30 sept 2011 0 comentarios

Hermano Héctor



Héctor es ese hermano mayor que no tuve. Por la edad bien puede tratarse de un tío, pero prefiero pensarlo como un hermano. Ese que uno imita y sigue por admiración, porque "respira debajo del agua".

Lavoe es el que tiene "tres razas" (jíbaro, taíno, niche), el de "cinco ocho" de estatura, el que le dijo a Hugo Abele: "Perú, me inyectaste", durante esas noches inolvidables de la Feria del Hogar del 86 que confirmaron mi afición por la Salsa para siempre.

Mi Hermano Héctor personificó a la Salsa como pocos. Esa dualidad "alegría-tristeza" que marcó su vida es estremecedora, cautivante, tierna y chocante a la vez. "Nadie sabe mi dolor, es que me conocen poco" cantaba. No era el mejor pero era "El Cantante de los Cantantes".

A Héctor "lo conocí", quinceañero yo, en la tarima del Gran Estelar, en medio de esa muchedumbre, Su Gente, que en multitud fue a verlo y a ovacionarlo, a cantar con él. Es ahí donde "lo adopté" como mi "Hermano/Sonero Mayor".

Luego pude conocerlo un poco más, leyendo, escuchando las grabaciones en vivo que llegaban de El Corso o el Red Parrot y, años despues, conversando con mis dos grandes amigos Eddie Montalvo y Gilberto "Pulpo" Colón, su conguero y su pianista por muchísimos años.

Hoy día Héctor Juan Pérez Martínez cumple 65 años. Si todo fuera diferente me lo imagino viniendo seguido al Perú, invitado a grabar por Calle 13 o Tego y re-unido con Willie Colon. Pero como no es así, lo mejor que podemos hacer es escuchar su música, poner sus discos y disfrutar su "canto con pantalones".

Me van a disculpar que cierre la nota, volviendo a poner el video del año pasado. Es que ese "Plato de Segunda Mesa" es uno de mis temas favoritos de toda la vida, el último hit de Lavoe, escrito por otro genio de la Cultura Popular de América Latina: Catalino Tite Curet Alonso.

Vean la cámara única siguiendo a toda la orquesta, la actitud de un Héctor ya disminuido físicamente, empezando la recta final de su vida, pero cantando con ese estilo de siempre, cigarro en mano. Sólo la Salsa y Lavoe pueden generar esa alegría y feeling simultáneos ("Doy placer y en reverso yo no pido nada"). Notable.




Gracias Hermano y Feliz Día.....
29 sept 2011 0 comentarios

Misa por Don Luis Rospigliosi


Mañana viernes 30 de setiembre se oficiará la Misa de Honras por el eterno descanso de don Luis Rospigliosi Carranza, recordando el primer mes de su fallecimiento.

Lugar: Parroquia San José de Bellavista.
Hora: 6.30 de la tarde.
28 sept 2011 0 comentarios

Sabor y Control presenta su nuevo disco "El Más Buscado"

Una "sana costumbre": Un nuevo disco de la orquesta peruana Sabor y Control. La nota me la envía mi amigo Julio Galarza, integrante de esta muy buena agrupación nacional.




TE ESPERAMOS ESTE VIERNES 30 DE SETIEMBRE EN LA NOCHE DE BARRANCO DONDE "SABOR Y CONTROL" PRESENTARÁ SU 5ª PRODUCCIÓN TITULADA "EL MÁS BUSCADO".
NO TE PIERDAS ESTA TREMENDA FIESTA SALSERA Y VEN A ESCUCHAR LOS TEMAS DE ESTE NUEVO DISCO COMO PRIMICIA. TE ESPERAMOS.

C.C. LA NOCHE DE BARRANCO
AV. BOLOGNESI 307 - BARRANCO

ENTRADA GENERAL: S/.30 SOLES
RESERVAS AL 2471012


Sabor y Control presentó “El más buscado” en Barrio Alto Perú
Fuente: Agencia Orbita, Perú

Lima.- Después de un año, alejados de los estudios de grabación, los muchachos de la orquesta “Sabor y Control” presentaron su último trabajo: “El más Buscado”, junto a la gente del barrio Alto Perú- Chorrillos en medio de una fiesta que se prolongó hasta la tarde.

La banda estuvo ayer, desde muy temprano, en el solar “Parque de la amistad” armando la fiesta que ya le había prometido al barrio. La idea era que los Chorrillanos, sean los primeros en escuchar “El más buscado”, último disco de la banda que rinde homenaje a los bares y cantinas tradicionales del Perú.

“Estamos muy agradecidos con la gente de Chorrillos, desde el comienzo de nuestra carrera, nos han apoyado de distintas formas. Nuestra sala de ensayo está ahí, el Solar fue uno de los lugares que nos brindó el barrio desinteresadamente para el primer Salsa en la Calle. Sentíamos que ya era hora de retribuir tanta gratitud”. Comentó Bruno Macher, líder de la banda.

Con este trabajo, “Sabor y Control” explora ritmos como: el cha cha chá, el bolero, son y la guaracha. Dándole un estilo mucho más clásico; el cual, coincide con la temática de esta creación discográfica, que busca dar un paseo por los lugares que guardaron la tradición y las antiguas costumbres de nuestro pueblo. Lugares que se erigieron como los primeros centros culturales, albergando músicos, poetas y distintos artistas que hallaron un espacio para mostrar su arte. Además, cabe señalar que estos, fueron lugares históricos a través de los cuales ingresó la salsa al Perú.

Sin duda, uno de los lanzamientos más originales y esperados por los fanáticos de la salsa dura. Así lo confirman las ventas, en sólo dos días “El más buscado” ha vendido más de 400 copias en todas las disco tiendas. La presentación oficial será el 21 de octubre en el Jazz Zone.

27 sept 2011 0 comentarios

Visitan la tumba de Arsenio

Un arreglo floral en la tumba de Arsenio Rodríguez (Cementerio Ferncliff, New York)


El pasado sábado 24 un grupo de músicos y admiradores de Arsenio Rodríguez realizaron una romería a la tumba del recordado "Ciego Maravilloso", con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento.

La actividad fue organizada por José Raphael Méndez y Henry Medina y entre los asistentes estuvieron Larry Harlow, Chocolate Armenteros, Tito Gonzalez y Aurora Flores.

Aunque Ustedes no lo crean, la tumba del legendario músico cubano, que se encuentra en el Cementerio Ferncliff en Hartsdale, New York, no tiene una lápida que la identifique.

Por tal motivo, este grupo de personas tiene como objetivo colocar la lápida faltante en la tumba y proponer que una calle de New York lleve el nombre de Arsenio.

En la presente nota presentamos un video por Richard Pagán, una foto por Aurora Flores y una nota por Larry Rother, publicada en un blog del New York Times






His Fans Campaign for a Tombstone for the Original King of Mambo
By LARRY ROHTER (New York Times)

Arsenio Rodríguez was the original mambo king, one of the inventors of that genre as well as of the music that later came to be known as salsa. But no tombstone marks his grave at the Ferncliff Cemetery in Westchester County, and with the centennial of his birth having arrived, a group of his admirers have begun a campaign both to remedy that lapse and to get a street named for him in New York City.

Born in a rural part of Cuba’s Matanzas province on Aug. 30, 1911, Rodríguez was blinded at the age of 7 when he was kicked in the head by a horse, but by 1940 he had nonetheless become a popular bandleader in Havana. He first came to New York City around 1947, hoping to have surgery that would restore his sight and spent most of the rest of his life in the United States, dying in Los Angeles on Dec. 30, 1970.

Rodríguez wrote more than 200 songs, many of which continue to be performed by salsa bands the world over, thanks to their intricate African-derived rhythms and clever, often amusing lyrics loaded with double meanings. But he also was a skilled guitarist and percussionist and created the template for the modern salsa orchestra by emphasizing percussion and brass elements in his groups, a formula that other bandleaders like Pérez Prado, Tito Puente and Tito Rodríguez later copied or extended.

“I think of him as the Duke Ellington of Latin music, a truly towering figure,” said the salsa pianist Larry Harlow, who has recorded numerous Rodríguez songs during his career. “Arsenio changed the format of the Latin orchestra by adding congas, multiple trumpets and the piano, so it’s kind of a shame that there’s no marker there, nothing to explain who he was and how important he remains.”

