Populares músicos cubanos, con Juan Formell y José Luis Cortés a la cabeza, abogaron aquí por defender y redimensionar los géneros bailables de la isla ante la avalancha de ritmos foráneos ajenos a la idiosincrasia criolla.
Reunidos en el habanero Museo del ron por la reciente aparición del libro Los reyes de la salsa, de Rafael Lam, destacados intérpretes como Moisés Valle (Yumurí), Miguel Ángel Rasalp (Lele), Pedro Calvo y Eliades Ochoa coincidieron en la necesidad de promover con más fuerza la música popular cubana.
En una suerte de descarga que lideraron Cortés y un grupo de jóvenes instrumentistas, la espontaneidad cedió paso a la improvisación vocal de buena parte de los allí presentes.
Hicieron gala de su virtuosismo, además, dos veteranos pianistas: Gonzalo Rubalcaba y Lázaro Valdés, quienes evidenciaron el arraigo del que gozan sus creaciones.
Es momento de poner bien en alto a la música cubana, señaló Lam previo al concierto, y enfatizó que fue esta la que dio al pueblo su identidad, su unidad y alegría.
Considerado entre los más sobresalientes cronistas locales, el también periodista rememoró su primer encuentro con Cortés en una gira por los barrios capitalinos.
Me di cuenta de que hacía algo distinto. Él lo cambió todo, se alimentó de Formell y de Irakere, y me hizo montarme en el tren de la salsa, subrayó.
El encuentro, en el que también participaron Amado Valdés (Buena Vista Social Club), Senén Suárez, Lazarito Valdés (Bamboleo) y Orlando Valle (Maraca) abrió la brecha a un futuro festival de la salsa cubana.
Los reyes de la salsa, publicado por la editorial José Martí, recoge en síntesis la historia de la música popular de Cuba en el siglo XX y el empleo del término a inicios de aquella centuria y precisa los orígenes de la llamada salsa y sus principales cultores dentro y fuera del país.
La buena salsa sigue en el Jazz Zone, en esta oportunidad con LUISITO CARBAJAL, cantante chalaco dueño de un timbre de voz privilegiado, que, acompañado de una tremenda orquesta interpretara temas clasicos de todos los tiempos, Lo mejor de Hector Lavoe, Frankie Ruiz, Ruben Blades, Willie Colon, Roberto Roena, Willie Rosario, Eddie Palmieri y muchos mas, en un espectaculo pensado para el bailador y los amantes de la buena musica.
La cita es este Viernes 02 de Marzo a partir de las 10:30 p.m.
Informes y Reservas: 2418139 y Nextel: 998261501
COVER: S/30.00
JAZZ ZONE, AV LA PAZ 656, MIRAFLORES
El salsero estadounidense Marc Anthony provocó el delirio de sus fans, en una brillante presentación al cierre de la segunda noche del Festival Internacional de Viña del Mar, del que se despidió la madrugada de este viernes llevándose todos los premios.
Anthony, que había debutado en Viña del Mar en 2009, desplegó sobre el escenario al aire libre de la Quinta Vergara su batería de éxitos bailables y las baladas románticas que lo han llevado a convertirse en uno de los artistas hispanos más cotizados del momento.
El salsero abrió su espectáculo -que finalizó pasadas las tres de la madrugada de este viernes-, con "Aguanile", para luego efectuar un repaso de éxitos como "Tengo tanto miedo de perderte", "Hasta ayer", "Te conozco bien" y "Valió la pena".
Acompañado de una banda de 15 músicos, Anthony invitó sorpresivamente a subir al escenario al artista español José Luis Perales -que integra el jurado-, con quien interpretó a dúo su versión del clásico "Y cómo es él".
Los asistentes, que corearon cada una de sus canciones, premiaron la actuación del salsero con dos 'Antorchas' y dos 'Gaviotas'.
El público que asiste al festival de Viña del Mar, conocido como 'el monstruo' por sus sonoros abucheos, premia con 'Antorchas' y 'Gaviotas' a sus artistas favoritos, aunque también baja del escenario a quienes no le gusta. Considerado el evento de música popular más importante de América Latina, el festival se realiza cada año en este balneario de la costa central chilena y se extiende por seis noches.
En el arranque de la segunda noche, el trío mexicano Camila conquistó también al público, en su primera actuación en el certamen, en el que presentaron un show basado en sus mayores éxitos, como "Solo para ti", "Bésame" o "Mientes".
En la jornada inaugural del miércoles, su compatriota Luis Miguel también arrasó en su presentación, obteniendo todos los premios, incluida una inédita 'Gaviota' de platino'.
El show de Luis Miguel fue precedido por otro del cantautor argentino Diego Torres, que también fue ovacionado por el público, que le otorgó 'Antorcha' de oro y plata.
El resto de las jornadas serán animadas por el italiano Salvatore Adamo, el dominicano Juan Luis Guerra, los españoles José Luis Perales y Rosana, el puertorriqueño Luis Fonsi y el intérprete de bachata estadounidense Prince Roy, junto a los cumbieros argentinos Ráfaga y Garras de Amor.
En la edición de "Oye lo que te conviene" del próximo viernes 24 de febrero los invitados serán el sonero venezolano Marcial Isturiz y el cantante peruano, radicado en los Estados Unidos, Markoz.
"Oye lo que te conviene" va este y todos los viernes a las 7 de la noche (hora peruana), con la conducción de Eduardo Livia, a través de La Mula TV
Este fin de semana llega a Lima Víctor Manuelle para presentarse el viernes 24 en el Karamba de Los Olivos y el sábado 25 en Rumba Sur de Punta Hermosa.
Desde hace pocas semanas Víctor Manuelle tiene en el mercado un nuevo disco titulado Busco un Pueblo. Acá les traigo un video donde el boricua habla sobre dicho trabajo musical.
Nos llega la noticia de la muerte del músico cubano Manuel "Manolo" Labarrera, conguero de Los Van Van desde 1980.
Conocido como el "tumbador de la sonrisa ancha", Manolo ingresó a Los Van Van para reemplazar a Joel Drigs, quien grabó solo un disco con el grupo de Juan Formell después de la salida de Raúl "El Yulo" Cárdenas, conguero original del grupo, fallecido también.
Sobre el toque de Manolo y sus congas reposaba el ritmo de "El tren del Caribe". Entre las grabaciones en las que Manolo participó figuran Arrasando, Aquí el que baila gana (DVD), Chapeando, Live en el malecón, Llegó Van Van, Esto te pone la cabeza mala, Ay Dios, ampárame, Lo Último en vivo, Disco Azúcar
"Voz cantante" en la salsa venezolana de hoy, el sonero Marcial Isturiz llega a Lima.
Quien se hiciera famoso con la gran orquesta Bailatino estará este fin de semana en nuestra capital para presentarse, acompañado de la orquesta nacional Timbalá, el sábado 25 en Jr.Caravelí 1064 - Breña.
Una breve reseña respecto al sonero venezolano:
Marcial A. Isturiz Palacios, nace el 25 de septiembre de 1976, en el pueblo rural de Capaya, municipio Acevedo, estado Miranda. Percusionista, bajista, pianista, cantante, compositor y arreglista, fue traído desde muy pequeño a Caracas, donde realiza sus estudios escolares. Se inicia profesionalmente el 15 de marzo de 1990 con una agrupación liderada por Yamil Quijada (ex-cantante de Magia Caribeña) llamada "Los chamos de la salsa”, donde funge como bongosero.
En su larga y fructífera carrera ha participado en orquestas como: La Junior, Dayana y su orquesta, Parragaitam, Diamante Banda Show, Química Banda Show, Ta Chévere, Star Band, Hipo Band, Johnny Montezuma, Johnny Soto y su Mega Sonora, La Salsa Mayor de Leo Pacheco Jr., El Klan de Porfi, Naty y su Orquesta, La Banda Sigilosa, La Nueva Sonora Caracas, Los Sopranos, Salsa Libre, Eduardo Vals y su Kabanayén, Grupo Madera, Salsabor de Rubén "Pilingo" Viana,Latin Kache, La Otra Banda de Dudamel y Agraz, Roberto Monasterios y su grupetto, Mondys Band de Maracay, Latinos de Valencia, Julito Rivera y su banda, Guayana es Salsa, Venezuelan Masters, Grupo Mango, Charangoza All Stars.
Ha realizado acompañamientos a artistas de la talla de: Cheo Feliciano, Luisito Carrión, Orlando Castillo "Watussi", Jimmy El León, Orlando Poleo, Gerardo Rosales, Roberto Lugo, Frankie Vazquez, Herman Olivera, Ray De La Paz, Cheo Valenzuela, Luisito Quintero,Tito Allen, José Mangual Jr. Ha participado en innumerables grabaciones discográficas con orquestas y cantantes como: Descarga Criolla, Jenzi Madrid, Elio Pacheco y la nueva Mafia Latina, Rumbaña, Cheo Navarro y su orquesta Tributo, Joel Uriola, Carlitos Padrón y los Rumberos del Callejón, La Negramenta, Venezuelan Masters Orquesta, la producción Salsa Mundial de Gerardo Rosales, Steve Guasch, (percusionista puertorriqueño residenciado en Seattle), Bloque 53 de Joaquín Arteaga, Cesar Orozco y su Kamarata Jazz, Marco Toro y su Ensamble, Louis Cuellar, Adrian Marchant.
