31 ene 2012 0 comentarios

Doctorado para Andy Montañez



El pasado viernes 27 de enero Florida Technical College otorgó un doctorado Honoris Causa en Humanidades al padrino de la Salsa Andy Montañez por sus aportaciones a esfuerzos humanitarios.

Durante años, Montañez ha contribuído a esfuerzos humanitarios con su participación en varios conciertos benéficos. Montañez ha recaudado sumas considerables para víctimas de desastres naturales en varios países, incluyendo Cuba, Haití y Nicaragua. También ha brindado su talento, esfuerzo y donativos materiales a numerosas organizaciones caritativas en Puerto Rico, entre las cuales se encuentran: SER de Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña Síndrome Down, Hogar del Buen Pastor y varios establecimientos correccionales. Éstas contribuciones demuestran el generoso espíritu filantrópico de Andy Montañez.

Casualmente, una estudiante de FTC ha sido testigo del compromiso del cantante de ayudar a los necesitados. Hace nueve años, Valerie Paris, una estudiante del programa de Asistente Médico de Florida Technical College en Orlando, se encontraba en una situación desesperada cuando su niña, Alaiha Liz Ruz-Paris, fue diagnosticada con Atresia biliar, una obstrucción en los conductos que llevan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar.


La madrastra de Valerie estableció contacto con la administradora de Andy, y el cantante accedió a cantar en un acto de recaudación de fondos, con el propósito de recaudar todos los fondos necesarios para someter a Alaiha a una riesgosa cirugía. Se celebró el concierto "Un Canto Para Alaiha" con la participación de Andy en el Tropicana Stadium. "Gracias al éxito del espectáculo y de la operación, Alaiha está disfrutando de la vida plena que merece", expresó Valerie.

 Los esfuerzos del cantante para promover la buena nutrición constituyen otra de sus importantes aportaciones a la comunidad. "A partir de 2007, Montañez filmó varios comerciales de televisión acerca de la nutrición para el Departamento de Asuntos de la Familia de Puerto Rico, motivando así a miles de ciudadanos a mejorar su salud", elaboró el doctor  David Penn, rector de FTC en un comunicado de prensa.

"Recientemente galardonado con un Premio Grammy Latino, Montañez también ha contribuido a las humanidades durante más de 30 años a través de los conciertos de Salsa en los cuales ha presentado su música alrededor del mundo, y por ser un pionero del Salsatón, una fusión de los géneros musicales de la Salsa y el Reggaetón", agregó Penn.

"A través de su carrera y logros personales, Montañez es un ejemplo de perseverancia y superación personal", expresó David Ruggieri, presidente y director ejecutivo de Florida Technical College. "Por sus innovaciones musicales, ocupa un lugar distinguido en la historia musical de América Latina; mientras que sus esfuerzos humanitarios le han hecho merecedor de un sitial muy especial en el corazón de su gente", agregó.

La próxima ceremonia de graduación se llevará a cabo en momentos en que FTC celebra su trigésimo (30) aniversario, expresó   Ruggieri. "Estamos orgullosos del papel que hemos desempeñado en las vidas de numerosos estudiantes de la Florida Central, permitiéndoles alcanzar sus metas a través de una educación post-secundaria", agregó. Entre los planes de FTC para sus festividades oficiales de aniversario se incluyen varios eventos públicos que se llevarán a cabo durante el año en los cinco recintos de FTC. Ruggieri expresó que los detalles acerca de estos eventos se darán a conocer tan pronto se concreten.


Montañez no fue el único invitado destacado en la ceremonia de graduación de FTC. El orador invitado lo fue el Mayor Jason Glenn (jubilado, Fuerza Aérea de los Estados Unidos), un miembro distinguido de la comunidad de la Florida Central, quien actualmente se desempeña como Decano Asociado de Estudiantes en Embry-Riddle Aeronautical University en Daytona Beach. El Valedictorian de la clase, Paulo Moncada, también se dirigirá a los presentes.
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa habla de ellas




Gilberto Santa Rosa conoce el arte salsero de principio a fin. Se formó escuchando y aprendiendo los diferentes patrones rítmicos de las décadas del 60 y 70. A su vez, se enriqueció con lo mejor de la salsa de
los 80 y 90 para así convertirse en un puente generacional entre épocas.

Arquitecto de su propio estilo, el denominado “Caballero de la salsa”, no solo ha ocupado un sitial sólido en el género de la salsa, sino que también es y ha sido profeta en su tierra.

Y es que en su trayectoria musical de más de 35 años, el intérprete de ‘Vivir sin ella’ ha podido convertir a Puerto Rico en su mayor plaza de trabajo. Contrario a otros exponentes de su generación, la voz de ‘Conciencia’ ha hecho una carrera de éxito en la Isla y en el extranjero. Sus soneos inspirados en la mujer y el romance se han escuchado con fuerza hasta en Japón.

Y en sintonía con esa consistencia suya de cantarle a la mujer conceptuó un concierto muy especial: “Ellas”, en el que estará acompañado por la orquesta colombiana del mismo nombre y que es integrada por mujeres. El recital se presentará en tres fechas, los días 10, 11 y 12 de febrero, en su regreso a la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de Santurce, la misma que por primera vez pisó en el 1990 junto a su colega y amigo Luis Enrique.

¿Cómo afloran las ideas para no repertir en un escenario?

Es difícil, pero tienes que tomar la decisión de innovar sin hacer disparates. Pienso que el salir frecuentemente de Puerto Rico me refresca un poco a la hora de hacer una presentación. A veces uno apuesta a cosas que no funciona. Es complicado, pero es importante es rodearse de gente talentosa.

¿Quiénes son esas “ellas” a las que te refieres en el espectáculo?

Ellas siempre han sido la inspiración de la carrera. Esas “ellas” son las ellas más importante en la vida de cualquier hombre. En mi caso, mi madre, mis compañeras, mis hijas... digo mis hijas porque incluyo a mi sobrina, que es como mi hija. Son las que moldean tu personalidad. Son las mujeres que tienen la capacidad de hacerte cambiar de pensamiento.

Pero también, Ellas son una orquesta de mujeres colombianas que conocí hace mucho e hicimos un proyecto hace tres años que se llamó “Damas y caballero” que presentamos en América Latina.

Entre esas mujeres importantes, ¿qué te enseñó tu mamá?

Una lección de humildad y respeto por la gente; de servicio. Mi madre solo una vez dijo algo peyorativo que hasta risa causó. Era muy respetuosa y tenía una visión pacifista de la vida y de llevarse bien con todo el mundo. Pienso que lo heredé.

¿Cómo es tu relación con tu hija Myredis?

Mi hija es una adulta. Tenemos una comunicación espectacular, podemos diferir. Ya ella tiene su manera de pensar, pero siempre hay una excelente comunicación. Siempre tuvo una comunicación bien directa. Ella siempre fue muy madura e independiente y nos ayuda mucho a la comunicación que tenemos.

¿Qué aprendiste de Nélida, la madre de tus hijos?

La madre de mis hijos es una mujer muy inteligente e independiente, de mucho empuje para la vida. Le agradezco siempre que cuando dudé si era el momento para emprender camino como solista me dio ese impulso. Además me ayudó muchísimo a organizarme, porque ella es muy organizada y trabajadora.

¿Y de tu actual pareja Alexandra Malagón?

Ella es muy inteligente y musical. Es multitasking, puede asar muchos pollos a la vez y no se le quema ninguno, lo que me parece espectacular. Ella me ayuda mucho a bajar el paso, a tomar las cosas con calma y en paz.

¿Te cansa o molesta que siempre les pregunten cuándo se casan?

No me cansa ni me molesta, hasta me dan ganas de reír porque le he dicho a todos que el día que tomemos una decisión lo vamos a decir. Lo que no quiero que pase es que se filtre. Es una decisión de pareja que se va ha tomar en su momento. Lo que pasa es que he madurado mucho. Diez años atrás (la pregunta) me hubiese molestado, ahora me rió.

Pero, siempre has sido muy cauteloso y celoso con tu vida íntima, pese a que has tenido que enfrentar batallas personales. ¿Cómo lo has logrado?

Soy muy conservador en todo. Al principio jugué y me di cuenta que no sabía jugar. Pienso que por más pública que sea una figura, siempre tiene un espacio para la privacidad. Eso depende de lo que tú decidas; no crítico a quien quiera vivir en un reality show. Al principio me costó lágrimas y hubo compañeros de los medios que no lo entendieron. A menos que sea algo grave, entonce se aclara, si son especulaciones no vale la pena.

Hay quienes aseguran que eres el eslabón entre el salsero de la vieja escuela hasta las nuevas generaciones que hoy disfrutan de la salsa. ¿Te ves así?

Realmente no.

Pero otros exponentes de tu generación no lograron esa evolución.

Fue cuestión de taller. Quizás no tuvieron la consistencia en el trabajo. Lo digo con mucha modestia. Te puedo decir que para mí es un honor que me vean así. Me formé en la salsa tradicional y he tenido la dicha de llegar a otras generaciones.

¿Qué entiendes que hiciste diferente para mantenerte constante y vigente en la Isla?

Trabajo como un desesperado y en eso he sido constante. Siempre he estado tratando. Aprendí cosas de otra gente, de qué hacer y de qué no hacer. Soy bastante terco y si pienso que tengo una oportunidad lo intento y si no funciona pues al menos se hizo. Es importante, además, rodearte de gente que te instruya.

Sus inicios

La memoria musical de Gilberto se remonta a la televisión de la década del 60, cuando los grupos y orquestas se presentaban en vivo. Esa fue su escuela auditiva y visual para definir su estilo conservador.

¿Siempre has dicho que eres lo que eres por influencia de El Gran Combo?

Pude haber sido médico, pero por culpa de esos negros mira donde estoy (dice bromeando).

En mi familia no habían músicos, pero sí era una familia muy musical. Mi puerta para entrar al mundo era la televisión. La televisión de los 60 era espectacular. Mi tío Luis Rivera (Papo) fue el que me indujo a ver a El Gran Combo, que tocaba de 12:00 a 12:15 p.m. en “El show de las 12” y de 1:00 a 1:15 p.m. en el show de la radio en Miramar.

Estábamos cerca en el caserío Las casas y salíamos desde allí en guagua hasta Miramar y los veíamos en vivo. Para mí era la gloria. Puedo poner un disco de ellos y te lo canto te arriba abajo. Pon uno mío de hace cinco años y no lo recuerdo. Mis veranos era llegar a la casa de don Rafa y él me llevaba al show... Para mí era Disney World.

¿Cuándo es qué entonces haces tu primera aparición en un escenario?

Cuando llegué a segundo grado conocí a José Cruz, que ya tenía una tradición de voces y guitarra. Él hacía desde los 5 años una segunda voz espectacular. Se sabía muchas canciones de trío y yo de orquestas. Por ejemplo, Pellín (Rodríguez) y Andy (Montañez) hacían tantos boleros que yo cantaba. Hicimos fama en la escuela de que estos muchachitos cantaban. Empecé a cantar por despecho, porque había una nena que no me hacía caso.

O sea, que de entrada empezaste a cantarle al despecho y al desamor.

Sí. Canté por despecho y recuerdo que cantaba de José Feliciano ‘Tú me haces falta’. La nena nunca me hizo caso y la vi ya hecha una adulta... y tampoco me hizo caso (ríe).

¿Cómo es que teniendo una relación tan cercana con Rafael Ithier y además de grabar tus primeros discos con Combo Records no formaste parte de El Gran Combo?

