van con un trago en la mano con amigas y amigos´ al finalizar las presentaciones, tras encontrarse licor en el vehículo accidentado.

Tras el lamentable accidente de tránsito que le costó la vida a Alberto García Granados, integrante de la orquesta de salsa "N´Samble" y dejó dos heridos más, el manager de la agrupación, Walter Dolorier lamentó la noticia y corroboró el hecho de que los músicos habían consumido licor.

"Estamos sorprendidos y consternados por la pérdida de este integrante. La familia también está consternada", indicó en RPP Noticias.

Dolorier indicó que los músicos estaban retornando a sus viviendas tras cumplir una serie de presentaciones en Barranco, Villa El Salvador, Chorrillos y San Juan de Miraflores.

"Es habitual que sean perseguidos por las fans y les den cerveza. Tiene una agenda muy recargada donde tienen cinco shows vendidos durante toda la semana, por día", aseguró.

Agregó que ellos cuentan con una couster para trasportar a los 14 músicos, sin embargo, el éxito de la banda ha hecho que los integrantes compren sus propios vehículos y "se van con un trago en la mano con amigas y amigos".

El manager indicó que el grupo está en una racha de mala fortuna en los últimos años pues "hace casi cinco meses perdieron sus instrumentos al incendiarse la casa en la que ensayaban y hace un año y medio sufrieron también el robo de los instrumentos cuando viajaban a Pisco".
27 mar 2012 0 comentarios

Homenaje a Frankie Ruiz en el Día Nacional de la Zalsa


Les presento el video que se proyectó durante el homenaje a Frankie Ruiz en el reciente Día Nacional de la Zalsa en Puerto Rico

26 mar 2012 1 comentarios

Entrevista a Hermán Olivera


El miércoles por la noche estará arribando a nuestro país el sonero Hermán Olivera. El motivo de su segunda visita a Perú es la Descarga en el Barrio, que este sábado 31 de marzo celebrará su Aniversario 15, teniendo a Hermán como atracción principal.

La fiesta será en el Centro de Convenciones de la Plaza San Miguel (entre Universitaria y La Marina), a partir de las 7 p.m. y contará con una programación dedicada a este aniversario y actualmente hay una promoción especial: por la compra de cinco entradas la sexta es gratis. El costo de cada entrada es S/. 80 y están disponibles en C. C. Arenales tda. 3-18 2do. nivel Lince. Tlf. 472-6327.

Hace unos días pudimos conversar con Hermán, quien está ansioso por su regreso a Lima para este evento. Mientras llega el sábado, vamos calentando el ambiente y leamos a "La Voz del Caribe".



Amigos del Blog de El Salsero, grata noticia la que se está dando en nuestro país pues ya faltan pocos días para la llegada, por segunda vez, de uno de los cantantes mas importantes hoy en día en la escena musical de la salsa. Es un personaje que ha paseado su talento por muchísimas agrupaciones que lo han forjado como uno de los soneros grandes de hoy en día. Para mí es un gusto estar comunicado línea telefónica, con mi amigo, La voz del Caribe, el gran Hermán Olivera.

Eduardo Livia: Hermán, bienvenido a Perú a través del Blog de El Salsero.

Herman Olivera: Hola Eduardo, para mí es un inmenso placer hablar contigo. Saludos a todos los melómanos de Perú

E.L.: Herman estamos ya contando los días, ya faltan muy pocos para que puedas estar nuevamente entre nosotros. ¿Te acuerdas la primera vez cuando fue el festival Chim Pum Callao?

H.O.: Me acuerdo como si fuera hoy mismo, yo tenía gran ansiedad y expectativa de visitar el Perú por primera vez y se me dio. Fue una bendición muy bonita, poder participar en el Festival de Chim Pum Callao, una experiencia súper grata, algo que nunca se me olvida y ahora pues se me vuelve a dar otra bendición, la oportunidad de poder regresar al Perú y gracias a “La Descarga en el Barrio”, para su 15 Aniversario. Omar Córdova y toda su gente han sido tan buenos conmigo, que no tengo palabras para describir ese sentimiento. Me siento honrado, súper chévere, ya tu sabes, lleno de vida hermano.

E.L.: Hermán, los años pasan y la industria del disco ha cambiado. ¿Cómo consideras esta evolución y su impacto en el negocio de la música latina?

H.O.: Bueno pues, lo que es la evolución del disco de vinilo al disco compacto ahora, a lo que es el Internet que es una herramienta poderosa porque tienes la habilidad de llegar a tantas partes del mundo a través de los downloads y el Youtube. Es importante porque nos mantiene vigentes, uno graba, hace una presentación y esa misma noche a las dos horas ya alguien te está viendo en Israel. Te están viendo en África, te están viendo en todas partes, en Japón, tus seguidores pueden verte “en vivo y a todo color”, es una cosa súper avanzada. Es algo que a mí me ha ayudado inmensamente. Yo nunca he sido un gran vendedor de discos, pero a mi me ha ayudado mucho el Internet y el Youtube. Tengo una ‘fanaticada’ muy fiel a Hermán Olivera que con esto del internet intercambian DVD’s y todo tipo de cosas y las contrataciones me llegan, las personas me hacen el listado de temas que vieron en Youtube, no por las ventas de discos sino por las presentaciones en vivo que ven en diferentes partes del mundo: Los promotores hacen una encuesta y eso me ayuda mucho. Me acuerdo mi primera grabación con el Conjunto Libre: “Libre Increíble”


E.L.:…era ese disco rojo ¿te acuerdas?

H.O.: El disco rojo, exactamente, en vinil y cassete. Después vino el formato del compact disc, pero qué te puedo decir, la piratería está…jajaja…. está en todo su apogeo, y eso también ayuda porque estamos llegando a más personas.

E.L.: ….hay que buscarle el lado positivo, ¿no?

H.O.: Seguro, yo veo el lado positivo a todo

E.L.: Exactamente. Hermán, has mencionado tu primera grabación con el Conjunto Libre, pero tu carrera empezó en 1975….

H.O.: Eso es correcto. Yo empecé con la Orquesta La Justicia. Yo nací y me crié en Newark, en el Estado de New Jersey, de padres puertorriqueños. Nací el 30 de  enero de 1959. Empecé a los 15 años trabajando con grupos locales y la primera orquesta fue La Justicia, donde éramos todos juveniles. De ahí brinqué a la Orquesta La Sónica y luego al Conjunto Caramelo, que ya era una orquesta más refinada, con arreglos más profesionales. Era la orquesta que amenizaba todos los bailes acá en los años 70, el “boom” salsero. Y por ahí, en un pase de esos me descubrieron Pupy Cantor, Manny Oquendo y Andy González, que me vieron cantar por primera vez y me hicieron un acercamiento. Al mes, yo estaba trabajando con ellos en los clubes de Nueva York.

E.L.: Ya que estamos hablando de nombres grandes ¿cómo llegas a la orquesta del maestro Eddie Palmieri?

H.O.: Bueno, eso tomó mucho tiempo, acuérdate que empecé con el Conjunto Libre en 1978 y ahí milité once años, cinco trabajos discográficos y viajé gran parte del mundo, ya que al grupo lo solicitaban para conciertos y festivales. Pero después que salí de Libre me fui a trabajar con el maestro Johnny Pacheco con quien trabajé dos años y medio, junto con el fenecido sonero cubano Héctor Casanova. En el grupo yo cantaba dos o tres temas y hacía coros, y también acompañábamos a la fenecida sonera cubana Celia Cruz y al fenecido sonero puertorriqueño Pete “Conde” Rodríguez. También trabajé con la Fania All Stars, una “mini” Fania All Stars que Pacheco juntaba y me utilizaba también como cantante, con Ismael Quintana, Casanova, Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, Ismael Miranda. Pero durante mi estadía con el maestro Johnny Pacheco, recibo una llamada de la oficina de Eddie Palmieri. En esa época estaban India e Ismael Quintana, entonces llegué al grupo de Eddie a cantar solamente “Palo pa’ Rumba” y a hacer coros. Esos fueron mis comienzos. Luego aparecieron unas fechas en que India no podía – porque ya India brillaba con luz propia y estaba a punto de despegar como solista e Ismael Quintana como que se retiró un poco, entonce Palmieri se quedó sin vocalista, me llamaron y me dieron la oportunidad de poder trabajar: Llegó un momento en que se quedó Hermán Olivera, y entonces, en una gira por Europa, el Maestro me ofrece grabar en el trabajo discográfico El Rumbero del Piano donde interpreto “Café”, “La Malagueña Salerosa”, “Oigan mi Guaguancó”, “Donde está mi negra”. 


Ese disco fue nominado al premio Grammy y por eso cogí fuerza con Eddie. Empecé a sonar en Puerto Rico y en diferentes partes y la gente empezó a conocerme. Luego grabo Eddie Palmieri y sus Amigos, Live y después el long play súper importante en mi carrera que es Obra Maestra, Masterpiece, donde está “La última copa”, “El Bloero Medley” y “Yambú pa’ Inglaterra”. Ese disco fue el último trabajo del maestro Tito Puente antes de fallecer y fue merecedor de los premios Grammy.
Luego grabé La Perfecta II, con temas que  Eddie ya había grabado con Ismael Quintana. Yo volví a regrabarlos con mi voz, mi sabor y mi aché y gracias a Dios tuvimos fuerza, tuvimos éxito
. Luego grabamos La voz del Caribe y Ritmo Caliente

E.L.: Y también estás en el DVD por los 50 años de Eddie Palmieri.

H.O.: Sí, eso acaba de salir al mercado.

E.L.: Yo me acuerdo mucho y es un grato recuerdo para mí, como aficionado a la salsa, cuando pude ver a Palmieri con Herman Olivera como vocalista en Medellín.

H.O.: Si señor, tremenda experiencia. Eso fue el año pasado…

E.L.: En setiembre.

H.O.: En Medellín y el siguiente día estuvimos en Barranquilla, y tú pudiste ver la euforia de la gente hacia el grupo, la recepción, el recibimiento, el cariño y afecto del público hacia el maestro, hacia los músicos, una cosa muy bonita. Gracias a Dios, por esa asociación que tengo con el maestro Eddie Palmieri se me abrieron muchas puertas y en los últimos años he empezado una carrera como solista.

E.L.: Exacto. Hay otra grabación para mi muy importante e histórica. ¿Te acuerdas de ese disco de los Conga Kings con los maestros Cándido Camero, Patato Valdez y Giovanni Hidalgo?

H.O.: Tremenda grabación. Como tú dices, histórica. Y te voy a relatar una anécdota sobre esa grabación. Nelson Gonzalez me llama como a las 2 de la mañana. En ese entonces yo vivía en New Jersey, y me dice hay una grabación mañana y hace falta un corista, ¿estás dispuesto?. Le digo que sí. Entonces llego a una iglesia, el estudio estaba montado en el altar de una iglesia, por su acústica. Entonces para grabar había un micrófono y otro para los instrumentistas, y había otro en el centro. Está todo el mundo posicionando pero no veo quien va a cantar, pues yo estaba ahí para hacer coros. Entonces, da la casualidad que el cantante nunca llegó y el maestro Ray Santos me dice: Hermán ¿tú te sabes este numerito? Bueno, sí, ¿y este otro?, también. Así fuimos cogiendo temas, así bien informal. Me senté frente al micrófono, le daba un ensayito al tema y Ray me decía: “haz tus inspiraciones y lviene un solo de congas, luego un solo de flautas”. Y así nos fuimos, bien crudo, bien rústico y así fue que salió el disco Conga Kings.


E.L.: Es el encuentro de grandes percusionistas de distintas generaciones.

H.O.: Seguro, y con ellos incluso me presenté en los Carnavales de Tenerife.

E.L.: Herman, trayéndote un poquito para este evento, lo que va a ser “La Descarga en el Barrio” el próximo sábado ¿Qué repertorio estás preparando para el salsero peruano?

H.O.: Bueno, tengo entendido que el melómano peruano es muy exigente y conocedor de esta música. En las primeras conversaciones que tuve con Omar Córdova, el coordinador de este gran evento, hablamos del repertorio; porque yo soy todo música y soy una persona muy recta y seria con mi música y con lo que voy a interpretar. Yo hice un listado de todos los temas que tengo archivados y él hizo la selección. Obviamente yo siempre tengo la última palabra pero él hizo un muy buen trabajo, escogió doce temas, yo le cambié una y le puse otra y le di una sugerencia de un tema yllegamos a un acuerdo muy lindo. Es un repertorio variado que constituye mi trayectoria desde que empecé con Libre hasta hoy día.

E.L.: Así que la sabrosura está asegurada para este 31 de marzo

H.O.: Y digo yo… en doce temas yo no puedo remontar mi carrera completa pero son doce temas que van a impactar. Así que me voy a remontar a mis tiempos de Libre, remontar a los tiempos de Palmieri, remontar a los tiempos de Spanish Harlem y alguno que otro tema clásico en boleros.

E.L.: Ah!, ¿Van a haber boleros esa noche? 

H.O.: Yo soy un fanático empedernido del bolero, me encantan. Quedé muy de acuerdo con la elección de las canciones, ya se les enviaron los arreglos y ellos están trabajando fuertemente en los ensayos para que todo quede a perfección, que todo quede bonito. Ahora mismo estoy aquí en Puerto Rico descansando y esperando que llegue el momento para cuando vaya a Perú estar preparado, en buenas condiciones vocales, físicamente y mentalmente.


E.L.: Vaya Hermán, que bueno. Quiero agradecerte por esta charla. En lo personal, te digo, me siento muy satisfecho de tu regreso a Perú y quiero que invites a toda la gente para que este 31 de marzo asista a “La Descarga en el Barrio”, para escuchar la voz, el talento, la sabrosura de “La Voz del Caribe”, Hermán Olivera.

H.O.: Bueno, quiero exhortar a ese gran público salsero, al melómano peruano en Lima, en el Perú, en el Callao, a donde quiera que estén, que vengan y que compartan conmigo una noche muy bonita: “La Descarga en el Barrio”. ¿Dónde? En el Centro de Convenciones de San Miguel, marzo 31 del 2012, allí estaré en vivo y a todo color, Hermán Olivera, su amigo de siempre, esperando compartir con ustedes, compartir con la gente que ya me conoce y los que no me conocen, conocer nuevos amigos, los espero allí a todos. Estoy súper emocionado de poder regresar al Perú a comer  un ceviche y una jalea y tomarnos un poquito de chicha morada y compartir con mis amistades y mis amigos.
Los invito a todos, estén  allí, no se lo pierdan, esta es la taquilla del año, esta va ser la taquilla, el evento del año en Perú.