Sonero Líder junto a Edgar "Dolor" Quijada de la internacionalmente reconocida Orquesta "Bailatino" de Venezuela por 8 años. Ha alternado con orquestas como las de Bobby Valentin, Black Sugar Sextet, La Nueva Borincuba, Miguelito Cuni Jr y su conjunto, Oscar D’ León, Son Boricua, Jimmy Bosch, Los Van Van de Cuba, Orquesta Broadway, Orquesta la 33, Paulito FG, Sexteto Latino Moderno. Próximo a culminar su primera producción como solista en el género salsa. Actualmente ejerce la Tutoría de Soneo e Improvisación en la Orquesta Latino Caribeña del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.
En una atmósfera de alegría, goce y sabor salsero, ayer se realizó en EL HERALDO el conversatorio con los duros de la Sonora Ponceña, de Puerto Rico.
Enrique Arsenio Papo Lucca, director, pianista y arreglista; Edwin Caneca Rosas y Darvel García, cantantes, llegaron puntuales a la cita y encontraron una cofradía de amantes de la salsa que nunca pasa de moda, con el editor Ernesto McCausland armonizando los acordes del concierto de preguntas que tuvo al comienzo una nota muy fresca con la presencia de Taliana Vargas, la exseñorita Colombia, quien se declaró salsera integral.
La primera pregunta era obvia: ¿Cómo está el maestro Quique Lucca, que acaba de cumplir 99 años el 12 de diciembre pasado?
Sigue firme y lleno de vida a sus 99 años, administrando la orquesta y rigiendo nuestro destino, dijo Papo. Lamentablemente ya es muy difícil que nos acompañe fuera de Puerto Rico, pero está siempre en nuestras actuaciones.
Es el primero en subirse a la tarima y el último en bajarse –acotó Edwin Rosas– es admirable su fortaleza.
Al pedirles que describieran el momento actual de la salsa, los tres fueron enfáticos en afirmar que poco a poco se va llegando a los niveles que este género tuvo en las décadas del sesenta y setenta, gracias a que los jóvenes han redescubierto el ritmo y a los intérpretes más connotados, lo cual está permitiendo recuperar los espacios invadidos por el merengue y el reguetón.
Pero con los nuevos cantantes está ocurriendo algo que es dañino —dijo Papo— y es que el excesivo afán comercial de las disqueras interviene desde el inicio de las producciones y, por ejemplo, a los compositores prácticamente les ordenan qué tipo de canciones deben escribir; a los arreglistas les imponen el estilo y por eso todos suenan igual. Ya no hay identidad.
A los cantantes no los dejan ser como ellos quisieran. Y cuando esta música se hace en laboratorio no tiene el mismo sabor de la salsa de esquina, del bembé callejero, como la hacemos nosotros y otras agrupaciones.
Afortunadamente, en países como Colombia la salsa ocupa lugares de privilegio y eso hay que agradecérselo a ustedes por la gran contribución que hacen para el resurgir salsero, rescatando grandes cantantes que habían perdido vigencia y aquí se les ha brindado la oportunidad de volver a los primeros lugares.
A los grupos colombianos solo les ha faltado ser más insistentes en la promoción para meterse al mercado de Puerto Rico y otros países —afirmó Darvel García, una de las nuevas voces de la Ponceña— si lo hicieran seguramente tendrían mucho éxito.
Para Papo Lucca fue muy emocionante recordar a grandes figuras con las que vivió momentos especiales, como Celia Cruz, con quien grabó muchas veces, incluyendo una producción completa como invitada de la Sonora Ponceña. Se expresó con mucha calidez de Joe Arroyo, describiéndolo como un referente a nivel internacional; y especialmente a su coterráneo Héctor Lavoe, quien fue su amigo de infancia, revelando algo que aquí se desconocía: Lavoe se inició en la música como saxofonista.
Contó que en una ocasión, en Ponce, acompañaron a Héctor y la orquesta eligió un tono muy alto, por lo cual a Lavoe terminó saliéndosele un ‘gallo’. Cuando llevaron al cantante de los cantes a su casa, el padre de este los esperaba con un huevo pintado de dorado, y les dijo:
—¡Se ganaron el huevo de oro!
Al cierre de esta amena charla, el popular Tico Salsa puso la nota más cordial entregándoles a los invitados una placa de reconocimiento a su labor a lo largo de casi sesenta años.
Si no lo pudieron ver en vivo, acá está el primer programa del 2012 de "Oye lo que te conviene" el programa salsero de televisión que se emite todos los viernes a las 7:00 de la noche (hora de Perú), vía La Mula TV.
En esta emisión dedicamos secuencias especiales recordando a Ray Barretto y a Jimmy Sabater. Igualmente tuvimos como invitado al pianista cubano Maykel Blanco
La música que le pone ritmo al mundo regresa a La Mula TV. La Salsa y el Latin Jazz del bueno tendrán nuevamente un lugar especial en “Oye lo que te Conviene” el programa de televisión que les traerá noticias, videoclips, entrevistas y reportajes acerca de los protagonistas de la movida musical latina y salsera.
Los invitamos a seguirnos desde el viernes 17 de Febrero, y ahora en su nuevo horario de las 7 de la noche. “Oye lo que te Conviene” con Eduardo Livia y siempre en La Mula TV
Mañana 14 de febrero se presentará el show Noche de Salsa con la participación de Tito Nieves, Tony Vega y Porfi Baloa y sus Adolescentes con Charly Cardona.
La cita es en el Embarcadero 41 de Lima.
A continuación una breve entrevista de días pasados a Tito Nieves, quien se encuentra en Lima desde el fin de semana pasado.
Fuente: Diario Correo, Perú. Por Diego Espinoza
El reconocido cantante boricua Humberto Tito Nieves, intérprete de Sonámbulo, El amor más bonito, Señora Ley y Fabricando fantasías, se confesó en exclusiva con Correo y admitió que nuestro país se ha convertido en "la nueva capital de la salsa", una escala obligatoria para los soneros más importantes de la actualidad.
También confirmó en entrevista que su sonado tema Señora Ley es "cien por ciento made in Perú".
El carismático artista se presentará el martes 14 de febrero en Embarcadero 41 de Barranco por el Día de San Valentín junto a Tony Vega y Porfi Baloa con sus Adolescentes, orquesta que tiene ahora como vocalista a Charly Cardona, exintegrante de Niche.
- ¿Qué sientes cada vez que vienes al Perú?
Que debo pasar más tiempo en esa mágica y hermosa tierra. Es como volver a casa, con gente de barrio muy parecida a la de mi Puerto Rico querido. Creo sinceramente que desde hace unos años, debido a su crecimiento económico y el cariño que regala su público, Perú ha destronado a Colombia como la capital de la salsa en Sudamérica. Cada vez somos más los salseros que tenemos en Lima una parada fija como parte de nuestras giras. Luego vamos a Santiago de Chile y a Buenos Aires porque es la colonia peruana la que goza y llena escenarios, como si estuvieran en puerto chalaco.
- ¿Sabías que el Callao adoptó a Lavoe como su hijo predilecto?
Yo me siento igual, como un hijo del Callao. Es más, la canción Señora Ley nació en Ventanilla, son historias de gente humilde, la que me hace recordar tanto a Río Piedras, mi barrio en San Juan de Puerto Rico. Estaré eternamente agradecido al pueblo chalaco por el sentimiento que me inspira. A pesar de que no puedo comer cebiche porque soy alérgico a los mariscos, la comida en Perú es fantástica.
- Has trabajado junto a estrellas como Celia Cruz, Tito Puente, Marc Anthony y hasta Stevie Wonder ¿Quién sigue?
Pues, el que me invite. Estoy dispuesto a grabar con quien guste de mi música y yo de la suya. Hace poco estuve trabajando con Marc Anthony, pero sería genial revivir a Héctor Lavoe y grabar juntos. Él me enseñó casi todo lo que sé en la música.
Hoy lunes 13, desde las 2 de la tarde se realizarán los servicios funerales del recordado cantante y timbalero Jimmy Sabater, fallecido la semana pasada.
El lugar es el Parchester Funeral Home, en la 1430 Unionport RD, Bronx NY 10462.
Sigamos recordando a Mr. Sabater. A continuación dos entrevistas del recuerdo, una en video y la otra realizada por Guayacán, para la página francesa Buscasalsa
Guayacan : Buenos días Jaime Sabater González
Jimmy Sabater : Sí Jaime Sabater González
G : ¿Es muy importante para usted su nombre completo ?
JS : Por supuesto pues esta el nombre de mi mama, Teresa González [1], en Puerto Rico se acostumbra usar el nombre de la mama último, el del papa del medio y la madre último, entonces Sabater Gonzáles
G : De origen Ponce Puerto Rico, pero nacido en el barrio.
JS : Si, somos los primeros que nacieron en estados unidos, antes toda mi familia habia nacido en Ponce mi abuelo, mi bisabuelo bis-bisabuelo, hasta allí. ¡Quinientos años de nacimiento en Ponce !
G : ¿En el barrio fue donde empezó a escuchar música como la de Noro Morales ?
JS : Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, Marcelino Guerra estaban todos en el barrio. Y Willie Bobo quien fue quien me presento a Tito Puente. La mama de el trabajaba con la mama mía, y Willie me presento a Tito Puente, me metió en la unión de los músicos, me enseño hacer esto, me enseño hacer aquello, me enseñó como tocar esto... Mi carrera musical, se la debo a Willie Bobo.
G : Primero quería ser pianista
JS : Yo quería ser pianista por Noro Morales, me encanto el toque de Noro Morales. Pero mi papa me decía “que va, tu puertorriqueño no puedes ser pianista, que si !” aunque Noro Morales era de Mayagüez Puerto Rico.
G : Y entonces al escuchar Tito Puente...