Hice una amistad muy bonita con Andy y con Pellín también, pero con Andy fue más estrecha. Una vez un sobrino de Andy me llevó a una fiesta en la casa de Andy y canté. Rafael estaba allí y me escuchó. Cuenta la gente que cuando Andy decide separarse del Combo, les dijo: “¿por qué no le das la oportunidad al muchachito ese?”.

Yo tenía 14 a 15 años. Y dice Rafael que él no quiso tener la responsabilidad de tener un muchachito menor de edad en el grupo. Cunado me lo contó (Ithier) me dolió más porque no lo sabía, pero más adelante cumplí mi sueño y fui Gran Combo por dos semanas y me puse el uniforme e hice cuatro shows porque Jerry (Rivas) se enfermó.

¿En algún momento pensaste que Tony Vega y tú podrían formar un dueto luego de estar en la orquesta de Willie Rosario?

Se lo propuse a Tony en aquel tiempo. Él no se atrevió y no prosperó la idea. Fue mejor así, porque cada cual tomó su rumbo. De Willie Rosario te puedo asegurar que fue mi universidad.

Muchos colegas salseros han dicho que Colombia es ahora la capital de salsa, ¿coincides?

A nivel de género sí. Actualmente gran parte de los artistas viven del trabajo que se hace en Colombia. Ves a la juventud eufórica por los exponentes que ya tienen sus añitos. Pero en mi caso la base de mi carrera es Puerto Rico. Nunca me he quejado de mi país. Para cualquier artista vivir en tu país y que a la vez sea tu plaza más sólida es una bendición.

¿Quién determina que siempre le cantes a la mujer y al amor?

Es mi responsabilidad social. Me sugieren cosas, pero soy quien decide. He dejado pasar canciones porque sé que no las voy a hacer bien... que otro las pegué. Uno tiene que ser honesto con uno y saber qué escoger.
29 ene 2012 0 comentarios

La Salsa de Víctor Cruz


Víctor Cruz es un jugador de futobol americano que se ha hecho muy popular debido a que celebra cada anotación realizando pasos de Salsa.

Tal es la popularidad de Cruz que Jimmy Sabater Jr. le ha editado un video con un tema musical. Acá les traigo "Baila Víctor Cruz", seguido de una nota de El Diario La Prensa de New York




 NUEVA YORK — Estos días, Víctor Cruz anda en boca de todos.

Es que el joven receptor de los Giants de Nueva York ha captado la atención de aficionados al fútbol americano y otros que no siguen el deporte. La razón: su sensual baile de salsa cada vez que anota un touchdown.

Ayer, tras su jornada de entrenamiento con el equipo para el crucial partido de mañana domingo ante los Falcons de Atlanta, en el inicio de la postemporada de la NFL, Víctor habló con EL DIARIO/LA PRENSA no sólo del deporte que lo está encumbrando a la fama.

Como digno representante de la cultura puertorriqueña, Cruz ha demostrado que está en control del cadencioso ritmo caribeño.

Y parafraseando la canción interpretada por Frankie Ruiz, "todo comenzó bailando"... en la casa de su abuelita, Lucy Molina.

"Cuando yo estaba chiquito mi abuela me enseñó a bailar salsa. Todo el tiempo estaba sonando música en la casa y ella bailaba salsa con sus amigas. Y ahora yo lo hago en cada juego cuando me encuentro en la zona de anotación", manifestó el receptor de 25 años, nacido en Paterson, New Jersey.

A pesar de bailar tan bien y podría llamar la atención de los productores del popular show "Dancing with the Stars", en el que han participado otros jugadores de la NFL, Víctor dijo que por ahora no aceptaría una invitación porque quiere mantenerse centrado en su carrera deportiva.

"Yo creo que ahora no es el tiempo", manifestó Cruz —quien también reveló es un apasionado del ritmo Hip-Hop— sin descartar que cuando pase algunos años en la liga podría hacerlo.

Como buen latino, también degusta de la comida típica puertorriqueña.

"Mi comida favorita es el arroz, con gandules y bistec que mi abuela cocina", indicó.

Otro punto a favor de doña Lucy, nacida en Arecibo, Puerto Rico, donde también vio la luz su progenitora, Blanca Cruz.
0 comentarios

Hoy es la reunión de coleccionistas


28 ene 2012 2 comentarios

Detenido Michel Maza, ex-vocalista de Charanga Habanera


El cantante cubano Michel Maza Márquez (33), exvocalista de la orquesta de salsa y timba La Charanga Habanera, fue detenido tras ser denunciado por un taxista de robo y secuestro en La Victoria.

El agraviado Arthur Lee Villalobos Makino (24) denunció que se desplazaba en su vehículo el domingo pasado a las 2:00 am cuando se suscitaron los hechos.

Según Villalobos, el cantante le solicitó sus servicios. “Me dijo que lo llevara a la salsoteca El Timbalero cerca de Polvos Azules. Cuando llegamos la gente le pedía autógrafos y así supe que era un personaje conocido”, acotó el taxista.

También dijo a la Policía que el cubano le pidió que lo llevara a varios lugares toda la noche y convinieron en 20 soles la hora.

Sin embargo, cuando se dirigían de La Victoria a otro centro nocturno, un presunto cómplice de Maza, también cubano, salió de un local y extrajo un révolver para intimidarlo.

“Tú sabes quien es él, es Michel Maza, así que tranquilo chico”, dijo el extraño.

Según el chofer, el cubano cogió 150 soles que tenía en su auto e incluso le apuntó con el arma en su estómago y cabeza, a manera de amedrentarlo.

También cogieron unos lentes, que tenía en la guantera el taxista. Luego el cantante se bajó del auto para comer en un restaurante, mientras su compañero se bajó para miccionar en la llanta. Esto aprovechó el taxista para fugar raudamente, después de cerca de 11 horas de cautiverio. Finalmente Maza fue capturado en el barrio de Huascarán, ayer de madrugada.


Michel Maza, el ex cantante de La Charanga Habanera involucrado en drogas y secuestro
Fuente: El Comercio

Michel Maza había pasado los últimos años en la misma esquina de la calle Huascarán, en La Victoria, donde se había vuelto amigo de todos y donde consumía su voz en el humo. Del “menor de la salsa”, como le decían, queda poco, o nada. El ex cantante de La Charanga Habanera cayó preso por un rosario de cargos: asalto, robo a mano armada, secuestro y posesión de drogas.

El hijo del músico Pepe Maza y de ‘La Musicalísima’ Beatriz Márquez es hoy un detenido, y un reo de su vicio, el mismo que en 1999 le valió la expulsión de la conocida orquesta cubana por faltar a sus presentaciones debido a su adicción. Un hombre que el último fin de semana ha caído en prisión.

La historia que cuenta Arturo Li, un taxista que habría tenido la mala suerte, suena convincente. Dice que estaba entre Isabel la Católica y Manco Cápac cuando Maza estiró el brazo y le pidió que lo llevara a la discoteca “Tumbao” de La Victoria, cerca de Polvos Azules, porque tenía una presentación. Así empezó una noche que quisiera haber no vivido.

Maza alquilo el servicio por horas. Llevó a Li a un tragamonedas del que salió con un amigo. Ambos le dijeron que vaya al mercado de La Victoria. Compraron drogas. El amigo de Maza se puso a fumar marihuana y Li le pidió que dejen de hacerlo. Todo se desató.

EL ASALTO
“Me puso el brazo en el cuello y con un revólver me apuntó en el cuello. Me dijo ‘no sabes con quién te has metido, él es Michel Maza, el cantante de La Charanga Habanera’. Me quitó la billetera, el celular y un reproductor. Cuando volteé, vi que Michel Maza estaba sacando 150 soles de mi trabajo”, relata el taxista.

Sin embargo, la noche no acabó ahí: el amigo de Maza lo obligó, a punta de pistola, a ir a otro punto a comprar droga con el dinero que el taxista había ganado trabajando. Fueron más de 12 horas de secuestro hasta que dejaron a Li y este denunció el caso.

Hoy Maza está detenido. Las imágenes de Frecuencia Latina dicen que cuando encaró a Li, le lanzó la frase de un inocente, o de un cínico: “Tú estás mal, sabes lo que hiciste, ¿por qué no dices la verdad? ¿Acaso yo te puse la pistola en la cabeza?”, reclama. O es culpable, o trata de aparentarlo.

Y es que su situación es grave: “América Noticias” informó que hace 15 años está de ilegal, y que por los cargos que se le han levantado, el show en el “Tumbao” pudo haber sido su último gran espectáculo, pues podría ir a la cárcel por 25 años.
27 ene 2012 0 comentarios

Fallece Clare Fischer, compositor del clásico "Morning"




El pianista, arreglista y compositor Clare Fischer falleció ayer en Los Angeles a la edad de 83 años, tras haber estado varios días internado en un hospital de dicha ciudad.

Nacido el 22 Octubre 1928 en Durand, Michigan, trabajó con leyendas del jazz como Donald Byrd y Dizzy Gillespie. Trabajó también para estrellas del pop como Paul McCartney, Robert Palmer, Prince, Celine Dion y Michael Jackson.

En 1975, encontró una nueva dirección en su carrera: el Jazz Latino. Es así que creó su grupo Salsa Picante. Con él trabajaron percusionistas de renombre como Alex Acuña, Poncho Sánchez y Michito Sánchez.




Posteriormente, formó el grupo 2+2, con el cual ganó el Grammy de 1981 en el rubro Best Latin Recording con la grabación "Guajira pa'la Jeva".

Su discografía contiene casi medio centenar de títulos. Como intérprete y compositor Fischer pasará a la historia, entre otros logros, por su composición "Morning".



 En 1999, Clare Fischer recibió un Doctorado Honorario de la Michigan State University y, en la actualidad, estaba nominado a los Grammys del próximo mes de Febrero en la categoría de Mejor Arreglo Instrumental por el tema "In the Beginning".
26 ene 2012 0 comentarios

Primera "Fiesta Brutal" del 2012 con Sabor y Control



HOY JUEVES 26 DE ENERO VEN A FESTEJAR CON NOSOTROS LA PRIMERA "FIESTA BRUTAL" DEL AÑO, NO TE PIERDAS ESTE TONAZO SALSERO.

FESTEJAREMOS A LO GRANDE NUESTRAS PREMIACIONES Y TOCAREMOS TEMAS DE NUESTROS CINCO DISCOS Y TEMAS INÉDITO QUE VENDRÁN EN NUESTRA PRÓXIMA PRODUCCIÓN.

CON EL PISCO SABOR Y CONTROL, LA HORA DE LAS LISURAS Y TODO LO QUE TRAE LA FIESTA BRUTAL, TE ESPERAMOS, NO TE PIERDAS ESTA GRAN FIESTA.

ENTRADA GENERAL S/. 30 SOLES

RESERVAS:2471012
25 ene 2012 0 comentarios

"Chico y Rita" nominada al Oscar




Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: Sarah Moreno

El anuncio de la nominación como mejor película de animación de Chico & Rita a los premios Oscar 2012 ha llegado a Miami como un ventarrón de alegría. La letra de Lilí, el tema principal de la banda sonora del filme dirigido por el español Fernando Trueba, fue escrita por el compositor y arreglista Juanito Márquez y por el productor musical Nat Chediak, ambos residentes en esta ciudad, sobre la música de una pieza instrumental de Bebo Valdés, que vive en España.

“Márquez es un hombre de música, es uno de esos clásicos de la música cubana, que respira a través del pentagrama”, expresó Chediak, que se siente “honrado” de que Márquez haya compartido crédito con él como autor de la letra para un tema de un filme que es “casi un musical animado”.

