28 nov 2011 0 comentarios

Fin de semana salsero en Lima


Agenda para este fin de semana salsero en Lima:

Viernes 2 de Diciembre:

Eddie Santiago, Oscar Quesada, Antonio Cartagena y Willy Rivera en la discoteca Karamba del Boulevard de Los Olivos Hora: 9:00pm en Jr. Manuel Ascencio Segura 285 - Los Olivos

Luisito Carbajal en el Jazz Zone de Miraflores, con una orquesta renovada y un repertorio pensado especialmente para el bailador: “Salsa de verdad”. Cover S/. 30.00. INFORMES Y RESERVAS AL 2418138 y Nextel 99 826*1501

"Simplemente Salsa" con Betto Villena Orquesta en Carpe Diem Bar (Pasaje Sanchez Carrión 147 - Boulevard de Barranco)

Sábado 3 de Diciembre:

Descarga en el Barrio de Omar, Yvón y Jessica Córdova. Cerrando el año con Descarga Boogaloo en el ya tradicional local de Jr. Cervantes 159 (2 y 3 Av. Brasil). Ya está la preventa de entradas en el local del C. C. Arenales (Av. Arenales cda. 17) 3-18. 2do. nivel - Lince.
· Del jueves 17 al viernes 2 de diciembre 25% de dcto. Entradas a sólo S/. 15 soles.
· Día del evento S/. 20 soles.
Rumba Caliente de Aldo Alarcón, en el local de antaño "LA RECORD" Jr.Jorge Chavez 1621 BREÑA (alt.cdra 8 y 9 de la Av.Brasil,a 4 cdras a espaldas de Red Global T.V.) celebrando sus 16 años. Desde las 9 pm hasta el amanecer. Entradas a 8 soles
27 nov 2011 0 comentarios

El Gran Combo... ¡sin cuenta!



Fuente: El Heraldo. Colombia. Por: Juan Carlos Rueda

Sí. Sus actuaciones, viajes, premios, momentos felices o amargos, sus fanáticos en todo el mundo, pero sobre todo los éxitos logrados en cincuenta años de actividad son incontables.

Aunque muchos no lo crean, Rafael Ithier no fue el fundador de El Gran Combo de Puerto Rico. Y su primer cantante no fue un puertorriqueño sino un dominicano.

Corría mayo de 1962 cuando Ismael Rivera, exitoso cantante del Combo de Rafael Cortijo fue detenido en el aeropuerto de San Juan al llegar de Panamá portando marihuana. Ese lamentable hecho ocasionó la disolución del grupo, y cada uno buscó la manera de seguir ganándose la vida.

Ithier, pianista de Cortijo, que ya llevaba veintiún años en los escenarios con diversos grupos, habiendo empezado a los quince como guitarrista del Conjunto Hawaiano de Fermín Machuca, decidió alejarse de la música para prepararse como contador bancario, con la ilusión de estudiar leyes más adelante. Pero los hermanos Guillermo y Rafael Álvarez Guedes, dueños del Sello Gema, reunieron a algunos músicos del disuelto grupo y les propusieron grabar un disco con el cantante dominicano Joseito Mateo. Eddie Pérez, Héctor Santos, Rogelio Kito Vélez, Víctor Pérez, Martín Quiñones, Miguel Cruz, Milton Correa y Manilín Vásquez .aceptaron la propuesta, pero consideraron que el pianista estrella de Cortijo, Rafael Ithier, intérprete de todos los grandes éxitos logrados en casi una década, era indispensable para mantener el sabor del guiso.

Así que fueron a buscarlo y, aunque no fue fácil, lograron convencerlo. De esta manera se hizo la producción, y los hermanos Álvarez Guedes, cubanos exiliados en Miami, fueron quienes crearon el nombre de El Gran Combo, buscando ‘colgarse’ del prestigio logrado por El Combo de Cortijo. De hecho, conservaron algunas características ‘cortijianas’, como la cuerda de dos trompetas y dos saxos, y los coros con la voz de soprano del saxofonista Eddie Pérez, La Bala, quien les daba un color especial con su falsete.

Gracias al éxito logrado por esta producción, la agrupación, que se había reunido solo para grabar con Mateo, comenzó a abrirse paso y posteriormente se reunieron en casa de la madre de Roberto Roena, Raquel Vásquez, también exintegrante del Combo de Cortijo, aunque Roena no se quiso integrar. Allí se define el futuro de la orquesta y nombran a Ithier como director musical y gerente.

Es cuando él crea la fórmula de reparto de utilidades que prevalece aún y ha sido imitada por varias organizaciones musicales: siendo trece integrantes, el dinero se divide en catorce partes y a cada uno se le da la suya, pero Ithier recibe dos por su condición de pianista, arreglista, director y administrador.

De ahí en adelante, sin Joseito Mateo, quien fue remplazado por Pellín Rodríguez y Chiqui García, comienzan a trabajar en programas de radio en vivo y en La Taberna India, show televisivo muy popular, patrocinado por Cerveza India.

En 1963 graban un segundo disco, esta vez con las voces de Pellín y de un jovencito hasta entonces desconocido, Andrés Junior Montañez Rodríguez, a quien le cambian el nombre por el de Andy. Se tituló El Gran Combo de siempre, en el que aparece el primer tema colombiano: La matica de mafafa, de Eliseo Herrera, al lado de obras que se inmortalizaron como A la loma de Belén y La muerte.

En los años siguientes todo marchó espectacularmente, grabando dos discos por año e imponiendo éxitos en toda Latinoamérica y Estados Unidos. “Estábamos en todas partes, recuerda el maestro Ithier. Hacíamos cinco programas de radio y cuatro de televisión en vivo cada semana. Esto, paradójicamente, nos perjudicó porque tuvimos una sobreexposición, y de un momento a otro el público se saturó de nuestra música.

El sello Gema decide no renovarnos el contrato, después de diecinueve producciones y muchos discos de oro. Fue la única vez en estos cincuenta años en que vi en peligro la continuidad del grupo. Cosa curiosa, unos se acaban por falta de trabajo, pero a nosotros casi nos pasa lo contrario. Sin embargo, esta crisis nos sirvió para replantear las cosas y fue cuando Andy, en vista de que ninguna disquera nos quería grabar, en un gesto muy grande de generosidad y confianza en sus compañeros, decidió hipotecar su casa, el único patrimonio que tenía, para costear la grabación de un disco con nuestro propio sello: EGC Records. Así hicimos el álbum Estamos primeros.

Eso era un riesgo muy grande porque la hipoteca vencía a los cuarenta y cinco días. Sin embargo, logramos reunir el dinero para pagarla una semana antes”.

Con su propio sello graban siete trabajos. Es cuando surge Combo Records, de Ralph Cartagena, quien era su empresario artístico y decide crear su propia disquera. La primera grabación de esa nueva etapa fue Mejor que nunca, con éxitos como Cunabiche adentro, de Alí Primera, grabado en vivo en el Poliedro de Caracas, cuando ganaron el Festival Latinoamericano de la Salsa. Con esta compañía graban veintisiete producciones y posteriormente dos con Fonovisa de México, dos con Sony Music y una con Codiscos, de Colombia.

En 1978, cuando Andy Montañez decide unirse a la Dimensión Latina, la estructura de la orquesta se sacudió un poco porque El Niño de Trastalleres era el referente vocal, pero Rafael supo escoger su remplazo. Jerry Rivas –demasiado blanco, según algunos, para formar parte del elenco– llegó con su juventud y su frescura para llenar con holgura ese vacío. Ahí se demostró una vez más lo que siempre ha dicho Ithier: “Aquí la única estrella es El Gran Combo”. Sus voces actuales son Charlie Aponte, Jerry Rivas y Papo Rosario.

Los que sí se pueden contar son los temas de autores colombianos, todos grandes éxitos, grabados por la Universidad de la Salsa, como los bautizó Ley Martin, hombre de radio y televisión barranquillero: La matica de mafafa, de Eliseo Herrera; Don Goyo, de Graciela Arango; Matilde Lina, de Leandro Díaz; Pachito Eché, de Alex Tovar; Máscara de gato, de Adolfo Mejía Navarro; Nido de amor, de Octavio Daza; Amor comprado, de Armando Zabaleta; Simulación, de Rafael Manjarrez; Amigo mío y Camino de amapolas, de Gabriel Romero; Por ella, de Esteban Montaño; Carta al Creador, de Romualdo Brito; Nadie como ella, de Diego González; Dime qué quieres, de Antonio Quintero; Colombia, tierra querida, de Lucho Bermúdez, y Vida vencida y Con eso, del autor de esta nota.

Amigos colombianos. El 18 de diciembre de 1968 llega El Gran Combo a Colombia por primera vez para actuar en el Hotel Americano de Cartagena. Allí nace la amistad de Ithier con Luis Fernando Martínez, hijo del legendario guitarrista Sofronín Martínez, quien se ha convertido en el seguidor número uno a nivel mundial. En 1986 se vinculó al grupo Carlos Martín Arrieta, un inquieto barranquillero que se ha convertido en el escudero fiel de Rafael Ithier y quien desde Cali maneja las relaciones públicas del grupo. Otro gran amigo es Fidel Leottaut Hernández, llamado El Dictador de la salsa, quien en la taberna Donde Fidel, en el Portal de los Dulces de Cartagena, siempre recibe a los integrantes de El Gran Combo con suculentos guisos de tortuga.