JS : Se fue Noro Morales, me olvide de Noro Morales, Tito Puente fue la razón por la cual yo me metí a tocar timbales hasta la fecha.
G : Esto fue en los finales de los 40 principio de los 50
JS : Bueno, en 49 conocí a Tito Puente, comencé a tocar en 54-55
G : Justo después empezó el Joe Cuba Sextet
JS : Si, primero estaba con Joe Panamá, un muchacho panameño que tocaba piano. Tocamos un tiempito con el, pero entonces mi mama no quiso que tocara mas con nosotros y lo saco de la agrupación. Entonces fui y busque a Joe Cuba de verdadero nombre Gilberto Calderón, conocido como “Sonny”, .y como no podíamos usar el nombre de Joe Panamá, se le cambio el nombre a Joe Cuba.
G : ¡Al cambiar de nombre se cambio de país !
JS : Si, buscamos a un pianista que se llama Nicolás Jiménez, y un cantante que se llama Willie Torres y allí fue que nació la agrupación de Joe Cuba
G : Que duró 23 años
JS : Yo estuve 23 años con Joe Cuba, después salí, me metí con una agrupación que se llamaba Alfredito, tocando bodas (risas)... ¡Que Atraso ! (risas) Tocando Bodas... Despues toque con Eddie Torres y Tito Rodríguez Júnior a la misma vez cantando bodas con las dos orquesta. Cuando no estaba con esta, estaba con aquella, o a veces tenia que estar en dos sitios al mismo tiempo, tu sabes... 4 años con cada uno, y entonces empecé con Son Boricua
G : Además de Joe Cuba, el sexteto es conocido por usted, y por Cheo Feliciano quien estuvo nueve años
JS : Nueve años conmigo, Cheo estuvo viviendo en mi casa cuando nació su primer que se llama Cheíto. Estuvieron en mi casa por un tiempo él la señora y Cheíto. Entonces se mudo para Puerto Rico y no rompimos contacto, hicimos varios discos juntos. Siempre hemos estado queridos, nos queremos como hermano y no hay nadie quien va a romper esta onda, me entiende. Esta unidad, esto no se rompe you know.
G : También estuvo tocando mucho con la FANIA
JS : Con la FANIA estuve un tiempito, un tiempito no más
G : Durante los setentas
JS : Si, no estuve mucho tiempo con la FANIA, entre y salí porque tenia otros contratos, y con la FANIA grabé con Pacheco
G : Con Celia ?
JS : No con Celia no grabé, grabé con los Tico All Stars, que Tito Puente y yo éramos timbaleros, con Eddie Palmieri... ¡El se ganó 5 grammys, yo estoy en 4 de ellos, haciendo coro !
G : ¿Allí en la FANIA trabajaba mas de corista que de timbalero ?
JS : De corista si, grabé también con Charlie Palmieri, Machito, Tito Rodríguez, grabé con todo el mundo... yo vivía en el estudio
G : Y entonces en los ochenta no fue a tocar con los boys de la salsa romántica
JS : Uffff ! Ay no, deja esto, quisiera olvidarme de esto.
G : En los noventa...
JS : En 98 comencé con Son Boricua
G : De donde viene esta amista tan visible entre usted y..
JS : ¿Y Mangual ?
G : Hay una complicidad...
JS : El papa de Mangual era mi buen amigo. Mangual señor, nosotros lo conocemos como Buyu
G : José “Buyu” Mangual
JS : Sí, el papá y yo éramos panitas, good friends, éramos buenos panitas. Naturalmente despues conocí José Luis, en ingles se dice Joe Luis so lo llamamos Joe Luis para molestarlo. Hemos hecho una amistad familial, de familia, de una "hermanidad" se puede decir
G : De dos familias de músicos
JS : Bueno, en mi familia, solamente conozco dos primos que se llaman los dos Rafael Sabater, y Mangual naturalmente tiene muchos hermanos músicos, esta familia es muy famosa. Y nos queremos mucho, nos apreciamos mucho. Hay una locura Chévere entre nosotros dos.
G : ¿Y sigues grabando discos afuera de este proyecto ?
JS : SÍ, ahora grabé con Ricky González, el está aquí con Soneros Del Barrio, es pianista
G : Y arreglista
JS : Con él acabo de grabar algo que empecé con un bolero que se llama La Puerta, y seguí con un bolero que grabé con Joe Cuba que se llama To Be With You. El tema tiene ya más de cuarenta años y esto es asociado conmigo dondequiera que voy. Esta grabación salió formidable, estamos con Dave Valentín, el Flautista. Quedó formidable, o como se dice en francés “formidable” (lo pronuncia en francés) así se dice verdad ? Estoy hablando francés algo en serio sabes ? Pierre. Es la primera vez que vengo a Francia, y para mi estoy enchulao ! Por esto no me quedo. (risas)
G : Cuales son sus próximos proyectos
JS : Bueno, estamos supuesto dando una gira por centro y Suramérica, y tenemos una grabación pendiente también...
G : Volvamos al prsente, ayer mucha gente quedo impactada por la energía que ustedes envian hacia la gente...
JS : Y esto que estábamos cansados
G : O sea que ya relajados, esta noche van a romper todo
JS : Si ! Esta noche va a ser (empieza a cantar un solo de timbal) a todo dar ! Ya se recargo la batería.
G : Pues me gustaría tener estas baterías después de 50 años de carrera !
JS : (Risas) Sinceramente, me agrada mucho la estadía aquí en Dax, me agrado mucho la entrevisto con usted caballero,
G : Muchas Gracias, y hasta esta noche para otra ronda !
JS : Si Dios Quiere y la Virgen, porque el hombre hace planes, y Dios se los cambia.
Ayer domingo, El Blog de El Salsero alcanzó el medio millón de visitantes. Si la semana pasada empezó con la celebración de los tres años del blog, empiezo esta semana nueva agradeciendo el apoyo y atención a esta vocación que se concreta diariamente, vía Internet, difundiendo música y noticias del mundo de la Salsa.
Esta noche se realizará en Los Angeles la ceremonia de los 54 Premios Grammy. Para los latinos, la ceremonia de este año tiene un carácter controversial debido al recorte de 31 categorías musicales, entre ellas el Latin Jazz.
Por tal motivo muchos músicos han planeado un plantón de protesta al frente del auditorio donde tendrá lugar la premiación.
A pesar de esta injusta situación, queremos mencionar que en la categoría Mejor Album Latin Tropical (Best Tropical Latin Album) están compitiendo:
Homenaje A Los Rumberos - Edwin Bonilla [Sonic Projects Records]
The Last Mambo – Cachao [Eventus/Sony Music Latin]
Mongorama - José Rizo's Mongorama [Saungu Records]
Y que también los músicos Arturo O'Farril y Miguel Zenón están nominados en la categoría Best Large Jazz Ensemble.
Otro suceso que marcará esta edición es la muerte, ocurrida hace pocas horas de la cantante Whitney Houston:
La muerte de Whitney Houston ha cambiado los planes que tenía la Academia de Grabación para la edición número 54 de entrega de los premios Grammy, horas antes de realizarse la gala.
El productor ejecutivo de los Grammy, Ken Erhlich, manifestó a CNN que se ha repasado los detalles del show, a realizarse durante la noche del domingo 12 de febrero, para que el espectáculo fluya de acuerdo a las lamentables circunstancias.
Erhlich adelantó también al diario Los Angeles Times que la programación incluirá ahora un tributo musical “respetuoso”, a cargo de la cantante Jennifer Hudson.
“El tema está aún muy fresco como para hacer más en este momento. Pero sería negligente si no reconociéramos la notable contribución de Whitney a la música en general y, en particular, sus vínculos estrechos con las ediciones pasadas de los Grammys y sus victorias y nominaciones a través de los años”, explicó.
Asimismo, el sitio oficial de los Grammy rindió homenaje a la cantante estadounidense dedicando su portada a su memoria, en un artículo donde también se recuerda las muertes que tocaron la industria de la música entre 2011 y 2012.
Hudson recibió el Grammy a Mejor Álbum R&B, por su álbum de nombre homónimo en 2009, de manos de su ídolo Whitney Houston. Días después, la finalista de American Idol confesó que ese fue uno de los mejores momentos de su vida.
La intérprete de “I will allways love you” fue encontrada muerta en el Beverly Hilton Hotel, en Los Angeles, a las 3:55 de la tarde del sábado 11 de febrero. La policía informó a la prensa internacional que no encontraron señales de un intento de crimen
El destacado cronista cubano, Rafael Lam, presentó ayer su más reciente título Los reyes de la salsa, un sintético y audaz repaso a los orígenes del género, sustentado en los ritmos de la Isla.
Puesto en circulación en la 21 Feria Internacional del Libro, ese volumen de la editorial José Martí muestra a los grandes de la música bailable cubana, desde Miguel Matamoros hasta Juan Formell y Chucho Valdés.
Tampoco olvida a las principales figuras de la denominada salsa latina, e incluye entre ellas al panameño Rubén Blades, y a los boricuas Gilberto Santa Rosa y Marc Anthony.
En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el también periodista subrayó que su entrega está dedicada a la música bailable, la misma que le ha dado a su país los tres elementos más importantes: la unión, la identidad y la alegría.
La música bailable ha marcado numerosos hitos en nuestra cultura, enfatizó.
Conformado con las grandes orquestas de la historia musical cubana, el libro también rescata los principales salones donde se produjo el boom salsero, desde el Palladium neoyorkino hasta el habanero Salón Rosado de La Tropical.
Asimismo contempla la arista conceptual y los espacios mediáticos (radio y televisión) donde se difundió esa música.