“¡Sabes lo que significa para mí tener mi primer crédito como letrista de la mano de un maestro, y estar vinculado a través de la música a una película que ha obtenido este reconocimiento!”, expresó Chediak, productor musical de varios discos, entre ellos seis ganadores del Grammy, junto a Trueba en el sello Calle 54, y también fundador del Festival Internacional de Cine de Miami.

Cuando Trueba buscaba un compositor que pudiera reflejar la floreciente era de la música cubana en los años 40 y 50 en que trascurre Chico & Rita, Chediak le recomendó a Márquez, que ha sido protagonista y testigo de varias épocas del desarrollo de esta música, tanto dentro como fuera de la isla.

Chico & Rita fue dirigido por Trueba junto al dibujante Javier Mariscal, quien este año diseñó el afiche del Festival Internacional de cine de Miami. La cinta, la primera española en disputar esa categoría, competirá por el galardón con Rango, Kung Fu Panda 2, Puss in Boots y A Cat in Paris en la popular gala de premios que se celebra el próximo 26 de febrero en Los Ángeles.

Márquez (Holguín, 1929) es el creador el ritmo pa’ cá, que se convirtió en un éxito en la década de los 60 en Cuba, unos años antes de su salida para España en 1969. Allí continuó su carrera como arreglista para figuras como José Luis Perales, Paloma San Basilio y Massiel. A su llegada a Miami en 1976 continuó trabajando con figuras del latin jazz y de la música cubana como Cachao, Willy Chirino, Emilio y Gloria Estefan. Con esta última colaboró en su éxito Conga y en varios arreglos para los temas del disco Mi tierra. La composiciones de Márquez llegaron al cine con su famoso Alma con alma (1956), que se escuchó en el filme Carlitos’ Way (1993), protagonizado por Al Pacino.

“Márquez comenzó a trabajar en Lilí cuando solo estaba la historia”, contó Chediak, recordando que en el filme, “Chico”, el pianista que tiene el rol protagónico, empieza a componer el tema después de la primera noche de amor con “Rita”. Cuando ella se marcha a cantar en Estados Unidos, Rita escucha un día el tema ya terminado y cree que está dedicado a otra mujer.

“Lilí es la perrita de la amante francesa de Chico”, recuerda Chediak sobre la trama del filme, que el año pasado abrió el Festival Internacional de Cine de Miami y que en diciembre ganó mejor película animada en los premios de la Academia Europea.

“Fui el primero en felicitar a Fernando ayer, él estaba viendo las nominaciones en vivo”, contó Chediak, informando que la noche anterior Trueba había sido reconocido por su carrera de productor con la medalla de oro de la EGEDA (Entidad de Gestión de Derecho de los Productores).

El bolero Lilí es interpretado primero por Freddy Cole, hermano de Nat King Cole, y al final por la cantaora de flamenco Estrella Morente. “La grabación fue apoteósica porque tuvimos que hacer más de 30 tomas. Freddy no domina el español como su hermano Nat”, contó Chediak, recordando que Valdés fue el coach de los diálogos de los discos grabados por Nat King Cole en español.

En Lilí se escucha a Valdés tocando el piano para la grabación del tema A Mayra, que compuso para su hija, la cantante Mayra Caridad Valdés, y se incluyó en el disco Bebo de Cuba (2002).

“Márquez es de la estirpe de Bebo y de Cachao, es uno de los últimos maestros de la época de oro de nuestra música”, concluye Chediak, comentando que la banda sonora de Chico & Rita salió al mercado en Estados Unidos la semana pasada.
0 comentarios

Roberto Roena celebra sus 72 años



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández Mercado

“Eso será un maratón musical hasta las 6:00 de la mañana”. Así Roberto Roena describe lo que será este viernes su celebración de cumpleaños en The Latin Roots en el Viejo San Juan.

Como él dice, sus 72 años, que recién cumplió el 16 de enero, merecen un festejo de rumba que resuma en parte lo que ha sido su aportación musical al género de la salsa. Desde su esquina bongocera, el apodado “Señor Bongó” ha trazado un sitial de honor en el género que no solo ha sido como músico, sino también como coreógrafo, bailarín y director de orquesta.

Los cómplices de su historia musical han sido Rafael Cortijo, su mentor; El Gran Combo de Puerto Rico, Fania All Star y el Apollo Sound, plataformas y “escuelas” para destacarse como uno de los mejores bongoceros y bailarín. Y es que si algo ha distinguido a Roena son sus enérgicos bailes, los que asegura todavía realiza “igual”.

“Claro que bailo, no importa la edad. Moriré bailando, esa es mi vida”, confesó Roena, no sin antes bromear con que, si calienta antes, “todavía hago el split”.

Es por eso que el festejo de cumpleaños denominado “Roberto Roena y sus amigos, el cumpleaños” será un bailable con un desfile de grandes exponentes de la salsa.

En tarima, además del Apollo Sound, estarán Michael Stuart, Lalo Rogríguez, Jerry Medina, Luisito Carrión y Junior González. Entre el repertorio no faltarán éxitos como ‘El escapulario’, ‘Mi desengaño’, ‘Mala maña’ y ‘Tu loco loco y yo tranquilo’.

“Mi vida ha sido una bendición. ¿Qué me falta por cumplir? Lo que Dios me permita”, concluyó.

Dónde: The Latin Roots, Viejo San Juan

Dirección: Galería Paseo Portuario, Viejo San Juan

Cuándo: Viernes

Hora: 8:00 p.m.

Entrada: $15

Apertura: Moisés y la Guaracha Jíbara


Roberto Roena al lado de su esposa Antonia Nieves


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

El veterano bongosero y bailarín de salsa Roberto Roena siente que, tras cumplir 72 años de edad, “ahora es que estoy gozando”, porque no sólo tiene buena salud, sino que no ha parado de trabajar gracias al apoyo incondicional del público que por cinco décadas le ha seguido en la música.

Tanta es su contentura, que no sólo festejó su onomástico el lunes pasado con su esposa, Antonia Nieves, y sus hijos, sino que este viernes lo celebrará en grande junto con sus colegas de la música Lalo Rodríguez, Luisito Carrión, Jerry Medina, Moisés Cancel, Guaracha Jíbara y Michael Stuart, en un bailable en Latin Roots, en el Viejo San Juan.

En estas siete décadas de vida, el denominado “Señor Bongó” dice que “no me imaginaba que iba ser así. Muchos viajes que nunca pensé que iban a ser tantos. Muchas amistades y buen trato en todos los pueblos que he ido y he tenido suerte. Han sido de muchas bendiciones y mucha salud”.

Desde un principio se destacó como bailarín y gracias a su baile es que logró incursionar en el mundo salsero de la mano del maestro Rafael Cortijo en su grupo Cortijo y su Combo a finales de la década de los 50. Hoy día, asegura que “la energía está muy bien” en tarima, pese a su edad.

“Le tengo respeto a la música y al público. Ha sido una carrera bien bonita y cuando más estoy gozando es ahora”, confiesa a Primera Hora el artista desde la Plaza de los Salseros, en Villa Palmera, Santurce, donde se encuentra una estatua en bronce hecha en su honor.

Sorprendido

Roena cuenta que el lunes 16 de este mes, que es su fecha de cumpleaños, la pasó todo el día en su residencia junto con su esposa, a quien le lleva más de 30 años y con quien dice sentirse feliz. Luego, en la tarde, a eso de las 6:00, sus hijos lo invitaron a cenar y le cantaron cumpleaños feliz con un bizcocho. Ese día lo que más le sorprendió fue que a través del medio social Twitter, que es manejado por su compañera, recibió tantas felicitaciones que se emocionó y se asombró por las muestras de cariño.

Además, la estación radial Z-93 le hizo un homenaje musical y recibió llamadas telefónicas de felicitaciones desde emisoras de radio en Colombia, México, Nueva York y California.

Narra que lo que más le impresionó fue que “un recluso, que no voy a decir su nombre, me llamó desde la cárcel para decirme que había escuchado en la radio lo de mi cumpleaños y me estaba llamando para felicitarme”.

Para el mayagüezano, que cuenta con su agrupación Apollo Sound y está bajo el manejo de Tommy Stuart, su mejor regalo es “el cariño de la gente”.

Un matrimonio feliz

Roberto Roena, quien reconoce que no ha sido un santo como hombre y admite haber sido travieso, se siente feliz junto a su esposa, Antonia Nieves, por lo que hay veces que ni se lo cree.

“Yo soy bien difícil y era bien travieso, por eso creo que sí que es amor de verdad (su matrimonio). Te lo juro, yo mismo no lo creo, estoy feliz. Si yo hubiera sabido que iba a ser así me hubiera casado antes. Papito Dios me trata muy chévere”, sostiene el veterano músico, quien lleva 14 años de relación junto con su esposa, de los cuales cinco son de casados.

Con simpatía cuenta que su boda se dio de manera improvisada en Santo Domingo hace cinco años, donde se encontraba en un homenaje de su amigo Johnny Pacheco.

“En el hotel ella me dijo: ‘En un sitio así yo me casaría’ y yo le dije que yo también me casaría en un sitio así. A mala hora le dije eso a las 2:00 de la mañana, porque la esposa de Johnny hizo unas llamadas y al otro día ya estaba casado, a eso de las 11:00 de la mañana. Ella con traje de novia, un bizcocho más grande que yo, aros de matrimonio, vídeo, álbum de fotos y ramo de flores. Todo estaba planificado, que yo no sé cómo fue eso”, relató riendo.
24 ene 2012 0 comentarios

Festival Internacional de Vibráfono y Marimba






Este es el afiche del II festival VIBRACIONES 2012...del 25 al 27 de Enero en el ICPNA de miraflores....

Habran clases maestras y exposiciones y dos conciertos por noche, que estaran muy buenos!! con música electrónica, japonesa, repertorio clásico, jazz contemporáneo, folklore mejicano y música colombiana con Marimba.

23 ene 2012 0 comentarios

Ya está a la venta lo nuevo de Víctor Manuelle






Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana

El cantante Víctor Manuelle presentó hoy su nueva producción discográfica, titulada Busco un pueblo, con la que pretende acercar a la juventud al género de la salsa.

La producción discográfica, la cual sale a la venta el 24 de enero, cuenta con 15 temas musicales, entre ellos Si tú me besas, primer sencillo en promoción.

En el disco participan los reguetoneros Voltio y el dúo Jowell y Randy. La participación de estos artistas pretende atraer a la juventud que no suele escuchar salsa, según dijo Víctor Manuelle.

“Busco un pueblo ansioso por bailar salsa, busco a la juventud que quizás no la vio en las décadas del setenta y ochenta. Estoy buscando que esos jóvenes se apeguen a este género salsero”, indicó el artista en conferencia de prensa celebrada hoy, en la que dio a conocer su nuevo material musical.

La carátula de la nueva producción evoca la imagen del famoso afiche  I want you, la cual el vocalista hizo adrede tomando en cuenta que el lanzamiento de su disco coincide con el año de elecciones.  “Se hizo con toda la intención, buscándole un poco de jocosidad”, puntualizó el intérprete, quien reiteró  que para nada le interesa la política.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández


El cantante Víctor Manuelle toma conciencia social sobre su pueblo con su nueva producción discográfica. Por primera vez en 18 años de trayectoria musical, el Sonero de la Juventud incluye un tema social en sus producciones discográficas. Se trata del tema "Busco un pueblo" con el que también tituló el nuevo disco que lanza mañana.