E.L.: Chévere Hermán, muchas gracias.
 
H.O.: Bien Eduardo saludos y un abrazo a ti. Gracias por tu apoyo y gracias por siempre estar ahí, siempre con la música.
0 comentarios

Resumen del Día Nacional de la Zalsa



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

Los fanáticos de la salsa se curaron ayer durante la vigésima novena edición del Día Nacional de la Zalsa, organizado por la emisora Z-93. Alrededor de 20 mil personas, según la seguridad del evento, acudieron a la cita musical, en la que se le rindió homenaje póstumo al “Papá de la Salsa”, Frankie Ruiz.

Ni la lluvia ni la desorganización del evento, fueron impedimentos para que miles de fieles dijeran presente en esta actividad, que este año se les dedicó a las orquestas Corporación Latina y Zodiac. El banquete sonoro arrancó a la 1:00 de la tarde, una hora después de lo pautado, con la participación de Villarini Salsa Project. Le siguió el homenaje a la Zodiac, orquesta que puso a gozar a los bailadores con temas como Sinceridad, El adiós y el clásico Panteón de amor que fue coreado por el público de principio a fin.

“Gracias por este homenaje que no los dan en vida, esto es bien importante para nosotros”, expresó Paquito Pérez, director musical de la Zodiac.

La Corporación Latina, una de las grupaciones salseras que fue clave en la década de los 70, como lo fue la Zodiac, también tuvo su gran momento en tarima al interpretar un puñado de canciones en las que no faltaron el clásico bolero Desengaño I, así como las otras versiones de este tema, Vagabundo y El orgullo de Puerto Rico. La agrupación fue celebrada por la Z-93 con un homenaje en el que se destacó su trayectoria musical de 40 años y se recordó a los integrantes de la orquesta que ya fallecieron.

La participación de estas dos agrupaciones fue aplaudida por los presentes, quienes no pararon de bailar y cantar, salpicando el agua que se acumuló en el suelo del estadio Hiram Bithorn debido a la lluvia que cayó al principio del evento y que luego paró, desafiando cualquier pronóstico.

El momento emotivo del concierto llegó con el homenaje a póstumo a Frankie Ruiz que se llevó a cabo a las 7:30 de la noche.

El locutor Néstor Galán “el Búho Loco” presentó un vídeo en el que varias figuras, entre ellas la viuda del cantante Judith Ruiz y su hijo Frankie Ruiz Junior, así como Andy Montañez y el locutor Marcos Rodríguez “el Cacique”, hablaron sobre la trayectoria del “Tártaro de la salsa”.

El público no pudo evitar derramar algunas lágrimas al escuchar una vez más la voz de Frankie Ruiz, a través de varias entrevistas grabadas, así como el testimonio de su hijo y de su viuda.

“El espíritu de mi papá está aquí con todos nosotros y él está desde el cielo escuchando esta buena salsa”, expresó Frankie Ruiz Junior, quien interpretó varios temas de su padre como Tú me vuelves loco y Desnúdate mujer.

La familia del cantante, quien falleció de cirrosis en 1998, recibió con gusto el homenaje a Frankie Ruiz.

El público, en tanto, apoyó el estreno musical de Frankie Ruiz Junior, a juzgar por los aplausos y al pedir la “ñapa”, una vez había concluido su participación. El tema escogido por el joven músico fue La cura, con la que, irónicamente, se curaron los salseros.

La voz del joven tiene un color similar a la de su padre, mas no alcanza los tonos altos que eran característicos de su progenitor.

“Aquí les estoy entregando hoy a mi hijo Frankie Ruiz Junior para que lo apoyen y quieran como quisieron a Frankie, los quiero mucho”, manifestó Judith Ruiz, quien estuvo acompañada de su hija Cristina Ruiz.

La vigésima novena edición del Día Nacional de la Zalsa contó con otra de las orquestas importantes del género, La Sonora Ponceña, quien puso a gozar a los presentes de principio a fin. Papo Lucca, director musical del conjunto, expresó al inicio de su participación que el vocalista Danny Dávila no podría cantar porque le había subido la presión y había sido llevado al hospital. Aun así, el conjunto derramó todo su sabor ponceño con temas como Sonaremeos el tambor, en el que subió al escenario el cubano Isaac Delgado, y Fuego en el 23 con el que cerraron su participación.

El Gallo Salsero, Tito Rojas, fue otros de los cantantes que subió a tarima para dar picotazos de sabor con su salsa romántica y pegajosa a la que el público respondió con movimientos llenos de sabor. Previo a su participación, se desplegó en el estadio la bandera puertorriqueña más grande del mundo, según dijo el Búho Loco. La monoestrellada la trajo la delegación y el presidente del desfile puertorriqueño en New Jersey, Ric Ayala, a quien también homenajearon.

Los presentes fueron los encargados de aguantar la bandera con sus manos, mientras se entonaba el himo nacional, en lo que representó otro de los momentos especiales del evento. Como parte de los actos espontáneos de la actividad, Andy Montañez subió a tarima para interpretar Quién no se siente patriota, mientras ondeaba la monoestrellada.

Al cierre de esta edición, los salseros seguían bailando, cantando, disfrutando y esperando a Roberto Roena y su Apollo Sound y La Orquesta de Tommy Olivencia, que estaría encargada del cierre de esta edición del día oficial de los salseros.


Exitoso debut del hijo de Frankie Ruiz
Fuente: El Nuevo Dïa, Puerto Rico. Por: Por Jonathan Lebrón Ayala

Hato Rey, Puerto Rico – Frankie Ruiz Jr. hizo lo que su padre nunca pudo: presentarse en la tarima del Dia Nacional de la Zalsa y echarse a un bolsillo al exigente público salsero que se dio cita ayer en n la vigésimo novena edición del tradicional festival salsero que se celebró en el estadio Hiram Bithorn.

Su presentación subió con una hora y cuarenta minutos de retraso, y fue precedida por un emotivo homenaje donde se proyectó un pequeño documental que recogía los momentos más importantes de la carrera del fenecido artista. El emocionante momento, transportó a los presentes en un tren de emociones. El público no solo entonaba los éxitos del cantante, sino, que ovacionaban constantemente mientras corría el video.

Los organizadores  hicieron esta presentación y fue en ese momento que subieron a la tarima, Ruiz Jr. acompañado por su madre y su hermana.

El joven cantante, quien minutos antes le confesó a que se encontraba ansioso, se le quebró la voz al escuchar el homenaje póstumo al papa de la salsa.

“Me haces falta, “dijo Ruiz Jr. al tiempo que se secaba las lágrimas que no podían esconderse detrás sus modernas gafas de sol.

Luego de este intermedio, se apagó la tarima, y los animadores presentaron un vídeo donde se escuchaba la voz de Frankie Ruiz, padre presentando a su hijo. Esta grabación sonó varias veces por el sistema de sonido del evento, generando confusión entre los presentes, incluyendo los músicos que se miraban en busca de instrucciones. A raíz de esto, el locutor el Cacique presentó oficialmente a la banda y comenzó presentación del joven intérprete.

Y así comenzó su debut. La banda comenzó con lo que parecía ser un popurrí de las canciones de su padre, pero esto sirvió de entremés para dar paso al sencillo “Nos acabó el silencio”. Esto, provoco que el público bajara su ímpetu salsero. A juzgar por la caras de los que estaban cerca a la tarima, lucían sorprendidos que no comenzó con un éxito de su padre.

Con todo y eso, el público lo aprobó y recibió una moderada ovación al finalizar el tema. Rápidamente, el cantante agradeció nuevamente a los presentes, pero la banda dio el conteo para pasar al segundo tema de la noche. Allí se comenzaron a escuchar los acordes del clásico salsero ‘La Cura’. En ese momento la pasión regresó al histórico recinto. Ruiz Jr., quien tiene un tono de voz similar al de su padre, recibió ayuda de los miles que comenzaron a entonar las letras con el. La imagen era especial; después de horas en el terreno la gente seguía con el mismo ánimo y pasión por la salsa. Definitivamente había recuperado al público.

A diferencia de su padre, el novato intérprete se apegó al libreto de la canción, sin dejar espacio para la improvisación.  Previo a su presentación, había manifestado que el no es su padre. “"Yo no soy mi papá, practico pero no domino la improvisación. Si pasa y lo piden, pues lo trataré, " enfatizó el cantante.  Y precisamente se mantuvo dentro de su plan, la banda cubrió con solos de trompetas las partes donde usualmente su padre improvisaba.

Interpretó cinco temas como parte del vigesimo noveno Dia Nacional de la Zalsa.
25 mar 2012 0 comentarios

Reportan caos en el acceso del Día Nacional de la Zalsa




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico (3:30 p.m. Hora de Perú). Por: Mariela Fullana Acosta

La desorganización y el caos es lo que ha reinado en la vigésimo novena edición del Día Nacional de la Zalsa. Cientos de personas todavía aguardan por entrar al estadio Hiram Bithorn, donde se lleva a cabo el evento.

El capitán José Luis Alvarado del Municipio de San Juan destacó que la fila se debe al sistema de cotejo y seguridad, que este año ha sido más rigurosa. Dos escuadras de la Unidad de Impacto de la Policía Municipal llegó al lugar como “medida de precaución”, según señaló el Capitán Alvarado.

“Salvo la animosidad de la gente, no ha pasado más nada”, informó Alvarado, quien dijo que la unidad especial se activaría, “sólo en caso de ser necesario”.

A las afueras del estadio, sin embargo, la escena era otra. La gente se mostró molesta ante la organización del evento y varios coincidieron en que es la primera vez que algo así sucede en el Día Nacional de la Zalsa.

“Llevo 29 años viniendo al Día Nacional de la Zalsa y es la primera vez que veo algo así. Esto está desorganizado y es horrible”, informó David Santiago, un fiel salsero de Bayamón.

Helga García, presidenta de la firma de relaciones públicas Perfect Partners, contratada por SBS, indicó que la producción ha querido “asegurar la protección de los presentes”, pero reconoció que los detectores de metales en el área de seguridad no han sido suficiente para la cantidad de público que ha llegado al evento.

Informó, además, que se ha encontrado “cuchillas y pitorro” en algunos bultos de los asistentes.

“Aunque reconozco que la cantidad de detectores de metales es limitada, lo que se ha querido es garantizar la seguridad de los asistentes”, indicó García en entrevista con Primera Hora.


Brilla la Zodiac

La orquesta La Zodiac puso a gozar al público salsero con el sabor de siempre, interpretando temas como  El adiós, Sinceridad y su clásico Panteón de amor, con el que puso fin a su participación en la vigésima novena edición del Día Nacional de la Zalsa. La orquesta de Loíza, dirigida por Paquito Pérez, fue la primera en ser homenajeada por los organizadores del evento, quienes reconocieron la importancia musical de la agrupación dentro del género de la salsa.

“Gracias por este homenaje que no los dieron en vida, es bien importante para nosotros”, indicó Pérez.


En tarima La Corporación Latina

En este momento, la Corporación Latina está en tarima interpretandoVagabundo. El grupo también fue reconocida en esta edición del Día Nacional de la Zalsa por su trayectoria de 40 años.


El evento salsero inició a la 1:00 de la tarde con la participación de Villari Project. Todavía faltan por tocar Tito Rojas, la Sonora Ponceña y el homenaje póstumo a Frankie Ruiz, así como Roberto Roena y su Apollo Sound y el cierre con la Orquesta de Tommy Olivencia.



Incautan drogas y armas en la entrada del Día Nacional de la Zalsa
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Jonathan Lebrón Ayala

Personal de seguridad que se encuentra destacado en el evento Día Nacional de la Zalsa ha incautado armas blancas, drogas y bebidas alcohólicas entre la gran cantidad de personas que intentan ingresar al Estadio Hiram Bithorn.

Los organizadores han aceptado que confrontan serios problemas con la admisión de público al evento, debido a una falla que ha dejado al recinto sin el servicio eléctrico y a la falta de detectores suficientes para la cantidad de público.

A estas horas cientos de personas se encuentran bajo el sol que ha salido en Hato Rey, con boleto en mano tratando de entrar. La situación se ha puesto tensa y como medida preventiva se ha movilizado la Unidad de la Fuerza de Choque para estar pendiente de la situación.

El evento tiene una hora y 45 minutos de retraso aproximadamente y poco a poco se comienzan a llenar las gradas del estadio.

Esta es la vigésima novena edición del evento y se celebra en homenaje al fallecido salsero, Frankie Ruiz.
0 comentarios

Empezó el Día Nacional de la Zalsa 2012



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico (2:22 hora de Perú)



El Día Nacional de la Zalsa tiene dos escenarios: el del estacionamiento y el de la tarima en el estadio Hiram Bithorn, en Hato Rey.

Los que no pudieron o no quisieron pagar el boleto de entrada para el evento, optaron por acomodarse en el estacionamiento con sus sillas, sus neveritas llenas de cervezas y hasta calderos de arroz con pollo.

Al principio de la jornada salsera no se vio tanto público. No obstante, a partir de la 1:00 p.m., cuando comenzó el rumbón, las filas en las afueras del Bithorn se triplicaron y la entrada al recinto era casi imposible. El tránsito fue desviado y algunas entradas fueron cerradas, lo que causó cierto malestar entre los asistentes, quienes al fin de cuentas se las arreglaron estacionándose en los alrededores del estadio y en las aceras frente al centro comercial Plaza las Américas.

Adentro del Bithorn, el ambiente es de pura fiesta. Los fiebrús que llegaron súper temprano, lograron acomodarse frente a la tarima con sus sillas y sombrillas.

“Aquí estoy con todo el familión esperando el tributo al más grande, Frankie Ruiz”, expresó Roberto Santiago, de Comerío, mientras disfrutaba de la música de la orquesta juvenil Villariny Salsa Project, que abrió el espectáculo.

Al momento, el área de arena se aprecia parcialmente llena, no así el área de entrada general.

En tarima se encuentra la orquesta La Zodiac, una de las homenajeadas en el evento. El próximo a subir a tarima será “El Gallo Salsero”, Tito Rojas, y le seguirá La Sonora Ponceña.




2:15 p.m. (Hora de Perú): La Zodiac, uno de los homenajeados de esta edición ya está en tarima




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. 12:46 p.m. (Hora de Perú) 



A pesar de la intensa lluvia que cae en la zona metropolitana, los salseros no fallaron hoy a su cita en el Día Nacional de la Zalsa, en el estadio Hiram Bithorn, en Hato Rey.