Ahora Ithier y sus muchachos se aprestan a celebrar el próximo año medio siglo de éxitos con una gira mundial, siendo él y Eddie Pérez, La Bala, los únicos que quedan de aquella formación original. Y aunque el piano ahora lo toca Willie Sotelo, el maestro Rafael sigue siendo el dueño de la batuta, el rector de la Universidad de la Salsa.
26 nov 2011 0 comentarios

El concierto de El Libro de la Salsa

César Miguel Rondón al lado de Oscar D'León


Fuente: Meridiano, Venezuela. Por: Ramón Navarro


Privilegios que otorgan los tiempos. El pasado jueves, en el aforo del Corp Banca, el influyente texto El Libro de la Salsa, escrito por César Miguel Rondón, hace 32 años, tuvo vida propia, y en vivo. Su esplendoroso gramaje repercutió bajo el afinque sonoro del Guajeo, grupo musical dirigido por Alfredo Naranjo, que se paseó por cada uno de los ritmos que le han dado cuerpo a lo que culturalmente ha sido denominado salsa.

“Alfredo Naranjo, responsable de los arreglos y la dirección musical, ha tenido que convertir su Guajeo en una especie de orquesta “chicle”: se estira y se encoge, como bien decía de su son Ismael Rivera”, arguye Rondón en la breve introducción del programa de mano.

Río abajo, y apalancado con una notable producción logística, con videos, el reconocido hombre de radio, en tono pausado y pedagógico, explicó el cómo y el porqué surgió, por ejemplo, el Septeto Nacional (1927), que dirigió el habanero Ignacio Piñeiro.

A partir de ese reverencial exponente y pionero de la música cubana, Rondo comenzó a trazar su conferencia-recital, y en cada parada teorizaba y llevaba a la práctica por la vía de los hechos sonoros: le toca el turno a Arsenio Rodríguez, Frank Grillo “Machito”, Mario Bauzá, luego al Trío Matamoros, y así entre escala y escala, fue revelando el inmenso tesoro que abriga la cuenca del Caribe.

En Caracas, como estación indiscutible, también le correspondió sobrevolar; Billo, Aldemaro Romero, Chucho Sanoja, Sexteto Juventud, Federico Betancourt y el Trabuco Venezolano, entre otros grandes movimientos de la urbanidad caraqueña.

Como todo espectáculo de esta naturaleza que busca realzar valores y promocionar virtudes musicales, destacaron por su increíble manera de ejecutar sus respectivos instrumento, y casualmente dos trompetas: Linda Briceño y Pacho Flores.

Sin duda, el brillo de todos los invitados (Canelita recordó a Celia Cruz así como Marcial Istúriz lo hizo con Benny Moré) y la dirección de Alfredo Naranjo, dejaron en el ambiente una erudición musical que convendría repetir en otros escenarios.

Otro aspecto resaltante fue el “tubazo” que ofreció Rondón, cuando apuntó que Linda Briceño (hija del extraordinario baterista Andrés Briceño), grabará con el estadounidense Wynston Marsalis, el más brillante trompetista de las últimas dos décadas, todo un referente en la historia del jazz moderno.

Invitados oficiales:

Oscar D León
Linda Briceño
Guaco; Gustavo Aguado, Luis Fernando Borjas, Ronald Borjas
Rafael “Pollo” Brito
Edgar “Dolor” Quijada
Cheo Navarro
Huáscar Barradas
Miguel Delgado Estévez
Canelita Medina
Víctor Cuica
Pacho Flores
Marcial Istúriz
0 comentarios

Hoy en Fusión Latina: Sonó Sonó y Poetic Justice


Esta noche estaré en Fusión Latina, el programa de Román Palacios vía Radio Ovación (620 Kcs. Amplitud Modulada) para presentar dos de los mejores discos que acaban de salir al mercado:

- Sonó, Sonó... Tite Curet, del Banco Popular de Puerto Rico
- Poetic Justice, de José Lugo y Guasábara Combo

El programa sale desde las 8:00 p.m. (hora de Perú).
25 nov 2011 0 comentarios

Esta noche Pacho Hurtado y El Retrato de El Cantante



Me avisa Hugo Abele, a través del Facebook, que esta noche hay una nueva presentación de Pacho Hurtado y la Orquesta Sonido Latino. La cita es en el Jazz Zone de Miraflores, a partir de las 11:00 de la noche.

El Retrato del Cantante mantiene vivo el recuerdo del gran sonero Héctor Lavoe.
24 nov 2011 0 comentarios

Salió a la venta el disco ¡Sonó, Sonó! en homenaje a Tite Curet




Fuente: Agencia EFE

El disco "¡Sonó, sonó... Tite Curet!", en el que reconocidos artistas como Cheo Feliciano, Rubén Blades y Andy Montañez, entre otros, interpretan los temas más emblemáticos del fenecido compositor boricua, salió hoy a la venta.

"Era importante dedicarle un especial musical a Tite" por las composiciones y trabajos que hizo durante su época en las que se desempeñó como periodista y cartero, dijo en conferencia de prensa Richard Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico (BPPR), que produjo el disco junto con la casa Rojo Chiringa.

"Era nuestro deber dedicarle un homenaje a él. Nos había dicho que quería uno y estábamos en deuda con él y con su talento", agregó.

Carrión reconoció además el trabajo que hizo Rojo Chiringa con la selección de cantantes, entre los que destacan los salseros Cheo Feliciano, Rubén Blades, Andy Montañez, Lalo Rodríguez, Roberto Roena, la agrupación urbana Calle 13 y el rapero Tego Calderón.

Tego Calderón...


El disco incluye también interpretaciones de la venezolana Trina Medina, el grupo colombiano La 33, la banda puertorriqueña de reggae Cultura Profética, la orquesta de salsa La PVC, Viento de Agua, Yuba Iré, Yerbabuena, Danny Rivera y Michael Stuart.

Carrión lamentó que dicho homenaje no se le hubiera hecho a Curet (1926-2003) antes de morir el 5 de agosto de 2003, tras sufrir un paro cardiaco en un hospital de Maryland.

El especial "Sonó, sonó... Tite Curet" cuenta también con vídeos musicales de los artistas que participan del disco y que se presentará por televisión en Puerto Rico el próximo 4 de diciembre.

"El vídeo lo van a disfrutar mucho y a conocer muchas facetas de don Tite", indicó en conferencia de prensa Carrión, que no reveló el monto de dinero que la empresa gastó para llevar a cabo el proyecto.

Algunos de los temas que se incluyen en el álbum son "Vale más un guaguancó", por Blades; "Barrunto", por Feliciano; "Sobre una tumba humilde", por Rodríguez; "Marejada feliz", por La 33; "Mi triste problema", por Rivera; "Con los pobres estoy", por Calderón, y "Sorongo", a cargo de Calle 13 junto a Seun Kuti y Sammy Tanco.

Calle 13


Montañez, por su parte, grabó "Esto es el guaguancó", Roena junto a su agrupación el Apollo Sound y el trompetista Jerry Medina reprodujeron "De todos maneras rosas", Trina Medina canta "Lamento de Concepción", y el grupo de salsa La PVC junto a Ismaelito Rivera, Fe Cortijo y Rafy Cortijo interpretan "Pa' los caseríos".

Fe, Rafy e Ismaelito...


Asimismo, los trovadores Luis Daniel Colón, Midalis Torres y Ricardo Sierra grabaron "Andando la tierra mía", una de las pocas composiciones en décimas de Curet.

Gabriel Coss, uno de los productores de Rojo Chiringa junto a Israel Lugo, sostuvo que el propósito del proyecto fue "hacer un especial que fuera orgullo para los amigos de Tite".

Abundó que al principio dudaron en realizar el proyecto por los conflictos que han tenido las composiciones de Tite, que se calculan en unas 2.000.

La Asociación de Compositores y Escritores de Música de Latinoamérica (ACEMLA) reclama la propiedad intelectual de las composiciones de Curet, mientras que las estaciones de radio alegan ser sus custodios.

Sin embargo, en 2009, se liberaron 695 temas de Curet Alonso gracias a negociaciones de tres años entre la editora de música Fania Music, perteneciente a Emusica, y los dos hijos de Curet, Alonso, Hilda y Eduardo.

Lalo Rodríguez


Por su parte, Judith Sánchez Alonso, una de las tres hermanas de parte de madre de Curet Alonso, señaló a Efe que el homenaje "era más que merecido" para su hermano, a quien describió como "un prócer de la música".

A su vez, reconoció la inclusión de artistas jóvenes, como Calle 13 y Tego Calderón, por conocer la música de Curet.

"Calle 13 aquí no es famoso, pero sí en Latinoamérica. Él tiene su forma de ser y me alegro que haya pensado en mi hermano, igual que Tego Calderón", afirmó.

Por su parte, Laura Sánchez Alonso, otra de las hermanas de Curet Alonso, recordó a su hermano como su "padre" porque fue él quien las crió a ellas cuando su progenitor murió y les pagó sus estudios universitarios.





Calle 13 adelanta su canción del especial del Banco Popular Por Frances Rosario. El Nuevo Día, Puerto Rico

“Dime Sorongo, dime Sorongo. ¿Qué es lo que el negro tiene de blanco y qué es lo que el blanco tiene de Congo?”

Entre el retumbre de tambores, el grupo Calle 13 grabó la canción “Sorongo” del compositor Catalino "Tite" Curet Alonso como parte del homenaje que le tiene preparado el Banco Popular de Puerto Rico en su tradicional especial navideño que se dará a conocer el próximo domingo, 4 de diciembre a las 8:00 p.m.

La canción, que René Pérez adelantó a través de las redes sociales Twitter y YouTube, forma parte del disco “Sonó, sonó” que la entidad bancaria comenzará a vender desde el lunes, 5 de diciembre.

Según adelantó el propio Pérez, “Sorongo” originalmente fue grabada por Rafael Cortijo y su Bonche en el año 1968.

Además del grupo Calle 13, en la canción se escucha a Seun Kuti, hijo de Fela Kuti y el cantante Sammy Tanco, un representante de la plena tradicional puertorriqueña.