Mr. Harlow will be part of a group that plans to gather on Saturday at 2 p.m. at the Rodríguez gravesite, in Hartsdale, N.Y., to pay homage to “The Blind Marvel,” as Rodríguez was often billed at his nightclub and concert performances. The ceremony was originally scheduled for late last month but had to be postponed because of Hurricane Irene, and the effort to give him a tombstone faces significant obstacles, legal and otherwise, according to Ralph Mendez, one of the organizers of the campaign, and David F. García, a biographer of the musician.

When Rodríguez died, at 59, of complications of a stroke and diabetes, he was staying with a brother named Rafael, who was prepared to bury him in Los Angeles. But his common-law wife, Anadina, intervened, demanding he be buried in New York, and Rafael, irritated, declined to give her money for a tombstone, they said.

At the burial, she solicited contributions for a gravestone, which led to stories that Rodríguez had died penniless, which was not the case. But in order to install a tombstone, admirers of Rodríguez’s music need the authorization of his heirs, Mr. Mendez said, which has been difficult to obtain: a daughter is known to live in Cuba, and thus far it has not been possible to track down descendants of Anadina Rodríguez.

“Even in death, Arsenio continues to meet obstacles,” Mr. Mendez said. “It’s not enough being born poor and black, being blinded and traveling to New York only to find out he couldn’t get his sight back. Here we are trying to rectify an injustice that has been going on for 40 years, and problems are still emerging.”

The campaign to name a New York City street for Rodríguez may face fewer obstacles, given his strong ties to the city. At various times he lived in the Bronx and Spanish Harlem, and he celebrated both areas in hit songs like “La Gente del Bronx” (“The Folks in the Bronx”) and “Como Se Goza en El Barrio” (“What a Good Time They Have in the Barrio”), which he often played in shows for the Cuban, Puerto Rican and Dominican audiences that flocked to see him at social clubs in those areas.

“He didn’t just play high-profile places like the Palladium, he was deeply involved in the life of the community,” said Mr. Garcia, who is the author of the book “Arsenio Rodríguez and the Transnational Flows of Latin Popular Music” and a professor of music at the University of North Carolina at Chapel Hill. “Unlike some other bands that also appealed to American audiences, Arsenio always tried to stick to his roots, musically and culturally, with a down-home style, and that really resonated with people.”

Malcolm X, Paul Robeson and James Baldwin are also buried at Ferncliff, and in some respects, Rodríguez was a kind of kindred spirit to them. The grandson of slaves brought from the Congo, he emphasized black pride in the lyrics of songs like “Yo Naci de Africa” (“I Was Born of Africa”) and played an important role in steering Cuban popular music away from the more restrained, European-influenced danzón style by proudly embracing African rhythms.

“Through his lyrics, he clearly and directly addresses issues of discrimination and racism existing not only in Cuba but across the Americas,” Mr. Garcia said. “That’s an incredibly powerful insight coming from a man who had never gotten any formal education, and it makes him a very important figure in terms of black identity.”
26 sept 2011 0 comentarios

José Alberto "El Canario" sorprendido por su nominación al Grammy Latino

Fuente: Agencia EFE

El reconocido salsero dominicano José Alberto "El canario" aseguró a Efe estar sorprendido con su reciente nominación al Grammy Latino, que desde ya recibe como un premio a un disco que se atrevió a producir de manera independiente.

"Original" es el álbum que le valió al salsero la primera candidatura de la Academia Latina de la Grabación en la categoría de "Mejor disco de salsa", y que recibió con la humildad que le caracteriza.

"Me dieron la noticia cuando llegué a una emisora en Panamá. Llamó una admiradora para darme la noticia", recordó el cantante, quien asegura que "no fue nada fácil lograrlo" por el número de artistas y arreglistas que participaron en su proyecto.

El disco, que realizó con su compañía independiente "Los canarios" tiene como invitados al puertorriqueño Gilberto Santa Rosa y a un grupo de salseros dominicanos con los que grabó el tema "Unidos".

"El disco tiene inclinación a la música cubana tradicional, en el que rindo tributo a los grandes del mambo: Pérez Prado, Benny Moré, Tito Puente, Tito Rodríguez, Machito y un pequeño homenaje a Compay Segundo", dijo a Efe el salsero, que previo a comenzar con su propia banda en 1983, cantó con varias orquestas, entre ellas la famosa Típica 73.

El intérprete del éxito "Sueño contigo", afirmó que producir un disco independiente es difícil y reunir a tantos intérpretes fue cuesta arriba, pero aseguró estar satisfecho de haber compartido y disfrutado con sus amigos.

Para grabar con los dominicanos tuvo que viajar a la República Dominicana, Puerto Rico y Miami mientras que la otra parte la hizo en Nueva York, donde tiene su base de operaciones. "Fue un tremendo dolor de cabeza pero lo logré", sostuvo.

Aseguró que hizo el álbum a su gusto, sin la presión de una compañía discográfica.

"Como la compañía es mía me dije 'tengo que hacer un disco que me guste, que nadie me dirija y me digan lo que tengo que hacer'. Estoy complacido, es un disco hecho a mi manera, de todo corazón, y lo que el público espera de José Alberto", sostuvo.

Recordó que cuando llamó a los artistas para invitarlos a ser parte de su nuevo disco "nadie se puso negativo, nadie preguntó cuánto le iba a pagar y por eso estoy tan agradecido con todos".

"El único que me puso a temblar fue Gilberto" Santa Rosa, dijo al recordar la broma del "Caballero de la salsa", quien tuvo a "El canario" de invitado en uno de sus discos.

En esta ocasión, recordó el dominicano, cuando se comunicó con el puertorriqueño, éste le aseguró que no grabaría con él "porque no le ponía a hacer coros. Le dije 'pero es que yo no quiero que hagas coro, quiero que cantes conmigo'".

Agregó que ante la insistencia de Santa Rosa, el boricua grabó los coros para "Original".

"Cuando terminamos a eso de la una de la mañana me preguntó '¿dónde está el tema ese que quieres que cante?'. Lo grabamos una sola vez y quedó fenomenal", dijo complacido al referirse a "Llegó el sonero".

"Le agradezco a él, a Raulín Rosendo (con quien grabó a dúo 'Somos dos'), así como a todos los que participaron", sostuvo "El canario", quien mantiene una cargada agenda de trabajo en varios países.

El disco de once temas tiene entre los arreglistas a Isidro Infante, Ricky González, Ramón Orlando y Luis García y compite por Mejor Álbum de Salsa con "Todos vuelven", de Rubén Blades y Seis del Solar; "Homenaje a los rumberos", de Edwin Bonilla; "Viva la tradición", de la Spanish Harlem Orchestra y con "Salsa: Un homenaje a El Gran Combo", en el que participaron varios artistas.

La doceava entrega anual del Grammy latino se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center en la ciudad de Las Vegas, en Nevada.
0 comentarios

La Guaracha Jibara de Moises Cancel

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. por: Héctor Aponte Alequín

Como un matrimonio entre la cadencia afrocaribeña y la picardía de la música campesina describe Moisés Cancel la propuesta de su Guaracha Jíbara.

Este grupo acaba de lanzar un disco homónimo con el propósito de demostrar que la puertorriqueñidad se goza con el mismo orgullo tanto en la salsa como en los géneros catalogados como típicos.

“Es la unión de dos géneros que me encantan, me apasionan. Vengo de Maricao, de la montaña, donde la música típica es la que reina, y después de haber trabajado con Tommy Olivencia, Frankie Ruiz y otros, decidí fundar este grupo que hiciera salsa con un toque campesino”, explica el trombonista, quien fundó Guaracha Jíbara.

Cancel detalla que, como parte de la iniciativa, se integraron a la instrumentación salsera el cuatro puertorriqueño y el “güícharo”, una variante tradicional del güiro.

El disco contiene nueve canciones, la mayoría de las cuales aborda el tema del amor y el desamor, pero con un ingrediente distintivo: la interpretación de un trovador. Se trata de Luis Rodríguez, quien con Karly Rivera y Overt Elena están a cargo de las voces.

“Pero ojo: esto no es salsa monga. Es para el bailador. El bailador no se va a sentar cuando la escuche”, advierte Moisés Cancel.
25 sept 2011 0 comentarios

Por favor, paremos esto....

Anoche la alegría me duró sólo minutos. Qué importaba que el equipo esté a media tabla y que el rival fuera el líder. Ganar un Clásico, de la manera como se ganó, siempre entona, emociona, alegra.