Con sombrilla en mano, los bailadores comenzaron a disfrutar del espectáculo que produce la emisora Z-93, el cual dio inicio a la 1:00 de la tarde con la orquesta juvenil Villarini Salsa Project.

La vigesimonovena edición de de este evento musical  se les dedicada a las orquestas La Zodiac y Corporación Latina. Se le hará, además, un tributo a Frankie Ruiz encabezado por su hijo, quien lleva el mismo nombre, y la orquesta Tommy Olivencia.

Junto con estas agrupaciones, se presentarán otras como La Sonora Ponceña, y las de Tito Rojas y Roberto Roena, quien subirá a la tarima acompañado por los cantantes que han desfilado por su orquesta, como Piro Montilla, Tito Cruz, Sammy “Rolo” González y Carlos Santos.
1 comentarios

Quince años de descarga salsera

descarga15
0 comentarios

La Zodiac será homenajeada hoy en el Día Nacional de la Zalsa



Fuente: Vocero, Puerto Rico

“Son las doce. Se abre el panteón… Un hombre que iba por el camino que quizás a su casa le conducía. Llevaba consigo una pala y a mitad del camino, un hoyo abrió…”

“Yo, que por allí caminaba, vi cuando algo, enterrar disimulaba. Me le acerqué. Y le pregunté. ¿Qué entierra usted? Y él me contestó. Entierro el amor, que le tenía a la ingrata aquella, llamada María. Que cuando yo me iba, con otro se veía. Era tan grande el amor, que tenía en su corazón, que él solo en un día, hizo un panteón.”

¿Quién no reconoce la letra de “Panteón de amor” de la Orquesta Zodiac? En la década de los 70, ese tema causó sensación entre los salseros porque narraba de manera original cómo un hombre enterraba el amor de su amada porque le había sido infiel.

Paquito Pérez, director y cantante de la Orquesta Zodiac, indicó que Angel Luis Laureano compuso esa canción que todavía personas de todas las edades solicitan escucharla en la radioemisora Z-93, porque gusta mucho por la introducción y por la temática.

Al principio, se escuchan los sonidos característicos de las películas de terror. Pérez indicó que se inspiraron en el famoso programa de los 70, “Los Locos Adams” y en el actor británico Boris Karloff, famoso por sus papeles en las películas de terror.

“En cuestión del amor, es simbólico. No es que el hombre enterró a una mujer, sino enterró a un amor. Es un tipo de expresión bella, de hablar del amor sin tener que hablar de la violencia ni del sexo. Tratamos de hablarle al amor de otra forma, lo más bello posible, no llevarlo a los extremos”, explicó Pérez, quien canta “Panteón de amor”.

La canción se escuchará hoy cuando los salseros celebrarán su día en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan, a partir de las 12 del mediodía. En el evento, organizado por Z-93, la Orquestas Zodiac también interpretará con sus 16 integrantes “Mi guitarra” de Laureano y “El adiós” compuesta por Carlos José Cirino y donde se incluye la poesía “Despedida” del cubano José Angel Buesa.

Tocará también un tema relacionado con el uso de la tecnología, pero no Pérez quiso dar detalles sobre la canción nueva.

En 1971, José Luis Vizcarrondo y Paquito Pérez, entre otros músicos, fundaron la Orquesta Zodiac en Loíza. Componían la orquesta 12 miembros en alusión a los 12 signos zodiacales. Años después de sus éxitos tomaron un receso y para el 1996 reaparecieron en el mundo del espectáculo.

“La llamamos Zodiac porque para esa época estaba Walter Mercado pegado con el horóscopo en el Canal 2 y fuimos dos o tres veces al show. Un amigo de nosotros nos dijo que era mejor ponerle Zodiac”, dijo el arreglista musical y maestro de música.

Agradeció que Z-93 le dedicará a la Orquesta Zodiac el día de los salseros, junto a La Corporación Latina.

“Para mí es un orgullo que nos hayan escogido a nosotros para este reconocimiento, al igual que a La Corporación Latina y a Frankie Ruiz. Mucho tiempo estuvimos fuera del ambiente y me acuerdo que el señor Pedro Arroyo se acercó a nosotros junto con ´El Búho Loco´ y para el 96 reconstruimos de nuevo la orquesta. En Puerto Rico había muchas orquestas que se quedaron en el patio que competían con las orquestas de Estados Unidos y nosotros siempre marcamos unos estilos distintos, pero logramos mantenernos y hacer unos éxitos. Le doy gracias al salsero puertorriqueño porque nos ha dado ese apoyo moral y siempre está escuchando nuestra música…”, expresó Pérez.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

La poesía, declamación y sonidos inusuales se convirtieron en el distintivo de La Zodiac, orquesta que debutó en la década del 70 entre el apogeo de otras agrupaciones salseras.

En medio del “boom” comercial del género con el sello Fania All Star, en Puerto Rico un grupo de músicos de Loíza le daban vida al panteón más popular del género salsero.

El tema “Panteón de Amor” es considerado uno de los clásicos salseros que se mantienen vigente en la actualidad. No importa la ausencia de La Zodiac en los escenarios, el salsero siempre ha sido constante en su petición del éxito que gira en torno a enterrar un amor.

“Nosotros fuimos los que metimos la poesía a la salsa. Igual nos adelantamos a la época con sonidos que nadie había hecho. Antes que Michael Jackson integramos sonidos de monstruos y muertos a las canciones como se escucha en ‘Panteón de Amor’. Fuimos pioneros y eso al salsero le gustó y lo aceptó. Son temas simbólicos como lo es la ‘Guitarra’ que se habla de una mujer pero de forma abstracta”, indicó el vocalista principal de la orquesta Paquito Pérez, e integrate original.

“Cuando nosotros empezamos las orquestas de renombre tenían un estilo más jazz, porque en Nueva York esa era la influencia. En cambio el estilo de nosotros es bien latino y de monte adentro. Las letras de las canciones son como el lenguaje del jíbaro. Eso hizo que nuestro estilo fuera distinto al resto de las orquestas”, sostuvo.

La Zodiac fue fundada por Pérez, quien junto a José Vizcarrondo y Antonio Escobar reclutaron músicos de “Loíza Power”.

La orquesta compuesta por 16 integrantes estuvo ausente de los escenarios durante 15 años. En el 1995 regresaron a la escena salsera bajo la dirección de Vizcarrondo y desde entonces se han presentado tanto en Puerto Rico como en Colombia y Venezuela.

La vigesimonovena edición del Día Nacional de la Zalsa, que se celebra este domingo en el Hiram Bithorn se le dedica a las orquestas La Zodiac y Corporación Latina. Honor que Pérez reconoce como indescriptible.

“Se trata del evento más importante de la salsa. Es un honor y orgullo que Pedro Arroyo nos haya seleccionado a nosotros junto al resto de las orquesta. No puedo explicar la alegría que se siente un homenaje en vida”, mencionó Pérez.

“La Zodiac es un estilo pueblerino. Nosotros cantamos para el pueblo, para la calle, para el barrio. Esa es nuestra fórmula y eso es lo que haremos en el escenario el domingo”, añadió.

De los integrantes originales fallecieron William Vázquez, Julio Figueroa, Freddy Ayala y Junio Dávila.

“A ellos les dedicaremos la presentación”, concluyó.
0 comentarios

Concierto para un Sonero


Fuente: La República, Perú. Por. Segundo Alcalde


Hermán Olivera arribará al Perú para ofrecer un concierto por los 15 años de la Descarga en el Barrio este 31 de marzo en el Centro de Convenciones de la Plaza San Miguel. Lo llaman El sonero del siglo XXI, y se ha cultivado con música de los grandes íconos del género salsa. Ha sido cantante  principal del Conjunto Libre de Manny Oquendo, el Tumbao Añejo de Johnny Pacheco, Spanish Harlem y La Perfecta del gran Eddie Palmieri.

Basta dar un vistazo a su trayectoria profesional y su relación artística con la música caribeña para considerarlo uno de los grandes referentes de la salsa de nuestros tiempos. Hermán Olivera, a quien Eddie Palmieri bautizó como El sonero del siglo XXI ha cosechado importantes premios, y su manera tan peculiar para improvisar ha conquistado los más exigentes escenarios del planeta. Este cantante de padres puertorriqueños y que actualmente radica en Orlando (USA) pertenece por derecho propio a esa raza de los grandes íconos salseros como Tito Rodríguez, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Chamaco Ramírez e Ismael Rivera, todos genios de este ritmo que alegra a los pueblos. “Soy un producto de la década de los 70. Crecí en pleno apogeo de la Fania All Stars. Quería ser como ellos y hacer gozar a la gente”, nos cuenta Hermán Olivera –vía el hilo telefónico–, quien arribará a nuestro país para ofrecer un tremendo concierto este 31 de marzo y celebrar los 15 años de la Descarga en el Barrio en el Centro de Convenciones de la Plaza San Miguel.

–¿Siempre llevó la música en sus venas?

–Yo tenía 12 años y ahí me di cuenta que lo mío era la música. Recuerdo que empecé con Jimmy Bosch (trombonista) porque nos criamos juntos en New Jersey. Con él formamos la orquesta La Sónica. De ahí pasé por el conjunto Caramelo y luego llegué a Libre de Manny Oquendo. Ahí aprendí el abecé de la salsa. Estuve once años pegando éxito tras éxito.

–Si hoy en día un sonero es una especie en extinción, ¿cómo hace para mantenerse vigente?

–En primer lugar es que llevo una vida sin vicios. Yo me alimento escuchando ese gran legado que nos dejaron los patriarcas de este género musical. No me gusta estancarme.

–¿Qué significó grabar con una de las orquestas más tradicionales de la salsa como La Perfecta de Eddie Palmieri?

–Con el maestro Eddie Palmieri goce muchísimo, ahí me di cuenta que había progresado mucho. Creo que fue como una resurrección para mí el haber pertenecido a esta orquesta. Tocar con Palmieri sirvió para hacerme conocido.

–¿Para usted es algo especial que lo consideren el sonero del siglo XXI?

Ese apodo me lo puso Eddie Palmieri, también me dicen La voz del caribe, El mensajero de la salsa, pero no me creo esa película. No soy el mejor cantante de salsa, trato de imponer un estilo. Me siento un guerrero de la salsa.

–¿Quién fue su fuente de inspiración en este género? ¿Qué soneros son sus favoritos?

–Tengo un abanico de buenos cantantes. Tito Rodríguez, Pete el Conde, Gilberto Monroig, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Miguelito Cuni, Santos Colón, Ismael Rivera, Chamaco Ramírez. Tengo un oído muy versátil. Mi manera de cantar es una fusión de todos aquellos que he mencionado.

–Si mi memoria no me falla usted llegó a cantar en la misma tarima con Héctor Lavoe...

–Así es, no una sino varias. Él se trepaba al escenario y cantaba. Era un fuera de serie. Lavoe es el salsero más celebrado del planeta. Es la voz del pueblo, la voz de los pobres, la voz del barrio. Es tan querido que le han hecho hasta monumentos. Él nació para hacer feliz a la gente.

El 21 de agosto del 2010, Hermán Olivera dejó boquiabiertos a miles de fanáticos de la salsa que disfrutaron de su talento para sonear en el Festival Chim Pum Callao. “Lo del Callao fue algo espectacular. Hubo mucha gente que coreó mis temas y los bailó. Ese día me entregué al máximo y creo que gusté”.

–¿Cuál es la clave  para ser un buen sonero? ¿Se le hace complicado a veces improvisar en la tarima?

–Cuando me dan la letra de una canción me la aprendo rápido. Me fastidian a veces porque dicen que en mi mente tengo un fotocopiadora. Yo jamás escribo mis soneos. Y si son temas que llevan una letra de algo que me tocó vivir se me hace más fácil improvisar.

–¿De los soneros que existen actualmente en el planeta salsa hay alguno que pueda resaltar?

–Ray de la Paz es mi favorito, después no sé nada. No escucho radio, ni sé quién está pegado. Faltan más soneros para mantener la tradición. Somos pocos los que llevamos la bandera de la salsa dura.

–¿Y qué repertorio nos presentará en la fiesta concierto de la Descarga en el Barrio?

–Ese día será inolvidable para el salsero de la mata. Porque voy a interpretar temas solo para conocedores, para el melómano más exigente. Haremos un recorrido desde Libre, pasando por Palmieri y Spanish Harlem. Ah, me olvidaba, también cantaré un par de boleritos para los románticos. Pero a decir verdad este repertorio lo escogió Omar (Córdova), el organizador de este evento.
24 mar 2012 0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (23 de Marzo 2012)

Si no pudieron verla, esta fue la emisión de "Oye lo que te conviene" de ayer viernes 23 de marzo.

En la primera parte del programa estuvieron Diego Eslava y Daniel Zaharia, integrantes de la orquesta Ray Callao, integrada por músicos peruanos radicados en Barcelona, España.

En la segunda parte contamos con la presencia de Gerardo García, organizador del Segundo Encuentro Nacional e Internacional de Melómanos y Coleccionistas de Salsa, y del cantante nacional Walter Andrade "Waltinho"


0 comentarios

Alberto Barros anuncia demanda contra Jairo Varela

Jairo Varela, director del Grupo Niche





Fuente: El Heraldo, Colombia. Por: Brenda Romero Martínez

El mundo de la salsa está dando de qué hablar y no precisamente por el retumbar de los timbales o las notas de la trompeta. Este género, que identifica a Colombia por sus grandes exponentes, está de boca en boca por estos días por las declaraciones de Jairo Varela, director del Grupo Niche, en contra del músico y productor barranquillero Alberto Barros.

Varela envió un texto a la oficina del Instituto de Migración de México, donde tilda a Barros de impostor. “Aclaro que no descansaré hasta que el estado mexicano actúe aplicando la ley con todo su rigor y expulse de su territorio a este impostor ciudadano colombiano, que se identifica con pasaporte expedido en la Ciudad de México D.F. y con residencia en los Estados Unidos de América, y que a su vez actúa como director de la orquesta ‘Tributo a la Salsa Colombiana’, personaje que desde el año 2007 viene grabando e interpretando sin consentimiento toda mi obra, suplantándome en diferentes latitudes”.