Por otro lado, el especial navideño, producido por el colectivo Rojo Chiringa, promete ser un recorrido por la vida del compositor, resaltando las piezas musicales más trascendentales del catálogo musical de Curet Alonso.

Andy Montañez al lado del trompetista Jan Duclerc


"Sonó, sonó" incluye temas como "Sobre una tumba humilde", "Plantación adentro", "Esto es el guaguancó", "Pa’ los caseríos" y "Con los pobres estoy", interpretadas por Lalo Rodríguez, Andy Montañez, Ismaelito Rivera y Tego Calderón, respectivamente.

El trovador Luis Daniel Colón, por su parte, interpreta "Andando la tierra mía"; Cheo Feliciano entona "Barrunto", y Tego Calderón canta "Con los pobres estoy".

La orquesta de Roberto Roena también tiene una participación destacada en el especial con su intervención en el tema "De todas maneras rosas" en voz de Jerry Medina.

José Lugo y Tego Calderón durante la grabación de Sonó, Sonó...


Por Damaris Hernández Mercado. El Nuevo Día, Puerto Rico

Retratar la vida del prolífero compositor Catalino “Tite” Curet Alonso es presentar la cotidianidad de nuestra gente, cultura y pueblo.

Por eso fue apodado como el “Poeta del Pueblo”, ya que en sus letras reflejó el alma de su raza y de los menos afortunados. En cada rincón que el compositor visitó dejó una huella que aun después de su muerte en el 2003, se hace más latente en sus más de dos mil composiciones que integran nuestro pentagrama popular.

Precisamente esas vivencias comunitarias son las que se proyectarán en la nueva producción del Banco Popular dedicada al compositor puertorriqueño, titulada ¡Sonó, Sonó...Tite Curet!

El tradicional especial de la institución bancaria que se ha presentado desde el 1993, será transmitido el domingo 4 de diciembre, a las 8:00 p.m., en los principales canales del País.

La producción se desarrolló en los escenarios de La Perla, Trastalleres, el residencial Luis Lloréns Torres, Loíza, Cantera, Barrio Marín, Piñones, el Viejo San Juan, Guayama y Barceloneta, entre otros.

“El especial no es una biografía de Tite, porque lo único que se menciona es el día que nació, ni siquiera su muerte porque Tite sigue vivo en cada comunidad”, sostuvo Gabriel Coss, uno de los directores del especial y quien aseguró que los protagonistas de la producción son “todas esas comunidades y barrios puertorriqueños que Tite marcó”. Junto a Coss trabajó Israel Lugo, de la casa productora Rojo Chiringa.




“Tite es un talento único. Para nosotros era una deuda que teníamos porque por muchos años no se pudo tocar su música y no se pudo hacer este homenaje en vida. Hay una nueva generación que no conoce su música y se merece conocer a este gran compositor”, indicó Richard Carrión, presidente y principal oficial ejecutivo de Popular. En la producción musical que se reproducirá en DVD y disco compacto participan una treintena de artistas del patio y del extranjero. El especial tendrá dos formatos, uno de 58 minutos para la televisión y otro de una hora y 20 minutos, que incluye escenas detrás de las cámaras y entrevistas adicionales. Además, se inauguró la exhibición “La Fonda de Tite”, curada por Hiram Guadalupe en el vestíbulo del Popular Center.

La exhibición cuenta con memorabilia, noticias, fotos, artículos personales y discos de la mayoría de los soneros que alcanzaron la fama bajo la pluma de Tite. La exhibición permanecerá abierta hasta finales de enero.
23 nov 2011 0 comentarios

Fallece Ernie Ensley, legendario bailarín de la Era del Palladium


Tal vez su nombre no sea familiar para las generaciones más jóvenes. Solo los mayores lo recordarán como uno de los bailarines que animaron esas legendarias noches latinas en el Palladium de New York. Y otros reconocerán en él a uno de los coleccionistas más acuciosos de audios y videos afro-cubanos en los Estados Unidos.

Hace varios meses que ya se encontraba mal de salud y empezando la semana nos llegó la noticia de su muerte. Su nombre era Ernie Ensley. A continuación, una extensa nota (en inglés) del N.Y. Times (del año 2004) referida a Mr. Ensley.


A Mambo King in His Twilight
"You wouldn't believe the music I have here," said Ernie Ensley.
By SETH KUGEL
Published: November 28, 2004


ERNIE ENSLEY'S spare one-bedroom in a Bronx housing complex for the elderly could hardly be further removed from the Palladium, the glamorous nightclub that presided at Broadway and 53rd Street from the 1940's into the 60's.

But sit on the raggedy futon, close your eyes and open your ears, and everything changes. Mr. Ensley, who turned 70 last week, has amassed in his East Tremont apartment an extraordinary collection of the mambo music that was performed at the Palladium and just about every other important Latin club in New York during mambo's heyday and in the decades since.

The items, which include thousands of audiotapes plus videotapes and other material, fill two closets and line a whole side of the living room, while Latin music posters cover most of the walls. In this shrine to mambo, in fact, about the only hint that Mr. Ensley cares about anything else are the photos of his 26-year-old daughter, Onkeea.

For years, Mr. Ensley has received many inquiries about his collection and, for the last few months, he has been negotiating their transfer to the Raices Latin Music Collection, a 16,000-item archive of Afro-Caribbean music based in the Harbor Conservatory for the Performing Arts in East Harlem. In April, Raices received a grant from the Ford Foundation to obtain and preserve the tapes.

Last week, a longstanding verbal agreement between Mr. Ensley and Raices collapsed over Mr. Ensley's proposed consulting fee. But the negotiations will continue, and the outcome of those talks will be of compelling interest not only to aficionados of mambo and of Latin music in general, but also to music historians. While other collections of live mambo recordings may exist in private hands, musicians and officials at Raices say the Ensley tapes may be unique in their scope.

"As far as live recordings of so many musicians, bands, special events - it doesn't exist," said Ramon Rodriguez, the Conservatory director. "He has a vast knowledge of where, who and what happened with this music, because he was there."


Robert Farris Thompson, a professor of African and Afro-American studies at Yale who hung out at the Palladium in the 50's and has often invited Mr. Ensley to speak to his classes, agrees with this assessment of the collection. Professor Thompson has heard only samples of the collection, but, he said, "The cultural DNA on what he gave me was so strong, it blew me away."

Even the collector himself is impressed with his holdings. "You wouldn't believe the music I have here," said Mr. Ensley, still graced with his dancer's slender build, as he gazed about his apartment one day recently.

Mr. Ensley did not just document the mambo craze: he was a prominent part of it, a fixture at the Palladium as both a dancer and a recorder of live shows, as well as a D.J. at other spots. Even today, Mr. Ensley is a keeper of the flame, still spinning old mambos and pachangas at Orchard Beach on summer Sundays, and working regularly as a D.J. at clubs catering to the older set.


But the modern scene is just a faint echo of the one that flourished in the 50's and 60's, when dance floors shook with the rhythms of that singular musical style, especially in this city. "Mambo was a tale of many cities," Professor Thompson said, "but the richest vein was New York."

Dancing That Made the Ceiling Shake

In the late 1940's, Dámaso Pérez Prado, a Cuban who had moved to Mexico, experimented with combining Afro-Cuban rhythms with the saxophone and trumpet riffs that were a hallmark of big bands. These innovations, on top of others in Cuba in the previous decades, created what came to be known as mambo, a term derived from an African word meaning "conversation with the gods." Mr. Pérez Prado championed a version of the new sound that was popular on the West Coast, but New York was also a mambo capital.

Mambo was an early Latin crossover success, but unlike so many other crossovers, it did not immediately get watered down for consumption by its new broader audience, at least not in New York. But that did not dim its allure. A 1954 article in Life magazine offered its vast readership - the very definition of mainstream America - step-by-step mambo instructions, along with a photo of Oregon schoolchildren learning mambo in gym class.

Some mambo lyrics made this broad interest explicit, such as these lines from "Mambo a la Savoy," by Machito and His Afro-Cuban Orchestra:

Here's the latest dance creation, it's not a fad, the real sensation

Latins can do it, you can do it too.

It was started by a Latin, who brought

the dance to old Manhattan

And he called it Mambo a la Savoy.

To Professor Thompson of Yale, who is working on a book called "Staccato Incandescence: The Story of Mambo," the music served an important role in midcentury America: it kept the big bands alive and filled the gap between what he described as the "apparent demise of jazz dancing" and the birth of rock and roll. As Professor Thompson put it, "It kept the world dancing between 1939 and 1959."

The music was also innovative. Professor Thompson has written that mambo was "nothing less than the Africanization of one of the deepest conceits of the West, symphonic music, and the splitting asunder of the Western couple dance." Never before had couples who started in classic ballroom positions been permitted to separate and dance unfettered on their own.

Mambo, which came of age on the eve of the civil rights era, also supplied an oasis where color and ethnicity mattered little. At the Palladium, for example, even though Latinos, blacks, Jews and Italians sometimes went dancing on different nights, mambo still created one of the most diversified scenes of the day, especially on Wednesday, which was show night, with professional contests and dance exhibitions. In an often repeated story, the owner of the Palladium was asked if he was bothered by the mixing at his club. His answer: The only color he cared about was green.

The Palladium was indisputably the center of mambo in New York, in part because it was the home base for the orchestras of Tito Puente, the percussion master, and the singer Tito Rodriguez. Subway riders headed for the nightclub heard the strains of the music even before they pushed through the turnstiles and, in the drugstore beneath the Palladium, the dancing made the ceiling shake.