Pero todo eso se esfuma cuando ocurren tragedias como las de anoche, después del partido. La muerte de Walter Oyarce, el hincha de Alianza Lima de 23 años de edad que fue lanzado desde un palco por unos asesinos que utilizan al futbol como un pretexto, no tiene sentido ni justificación posible.

Al contrario me desalienta, me entristece. Porque algo muy grave nos viene ocurriendo como sociedad para que reacciones como éstas aparezcan por un mero resultado deportivo.

El fútbol es una hermosa afición, pero no vale una vida. ¡¡¡Por favor!!!

Lamentablemente no es la primera vez que pasa. Me pregunto: ¿será la última vez? Quisiera que la respuesta sea afirmativa, pero me temo que esto se puede convertir en una cadena de "venganzas" y "reinvindicaciones" estúpidas y equivocadas.

¿Seremos capaces de parar esto y que ir a un estadio vuelva a ser una costumbre familiar? Parece difícil, porque depende de muchas variables que empiezan desde el hogar y que no se solucionan o cambian de la noche a la mañana.

Hace años dejé de ir a un Estadio para este tipo de partidos. ¿Motivos?: comodidad, la familia, pero por sobre todo, porque es evidente que hace años ir a ver un U-Alianza dejó de ser seguro.

Sin ser concurrentes asiduos, recuerdo cuando iba con mi papá a ver este tipo de partidos. ¿Hacer lo mismo con mis hijas? Ni loco. Y es triste tener que pensar de esta manera. Que esto, que se supone debe ser una fiesta, sea mas bien motivo de tomar precauciones (vivo cerca a la Av. Javier Prado) antes y después del supuesto espectáculo deportivo.

Hoy desperté pesimista, triste, conmocionado. Porque me gusta mucho el fútbol, pero no estoy dispuesto a aceptar que estas cosas sucedan, en nombre de "la rivalidad" o "del equipo de mis amores". Así NO.....
24 sept 2011 0 comentarios

Los Van Van de nuevo en Miami


Fuente: DPA

El concierto que ofrecerá hoy sábado en Miami la agrupación de salsa cubana Los Van Van ha desatado el rechazo de organizaciones anticastristas que se oponen a su presentación en la ciudad del sur de Florida.

"Es una provocación a la comunidad cubana" por parte de "músicos mercenarios y oficialistas castristas", expresó en un comunicado la organización Vigilia Mambisa, que anunció una protesta frente al club donde se presentará la conocida agrupación de la isla.

Aunque vocalistas, agrupaciones y artistas de diferentes manifestaciones provenientes de Cuba se presentan a diario en canales locales y clubes de Miami, grupos del exilio expresaron su desacuerdo con la actuación de Los Van Van, por considerarlos simpatizantes del gobierno de La Habana.

Hace 12 años, alrededor de 5.000 manifestantes, en su gran mayoría cubanos, protestaron contra otra presentación de Los Van Van en Miami, lo que obligó a la intervención de la unidad antimotines para controlar a los participantes.

Hugo Cancio, presidente de Fuego Entertainment y promotor del concierto, explicó que Los Van Van iniciaron la gira el 12 de septiembre en Los Angeles y tras presentaciones jueves y viernes en Nueva York, ofrecerán una actuación única hoy en Miami.

"Si los artistas y músicos cubanos vienen a Estados Unidos es porque existe un mercado para hacerlo", expresó Cancio, quien también organizó la polémica visita del trovador Pablo Milanés en agosto. "Aunque tienen todo su derecho, esa acción de protestas contra los artistas de Cuba es una gestión obsoleta y absurda.

Fundada en 1969 por su director Juan Formell, la popular agrupación cubana recibió el Grammy Latino como mejor Álbum de salsa por su disco "Llegó Van Van" en el año 2000.

Autodenominada como "El tren de la música cubana", Los Van Van incluyen temas de fama internacional como "El buey cansao", "Que le den candela", "Esto te pone la cabeza mala", "El negro está cocinando", "Marilú" y "Sandunguera".
22 sept 2011 0 comentarios

Beca para Dafnis Prieto

Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: Sarah Moreno

El percusionista cubano Dafnis Prieto fue reconocido ayer con la beca de la Fundación MacArthur conocida como “Genius Grant” dotada con $500,000 pagaderos en los próximos cinco años. Prieto, que reside en Nueva York desde 1999, es considerado uno de los intérpretes y compositores más importantes de la escena actual del jazz y la música latina.

“Me llamaron hace un par de días y después de darme esa inmensa noticia, me dijeron que no podía decírselo a nadie, lo que es un reto de paciencia”, contó Prieto, que considera que la beca representa un gran impulso en su carrera profesional porque va a permitir que se materialicen “todas mis posibilidades, ya que yo mismo grabo y edito mis propios discos [bajo el sello Dafnison Music]”.

La Fundación MacArthur otorga “la beca para genios” desde 1981 a un grupo de 20 a 25 personas anualmente, en su mayoría científicos, entre ellos dos o tres artistas con una trayectoria significativa y un gran potencial para seguir desarrollándose.

El antropólogo y profesor de la Universidad de California, Guillermo Algaze, nacido en La Habana y criado en Puerto Rico, ganó la beca en el 2003 por su labor en proyectos de excavación, entre ellos el de Titris Hoyuk, Turquía. Ese mismo año fue reconocido también el agronomista cubano Pedro A. Sánchez, profesor e investigador de la Universidad de Columbia, Nueva York. En el 2005, la ganó la escultora miamense de padres cubanos Teresita Fernández. Entre los 22 ganadores del 2011 se encuentra el compositor y conductor de orquesta neoyorquino de origen dominicano, Francisco Núñez, director artístico y fundador del Young People’s Chorus de la ciudad de Nueva York.

Por su parte, Prieto, de 37 años, con cuatro discos como líder y participaciones como acompañante en más de 40 producciones, ha grabado con músicos como Paquito D’Rivera, Chico O’Farrill, Bebo Valdés, Paquito Hechevarría, Eddie Palmieri, Michel Camilo y Steve Coleman, entre otros.

“Dafnis es un poeta de la batería, que hace sonar su instrumento con una sutileza y maestría inusitada. Es el músico al que recurres cuando estás buscando filigrana”, comentó el productor musical Nat Chediak, quien con el sello Calle 54, que maneja junto al director de cine español Fernando Trueba, produjo Bebo de Cuba, en que Prieto tocó con Bebo Valdés. Prieto también participó en L.O.V.E, de Issac Delgado, y Primavera en Nueva York, de la cantante española Martirio. Por su parte Trueba produjo en el 2009 el disco Española, en el que Prieto acompañó a otra figura del flamenco, el Niño Josele.

Nacido en Santa Clara, Prieto comenzó a estudiar guitarra a los 6 años en la Escuela Vocacional de arte de esa ciudad, donde tuvo una formación principalmente en música clásica. Su inclinación por la batería proviene de las improvisaciones que escuchó en las calles del vecindario donde se crió, Condado, “un barrio pobre y muy musical donde se tocaba rumba en las esquinas”.

Desde Nueva York, donde se estableció en 1999, la carrera de Prieto adquiere dimensión internacional y es aclamado por su capacidad para revolucionar los sonidos de la batería y por dar protagonismo a un instrumento que generalmente cumple la función de acompañamiento. También se destacan sus composiciones que integran el jazz y los ritmos cubanos a los sonidos africanos. Prieto ha compuesto además música de cámara y ópera combinando así su formación musical clásica con su aprendizaje de los ritmos populares.

“A los 10 o 11 años empecé a tocar batería por mi cuenta, fue un proceso natural porque en realidad nunca tuve un profesor de este instrumento”, contó Prieto, que a los 14 años se mudó a La Habana para continuar sus estudios de música en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Más tarde, recibió la influencia de importantes percusionistas cubanos como Changuito, Tata Güines, y Miguel Díaz “Anga”.

“He sido afortunado de haber trabajado con los tres”, señaló Prieto, que en 1997 salió de Cuba rumbo a Barcelona, donde vivió un año y medio.

En Nueva York también se desarrolla como profesor de percusión y ensemble en la Universidad de Nueva York (NYU), donde enseña desde el 2005. Ha impartido además numerosos talleres y cursos para másters en diferentes centros educacionales.

“Creo en la individualidad, en lo que uno da cuando toca o escribe, independientemente de lo que haya recibido”, expresó Prieto, indicando que su estilo se ha alimentado de una diversidad de influencias, incluyendo, además de los ritmos cubanos, la música de vanguardia norteamericana y los sonidos de la India y Africa.