"Tener la oportunidad de llevar un mensaje positivo y más profundo a un pueblo es mi propósito con este tema. He viajado a muchas partes del mundo y me preocupan los diversos problemas de los pueblos… desde la reforma inmigratoria hasta los de mi país. ‘Busco un pueblo’ es un álbum diferente y es una canción distinta a lo que he hecho en mis 18 años de carrera,", sostuvo esta mañana el cantante en conferencia de prensa en el restaurante Budatai.

Sobre el título del álbum, confesó que siendo un año de elecciones en Puerto Rico "se hizo con malicia", en referencia a que el eslogan de promoción es "cuento con tu voto". El nuevo álbum discográfico incluye, además, el sencillo "Si tú me besas" que según dijo el artista, ocupa la primera posición de Billboard como Canción tropical. El salsero colabora con Jowell y Randy, Voltio y Marcos Yaroide.

Víctor Manuelle exhibe un nuevo look de cabello corto el que reveló que fue producto de que "últimamente estoy rebelde y hago lo que me da la gana".

0 comentarios

Cándido Fabré, un bárbaro del soneo




Fuente: Cubadebate. Por Edmundo García, desde Miami

El pasado año simpatizantes de Vigilia Mambisa acordaron piquetear a la cantante Haila porque descubrieron en Internet una foto suya junto al Comandante Fidel Castro. Un pequeño grupo protestó en el “Club Aché” de la calle 8, frente al restaurante Versailles, pero Haila dio su concierto a lleno completo y con transmisión directa al Capri, en La Habana. En Miami nos preguntábamos qué artista de Cuba podía volver a levantar los rencores políticos, cuando el público respondía al intercambio cultural, sin importarle ya la posición ideológica del invitado.

Pero en La Habana sucedió algo que en Miami se convirtió en chiste: ”Menos Cándido Fabré, ya a Miami puede venir hasta el Conjunto de Espectáculos de las FAR”. Pasó que el 13 de agosto, día del cumpleaños de Fidel, el gran Fabré cerró el espectáculo “Serenata de la Fidelidad” en el Teatro Carlos Marx de Miramar con un son tremendo que repetía en su estribillo “Y el bárbaro sigue en pie”. No dijo quién era el bárbaro, pero puede imaginarse. Fabré pedía dejar el chisme porque en resumidas cuentas en Cuba manda “el que tiene que mandar”, y que los que no son de Raúl no son de Fidel, y los que no son de Fidel no son de Raúl. El video puede encontrarse fácilmente en You Tube. Se comentaba aquí que después de eso el mulato la tendría fea en Miami.

Me parece que se equivocaron. Porque Fabré se apareció el jueves pasado en un programa de televisión de Miami, donde fue recibido con grandes aplausos por el público y por su presentador. Cándido llegó al estudio para promocionar su concierto en el “Club Aché” de Miami, que es parte de una gira por ciudades de Estados Unidos. Dijo a su público que estaba muy contento de empezar el año así, que era como ir a jugar pelota y dar un jonrón en la primera vez al bate.

El antiguo líder de la Orquesta Original de Manzanillo, que en visita anterior tuvo que soportar averiguaciones casi acusatorias sobre su posición política en otro programa de otro canal de la televisión miamense, fue tratado ahora con respeto por colegas y admiradores. Fabré, que jamás ha intentado congraciarse con la derecha de Miami con declaraciones oportunistas, habló del orgullo que sentía porque cantantes como Celia Cruz y Willy Chirino hayan interpretado su música.

Recordó los inicios de su carrera, comentó sobre su técnica para improvisar y de los recursos que empleaba para compensar una voz que calificó como no privilegiada y se expresó con sencillez e inteligencia cuando le preguntaron por la gran medalla de la Virgen de la Caridad del Cobre que llevaba en el pecho: “Soy creyente, no religioso. Los religiosos son los que saben mucho de eso. Yo solo creo.”

Ayer sábado 21 en el “Club Aché” de Miami, repleto y sin protesta, Cándido Fabré mostró que él también sigue en pie después de más de tres décadas haciendo buena música cubana y expresando libremente las cosas que en que realmente cree. Ese es su crédito; esa es la garantía para quienes lo siguen, dentro y fuera de la isla, dentro y fuera de los escenarios.
22 ene 2012 0 comentarios

Chucho Valdés regresó al Carnegie Hall


El pianista y compositor cubano Chucho Valdés abarrotó la víspera la sala de conciertos del Carnegie Hall, en esta ciudad, a la que regresó por primera vez desde 1978 para ofrecer un recital que mantuvo al público aplaudiendo frenéticamente durante dos horas.

'Representa algo muy importante para nosotros volver a este foro. El Carnegie es una de las instituciones culturales más importantes del mundo, donde se presentan solo artistas de muchísima calidad, es un honor para nosotros repetir en el Carnegie Hall', indicó el músico de jazz.

En entrevista, explicó que los 34 años que han transcurrido desde su debut en el Carnegie Hall, donde debutó con su grupo Irakere, han transformado 'muchísimo' la concepción que tenía de la música y la manera en que entendía la influencia cubana dentro de su repertorio.

'Pienso que ahora estamos haciendo algo muy diferente a lo que hacíamos hace 34 años, aunque con las mismas raíces afrocubanas, pero con métricas diferentes, cambiando las claves y alterando los compases de las canciones', afirmó el pianista.

Valdés tuvo la noche del sábado una única presentación en el Carnegie Hall, donde estuvo acompañado por los Afro-Cuban Messengers, una agrupación de seis virtuosos, y por su propia hermana Mayra Caridad, quien cantó la canción 'Obatala'.

El recital de jazz afrocubano fue también enriquecido con la participación de Buika, un cantante española de origen guineano, cuyo estilo abreva del jazz, el flamenco y la música africana.
Destacó la ejecución del tema 'El andariego', que el público festejó durante varios minutos.

Valdés interpretó temas clásico del repertorio del jazz de Estados Unidos, con arreglos y variaciones afrocubanas, así como tema propios ya tradicionales y piezas de su más reciente álbum, 'Chucho´s Steps', lanzado hace apenas unos meses y con el cual está haciendo la actual gira de promoción.

'Yo lo entendería como el mejor disco que hemos hecho hasta el momento, el más elaborado. Pasamos mucho tiempo trabajándolo y realmente en términos de composición es un disco muy variado. Todo es diferente', aseguró el pianista, ganador de cinco premios Grammy y de tres Grammy latinos.

El álbum contiene piezas de Cole Porter, Joe Zawinul, Art Tatum, John Coltrane y Branford Marsalis, así como música de los programas radiales de 'Voice of America' (la voz de Estados Unidos) que el músico sintonizaba en La Habana.

El concierto es parte de una extensa gira en la que Valdés se presentará en numerosos foros de Sudamérica, América del Norte y Europa, así como en Angola, Macao y Taipei.

A México, explicó Valdés, podría ir hacia finales de este año, durante noviembre, probablemente a las ciudades de Xalapa y Veracruz, en el estado homónimo, aunque los conciertos aún no han sido confirmados.

Valdés, quien reside en Málaga, España, ha sido llamado el "decano del latin jazz" por el diario The New York Times, mientras que Los Angeles Times ha dicho que 'se habla de él en términos reverenciales dentro de la comunidad internacional de músicos de jazz'.
0 comentarios

Hoy Salsa en Ventanilla



Ventanilla está de fiesta y hoy en su 43 aniversario de creación celebrará a lo grande con un gran concierto en la playa Costa Azul de ese distrito. Serán de la partida en este evento musical la Orquesta Adolescentes, Maelo Ruiz, y las agrupaciones peruanas Mangu, N’Samble, Mayimbe y Bembé. El ingreso para el llamado I Festival Internacional Costa Azul será totalmente gratuito y se iniciará desde el mediodía. Según asegura el alcalde de Ventanilla, Omar Marcos, se han tomado todas las medidas de seguridad para que el evento se desarrolle sin ningún contratiempo. Además, por la calidad de los participantes se garantiza el éxito musical del evento. “Es un gran esfuerzo que hacemos para que nuestra gente del distrito disfrute de un espectáculo de primera”, aseveró.

“Siempre estaré muy agradecido al público peruano, porque desde que pisé por primera vez su suelo me brindaron su respaldo. Este país sabe de salsa”, refirió por su parte Maelo Ruiz, intérprete del popular “Te va a doler”.
21 ene 2012 0 comentarios

El sonero que debería llamarse Jesús


Fuente: El Colombiano, Medellín. por: John Saldarriaga

"Comencé con los palitos a los cinco años y ahora, que tengo 76, sigo con los mismos palitos". Quien habla es Joe Quijano. Y los palitos a los que alude son la clave, el instrumento con el cual marca el ritmo de la música antillana. Es uno de los precursores de la salsa.

Este hombre, coronado del infaltable sombrero, está por estos días en Medellín, aunque no cantando: se sometió a una intervención quirúrgica más, esta vez de hernia de columna, tras el accidente en una motocicleta en 1990, que le ha traído más de una vez a la capital antioqueña, en busca de quirófanos paisas.

Sentado en la silla principal de la sala de su amigo y representante Salvador Gómez, quien lo acoge por estos días de convalecencia, Joe habla con humor boricua. "Mi papá se llamaba José; mi mamá, María; yo nací en un pesebre. No sé por qué no me llamo Jesús".

Añade que en su casa todos los hombres se llaman José: él, su papá, su hermano menor, su hijo...

Y, hablando en serio, dice que es Quijano como el Quijote, y Esteraz, su segundo apellido, es de origen alemán, solo que el de su abuelo se escribía Esterauz, y con el tiempo se fue españolizando y perdiendo la u.

Hasta los cinco años vivió en Puerta de Tierra, municipio cercano al viejo San Juan, en donde nació el 27 de agosto de 1935.

Recuerda que en su pueblo tocaba con "los palitos estos en una esquina y la gente me iba dando mis chavos".

Toma de la mesa de centro, en la cual también hay un portarretratos con su imagen, una clave decorada con bandera puertorriqueña. Y toca allí sentado y se mueve como si por dentro de su cabeza estuviera imaginando una gran fiesta.

Sigue tocando y me invita a cerrar los ojos. Me pregunta si siento una cosquilla ascender desde los pies y recorrer todo el cuerpo. Al asentirle, sentencia: "¡entonces, eres sonero, mi hermano!"

Su padre decidió, en 1941. irse con su familia para Nueva York. Allí estaban llegando personas de muchas partes del mundo a buscar trabajo en las factorías, ya que los hombres jóvenes de Estados Unidos se habían ido a la segunda Guerra Mundial.

Primero llegaron los irlandeses; después, los italianos y "como los puertorriqueños llegamos de últimos, nos humillaban y nos insultaban. Más de una vez me tocó defenderme de los otros niños tirándoles piedras. Yo tenía buena puntería porque durante mis primeros años, en la isla, como no había juguetes, los muchachos nos divertíamos poniendo una botella a cierta distancia para tratar de quebrarla arrojándole piedras. -Sonríe malicioso al evocar. Y añade:- en Nueva York, cuando vi la nieve, mis piedras fueron de hielo".

Primeros guisos
A los quince años integró su primer grupo y realizó sus primeros "guisos", como les dicen los antillanos a esos bailes iniciales en los cuales los intérpretes muestran su sazón musical. ¿Y quiénes eran los otros cocineros? Nada menos que el timbalero Orlando Marín, el pianista Eddie Palmieri, el conguero Chiqui Pérez y el cantante Larry Acevedo.

Era la época en que también surgían Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez.