Decked-out dancers used to check out their look on the mirrored staircase as they went upstairs to the dance floor. Celebrities like Marlon Brando, separated from the dancers by a wrought-iron fence, were common sights. Mambo lessons began at 8 p.m. for the rhythmless masses, and as the evening proceeded the dancers followed the music and the music followed the dancers, as they invented new steps and tried to outshine one another.

Moving Like a Marionette

Ernie Ensley's first trip to the Palladium came when he was a teenager, after he had learned the basics of mambo from a friend and practiced a routine. It was 1952, Machito and His Afro-Cuban Orchestra was playing, and it was show night. In a few years, Mr. Ensley was hired to be a dancer in the Palladium dance contests, performing with his longtime partner, Dotty Adams. When the dancers separated from their partners to strut their stuff, Mr. Ensley eagerly did so, moving like a marionette, breaking, splitting and swinging.

"Your dance steps had to be so good," he said, "nobody else could do it." Which is not to say that nobody tried; in fact, everybody tried to imitate the moves of showcased dancers like Mr. Ensley. But at least in his eyes, they failed. "I did it smoothly," he explained. "Other people did them roughly."

Some of his contemporaries disagree. "He had a creative style that not everyone liked," said Don Nellin, a writer in Los Angeles who frequented the Palladium in the 50's. "Some of his movements were dramatic and jerky. It was all his own."

But whatever the quality of his dancing, Mr. Ensley was in demand. In the summer, he used to hop into the Cadillac owned by his manager, who was known as Killer Joe Piro, and drive up to the resorts in the Catskills where many Jewish families took vacations. Mambo was especially popular among Jews, who counted among their ranks such mambo-linked personalities as Al (Alfredito) Levy, a bandleader, and Dick (Ricardo) Sugar, a D.J. on radio station WEVD.

Mr. Ensley had his chances to mingle with the famous. One day in the 50's, a man approached him and passed along a dance request from Julie Newmar, the actress who would later be known as Catwoman. As the couple danced, a crowd so large gathered that the Palladium's security officers made them stop.

"God, what a beautiful woman!" Mr. Ensley recalled. "I regret I never followed up with her." He next saw Ms. Newmar decades later, when he bumped into her walking her dog on Amsterdam Avenue. "We talked about that night," he said. "And she was still beautiful."

Taping, Sometimes in Secret

The celebrities he became closest to, however, were the musicians.

One night in 1960, a woman who was a great dancer asked Mr. Ensley for help operating her new reel-to-reel tape recorder, and he fell in love - with the machine. "When I played the tape back," he recalled, "it was very exciting."

Soon he had his own equipment. "I started to get a collection," he said, "and then it started to be a habit." He went from one microphone to two, to four, and then to one for every member of the band. He stood by the controls, adjusting levels until everything was exactly the way he wanted it.

Mr. Ensley was not the only person recording these events. Anibal Vasquez, a dancer who became famous with the Mambo Aces, had made tapes that Mr. Ensley occasionally copied, and some albums, like "Tito Rodriguez: Live at the Palladium," were recorded at the clubs. Mr. Ensley was completely taken with the process.

"When I was recording, when I was mixing the tapes, it was fascinating that if I wanted more lead singer, I could just turn the thing on the mixer," he said. "That gave me a sense of power. I could make a band sound good or sound bad." He soon amended that statement: he could make a good band sound bad, but he could not make a bad band sound good.

Although at first Mr. Ensley mostly taped on the sly, the musicians came to trust him and knew that he would not sell copies of their music. As a result, he often got permission to tape them, even when such taping violated union rules. Even when performers would not let him tape, however, he often did so anyway, arriving before the show with his clunky equipment and pretending he was with the band. By the mid-60's, he was so well known that this strategy could backfire; once Machito caught him when he stuck his head out a balcony window at the Riverside Plaza, and Mr. Ensley had to stop taping.

When he did tape, Mr. Ensley was typically obliging to the musicians. Once, when Tito Puente was performing, a song went wrong and Mr. Puente loudly berated a member of his band. He asked Mr. Ensley not to keep that incident on tape, and Mr. Ensley recorded over it.

Mr. Ensley's tapes did not go straight from the clubs to the closet. He used the tapes to become a well-known D.J., starting at Delira, a club in Greenwich Village. His D.J. gig at Orchard Beach began about 1962, and he still has the converter that he used to hook up his machine to a car battery.

For all the fun he was having, the taping hurt his personal life, most noticeably leading to the breakup of a three-year marriage he had in his 20's. "I'd go tape on a Wednesday night, and I'd make copies of the tapes, and that took a lot of time," he said. "It wasn't a life. At the time, I couldn't see it, but that's what happened."

Taping didn't pay the bills either, and Mr. Ensley earned just $15 a night for dancing once a week at the Palladium and later at the Corso. To make ends meet, he worked full time for 35 years as a shipping manager for a company called Commercial Plastics, at first in Greenwich Village and then in Richmond Hill, Queens.

Not that anyone at the Palladium - which closed its doors in 1966 - knew much about Commercial Plastics or the outside life of its habitués. "Once you hit that place," Mr. Nellin, the writer, said, "it didn't matter who you were or what you did for a living. It was all about the dance."

A Music Fading Into Memory

Mr. Ensley's tapes are a mystery in plain sight. They are unmarked, vast - and fragile. Sometimes, when he puts one in his reel-to-reel machine, it snaps.

The fitful discussions with the Raices Collection will continue, but whoever ultimately acquires the tapes will probably face the daunting task of identifying, digitizing and cataloging them. And Mr. Ensley is probably in the best position to name the bands and the date and location of each performance.

As this task of musical preservation looms into view, the heyday of mambo recedes. Mambo first began to fade from the national scene in the 60's; whereas Mr. Pérez Prado once beat out even Elvis on the charts, Tito Puente was no match for the Beatles, and successive Latin genres like cha-cha, pachanga and bugalu never quite captivated the country.

Mr. Ensley senses this eclipse of mambo, and in a deeply personal way. One recent afternoon, he learned through a phone call to his apartment that a member of the orchestra Sonora Matancera had died. "There's a lot of people leaving us," he said after hanging up. "This is the fourth one in the past month that I remember."

He cringes when he meets a young Latino who has never heard of Machito or Puente, and like many old-timers, he also cringes at modern salsa. Despite a global popularity far exceeding mambo's - Japan and Europe are full of salsa fanatics - many mambo veterans view salsa as a watered-down product, one that focuses less on instrumentation and rhythm and more on the singers.

Nevertheless, "it's a dying cause," Mr. Ensley said of mambo, noting how few clubs and bands remain. "I can't see it getting any better."

But the stars of the era last for a long time - Tito Puente and Celia Cruz performed up until their recent deaths - and an active, if small, community of mambo dancers endures. Although other musical forms have clearly supplanted mambo, mambo lives within them. In salsa and merengue, for instance, the improvised riffs of the brass section and the saxophones are called the "mambo" section. The old music and its world still resonate in fiction; not only in such classics as Oscar Hijuelos's 1989 novel "The Mambo Kings Play Songs of Love" but also in such new works as Marta Moreno Vega's "When the Spirits Dance Mambo."

"It's very much alive," Professor Thompson said of mambo, "but in strains and tendencies. In a sense nothing has changed, while everything has changed."

He could have been describing Mr. Ensley and his tapes. When he plays the old music in his apartment, he turns up the volume much higher than you would expect from a 70-year-old man. It is as if you are in a sparkling nightclub in his glory days. Close your eyes, and you are.
22 nov 2011 0 comentarios

Se termina temporada de "Tite pa'l pueblo, Una Conferencia Ilustrá"




Con motivo del lanzamiento del especial "Sonó sonó: Tite Curet", Juan Pablo Díaz y Pedro Iván Bonilla presentan hoy la última función de "Tite pa'l pueblo: una conferencia ilustrá". En la misma se presenta la vida y obra de Tite Curet Alonso de una manera especial.

Va desde las 8pm en el histórico Teatro de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

Música EN VIVO con José Lugo y Guasábara, con JERRY MEDINA de invitado especial. Entrada gratis
21 nov 2011 0 comentarios

Samuel Lind pinta al Tite

Fuente: Vocero, Puerto Rico

De repente se abrió la puerta principal de la casa del pintor loiceño Samuel Lind; parecía que alguien había entrado sin avisar, mientras el artista conversaba con este rotativo en su taller. El día era hermoso y caluroso, sin brisa ni lluvia.

Nadie había entrado; todo estaba intacto en la sala: sus pinturas coloridas de bailadoras de bomba, serigrafías, carteles, esculturas, figuras, muebles…

“Déjalo ahí, déjalo ahí. No hay problema que Tite entre…”, dijo sonriendo Lind. Quizás no entró el insigne compositor Catalino Curet Alonso al hogar de su amigo, pero es indudable que de manera espiritual ha permanecido en la vida del pintor.

“Él está trascendido, pero yo lo siento tan vivo. Tite era una persona tan jovial. Creo que yo viví su última etapa donde él me decía conserva todo esto (obras artísticas); yo estoy de paso. No me lo decía directamente, pero yo lo percibía. No fui al proceso de su velorio. Lo tengo tan vivo”, expresó pensativo y nostálgico.

Conoció a don Tite cuando estaba en la escuela intermedia Jesusa Vizcarrondo en el sector Colobó donde Lind nació y se crió. A principios de la década de los años 70, el compositor acudió a una actividad de la escuela y admiró unas obras novatas que el artista había pintado. Desde entonces, surgió entre ellos una admiración mutua y como él visitaba mucho el sector Las Carreras y a Los Ayalas, compartieron muchos años de amistad hasta el fallecimiento del compositor en agosto de 2003.

Lind fue sumergiéndose en el arte cuyos primeros pasos aprendió durante los años escolares y luego en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Cuadros, serigrafías y esculturas alusivas al ritmo de la vida loiceña, a la herencia africana y a la naturaleza del sector Medianía Alta comenzaron a identificarlo como un pintor costumbrista consagrado por su gente y más allá de su entorno loiceño.

