12 dic 2011

Entrevista a El Gran Combo en España



Fuente: EnLatino.com, España Por: Lorenzo Castro E.

Charlar con instituciones como el gran Rafael Itier, y los no menos Jerry Rivas y Charlie Aponte, director y voces principales respectivamente de El Gran Combo de Puerto Rico, es recibir cátedra de filosofía de vida, es hablar con apóstoles de esta música, llámela tropical, llámela salsa, o como usted quiera.

Latino tuvo el honor de sentarse con ellos, horas antes del concierto que ofrecieron en Barcelona.

Vienen con su último disco bajo el brazo “Sin salsa no hay paraíso”, ¿Qué de nuevo se puede ofrecer después de más de 50 discos?
Jerry Rivas: Buscamos una mezcla de números jocosos, románticos y guapachosos, creo que en este disco se logró al máximo.

La analogía con el libro “Sin tetas no hay paraíso” no es casual.
Charlie Aponte: Pensamos que es así.

Esta no es la primera visita que hacen a este país. ¿Qué es España para ustedes?
Rafael Itier: España es muy importante, tenemos el mismo idioma y grandes amigos. España es España, ojalá que el autóctono asimilara la salsa, aunque ya lo hemos conseguido en cierto grado. Pero es verdad que con la rumba flamenca ya tiene bastante, en especial con El Cigala. El tipo es fuera de serie.

Lo escucho Don Rafael y es inevitable transportarme a las semillas de la salsa
R.I: Bueno el término salsa nació en Nueva York. Si a algo se le puede llamar salsa sería a una serie de instrumentos que se tocaba de una manera determinada, con un tipo de arreglos, un poco más sofisticado, y con influencia de Jazz. Pero un ritmo como tal no es, es mi opinión personal.

Ustedes vivieron la época de la Nueva York, cuna de esta música, la de los años 70.
R.I: Nosotros vivimos en Puerto Rico, íbamos a Nueva York con mucha frecuencia, y en esa ciudad hubieron, y hay, muchas orquestas que tocaban muy bien. La época de La Fania fue fabulosa, y siempre he dicho que tenemos que agradecerle mucho a Jerry Masucci (fundador de Fania Records y considerado el propulsor de este género), quien internacionalizó el término. Hubo un momento de gloria y también un momento de saturación. Hace prácticamente 4 años que no vamos a esa ciudad, porque no hay sitios grandes donde tocar.


VAMOS PA’LANTE

Hace unas décadas fue “Más nada” y ahora se llama “Echar pa’lante”. ¿Qué giro tan radical para la misma canción no?
(Risas) J.R: Se nos acercó el Banco Popular de Puerto Rico, con una campaña de motivación. La idea era empujar, a no dejarse llevar por el desánimo. Hacer algo, echar pa’lante. El señor Rafael Itier y todos nos lo pensamos. Es curioso, después de decirle a la gente que no trabaje (con el tema “Más nada”), ahora le decimos que vayan a trabajar (risas generales). Pero ha tenido un buen impacto.

¿Les costó hacer el cambio?
R.I: Bueno, es el mismo número, solo que con distinta letra. Ha cambiado el mensaje, el primero era un vacilón, ahora estamos estimulando para echar a Puerto Rico para adelante.

Un mensaje que cala a la perfección en la España de hoy.
Ch. A: Se nota a la gente con los ánimos bajos, pero no deben perder la esperanza porque de ahí vienen cosas bien negativas.

El Gran Combo, ahora Calle 13. Puerto Rico le ha aportado mucha música al mundo. ¿Ven una ligazón entre su época y lo que suenas hoy en día?
Ch.A: Bueno, yo entiendo que todos se criaron escuchando al Gran Combo. Muchas veces nos encontramos en el avión con los reggaetoneros y nos gritan “¡Ustedes son los bravos!”.
R.I: El reggaetón es una evolución. Guste o no, pero es una evolución. Y eso no puede pararse.

Si la salsa es sólo un término y no un ritmo, ¿Qué es lo que tocan ustedes entonces?
R.I: Nosotros tocábamos lo que en su momento era música tropical o afroantillana, y ahora lo llaman salsa. En aquellos años de los que hablábamos, ahí se creó un estilo muy bueno. Si a algo se le puede llamar salsa, es a eso. Y yo creo que esta música nació para quedarse, no nació para morirse. Nosotros mismos somos un ejemplo, modestia aparte, ya que con 50 años de trayectoria la gente nos sigue escuchando y nos sigue comprando discos.


LA UNIVERSIDAD Y SU 50 ANIVERSARIO

El aniversario 50 no es una fecha cualquiera, y de ahí que El Gran Combo prepare para el próximo año una gran gira mundial.

“Hay que hacer algo en grande”, señala Jerry Rivas, mientras que su compañero Charlie Aponte precisa que se están trabajando detalles como la vestimenta o el cuerpo de baile. “Tenemos un compromiso con el público. No es que se acabe el mundo mañana, lo que significa es más compromiso”, dice.

El director de la orquesta, Rafael Itier, piensa en una gira que incluya Sudamérica, Centroamérica, Europa, “quizás Rusia o China, estamos tratando que sea lo más internacional posible”. Maestros hasta el final, sin duda.

Comments (0)