El aspecto socio antropológico es también substancial, porque se trata de cómo, quiénes y en qué lugares se hizo la salsa, puntualizó el autor.
Interrogado sobre la polémica que aviva su nuevo libro, Lam comentó que igualmente pretende resaltar la música de origen latino, con etapas de altibajos.
Cuba, aseveró, es el centro del trópico musical que alimentó a la salsa. Fue aquí donde se generaron todos esos ritmos triunfadores.
A su juicio, le hubiera gustado contar una historia más abarcadora, sobre todo el desarrollo del género en América Latina, pero tuvo que contentarse esta vez solo con los grandes.
Una especie de all stars del hall de la fama de la música cubana, precisó.
Con un lenguaje ameno y coloquial, como mismo expresa su oralidad, Rafael Lam dedica un acápite a la emigración cubana, que influyó y todavía influye en la popularidad salsera.
Muchos músicos que viven fuera o que hicieron su música en otra nación, ya estaban hechos, apuntó.
Mencionó a los que calificó como dueños de la música cubana y caballos de Troya en Nueva York: Vicentico Valdés, Panchito Riset, Chano Pozo y Mario Bauzá, entre muchos otros.
No pude dejar de plasmar sus aportes, porque el latin jazz surgió de los cubanos que vivían allí. Toda esa música de los Estados Unidos se alimentó de Cuba, especialmente el jazz y su sonoridad latina, aseguró.
Lam ofreció detalles de sus encuentros en Manhattan con el zar de la Fania Record, Jerry Massuci (1934-1997) y el productor Ralph Mercado, ambos visitantes asiduos de la Isla.
En cuestión, Los reyes de la salsa alude a la música bailable cubana en su conjunto. Desde aquel número antológico de Ignacio Piñeiro, Échale salsita, el término nos pertenece, concluyó Lam.
Salsa Flow 2012, con Tego Calderón de Puerto Rico, Adolescent’s Orquesta de Venezuela y los peruanos N´Samble y Mangú. En el Embarcadero 41 de Barranco
Salsa Total con la Orquesta Vaya de Arnaldo Aliaga y la música dura. En el complejo Larcay, Av. Industrial 3610, espalde del Mega Plaza Norte
Las estrellas Ismael Miranda, José Alberto "El Canario" y Domingo Quiñones se reencontrarán en un escenario de Nueva York el sábado para el concierto "Salsa con amor" para celebrar el popular "día del amor" o San Valentin.
Lo soneros volverán al escenario del Lehman Center for the Performing Arts en el condado de El Bronx para interpretar sus conocidos éxitos, que pondrán a muchos a bailar, pero también románticos temas, a tono con la festividad.
"Estoy contentísimo de compartir con mi hermano del alma, Ismael Miranda, y también con Domingo Quiñones", dijo a Efe "El canario".
El cantante señaló que "estrenará" el sábado en género de salsa el tema "Mi gran amor", título en español del éxito "And I Love Her" de la banda británica "The Beatles".
"El canario" grabó el tema en balada en el disco "Tropical Tibute to the Beatles", en el que participaron otros artistas, entre ellos Domingo Quiñones, Oscar D'León, Tito Nieves y Celia Cruz y que fue editado por el sello RMM del fenecido productor Ralph Mercado.
"Lo voy a estrenar en salsa en el concierto y lo incluí en el disco en vivo de los éxitos del Canario que sale a mediados de este mes", señaló y agregó que "como de costumbre, los éxitos (de su carrera) no pueden faltar en el concierto como 'El temor me hizo perderte', 'Adonde vayas' o 'Es tu amor' y también voy a cantar boleros porque los temas de amor no pueden faltar".
Aseguró que será un concierto "bien gozoso".
El artista indicó que además que fue "bastante difícil" escoger los temas para el disco en vivo que está próximo a salir al mercado entre los que figuran algunas de sus preferidas como "Cuando se trata de ti" de William Duval.
"Fue bastante difícil porque son muchos los temas y cuando miras dices 'este no se puede quedar' o este fue un tema en tal país", por lo que incluyó dos popurrí en un intento de complacer a todos sus 'fans'.
"Le estoy dando los últimos toques y saldrá en digital a mediados de este mes", afirmó y destacó que ya trabaja en la selección de los temas para su próximo álbum, que en su mayoría será de canciones que han sido éxito en la voz de mujeres, en el que tendrá varios invitados.
"Son temas de amor interpretados por mujeres y hay uno que lo quiero hacer con una mujer" aunque aún no decide con qué cantante lo quiere grabar, indicó y agregó que también incluirá temas inéditos en ese disco que espera esté en el mercado en septiembre.
La comunidad latina tendrá además otras alternativas para disfrutar del sábado en Nueva York, donde además se presentarán en concierto los famosos Tigres del Norte y Romeo Santos, que inicia en esta ciudad su primera gira como solista.
El Bronx, un condado de mayoría hispana, también recibirá a la banda mexicana, que ofrecerá un concierto en la antigua Armería de la Guardia Nacional, mientras que Santos, exvocalista del grupo de bachata Aventura se presentará en el Madison Square Garden, al que retornará los días 23 y 24 de febrero, los tres conciertos ante casa llena.
Santos interpretará en su gira los temas de su primer disco en solitario "Fórmula Vol. 1" que se colocó de inmediato entre los preferidos del público y que incluye una colaboración con el famoso guitarrista de flamenco Tomatito en el tema "Mi santa".
Ante la exclusión de 31 categorías musicales de los Premios Grammy, entre las cuales se encuentran cuatro categorías latinas, incluido el Latin Jazz, quiero manifestar mi solidaridad con todos los músicos latinos que vienen manifestándose y organizándose para protestar el próximo domingo 12, fecha de la ceremonia de premiación en Los Angeles.
A continuación la información sobre las actividades que vienen preparando los músicos organizados en protesta ante la actitud del NARAS, el organizador del Grammy
Organizan protesta contra los Grammy
Fuente: El Diario La Prensa, New York. Por: Rebeca Herrero
Más de 20 mil personas han firmado en contra de la eliminación del "latin jazz" y otras 30 categorías que año tras año fueron galardonadas durante uno de los premios musicales más prestigiosos de la nación, los Grammy.
Un grupo de artistas y compositores que están en contra de estas eliminaciones planean reunirse en una masiva protesta el próximo 12 de febrero, en el Staples Theatre de Los Ángeles, el mismo día de la premiación de los Grammy. Seguidamente, la protesta continuará con un concierto en el "Mamá Juanas Café" de esa ciudad.
"Queremos congregar a los artistas, amantes de la música de calidad y a los músicos de los géneros que están siendo afectados por la asombrosa e injusta decisión que realizó la Academia de la Grabación el año pasado, la misma que afecta al latin jazz, el blues, el zydeco, la música hawaiana, entre otros géneros", dijo Bobby Sanabria, uno de los artistas latinos que participará en el concierto protesta.
Importantes figuras como Andy García, Eddie Palmieri y Carlos Santana han criticado con fuerza a la Academia, la cual hasta el momento no ha explicado de manera clara la eliminación de estas categorías, cuya existencia ayudaba a promover los actos más pequeños y aquellos que no son parte de las disqueras comerciales. A través del portal www.grammywatch.org decenas de artistas han firmado un pedido para que se restituyan las 31 categorías eliminadas
"Recientemente tuvimos un adelanto cuando la rama de la organización en San Francisco pidió la restitución. La Academia de la Grabación ha perdido muchos miembros, unas seis mil personas, a raíz del problema. Pienso que esto es significativo en una premiación que hasta el mismo Frank Sinatra dijo años atrás, no se trata de popularidad sino de excelencia", afirma el músico y arreglista puertorriqueño que reside en El Bronx.
Los artistas Ray Carrión y su Latin Jazz All Stars, Oscar Hernández, John Santos, Bobby Matos, el Dr. Bobby Rodríguez y Susie Hansen, además de Sanabria, participarán en el concierto del 12 de febrero. Asimismo, la fundación protectora de los derechos de los latinos, Presente.org, estará colectando más firmas de apoyo durante la velada musical.
Para más información sobre el concierto, puede visitar la página www.grammywatch.org o llamar al 818-505-8636.
Músicos apartados de los Grammy protestan ante la Academia de la Grabación
Fuente: Agencia EFE
Un grupo de músicos, principalmente hispanos, se manifestó hoy ante la sede de la Academia de la Grabación de EE.UU. (NARAS) para reclamar que las 31 categorías de premios eliminadas en 2011 vuelvan a existir.
Los artistas, apoyados por organizaciones como GrammyWatch, Presente.org y National Hispanic Media Coalition (NHMC), entregaron en la sede de NARAS en Santa Mónica (Los Ángeles) 23.000 firmas dirigidas al presidente de la institución, Neil Portnow, para demostrar que tienen respaldo social.
La decisión de reducir de 109 a 78 el número de categorías con opción a galardón en los Grammy, que se tomó en abril pasado sin consultar a los 21.000 miembros de NARAS, dejó fuera de la competencia a géneros como el jazz latino, la música norteña o el blues tradicional.
"No se trata de ingresos o de dinero, se trata de representar la excelencia artística", dijo el múltiple ganador de Grammy Óscar Hernández, director de la Spanish Harlem Orchestra y director musical de Rubén Blades.
Hernández se quejó de que NARAS haya dado prioridad a los géneros más populares frente a la diversidad, cuando, según dijo, es algo que va en contra de los objetivos para los que fueron creados.
Según figura en la web de NARAS, los premios nacieron para "honrar los logros artísticos, la destreza técnica y la excelencia en la industria de la grabación sin considerar las ventas o las listas de éxito".