“Yo no sé cuánto mi raza prieta y mi país borincano le debemos a este notabilísimo artista pintor loiceño que responde al nombre de Samuel Lind, ‘Samito’. Sus pinceles, al mandato de sus manos diestras, han retratado en curiosas combinaciones de colores y dinámica impresionista el arte musical danzario de su natal Medianía Alta —que por amor tildo de mía— así como los pintorescos tipos y caracteres del área, como nunca lo hiciera igual”, escribió don Tite, natural de Guayama y criado en Santurce.

Por su conexión e historia con el compositor, el Banco Popular de Puerto Rico contactó a Lind para que hiciera el cartel del especial “Sonó, sonó Tite Curet”. Para el pintor ese pedido fue una encomienda valiosa: plasmar en una serigrafía el homenaje a su gran amigo. Recordó que a él le gustaba visitar su taller y sentarse en el balcón desde donde se inspiró para escribir algunas canciones.

En 1990, cuando se celebraban las Fiestas de Loíza Aldea, don Tite escribió:

“Este simpático balcón de ahora
bien me parece una reminiscencia
de lo que recupera aquí su esencia
sin dilación alguna, sin demora.
¡Tantas cosas volviendo en este ahora,
aquí en este lugar ya favorito
donde respiro paz de algo infinito!
Debe ser que en lo bello del paisaje
Emprendo un corto, pero largo viaje
¡Por los predios del arte de Samito!

Lind se inspiró en la naturaleza, la tierra y en una fotografía que tenía de don Tite mientras caminaba por un puente en Loíza y levantó su mano. Así se captó la imagen de él, de espalda como sosteniendo el Sol. En la serigrafía, el artista recrea ese momento, con detalles que incluyen notas musicales y colores marrón, verde y amarillo, entre otros.

“Él fue dueño del Sol por un instante. Para mí ese instante fue su vida. También fue dueño de la clave mientras estuvo vivo. Todo lo giro en torno a eso, a esta pose de él caminando hacia él mismo. Usé los colores tierras porque él está unido a lo que es la naturaleza. Él era un caminante intenso. Sabía caminar en Venezuela, en Colombia, en Panamá ni se diga. Tú vas a esos sitios y la gente de los barrios te hace historias sobre él. Yo quería darle color porque su vida fue colorida”, explicó.

Jamás olvidará el talento al escribir, la humildad y jovialidad del autor de miles de temas interpretados por salseros de renombre y cantantes de otros géneros musicales. “En él yo conocí ese mundo de la palabra. Tite me decía: ‘tienes que saber explicar en tus palabras lo que estás viendo. Siempre me decía escribe eso por un la’o y después lo une. Me maravillaba cuando escribía algo rápido y me lo daba. Yo descubrí esa continuidad de lo que uno hace, paralela a lo que uno gráficamente expresa. En él yo conocí esa genialidad al escribir; a la vez su humildad, cómo se integraba al pueblo con esa naturalidad”, expresó el pintor de Loíza.
20 nov 2011 0 comentarios

Homenaje a Gilberto Pulpo Colón Jr.

Ayer sábado 19 de Noviembre se realizó en el Colegio Hostos de New York el homenaje a Gilberto Pulpo Colón Jr.

Merecido tributo en vida a uno de los grandes pianistas, integrante por muchos años de la Orquesta de Héctor Lavoe, entre otros nombres importantes en la historia de la Salsa.

A continuación, gracias a la cortesía del Asambleísta José Rivera, les presentamos "Rompe Saragüey", uno de los temas del homenaje a nuestro gran amigo "Pulpo" Colón. ¡Felicitaciones Gilberto!... Gózenlo.....


19 nov 2011 0 comentarios

José Lugo estrena Poetic Justice


Estreno. Hace dos noches conversé con mi amigo el gran pianista y Director Musical José Lugo, quien acaba de lanzar Poetic Justice, su nuevo trabajo como solista la frente de su Guasábara Combo.

Tras su debut con Piano con Mata (2003) y el espectacular Guasábara (2008), uno de los mejores discos de la primera década del nuevo siglo, Lugo trae ahora otro fino trabajo lleno de sabor y frecura, destacando la aprte vocal de José Pepito Gómez.

Aparte de esto, José nos comentó que acaba de inicar la grabación del nuevo disco de Carlos Cano Estremera y que ya está quedando listo el nuevo disco del Banco Popular de Puerto Rico, que anualmente se edita con motivo de las fiestas de navidad y Fin de Año, y que esta vez honra la memoria del compositor Tite Curet Alonso.

A propósito de este último trabajo, José nos envió de calidad de primicia el adelanto de tres temas del dsico del Banco Popular:
"Sobre una Tumba Humilde", cantada por Lalo Rodríguez junto a Truco y Zaperoko
"Con los Pobres Estoy", a cargo de Tego Calderón y el propio José Lugo
"Barrunto", interpretado nada menos que por Cheo Feliciano.

Meses atrás presentamos en El Salsero "No Me Saques de Tu Vida", el primer avance de este nuevo trabajo musical




Ahora es un honor para El Blog y La Radio de El Salsero presentar, en calidad de Estreno Total para el Perú, el trabajo completo: Poetic Justice de José Lugo & Guasábara Combo

Escúchalo hoy y mañana a las 6:00 p.m.

Programación de hoy (sábado 19) y mañana (domingo 20):
5:00 pm: Homenaje a Gilberto Pulpo Colon Jr.
6:00 pm: Estreno Total de Poetic Justice de José Lugo y Guasabara Combo y avance del nuevo disco del Banco Popular de P.R.
7:00 pm: Vuelve Manuel Paredes y su Rincón Caliente con su homenaje a Carlitos Miranda




Créditos:

1. TEMA GUASABARA / 0:56
Arreglo: José M. Lugo
Composición: José Lugo
Publicadora: Negrele Music

2. ALGUIEN QUE ME QUIERA (La Vela) / 4:13
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: José “Pepito” Gómez
Publicadora: Negrele Music

3. NO SE MUERE NA 5:08
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: Roberto Anglero
Publicadora: Southern Music *Peer-Southern Organization

4. SEIS SEMANAS / 5:03
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: Cesar “Pupy” Pedroso

5. YO NO PEDI / 5:42
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: Gino Meléndez & José Lugo
Publicadora: Negrele Music

6. POSTUM MAMBO / 4:56
Arreglo: Luis R. Lugo, Orquestacion:José M. Lugo
Compositor: Luis R. Lugo
Publicadora: Negrele Music

7. SE SUPONE QUE YO / 4:23
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: Juan José “Juanchi” Hernández
Publicadora: Juanchi

8. SOLA REGRESA / 4:25
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: José “Pepito” Gómez
Publicadora: JPKARLAPOBLISHING

9. NO ME SAQUES DE TU VIDA / 4:26
Arreglo: José M. Lugo
Compositor: Juan José “Juanchi” Hernández José “Pepito” Gómez & José M. Lugo
Publicadora: JPKARLAPOBLISHING & Negrele Music


Músicos
Trompeta / Jan Duclerc
Flugel Horn / Rolando Alejandro
Sax Tenor / Frankie Pérez
Piano & Teclados / José M. Lugo
Bajo / Jorge Rodríguez
Guitarra Eléctrica & Acústica / Ángel “Pito” Pérez
Guitarra Española / José “Pepito” Gómez
Vibráfono / Raúl Rodríguez
Timbal / Luis Lugo en “Postum Mambo”
Timbal, Conga, Bongo & Percusión Menor / Pablo Padín
Güiro / Bernie Pérez
Voz / José “Pepito” Gómez
Coros : Jerry Medina, Juan José “Juanchi” Hernández, Wichie Camacho, José “Pepito” Gómez
Voces: José M. Lugo Carmona, Anthony “Achote” Negrón
Productor / José M. Lugo
Productor Ejecutivo para En Grande Music / George Rivera
Estudio de Grabación / Guasábara Rec. Studio
Ingeniero de grabación / Jose M. Lugo & Manuel “Hampy” Calero
Fotografo / Frankie Ferrer
Arte Grafico / Daisy Rivera
Diseño Gráfico / Osvaldo de la Rosa
18 nov 2011 0 comentarios

India compartirá escenario con Tito Nieves y Michael Stuart

Fuente: Agencia EFE

La cantante de salsa India, que el sábado retorna a un escenario de Nueva York para un concierto en el Lehman Center for the Performing Arts, está entusiasmada con el disco que graba con el icónico artista mexicano Juan Gabriel, a quien se refiere como su "hermano espiritual".

"Salsa Palooza" es el espectáculo que reunirá en El Bronx a los cantantes puertorriqueños India, la "princesa de la salsa"; Tito Nieves, el "Pavarotti de la salsa"; y el sonero Michael Stuart.

El público escuchará los éxitos de la cantante, desde su primer álbum "Llegó la India" hasta los más recientes, mientras que Nieves interpretará temas de su nuevo disco "Mi última producción" así como otros que hizo famosos, y Stuart hará lo propio con su "Tributo a Louie Ramírez".

"Estoy muy contenta porque con Tito tengo una química muy bonita, ha sido mi amigo por muchos años y desde que hice 'crossover' del inglés al español siempre me apoyó", dijo a Efe la cantante, quien lamentó que ya en Nueva York no haya tantas plazas donde artistas del género tropical se puedan presentar con frecuencia.

"Admiro el estilo de Tito y que siempre se ha mantenido, es una persona muy querida en nuestro género, y que viaja a Europa y Sudamérica con su sabor y estilo", afirmó la intérprete, que también criticó que algunos productores no se les quieran pagar lo que piden los artistas por sus presentaciones.