"Todos íbamos a Cuba a buscar los ritmos musicales para encontrar nuestros sonidos. Allá está la mata; Cuba es la raíz de todos esos ritmos que se extendieron por el Caribe y llegaron a Suramérica. Y claro, también yo viajé a Cuba, en 1956, y encontré La Sonora Matancera y la Orquesta Aragón y regresé encantado con esos sonidos. Por eso, mi música es fácil de identificar: una combinación de ambas: dos trompetas, como La Sonora; dos flautas y voces corales, como Aragón".

Después de algunos años, armó su propio conjunto, Cachana. El hombre que nació en un pesebre decidió rendirle, con el nombre de su orquesta, un homenaje a un tío suyo, líder de obreros de muelle, a quien apodaban de esa manera: Cachana.

"Y ese tío, seguramente también se llamaba José", le dije.

"No -contestó riendo y cambiando el pie que tenía montado sobre el muslo contrario-. Se llamaba Nicasio Quijano Melsa".

Y con ese grupo fue que le enseñó a todo el mundo a diferenciar entre pachanga y charanga, con esa canción La pachanga se baila así, en la que explica que la charanga es la orquesta y la pachanga es el ritmo.

Esa canción, según Quijano, la compuso en el sótano de la casa de Charlie Palmieri y este, al oirlo tarareando esos versos, le hizo la música en su piano. "Charlie ha sido mi arreglista".

Hay una discusión en el barrio de cómo se baila la pachanga.
Hay una confusión en el barrio se creen que charanga es pachanga.
Una charanga es la orquesta que está de moda
y una pachanga es el baile que se baila ahora.

¿Qué quiere decir Cachana? Ni siquiera Quijano lo sabe. Pero en este punto interviene Salvador Gómez, su anfitrión. Señala que Cachao era el tipo bien vestido, y que al tío del Joe, Nicasio, también era reconocido por este aspecto y, tal vez, eso tenga relación con cachana. Y en nuestro medio, al tipo bien trajeado le dicen cachaco, y las tres palabras tienen la misma raíz.

"No lo aseguro, pero tal vez cachana tenga que ver con esto", señala Salvador.

Después vendrían los "guisos" en hoteles lujosos de Estados Unidos y las giras por el continente y el Caribe. Por unos años fue director de la Agencia para la Rehabilitación de Adictos a las Drogas, Lucha.

Fania, un monopolio
Joe Quijano creó el sello Cesta Records en 1957, seis años antes que Jerry Masucci y Johnny Pacheco fundaran el sello Fania, pero ellos "se agarraron de la palabra salsa y me dejaron fuera de la jugada".

Cuenta Quijano que el abogado Jerry Masucci quiso comprar el sello Cesta, como fue comprando casi todas las marcas disqueras de la música latina, para crecer su monopolio.

Sin embargo, revela Quijano, no ofreció una suma de dinero que alentara a nuestro personaje a venderle, a pesar de que tenía, aparte de sus propias producciones, las de artistas como Charlie Palmieri, José Fajardo, Chocolate Armenteros, Al Santiago, Cachao y otros.

El hombre de Puerta de Tierra dice: "ya Fania hizo todo lo posible con su música: ha hecho todas las combinaciones, selecciones y repeticiones. En cambio, las 460 canciones mías, incluidas en 35 trabajos discográficos, son originales, sin repeticiones ni mezclas modernas".

Quijano trae disco nuevo
Joe Quijano ha estado muchas veces tocando en Colombia.

La primera vez fue en 1977, cuando se presentó en Cali. Después de eso, en ciudades grandes y medianas. No sabe cuántas veces ha cantado en Barranquilla.

En Medellín también ha estado varias veces... pero no cantando, sino tendido en mesas de cirugía.

Sí, jamás se ha presentado con su música en Medellín. Es verdad que estuvo algunos años alejado de las presentaciones, por culpa de ese maldito accidente de tránsito, pero los empresarios de las otras ciudades sí han estado atentos para contratarlo.

Esta visita a Medellín es diferente. No se ha contentado solamente con someterse a la inexorable tiranía de sus dos médicos, Orlando Garcés Picón y Pedro Correa Viloria, cuyas manos mágicas suele buscar, sino a presentar un disco compacto que trae bajo el brazo y lo tiene contento como si fuera el primero de su carrera.

"Hace menos de dos años estaba esculcando cosas viejas y me encontré un casete que me entregó Tite Curet Alonso en los años 50, cuando todavía nadie le paraba bolas como compositor.

"Ese casete contenía ocho canciones suyas. Me dije. Tengo que grabarlas. Son inéditas y el mundo tiene que conocerlas. Invité a Marco Antonio Muñiz, a Cheo Feliciano, a Andy Montañez, a Ismael Miranda... cantantes que han grabado temas de Curet, pero nadie me hizo caso.

"También le dije a Rubén Blades, pero no atendió la invitación, tal vez porque le dije que su Pedro Navajas tenía mucho parecido a Mack The Knife, de Frank Sinatra y Jimmy Buffet, y quizá le haya molestado el comentario".

"Ah, pero todo salió mejor. Encontré a Augusto Onna, un cantante buenísimo, y con él hicimos el disco. Le añadimos Efectivamente, el primer tema de ese compositor que yo grabé en mi vida; una descarga llamada Homenaje a Tite Curet Alonso, y otro tema mío de un minuto de duración que se llama El que se fue, se fue". El disco se llama ¡¡¡50 años después!!! Lo inédito de Tite Curet Alonso.

Curet era periodista. En la década del cincuenta escribía una columna en un periódico, al final de la cual decía: escríbanme al 7737 del barrio Obrero. "Y yo le escribí". Por eso Quijano fue el primero en grabar una composición suya, esa que ahora incluye en el nuevo disco. Después, Curet se convertiría en uno de los principales compositores de América, con más de mil canciones escritas.

En fin, son ya sesenta años de carrera musical y setenta de vivir en Nueva York. Un dato curioso: Quijano mide parte de su existencia por esposas: ha tenido cinco. Por ejemplo, para precisar el año en que empezó a grabar salsa balada, recuerda que estaba con su primera esposa, de modo que corría el año 1959. "Ahora estoy soltero y buscando... pues con 76 años me quedan algunos cartuchos por quemar ¿o no?"
20 ene 2012 0 comentarios

Harlow y su Raza Latina esta noche en Miami



Recordando la noche del 16 Julio 2010 en New York. El vocalista es Adonis Puentes


Fuente: El Sentinel, Florida. Por: Deborah Ramírez

Los fieles amantes de la salsa habrán de recordar la carta de amor que Larry Harlow le escribiera al ritmo hace tres décadas.

Compuesta por el "judío maravilloso" por pura pasión musical, La Raza Latina, escrita para ser tocada en cuatro partes por 40 músicos, no tuvo entonces una vida muy larga.

Sus notas pronto dejaron de sonar y desaparecieron del escenario sonoro por varias generaciones… hasta ahora.

La Raza Latina, pieza tipo sinfonía que Harlow le dedicó a la salsa hace 35 años, vuelve a sonar en el sur de Florida, esta vez en la sala de conciertos del Adrienne Arsht Center de Miami el viernes 20, como parte de la serie "Jazz and Roots".

Hace dos años, tras el largo reposo, la pieza musical tomó un nuevo respiro cuando fue interpretada por estudiantes de la Universidad de California en Los Angeles, donde Harlow se encontraba dictando talleres de música.

En agosto del 2011 el Lincoln Center de Nueva York permitió que los salsómanos de siempre volvieran a escuchar La Raza Latina y que otros más jóvenes la descubrieran.

En ese evento de renacimiento estuvo presente Rubén Blades, quien hace 35 años, todavía anónimo, prestó su voz para el lanzamiento de la composición.

Y esta semana la composición salsera de tipo clásico de Harlow vuelve a escucharse con los sonidos de la gran banda All-Stars de Mario Ortiz y varios artistas invitados de la talla del percusionista cubano de 90 años Cándido Camero y el violinista ganador del Grammy, Federico Britos, y por supuesto Harlow, a la batuta.

En la presentación de Miami, los soneros serán Emo Luciano, Luisito Rosario y Adonis Puentes.

Bendiciones musicales

Para Harlow, inducido a la religión Yoruba de África occidental, también conocida como santería, los dioses de la salsa están sonriendo.

"Siempre fue un tema económico", dijo Harlow desde su casa en Manhattan, comentando sobre por qué La Raza Latina desapareció por tanto tiempo.

"¿Dónde podría yo tocar en compañía de 40 músicos? Cuando la grabación de 1977 fue lanzada al mercado, "Rubén dejó la banda y se hizo estrella; yo no tuve la oportunidad de lograrlo y nadie tenía el dinero para poner todos los elementos necesarios juntos".

Ahora el dinero no es un obstáculo, gracias al renovado interés en la salsa y el legado de Harlow como una leyenda de la salsa dura.

El legendario músico nació en Brooklyn hace 72 años en el seno de una familia musical judía — la madre de Harlow era cantante de ópera y su padre fue director de orquesta. Desde muy joven Harlow se enamoró de la música afrocubana y siendo estudiante universitario viajó a Cuba para estudiar con los grandes músicos antillanos.

Por eso la composición de Harlow cuenta la historia de la danza latina en cuatro partes: desde África hasta el Caribe y Nueva York, y el futuro del género como lo veía Harlow en 1977, cuando fue grabada en Nueva York por la conocida disquera Fania.

"No olvide que era 1977 y yo predecía lo que está pasando ahora, aunque pensé un poco más 'jazzy', mas orientado al bebop", indica el compositor acerca del gran final de su obra.

"Pero no alcancé ver el reggaetón, que ahora mismo está muriendo. Cosa que me hace feliz, porque nunca lo he considerado música. Pero es mi opinión", dijo.

Testimonio musical

La Raza Latina es también la historia del surgimiento de Blades a la música. Fue Harlow quien lo puso bajo su cuidado cuando el joven músico graduado de la escuela de leyes en Panamá llegó a Nueva York.

Para ese entonces Blades encontró un trabajo en la oficina de la correspondencia de la Fania, donde también tocaba la guitarra y escribía canciones en su tiempo libre. Harlow se dio cuenta del gran talento del joven panameño.

"Lo llevaba al metro de Nueva York para que escuchara el clack del tren y los ritmos de la ciudad. Un día regresó con la canción Número seis (un clásico de la sala sobre el tren 6)", dijo Harlow. "Eso demuestra lo brillante que era".

Ahora, mientras Blades sigue escribiendo su propia historia, Harlow se dedica a llevar la salsa por el mundo, a lugares donde no se escuchaba antes. Ha sido invitado a tocar en sitios como Hamburgo, Alemania; Norman, Oklahoma y Fairbanks, Alaska.

Dice que dos tendencias mantienen con los ritmos afrocubanos: la popularidad de los congresos de salsa y la inmigración.

"Sobretodo el inmigrante de Colombia, Venezuela, Perú y Centro América se ha asentado en capitales europeas y en ciudades estadounidenses y quieren mantener viva su cultura".

Y esa misión es compartida por el mismo Harlow, especialmente ahora que las grandes estrellas del género ya no están, como Tito Puente, Celia Cruz, Héctor LaVoe.

"Mi propósito es dejar un legado a las generaciones jóvenes, que conozcan esta música para que así no muera", dijo quien además avanza en la redacción de sus memorias. "Quiero que esta música viva para siempre. Ese es el propósito de mi vida".

SI VAS

Qué: Larry Harlow: La Raza Latina

Cuándo: viernes, 20 de enero, 8 p.m.

