4 dic 2011

Esta noche es el estreno del documental "Sonó Sonó Tite Curet"



Tradición de una joya musical
El programa se transmitirá hoy a las 8:00 p.m.

Son muchos los elementos distintivos que conforman la Navidad puertorriqueña. El lechón, la morcilla, las trullas y las octavitas hacen que en Puerto Rico se celebren las Navidades más largas del mundo.

Sin embargo, desde el 1993 un nuevo elemento se sumó a nuestras festividades, la tradicional producción del Banco Popular. Año tras año cientos de familias se sientan frente al televisor para apreciar y disfrutar de la tradicional producción musical.

Decenas de figuras del entretenimiento han desfilado por el proyecto que se presenta ininterrumpidamente cada Navidad. Entre los artistas que han participado se encuentran Ricky Martin, Chayanne, Juan Luis Guerra, Draco, Shakira, Marc Anthony, La India, Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Calle 13, Danny Rivera, José "Cheo" Feliciano, Ednita Nazario, Olga Tañón, Chucho Avellanet, Tito Puente, Juanes, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito "El Bambino" y Lucecita Benítez, por mencionar algunos.

La primera producción que le dio espacio al conglomerado de exponentes de la música fue en 1965 bajo la producción de Billy Carrión, titulada "La música de Rafael Hernández".

Fue con el especial "Un Pueblo que canta" (1993) que se inició la tradición de realizar la producción televisiva cada año. En ese especial se destacaron temas como: "Somos un solo pueblo", "Canta", "Alondra de los bosques" y "Verde Luz", entre otros.

Otras de las producciones recordadas son "Somos un solo pueblo" (1995), "Siempre Canela, la música de Bobby Capó", (1997), "Romance del Cumbachero", (1998), "Guitarra Mía", un tributo a José Feliciano, (2000), "Raíces", (2001), "Eco" (2008) y "Salsa: un homenaje a El Gran Combo (2010). Esta noche las familias volverán a reunirse en sus hogares para disfrutar de la producción dedicada al compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, titulada "¡Sonó, Sonó... Tite Curet!"

El especial será transmitido a las 8:00 p.m., en los principales canales del País.

Este año, la producción se desarrolló en los escenarios de La Perla, Trastalleres, el residencial Luis Lloréns Torres, Loíza, Cantera, Barrio Marín, Piñones, el Viejo San Juan, Guayama y Barceloneta, entre otros.

"El especial no es una biografía de Tite, porque lo único que se menciona es el día que nació, ni siquiera su muerte porque Tite sigue vivo en cada comunidad", sostuvo Gabriel Coss, uno de los directores del especial, junto a Israel Lugo, de la casa productora Rojo Chiringa.

Comments (0)