De Michael Stuart recordó que hace tres años grabó un tema con él, que "es muy talentoso y luchador. Nació con talento de improvisar y se defiende muy bien".

La India indicó además a Efe que al trabajar con el cantautor mexicano Juan Gabriel, "mi ídolo", cumple su deseo de grabar con el famoso "Divo de Juárez".

"Estamos haciendo unos temas bien hermosos, cantando a dúo, es un hombre virtuoso y Dios le dio dones. El no cree en nadie ni nada, sólo en la música y eso se ve cuando trabajas con él. Soy muy espiritual y lo noto. Como puertorriqueña estoy orgullosa de trabajar con un hombre como él", afirmó.

Aseguró además que están "cantando con mariachis, balada, son montuno, bachata... un poquito de todo. Lo estoy guiando para que cante su salsa también" y agregó que el cantante quiere volver a presentarse en Puerto Rico, lo que afirma podría ocurrir a principios de 2012.

También esperan tener para el próximo año un primer tema listo para complacer a sus seguidores ya que en este momento el mexicano está celebrando sus 40 años en los escenarios con un nuevo disco.

India dijo además que Juan Gabriel le recuerda a la desaparecida "reina de la salsa" Celia Cruz, en que fue una artista "a quien Dios le dio muchos dones y uno de ellos fue que nunca se cansó".

"Le decían que se retirara y ella les contestó 'no señor porque yo amo lo que hago, me siento feliz viajando y con un público que me ama' y así estuvo hasta el fin de su vida", argumentó.

"Ella es mi ídolo, hizo mucho para que se respetara a la mujer en la salsa y siempre me recomendó que me diera a valorar, que la salsa se trata de talento", recordó.

La intérprete afirmó también que ser dirigida por el cantante mexicano ha sido "una bendición".

"Se ha portado bien conmigo, me ha aceptado en su vida como una familiar. Me sentía sola luego de que muriera Celia y varios de mis amigos debido al cáncer. Le doy gracias a Dios porque le conocí, me hace reír, y además de hacer este disco, se ha convertido en un hermano espiritual", aseguró.

También señaló que sigue siendo una persona exigente "porque sabe lo que la música necesita, pero si le haces caso, sale un trabajo magistral".
17 nov 2011 0 comentarios

Próximas presentaciones de Sabor y Control


VIERNES 18 DE NOVIEMBRE - JAZZ ZONE DE MIRAFLORES La Paz 646, Miraflores
MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE - GALERÍA ÍNDIGO Av. El Bosque 260 San Isidro,
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE - LA NOCHE DE BARRANCO Av. Bolognesi 307 Barranco
16 nov 2011 0 comentarios

Novedades en el Blog: La Mula y Twitter



Quiero anunciarles oficialmente que El Blog de El Salsero ya forma parte de La Mula, la plataforma de contenidos por internet más importante del Perú.

Según la última encuesta de El Poder en el Perú, realizada el pasado mes de Octubre por Ipsos Apoyo para la Revista Perú Económico, La Mula ocupó el segundo lugar en el rubro Personajes de la Web/Blogs con más poder

Es así que resulta satisfactorio que, desde ahora, nuestros contenidos también sean publicados en este muy importante espacio por internet, que nos permitirá seguir ampliando la difusión de la Salsa a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, ya tenemos activa nuestra cuenta en Twitter, que nos permitirá actualizar y compartir al instante los contenidos de nuestro blog.

Dos nuevas vías adicionales de comunicación con las que cuenta EL SALSERO, siempre con el objetivo de comunicar Música y Noticias del Mundo de la Salsa

Blog-emisora: www.radioelsalsero.com

La Mula: elsalsero.lamula.pe

Facebook: El Salsero Eduardo Livia

Twitter: @radioelsalsero
14 nov 2011 0 comentarios

Tito Nieves y "su última producción"

Fuente: Agencia EFE

El salsero puertorriqueño Tito Nieves presenta su nuevo álbum, "Mi última producción", el primero bajo su discográfica Tito Nieves Music y que incluye el tema "La verdad", que cantaba su amigo y colega Héctor Lavoe.

Nieves, de 52 años, explicó a Efe que el disco se titula de esa manera para que la gente reconozca que es su más reciente producción y no crean que se va a retirar de la música, a la que ha dedicado más de la mitad de su vida.

"Todo el mundo me pregunta si me voy a retirar. El nombre del disco no dice eso", afirmó Nieves, conocido como "El Pavarotti de la salsa" por su conocido parecido con el legendario tenor italiano Luciano Pavarotti (1934-2007).

Humberto Nieves, nombre verdadero del artista boricua, aseguró que la palabra retiro no está en su mente, ya que, afortunadamente, aún lo contactan para presentarse en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

"Yo no me voy a retirar... a mí me encanta cantar. Soy uno de los pocos afortunados que aún le suena el teléfono y tengo muchas fechas disponibles", indicó.

Destacó varios países como Alemania, Colombia, España, Italia, México, Panamá y Perú en los que se ha presentado este año y en los que repetirá visita en el 2012 cuando saque su segunda producción bajo su disquera, "Spanglish".

El nuevo disco de Nieves, que salió a la venta el pasado 1 de noviembre, incluye seis canciones inéditas del compositor cubano Jorge Luis Piloto, además de composiciones de Ricardo Robledo y "El silencio de tu amor", de Gerardo Flores, hermano de la fenecida cantante española Lola Flores.

Nieves también incluyó "La verdad", de Lavoe, quien fue prácticamente su maestro y le dio la oportunidad de unirse a su orquesta como corista en la década de 1970.

"Héctor lleva conmigo un lugar muy especial en mi corazón. Fue como un padrino para mí. Se interesó en mí, me dio mucho apoyo y así se convirtió en mi mentor, en mi ídolo", recordó.

Nieves explicó que decidió tener su propia disquera debido a que sus pasadas producciones, "Dos: Canciones Clásicas De Marco Antonio Solis" y "Entre familia", que tenía canciones de su tío Miguel Ángel Amadeo, no tuvieron el éxito que esperaba por la falta de promoción.

"Antes le entregaba mi proyecto a las casas disqueras y cuando iba a los países a presentarme, me decían que mis canciones no se tocaban y llegué al punto de molestarme. Lo que quiero es que mi música se escuche en todas las esquinas", dijo.

Nieves señaló que "Spanglish", saldrá a la venta en los próximos seis meses e incluirá canciones en inglés y en español, como el éxito "I like it like that" y un par de temas de Michael Jackson, entre ellos, "I want you back", y también de Barry Manilow.

"Ahora todo es para mí. Ahora yo voy a decidir lo que quiero grabar y sin complicaciones con las disqueras", enfatizó.

Nieves inició su carrera musical en 1975 anhelando formar parte de las Estrellas de la Fania, legendaria orquesta de salsa formada en Nueva York y que tenía miembros de diferentes países latinoamericanos, mayormente de Puerto Rico.

Unos años más tarde, se convirtió en el cantante principal de la Orquesta Cimarrón, aunque después Lavoe se interesó en él como corista.

Desde ese entonces, Nieves comenzó a destacarse como solista, hasta que en 1988 lanzó su primera producción bajo el sello disquero del fenecido empresario Ralph Mercado, RMM Records, titulada "Clásico".

Otros discos de Nieves, son "Déjame Vivir", "Rompecabezas", "Un Tipo Común", "Yo Quiero Cantar", "En otra onda", que le valió de una nominación a un Grammy Latino, "Tito Nieves canta con el Conjunto Clásico 25 aniversario recuerdos" y por "Hoy, mañana y siempre".
13 nov 2011 0 comentarios

El Libro de la Salsa en Vivo



¡Un espectáculo irrepetible! “El libro de la salsa en vivo”:
Itinerario por la música del Caribe urbano

El jueves 24 y viernes 25 de noviembre, Caracas vibrará y celebrará la salsa en BOD-Corp Banca Centro Cultural, de la mano de César Miguel Rondón quien, acompañado por Alfredo Naranjo y el Guajeo, emprenderá un viaje por los hitos más relevantes de esta música, con la participación de Oscar D’León, Guaco, el Pollo Brito, Huáscar Barradas, Miguel Delgado Estévez, Canelita Medina, Víctor Cuica, Marcial Isturiz, Edgar “Dolor” Quijada y Cheo Navarro, entre otros

César Miguel Rondón, dueño de una prolífica y prestigiosa carrera como periodista, locutor, productor y escritor, también es reconocido como el pionero de los cronistas de la salsa, habiendo legado uno de los trabajos más relevantes de la música popular de Latinoamérica: El Libro de la Salsa: Crónica de la Música del Caribe Urbano, texto cardinal editado por primera vez en 1979, y reeditado en edición de lujo en el 2004 por Ediciones B.

Desde 1977 Rondón ha estado brindando charlas sobre este tema en diversos escenarios: plazas, auditorios privados, incluso, muchas de esas historias se han trasmitido en cápsulas en el formato radial El libro de la Salsa en radio. Esta vez ha decidido reunir a sus amigos músicos en un espectáculo único el jueves 24 y el viernes 25 de noviembre en BOD-Corp Banca Centro Cultural.

César Miguel confiesa emocionado: “Nunca talentos tan distintos se habían reunido en torno a esta música que me apasiona desde muchacho. Me honra la presencia de mis amigos dispuestos a ‘sonear’ esta historia en este espectáculo donde viajaremos desde el Son mas primigenio hasta la salsa de hoy”.

A Rondón le acompañarán Alfredo Naranjo y el Guajeo, Oscar D’León, Guaco, el Pollo Brito, Huáscar Barradas, Miguel Delgado Estévez, Canelita Medina, Víctor Cuica, Marcial Isturiz, Edgar “Dolor” Quijada, Cheo Navarro, Francisco “Pacho” Flores, Linda Briceño, entre otros, quienes revivirán en el escenario memorables momentos musicales.