Inés González, vicepresidenta de NHMC, acusó a NARAS de "fracasar" en su misión de propagar todas las formas de música con origen en EE.UU. "Más de un 70 por ciento de estas categorías representa música de raíces étnicas, esto huele a racismo", aseguró.
Miguel Perla, portavoz de Presente.org, entidad de alcance nacional dedicada a dar voz política a las causas hispanas, solicitó a la dirección de la Academia que abra un proceso de diálogo con los afectados.
Efe no tuvo respuesta por ahora de la Academia de la Grabación a una consulta sobre las críticas que ha recibido.
Entre los artistas que acudieron hoy a la entrega de las firmas en la sede de NARAS estuvo Hernández, el bajista Eddie Resto, los percusionistas Ramón Banda, Bobby Matos y Fritz Wise, el guitarrista Mark Towns y el pianista Zak Astor.
Los músicos, que llevaban pancartas en las que se podía leer "Paren los ataques de los Grammy a la cultura" o "Grammy respeta toda la música", volverán a mostrar su indignación el próximo domingo con una protesta en la calle en torno al Staples Center, el lugar donde simultáneamente tendrá lugar la entrega de los premios.
Después de la manifestación se celebrará un concierto en homenaje a los géneros musicales que se quedaron fuera de los Grammy este año en un club de Los Ángeles.
La 54 edición de los Grammy se repartirá en dos eventos: en el primero se concederán 68 de los 78 premios y después vendrá la ceremonia con las categorías más populares, entre ellas mejor álbum o mejor canción del año.
A pocos días de la entrega de premios Grammy, una multitud de músicos, compositores y activistas exigieron el jueves a la Academia de la Grabación que restituya las categorías norteño mexicano, latin jazz y otras 29 que eliminó en abril.
El grupo se manifestó frente a la sede de la academia en Santa Mónica, donde músicos como Oscar Hernández, ganador de dos Grammy y un Latin Grammy, y Bobby Mattos presentaron más de 23,000 firmas de apoyo a su causa.
"Queremos que la Academia reconsidere, cambie o ajuste su decisión", manifestó Hernández, ganador de un par de gramófonos dorados junto a la Spanish Harlem Orquestra.
En abril, la academia eliminó 31 apartados, incluyendo blues contemporáneo y tradicional, hawaiana, polka, nativo estadounidense, jazz tradicional y contemporáneo y cajun/zydeco. Al reducir el total de categorías de 109 a 78, la academia dijo entonces que su decisión era parte del proceso de "evolución" de la entrega de premios.
"Cada año, examinamos diligentemente la estructura de nuestra premiación para desarrollar una visión general que nos guíe y así asegurarnos de que continúe siendo un proceso viable y balanceado", dijo entonces el presidente de la academia, Neil Portnow. "Tras una evaluación extensiva y cuidadosa y el análisis de todas las categorías y áreas, se determinó objetivamente reestructurar las categorías de los Grammy para mantener el prestigio y la competitividad de la más alta y única premiación musical realizada por los mismos artistas".
La academia no contestó de inmediato un mensaje de la AP en busca de comentarios.
Mañana viernes 10 tenemos buenas y variadas alternativas para disfrutar de la música
LA CHARANGA DEL BARRIO EN VIVO EN EL JAZZ ZONE
VIERNES 10 DE FEBRERO, 10:30PM
La Charanga del Barrio, es la viva expresión de la elegancia musical cuyo increíble sabor trasmite a la memoria musical de los amantes de la buena música, todo el ritmo y la cadencia de los géneros clásicos de la música tropical, bien sea para escuchar o bailar con su inconfundible sonido.
Tiene la formación exacta de las charangas clásicas: tres violines, una flauta, tres cantantes y percusión completa con el infaltable güiro. Gracias a ese formato, puede interpretar temas de Charangas legendarias como La Original de Manzanillo, La Orquesta Aragón, Orquesta Broadway, Charanga América, Orquesta La Criolla e igualmente de las charangas de sonido moderno y actual como la de Alfredo De La Fe y su Orquesta, Los Jóvenes del Barrio, Charanga 76, Orquesta Novel o Bongo-Logic.
Ven y vive la experiencia del sonido elegante de La Charanga, disfruta de la sensualidad de un chachachá, del sonido sublime de un danzón y la acometida rítmica de un son o una pachanga. El sonido alegre y brillante de los violines y la dulzura de una flauta pueden crear tanto swing, como los trombones y las trompetas, no te pierdas esta oportunidad de poder bailar con una charanga de verdad!
INFORMES: 2418139 Y NEXT 99 826*1501
JAZZ ZONE, AV LA PAZ 646, PASAJE "EL SUCHE" MIRAFLORES
COVER: S/30.00
Trío Ipso Facto: Concierto de Jazz Fusión
En su búsqueda constante de sonoridades y estilos afines al jazz el trío Ipso Facto experimenta con estilos como el festejo, el landó, la samba, el jazz standard y el latin, todo en diferentes tiempos y versiones sin perder la esencia de cada género musical.
Integrado por Alonso Acosta (piano), Eddy Orbegozo (contrabajo) y Marco Aurelio Panduro (batería), Ipso Facto tocará temas como So danço samba (A.C.Jobim), Saturn child's (Joe Locke), Ipsofactor (Alonso Acosta), Nigth and day (Cole Porter) y Summer rain (Hiromi Uehara), entre otros.
Lugar: Asociación Peruano Japonesa
Hora de Inicio: 7:30 p.m.
Lugar:Auditorio Dai Hall
Ingreso: libre, capacidad limitada
Maykel Blanco y su Salsa Mayor.
Después de su triunfal actuación en el Cubanissimo 2011, regresa a Perú, para presentarse en varios escenarios de nuestra ciudad.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta
El cantante Gilberto Santa Rosa reconoce el machismo que existe dentro del género de la salsa. Resalta que son pocas las exponentes salseras que hay en comparación con los hombres, y ni hablar de las vocalistas femeninas.
Con el fin de romper con esas barreras de género y dar un paso hacia al frente en pro de la igualdad en dicho ritmo, Gilberto Santa Rosa creó el concepto musical Ella(s), concierto que estrena este viernes, a las 8:30 de la noche, en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Esta vez el cantante se hará acompañar de la orquesta colombiana D’ Caché, un conjunto de mujeres que se formó hace 20 años en Cali, Colombia.
El artista ofreció este concierto en varios países de Latinoamérica bajo el título de Damas y caballero.
“Empezamos a hacer este junte como un experimento dentro de Colombia y luego empezamos a salir a otros países. Además de su talento como músicos, llama la atención ver en una tarima a estas 12 mujeres haciendo un género que tradicionalmente ha sido muy machista”, expresó ayer Gilberto Santa Rosa durante una pausa de un ensayo con la agrupación femenina.
Con Ella(s), el artista puertorriqueño no sólo pretende presentar un nuevo show para el deleite del público puertorriqueño, sino también motivar a las mujeres instrumentistas del país a que se unan al género de la salsa.
“Hay que romper con tantos esquemas y con tantos prejuicios en la salsa, que muchas mujeres deciden no dedicarse a este género, pero yo las apoyo y me gustaría que fueran más. Yo sé que en Puerto Rico sí existe una orquesta, que no recuerdo el nombre, y hay otros esfuerzos, pero ojalá que todo este movimiento sea uno que ayude a que la mujer participe más de este género”, indicó el vocalista.
Gilberto Santa Rosa destacó que, desde que se inició en la música, ha sido influenciado por una gran cantidad de mujeres artistas, quienes han sido vitales en su formación.
“Cantante que en este género Celia Cruz no lo haya influenciado, pues pienso que no sabe lo que es este género. Hay otras cantantes, como La Lupe, que a mí me mata... Hay otra señora, que se llama Celina González, que es cubana y es espectacular. Para hablarte de las nuevas, yo creo que Choco Orta es un talento increíble, la misma Yolanda (Rivera)... Y éstas son de las que cantan salsa, pero tenemos otras mujeres como una Ednita (Nazario), Olga (Tañón), que son unos monstruos en el escenario; Kany (García), que yo soy el presidente de su fan club... También hay otras internacionales como Eva Ayllon, de Perú, y clásicos como Ella Fitzgerald, Billie Holiday y Olga Guillot, la lista es larga”, manifestó.
Talento en D’Caché
Sobre D’Caché, el artista puertorriqueño explicó que conoció a varias de sus integrantes hace varios años cuando éstas formaban parte de una agrupación femenina llamada Son de Azúcar. Desde ese momento, el cantante quedó sorprendido con el talento de estas mujeres y supo que quería hacer algo con ellas en un futuro. Cinco más tarde años se reencontró con varias de las integrantes que ahora estaban agrupadas bajo D’Caché y comenzaron a darle forma a este proyecto.
Francia Elena Barrera, una de las fundadoras de la orquesta, indicó que en 1995 llegaron a existir en Colombia 12 agrupaciones salseras femeninas, pero que con el paso del tiempo apenas quedan cuatro.
Sobre la participación con Gilberto Santa Rosa, Barrera dijo que ha sido una de las mejores experiencias del grupo.
“Siempre hemos admirado la música de Puerto Rico y especialmente la del maestro Santa Rosa. Nosotras tocábamos su música en nuestra orquesta y para nosotras ha sido todo un honor tocar con él”, expresó la artista.
Barrera manifestó que mantener una agrupación femenina de salsa no ha sido fácil, sobre todo por los prejuicios existentes.