Sus cuatro producciones como solista tienen ese sello personal en el que además integra como lenguaje de la batería los sonidos afrocubanos ( About the Monks, 2005; Dafnis Prieto, Absolute Quintet, 2006, Taking the Soul for a Walk, 2008, y Dafnis Prieto Si o si Quartet, 2009).

“Siempre tuve curiosidad por la composición, y desde que llegué a Nueva York comencé a desarrollar esa faceta”, reconoció Prieto, que actualmente lidera el trío Proverb, compuesto además por un vocalista y un tecladista.

“La gracia del trío es la empatía y sincronización que tengo con esos músicos, y lo interesante es que improvisamos y sólo tocamos en vivo las piezas una vez, por lo que escucharlas es una experiencia única”, contó Prieto que acaba de regresar de tocar en París y en Puerto Rico en el Festival de Percusión.

“Dafnis es un virtuoso del instrumento, un músico con tremenda energía y dinamismo”, comentó el músico miamense Alfredo Triff, quien compartió con Prieto en Nueva York la grabación del disco Beautiful Scars (2007), del también percusionista Kip Hanrahan.

Prieto ha sido nominado al Grammy por Absolute Quintet como mejor álbum de jazz, y al Grammy Latino como artista revelación en el 2007. El tema Song for Chico, una composición suya, da nombre al disco de Arturo O’Farrill y la Afro-Latin Jazz Orchestra, Zoho Music, que en 2009 ganó el Grammy a mejor álbum de jazz.

La beca “Genius Grant”, que según la página de la Fundación MacArthur, “no es un premio a los logros pasados, sino una inversión en una persona con visión y originalidad”, les ofrece a los creadores el apoyo monetario para que puedan desarrollar su creatividad sin trabas.

“El premio te da libertad y tranquilidad para la creación”, recalcó Prieto, que próximamente marchará a la India a enseñar un curso en una universidad.
21 sept 2011 0 comentarios

Viva Ventanilla con El Gran Combo, Niche y Adolescent's




El sabado 24 de setiembre se realizará una nueva edición del Festival Viva Ventanilla. En esta ocasión el cartel salsero incluye al Grupo Niche de Colombia, la Orquesta Adolescent's de Venezuela y El Gran Combo de Puerto Rico.

La orquesta dirigida por el maestro Rafael Ithier regresa al país trayendo su nuevo éxito "Echar Pa'lante", que esperemos interprete en el Festival.

Con motivo de cumplir 50 años de trayectoria artística, El Gran Combo recibirá un merecido homenaje de manos del alcalde de Ventanilla Omar Marcos Arteaga, este viernes 23 de setiembre, con motivo también de celebrar los 51 años del distrito de Ventanilla, presentando el Viva Ventanilla 2011.

El Festival se llevará a cabo este sábado 24 de setiembre en el Complejo Deportivo Antonia Moreno de Cáceres, donde acompañarán a El Gran Combo, el Grupo Niche de Colombia, los recordados Adolescent´s de Venezuela y nuestra criolla Bartola.

El Festival Viva Ventanilla 2011, en su quinta edición espera recibir a más de 30 mil personas, pues en esta oportunidad se juntan 3 países como Puerto Rico, Colombia y Venezuela, para hacer bailar y reencontrarse con el público peruano y a un precio popular.

Las entradas para el Festival Viva Ventanilla 2011 costarán 8 soles y están a la venta en la Oficina de Renta de la Municipalidad de Ventanilla, Minka y Metro de Ventanilla.
20 sept 2011 0 comentarios

Premio a la Herencia Hispana para Blades


El nicaragüense Luis Enrique entrega el premio al panameño Rubén Blades


El cantautor panameño Rubén Blades recibió el pasado jueves 15 el premio a la Herencia Hispana en Washington.

Al recibir el galardón Blades motivó a los jóvenes a "que estudien. Prepárense, no abandonen la escuela. Se puede ser artista y graduarse en Harvard. Lo sé porque yo lo hice" y añadió "espero regresar a la universidad de Columbia a terminar mi doctorado en derecho el año próximo. ¿Para qué quiere uno otro título a los 63 años? La educación no termina nunca".

A lo largo de su carrera Blades ha grabado más de 20 discos y ha ganado seis premios Grammy.
18 sept 2011 0 comentarios

Concierto de Los Cuatro Grandes del Jazz


La noche del Sábado fue realmente memorable para la música en nuestro país. Cuatro músicos, realmente Cuatro Grandes del Jazz de nuestros tiempos se presentaron en el Auditorio del Pentagonito y brindaron una noche de música de altísimo nivel.

La noche la abrió Jean Pierre Magnet quien agradeció al público asistente la respuesta al gran esfuerzo que representó traer al Perú a estos músicos. Nos dejó con la esperanza de que se esté abriendo un nuevo capítulo en las presentaciones de este género en el Perú.


A continuación presentó a cada uno de los músicos quienes nos brindaron lo mejor de su talento.

Y la emoción aumentó ya que incluyeron en el repertorio algunas sorpresas como los temas peruanos "Cardo o Ceniza" o "La Flor de la Canela" que el público acompañó y aplaudió con mucho gusto.

No faltaron por supuesto clásicos del Jazz como "Be bop"o "Birks Works", para lucimiento de cada uno de los intérpretes. Realmente un lujo escuchar estos temas en manos de estos Maestros que dominan el lenguaje del Jazz con una expresión propia y con el nivel que a veces solo podemos apreciar en discos. Por ello lo significativo de este concierto.


Arturo Sandoval anunció que próximamente lanzará un trabajo con Big Band en homenaje al gran Dizzy Gillespie y nos brindó el tema de su composición "Everyday I think of you" dedicado a quien considera un Padre, vocalizado por él mismo. Este tema tiene una letra muy emotiva en homenaje al Dizzy. Toda una sorpresa escucharlo cantar (ya lo había hecho con el bolero "La gloria eres tú")aunque en temas anteriores ya lo pudimos ver en la Conga y los Timbales.




Como lo esperábamos Sandoval se paseo por todos los registros de su instrumento, con aquellas notas agudas y graves, enérgico o romántico, que hablan de su virtuosismo intacto. Camilo derrochó esa exhuberancia al piano que es su sello característico, un orgullo latinoamericano del Piano de Jazz sorprendiendo en las interpretaciones de temas peruanos y por supuesto en temas del género. Laboriel encantó al público con su energía, la que comunica con todo su cuerpo al momento de improvisar, causando grandes reacciones de los asistentes. Y un Acuña magistral en tiempo de Jazz o en tiempos latinos, o de Bolero o Balada, en la batería o en el Cajón.




Al final, cuando el público pidió más, primer "bis", apareció nuestro gran Jean Pierre Magnet interpretando al saxo el "Pio Pio" al que se unieron los "4 Grandes" improvisando nuestro Huaylas lo que le dio a la noche un sabor especial demostrando que por sobre todo son grandes músicos capaces de grandes cosas en los que se les pida.


Por último y a pedido de los asistentes que lo pedían efusivamente, interpretaron el clásico de Camilo "Caribe", culminando la noche con un público agradecido y que reconoció el valor y talento de quienes tenía enfrente en el escenario, retornando a casa totalmente complacidos.

En resumen una gran noche para la música en nuestro país....


17 sept 2011 0 comentarios

Clase Maestra de Arturo Sandoval


Con gran asistencia se llevó a cabo la mañana de hoy la Clase Maestra del extraordinario trompetista cubano Arturo Sandoval en el ICPNA de Miraflores.

En el evento participaron muchos jóvenes músicos con preguntas las mismas que entusiasmaron al reconocido músico quien se explayó durante más de dos horas respondiendo muy atentamente a las interrogantes de los asistentes.


Sandoval aconsejó a los músicos y futuros músicos sobre la importancia de la práctica del instrumento como único "secreto" para lograr el virtuosismo. Él todas las mañanas lo primero que hace es tener un contacto con la música a través del piano, para luego de agradecer a Dios, seguir practicando el instrumento al que considero "ingrato" pues requiere que el ejecutante siempre esté "en forma".

La necesidad de que el buen músico siempre esté preparado para cuando se le presente la oportunidad la ejemplifcó con su propia experiencia recordando que un día de 1977 un barco con un grupo de músicos de los EEUU llegó a Cuba por 48 horas. En él llegaron entre otros el gran Dizzy Gillespie quien lo oyó ejecutando la trompeta quedando maravillado. Esto le abrió muchas puertas que dieron inicio a una gran carrera musical.