Por estas fuertes acusaciones, Alberto, hijo del famoso compositor colombiano José Benito Barros, a través de su compañía Barros Production Inc señaló que demandará en México y Colombia a Jairo Varela por calumnia e injuria.

Alberto Barrós, "Tributo a la Salsa Colombiana"


Barros, expresó que los trabajos que ha hecho (Tributo a la Salsa Colombiana 1, 2, 3 y 4 y Tributo a la Cumbia Colombiana) no carecen de fundamentos legales. “No es delito grabar música de otros mientras se respeten los derechos de autor, dando los créditos correspondientes a los compositores. Si fuera un delito, el primero que lo cometió fue el mismo Varela al hacerle un merecido tributo a la Sonora Matancera que tituló Propuesta”, indicó El Titán de la Salsa por medio de su compañía.

23 mar 2012 0 comentarios

Listos Tito Rojas y Villariny Salsa Project


Villariny Salsa Project dará la apertura al Día Nacional de la Zalsa


Los cantantes Oscar Villariny y Tito Rojas pertenecen a generaciones distintas, pero tienen en común que son salseros de corazón y esperan entusiastas este domingo para presentarse en el “Día Nacional de la Zalsa” organizado por la emisora radial Z-93.

Oscar y Carlos Gabriel Santiago vocalizan los temas de su orquesta Villariny Salsa Project que fundaron en el 2009. A ellos les toca iniciar el día de los salseros a partir de las 12 del mediodía, en el Estadio Hiram Bithorn en Hato Rey.

Ya cuentan las horas y minutos que les restan para demostrar a miles de asistentes que la salsa tiene futuro en la generación nueva de cantantes y músicos, según Oscar, timbalero e hijo del director y arreglista musical Tommy Villariny.

“Amo la salsa. Creo que todo el mundo ha crecido escuchando a algún salsero en nuestras casas y he tenido la oportunidad como músico de viajar el mundo y ver que la salsa es apreciada y sí está viva. Hay muchos grupos nuevos tanto en Puerto Rico como en el mundo haciendo salsa.

Nosotros nacimos en la salsa. ¿Quién no ha escuchado a Héctor Lavoe, la música de Frankie Ruiz, de El Gran Combo, La Sonora Ponceña, Gilberto Santa Rosa…”, expresó Oscar.

Es la primera vez que cantará en el “Día Nacional de la Zalsa” porque ya había participado como músico con la Puerto Rican Power el año pasado y en otras ocasiones de ese evento.

El domingo, Villariny Salsa Project planifica interpretar enérgicamente temas de su primer disco “En su tiempo”, entre éstos, “Que bien me va”, “Estoy enamora´o”, “Bendita tu luz” y “Amigo es un peso en el bolsillo”. Además, rendirá un homenaje al director musical de la orquesta, Tommy Villariny, con un popurrí de temas arreglados por él para otras orquestas y artistas.

Oscar aseguró que no se siente nervioso ante la responsabilidad de cantar ante los salseros puertorriqueños, quienes son un público exigente y conocedores de la buena música tropical. Sin pena ni gloria, abuchean a quienes consideran no cumplen con los requisitos para realzar la salsa y agradar al bailador.

“Comenzamos en el 2009 en el Congreso Mundial de la Salsa que es otro escenario bien exigente.
Dios siempre nos pone en nuestro camino esos grandes retos para nosotros seguir demostrando nuestra música. Al contrario estamos ansiosos, contentos y locos por que llegue ese domingo, 25 de marzo para nosotros estar allí presentando nuestra música y estoy seguro que nuestra música será del agrado. El público que se dé cita desde tempranito en el Estadio Hiram Bithorn porque van a gozar de un buen show”, afirmó el cantante.

Listo “El Gallo Salsero”
En contraposición de Villariny Salsa Project, Tito Rojas tiene una trayectoria musical de 36 años durante los cuales ha pegado varias canciones y es muy aplaudido en Nueva York y en varios países hispanoamericanos como Panamá, Venezuela, Colombia y República Dominicana.

Recién llegó de una gira promocional de su disco “Independiente” y luego de cantar en la edición número 29 del “Día Nacional de la Zalsa” regresará a Venezuela, a Colombia, a Panamá y a Nueva York.

“Ahora tenemos más compromisos. Estamos llegando de Europa, de Estados Unidos, de Santo Domingo… Estamos aquí ahora dando los toques finales a los ensayos para el ‘Día Nacional de la Zalsa’. No paro de trabajar”, dijo Tito, cuyo nombre de pila es Julio César Rojas López.

Desde 1993 ha participado esporádicamente en el evento y ya escogió los cuatro temas que interpretará con su orquesta, en el espectáculo esperado por miles de boricuas y visitantes de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Su intervención será después de las 2:00 pm y comenzará con “Tito Rojas Opening para hacer algo diferente” con su orquesta original dirigida por Celso Clemente, quien lleva 16 años trabajando con el cantante. Seguirá interpretando “El gallo no olvida”, “Cuídala”, “La fórmula del amor” y terminará con “Ese no soy yo”.

“Para todos nosotros, los salseros, es una gloria el ‘Día Nacional de la Zalsa’ porque es el día que se nos dedica. Este año se dedica un homenaje póstumo a Frankie Ruiz, muy bien merecido porque es uno de los exponentes más queridos… “, indicó.

Además de Villariny Salsa Project y de Tito Rojas, participarán La Sonora Ponceña y Roberto Roena con los cantantes que han integrado su orquesta: Piro Montilla, Tito Cruz, Sammy “Rolo” González y Carlos Santos.

Para recordar el legado musical del director y músico Tommy Olivencia, tocará su orquesta dirigida por Edgar Nevárez y con los cantantes Luisito Carrión, Charlie Cruz, Mel Martínez, Simón Pérez, Viti Ruiz y Kayvan Vega. En el homenaje a Frankie Ruiz debutará en Puerto Rico su hijo Frankie.
0 comentarios

Hoy en "Oye lo que te conviene"



Hoy en "Oye lo que te conviene" estaremos conversando con Diego Eslava y David Haddad, integrantes de la Orquesta Ray Callao y tanbién estará Gerardo Garcia, organizador del Segundo Encuentro de Coleccionistas, quien llegará al programa con el cantante nacional Waltinho.

Mucha Salsa, hoy viernes a las 7 de la noche, a través de La Mula TV. Están invitados....

21 mar 2012 0 comentarios

Segundo encuentro de coleccionistas en Lima


La nota la envía Gerardo García, organizador del evento:


EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS DE SALSA EN LONG PLAY – PERU que se realizará a partir de las 3:00 de la tarde el día domingo 25 Marzo 2012 en Calle Las Pizzas Nº 290 - Miraflores, contará con la participación en vivo de los destacados cantantes peruanos de salsa WALTER ANDRADE SALCINI “WALTINHO” y MARKOZ quien viene especialmente invitado desde Nueva York

También contaremos con la presencia de la recién formada ORQUESTA LOS PORTUARIOS del Callao quienes se presentarán por primera vez en público.

Dicha agrupación está integrada por:
Anthony Sagastegui - Director & Percusión menor
Roberto “Zapallón” Palomino (Director Musical), Guillermo Durand - Trombones
David Barreto: Piano
Wilson Torres (de Puerto Rico), Felix Vela Vela – Trompetas
Oswaldo “Mita” Barreto - Tres cubano.
Isaías Pimimchumo – Bajo.
Ray Barreto - Conga.
Jesús “Solano” Carrillo – Timbales
Darío Carrasco Rojas - Cantante
20 mar 2012 0 comentarios

"Taty" Maldonado y "Cano" Rodríguez, las trompetas de El Gran Combo







Fuente: Vocero, Puerto Rico

El sonar de las trompetas de El Gran Combo de Puerto Rico recae en dos músicos veteranos que desde niño se familiarizaron con las notas musicales y hoy hablan de sus trayectorias con la misma pasión que cuando comenzaron con “Los Mulatos del Sabor”.

Luis Alfredo Maldonado Maysonet (“Taty”) y Víctor Edwin Rodríguez (“Cano”) comparten vivencias en común, inicios parecidos en la música y la pasión por la trompeta. Tanto es así que ambos tienen un dije en forma de trompeta en sus respectivas cadenas y sus rostros reflejan felicidad al contar anécdotas de El Gran Combo.

A “Taty” lo quieren mucho en El Gran Combo, porque lleva 42 años en la orquesta, es el contador y ayudaba al fundador y director Rafael Ithier en las partituras de cada instrumento musical. Después de Ithier y del saxofonista Eddie Pérez, es el tercero con más tiempo en la orquesta.

“Soy producto de la banda municipal de Bayamón y de Guaynabo. El primer maestro que tuve fue Mr. José Novena y Frank Morel, director de la banda de Guaynabo y nieto de Juan Morel Campos (insigne compositor ponceño)”, dijo “Taty”, quien dejó sus estudios en el Conservatorio de Música de San Juan al contraer matrimonio.

Recordó que en la banda de su pueblo, Bayamón, su maestro le asignó tocar la tuba, pero a él no le gustaba el sonsonete de ese instrumento y aprovechó que en una ocasión se enfermó su maestro, para comenzar a tocar trompeta por sí mismo.

Desde adolescente integró varios grupos, entre éstos, los Continental Boys y el Combo Moderno de Freddie Miranda; tocó con Shorty Castro, fue uno de los fundadores de El Sabor de Nacho y cuando tenía 17 años, organizó “Taty” Maldonado y su Latin Stars Combo. Con el grupo Chacón y su Batirítmico acompañó a artistas reconocidos como Armando Manzanero, Yolandita Monge y Los Hispanos.

Por otro lado, Rodríguez aprendió música desde quinto grado en su pueblo natal Hatillo. “Yo vivía a una cuadra de la academia de música y me crié oyendo música. Mi papá Víctor Julio tocaba en la banda y estaba oyendo música todo el tiempo. Desde chiquito yo tenía un caracol de la playa y me pasaba ´sopleteándolo´ y otro daba ritmo en una lata. Tenía la música por dentro. Ya yo venía con eso”, indicó.

Una vez, su maestro de quinto grado reclutó estudiantes para organizar una banda municipal y Rodríguez se matriculó sin pensarlo dos veces. Los primeros instrumentos que le asignaron fueron el saxofón y el clarinete porque su papá tocaba ese instrumento, pero él se inclinaba por la trompeta y a los 13 años empezó a aprender su musicalidad.

Con la banda municipal tocó en diversas actividades, pero luego formó junto a unos amigos The Latin Kings Steel Band y comenzó a estudiar en el Conservatorio de Música. Sin embargo, también interrumpió sus estudios por sus compromisos musicales.

“Cano” integró varias orquestas, entre éstas, el Conjunto Orquestal Palmeras, la Sonora Arecibeña y la Orquesta de Charlie Martínez de Barceloneta. Desde el 1974 al 1980 fue trompetista de la orquesta de Tommy Olivencia. Además, es cofundador de la Escuela Libre de Música de Arecibo, en 1969.

Los trompetistas admiraban tanto a Rafael Cortijo y su Combo, que cortaban clases para ir a sus respectivas casas para verlo por la televisión al mediodía. Cuando El Gran Combo se fue dando a conocer, ambos soñaban con formar parte de la orquesta.

Aunque “Taty” trabajaba como contador, la música era su pasatiempo preferido. A él lo motivaron varias personas para que le solicitara a Ithier integrar El Gran Combo. Así lo hizo, pero Ithier le informó que en aquel momento no había una vacante. No obstante, surgió la oportunidad luego de la orquesta regresar de un viaje a Colombia.

Los músicos pertenecían a distintos grupos, pero se conocieron cuando alternaban en las actividades. A “Cano” le llegó su suerte cuando el trompetista Nelson Feliciano se postuló para vicealcalde de Guánica y dejó El Gran Combo. Entonces, Ithier lo reclutó en 1980 para que tocara gratuitamente en una actividad benéfica en Vega Alta y después, los integrantes se reunieron para decidir si “Cano” podía quedarse en “La Universidad de la Salsa” y así sucedió.

“Es la experiencia más grande de mi vida profesional como músico y una experiencia de mucha sabiduría. Esos viajes que hemos dado a través de los años han servido de educación porque uno conoce tantas culturas, diferentes a las nuestras. Ha sido una experiencia demasiada agradable, gracias al señor Rafael Ithier que me dio la oportunidad, a los compañeros que me aceptaron y a mis padres que siempre me apoyaron en la música, Víctor Julio Rodríguez y Rosa Hernández que cantaba en el coro de la iglesia”, expresó “Cano”.

Para “Taty”, El Gran Combo le ha dado no sólo experiencias gratas, sino también le ha brindado conocimiento sobre otros países y mantener una buena relación con sus compañeros de trabajo. “Para mí es como si fuera mi segunda familia. Nosotros compartimos tanto juntos y peleamos como unos hermanos en la casa, aparte de eso me siento tan orgulloso. Le agradezco mucho a Ithier que me haya aceptado en el grupo”, expresó “Taty”, quien también es autor de los temas “Buscando ambiente”, “Por más que quiera” y “Gota de lluvia”.
19 mar 2012 0 comentarios

Un año atrás, Fania inolvidable




Cuantas cosas pasaron esos cinco días. Desde el miércoles 16 hasta el domingo 20 de marzo. Un año atrás. Y me parece que no hubiera pasado tanto. Es que hay momentos que nunca olvidas. Buenos o malos. Alegres o tristes. De eso se trata la vida. La Fania en Perú es uno de esos. Digo “es” y no digo “fue” porque estoy seguro que la experiencia se mantiene en todos Ustedes que me leen y que fueron partícipes de una u otra manera de esos cinco increíbles días.

Para la mayoría la fecha central fue el sábado 19, exactamente un año atrás. Ver a nuestros padres musicales en la tarima de San Marcos fue, como dije entonces, saldar una deuda de cuarenta años con la historia salsera.

No importaba el paso de los años ni que muchos de ellos ya no estuviesen en la tierra. Era la Fania All Stars la que, por fin, estaba en Lima convocándonos a vivir, cantar, bailar y/o llorar de emoción junto con ellos y su música.

Injusto (e ingrato) sería omitir a Gilberto “Pulpo” Colón Jr. y la Orquesta de la Gente, quienes no pudieron abrir la histórica noche salsera de mejor manera, con un tremendo aperitivo recordando la música de Héctor Lavoe.