“Indudablemente, no ha sido fácil; cuando comenzamos la gente pensaba que habíamos empezado la orquesta como un hobbie, porque éramos niñas bonitas o porque queríamos mostrarnos en minifaldas, pero nosotras empezamos a demostrar que somos profesionales de la música. Buscamos maestros que nos ayudaran a perfeccionar y, con el paso del tiempo, nos hemos ganado el respeto del público y hemos demostrado que las mujeres sí podemos”, puntualizó.
Aunque la mayoría de las integrantes de D’Caché son colombianas, hay una puertorriqueña en los vientos que se integró hace dos años y medio.
Se trata de Rebecca Zambrana, quien lleva 16 años trabajando como corista de Gilberto Santa Rosa, y quien se unió al proyecto de Ella(s), gracias a la recomendación de “el Caballero de la Salsa”.
“Ha sido una experiencia bien grata porque, como mujer, tenía esa hambre de trabajar entre chicas. Me siento orgullosa de estar representando a la mujer boricua fuera de Puerto Rico”, comunicó Zambrana.
Fuente: El Tiempo, Colombia. Por: John Better Armella
Llegó a Barranquilla para el Carnaval de las Artes para hablar sobre sus investigaciones musicales.
El historiador cubano Cristóbal Díaz Ayala, invitado al Carnaval de las Artes, que se inauguró ayer en Barranquilla, dialogará la noche del jueves a las 9:30, en el Teatro Amira de la Rosa, con la estrella del cine Rosita Fornés, en compañía de Rafael Bassi Labarrera.
Este cubano, que actualmente reside en Puerto Rico, es considerado uno de los investigadores más rigurosos de la música de la isla y del Caribe hispanohablante.
Cristóbal Díaz Ayala tiene 80 años y en su memoria prodigiosa almacena datos y viejas fechas sobre hechos relacionados con la música, que activa de repente, como si hubiesen ocurrido ayer mismo.
En su charla, puede pasearse por sucesos de la época de la revolución cubana o de su niñez, en la que descubrió con asombro la música de la isla, mientras vivía en un hotel frente al parque Maceo, de La Habana, y todas las noches veía desde un balcón cómo los músicos se reunían a versear sus tonadas.
"Recuerdo especialmente los domingos. Tendría apenas 5 años cuando veía los toques por las noches de grupos tan grandiosos como el Trío Matamoros o a Sindo Garay. Mis recuerdos de infancia van todos ligados directamente con la música", afirma el maestro.
De las leyes a la música
Entrada la adolescencia, su pasión por el jazz lo llevó a tener su propio programa de radio, en el que colocaba lo más selecto del género. En 1960, dejó la isla, inconforme con el sistema político imperante, y llegó a Miami, donde se instaló durante un año, para luego trasladarse a Puerto Rico, país que el maestro considera su segunda patria.
Un diploma de Derecho y estudios interrumpidos de periodismo fueron parte de la búsqueda vital que Díaz Ayala hizo antes de arribar a los libros de investigación musical.
"A pesar de haber estudiado Derecho, la música seguía siendo siempre fundamental en mi vida. Incluso, con mi esposa, tuve en Cuba un almacén de discos donde vendía música de todos los estilos. Hay gente que piensa que solo oigo boleros y sones, pero disfruto de todo. Me apasionan, por ejemplo, los sonidos clásicos.
Es lo que escucho cuando estoy trabajando en algún libro, porque si pongo ritmos latinos me voy con el swing y termino bailando, cosa que hago muy mal", confiesa.
Díaz Ayala tiene en su haber títulos imprescindibles de la investigación musical como Música cubana: del areyto a la Nueva trova, un estudio acerca de las diferentes vertientes de la música cubana, texto que escribió cuando contaba con 40 años de edad, y que afirma haberlo escrito en el momento justo.
Sin embargo, hoy recuerda que, mientras vivía en Puerto Rico descubrió que muchos boricuas eran amantes y conocedores de la música cubana, lo que le acabó avergonzando un poco y lo llevó a convertirse en el riguroso investigador que hoy es, uno de los más relevantes hasta la fecha en cuanto a la música de su patria.
Otros títulos importantes escritos por Díaz Ayala son Cuando salí de La Habana: Cien años de música cubana por el mundo, y la edición de La marcha de los jíbaros: cien años de música puertorriqueña por el mundo, además de San Juan, Nueva York, discografía de la música puertorriqueña desde 1900 a 1942 y la reedición de Del areyto..., a la que le agregó 30 páginas, para incluir sus observaciones sobre la incidencia del rap en los ritmos de la isla.
"Cuba es la meca de los sonidos; está presente allí la historia de una sociedad que a pesar de los sufrimientos ha escrito con dulzura su sino", dice.
Curiosamente, Díaz Ayala, a pesar de sus vastos conocimientos musicales, afirma sin rubores no saber mucho de la música colombiana. Su acercamiento al país ocurriría en la década de los ochenta, en un viaje turístico que lo llevó por Bogotá, Medellín y Cali, donde conoció a grandes coleccionistas de discos, con los que están en contacto hasta la fecha.
Quién fue su maestro
Aunque sus primeros trabajos estuvieron orientados a la música cubana, sus objetivos se fueron ampliando a todo el espectro de las Antillas, pues está convencido de que la música latinoamericana es un sistema interconectado. Una lección que, reconoce, aprendió de un paisa: el programador y también investigador Hernán Restrepo Duque.
"Yo aprendí de estas cosas de la investigación de un gran maestro colombiano, Hernán Restrepo Duque. Tuve el honor de conocerlo y aprender de él. Yo le llamo el gran gurú de la música latinoamericana. Él hizo un libro que se llama Lo que cuentan las canciones, y es que todas las canciones importantes tienen una historia bonita que contar", reconoce.
Quizá lo que más valor le da la la obra de Díaz Ayala es el hecho de no solo haber visibilizado la labor de los grandes cantantes, sino haber sacado del anonimato a viejos compositores y arreglistas. Al preguntarle qué canción del repertorio cubano le despierta sus emociones, no duda en responder que Quiéreme mucho, de Gonzalo Roig.
"Es la más bella de las piezas que se hayan escrito. Aunque debo confesar que hay días en que puedo pasar oyendo toda la discografía de Elvis Presley", comenta graciosamente.
Pero tiene otra carta de afecto guardada para Colombia. "De mi trabajo tengo muchas anécdotas, recuerdo la vez que Celia Cruz me llamó diciéndome que me había enviado un libro que habían escrito sobre ella, el libro era Celia Reina Rumba, la biografía escrita por el novelista caleño Umberto Valverde".
Cuando lo recibió, el libro tenía unas palabras de Celia para él. Decían: "Cristóbal, chico, así es que se escribe sobre mí".
Por estos días el maestro está de visita en Barranquilla, donde es invitado de honor a la VI edición del Carnaval Internacional de las Artes, organizado por Fundación La Cueva, donde charlará con Rosita Fornés y con Rafael Bassi, periodista especializado, sobre lo que más sabe.
"La música es y lo será todo para mí. Un disco es un universo que gira y canta, para qué podría pedir más", concluye el maestro, que recientemente donó su colección de más de cien mil discos a la Florida International University.
Para verlos:
FestÍn de la palabra
A las 4:30 p.m., Alberto Salcedo Ramos y Darío Jaramillo Agudelo, en una charla titulada 'El arte'.
El gesto teatral
'Límites y peligros de un payaso', a las 6:30 p.m. con Diego León Hoyos. Luego, el 'performan- ce' 'Instintos ocultos'.
Arte tropical
En la Alianza Francesa, a las 7:30 p.m., Efraím Medina presenta la exposición de la artista Zoya Bandita.
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Amary Santiago Torres
En una conversación con el cantante, compositor y trompetista Jerry Medina siempre salen a flote nombres de artistas que admira como Rafael Cortijo, Lito Peña, Roberto Roena y Eddie Palmieri. Algunos de ellos ausentes y otros no, pero todos presentes en la memoria del músico.
En el marco de la grabación de tres canciones para su próximo álbum –aún sin nombre– el intérprete hizo referencia a las aportaciones de estas figuras que han sido esenciales en el desarrollo de los sonidos caribeños.
A lo largo de su carrera, Medina ha balanceado su repertorio con distintos géneros. Sus propuestas y sus colaboraciones lo han acercado al jazz, la salsa, el pop y la música urbana. Esta vez, el cantante regresó a sus raíces para darles roles protagónicos a la bomba y a la plena en su nuevo disco.
"Quiero que la juventud se vaya pegando a estos ritmos de la bomba y la plena que son nuestros. Cortijo llevó a otro nivel la bomba, la exportó. Humildemente, quiero seguir con ese sabor. El disco tendrá una amalgama de ritmos. Mi único requisito es que se pueda bailar", expresó uno de los miembros fundadores de Batacumbele.
"Estamos haciendo un tempo sabroso", agregó al recordar la sugerencia que una vez le hizo el percusionista y bailarín Roberto Roena, quien le advirtió sobre la importancia de poder bailar un tema. "Me dijo: `Jerry, no tan rápido. No dejas que el bailador goce'", rememoró.
Tomar esta sugerencia no fue difícil para el trompetista, quien lleva más de 30 años en la música. "El tambor está dentro de mi corazón. A veces nos envolvemos con 20 ritmos y dejamos los nuestros. No soy purista. Sólo quiero usar la bomba porque camina por dondequiera, como me dijo Lito Peña. Él me dijo: `Métele bomba a ese rock, pa' que tú veas cómo camina'", comentó.