La reunión culminó con un tema interpretado por músicos peruanos, entre ellos los Maestros Ángel Irujo y Alonso Acosta al que se unió Sandoval cerrando de gran forma esta Clase Maestra.
16 sept 2011 0 comentarios

Los Grandes del Jazz ya están en Lima


Ya se encuentran en nuestro país Arturo Sandoval, Michel Camilo, Abraham Laboriel y nuestro compatriota Alex Acuña para el concierto de "Los Cuatro Grandes del Jazz", el mismo que se llevará a cabo mañana 17 de Setiembre en el auditorio del Pentagonito a las 20:00 hrs.





En conferencia de prensa Laboriel y Sandoval señalaron que será una noche con sorpresas ya que es la primera vez que tocan juntos como cuarteto a pesar de conocerse hace ya bastante tiempo.




Los cuatros músicos son maestros de la improvisación y esperan que el público asista dispuesto a dejarse envolver por la música que ellos nos brinden.

Quedamos invitados para mañana Sábado disfrutar del mejor Jazz con toques de otros estilos y géneros y con sabor latino. La entradas están a la venta en Tu Entrada de Plaza Vea.
0 comentarios

Vuelve El Rincon Caliente a Radio Libertad


Es muy grato informarles que el espacio radial El Rincón Caliente, espacio creado por Manuel Paredes hace cinco años, retorna a Radio Libertad. Será en su horario acostumbrado de los domingos de 7 a 9 de la noche.

Doble Felicitación a Manuel, por el quinto aniversario y por el retorno a Libertad.
15 sept 2011 0 comentarios

Juan Luis Guerra en Perú



El dominicano Juan Luis Guerra está en nuestro país para realizar dos presentaciones.

Hoy, jueves 15, será la primera en Lima, el Estadio de San Marcos, y la segunda será en Arequipa, el próximo sábado 17.
14 sept 2011 0 comentarios

Nominados al Grammy Latino 2011: Rubén Blades, Eva Ayllón, Cachao...

Cachao, Rubén Blades, Bobby Sanabria, José Alberto El Canario, Septeto Santiaguero, Edwin Bonilla, Spanish Harlem Orchestra, Paquito D Rivera, Dave Valentin, Isidro Infante, Gilberto Santa Rosa, Adalberto Álvarez y nuestra Eva Ayllón entre otros, figuran entre los nominados al 12 Grammy Latino.

La premiación se realizará el 10 de Noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas, Estados Unidos.

Los peruanos Eva Ayllón y Jorge Pardo figuran entre los nominados en la categoría Mejor album Folklórico con sus trabajos "40 años de clásicos Afro Peruanos" y "Música Tradicional Peruana, Homenaje a Arturo Zambo Cavero y Oscar Aviles" respectivamente.

Asímismo el cantautor Gianmarco fue nominado por su producción "Días Nuevos" en las categorías "Mejor Álbum Cantautor" y "Mejor Ingeniería de Grabación". Otro peruano Micky Gonzales por "fiesta Inkaterra" fue nominado en la categoría "Mejor diseño de Empaque".

A continuación algunas de las categorías y sus nominados:

Mejor Album de Salsa

1. ORIGINAL
José Alberto El Canario
(Los Canarios)

2. TODOS VUELVEN LIVE
Rubén Blades y Seis del Solar
(Ariel Rivas Music)

3. HOMENAJE A LOS RUMBEROS
Edwin Bonilla
(Sony Projects Records)

4. VIVA LA TRADICION
Spanish Harlem Orchestra
(Concord Picante)

5. SALSA: UN HOMENAJE A EL GRAN COMBO
Varios ARtistas
(Popular, Inc)


Mejor Álbum Tropical Tradicional

1. TODA UNA VIDA (CUBAN MASTERWORKS)
Albita
(Angel´s Dawn REcords)

2. EL SON DE ALTURA
Adalberto Álvarez
(Bis Music)

3. THE LAST MAMBO
Cachao
(Latinum/Eventus)

4. CON LA FUERZA DE UN TREN
Esencia
(Esencia)

5. OYE MI SON SANTIAGUERO
Septeto Santiaguero
(Picap)


Mejor Album Jazz Latino

1. CLAZZ: CONTINENTAL LATIN JAZZ, LIVE AT BARCELONA, TEATRE PARALLEL 2011
Paquito D'Rivera & Pepe Rivero
(Cargo Music)

2. PANAMERICANA SUITE
Paquito D'Rivera
(MCG Jazz)

3. TITO PUENTE MASTERWORKS LIVE
Bobby Sanabria conducting The Manhattan School of Music AfroCuban Jazz Orchestra
(Jazzheads)

4. NEW YORK IS NOW / VIVA EL SONIDO CUBANO
Chuchito Valdés
(Piano Culture Rec)

5. PURE IMAGINATION
Dave Valentin
(High Note Records)

Asimismo entre los nominados a la Categoría Mejor Album Instrumentas figura el cubano Omar Sosa, con su producción "Calma" (Ota Records). Isidro Infante está nominado como Productor del Año por el disco Salsa, Un Homenaje a El Gran Combo y el tema "Me Cambiaron las Preguntas", interpretado por Gilberto Santa Rosa con Rubén Blades y compuesto por Gilberto con Rafi Monclova, está nomiando en la categoría Mejor Canción Tropical.

Dentro del total de nominaciones destaca el grupo Calle 13, que cuenta con diez postulaciones.
13 sept 2011 0 comentarios

El Salsero en Medellín: Los Videos (Entrega Final)


Esta es la entrega final del viaje que hicimos a Medellín, Colombia, para estar presentes en el show de Eddie Palmieri y La Perfecta en el XV Festival Internacional Medellín de Jazz.

Quiero agradecer a Juan Fernando Trujillo, Comunicador del Festival, quien fue un enlace efectivo para pasar tres días inolvidables en la capital de Antioquia, viendo no solo a Palmieri sino también a Siguarajazz con Los Reyes del Ritmo. También a Chefi y a Edward Palmieri II, por las facilidades para compartir con La Perfecta momentos que nunca olvidaré, y a muchos amigos y amigas fanáticos de la Salsa en Medellín, con quienes pudimos conversar e intercambiar experiencias alrededor de esto que tanto nos gusta.

Al final unas líneas para Norma. Todo salio "11 puntos". Hermana, Gracias por tu apoyo sin reparos.

Los dejo con una serie completa de fotos del pasado viernes 9:

Y también los dejo con algunos de los temas de esa "noche perfecta". Gracias por seguirnos:

















10 sept 2011 2 comentarios

El Salsero en Medellín: Un Día Bonito


Uno de mis héroes musicales de todos los tiempos, el Maestro Eddie Palmieri


“¿Me pongo a cantar o a tomar fotos?”“¿Bailo o filmo?” Son las preguntas que me hacía antes de llegar al Centro Comercial El Tesoro para el show de Eddie Palmieri y La Perfecta. “Una y una” me digo. Seremos Norma con las fotos y yo con la cámara.

Llegamos y el auditorio ya está lleno faltando una hora todavía para que la Charanga La Contundente dé la apertura musical. Es más. Me da la impresión que hay más gente que asientos, pero al fin y al cabo ¿te puedes quedar sentado con esta música?



Se nota la efervescencia; asistentes con maracas, güiros y campanas acompañan a la charanga local, que refuerza el concepto que me había dejado Siguarajazz el miércoles pasado respecto al buen nivel de las orquestas de Medellín. Nunca había escuchado en Lima sobre La Contundente, por lo que es una sorpresa grata, incluso saber que han grabado un disco. El público sí parece conocerlos, pues canta, toca y baila con ellos todos sus temas.

“Será una gran noche”, pienso. Si hubiéramos llegado más temprano tal vez estaríamos mejor ubicados, pero todo está saliendo bien. ¿Cómo no estar satisfechos si nos tocó la habitación 412 del Poblado Plaza y ser vecinos de piso de Eddie (406), Edward (411) y de Chefi, su manager para Sudamérica (413), lo que nos permitió “ganarnos la confianza” al saber que veníamos de lejos?



Gracias a ellos y a Juan Fernando Trujillo, el Comunicador del Festival y Manager de la Siguarajazz, pudimos ir al ensayo y prueba de sonido en el mismo bus de los músicos, a quienes habíamos saludado ya la noche del jueves cuando llegaron a Medellín. ¡Qué curioso!, vuelvo a pensar, que fuera de Perú sí pueda acceder a estos momentos tan o más especiales que el mismo show (igual me ocurrió el año pasado en Guayaquil con Spanish Harlem Orchestra y José Alberto “El Canario”) y esto no me ocurra en mi propio país.