Injusto sería también no agradecer a todos los que apoyaron de una u otra forma para que en El Salsero se publicara (casi) todo lo que pasó antes, durante y después de aquella visita. A los amigos con quienes hicimos “la chanchita” para la habitación en el Sheraton, a los que escribieron notas, a quienes me pasaron videos y fotos, a los que me llamaban para hacer la entrevista y a todos con quienes compartimos cinco días y cuatro noches llenos de música y hermandad. Gracias Salseras.

Algún día tengo que “hacerme un tiempo” para escribir y compartir “la interna” de la Fania All Stars en Lima.

Como le respondí esta mañana a Manuel Alata (disculpa la infidencia Manuel pero tu mensaje me emocionó y no tienes nada que agradecer) lo vivido esos días difícilmente se esfumará de la mente y el corazón. La Salsa es de Todos, Manuel. Mantengámosla viva.

Una imagen vale más que mil palabras (Fuente Facebook):

Fotos Miercoles 16 Marzo 2011

Fotos Jueves 17 Marzo 2011

Fotos Conferencia de Prensa 1

Fotos Conferencia de Prensa 2

Fotos Viernes 18 Marzo 2011

Fotos Concierto Orquesta de la Gente

Fotos Concierto Fania All Stars

Fotos de los Protagonistas
17 mar 2012 0 comentarios

Recordando la orquesta de César Concepción



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

Corría la década los 40 y los salones de baile en Puerto Rico eran cada vez más populares. Era el tiempo de las grandes orquestas hispanas en Estados Unidos y en la Isla comenzaban a despuntar con fuerza varias agrupaciones.

En ese contexto un joven músico cayeyano optó por crear un sonido propio que revolucionaría la música popular puertorriqueña. César Concepción, trompetista, arreglista y compositor puertorriqueño fundó el 14 de junio de 1947 la Orquesta de César Concepción, la cual contó con gran acogida a nivel nacional e internacional.

Este artista fue creador y compositor de más de un centenar de boleros y logró que la plena puertorriqueña entrara con fuerza en los salones de baile.

Desde finales de los 40 hasta principios de los 70, la agrupación fue la “mejor y más popular orquesta de Puerto Rico”, como la describió en más de una ocasión el locutor y productor Mariano Artau en el programa radial La ruleta musical, donde tantas veces sonó el conjunto.

“César, además de ser un compositor tremendo de boleros, quería componer plena para los salones llamados ‘finos’ de la época, donde no se podía tocar plena. Entonces, aprovecha las corrientes del mambo de Pérez Prado y las incorpora a la plena y crea un estilo de plena aceptable para todo el mundo. Lo mismo le compuso a los equipos de béisbol, que a diferentes pueblos y ahí se consolidó”, expresó el licenciado Nicolás Nogueras, abogado y amigo del fenecido músico y quien en 1984 remontó el grupo.

La Orquesta de César Concepción tuvo su primera presentación oficial en el Club New Yorker en Condado con Juan Ramón Torres “el Boy”, como vocalista principal, y con otros destacados músicos del patio, como el pianista Ángel Rafael “Lito” Peña.

Poco tiempo después de fundada, “el Boy” sale del conjunto y entra como voz principal Joe Valle, con quien el público se identificó rápidamente y quien grabó los boleros y plenas más populares de la orquesta. César Concepción, según opinó el licenciado Nogueras, era un genio musical que estaba al tanto de las vertientes musicales y rápido las adaptada a la orquesta. Fue con esa visión de Concepción que el grupo lo mismo tocaba desde un mambo hasta un bebop.

“César tocó no tan sólo a nivel de Puerto Rico, sino también en Nueva York con las mejores orquestas hispanas/latinas de la época con las que aprendió plenamente el concepto de las orquestas grandes americanas y como es natural aprendió de las corrientes musicales de las épocas que se estaban viviendo. En Nueva York, por ejemplo, estaba el desarrollo del swing y él viene acá y lo adapta con un sentimiento muy de él... Pero para él, como tenía ese sentimiento puertorriqueño bien arraigado, era vital tocar danzas en todas sus presentaciones y llevar la plena a los salones de baile para enviar el mensaje de que aquí estábamos al día y que también teníamos lo nuestro”, manifestó Nogueras.

La agrupación, en tanto, se destacó por ser “la orquesta de la juventud” y llegó a vender discos en Puerto Rico y Nueva York. También desarrolló la coreografía orquestal en la que los músicos se salían de sus atriles en determinados números para moverse y provocar al bailador.

“Lo que César tocaba tenía un toque o de emoción para bailar y gritar o de esa melancolía que daba en los boleros”, señaló Nogueras.

El trompetista, además de ser un director musical de excelencia, también era como un “padre” para sus músicos, a quienes protegía y ayudaba, dijo el licenciado.

César Concepción estuvo activo con su orquesta hasta el día de su muerte el 11 de marzo de 1974.

La orquesta regresó a los escenarios con algunos de los integrantes originales el 13 de junio de 1984, bajo la dirección del licenciado y pianista Nicolás Nogueras.

“Antes de morir yo le prometí y le reiteré mi compromiso de que no iba a morir su orquesta, su creación y su estilo, por eso no le pongo la orquesta de Nicolás Nogueras, porque sigo creyendo en él”, indicó Nogueras, quien sigue activo con el repertorio de Concepción y algunos temas nuevos.

La agrupación actualmente se presenta todos los domingos en el Marriott Courtyard de Isla Verde de 3:00 de la tarde a 7:00 de la noche, poniendo a bailar al público con el mismo sabor y romanticismo del maestro César Concepción.
16 mar 2012 0 comentarios

40 Años de La Dimensión Latina




Esto no puede pasar desapercibido. Un 15 de marzo de 1972 debutó en el bar caraqueño La Distinción un sexteto que haría historia en la Salsa.

Sus seis integrantes eran Oscar, Albóndiga, Elio, Rojita, Cheito y Culebra y el grupo, a sugerencia del saxofonista Víctor Cuica, tomó por nombre La Dimensión Latina.

¿Exitos de La Dimensión? Muchos. Pero sin duda el grupo pasó a la inmortalidad con "Llorarás", grabado en 1975 y bailado hasta hoy.

Con motivo de este 40 Aniversario, me atrevo a reproducir el artículo que el año 2005 mi amigo Mario "Speedy" Gonzales publicara en Herencia Latina acerca de esta ya legendaria agrupación venzolana.

Felicidades por sus 40 años a Los Generales de la Salsa, La Dimensión Latina.



UN VIAJE POR LA DIMENSIÓN LATINA – SALSA DE OTRA DIMENSIÓN -
Por: Mario “Speedy” Gonzáles
Colaborador de Herencia Latina en Brasil, el "Continente Musical" de América Latina.
Especial para Herencia Latina

Los salseros “de los años 70’s” que acompañaron la evolución de la salsa, y tuvieron la suerte de disfrutar las producciones lanzadas al mercado exactamente en el “mágico” año de 1975 (considerado por muchos como el año - cumbre del “boom salsero”) ciertamente se recordaran de los acordes musicales de un tema con lírica absolutamente machista y que, emulando al tema “Detalles” de Roberto Carlos y Erasmo , le soltaba una “maldición” a su “bandolera” protagonista, pues esta pasaría el resto de su vida recordando con lagrimas de su “infame traición”.

Obviamente nos referimos al tema “Llorarás” de autoría de Oscar Emilio León  Simoza, quien es conocido en el mundo salsero como Oscar D’ León.

Este tema fue el responsable por la internacionalización del “patrón venezolano” de tocar salsa y también por la consagración de su hoy legendario vocalista, quien fue apodado desde entonces como “El Bajo Danzante”.

A pesar que todo el mundo sabe que la figura de Oscar D’ León, le quita el brillo de  manera sistemática a quien este próximo a su actuación, pues su simple presencia en la tarima ya centraliza en él todas las atenciones.  Es bueno recordar que fue “La Dimensión Latina” y todo su conjunto quienes crearon las alas necesarias para el vuelo descomunal que consiguió alcanzar el “buen negrito” de Oscar.

Regresemos en el tiempo y veamos lo que ocurría como parte de la gestación de esta agrupación que revolucionó la salsa en el cono sur del continente americano.


ANTECEDENTE HISTORICO – UN POQUITO SOBRE OSCAR

Los primordios de la invasión de la música pre-salsosa en América del Sur ocurrieron en la década de los 40’s, eran tiempos de la orquesta cubana "Casino de la Playa", así como de las "Big Bands" americanas.

En el auge de estas agrupaciones,  nace en  Caracas,  Venezuela, Oscar Emilio León  Simoza  el día 11 de julio de 1943 . Y es gracias a “La Sonora Matancera”, Beny Moré, “Conjunto Chappottin”, Miguelito “Mr. Babalú” Valdés, “Cortijo Y Su Combo”, Ismael Rivera, Ñico Saquito Y Los “Guaracheros De Oriente” como también  la “Orquesta Aragón”  que el futuro “León De La Salsa” afila sus cuerdas vocales y descubre su talento con el “Bajo” , instrumento de quien consigue arrancar  solo notas de “oído”, suficientes  para “acompañar” a sus ídolos.

Tal vez sus fantásticos inspiradores cubanos  nunca se enterarían que contaban con un futuro bajista quien se haría famoso interpretando sus temas.

Oscar promocionaba reuniones con “los muchachos” de su barrio para montar su "guateque" e interpretaba los hits de esos artistas consagrados a quien solía emular. Era el inicio de una línea medio informal y que en pocos años acabaría por definir su predestinada carrera sonerística.

Fue de manera informal que Oscar ingresó al mundo de la música, después de un ligero transito  laboral por una fabrica de la General Motors en Venezuela, y luego de resolver sus aprietos económicos ejerciendo como  taxista en su propio auto,  mas sin embargo un mal día acaba en un accidente, que lo hace reflexionar sobre su trabajo.  Junta lo útil a lo agradable en su vida y repentinamente se va a acompañar con su “bajo” a “grupitos”, “trios” y “cuartetos” en la noche caraqueña.

Él ya había intentado su suerte en la música con las agrupaciones “Golden Star” y  “Los Psicodélicos”, más no tuvo mayor trascendencia en ninguna de ellas.  Es en esta fase en que conoce a Víctor Mendoza, productor, arreglista musical y compositor, quien le sugiere que adopte el nombre artístico de Oscar D’ León.

Mendoza, bastante familiarizado con en el medio, es quien identifica las cualidades innatas de Oscar y lo recomienda al club “La Sabra”. En ese club, Oscar acompaña a un quinteto que tenía un repertorio bien actualizado sobre música caribeña.

Cierta noche del mes de diciembre de 1971, el vocalista del grupo discute con el dueño del club, quien acto siguiendo decide despedir a todo el conjunto.

No aspirando a quedarse desempleado una vez más, Oscar D’ León convence al dueño del club que debía contar con él para vocalista. Esta actitud medio  “individualista” le traería problemas  a nuestro héroe, en su futura relación con los componentes de las agrupaciones en las que participaría.  A partir de ese momento, D’ León asume la voz y se convierte en líder del ex-quinteto (ya que lo convirtió en sexteto al integrarle un saxofón).

Invariablemente todas las noches, después de él cerrar “La Sabrá” , el sexteto se dirigía a realizar “descargas” en un bar llamado “La Distinción” donde se destacaba en sus presentaciones el grupo “Los Satélites” de "Cheche" Mendoza. Cuenta Oscar que todo el mundo se subía en su viejo “Ford 56”  y se iban directo al  referido bar.


LA GENESIS DE LA DIMENSIÓN LATINA

Un sábado por la noche, al encontrarse desempleado debido al cierre de “La Sabrá”, y en un acto impensado, Oscar pide permiso al director de “Los Satélites” (un trompetista llamado  “Cheche” Mendoza) para interpretar el tema “Bonito Guaguancó”.

Fue bastante elogiado, sin embargo en medio de una  interpretación se arma una discusión entre el público y  uno de los integrantes de la agrupación.  Oscar D’ León, se encontraba en ese instante concentrado y con los ojos cerrados, no obstante notó que la orquesta detiene su toque.

Al abrir los ojos solo le dio tiempo de oír un disparo proveniente de un revolver en el medio del publico, no lo pensó dos veces y salió también disparado para fuera del recinto, eludiendo un posible incidente de mayor proporción.

Después de un momento, y ya superado el susto,  D’ León resuelve retornar al bar,  y en el estacionamiento observa que el dueño del bar decide cancelar  la agrupación y reafirma sus propósitos de contratar a otra  para su establecimiento.

Rapido de raciocinio, Oscar vió la oportunidad que se le presentaba y se aproximó hasta el dueño del bar y negoció los servicios de una orquesta (que evidentemente no existía aún), marcando inclusive una fecha razonable para una audición.

En aquel momento Oscar buscó la mejor manera de armar una agrupación que fuera del agrado del propietario de “La Distinción”, asi inicialmente pensó que podría formarla con  músicos que tocaron con él en la fenecida “La Sabra”, además completarlos con miembros de “Los Satelites”.

Como estaba en boga la “trombanga palmeriana”, D’ León formó un sexteto con dos trombones, y llama a César “Albóndiga” Monge (su nombre real es Cesar Augusto Anuel Morales) y a José Antonio Rojas “Rojita”, este último tocaba el trombón de forma “brava”, agresiva, mientras “Albóndiga” poseía mayor bagaje por haber tocado con algunas de las pocas agrupaciones salsosas de Venezuela,  entre otras había integrado el “Grupo Pan”; para la percusión D’ León convoca a Elio Pacheco,  en el timbal a José  Rodríguez a quien conoció cuando fungía como taxista. Las veces en que coincidían en el taxi, se formaba un “rumbón”.  Rodríguez cuenta que Oscar siempre llevaba "Tapes" con temas antiguos y los cantaba a su estilo y antojo,  sobrepasando su voz por encima del audio original.  José por su parte lo acompañaba tocando  con un banco de madera colocado en sus rodillas, siempre manteniendo el ritmo. Después del timbal, la verdadera especialidad de José era la gaita zuliana, él  mismo se lo confesó a Oscar,  este lo convidó para formar parte de la banda, le expresó:  “te lo digo yo mi hermano, vamos a acabar con todo el mundo”...

En verdad Oscar junto con “Albóndiga” y “Rojita” ya habían comenzado a preparar la banda,  hacia un buen tiempo, ellos se reunían en “La Guaira”, en casa del pianista y compositor Enrique “Culebra” Iriarte y después de algunos meses de ensayos ya estaban listos para aceptar el desafió en “La Distinción”.  D’ León siempre exagerado, fue donde el dueño  y le mintió  diciéndole que su grupo estaba listo y armado con nueve músicos para lo que fuera, sin embargo todo era falso.