En esta producción, Medina está acompañado por una banda, cuyo nombre debe escribirse con letras mayúsculas por la vasta experiencia de cada uno de sus instrumentistas. Mencionó que el disco se enriquecerá de las aportaciones de Jesús Alonso, Ricardo Pons, Frankie Pérez, Víctor Vázquez, José Gazmey, Luisito Marín, Tony Escapa, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías, Javier Oquendo, José Ramírez y Héctor "Coco" Barez. Los coros están a cargo de sus hijos, Kianí Medina y Medina Carrión y Juan Pablo Díaz. El artista espera publicar el disco este año.
El logro de este junte sólo tiene una razón: todos vibran con la misma intensidad, como aseguró Medina. "Tenemos el mismo compromiso musical de darle al público un producto de excelencia", dijo el trompetista sobre las afinidades de este grupo.
Jerry Medina y La Banda darán una muestra de lo que traerán en la producción este viernes, a las 10:00 de la noche, en el local La Respuesta, en Santurce. El cantante estrenará los temas de su autoría Si no tiene swing, Trucorobatum y Canción de repertorio.
Jimmy Sabater Sr., en una de sus últimas fotos, al lado de su hijo el trompetista Jimmy Sabater Jr.
26 de julio del 2003: La “emblemática” Feria del Hogar, lugar al que todos los limeños mayores de 30 hemos ido alguna vez, languidecía. Reducida a su mínima expresión aún se daba espacio para presentar atracciones musicales internacionales.
Esa noche me hice el viaje de Arequipa a Lima para ir al auditorio (ya no existía el recordado Gran Estelar, que alguna vez nos presentara a Lavoe, Celia con Tito y a Palmieri) para ver a Son Boricua, el sexteto liderado José Mangual Jr. y por Jimmy Sabater.
No era la primera vez de Mangual en Lima. Pero sí era la primera visita de Sabater, “El Hijo de Teresa” quien había hecho historia desde los 50s con Joe Cuba y quien luego, ya solista, había pasado a la inmortalidad con el clásico tema “Salchicha con Huevo”.
Esa noche llegué del aeropuerto al reducido recinto ferial de la Av.La Marina. No éramos muchos pero gozamos bastante, quedando para el recuerdo la voz (un poco apagada pero potente aún) y la simpatía del timbalero y cantante que ayer falleció en New York.
Nacido el 11 Abril 1936, el hijo de Néstor Sabater y Teresa Gonzalez creció en “El Barrio”. Su primer amor musical fue el piano, pero personajes como Uba Nieto, Willie Bobo y, sobre todo, Tito Puente, hicieron que tomara el timbal como instrumento musical.
Uno de los grupos donde Jimmy destacó fue el Sexteto de Joe Panamá, donde se encontró con el conguero Gilberto Calderón. En 1954, por desavenencias internas, el líder del grupo decide renovar su plantilla. Calderón y Sabater, junto a Willie Torres (vocalista); Nick Jiménez (piano), Tommy Berríos (vibráfono) y Roy Rosa (bajo) forman entonces “El Sexteto de Joe Cuba” (bautizado así por el empresario Catalino Rolón), la revolución musical en el New York de los 50s y 60s.
Revolución porque dejaron atrás el formato de la banda grande (big band), reemplazándolo por un grupo de apenas seis músicos que alborotaron la escena latina. El grupo ganó peso cuando en Octubre de 1957, recomendado por Tito Rodríguez, se incorporó el vocalista José Feliciano.
Cuando Willie Torres dejó el grupo, Sabater se convirtió también en cantante, compartiendo temas con “Cheo”. Incluso Joe Cuba le produjo un disco completo para él titulado The Velvet Voice of Jimmy Sabater. En Tico, Jimmy tuvo su primer chance para grabar discos como Solo y El Hijo de Teresa, formó parte de la Tico All Stars y, en los 70s, grabó en las recordadas sesiones de la Cesta All Stars.
El movimiento de la Salsa de los 70s no le dio mucho espacio a Jimmy. Apenas en 1980 la Fania le grabó el disco Gusto y desde 1982 fue el cantante del Combo Gigante de Charlie Palmieri. Recuerdo mucho sus dos participaciones en dos trabajos de Cheo Feliciano en Coche Records, especialmente ese disco Como Tú lo Pediste Juntos Otra Vez.
Son Boricua fue el epílogo de la carrera musical de Sabater, quien en los últimos años dejó los escenario por motivos de salud. Su hijo, Jimmy Jr., heredó la vena musical del gran “Mo” y es el trompetista líder de Los Salseros de Hudson.
Ya no aparecen cantantes como Sabater, que hagan el bolero (en inglés) y la Salsa con igual solvencia. Es por eso que su partida es muy sentida. Es por eso que será siempre recordado.
En su versión con Son Boricua de “Volare”, Sabater decía: “voy volando / volando feliz / a lo alto del cielo / más cerca del Sol”. Hasta Siempre Don Jimmy. ¡Buen Viaje a la Eternidad!
Conversé con Omar Córdova, uno de los motores de la ya clásica DescarGa En El Barrio. Ocurre que la fiesta salsera más importante del Perú está de "quinceañero" y lo celebrarán con todo el sábado 31 de marzo.
Cuando digo con todo, no exagero. Porque los Hermanos Cordova están preparando algo muy especial que no solo incluye un nuevo local (Centro de Convenciones de Plaza San Miguel), sino también una atracción internacional.
Se trata de "La Voz del Caribe", el sonero Hermán Olivera, quien estuvo por vez primera en el Perú para el Chimpun Callao 2010 y, (como él mismo me lo dijo) estaba como loco por regresar.
Esto será realidad el 31 de marzo. Y Gracias a los Hermanos Cördova. Congratulaciones.....
El destacado cronista y comentarista cubano, Rafael Lam, pondrá aquí a disposición de los lectores un libro que precisa los orígenes de la llamada música salsa y sus principales cultores dentro y fuera de la Isla.
Entre las novedades de la 21 Feria Internacional del Libro que comienza el jueves próximo, el volumen Los Reyes de la Salsa, publicado por la editorial José Martí, recoge en síntesis la historia de la música popular cubana en el siglo XX y el empleo del término a inicios de aquella centuria.
Cómo comienza y de dónde proviene la salsa. Con ambos cuestionamientos, el también periodista y crítico subraya un contrapunteo que ha llegado hasta nuestros días centrado en la descripción de un estilo que agrupa a diversos géneros de la música cubana.
Mediante un lenguaje sencillo y directo, Lam repasa los caminos de la salsa latina y reproduce una entrevista inédita al empresario estadounidense Jerry Massuci (1934-1997), dueño del sello disquero Fania Records y regidor de más de 50 connotadas agrupaciones salseras.
Asimismo incluye numerosas reseñas biográficas de orquestas y solistas del patio, tanto en Cuba como en la diáspora, junto con figuras latinoamericanas entre quienes destacan los boricuas Tito Puente, Héctor Lavoe, La India, Marc Anthony, Andy Montañéz, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa.
Profusamente ilustrado, el compendio finaliza con un acápite especial dedicado al salón más famoso del baile popular en América, el Palladium de Nueva York, así como al desarrollo de la salsa en Puerto Rico, Colombia y Venezuela.
Nacido en esta capital en 1946, Rafael Lam ha devenido en el cronista definitivo, de esos que ya no se fabrican, según su coterráneo y colega, Ciro Bianchi.
De acuerdo con este último, a sus pasmosos conocimientos teóricos sobre la música popular y la historia habanera, se unen los de la pequeña historia, esa que a veces no se escribe pero se trasmite a voces.
En su haber, cuenta con otros textos publicados, entre ellos La Bodeguita del Medio, Tropicana, Van Van: la leyenda, Polvo de estrellas y Cantando quiero decirte.
Un alto en la mañana para recordar que hoy día, 6 de febrero, el Blog y la Radio de El Salsero cumple tres años.
Gracias a Ustedes por seguirnos por este medio, que lanzó su primer post el año 2009 (ya casi son medio millón de visitantes) y que ahora se complementa a través de las distintas plataformas que venimos utilizando: el blog, La Mula, Facebook y Twitter.
El compromiso es seguir compartiendo con Ustedes Música y Noticias del Mundo de la Salsa. En eso, puedo asegurar que nadie nos para.....
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández Mercado
Ismael Miranda, el eterno “Niño bonito de la salsa”, se encuentra inmerso en el ojo huracán.
Pero no se trata de un fenómeno atmosférico ni de un conflicto, sino del proceso de renovación que ha vivido tras su conversión hace siete años al cristianismo, donde se dio la oportunidad de establecer una relación de compromiso con Dios.
Es ese compromiso de fe el que se plantea en el sencillo “En el ojo del huracán”, de su segundo álbum discográfico de corte cristocéntrico y social “Aferrado a ti”, según explicó el veterano cantante.
“Cuando estamos con Cristo y haciendo las cosas bien el Señor nos pone a otro nivel. Uno puede estar más alto que el huracán, uno lo sobrepasa y ve el ojo del huracán. A eso es que me refiero a la renovación del águila y cómo en ese proceso se deshace de su pico, plumaje y se convierte en un águila nuevo”, explicó Miranda sobre la analogía que existe entre el águila y el ser humano que decide vivir en la gracia de Dios.
El tema que entró esta semana a la radio local es de la autoría de su amigo y colega Domingo Quiñones, quien también le escribió “Como el águila” de su álbum anterior “Buscando el camino”, el primero que lanzó de corte cristiano.
Según el también compositor de un centenar de canciones, fue él quien le solicitó a Domingo que “me hiciera otro tema similar al primero. Este sería como la segunda versión”.