Nelson, Luques, Hermán, José y Quique


Desde temprano estábamos entre ellos.
- El maestro del tres Nelson González, preguntándome por el clima de Lima, y su hijo Quique, quien había estado en Lima en marzo con la Orquesta de la Gente para el show de Fania)
- Orlando Vega, el hombre del bongó
“Pequeño” Johnny, quien estaba de cumpleaños
- José Clausell, que recordaba ese único viaje a Lima con E.P. para la Feria del Hogar de 1990 y quien me encomendó saludos para El Rubio
- Doug Beavers, quien me recordaba de ese viaje a Guayaquil
- Jimmy Bosch, a quien nuevamente veía después de sus recientes viajes a Lima hace pocas semanas)
- Luques Curtis, el talentoso y joven bajista a quien se le había quedado la maleta extraviada en el aeropuerto
- Karen Joseph, sorprendida por nuestra llegada desde Lima y muy gentil con nosotros.

Y por supuesto, “La Voz del Caribe”, mi amigo Hermán Olivera, con quien más tiempo departimos, recordando su actuación del Chimpun Callao 2010, su anunciado y nunca confirmado regreso a Perú, entre otras cosas.

"Pequeño Johnny", Jimmy Bosch, Orlando Vega y Karen Joseph


“Los peruanos otra vez” nos dice Eddie en el ensayo. No éramos más de diez personas que estábamos en la prueba de sonido (aparte de los músicos, claro), testigos de “Vámonos Pa’l Monte” y (sobre todo) “Tirándote Flores” y de las indicaciones de Palmieri para dejar OK al sonido y al grupo.

Ya por la noche estábamos nuevamente en el mismo auditorio, ahora sí abarrotado del público expectante por gozar con El Sol de la Música Latina. Diez y quince de la noche cuando la orquesta ya está en la tarima y se anuncia a Eddie, quien recibe una cerrada ovación cuando entra al escenario, que dura un minuto continuado.


"La Voz del Caribe", mi amigo Hermán Olivera


¡Que privilegio estar acá!. Ahí está de nuevo el Maestro, sentado ya al piano, saludando a Medellín y marcando el primer tema. Quien definiera, medio siglo atrás, ese estilo agresivo que sirvió de patrón para mucho de lo que después se hizo en la Salsa estaba nuevamente delante mío, tocando, gesticulando, dirigiendo a la banda. Beavers y Bosch rindiendo honores al sonido palmeriano de los trombones de Barry con José, Karen Joseph y sus toques de flauta, la complicidad del bajo de Luques Curtis con el piano del Maestro, la percusión de José, Vega y “El Johnny”, los solos de Nelson y, por supuesto, la elegancia y estilo ya conocidas de Olivera.


Don Nelson Gonzalez al tres y Luques Curtis al bajo


Hora con veinte minutos de actuación. Diez canciones:
Vámonos Pa’l Monte
Sujétate la Lengua
Tirándote Flores
Ajiaco Caliente
Lázaro y su Micrófono
Muñeca
Pa’Huele
Oyelo que te Conviene
Azúcar
Camagüeyanos y Habaneros

Quique Gonzalez en el coro, "Pequeño Johnny" en las congas y Doug Beavers al trombon


En cada canción más de un solo, moñas agresivas, contundente percusión. La orquesta tiene un patrón marcado, pero al mismo tiempo hay espacio para el talento, la inspiración y la sabrosura que cada integrante trae. ¡La Libertad, Lógico! Respeto por la tradición y estilo que, aunque pase el tiempo, la Salsa nunca debe perder.

No me pregunten cual fue mi tema favorito. Con Palmieri no hay desperdicio. Uno quisiera que la noche musical sea interminable. Lo será en mi mente. “Una y una” me había dicho al comienzo. Ahí están los videos que por falta de tiempo y (lo admito) un poco de cansancio no he subido aún.



De regreso al hotel, están todos ellos ahí, entrando y saliendo porque no dormirán. El vuelo a Barranquilla (segunda parada colombiana de La Perfecta) sale a las seis de la mañana de hoy y hay que salir para el aeropuerto antes de las cuatro. Hermán está en la puerta del hotel tomándose fotos con los salseros que toda ciudad tiene y nos pregunta: “¿les gustó el show?” No voy a escribirles lo que respondí, porque Ustedes deben suponer la respuesta. Felicito a quienes me encuentro en el camino: Jimmy, El Pequeño Johnny, José Clausell, Don Nelson Gonzalez.

Chefi, la manager, nos pregunta lo mismo que Hermán y nos vuelve a decir que les interesa llegar a Perú. “Te paso la información; ojalá nos puedas ayudar”. No soy empresario pero igual espero poder hacer algo. Valdría la pena.

José Clausell, timbalero de la orquesta de Eddie Palmieri


Antes de preparar sus maletas, Karen Joseph nos encuentra y saluda. “Lázaro y su Micrófono es mi tema”, nos dice, cuando de pronto aparece Edward quien nos saluda efusivamente. Le agradecemos por todas las cortesías. El hace lo mismo “por el trabajo de haberse hecho el viaje hasta acá”. Me llevo la mejor de las impresiones de todos ellos.

El éxtasis musical de Eddie Palmieri. Edward Palmieri II en la clave


Faltaba algo. En el comedor observo que está Juan Fernando Trujillo, con Gilberto Cárdenas, invitado por la orquesta desde Cali, Hermán Olivera y Palmieri, con un puro y una cerveza entre manos. “Claro, de Perú, los conozco”, nos mira y dice uno de mis héroes musicales de siempre.

Me acerco para despedirnos de él, para agradecerle y felicitarlo por el show que ha terminado hace menos de dos horas, para estrechar nuevamente esas manos que tanto sabor han brindado al mundo salsero, para desearle buen viaje a Barranquilla, para decirle que Dios lo Bendiga, que su música ha sido, es y será parte de mi vida y que este viaje no ha sido en vano.

“Gracias por venir desde Perú. Eso es muy significativo también para mí”, nos dice al despedirse.



Son casi las dos de la mañana de hoy sábado. Pienso en todo lo vivido el viernes 9 de setiembre del 2011 acá en Medellín y en la noche de música que nunca olvidaré. Gracias a Dios fue una "noche Perfecta". No, me corrijo yo mismo, fue “Un Día Bonito”.
9 sept 2011 0 comentarios

El Salsero en Medellín: "Gozando"


Esta noche será "perfecta". Acá en Medellín estará Eddie Palmieri en el XV Festival Internacional de Jazz.

En la tarde fue la prueba de sonido y ensayo. Mientras llegaba la movilidad los músicos de Palmieri se pusieron a improvisar en la recepción del hotel:







Ensayaron dos temas: "Vámonos pa'l Monte" y "Tirándote Flores":




La noche promete. Ahí vamos.....
0 comentarios

El Salsero en Medellín: Videos de Siguarajazz con Los Reyes del Ritmo


Estos son dos de los temas de Siguarajazz con "Los Reyes del Ritmo" (Giovanni Hidalgo, Horacio Negro Hernández y Samuel Torres) en la noche del pasado miércoles 7 en Medellín, Colombia, con motivo del XV Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo.

"Decimo", la composición del pianista del grupo, Diego Lopera, con Giovanni y El Negro como invitados





Una sabrosa descarga de casi media hora, cerrando la noche musical en El Tesoro, con el tema "El Ultimo Empirico", del más reciente disco de Siguarajazz





Terminado el show, y gracias a Juan Fernando Trujillo, manager de Siguarajazz y encargado de Comunicaciones del Festival, estuvimos en el backstage, donde pudimos departir con los artistas de la noche, conversando brevemente con Hidalgo y Hernández





8 sept 2011 0 comentarios

El Salsero en Medellín: Gran noche con Siguarajazz y Los Reyes del Ritmo


Mi primera noche en Medellín no pudo ser mejor. La exhibición musical del grupo local Siguarajazz y sus invitados, Los Reyes del Ritmo, colmó las expectativas de los asistentes al Centro Internacional de Eventos El Tesoro.


Giovanni Hidalgo, "El karateca de la timba"


¿Que quienes eran "Los Reyes del Ritmo"? Pues se trataba del colombiano Samuel Torres, el cubano Horacio Negro Hernández y el boricua Giovanni Hidalgo, quienes demostraron que el apelativo no fue para nada exagerado.