Dónde: Adrienne Arsht Center, 1300 Biscayne Blvd., Miami.

Boletos: $25-$130

Informes: ticketmaster.com; arshtcenter.org, 305-949-6722

Elenco: Larry Harlow, All-Stars de Mario Ortiz, Cándido Camero, Pablo "Chino" Núñez, Bobby Sanabria, Richie Flores, Andy Harlow, Federico Britos, Alfredo de la Fe, Gabriel Fonzeca, Emo Luciano, Luisito Rosario y Adonis Puentes
19 ene 2012 0 comentarios

Salsa brava en Lima con Ray Callao



Ray Callao es una orquesta de salsa que se formó en la ciudad de Barcelona en 2007 con el objetivo de hacer gozar al público con la salsa en su esencia pura, esa salsa que  Ray Barreto, Héctor Lavoe, Willie Colon, Cheo Feliciano y tantos otros nos regalaron en la década de los 70 y que pusieron a bailar a multitudes. Son el homenaje a estos grandes salseros de la Fania y nuestro emblemático puerto salsero, Callao, los que dan nombre a la agrupación Ray Callao, en una combinación tan rica como la música que ofrece en cada uno de sus presentaciones.

La orquesta se encuentra en nuestro país en una gira promocional, para entregarse al público peruano con lo mejor de su repertorio, que incluye temas propios en su mayoría, además de los clásicos de la salsa como “No me llores na” y “Juana Peña” de Lavoe y Colon, “Que me pongan salsa” de El Gran Combo de Puerto Rico, “Abran paso” de Larry Harlow y muchos otros clásicos.

Ray Callao ha participado en varios festivales europeos donde se destacan algunos como Buskers Festival, Festes de Sants, Esperanzah o el Folklores du monde, y llega al país para enriquecer a la agenda musical peruana con su auténtica salsa brava.

Mañana viernes 20 de enero Ray Callao se presentará en la discoteca Vocé de Lince a las 11:30 p.m. (entrada libre).
15 ene 2012 0 comentarios

Próximo encuentro de coleccionistas en Peru


Gerardo García García convoca para el próximo domingo 29 de enero. El encuentro será en Miraflores y el ingreso es libre.

Felicitaciones por la iniciativa que esperamos hermane a los salseros de Perú y de otras latitudes salseras
11 ene 2012 1 comentarios

Tito Nieves llega en Febrero para apoyar a chimbotanos



El llamado Pavarotti de la Salsa, admirador y consumidor de nuestra gastronomía, Tito Nieves estará de vuelta en el Perú, para celebrar el Día de los Enamorados.

“Voy para Perú en el mes de febrero y estoy muy emocionado por reencontrarme con ese público bendito que me mantiene vigente”, comentó.

Nieves se encuentra "pegadísimo" en las frecuencias radiales con el hit "Fabricando fantasías". Esta vez vendrá cargados de nuevos éxitos y ofrecerá varias presentaciones en Lima y un show especial en Chimbote.

El intérprete de "Sonámbulo", "Señora ley", "El amor más bonito" y "De mí enamórate" aprovechará su paso por nuestro país para solidarizase con los vecinos del asentamiento humano José Sánchez Milla (Chimbote), quienes acaban de vivir en carne propia una tragedia.

El pasado 8 de enero, más de 1.500 personas se quedaron a la intemperie, tras un incendio que arrasó con sus hogares.

Luego de conocer del caso, Nieves aseguró que llegará a Chimbote para ofrecer un concierto benéfico (sin pedir ni un sol a cambio), en reconocimiento al gran cariño que siempre le ha manifestado el pueblo de la localidad.
10 ene 2012 1 comentarios

Fallece Ruth Fernández "El Alma de Puerto Rico hecha canción"



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín

Jamás  desaparecerá del recuerdo boricua la imagen de aquella mujer elegante, imponente, ataviada de un vestido completamente blanco u oscuro, con una amapola sobre su moño y decenas de cadenas colgando de su cuello y brazos. Tampoco se desvanecerá la profunda y grave voz de Ruth Fernández, “el alma de Puerto Rico hecha canción”.

Vida de sacrificios

El 23 de mayo de 1916, nació la menor de las cinco hermanas Fernández Cortada, en el barrio Bélgica de la ciudad de Ponce.

Santiago Fernández, su padre, fungía como Jefe de Centrífugas en las centrales azucareras de la zona sur, razón por la que sólo veía a su prole durante los fines de semana. Rosa María Cortada y su madre, Adela Quiñones, quedaron a cargo de las cinco niñas: Laudalina, Haydeé, las gemelas Dolores y Angélica, y Ruth.

Tras la muerte de Rosa María Cortada, una de las modistas más cotizadas de  Puerto Rico, Adela Quiñones  tomó la batuta de aquel  hogar.

Trayectoria de Ruth Fernández

Músicos como Juan Morell Campos, Rafael Hernández Marín y Julio Alvarado visitaban el punto de reunión que vino a ser la casa de las Fernández Cortada, contó Ruth a Primera Hora  en una extensa entrevista llevada a cabo en febrero de 2006.

En medio de ese ambiente bohemio,“La Divina”, como se le conocía a la abuela por su fama   de “mediunidad” (curandera espiritista), presagió el éxito de Ruth y por eso no le puso obstáculos en su desarrollo artistístico, según las declaraciones de Ruth.

La familia era “un arcoiris”, puesto que Rosa María era mulata blanca y Santiago era negro. De las cinco hermanas, Ruth fue la única negra. Desde su niñez, encaró el racismo circundante, en preparación para las luchas que posteriormente le valieron un lugar preponderante en el escenario artístico puertorriqueño e internacional.

“Yo era la única fea, todas las demás eran lindas. Todas estudiamos, todas terminamos nuestros bachilleratos”, expresó en ese entonces tras enfatizar que su abuela las instó a estudiar para “estar educadas y demostrar que los negros podemos llegar lejos”.

“Hija del arte”

Ruth cursó sus estudios en las escuelas McKinley, Grammar, High School de Ponce y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde completó su bachillerato general en Artes Liberales, tarde en los años 70.

Ya a los 14 años,  era “una hija del arte”. En  ese entonces, no sólo gozaba de popularidad  en el pueblo por ser “la única negrita que tú veías en las actividades escolares”, sino que inauguró la emisora WPRP con la agrupación Los Hijos del Arte. El empresario Julio Conesa la contrató y la voz de Ruth comenzó a ser la favorita del público al entonar el bolero “Piénsalo bien”.

Su particular tono grave de contralto, sumado a la elegancia de los estrambóticos vestidos que le confeccionaba primero su madre y luego su abuela, la constituyeron como una figura muy querida en el entorno bohemio ponceño, afirmó la artista.

El  devenir musical de “El alma de Puerto Rico hecha canción”, no obstante, había comenzado dos años antes, cuando su tío, Edgardo Cortada, le agenció un lugar  en la Orquesta Pilot, que “tocaba en las marquesinas y placitas”.

Su trote musical

Un día, relató la cantante, mientras entraba a su trabajo en la emisora radial, oyó que una banda de músicos ensayaba canciones en inglés. Se acercó, vio que todos eran negros en smokin y su fascinación la llevó a entonar con ellos numerosos blues.

Se trataba de Mingo y los Whoopee Kids, quienes la contrataron en ese momento para llevársela a varias presentaciones en Venezuela. Junto con Domingo Colón, capitán del grupo, Ruth libó el néctar de la fama internacional al viajar a Nueva York, México y España. De ese modo, se convirtió en la primera mujer en ser vocalista de una orquesta afro caribeña.

Su primera grabación fue para el sello Columbia en 1941, el que le mereció un contrato con el Teatro Latino en Nueva York, donde entretuvo a los soldados de las dos guerras mundiales por los sucesivos ocho años.

De regreso a Puerto Rico, combinó su labor como locutora/cantante con los espectáculos de los Whoopee Kids en los hoteles de lujo. Fue en esa época que completó el resto de “primeras” que caracterizan su carrera.

Una de ellas se dio cuando entró por la puerta de al frente del Hotel Condado, en San Juan, lo que, hasta ese momento, no era permitido a artistas negros, máxime si eran mujeres. Otra se materializó al ser la primera  mujer en cantar música popular en el Metropolitan Opera House y en el Carnegie Hall, en Nueva York.

A  través de las  ondas radiales puertorriqueñas, se hizo pionera con los personajes “La borrachita” y “La chismosa”, desprendidos de números interpretados por la cantante y actriz cubana Rita Montaner, a quien conoció en uno de sus viajes y con quien labró amistad. Por cierto, “La borrachita” llegó a popularizarse en los teatros mexicanos, donde Ruth improvisó el número junto al comediante Mario Moreno “Cantinflas”.

En WPRP se flechó de  su segundo esposo, Tito Henríquez, con quien también reivindicó el lugar de las mujeres en las artes del espectáculo, al idear juntos el programa “¿Te enteraste?”, uno de los primeros espacios dedicados al chisme de farándula con segmentos de  comedia del país. El matrimonio con Tito Henríquez duró 14 años, once más de los que duró la unión  con su primer cónyuge, el  pelotero Juan Guilbe.

A finales de los años 40, los Whoopee Kids se disolvieron y Ruth Fernández continuó viajando por el mundo y destacándose en la radio, ahora como solista.

En televisión también

En un aluvión  de energía creativa, en 1954 se inventó “El show de Ruth Fernández”, parte  integral de “El Show de las 12” (Telemundo), para luego ser una de las  figuras principales del “Show de Libby”, el primer espacio televisivo dedicado enteramente a la música de Puerto Rico.

Su amistad con Rafael Hernández Marín, Myrta Silva, Carmita Jiménez, Olga Guillot, Wilkins, Milly Quezada y Pablo Casals se sumó a la que forjó con Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Cantinflas, Rocío Jurado y otras figuras internacionales. “Yo quería que conocieran a Puerto Rico y fui uniéndolos, haciendo gestiones para iniciar ese compartir cultural entre los pueblos latinoamericanos”, manifestó Ruth.

Ya desde ese momento comenzaron sus inclinaciones hacia la política. Simultáneamente, realizaba dúos con los músicos más prominentes de la época, como Frank “Machito” Grillo, Euladio “Yayo El Indio”, Tito Puente y Celia Cruz, esta última una de sus más cercanas amigas.

“Casera”  de los Artistas

Luego de haber cantado para Fulgencio Batista, Fidel Castro, Rafael Leónidas Trujillo y otros gobernantes de Latinoamérica, y tras  recibir  elogios y condecoraciones por parte  de Luis Muñoz Marín, Luis A. Ferré, Carlos Romero Barceló y Rubén Berríos, entre otros políticos puertorriqueños, “La Negra de Ponce” inició en 1972 una intensa campaña para ingresar a la legislatura como senadora por acumulación. En las elecciones, ganó por mayoría abrumadora  y permaneció en el cargo hasta 1980.

Entre otras gestiones como presidenta de la Comisión de Arte y Cultura, creó dos piezas legislativas: la ley #32 de 1973, que requería que el 50% de los artisas de los hoteles orientados al turismo fueran puertorriqueños; y la ley #16 de 1973, que formó la Compañía de Variedades Artísticas de Puerto Rico.

Su carrera política culminó en 1992, luego de fungir, desde  1985, como ayudante especial del gobernador Rafael Hernández Colón, período en el que formuló un  proyecto que intentaría materializar a finales de la década del 90: La Casa del Artista.