PARTO Y BAUTISMO DE LA DIMENSIÓN LATINA

El nombre que Oscar D’ León escogió para identificar a la orquesta fue la “Dimensión 6”, pues la estratégia era la de vincularla con un grupo conocido proveniente del ambiente musical de la ciudad de New York y que se llamaba “Latin Dimensión”, la derivación “6” era obviamente por causa de su conformación de seis integrantes.

La formación original de la banda fue Oscar D’ León en el bajo y vocales, Enrique "Culebra" Iriarte en el piano, César “Albóndiga” Monge y José Rojas "Rojita" en los trombones, José "Cheito" Rodríguez  y  Elio Pacheco en la percusión.

En su primera aparición la banda fue presentada al público  con ese nombre,  al final de la jornada, Víctor Cuica, que era un saxofonista del circulo jazzístico y amigo de los integrantes de la banda, sugerió el nombre “Dimensión Latina”, a todos les gustó y decidieron adoptarlo en ese momento.

Después de esa noche corrió el rumor, por los circulos caraqueños, que en “La Distinción” se presentaba una banda con “un negrito bien bueno”. Con seguridad fue un parto feliz, el dia 15 de marzo de 1972, nació “La Dimensión Latina”.

EN LA DIMENSIÓN CORRECTA

Después de aproximadamente cinco meses de presentaciones en “La Distinción”, la banda recibió una propuesta de la bailarina, promotora de eventos y de excursiones en cruceros marítimos de nombre Mireya Delgado, para tocar en un viaje por varias islas caribeñas incluyendo Puerto Rico.

Al regreso a Venezuela un promotor de apellido Mesone les consigue una reunión con el ejecutivo de la TH Rodven, después que los representantes de esa firma, escucharon dos temas grabados en un “demo” y que tenían listos para  la reunión. Los temas del histórico “demo” fueron “Oye Mi Canto”, (hit de “El Gran Combo”) y el otro era “Te Voy A Cortar Las Patas”, tema de inspiración de Oscar basado en una expresión popular del lenguaje venezolano.

En esa reunión quedó concertado que la banda dividiria la grabación discografica junto con la orquesta de Victor Mendoza, uno de los productores de la TH en Venezuela, denominada “El Clan  Victor”, aún corria el año de 1972.

En esta producción, pegó el tema “Pensando En Ti” de autoria de Jose Lazo y que puede ser considerado como el primer hit de la banda.

Curiosamente y, sin hasta el momento explicación , Enrique “Culebra” Iriarte no participa de esta grabación (al menos no aparece en los creditos), “La Dimensión” usó al pianista Eddy Frankie del “Clan de Victor”.  En la segunda producción de la banda ingresa Jesús “Chuito” Narvaez quien permanece hasta 1979, cuando es substituído por Samuel Del Real, este a su vez se queda con la vacante, después de una disputa musical con Sonny Bravo y Eddie Figueroa. “Chuito” volveria en 1985 especialmente para grabar  “Producto De Exportación” para el sello Guantanamera Records.

El suceso de “Pensando En Ti” trajo el ostracismo el esquema de musica de salón, tan brillantemente conducido durante varias décadas por el dominicano Billo Frometa y su orquesta, dando paso a la promoción de festivales de salsa por todo el país petrolero y la explosión del movimiento salsero de norte a sur.

Este repentino suceso hizo que sus integrantes avaluaran el “precio de la fama”, así que empezaron a emerger divergencias en cuanto al aspecto financiero.  La banda comenzó a sentir el crecimiento de su popularidad, cuatro de sus integrantes resolvieron dejar al grupo por inconformidad con su director Oscar D’ León quien contó apenas con la solidaridad del conguero Elio Pacheco.

Al verse solo y de manos atadas, Oscar cede y reconociendo el valor de los músicos les propone un nuevo acuerdo financiero y estos aceptan a que regresen a  la agrupación. Limadas las aperesas “La Dimensión” logra una gran exposición en los “Carnavales De Maracaibo” lo que les dió finalmente la llave a las puertas de toda la geografia venezolana. El  mundo podría esperar.

En 1973 graban el segundo disco (“Dimensión Latina ’73” – TH Records-1077), ya sin la necesidad de dividir el vinilo con otra agrupación musical, sobreviven al desastre los temas “La Comprita” y “A Barranquilla”, mal asesorados por los productores, se  vuelcan en la onda ya saturada, de agradar al   mercado andino, mas precisamente a el colombiano.

A pesar del tropiezo “La Dimensión” era considerada una banda estable, mantenían un promedio de ocho presentaciones mensuales y el in suceso de esa grabación fue echada de lado.  En 1974, apoyados ahora por  Radio Rumbos consiguen imponer su primer suceso comercial y de buena critica, el tema “Que Bailen To’s” de la profética producción “Triunfadores” (TH Records – 1087) a través de las poderosas ondas de Radio  “Rumbos” invaden los lares venezolanos y finalmente “La Dimensión” cae en el gusto de la nación llanera.


UNA SONORIDAD DE GRAN  DIMENSIÓN

La sonoridad del grupo provenia del talento natural de Oscar D’ León, quien apesar de no saber  nada de teoria musical siempre conseguia de alguna manera, mostrarle al arreglista César “Albóndiga” Monges los temas, además señalarle como quedarian de acuerdo al estilo de la banda.  Así a través de “sonidos guturales” transmitia al excelente “Albóndiga” como debían  salir el sonido de los trombones, del piano y de la percusión y este los colocaba en el pentagrama.

En 1974, después del suceso del hit “Que Bailen To’s” la banda vuelve a los carnavales de Maracaibo, en ese momento resuelven incorporar al bolerista Wladimir Lozano, un músico que será importante en el futuro suceso y en la internacionalización del grupo.

Wladimir ya frecuentaba los toques de “La Dimensión” y aún no había entrado oficialmente al grupo debido a que todavía estaba vigente su contrato en la casa nocturna “La Cueva Del Oso”, un modesto local de la bella Caracas y también porque  le garantizaba un ingreso modesto de sesenta bolívares diários. El fúturo que Wladimir consiguió ver através de la propuesta que timidamente le presentaba “La Dimensión”, hizo que este se decidiera a abandonar su “estabilidad economica” y apostar todo a esta agrupación que conseguia “venezualizar” el sonido que venia de New York y acabar con la “dictadura musical billofrometiana”.

Hasta 1975 el trabajo de vocales (evidentemente con un peso mayor para Oscar) lo dividian entre Oscar de D’ León y Monges, con la llegada de Wladimir, “El León” se descargaría   de los boleros, los cuales ahora quedarían a cargo del nuevo especialista, así Oscar, un excepcional guarachero y cuya habilidad principal era la de improvisar como pocos en el montuno, quedaría con la misión que Dios le dio al nacer.

Aún a esta combinación de habilidades le traería a la banda una possibilidad que posteriormente se convertiría en el “gancho musical” del grupo y que la caracterizaría por mucho tiempo, en efecto: los boleros comenzaban con la voz de Wladimir a manera de introducción y luego se convertian en explosivos montunos cantados por D’ León.

Con el ingreso de Wladimir, la agrupación ya estaba lista para el éxito trasado por sus fundadores.


UNA OTRA DIMENSIÒN -  LA “DIMENSIONLATINAMANIA”

En 1975 los salseros sudamericanos estaban cada vez más seducidos por la sonoridad proveniente de New York, mientras los venezolanos, fijaron en especial su atención para el segundo disco en el que participaban las voces de Oscar y Wladimir,  “Dimensión Latina-‘75” (TH Records – 1117) y el quinto de la banda. Un tema, que fue colocado a ultima hora como “relleno” en el disco, acabaría por convertirse en la bandera de la agrupación.  Basado en la onda de “revancha amorosa” la guaracha “Llorarás” de autoría de Oscar D’ León sirviría para señalar  el camino comercial que “La Dimensión” debería haber tomado y no lo hizo.

Así con la “matancerización” de la salsa Nuevayorquina impuesta por el Director de la Fania,  Johnny Pacheco cerraba las puertas a la creación de nuevos temas, para así poder explotar el acervo cubano siguiendo la fatídica premisa futbolística adaptada a la música, de que “en equipo que esta ganando no se debe cambiar” nuestros héroes resolvieron sacrificar la creatividad iniciada con “Llorarás” (de hecho uno de los poquísimos temas de autoría del grupo) para exprimir al máximo y de manera indiscriminada el acervo guarachero cubano. Así temas como “Paranpanpan” y “Taboga” de Ricardo Fabregas se convirtieron en éxitos absolutos dando continuidad a un suceso pre-anunciado.

En 1976, “La Dimensión” lanza al mercado la producción “Salsa Brava” (TH Records – 1147) un disco inferior al intocable “Dimensión ‘75” más que seguía un rigor a su formula comercial pré-determinada, este LP consagró los temas “Dolor Cobarde” y “El Frutero” del viejo acervo musical cubano.

A pesar de la repetitividad de su formula musical, las ventas no decaen y “La Dimensión” se transforma en el acontecimiento más importante de toda la música popular venezolana, el tiempo da sólo para atender la agenda de compromisos, presentaciones en la televisión, shows en el prestigiado “Poliedro” y hasta las aperturas en las “corridas de toros” los domingos en el “Nuevo Circo de Caracas”, estas actividades pasaron a ser una constante de la banda, era la fiebre de “La Dimensión Latina” tomando cuenta del pais de Andrés Bello.

La euforia fue tanta que antes de acabar el año de 1976 la productora lanzó el disco “La Dimensión Latina En Nueva York ’76 1/2” (TH Recordé – 1197)  este disco se tornó importantísimo por ser el último que Oscar D’ León grabara con el grupo y también por la incorporación del tercero trombón Carlos Guerra Junior, Así Osacr deja la sonoridad del grupo más poderoso de la salsa venezolana.

EL FACTOR OSCAR

D’ León se habia convertido en el verdadero “espectaculo” de la banda, su manera de sonear y su carisma con el público, así como su maravillosa habilidad para cantar y bailar con su “Bajo” transformado en su pareja de baile , rapidamente capturó la atención  de artistas  consagrados internacionalmente como el bajista Bobby Valentin y el director Johnny Pacheco quienes intentaron atraerlo al império Fania sin logralo.

La gran virtud de Oscar era la de completar con sobradas distinciones, todas los requisitos básicos del buen sonero y que se resumian en fuerza vocal para interpretar la parte lírica y creatividad en la improvisación durante la evolución del montuno.

Con la exagerada proliferación de “nuevas bandas” en el medio salsero, la inversión proporcional se da con la escasez de los nuevos soneros, quienes recurren a la hora de  improvisación a frases y giros ya usados y que se habían hechos clásicos en las voces de los grandes soneros de otrora.

Oscar no solo superó largamente esta onda de mediocridad sino que también consiguió imprimirle un toque de novedad a los viejos “sones”, e hizo lo mismo con el montuno trabajandolo con inteligência y creatividad, siempre teniendo a la mano la frase que completaba oportunamente el sentido de los temas que interpretaba.

El público entonces hizo de Oscar el centro de su atención e interes.  El atractivo definitivamente no era el “guajeo” de los trombones al comando de “Albóndiga”, o la coreografia y el uniforme de la banda y sino el estilo de cantar de  D’ León.

Antes de finalizar el año de 1976 y cuando aún se irradiaban los hits “Don Casimiro”, “Mi Sufrimiento” y “Divina Niña” del LP “Dimensión Latina En Nueva York ’76 ½” el circulo salsero venezolano explota y vuela por los aires , cuando una bomba le es arrojada: Oscar   parte de “La Dimensión Latina”, esto significaría su futuro pero arroja  a “La Dimensión Latina ” a un abismo.


DIMENSIONES DIFERENTES – LA SALIDA DE OSCAR D’ LEON

A pesar que el suceso de “La Dimensión” ya se encontraba consolidado, los problemas internos que caracterizaron a la banda inclusive en sus inicios continuarían existiendo.  Como director y fundador de la agrupación, D’ León cierta vez intento registrar el nombre de la banda en una instituición de marcas, al iniciar el tramite se sorprendió al constatar que los demás integrantes lo habian hecho con anterioridad y sin decirle nada a él. Fue la gota de agua que colmó el vaso, Oscar resolvió salir, no sin antes dejar claro para ellos que no podrían usar el nombre “Dimensión Latina”, pues este le pertenecía, los demás integrantes lo acusaron de ladrón e intentaron desprestigiarlo en el circulo de músicos para que nadie trabajara con él.  El caso se resuelve creando una nueva orquesta (esto no fue confirmado por ninguno de los integrantes de la banda obviamente excepto Oscar) era el fin de la era “leoniana” en  “La Dimensión”.

Consternado, Oscar D’ León negocia su salida y su supuesto derecho sobre el nombre de la agrupación por una cuantía de dinero la cual fue invertida en la adquisición de nuevos instrumentos musicales, pues ante la amenaza de descrédito en el ambiente de músicos, D’ León concluyó que seria difícil conseguir algunos y que todavía tuvieran sus propios instrumentos.

Una vez reclutados los componentes de la nueva orquesta optó por registrarlos en la empresa que creó para tal finalidad. Esta nueva agrupación fue denominada  “La Salsa Mayor” con un conjunto formado por dos trombones, dos trompetas, bajo, congas y bongó, mas esa es otra historia que contar.

Como curiosidad final sobre el “rencor de Oscar” cabe destacar que en la conmemoración de sus 30 Años de carrera en el recinto “Teresa Carreño”, D’ León mandó suprimir los caracteristicos trombones en la ejecución de una nueva versión del clasico “Llorarás” substituyendolos por la sonoridad de las trompetas.


EL “THE DAY AFTER” DE “LA DIMENSION”

Después del acuerdo entre las partes, “La Dimensión” continuaría su vida musical, inmediatamente sale Oscar el grupo contrata al zuliano Argenis Carruyo para substituir ( o intentar...) a D’ León y Gustavo Carmona asume el “bajo”.

Carruyo conocido como “El Volcán De America” era un veterano interprete de gaita zuliana, más con el juego de cintura suficiente como para acoplarse a las exigencias de la onda salsosa.

En 1977 lanzan al mercado la producción “Dimensión Latina ’77 - Internacional” (TH Records – 2008)  por debajo de la media. Asimismo consiguen emplazar “Flores Para Tu Altar” y “Dame Tu ”, siempre en el esquema de extraerle “el sumo a los viejos temas cubanos” lo que dejaba evidente las inaceptables limitaciones líricas no solo del grupo como de la mayoría de las agrupaciones salseras de la época.