“Cuando ni pensaba estudiar música fui parte del público de los primeros eventos del Lbro de la Salsa con César, luego pasan los años, le conozco profesionalmente, recibo el respaldo único que César Miguel le ha brindado a los músicos venezolanos y empiezo a acompañarle con mi propio grupo Guajeo en esas charlas-show. Me siento feliz porque lo que haremos en El Libro de la Salsa en vivo será una experiencia irrepetible!”, afirma Alfredo Naranjo.


El Libro de la Salsa en vivo es una puesta en escena en formato multimedia firmada por el talentoso director Juan Carlos Souki, producida por 6J86 Producciones bajo el guión de César Miguel Rondón y las trascripciones y arreglos de Luis Pacheco y Alfredo Naranjo.

“La intención es darle vida tridimensional a esta joya que es el libro de la salsa y convertirlo en una experiencia multimedia que mezcle elementos de clase magistral, concierto, espectáculo, tributo y reunión festiva entre amantes y curiosos de la salsa”, concluye Juan Carlos Souki.

El Libro de la Salsa en vivo se presentará 24 y 25 de noviembre, a las 8:00 p.m., en la sala de conciertos del Centro Cultural BOD Corp Banca. Las entradas, cuyo costo es de Bs. 400, están a la venta en las taquillas de BOD-Corp Banca Centro Cultural, en La Castellana, o por www.ticketmundo.com.

Mayor información en www.corpbancacentrocultural.com, a través de teléfonos: 0212-206 11 49 y 206 29 73 o por el Twitter @cculturalbodcb
12 nov 2011 2 comentarios

Calidad y cantidad: tremenda nómina de la Cuba All Stars para próximo Cubaníssimo 2011 en Lima


La orquesta que reúne a las máximas estrellas de la música cubana popular bailable contemporánea

Los máximos exponentes de la música popular bailable cubana de los últimos años se reunirán por única vez y por propia iniciativa en el Perú, para formar la orquesta "Cuba All Star".

Serán más de 40 músicos que se alternaran en escena e interpretarán los mejores temas que ellos ha popularizado, convirtiéndose realmente en una orquesta de lujo. A continuación esta es la nomina oficial de los integrantes de "Cuba All Star" integrada por músicos cubanos de reconocida trayectoria :

Dirección Musical /Orquestal : Juan Formell /Adalberto Álvarez

Pianistas
• Maykel Blanco
• Lázaro Valdez
• Roberto Cucurucho (Van Van)

Tecladistas:
• Boris Luna (Van Van)
• Jusef Diaz ( Klimax)
• Gretchem Reve (Orq Reve)

Bajistas:
• Yandy Martinez (Habana de Primera)
• Pavel Molina (Van Van)

Batería:
• Samuel Formel ( Van Van)
• Giraldo Piloto ( Klimax)
• Rodnie Barreto (Havana D'Primera)

Guiro :
• Noroña ( Van Van )

Flautistas :
• Leliebre (Van Van)
• Jose Luis Cortes "El Tosco" (NG la Banda)

Congas:
• Guillermo del Toro ( Habana de Primera )

Trombonistas:
• Hugo Morejón (Van Van)
• Amaury Pérez ( Habana de Primera)
• Dheyane Rivera (Orq. Adalberto Álvarez )

Trompetistas:
• Orlando Vásquez (Habana de Primera)
• Hyuni Martínez (Habana Martínez)
• Adán Gómez (Orq. Adalberto Álvarez)

Cantantes/Coros:

De la Orquesta Van Van :
• Yanisel Valdez
• Abdel Rapsal (Lele)
• Roberto Guayacán Hernández (Roberton)
• Mandy Cantero

Orq. Adalberto Álvarez:
• Michael González
• Walter Jusvir (Mantecado)

Orq. NG la Banda :
• Tony Calá

Orq. de Maykel Blanco:
• Yordis Rarazabal
• Yaser Ramos

Orq. Habana de Primera :
• Alexander Abreu

Orq. Klimax :
• Leonardo Garrido
• Reiner Rojas
• Noel

Orq. Bamboleo :
• Yuneisi Sastre
• Ailyn Dallera
• Ronnis López

Solistas :
• Emilio Frías "El Niño del Charangon"
• Tania Pantoja (Ex bamboleo)
• Leo Vera

Ya está conocida la nómina oficial de los integrantes de Cuba All Star ,se intercalarán en el escenario entre tema y tema, saliendo al final todas las estrellas de Cuba. La presentación es única no se volverá repetir en nuestro país.

"Cuba All Star" se presentará en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco del Cubaníssimo 2011, el sábado 17 de diciembre . Las entradas ya están a la venta en Teleticket de Supermercados Wong y Metro.

Y ademas del descuento de pre venta se suma un descuento adicional del 20% si es que las entradas son compradas con tarjeta de crédito Metro.

Los esperamos en este gran evento que unirá el son, la rumba, el guaguancó, la timba, la salsa, entre otros géneros musicales donde el ritmo y la sabrosura son los reyes de la noche.
0 comentarios

Blades agradece



Desde que se anunció que Rubén Blades, “El Poeta de la Salsa”, y Seis del Solar se habían alzado con la categoría Mejor Álbum de Salsa, con su disco “Todos Vuelven”, en la 12ava entrega de los Grammy Latino, el ex ministro de Turismo no había dado señales de vida.

El premio que fue anunciado en una ceremonia privada, de la que no participó el intérprete de “Patria”, dejó a los panameños inundados de alegría. Por ello, fuimos tras la versión del cantante, y conversamos en horas del medio día con su relacionista pública Lupita Valdés, quien manifestó, que no había conversado con el salsero.

Horas más tarde, a las 4:00 p.m., el artista abandonó el silencio y dijo: “A nombre de Seis del Solar, de Ariel Rivas y de todo el equipo técnico que participó en la grabación de este trabajo, agradecemos esta distinción.

A la Academia y a todos los miembros votantes, compañeros músicos también, muchas gracias. Espero continuar sosteniendo el nivel de calidad y profesionalismo al que aspiro en cada una de mis grabaciones.

A mis compañeros de Seis del Solar, con quienes comparto el premio -y sin los cuales esto jamás hubiese ocurrido, es un honor el trabajar con ustedes y disfrutar de su amistad y talento.

Este reconocimiento es prueba adicional de la calidad de Panamá y de su potencial artístico. ¡Gracias a todos!” fueron las palabras del maestro, quien con este Grammy se convierte en dueño de 10 gramófonos.

Cabe recalcar que Blades competía en esta categoría salsera con José Alberto ‘El Canario’, Edwin Bonilla, Spanish Harlem Orchestra y varios artistas con el disco de salsa: ‘Un homenaje al Gran Combo’.

Rubén también estaba nominado a las categorías Mejor Video Musical Largo y Mejor Canción Tropical.
10 nov 2011 0 comentarios

Ganadores Latin Grammy 2011


El dúo Calle 13 brilló nuevamente en los Grammys Latinos al ganar NUEVE de los premios a los que estuvieron nominados.


Rubén Blades fue el ganador del Latin Grammy en la Categoría "Mejor Album de Salsa" por su disco "Todos Vuelven Vol 1 &Vol 2" .


En la categoría "Mejor Álbum Tropical Tradicional " el ganador fue el disco "The Last Mambo" del gran Cachao.


El álbum "Panamericana Suite" de Paquito D'Rivera fue considerado como "Mejor Álbum de Jazz Latino". D'Rivera ganó también el Latin Grammy en la categoría "Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea" por su tema también llamado "Panamericana Suite".


El premio al "Mejor Diseño de Empaque" fue para el disco "Chico y Rita" producido por Javier Mariscal.


El cantautor peruano Gianmarco ganó el Latin Grammy en la categoría Cantautor por su disco "Días Nuevos" en empate con Amaury Gutiérrez y su disco "Sesiones Íntimas".


9 nov 2011 0 comentarios

Maestro Ray Santos, Joe Arroyo, José Feliciano recibieron Grammy Latino a la Excelencia



En una ceremonia que mezcló momentos de tristeza con alegría, José Feliciano, Alex Lora, Manuel Alejandro, Les Luthiers y el difunto Joe Arroyo fueron reconocidos con premios especiales de la Academia Latina de la Grabación el miércoles.

Fueron varios los ausentes, pero ninguna falta se sintió tanto como la del colombiano Arroyo, quien murió al día siguiente de enterarse que recibiría el Premio a la Excelencia Musical.
Este "premio es extraordinariamente especial por las circunstancias ... Aprendimos sobre lo fugaz de la vida y que la música puede ser un puente efectivo entre esa dualidad" de la vida y la muerte, expresó Marcos Witt, tesorero de la Academia Latina de la Grabación, quien fungió como anfitrión ante la ausencia de su presidente, Gabrial Abaroa Jr.

El compositor y productor colombiano Kike Santander recibió el premio en nombre de Arroyo y dijo que lo llevaría a su país. Recordó que Arroyo conoció "con gran alegría" la noticia del premio y "se emocionó mucho".

Arroyo es el primer artista honrado póstumamente por la academia con el Premio a la Excelencia Musical.

Santander añadió que fue "uno de los grandes embajadores" de la música colombiana, que le dio un "sello inmortal".

El público —invitados especiales de la academia— se puso de pie para guardar un minuto de silencio y luego aplaudió fuertemente tras ver, a través de dos pantallas gigantes, un video con imágenes del músico colombiano que dejó al descubierto su talento desde sus inicios.
Manuel Alejandro fue el primer agasajado en la ceremonia, que comenzó con los premios del Consejo Directivo.