Los Reyes del Ritmo: Samuel Torres, Giovanni Hidalgo y Negro Hernández


Más de dos horas de música. Latin Jazz, Salsa e incluso Boogaloo fueron parte del repertorio del grupo dirigido por el bajista Juancito "Trucupey" García, que acaba de sacar al mercado su cuarto disco, y que demostró el talento del músico colombiano.


Samuel Torres, el conguero colombiano que también ejecutó otros instrumentos de percusión


Samuel y El Negro demostraron gran dominio y solvencia percusivas. Pero "Mañenguito" merece unas líneas aparte. Privilegiado por el don que Dios le ha dado para pasearse por el timbal y la conga sin problema alguno y privilegiados los que podemos apreciar esa rapidez, que no llega a ser efectista ni pirotécnica, y ese virtuosismo que ha paseado por todo el mundo.

Si a eso le agregamos la sencillez, humildad y disposición para atender al público que lo admira, el resultado en un tremendo músico y un mejor ser humano.


El timbalero Giovanni Hidalgo


Mi primera noche en Medellín no pudo ser mejor. Espero que lo que viene no sea menos....


Sigurajazz cumplió con creces la noche del miércoles en El Tesoro


Flauta, saxo, trompeta y trombón. Los vientos de Sigurajazz


El frente de cantantes de Siguarajazz también tuvo la chance de lucirse


Horacio Negro Hernández saludando al público de Medellín


Juancito "Trucupey" García, el director de Siguarajazz junto a Giovanni Hidalgo


Diego Lopera, pianista, arreglista y compositor. Figura de Siguarajazz


0 comentarios

El Salsero en Medellín: Primera Entrega

Medellín, capital de Antioquia, Colombia, al atardecer


Veo la revista del avión y ahí dice que es “la ciudad de la eterna primavera”. Me viene a la mente “Pachito Eché”, que hicieran en Salsa Celia con Tito y El Gran Combo con Andy. Va aterrizando el avión y recuerdo que aquí, un 24 de junio de 1935, Carlos Gardel empezó a cantar cada día mejor. Es la ciudad del primer campeón del Pacífico de la Copa Libertadores de América (1989). Medellín, “¡Listo!!, como dice el tema del Grupo Niche.

La primera escala había sido en Quito. El 9A era de Norma, el 9B el mío y el 9C resulta ser el asiento de Fernando Tuesta Soldevilla, el reconocido sociólogo y profesor principal de la PUCP. Las poco más de dos horas son de charla obligada sobre música y, en particular, de Salsa. Tan entretenida resulta que ni la turbulencia se siente. Intercambio de tarjetas y la promesa de vernos pronto en “el club de Tobi” (¡Salud Fernando!), el vuelo seguiría hasta la capital de Antioquia.

Así como estuvimos el 2009 en Buenos Aires, viendo a Rubén Blades con Los Seis del Solar, y el año pasado en Guayaquil, para estar con Oscar Hernández y la Spanish Harlem Orchestra, ahora estamos en Medellín.

El motivo es el XV Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo. Siguarajazz, Giovanni Hidalgo, Horacio “Negro” Hernández, Samuel Torres, Diego El Cigala y, (sobre todo) Eddie Palmieri y La Perfecta II

Ah, también está anunciado el Buena Vista Social Club pero el avión de regreso sale el sábado por la tarde y no me podré quedar a verlos.

Espero disfrutar, una vez más, esos momentos de alegría que la música, “el arte de expresar con emoción, los sentimientos sinceros del corazón” (Ray Barretto dixit), siempre trae. El Salsero está en Medellín….






7 sept 2011 0 comentarios

Palmieri, Giovanni entre las figuras del XV Festival Internacional Medellin de Jazz


Se viene realizando en Medellín, Colombia, la XV Edición del Festival Internacional de Jazz, que viene presentando un importante cartel de atracciones musicales.

El Festival empezó el fin de semana pasado, pero la programación que va desde hoy hasta el sábado 10 es muy atractiva:

Miércoles 7: Siguarajazz con los percusionistas Giovanni Hidalgo, Horacio "El Negro" Hernández y Samuel Torres

Jueves 8: Diego El Cigala - Cigala y Tango

Viernes 9: Eddie Palmieri y La Perfecta II

Sabado 10: Buena Vista Social Club

Hoy se publicó en el diario El Colombiano una entrevista a Giovanni Hidalgo, uno de los mejores congueros de su generación, quien estará esta noche en la tarima del Festival.


La vida de Giovanni es un golpe de congas
Fuente: El Colombiano. Por: Daniel Rivera Marin

EL MÚSICO PUERTORRIQUEÑO que se presenta hoy en el Festival Internacional Medellín de Jazz es percusionista porque es lo que le corre por la venas, es una herencia.

En cemento, madera, metal, en lo que encontrara, Giovanni Hidalgo practicaba los golpes que más tarde les daría a las congas.

A los tres años, este puertorriqueño empezó sus incansables ensayos, el ritmo lo llevaba en la sangre, África entera le recorría el cuerpo, es sino escucharlo hablar para notarlo.

Hijo del mítico percusionista José Manuel Mañengue Hidalgo, quien tocó en las producciones más importantes de Richie Ray y Bobby Cruz, Giovanni se crió en una casa donde podía faltar cualquier cosa, menos los instrumentos musicales.

Sin embargo, el mismo músico se despoja de cualquier gloria y le da todos los créditos a sus abuela, Luisa Manzone Marrero, conocida como la Cubana, y su tío abuelo, Salvador Cubilete, bajista. Ya después menciona a su padre, a quien recuerda por su apodo, y a su madre Celenia Yournet Toro, "eso sí, hay que reconocer el don que papá Dios me dio".

Y Giovanni, con su aspecto bonachón y alegre, satisfecho con la vida, porque al ver una mujer bonita dice: "Esto es para agradecerle al Señor, por lo menos, unos mil años seguidos", se puede pasar horas hablando de los músicos que tiene su familia, por las orquestas que han pasado y lo que significan para la salsa, el son y el latin jazz.

Pero esas historias y los logros de sus familiares, las cuenta sin asomo de orgullo, porque de ellas tienen memoria las calles de barrios humildes como El Viejo San Juan, La Perla, la calle Lealtad, la barriada Trastalleres, caseríos de donde vienen algunos de los más importantes músicos de la isla.

Lo cierto es que con todo ese talento heredado, Giovanni, a los 9 años solo tenía una preocupación, "ya tenía que estar listo por si me llamaban a tocar con alguien".

La oportunidad no tardó en aparecer, a los 10 años empezaron los proyectos con su padre y la unión de músicos de Puerto Rico y a los 12 comenzó a tocar con el trompetista Mario Ortiz, a los 13 lo llamó Luigi Texidor y ese fue el tiquete directo para tocar con la orquesta de Charlie Palmieri.

En resumen, un músico precoz que se hizo en la calle, estudiando con la familia y dándole palmadas al cemento para que a la hora de pegarle a los cueros las manos los sintieran como una seda.

Nunca estudió música formalmente en una universidad, a los 11 años hizo presencia en un conservatorio, solo iba a escuchar historia, pero nada más, "era un oyente".

"Después vino Batacumbele, Zaperoko y después vienen Eddie Palmieri, y por ahí seguimos, todo ha sido una cadena".

Así, el mundo de la música profesional para Giovanni empieza cuando la infancia no había ni terminado, porque desde los 9 años ya tocaba con otros "amiguitos" que hoy son grandes percusionistas: Anthony Carrillo, Willie López, David Rosado, David La Mole, Celsito Clemente, "y en ese momento, de verdad, ya estábamos listos, éramos un tribu exquisita".

Cuando el músico recuerda a su camada de amigos, hace una pausa y se va más atrás en el tiempo, quizá para explicar su polifacético estilo, "y es que donde yo me crié escuchábamos desde Tito Puente y La Fania hasta Sandro y Rafael, porque la salsa, en realidad, es el aderezo que tu haces para las comidas, la música es universal".

Hoy, a sus 47 años, Giovanni ha tocado con quien ha querido, ha dado clases en Berklee College of Music, en Boston, tiene premios y homenajes que se pueden oxidar, porque para él lo importante es la música, disfrutar el roce de sus manos llenas de callos con los cueros.

"Para mí, en mi alma y mi corazón -dice Giovanni mientras se toca el pecho y sus cuatro anillos brillan- todavía sigo aprendiendo como un bebé, esto es una exquisitez increíble".