Argenis no resiste a la presión y abandona a la banda volviendo a su “terruño zuliano”, no sin antes dejar la promesa de “regresar algun dia”, asi eventualmente participaria en las futuras producciones “Para Siempre” en 1980 (Velvet – 1929) sin pena ni gloria y “Cuerda Para Rato” de 1981, donde finalmente consagraria el hit “Por Tu Proceder” ya en las primeras semanas de gestación de la “salsa romantica”.

Rodrigo Mendoza es llamado para componer el grupo en 1977 para los vocales y el público salsero venezolano ya acostumbrado con las “bombas dimensionanas” acepta más ubien una al estilo hollywoodiano, en la cual los productores de “La Dimensión” consideraron una “jugada de maestro”: la contratación del sonero boricua y vocalista de “El Gran Combo” Andy Montañez.


¿“LA DIMENSION BORICUA” O “EL GRAN COMBO DE VENEZUELA”?

La contratación de Montañez suponia vigorización del grupo, no obstante los problemas internos continuarian. Versiones no confirmadas sostienen cifras de hasta siete dígitos de dólares gastados en la obtención de la “carta-pase” de Andy, fuera de algunas concesiones exigidas por el artista boricua que serían desde pasajes de ida y regreso para Puerto Rico como también un pré-contrato garantizado en caso que Montañez intentara la carrera de solista. Evidentemente rumores de descontento de los demas integrantes invadieron el circulo salsero venezolano, mas nada de eso puede ser considerado como factor fundamental para la no sustentación del “vuelo dimensionano” en la altura correcta.

Andy Montañez siempre fue un  cantante excelente, muchos factores extra-Dimensión le impedieron acercarse de forma mas contundente al esquema del grupo.

Algunos críticos comenzaron a expresarse con ironia “re bautizando” a la banda como “El Gran Combo de Venezuela” en clara alusión a la falta de renovación y a la limitación del grupo de refugiarse en la misma formula estéril y repetitiva.

El primer LP de Montañez con “La Dimensión” lanzado por la TH Records (Ref. 2018) “Los Generales De La Salsa” solo pegó un suceso, el hoy clásico, “El Eco De Un Tambo” de autoria del genial puertorriqueño Catalino “Tite” Curet Alonso, el restante de temas siguiendo la formula anterior, mas ahora substituída con el acervo boricua, mantenia la tonica de huir de una especificidad mas venezolana, era el “efecto petrolífero” y su connotación nacionalista que entraban por los “tanques salsosos” y que comenzaban a exigir una nueva postura.

De hecho Venezuela vivía un momento económico especial en su historia, era el lugar donde estaba el dinero, los músicos venezolanos eran los mejor remunerados en ese momento. Esto hizo con que el “boom de la salsa” consiguiera extenderse por un período mayor del que la lógica y la historia le habían reservado.

Así y como resultado de esa auto suficiencia, el país exigia de su principal representante algo mas própio, más de acuerdo con las raices nacionales, esto hizo con que estrategicamente “La Dimensión” cometieran un error imperdonable y que la hizo girar en dirección a una mutación lírica que no era la más adequada para la agrupación y  que a la postre acabó por hundirla, este hecho quedó plasmado cuando grabaron el tema “Por El Camino” (LP “Inconquistable” – 1978 – Color 1581).

Este tema, una versión en clave de salsa de un clásico del “joropo venezolano” no cayó en el agrado de los salseros de la tierra de la arepa.

César Miguel Rondón en su excelente obra “El Libro de La Salsa – Cronica de La Musica Del Caribe Urbano” (1980 - Editorial Arte - Venezuela, paginas 234/235) critica este hecho considerandolo como el principal factor de la decadencia del grupo, a seguir reproducimos textualmente:

“... La Dimensión sentia que en efecto debia venezolanizar mucho más su musica, que la fama y la venta fácil la habia alejado de aquellos primarios ganchos que le sirvieron para cautivar a todo el publico local. Sin embargo La Dimensión, lejos de enfrentar el problema en su justa perspectiva, prefirio atacarlo por los flancos. Asi, en lugar de cantar la circunstancia urbana que vive el ciudadano caraqueño (porque la salsa en ningun momento puede dejar de ser considerada como un fenomeno exclusivamente urbano), optó por cantar el mundo del campo...”

Observa aún Rondón de que la tentativa de crear la “salsa-joropo” como identidad venezolana ya había tenido un antecedente boricua, coincidentemente con “El Gran Combo” y el propio Montañez a través del tema “Cunabiche Adentro” de la producción de 1976 “Mejor Que Nunca” (Combo – 1923), la iniciativa original por tanto, ni siquiera había sido venezolana, obviamente eso ayudó en el declive de la agrupación y consiguió que los melómanos menos tolerantes la llamasen también  “La Dimensión Boricua”. De todas maneras la “era Montañez” dejó vários hits que consiguieron atravesar sin problemas el errado camino trazado por la banda.

Temas del acervo cubano como “Ave Maria Lola” y contribuciones boricuas como “Cantante Errante” del compositor Johnny Ortiz y “Quisiera Saber” entre otros temas en un universo pequeño, no alcanzaron el suceso de otras producciones, más dejaron la marca inconfundible del fantástico “Niño De Trastalleres” en la historia del grupo.


EL APOCALIPSIS DE LA DIMENSIÓN LATINA

Diez años después de su fundación y apenas con tres elementos de su formación original (los trombonistas César “Albóndiga” Monges, José Antonio Rojas “Rojita” y el percusionista José “Cheito” Rodríguez), “La Dimensión Latina” grabaría la que fue su producción “final de linea”, denominada de forma optimista de “10 Años Repartiendo Salsa”  los vocalistas ahora eran Freddy “Costello” Nieto y Edgar “El Abuelo” Rodríguez. En los trombones ya no figuraba más Carlos Guerra Junior (el primer trombón de la era “Pós Oscar”), en su lugar soplaba Israel Rebolledo, en el piano estaba José “Cheo” Mendoza” y completando la percusión  el legendario “bajo” tocaban Luis Machado junto a Carlos Guillen y Antonio Alcalá respectivamente.

En esta producción se grab162 el tema “Oye Mi Canto” cuyo “demo” agradó en 1972 a los ejecutivos de la TH Records, mas no era Oscar el interprete, razón  por la cual el tema y el disco no tuvieron la acojida que la ocasión requería.

Todavia hubo la tentativa de volver.  En 1985, con la producción “Producto de Exportación” todos los integrantes de la formación original,excepto Oscar D’ Leon,  grabaron  juntos, inclusive con Wladimir Lozano en los vocales, sin embargo los tiempos ya eran otros y la “salsa erótica” ya ocupaba enorme espacio en el area.


LA NUEVA DIMENSIÓN

En el año de 1987, la marca “Dimensión Latina” es adquirida por el empresario artístico venezolano Luís Pérez quien desde la aparición del grupo se había convertido en su fan incondicional.

En 1988 Perez consigue una excursión para Europa, la primera del grupo en el viejo continente, así recorren los siguientes paises: Francia, Itália, Holanda, Bélgica, España e Islas Canárias, cerrando en su regreso los EEUU en las ciudades de Nueva York, Miami, Los Angeles, San Francisco y Las Vegas.

Luís Pérez consigue alcanzar el último vinil del grupo en 1990 (“Los Dueños Del Caribe” – Discos Zeida/Codiscos) en el cual participan Wladimir Lozano y Rodrigo Mendoza en los vocales, como dato curioso resta el hecho de que el último a ingresar en la agrupación acabó por ser el ultimo en salir, nos referimos al percusionista Jose “Cheito” Rodríguez, llevado por Oscar D’ Leon en los primórdios de la banda.

Actualmente “La Dimensión Latina” cuenta con los siguientes integrantes:

Alfredo Padilla – Timbales y Timbalito
Jose Maria Madera Niño - Congas
Tuki – Piano y Coros
Miguel Araujo - Vocales
Daniel Silva – Vocais, Coros y Bajo
Tony Duarte – Coros y Guiro    
Rodolfo Rodriguez - Trombon
Carlos Guerra –Trombon
Luis Pérez - Director    

En su nueva fase la “Dimension Latina”, grabó:

1996 - “Gaita Y Trombón”, para el sello Velvet
1998 - “Dimension Latina ‘98”, para la Sony
1998 - “Compadre Querido”, para el sello Velvet
1999 - “Al Cantío De La Dimensión”, para el sello Velvet
1999 - “Neurosis”, para el sello Velvet
2003 - “Al Paso” , para el sello Latin World


DISCOGRAFIA DE LA “ DIMENSION LATINA”

1972 – “TOPS HITS TROPICAL PRESENTA: CLAN-VICTOR – DIMENSION LATINA” – TH Records (TH – 1057)

LADO “A”
01-    Puerto La Cruz (Tata Guerra/Victor Mendoza) – Clan Victor
02-    Guaguancó a Puerto Rico (Oscar D’ León) – Dimensión Latina
03-    Alcatraz (Victor Mendoza/Eddy Frankie) – Clan Victor
04-    Julia (D.R.) – Dimensión Latina
05-    Um baile de ambiente (Carlos Vidal/Victor Mendoza) – Clan Victor

LADO “B”
01-    Pensando en tí (José Lazo) – Dimensión Latina
02-    De Maracaibo a Puerto Rico (Carlos Vidal/Victor Mendoza) – Clan Victor
03-    El escorpión (D.R.) – Dimensión Latina
04-    Mermelada (Eddy Frankie) – Clan Victor
05-    Mapeye (Oscar d’ Leon) – Dimensión Latina

MUSICOS

CLAN DE VICTOR
Victor Mendoza – Bajo
Eddy Frankie – Piano
José Rodriguez/Tata Guerra/Manuel Urbina – Percusión
Rafael Silva/Rodrigo Barboza – Trombones
Lewis Tiple/Isaias Urbina – Trompetas
Eddie Fontana/Oscar D’ León - Vocales
Jose Rodriguez/Luis Valbuena/Fernando Suarez/Oscar D’ León/Eddy Frankie – Coros
Victor Mendoza - Arreglos y Dirección

DIMENSION LATINA
Oscar D’ León – Vocales e Bajo
Eddy Frankie – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas – Trombones
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos

CREDITOS
Victor Mendoza – Producción
Carlos A. Vidal C. – Supervisión
Antonio Gonzalez/Gerd Baumgartner – Tecnicos de Grabación
Luis Jaurrieta – Fotos
Grabado en los Estudios “Fidelis La Discoteca”


1973 – “DIMENSION LATINA” – TH Records – (TH – 1077)

LADO “A”
01-    La comprita
02-    Quiereme
03-    El gavilán
04-    Tatalibaba
05-    Sentimiento
06-    La loteria

LADO “B”
01-    A mi tierra
02-    La burrita
03-    A Maracaibo
04-    Simón
05-    Zombie Jambory
06-    Barranquilla – Barranquilla

MUSICOS
Oscar D’ León – Vocales y Bajo
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos

CREDITOS
Victor Mendoza – Producción y Arte
Antonio Gonzalez/Gerd Baumgartner – Tecnicos de Grabación
Luis Jaurrieta – Fotos


1973 – “TRIUNFADORES” – TH Records (TH – 1087)

LADO “A”
01-    Ahi na’ má
02-    Azucar pa’ un amargao
03-    Cienfuegos
04-    Cumbia latina
05-    El matancero
06-    Good morning Mr. Walker

LADO “B”
01-    La mala suerte
02-    Madre
03-    María Espejo
04-    Mosaico latino nº 1
05-    Que bailen to’s
06-    Ya tu lo veras

MUSICOS
Oscar D’ León – Vocales y Bajo
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos


1974 – “EN LA DIMENSION LATINA” – TH Records (TH 1097)

LADO “A”
01-    Vuelta y vuelta (César Monge) – Cantan: Oscar y Wladimir
02-    Nadie más que tu (Rafael Hernandez) – Cantan: Oscar y Wladimir
03-    El malo (Oscar D’ León) – Canta: Oscar
04-    El gordito de oro (Oscar D’ León/Victor mendoza/Carlos Vidal) – Canta: Oscar
05-    La indigestión (Oscar D’ León) – Canta: Oscar
06-    Madre rumba (Humberto Juama) – Canta: Oscar

LADO “B”
01-    La piragua (José Barros) – Canta: Wladimir
02-    Todo de mí (Jair Amorim/Versão: Manolo Silva) – Canta: Wladimir
03-    Cara de guabina (J. Geirnar) – Canta: Oscar
04-    Calypso em Steel Band (D. R.) – Canta: Oscar

MUSICOS
Oscar D’ León– Vocales y Bajo
Wladimir Lozano - Vocales
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos

CREDITOS
Victor Mendoza – Producción y Arte Portada
Armando Benavides – Tecnicos de Sonido
Oswaldo Silva – Fotos
Grabado en los Estudios “La Discoteca C. A.”


1975 – “DIMENSION LATINA ‘75” – TH Records (TH 1117)

LADO “A”
01-    Mi adorada – Cantan: Oscar y Wladimir
02-    Llorarás – Canta: Oscar
03-    Paranpanpan – Cantan: Oscar y Wladimir
04-    Te Conocí – Cantan: Oscar y Wladimir
05-    Taboga – Cantan: Oscar y Wladimir

LADO “B”
01-    La vela – Cantan: Oscar y Wladimir
02-    Caridad – Cantan: Oscar y Wladimir
03-    Aprende conmigo – Cantan: Oscar y Wladimir
04-    Todo y nada – Canta: Wladimir
05-    Cañonazo – Canta: Oscar

MUSICOS
Oscar D’ León – Vocales y Bajo
Wladimir Lozano - Vocales
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos

CREDITOS
Victor Mendoza – Producción
Armando Benavides/Rafael Estrella – Tecnicos de Grabación
Jorge Moreau – Fotos
José Martinez - Arte
Grabado en los Estudios “La Discoteca C. A.”