"Soy de los que no preparan nada, incluso las canciones prácticamente las escribo en el estudio", dijo Alejandro como disculpándose por no tener un discurso, tras recibir la estatuilla de manos del cantante mexicano Cristian Castro.
Estos premios "son sin duda por haber dado con la talla de cantantes como Raphael, Jose José, Julio Iglesias...", expresó el autor de éxitos como "Manuela", que popularizara Iglesias, y a ellos y a su familia dedicó el galardón.

En la velada realizada en el Hotel Four Seasons de Las Vegas no estuvo presente el presidente de la academia "por motivos de salud", dijeron los organizadores.

Tampoco asistieron el músico mexicano Jesús "Chucho" Ferrer, agasajado por el Consejo Directivo, ni la cantante brasileña Gal Costa, premiada por su Excelencia Musical.

Otro momento emotivo fue el reconocimiento a Feliciano, quien recibió el Premio a la Excelencia de manos de otro legendario guitarrista: el mexicano Carlos Santana.

"Lo que le dio a él Dios es una cosa que no se puede medir; sólo se puede saborear", dijo sobre el talento del músico puertorriqueño.

"Para mí es un gran honor especialmente que Carlos Santana tomara tiempo para estar aquí, porque lo considero a Carlos como mi gurú espiritual", expresó por su parte Feliciano. Y en un episodio que provocó la risa de los presentes, después de toser acotó: "No he fumado nada".

El cantante mexicano Alek Syntek fue el encargado de entregarle el Premio a la Excelencia a su compatriota Alex Lora, a quien presentó como una "leyenda del rock mexicano".
"A nombre de todos los roncanroleros de habla hispana es para mí un orgullo recibir esto", expresó el líder de la banda El Tri. "Después de 43 años se siente bonito que lo conozcan a uno", bromeó. Y a la Virgen de Guadalupe le agradeció su inspiración y su salud.
"¡Que viva el rocanrol!", gritó como de costumbre antes de bajar del escenario, vestido con pantalones ajustados de cuero negro, una chaqueta negra con brillo rojo y lentes oscuros.

"El Negro" Rada aceptó su premio a la excelencia con una enorme sonrisa y dijo que el mismo representaba un "honor increíble" para él y "una caricia para el Uruguay".

"Estoy negro de alegría. Una alegría enorme", manifestó.

El quinteto argentino Les Luthiers, también ganador del premio a la excelencia, lo recibió con alegría y la típica ironía que caracteriza sus actuaciones.

"Estamos muy honrados y orgullosos sobre todo porque (el Latin Grammy) se asocia con artistas muy exitosos. El hecho de que nos lo den lo desmiente. Nosotros no sólo no vendimos muchos discos, sino que compramos muchísimos", dijo Marcos Mundstock, uno de los integrantes de la agrupación, provocando la risa del público.

"Es como si nos hayan invitado a una fiesta de familiares que sabíamos que existían ... pero no nos conocíamos personalmente", añadió. "¡Gracias por invitarnos a la fiesta de la familia!".
Y la estadounidense Linda Ronstadt, honrada con el mismo reconocimiento, aceptó el premio de manos de Neil Portnow, presidente de la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación.

Los premios especiales se entregaron en una ceremonia que precede a la 12 edición anual del Latin Grammy, horas antes que la colombiana Shakira fuera honrada como Persona del Año por sus logros artísticos y culturales y sus contribuciones filantrópicas.

El Premio a la Excelencia Musical es otorgado por votación del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación a artistas que a lo largo de su vida han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación.

El del Consejo Directivo es otorgado también por votación del Consejo Directivo de la Academia a personas que durante su carrera hayan efectuado importantes contribuciones en el campo de la grabación, pero excluyendo las interpretaciones.





Latin Grammy arrancan con premios especiales
Músicos serán distinguidos en ceremonia previa
Por Gisela Salomon / The Associated Press

Las Vegas - Su legado y su influencia ha trascendido sus países de origen. Sus creaciones artísticas se han destacado y han contribuido con algunas de las grabaciones más distintivas del siglo XX. Por ello, una decena de músicos, en su mayoría latinoamericanos, será honrada con distintos premios especiales en el marco de los Latin Grammy.

El fallecido músico colombiano Joe Arroyo será distinguido con el Premio a la Excelencia Musical, que también recibirán la brasileña Gal Costa, el puertorriqueño José Feliciano, el mexicano Alex Lora, los argentinos Les Luthiers, el uruguayo Rubén Rada y la estadounidense Linda Ronstadt.

En la misma ceremonia el compositor español Manuel Alejandro, el músico mexicano Jesús "Chucho" Ferrer y el maestro del mambo Ray Santos serán homenajeados con el Premio del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación (ALG).

"El grupo de talentosos homenajeados de este año es tan diverso como grande su influencia al ser creadores de grabaciones excepcionales, así como por el aporte que han dejado internacionalmente a la música", expresó Gabriel Abaroa Jr., presidente de la ALG, al revelar a los agasajados de este año.

Abaroa los describió como "iconos del mundo de la música latina", cuyos legados "han alcanzado a múltiples generaciones y seguirán influyendo a los músicos y admiradores durante muchos años".

El Premio a la Excelencia Musical es otorgado por votación del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación a artistas que a lo largo de su vida han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación.

Arroyo, que falleció a los 55 años el 26 de julio —mismo día en que la ALG anunció que le otorgaría el premio— integró la orquesta Fruko y sus Tesos y en la década de los 70 compartió escenarios con leyendas como Bobby Cruz, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente y Richie Ray. Con su orquesta se adentró en diversos estilos, entre ellos la salsa, el compás, el merengue y el reggae.

Costa, una de las cantantes más populares de Brasil, ha grabado más de 35 discos en su carrera de cinco décadas, en portugués, inglés y español. Entre los temas que interpreta se encuentran algunos de iconos brasileños, como Tom Jobim, Jorge Ben Jor y Erasmo Carlos.

Feliciano, que comenzó su carrera cantando en inglés en restaurantes de Nueva York y luego triunfó en ambos idiomas, ha grabado alrededor de 70 discos y ha recibido innumerables premios internacionales, entre ellos siete Grammy y un Latin Grammy.

Lora fue un auténtico pionero del rock al emerger en México en los años 60. Su grupo Tri celebró sus 40 años en un concierto de cinco horas en el que también estuvieron el español Miguel Ríos, los Ratones Paranoicos, de Argentina; y Molotov, de México.

Les Luthiers ha entretenido al público con su música desde hace 1967, con más de 34 espectáculos vistos por cerca de ocho millones de espectadores internacionales.

Rada, en tanto, es un percusionista, compositor y cantante afro-uruguayo que ha grabado más de 30 discos en su carrera de más de 40 años.

Linda Ronstadt, que ha ganado 10 Grammy, es una de las cantantes más populares de los 70, con más de 30 discos como solista, 15 de compilaciones y grandes éxitos.

Por otra parte, el Premio del Consejo Directivo es otorgado también por votación del Consejo Directivo de la Academia a personas que durante su carrera hayan efectuado importantes contribuciones en el campo de la grabación, pero excluyendo las interpretaciones.

Con un repertorio de más de 500 canciones y una carrera de 40 años como productor, autor y compositor, Manuel Alejandro es uno de los compositores más solicitados y populares de canciones románticas latinas.

"Chucho" Ferrer, por su parte, ha trabajado como arreglista de más de 8,000 piezas musicales en varios estilos, desde el pop y el mariachi hasta la música clásica e infantil.

En su carrera, el músico de 82 años ha colaborado con artistas reconocidos internacionalmente, como Plácido Domingo, María Félix, Vicente Fernández, Lucero y Luis Miguel.

En sus más de 50 años de trabajo, Ray Santos ha interpretado, compuesto y arreglado música para varias de las orquestas latinas más importantes. Desde el 2003 está en el Salón de la Fama de la Música Latina.
8 nov 2011 0 comentarios

Más Ecos de la Descarga en el Barrio


Ayer se publicó, en el suplementeo Variedades del Diario Oficial El Peruano, una nota sobre la Descarga en el Barrio, la fiesta que organizan los hermanos Córdova.

Un saludo especial a Yvón, Jéssica y Omar, los responsables de esta fiesta del sabor en el Perú




7 nov 2011 0 comentarios

Cuba prepara para 2012 varios homenajes al legendario Compay Segundo

Fuente: Agencia EFE

Cuba dedicará al legendario trovador cubano Compay Segundo (1907-2003) varios homenajes en festivales y conciertos el próximo año con motivo del 105 aniversario de su natalicio, anunciaron hoy medios locales.

Entre los eventos para recordar al famoso artista figuran el XIV festival Internacional "Habanos", en febrero; el "Cubadisco", en mayo, y el de Música de Cámara Leo Brouwer, en octubre de 2012.

Durante el "Cubadisco" están programados un coloquio sobre la vida y obra de Compay Segundo, los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional y del conjunto de música antigua "Ars Longa" y la reedición del CD "Siempre Compay".

Los homenajes comenzaron el pasado fin de semana con un concierto en el teatro del Museo Nacional de La Habana de la agrupación que lleva su nombre, dirigida por su hijo Salvador Repilado.

En el encuentro, se recordaron canciones del guitarrista y compositor nacido en la ciudad oriental de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1907, así como de otros autores relacionados con la extensa trayectoria artística del creador de la popular melodía "Chan Chan".

Compay Segundo, cuyo verdadero nombre era Máximo Francisco Repilado Muñoz, era conocido popularmente como el "Patriarca del Son" y alcanzó fama internacional con más de 80 años, tras participar en 1997 en el proyecto Buena Vista Social Club que reunió a un grupo de intérpretes de la música tradicional cubana.