» Contexto
Concierto esta noche en el Festival de Jazz
Esta noche, a partir de las 8:00, se estará presentando Giovanni Hidalgo en el parque comercial El Tesoro, lo estará acompañando la agrupación de salsa local Siguarajazz, también estarán tocando Horacio el Negro Hernández, de cuba, y Samuel Torres, por Colombia. Junto con el puertorriqueño, estos dos últimos son reconocidos como unos de los percusionistas más destacados del mundo, han colaborado con importantes producciones de la música moderna y del jazz.



6 sept 2011 0 comentarios

Este sábado la Charanga del Barrio


Nos llega la nota de Kike Gálvez, quien nos invita a la próxima presentación de La Charanga del Barrio.



LA CHARANGA DEL BARRIO
SABADO 10 DE SET-10:30 PM
JAZZ ZONE, AV. LA PAZ 656, MIRAFLORES/ T. 2418139

“LA CHARANGA DEL BARRIO”, busca extraer de la memoria musical de los amantes de la buena musica, todo el ritmo y la cadencia de este género que se adapta a cualquier ambiente, bien sea para escucharla o bailar con su inconfundible sonido.

Tiene la formación exacta de las Charangas clásicas: tres violines, una flauta, tres cantantes y percusión completa con el infaltable güiro. Gracias a ese formato, puede interpretar temas de: La Original de Manzanillo, Orquesta Aragón, Orquesta Broadway, Charanga América, Orquesta La Criolla e igualmente de las Charangas de sonido moderno y actual como: Alfredo De La Fe y su Orquesta, Los Jóvenes del Barrio, Charanga 76, Orquesta Novel, Bongo-Logic, lo que nos permite ofrecer un repertorio amplio, clásico y moderno.

Ven y vive la experiencia del sonido elegante de La Charanga, disfruta de la sensualidad de un chachachá, del sonido sublime de un danzón y la acometida rítmica de un son o una pachanga. El sonido alegre y brillante de los violines y la dulzura de una flauta pueden crear tanto swing, como los trombones y las trompetas. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de esta presentacion. Te invitamos a disfrutar la experiencia, este sábado 10 de Septiembre en el del JAZZ ZONE .

RESERVAS AL 2418139
COVER S/30.00
5 sept 2011 0 comentarios

Una más para El Sabroso


De los salseros jóvenes, Martín Gómez es uno de los que mayor autoridad tiene para recordar a Luis Rospigliosi. Esta es la nota del día en El Comercio

Andy Montañez, junto a Luis Rospigliosi, en foto de la década del 80


Fuente: El Comercio, Perú. Por: Martín Gómez


IN MEMÓRIAM. La música está de luto
Sentido adiós al patriarca de la salsa

A LOS 86 AÑOS NOS DEJÓ LUIS ROSPIGLIOSI CARRANZA, CONSIDERADO EL PRIMER DIFUSOR DEL GÉNERO AFROLATINO-CARIBEÑO-AMERICANO EN NUESTRO PAÍS

Hay una frase muy acertada que se ha repetido con insistencia en las últimas horas: “La salsa en el Perú ha quedado huérfana de padre”. Luis Rospigliosi Carranza, el fundador y dueño del mítico bar El Sabroso, se nos ha ido el mismo día que celebrábamos el centenario de Arsenio Rodríguez, el músico más influyente de la música cubana. Vamos a pensar que don Lucho era uno de los invitados de Arsenio y por eso se fue por la noche, porque tenía una cita con esas glorias cubanas que él tanto admiró. Al menos eso aligera la tristeza por la partida de un personaje que, según los entendidos, trajo la salsa al país.

El Sabroso, que abrió sus puertas allá por los años 50 en la calle Constitución 700, nació como restaurante y luego se convirtió en epicentro del ritmo fuerte de la mano de Rospigliosi. Los discos de Rolando La Serie o Eddie Palmieri sonaron mucho antes que en la programación de radiofonía local. Así, mientras Lima solo bailaba con la Sonora Matancera o por ahí Dámaso Pérez Prado, en el Callao ya se oían otros estilos musicales, siempre venidos del trópico caribeño. Motivo suficiente, además, para que los chalacos empezaran a levantar con orgullo el estandarte de la salsa como parte de su folclor urbano.

De ahí el respeto al trabajo de hormiga que hizo Rospigliosi entre mediados de los años 50 y toda la década del 60. En sus palabras: “Los años 60 fueron los mejores tiempos de El Sabroso”.

La fama de su bar cruzó las fronteras chalacas y empezó a llegar gente de otros distritos de Lima. El cubano Rolando La Serie, intérprete del clásico “Hola, Soledad”, adoraba las parihuelas del restaurante de Rospigliosi. Marcos Calderón, el recordado entrenador de fútbol, era hincha de Daniel Santos y cada vez que llegaba solía pedir el “Tíbiri tábara”. Ni qué decir del boxeador Mauro Mina, quien siempre llegaba para adquirir sus discos en la tienda que el mismo Lucho había montado al lado de su bar. Es decir, cerró el círculo del negocio: bar, tienda de discos y luego hasta promotor de espectáculos. Incluso, luego abriría una peña en la que cantaría Jesús Vásquez y una jovencita Lucía de la Cruz.

Con los años, El Sabroso fue perdiendo terreno. Las presentaciones de orquestas en vivo, como la del famoso Betto Villena en otras zonas de la capital, se encargarían de secundar el trabajo que había iniciado Lucho en el Callao. Los Mundialistas plantaron bandera entre Barrios Altos y el Centro de Lima; La Habana haría lo mismo en Piñonate y, en los años 80, asistimos al ‘boom’ de los salsódromos con máquinas del sabor incluidas.

Aun así, Rospigliosi siempre fue respetado. En el 2005 la Municipalidad Provincial del Callao le rindió homenaje en la tarima de su famoso festival. El año pasado, el colectivo Comunidad Estamos en Salsa organizó el conversatorio “La salsa en el Perú” y el invitado especial fue Lucho. Semanas después, el sonero Frankie Vásquez llegó desde Nueva York y quedó fascinado con la historia de El Sabroso. También el boricua Junior González, quien, enterado de la noticia, envió sus condolencias.

Por eso, coincido con aquella frase que rebota en Internet. “Los salseros del Perú nos hemos quedado sin padre”. Y eso es tan duro como un solo de vientos de la poderosa orquesta de Arsenio. Buen viaje, patriarca.
4 sept 2011 0 comentarios

Cumbanchando con Pablo (Fiesta en Lima por Arsenio)

La semana que pasó estuvieron en Lima dos amigos colombianos: Pablo Delvalle e Isidoro Corkidi, invitados por la Asociación Cultural Benny Moré, con motivo del Centenario del nacimiento de Arsenio Rodríguez.

Delvalle estuvo a cargo de dos Conversatorios, en los cuales demostró el gran conocimiento que tiene, no solo respecto a la vida y obra de Arsenio, sino también sobre la música cubana y la Salsa en General.

Pasión + Talento parece ser la "ecuación matemática" con la que Pablo complació a quienes asistimos a sus presentaciones, cautivando no sólo por su locuacidad sino también por su disposición y sencillez ante quienes se acercaban a él para conversar o simplemente saludarlo

El pasado domingo, nos concedió una entrevista, la cual presentamos a continuación. Aquí estoy, "Cumbanchando con Pablo" en la semana que pasó, donde todos celebramos una "Fiesta en Lima por Arsenio"













3 sept 2011 0 comentarios

El Rincón Caliente en su Mes de Aniversario



Setiembre es el mes de Aniversario del programa radial El Rincon Caliente, que actualmente sale a través de El Blog y La Radio de El Salsero, todos los domingos a las 7:00 p.m.

Con este motivo, estamos programando, para todos los domingos del presente mes, algunos programas especiales "del recuerdo".

Empezaremos con el programa del 20 de agosto de 2010, que contara con la presencia de "La Voz del Caribe" Hermán Olivera y algunos músicos de la Orquesta Mulenze, quienes estuvieron en Perú con motivo del Festival Chimpun Callao del año pasado.

Ya son cinco los años de Manuel Paredes y su Rincón Caliente, que tuviera un gran paso por Radio Libertad y que actualmente tenemos el gusto de alojar.

La programación dominical de setiembre va de la siguiente manera:
4:00 p.m. El Rincón Caliente - Edición del Recuerdo
7:00 p.m. El Rincón Caliente - Programación Normal