Se trataba de una entidad sin fines de lucro presidida por ella, cuyo propósito era socorrer a los artistas de escasos recursos económicos. Álgidas controversias se generaron cuando parte de los fondos recaudados desaparecieron y se llegó a tildar a Ruth de corrupta. El dinero restante, una suma de $300,000, pasó en 2004 a manos de la compañía teatral Coribantes, que dirige Rafael Rojas.

El regreso de la política

Del   período en la política surgió el disco “Vengo de regreso”, una de las más recordadas producciones discográficas de la vocalista. Lo siguió, en 1994, “Una leyenda viva”, que recopilaba sus éxitos y demarcaba su “retiro”  de los escenarios.

Se destacó, por otro lado, como actriz. En 1963, la piquiña de elevarse a  las tablas se hizo realidad, al encarnar a “Doloritas” y a “Dolores Santa Cruz” en la zarzuela “Cecilia Valdés”, del dramaturgo cubano Gonzalo Roig. La obra dio la vuelta al mundo.

La voz de Ruth Fernández está inmortalizada en  las canciones con las que más se identifican los puertorriqueños, como “Preciosa”,  “Mi Viejo San Juan” y “Lamento borincano”.

Suyos serán por siempre sus inolvidables vocalizaciones  de  “Gracias, mundo”, “Sollozos” y “Cenizas”.

“Yo quiero que el pueblo de Puerto Rico me recuerde como  cantante, negra y  mujer decente, que supo triunfar y compartir algo de sí, a pesar de semejante handicap”, expresó entre lágrimas antes de que el Alzheimer malograra sus recuerdos.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Patricia Vargas

La cantante y exlegisladora Ruth Fernández murió esta tarde a eso de las 5:54 de la noche en el Hospital San Gerardo en Cupey, víctima de un “shock” séptico y neumonía.

La información fue confirmada a El Nuevo Día por su sobrino, el flautista Néstor Torres.

“A nombre de toda nuestra familia queremos agradecer a todo el pueblo de Puerto Rico las muestras de afecto y solidaridad que han tenido para con nosotros durante todo este largo proceso que hemos vivido junto a Titi Ruth. Finalmente ella descansa en paz junto a su creador” dijo el conocido músico a través de un comunicado de prensa.

La familia ofrecerá detalles de las horas fúnebres mañana.

En repetidas ocasiones, este año la artista de 96 años  tuvo que ser recluida por afecciones cardiacas.

Hace poco más de un año, los sobrinos de la cantante y Alfredo Arroyo, su cuidador y asistente, y quien murió el año pasado, se enfrascaron en una lucha legal por los bienes de la artista  en medio de alegaciones de parte y parte sobre el estado de salud de Ruth.

Finalmente, el tribunal otorgó la  custodia  de la “Negra de Ponce” y sus bienes al Departamento de la Familia hasta su muerte.

Sin embargo, El Nuevo Día supo que a la cantante  ya no le quedaba casi nada de dinero.


Fuente: Agencia EFE

Puerto Rico está hoy de luto tras la muerte este lunes de la cantante Ruth Fernández, una de las principales intérpretes del siglo veinte de la isla, por lo que las banderas en los edificios públicos permanecerán a media asta.

El gobernador Luis Fortuño lamentó el fallecimiento de Fernández, a quien se le conoció como "El Alma de Puerto Rico hecha Canción" y ordenó que las banderas puertorriqueñas y estadounidense se icen a media asta en los edificios públicos desde hoy y hasta el próximo jueves.

"Sé que todo el pueblo de Puerto Rico lamenta esta pérdida y la recordaremos por su potente voz y fuerte personalidad. A sus familiares y amigos y a la clase artística, les enviamos nuestra solidaridad y deseos de mucha fortaleza en este momento", dijo Fortuño en un comunicado de prensa.

El jefe del Ejecutivo agregó que todos los seguidores de Fernández, quien también fue senadora del Partido Popular Democrático, la recordarán por su peculiar frase: "Arriba corazones".

Por su parte, la presidenta de la Junta de Directores del Desfile Nacional Puertorriqueño, Madelyn Lugo, resaltó que los residentes puertorriqueños en Nueva York lamentan el fallecimiento de su "Madrina de todos los tiempos".

"Ruth Fernández trabajó muy cerca con la Junta del Desfile Nacional Puertorriqueño y fue una fiel colaboradora de todas nuestras actividades, incluyendo la coordinación para traer a Nueva York artistas de Puerto Rico para que participaran de nuestros programas", indicó Lugo.

Lugo agregó que Fernández será recordada durante la misa anual que realiza el Desfile Puertorriqueño en junio próximo.

Mientras tanto, artistas como Ricky Martin, Kany García, Michael Stuart, Víctor Manuelle y Tito El bambino expresaron sus condolencias a través de las redes sociales.

Fernández, de 92 años, falleció en la noche del lunes en un hospital de San Juan por complicaciones de salud.

Según varios diarios locales, Fernández, quien nació el 23 de mayo de 1919 en el barrio Bélgica de Ponce, ciudad al sur de la isla, sufría de Alzheimer y arteriosclerosis hace casi una década.

Fernández fue la hija menor de cinco hermanas, quienes tuvieron que quedar bajo el cuidado de su abuela Adela debido al fallecimiento de su madre, Rosa María Cortada, según una biografía de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

De niña estudió piano y participó en actividades escolares y comunitarias, donde ya daba muestras de su talento musical.

Fernández, conocida por expresar a viva voz "Arriba corazones", empezó a cantar a nivel profesional a los 14 años en la estación de Radio WPRP y WPAB de Ponce.

Por sus interpretaciones y con tan solo 16 años, fue contratada por la orquesta de Mingo y Whoopee Kids, como su cantante principal, logrando presentarse en Venezuela, Nueva York, México y España.

Fernández fue pionera en variados campos del arte, entre ellos, ser la primera cantante femenina en una orquesta puertorriqueña, la primera intérprete de música popular en ser contratada por el Metropolitan Opera House y la primera cantante en ser electa al Senado puertorriqueño.

Recibió medallas y reconocimientos de distintos Gobiernos, entre ellas, la Medalla Vasco Núñez de Balboa, en Panamá; la Orden Francisco Miranda, de Venezuela, y la declaración del Día de Ruth Fernández en Washington.
9 ene 2012 0 comentarios

Falleció rumbero cubano Goyo Hernandez




Fuente: Granma, Cuba. Por: Omar Vásquez

 La rumba y, en general, las expresiones folclóricas de origen africano en Cuba, sufrieron la pérdida ayer domingo de uno de sus más representativos exponentes, Gregorio Hernández Ríos, El Goyo, fallecido a los 75 años de edad, en la capital del país, a consecuencia de una afección cerebrovascular.

Fundador del Conjunto Folclórico Nacional, animador de numerosos proyectos rumberos y de rescate y promoción de las músicas de procedencia yoruba y bantú, el Goyo, además de ser un excelente percusionista, cantor y bailador, se distinguió por una intensa actividad docente en el Instituto Superior de Arte y otros centros de la enseñanza artística en Cuba y el exterior.

Participó en varias producciones discográficas como The spirit of Havana, junto a la canadiense Jane Bunnet, y el segundo volumen del disco La rumba soy yo. Con sentimiento Manana, de Bis Muswic.

Una de sus más importantes contribuciones en ese campo fue el álbum La rumba es cubana. Su historia, del sello Unicornio, nominado al Premio Cubadisco 2003 en la categoría de música folclórica.

Fuente: Prensa Latina, Cuba

La Habana, 9 ene (PL) El destacado bailarín, cantante y percusionista cubano Gregorio Hernández (El Goyo), uno de los rumberos más populares de la isla, falleció aquí a los 75 años a consecuencia de un accidente cerebrovascular.

  Según confirmaron fuentes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), su deceso ocurrió la víspera y su cadáver será sepultado hoy.

El Ministerio de Cultura y la Uneac expresaron su pesar por la muerte de El Goyo, considerado una de las figuras fundacionales de la rumba, uno de los géneros representativos de la idiosincrasia cubana, en el que confluyen raíces africanas.

Nacido en La Habana, el 17 de noviembre de 1936, durante su exitosa trayectoria colaboró en más de una veintena de discos como The spirit of Havana, junto a la canadiense Jane Bunnet y en el segundo volumen de La rumba soy yo. Con sentimiento Manana, con la pieza Grammy pa´la rumba.

Como profesor, impartió clases a las nuevas generaciones de músicos de la isla y en otros países como Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Canadá.

Entre sus fonogramas más populares se encuentran Rapsodia rumbera (1995), Cuba linda (1996), y Colección Bailes para todos... para los rumberos (2006).

Los principales medios de la prensa escrita y radial reseñaron su trayectoria y aporte a la cultura cubana.


Fuente: Radio Cadena Habana. Por el Dr. Lino Neira

Conocí a Gregorio Hernández Ríos, llamado por todos El Goyo, durante el curso académico 1987-1988. Entonces, nos presentó nuestro mutuo y renombrado amigo, Justo Román Pelladito Hernández. Ocurría que, mientras trataba de ampliar las posibilidades de la disciplina Percusión Cubana para los estudiantes universitarios del ISA y planeaba la creación de los primeros cursos internacionales en la esfera de la música en Cuba —algo que se desconoce—, necesité la incorporación a esas “ideas” del canto folclórico…

Claro que sabía de El Goyo desde antes, pues desde que ingresé a la ENA en 1962, tuve el privilegio de contemplar el desarrollo del Conjunto Folclórico Nacional y por ende, el de la figura que hoy homenajeamos, pero nada nos conectaba… y ahí, como siempre…, se presenta la figura de Justo Pelladito.
Gracias a este, el nuevo colega y para siempre amigo pudo estar a mi lado en el primer festival de percusión gestado en el ISA, y de igual forma, en su conversión en festival nacional, dando lugar al imprescindible surgimiento de la ya desaparecida Sociedad Percuba, que por quince años hizo posible un grupo de aportes fabulosos a la percusión folclórica, popular y sinfónica de Cuba y el mundo.

El Goyo fue el fiel amigo a quien acudía cada vez que necesitaba conocer, aprender o únicamente compartir alegrías y penas, la figura que sin acompañarme directamente en mis investigaciones, estuvo desde el inicio siempre cerca, pendiente de mis avances o mis retrocesos. Mucho de lo que logré y aún logro se lo debo a él y a sus enseñanzas de cómo apreciar y juzgar sin “entrometimientos” el universo de la cultura afrocubana, vasto e inconmensurable. No importaba nada mi experiencia por casi tres años en África, si no hubiesen existido El Goyo, o mi maestro Pelladito.

Hoy quiero dejar claro eso, mientras me toca la difícil tarea de hablar sobre el fabuloso cantante rumbero, que por su calidad devino en uno de los inestimables solistas de abakuá seleccionados para dejar plasmado el arte de esa increíble religión en “mi disco”, el volumen 10 de la Antología de la música afrocubana. Se trata de un gran músico, a quien pinareños y habaneros disputan por su origen, y la verdad es que Cuba y el mundo deben aclamar y luego, seguir aclamando, dada su magnitud y trascendencia.

Pero… ¿quién era “El Goyo”? Nunca sabremos si Gregorio Hernández Ríos nació en la provincia de Pinar del Río o la de La Habana, el 17 de noviembre de 1936. Fue y será siempre percusionista general folclórico, bailarín, coreógrafo, cantante y profesor. Fungió como Profesor Titular del Instituto Superior de Arte, además cumplió funciones de régisseur y director de escena, así como la de asesor folclórico.