Víctor Manuelle, a quien Miranda apoda el “querendón”, le escribió el tema “Con Cristo vivo mejor”, mientras que René González le obsequió “No te quites”.
“El disco presenta canciones para que la gente escuche salsa, pero refrescante con temas inspiradores, de transformación, es para llevar una palabra de aliento que puede cambiar tu vida”, añadió el cantante, quien continúa haciendo presentaciones seculares. “Cuando uno le canta a Dios y al pueblo es una cosa distinta. La primera es personal. Escuchas temas como ‘Sabes que te amo’ y se te salen las lágrimas porque son letras que te tocan. Cuando estoy cantando mi música secular me siento feliz porque siempre lo he hecho...”, sostuvo Miranda que con mucha modestia reconoció que ahora canta mucho mejor que en los años que estuvo con Fania All Stars.
“Antes cantaba malo... ahora canto mejor, el tiempo me mejoró” confesó.
Nueva York.- Lo que más reconforta a Víctor Manuelle del éxito que ha tenido "Si tú me besas", su vigésimo ?1 en las listas de Billboard, es que cumplió su objetivo de contagiar de salsa a la juventud.
"Estaba buscando una onda más refrescante, más juvenil; hacer un poquito de cambios en lo que estaba haciendo en la música, apelar a un público más joven", dijo el astro puertorriqueño de la salsa el viernes a la AP en Nueva York, donde se encontraba de promoción.
"Creo que 'Si tú me besas' logró marcar esa diferencia, y además logró marcar los primeros lugares de Billboard", añadió con satisfacción.
Es el primer sencillo de su disco "Busco un pueblo" salió a la venta la semana pasada bajo el sello Sony Music Latin. Compuesto por el músico venezolano Oscar "Oscarcito" Hernández, el tema encabezó la lista "Tropical Airplay" de la revista especializada y esta semana está en el No. 1 de "Latin Pop Songs".
Víctor Manuelle confesó que aunque le gustó mucho la primera vez que la oyó, la conexión no fue inmediata. Y eso, de hecho, fue lo que más le llamó la atención.
"Yo sabía que quería hacer un cambio en mi estilo de música. La primera reacción fue, 'Wow, me fascina el tema pero no se parece a mí'. Y eso era precisamente lo que estaba buscando", relató el cantante de 43 años. "Desde el comienzo la encontré súper pegajosa. Me encanta la forma de decir las líneas, el toque pícaro, romántico. Cuando empezamos a hacerle los arreglos el balance fue increíble, fue perfecto".
Dijo que Oscarcito "está súper contento" con el resultado, "súper animado", y que ambos desean trabajar de nuevo juntos.
El título de "Busco un pueblo" hace referencia a una canción homónima de la autoría de Víctor Manuelle que el artista quiso destacar por ser la primera que graba con un mensaje social.
"No quería que pasara desapercibida y sabía que si titulaba el CD de esa manera iba a crear conciencia, a no dejar que fuera una canción más", dijo el llamado Sonero de la Juventud. "Tengo confianza en que esa canción se pueda convertir en un himno para los inmigrantes que viven en Estados Unidos".
El tema habla de igualdad en los países de América, de "un solo pueblo donde me pueda expresar y no sea un ilegal", donde todos los de la raza (latina) "podamos vivir en paz".
El álbum con 10 cortes (15 la edición de lujo) también incluye una canción de Nacho, del popular dúo venezolano Chino y Nacho, titulada "Amar de nuevo"; además de varias baladas, entre ellas una versión de "Si tú me besas".
Víctor Manuelle, apadrinado por el Caballero de la Salsa Gilberto Santa Rosa, le atribuye sus dos décadas de continuo éxito al haber "tomado buenas decisiones en los momentos oportunos", a los "amigos que han llegado y aportado muchísimo" a su carrera y sobre todo, a sus fans.
"Un éxito en la radio se logra; la trayectoria y la constancia lo es más difícil y gracias al público hemos podido estar ahí", aseguró.
La Habana, 2 feb (PL) Medios de prensa cubanos dedican hoy amplio espacio a la trayectoria de la recien fallecida cantautora Sara González, una de las voces más representativas de la nueva trova cubana, fallecida a los 60 años, víctima del cáncer.
La noticia de su deceso la víspera desató una ola de pesar en los medios culturales y en la población, que siguió paso a paso su carrera e hizo suyas sus canciones.
Bajo el título de Sara siempre será la voz de la victoria, el diario Granma la catalogó como una de las voces paradigmáticas de la trova cubana en el último medio siglo.
"Trovadora de pura cepa, cantó al amor, la amistad, la esperanza, la solidaridad y los más íntimos sentimientos humanos", añade.
El diario Juventud Rebelde destacó su entereza: "Como a los héroes a quienes cantaba, habrá que recordarla sin llanto, en los brazos, en la tierra, porque su pueblo no permitirá que muera al final, cuando dio tanta voz, tanta pasión, tanta canción", afirma.
Diversos medios digitales también se hicieron eco de la noticia y los principales espacios televisivos y radiales honran su vida y su legado.
Intervenida quirúgicamente de una compleja operación de colon a fines del año pasado, se había recuperado en los últimos meses. En diciembre último se le vio, rodeada de amigos, en su tradicional peña El jardín de la gorda.
Fundadora del movimiento que unió a figuras como Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milánes, entre otros, formó parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, dirigido por Leo Brouwer.
Su trayectoria estuvo marcada por su profundo sentido de cubanía y adhesión a la Revolución triunfante en 1959. "Esta es mi Patria, donde vivo, donde me he formado, me he hecho un ser humano y he obtenido un privilegio gracias a la Revolución", afirmaba.
Creo que es una responsabilidad fortísima eso de que te identifiquen con la Patria, pero si me tocó ese honor, lo voy a asumir, con todo y por todos, subrayó en una de sus últimas entrevistas en el programa Con dos que se quieran, conducido por su colega Amaury Pérez.
Además de musicalizar los versos sencillos de Jose Martí dejó para siempre su huella en canciones como Andes lo que andes, Un hombre se levanta y Amor de millones y Girón, la victoria.
Al morir daba los toques finales a su próximo disco, la tercera edición de Cantos de mujer, en el que colaboraron varias generaciones de cantantes de la isla como Olga Navarro, Mercedes Pedroso, Tanmy López y Yaíma Orozco.
Desde horas tempranas sus cenizas son expuestas en el Instituto Cubano de la Música, donde familiares y amigos podrán rendirle tributo.
La Habana, 2 ene (PL) El pianista cubano Frank Fernández afirmó hoy aquí que la pérdida de la cantautora Sara González, fallecida la víspera en esta capital, es de esos acontecimientos de la vida que demuestran que no hay relevo.
Quizás puede haber continuidad, pero es imposible relevar su calidad como artista, intérprete excepcional y revolucionaria, significó el maestro reconocido por el público y la crítica de 34 países como un valor de la música mundial.
Fernández exaltó en declaraciones a Prensa Latina la fidelidad de Sara no solo al líder cubano Fidel Castro y a su país, sino también a sus amigos.
"Tengo la dicha de tener muchos amigos y pocos con el sentido de la lealtad, honradez y valentía de Sara. Es una desgracia irreparable".
Coincidiendo con el criterio del maestro Frank Fernández, Carlos Alfonso, director del grupo Síntesis resaltó el compromiso de Sara González con la Revolución Cubana.
La batuta de una de las agrupaciones más reconocidas del panorama sonoro musical cubano lamentó en sus declaraciones a Prensa Latina la pérdida de Sara, a quien considera la hermanita del movimiento de la nueva trova.
"Ella siempre fue muy guarachera y solidaria sin distinción, por eso espero que se le tribute el homenaje que merece durante la celebración del aniversario 40 del movimiento.
Sara González compartió con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra y Beth Carvalho, entre otros artistas.
La voz femenina más emblemática del movimiento de la nueva trova cubana falleció ayer miércoles en esta capital a los 60 años, víctima de un cáncer de colon.
Luisito Carbajal regresa al Jazz Zone para hacernos bailar con lo mejor de la salsa. Clasicos de: Hector Lavoe, Willie Colon, Ruben Blades, Ismael Miranda, Ray Barretto, El Gran Combo de Puerto Rico, Eddie Palmieri, Angel Canales y Lalo Rodriguez, en una presentación inolvidable.
COVER S/.30.00
INFORMES Y RESERVAS AL: 2418139 Y AL NEXT 99 826*1501
JAZZ ZONE, AV. LA PAZ 656, PASAJE “EL SUCHE” MIRAFLORES
La oficina del manejador de Roberto Roena confirmó ayer, mediante un comunicado, que el salsero fue detenido por la Policía, pero aclaró que no se debió al atraso del pago de pensión alimenticia, como se rumoró inicialmente.
“Roberto Roena, quien en todo momento ha cumplido con sus responsabilidades como padre, recibió en el 2010 una resolución del Tribunal de Primera Instancia del Municipio de Carolina, relevándolo de su responsabilidad de rensión alimenticia. Así se dio por terminado su compromiso de manutención con su hijo menor, debido a que el mismo ya contaba con la mayoría de edad (21 años). La razón por la que hoy (ayer) detienen al artista se basa en una deuda adquirida por la madre del joven, quien tomó un dinero prestado al estado de California, como una ayuda de asistencia económica para su hijo. Al ésta no asumir la responsabilidad de pago , el estado de California hizo las gestiones de cobro de dinero a través de Roberto Roena.
Como persona responsable, Roena asumió y pagó toda la deuda con fines de dar por terminada dicha situación”, se explicó en la misiva, en la que se añadió que el músico no emitirá más comentarios relacionados a este asunto.