1976 – “DIMENSION LATINA ‘76 – SALSA BRAVA” – TH Records (TH 1147)

LADO “A”
01-    Dolor cobarde (Miguelito Valdes) – Cantan: Wladimir y Oscar
02-    Sin tu cariño (César Monge) – Canta: Oscar
03-    Irimo (Rafael ithier) – Canta: Oscar
04-    Arroz con manteca (D. R.) – Canta: Oscar
05-    Moruno latino (César Monge) – Canta: Wladimir

LADO “B”
01-    El frutero (Ñico Saquito) – Cantan: Oscar y Wladimir
02-    Josefa Matia (Catalino Parra) – Canta: Oscar
03-    Si tu supieras (D. R.) – Canta: Wladimir y Oscar
04-    Sigue tu camino (Oscar D’ León) – Canta: Oscar
05-    Dormir contigo (Bobby Capó) – Canta: Oscar

MUSICOS
Oscar D’ León – Vocales y Bajo
Wladimir Lozano – Vocales/Guiro y Coros
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León/Tony Monserrat – Arreglos

CREDITOS
Victor Mendoza – Producción y Dirección
Armando Benavides/Rafael Estrella/A. Abril – Tecnicos de Grabación
Oswaldo Silva – Fotos
José Martinez - Arte
Grabado en los Estudios “La Discoteca C. A.”


1976 – “DIMENSION LATINA EN NUEVA YORK ’76 1/2” – TH Records (TH 1197)

LADO “A”
01-    Don Casimiro
02-    Divina Niña
03-    José
04-    Tiene coimbre
05-    Baho kende

LADO “B”
01-    Mi sufrimiento
02-    Dulce cantar
03-    Sin ti
04-    Juancito Trucupey
05-    Pensando (Instrumental)

MUSICOS
Oscar D’ León – Vocales/Bajo y Coros
Wladimir Lozano – Vocales/Guiro/Maracas y Coros
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos

CREDITOS
Victor Mendoza – Producción y Dirección
Armando Benavides/Rafael Estrella/A. Abril – Tecnicos de Grabación
Luis E. Garcia – Fotos
Tomás Jimenez - Arte
Grabado en los Estudios “Intersonido C. A.”


1977 – “DIMENSION LATINA ’77 - INTERNACIONAL” – TH Records (TH 2008)

LADO “A”
01-    No me mires asi
02-    Reir y cantar
03-    Dos corazones
04-    Para tu altar
05-    Cuando me faltas tu

LADO “B”
01-    Dame tu querer
02-    Aqui te espero
03-    El paseíto
04-    Delirio
05-    Lluvia com nieve (Instrumental)

MUSICOS
Argenis Carruyo – Vocales/Maracas
Wladimir Lozano – Vocales/Guiro y Coros
Jesus Narvaez – Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge/Oscar D’ León – Arreglos

CREDITOS
César Monge – Dirección
Armando Benavides/A. Verde/R. Estrella – Tecnicos de Grabación y Matriciado
Oswaldo Silva – Fotos
Luis A. Generani - Arte
Grabado en los Estudios “Intersonido C. A.”


1977 – “DIMENSION LATINA PRESENTA A ANDY MONTAÑEZ – LOS GENERALES DE LA SALSA” – TH Records (TH 2018)

LADO “A”
01-    El Eco del tambó (Catalino “Tite” Curet Alonso)
02-    Suena el cuero (J. Blez)
03-    Blancas azucenas (Pedro Flores)
04-    Pan de piquito (Lino Frias)
05-    Correme guardia (Jossian “Cucho” Caro)

LADO “B”
01-    Que mas puedo desear (José Rodriguez)
02-    Quisqueya (Rafael Hernández)
03-    Ritmos Cubanos (Dimas Flores)
04-    Malditos celos (Rafael Hernández)
05-    Mujer impura (Cruz Maria Conopoi)

MUSICOS
Andy Montañez/Rodrigo Mendoza/Wladimir Lozano – Vocales
Wladimir Lozano – Vocales/Claves/Guiro y Coros
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge – Arreglos

CREDITOS
César Monge – Dirección
Oswaldo Silva – Fotos
Luis A. Generani - Arte
Grabado en los Estudios “Intersonido C. A.”



1978 – “DIMENSION LATINA ‘78 – 780 KILOS DE SALSA” – TH Records (TH 1217)

LADO “A”
01-    Como canto yo
02-    Que feliz
03-    A pasarse um pollo
04-    Nuestra tierra

LADO “B”
01-    Poutpourri de danzones: El dulcero/A la loma de Belén/Son de la loma/Bururu barara/La mujer de Antonio/El que siembra su maiz
02-    Quisiera saber
03-    Cielo tenebroso
04-    Mi bombolaye
05-    Aunque el tiempo

MUSICOS
Andy Montañez/Rodrigo Mendoza/Wladimir Lozano – Vocales
Wladimir Lozano – Vocales/Claves/Guiro y Coros
Jesus Narvaez – Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Elio Pacheco – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge – Arreglos

CREDITOS
César Monge – Dirección
Oswaldo Silva – Fotos
Carlos Beltrán – Arte y Fotografia (fotos tomadas de la presentación “Al Vivo” en el Poliedro de Caracas el 17 de octubre de 1977)
Francisco Gonzalez/Antonio J. Gonzalez – Ingenieros de Sonido
Grabado en los Estudios “Fidelis”



1978 – “TREMENDA DIMENSION” – Velvet (LPV 1782)

LADO “A”
01-    Cantante errante (Johnny Ortiz) – Canta: Andy Montañez
02-    Mayoral (Amadeo) – Canta: Andy Montañez
03-    Un viejo amor – Canta: Rodrigo Mendoza
04-    Mi negrita (Johnny Ortiz) – Canta: Rodrigo Mendoza

LADO “B”
01-    Fanfarrón (José Rodriguez) – Canta: Rodrigo Mendoza
02-    Velório alegre (Johnny Ortiz) – Canta: Rodrigo Mendoza
03-    El mundo (Fontana/Martinez/Meccia) – Canta: Andy Montañez
04-    Brisas del norte (Johnny Ortiz) – Canta: Andy Montañez

MUSICOS
Andy Montañez/Rodrigo Mendoza– Vocales
Jesus Narvaez/Sonny Bravo – Piano
Gustavo Carmona/Andy Gonzalez - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/ Carlos Jesus Guillén – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
Luis Cruz/Marty Sheller/Luis “Perico” Ortiz – Arreglos


1978 – “INCONQUISTABLE” – TH Records (Color – 1581)

LADO “A”
01-    Cuando vuelvas a quererme
02-    Hay que gozar
03-    La cumbiamba
04-    Las perlas de tu boca

LADO “B”
01-    Mapeye nº 2
02-    Olvídame
03-    Por el camino
04-    Se vá el caramelero

MUSICOS
Andy Montañez/Rodrigo Mendoza– Vocales
Jesus Narvaez– Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/ Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros


1979 – “DIMENSION LATINA ’79 – SOLID GOLD” – TH Records (Color – 1591)

LADO “A”
01-    Satisfacciones
02-    Dime porque
03-    Amanece
04-    Lágrimas y tristezas
05-    El baile del carnaval

LADO “B”
01-    Combinación latina nº 3: Prisionero del mar/Lo siento por ti/Sabrosona
02-    Viviendo del cuento
03-    La batidora
04-    Me verán llorar

MUSICOS
Andy Montañez/Rodrigo Mendoza– Vocales
Jesus Narvaez– Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/ Carlos Jesus Guillén – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge - Arreglos

CREDITOS
Discos TH – División Color – Producción Musical
Carlos Beltrán – Fotos
Luis Antonio Generani – Arte
Antonio J. Gonzalez – Ingenieros de Sonido
Grabado en los Estudios “Fidelis”


1979 – “DIMENSION DESCONOCIDA” – VELVET (LPV – 1870)

LADO “A”
01-    Como fué
02-    Que piensas
03-    Al cantío de un gallo
04-    Corazón chantajista
05-    Crocante habanero

LADO “B”
01-    Linda Minerva
02-    Lo que es un beso
03-    Pásame esa arepa
04-    Que traigan el guaguancó
05-    Son del bohio

MUSICOS
Andy Montañez/Rodrigo Mendoza– Vocales
Samuel Del Real– Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge – Arreglos


1980 – “EL NUMERO UNO CON LA NUMERO UNO” – VELVET (LPV – 1887)

LADO “A”
01-    Aunque jamás me mires
02-    Ave María Lola
03-    Canción de los amantes
04-    Las muchachas del cha cha chá

LADO “B”
01-    Mi son oriental
02-    Que pena me dá
03-    Son rumores
04-    Sonrisa tentadora

MUSICOS
Andy Montañez– Vocales
Samuel Del Real– Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
César Monge – Guitarra Acústica e Arreglos
Carlos Guerra Junior – Sintetizador Eletrico


1980 – “PARA SIEMPRE...” – VELVET (LPV – 1929)

LADO “A”
01-    El cabrestero
02-    El curandero
03-    Incomparable
04-    Lelolay
05-    Mi novia y mi suegra

LADO “B”
01-    Oigan bien
02-    Son mi son
03-    Sonsonero
04-    Venus
05-    Wanta todo

MUSICOS
Andy Montañez/Argenis Carruyo/Rodrigo Mendoza/César Monges – Vocales
Samuel Del Real– Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
Samuel Del Real/César Monge –Arreglos
Daniel Carlos Palacios/Farides Mijares/Felipe Rengifo - Tambores Batá


1980 – “COMBINACION LATINA Nº 4” – VELVET (PRS - 3001)

LADO “A”
01-    Combinación latina nº 4
02-    Lo que quiero
03-    Vuelve
04-    Don’t stop the carnival (Que no pare el carnaval)

LADO “B”
01-    Rumberos de ayer
02-    Mujer tentadora
03-    Agúzate
04-    Rumba quiero gozar

MUSICOS
Andy Montañez/Argenis Carruyo – Vocales
Samuel Del Real/Sonny Bravo/Eddie Figueroa – Piano
Gustavo Carmona/Andy Gonzales - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
Samuel Del Real/César Monge – Arreglos
Santiago Bugarin - Bateria
Anselmo Vazquez - Guitarra


1981 – “CUERDA PARA RATO”

LADO “A”
01-    Guaicapuro
02-    La cita
03-    Cumbia al revés
04-    Por tu proceder
05-    Falsa mujer

LADO “B”
01-    María, María
02-    Enamorado
03-    La dicha
04-    Bla bla
05-    Mi sufrir

MUSICOS
Argenis Carruyo/Rodrigo Edgar Rodriguez – Vocales
Samuel Del Real– Piano
Gustavo Carmona - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Carlos Guerra Junior – Trombones y Coros
Mauricio Silva/Carlos Guerra Junior  – Arreglos
Jorge Spiteri - Berimbau
Carlos Quinteros – Efectos de Percusión
Oscar Serfaty – Coros y Dirección Artística


1982 – “10 AÑOS REPARTIENDO SALSA”

LADO “A”
01-    Dos letras
02-    Eres todo em mi vida
03-    Eres tu
04-    Gloria mía
05-    Hoy lo niegas

LADO “B”
01-    No se rinde
02-    Oye mi canto
03-    Tan bueno que era
04-    Camarón

MUSICOS
Freddy Nieto/Rodrigo Edgar Rodriguez – Vocales
José Mendoza – Piano
Antonio Alcalá - Bajo
José Rodriguez/Luis Machado/Carlos Jesus Guillén  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Israel Rebolledo – Trombones y Coros
César Monges  – Arreglos
Carlos Quinteros – Efectos de Percusión
Oscar Serfaty – Coros y Dirección Artística


1985 – “PRODUCTO DE EXPORTACION” – Guantanamera Records (GR – 5001)

LADO “A”
01-    Negra linda
02-    Tiembla
03-    Cara a cara
04-    Quiero

LADO “B”
01-    Guaguancó en la timba
02-    El heladero
03-    Muñequita
04-    Guede Zaina

MUSICOS
Wladimir Lozano/Alex Martínez/Fernando Suarez – Vocales
Jesus Narvaez – Piano
José Rodriguez/Elio Pacheco/Bienvenido Santos/Adrián Cisneros  – Percusión
César Monge/José Antonio Rojas/Israel Rebolledo – Trombones y Coros
César Monges  – Arranjos y Dirección
Fábio Héctor García – Producción
Argenis Carmona – Artista Convidado


1990 – “LOS DUEÑOS DEL CARIBE” – Discos Zeida/Codiscos

LADO “A”
01-    El mejoral
02-    Enamorados como nadie
03-    Cha cun cha
04-    Te vuelvo a tener
05-    Gente latina

LADO “B”
01-    Dos coplas y un olé
02-    Se está muriendo un amor
03-    Amor divino
04-    Tu y yo

MUSICOS
Wladimir Lozano/Alex Martínez/Rodrigo Mendoza – Vocales
Juan Liendo – Piano
José Rodriguez/Carlos Rodriguez/Jesus Moreno  – Percusión
Alejandro Perez Palma/Israel Rebolledo/Rubén Fajardo – Trombones
Jesus Torrez – Bajo
Jesus Moreno – Teclados
José Rodriguez – Dirección Musical

                             
FUENTES DE CONSULTA:

César Miguel Rondón - “El Libro de La Salsa – Cronica de La Musica Del Caribe Urbano” (1980 - Editorial Arte – Venezuela)
Cristóbal Díaz-Ayala - “Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana” (Versión Digital)
Antonio Mora Ayora – “De Orilla a Orilla” (Versión Digital)
Diversos sites en la internet:  www.descarga.com
                                               www.allmusic.com
                                               www.cduniverse.com
                                               www.comborecords.com
                                               www.americasalsa.com
                                               www.andymontanez.com
                                               www.oscardleon.com
                                               www.saborgaitero.com
                                               www.salsa2u.freeservers.com
                                               www.ladimensionlatina.com
                       
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Un especial agradecimiento al doctor y coleccionista Jaime Delgado Cartagena de Bogotá Colombia por las informaciones y por el suministro de la rara portada del primer disco de  “La Dimensión”. Igualmente a José Guevara y Gherson Maldonado de Venezuela por los datos sobre la discografía de la banda, así también un saludo especial al “experto en salsa y música latina” el también venezolano Don Luigi de Lellis quien más allá de transmitirnos algunos esclarecimientos sobre el grupo todavía nos puso en contacto con uno de los fundadores de La Dimensión para una entrevista, nos referimos al trombonista César “Albóndiga” Monges, lamentablemente por razones de agenda el referido músico no pudo  atender  nuestra solicitud, tanto  hasta la conclusión de este articulo.

Agradecimientos sinceros también al empresario y manager actual de “La Dimensión” el señor Luis Pérez, quien atentamente nos suministro informaciones importantisimas sobre la agrupación y nos envió material sobre la misma.

A todos los que colaboraron en nuestro trabajo “muchas gracias”