Fundador y profesor durante veinticinco años del Conjunto Folklórico Nacional. Realizó numerosas giras como asesor, bailarín y tocador  folclórico a numerosas ciudades de Italia, Francia, Holanda, EE.UU. y Canadá. Participó en documentales, películas, comerciales y obras de teatro. Compartió escenario con figuras como Carlos Patato Valdés, Tata Güines, Changuito; Orlando Valle Maracas, Lázaro Ross, Afro Cuban All Star, Yoruba Andabo, Clave y Guaguancó, Los Muñequitos de Matanzas, Giovanni Hidalgo, y otros músicos famosos en festivales de escenarios de América Latina, el Caribe y Europa. Participó en numerosas producciones discográficas que han sido nominadas a los Grammy Latino y norteamericano. Uno de sus CD se nombra La Rumba es Cubana. En el año 2001 recibió el Premio Grammy por su participación en el disco La Rumba soy Yo, del que fue uno de sus principales organizadores y ejecutantes. Su disco Historia (2003) fue nominado al Premio CUBADISCO. Su última y esmerada labor hacia la percusión cubana desde la dirección de la agrupación Obba-Ilú abarcó las esferas práctica y teórica, haciendo fehaciente sus potencialidades artísticas y su capacidad de conservar nuestro patrimonio cultural afrocubano.

El Goyo integró por quince años con pulcritud y espíritu profesional la Junta Directiva Nacional de la desaparecida Sociedad PERCUBA. Él fue digno e indiscutible representante de quienes conforman el rico universo de la percusión cubana.

0 comentarios

Vibrafonista A.J.Mantas fallece en lamentable accidente


Nuevamente de luto el mundo de la música latina. Ayer domingo 8 nos llegó la noticia de la muerte del vibrafonista A.J.Mantas, fallecido al ser atropellado por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga, cerca a su domicilio.

Mantas saltó a la fama al integrar el Sexteto de Joe Cuba. También tocó con Joe Bataan y, más recientemente, fue el vibrafonista del recordado Son Boricua de José Mangual Jr. y Jimmy Sabater, con quienes visitó Lima en el año 2003
7 ene 2012 0 comentarios

Ismael Miranda grabará tres discos este año


Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por Zenaida Ramos

Por su veteranía en los escenarios salseros, Ismael Miranda está convencido de que las letras musicales deben ser apropiadas para escucharse, aprender, disfrutar y bailar. Con esas características, planifica grabar tres discos en su estudio que inaugurará este año.

“Creo que el éxito está en esos cuatro elementos. Yo creo que no es malo que tú quieras llevar un mensaje que el pueblo lo escuche, lo entienda y le quiera sacar provecho ”, afirmó el cantante conocido a partir de la década de los años 70 como “El Niño Bonito de la Salsa”.

Durante las últimas semanas ha sonado por la radio la canción “El francotirador”, compuesto por Harold Acevedo. En el tema narra la agonía de un adicto a las drogas intravenosas y cómo su vida termina sin poder transformarse en un ser cristiano.

La carrera artística de Ismael dio un giro nuevo hace casi siete años cuando se adentró en el mundo cristiano con su esposa Janice Battle. La pareja acude a la iglesia Nuevo Testamento en Caguas donde los pastores de ese templo son Ydsia Salas y el salsero Alex D’Castro.

“Estamos felices porque ha sido un cambio que aunque fue poco a poco, hemos visto la mano de Dios en nuestro matrimonio, en nuestro trabajo, en nuestro diario vivir, en nuestras amistades. Yo creo que no es malo que tú quieras llevar un mensaje que el pueblo lo escuche, lo entienda y le pueda sacar provecho. Es nuestra responsabilidad como artistas. Si tenemos la oportunidad de grabar esos trabajos musicales que llegan a miles de personas, es una buena oportunidad para uno dejar saber a la gente que hay cosas que están pasando que se pueden arreglar. Hay que decirles con los temas cristianos de que no es malo buscar de Dios, que Dios existe; es Todopoderoso. Eso lo entendemos y lo cantamos así”, manifestó Miranda, quien inició el año pasado su compañía IM Entertainment.

Aplaudido por sus éxitos con el pianista Larry Harlow, con las Estrellas de Fania y luego con su Orquesta La Revelación, el sonero afirmó que cantar salsa cristiana no ha sido un cambio radical porque continuó en el género musical que lo dio a conocer desde su adolescencia.

“Le cambiamos la temática. Algunas son cristocéntricas y algunas son canciones con contenido social que tanto necesitamos. En nuestra música de salsa tiene que haber un cambio, una variedad de mensajes, que no sea siempre lo mismo. Le doy gracias a Dios que el pueblo de Puerto Rico y donde quiera que voy han aceptado ese cambio. Parece que Dios me tenía otra sorpresita que yo no sabía; era que iba a estar pega’o por todas partes”, añadió el artista.

A lo largo de su carrera ha grabado 87 discos en los que incluye recopilaciones de sus interpretaciones exitosas. En el Año Nuevo planifica preparar tres trabajos musicales: uno de boleros de compositores puertorriqueños, otro de salsa y el tercero de temas cristianos. Espera grabarlos en el estudio que se propone inaugurar a principios de 2012.

“La gente va a pensar que estoy tosta’o, que estoy loco, pero yo no creo que esté loco. Yo lo quiero hacer y lo voy a hacer porque creo que hay público para todo, para comprar discos de boleros. Hay gente que les gusta y yo quiero complacer a esa gente. Cuando voy a las fiestas patronales, las canciones que más aplauden son los boleros que yo canto. Creo que todo se puede hacer en la vida. Tengo fe en que van a ser producciones de excelencia. Los temas van a ser bien escogidos que tengan una letra que más que todo hablen del amor entre el hombre y la mujer, como debe ser. En el disco de salsa secular vamos a cuidarlo para que la letra también sea de corte social y jocoso”, informó.

Sus boleros “La cama vacía” y “La copa rota”, entre otros, gozan de gran popularidad entre su público. A fines de la década de los años 90 cantó boleros del ayer en tres producciones discográficas que hizo con Andy Montañez.

Para su proyecto de salsa cristiana ya considera varias composiciones que no pudo incluir en su disco nuevo, “Aferrado a ti” donde incluye ocho canciones, entre éstas, “El francotirador” que la interpreta solo y en otra versión con el rapero Manny Montes. Reunió temas escritos por salseros, tales como “Padre e hijo” de Juan José Hernández; “En el ojo del huracán” de Domingo Quiñones y “Con Cristo vivo mejor” de Víctor Manuel.
0 comentarios

El jigue de la música cubana


Fuente: Radio Cadena Habana. Por Pedro Norat Soto

Alguien dijo que el ser humano, de andar en la floresta, acaba pareciéndose a ella. Para la musicóloga Grisel Sande, la personalidad artística del trovador cubano Elíades Ochoa se asemeja al jigue, gigante arbóreo cubano, cuyo tronco que puede alcanzar los 18 metros de altura y un metro de diámetro.

La obra de Elíades es como su frondosa copa, que arroja  una sombra protectora sobre la música tradicional cubana, así dijo la investigadora en su intervención en Mirador de La Habana, donde acompañó al legendario bardo santiaguero.

El eximio defensor del legado sonoro vernáculo de la Isla compareció en la revista informativa de Radio Cadena Habana, para conversar sobre su última producción discográfica , Afrocubismo, nominada a los Premios Grammy 2012 en la categoría Mejor Álbum de Música del Mundo.

En este fonograma, al clásico formato de Septeto para la interpretación sonera del grupo Patria y la inseparable guitarra de Eliades, se unieron la coral de Toumani Diabaté, el n’goni de Bassekou  Kouyate, la guitarra de Djelimady Tounkara, el balafón de Lassana Diabaté y el cantante Kasse Mady Diabaté.

Con este fonograma se recogen 14 piezas, entre las que se encuentran temas populares, como Al vaivén de mi carreta, de Ñico Saquito, y La culebra, de Obdulio Morales, junto a los géneros africanos, donde los timbres ganan brillo y originalidad.

Ochoa dijo estar contento con esta nominación, aunque aseguro no trabajar para ganar premios. Para mí, cada vez que un teatro lleno se pone de pie para aplaudirnos, es como llevarme un Grammy para mi  casa, dijo y agregó: La nominación, más que un reconocimiento  personal, lo asumimos como un premio para la música tradicional cubana; a sus hermosas letras, melodías llamativas y a la sabrosura que obliga a la gente a moverse.

Eliades, recordó que ya ganó el gramófono dorado en la misma categoría en 1999, como miembro del proyecto Buena Vista Social Club y que también recibió nominaciones al Grammy por su disco Sublime ilusión, en el año 2000, y por Tributo al Cuarteto Patria, en 2001.

A propósito de Afrocubismo, puntualizó que el álbum fue seleccionado como el mejor fonograma internacional 2010, según la revista National Geographic, e informó que acaba de grabar tres nuevos discos con la  EGREM, uno dedicado a los boleros, otro de música instrumental y el tercero con sones y guarachas.

Sobre su estado de salud el carismático juglar señaló que está como nunca. A veces me falta un poco el aire y la gente que me quiere me aconseja dejar el cigarro. Pero yo lo que hago es ir a Santiago de Cuba, subir al lomerío, reunir un grupo de amigos para jugar dominó, mientras asamos un cerdo. Nada me oxigena más que reencontrarme con mis raíces.

6 ene 2012 0 comentarios

Banco Popular regala canción de su especial



Fuente: Inter News Service

Durante el día de hoy, y sólo por espacio de 24 horas, los fanáticos del especial navideño “Sonó, sonó… Tite Curet” podrán bajar gratis por Internet la canción “Tristeza encantada” que vocalizó la joven Kiani Medina.

Este es un regalo del Banco Popular de Puerto Rico (BPPR) que se inscribe en la celebración del Día de Reyes y, al mismo tiempo, representa una muestra de agradecimiento de los productores hacia su público por la buena acogida que ha tenido esta producción en su primer mes de lanzamiento.

Según datos provistos a la agencia Inter News Service, al momento las ventas de “Sonó, sonó… Tite Curet” están próximas a las 30 mil unidades, distribuidas entre cedés y devedés, una cifra que, lograda en sólo un mes, supera los números de otros productos musicales distribuidos en el circuito comercial.

“Tristeza encantada”, una de las composiciones más famosas de Tite Curet Alonso grabada originalmente en voz de Lalo Rodríguez, fue incluida en el repertorio inicial del especial aunque no apareció en la grabación magnetofónica.

Para esta ocasión, la melodía tuvo un tratamiento armónico especial, matizado con las influencias de la música brasileña que tan fuertemente calaron en la obra de Tite Curet Alonso.

El arreglo musical de esta pieza estuvo a cargo de Ricardo Pons y el ejercicio vocal de Kiani Medina es espectacular, haciendo donaire de su gran talento interpretativo, armado de un fraseo melódico sublime y una cálida tesitura.

Kiani Medina, hija del cantante y trompetista Jerry Medina, es, a su vez, uno de los talentos jóvenes que participaron de este especial navideño, el decimonoveno en la historia del banco, y que se destinó a resaltar una de las obras musicales del cancionero popular más prolíficas de la última mitad del pasado siglo.

“Todos los años buscamos enaltecer el talento joven de Puerto Rico y en esta ocasión contamos con el talento de Kiani, quien dio rienda suelta a su creatividad interpretativa para deleitarnos con este tema que hoy regalamos”, indicó Teruca Rullan, primera vicepresidenta de Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas del BPPR.

Para escuchar y bajar gratis el tema “Tristeza encantada” se debe acceder a la página cibernética del especial: www.sonosono.com.