11 may 2011

Cruel Tormento: Murió Cerón


Entre los varios recuerdos que tengo de Santiago Cerón, el sonero dominicano fallecido en las primeras horas de ayer en New York, es una muy breve participación en la película Atracción Fatal de 1987, protagonizada por Michael Douglas y Glenn Close.

Hay una escena de menos de un minuto en una dscoteca, a donde los protagonistas van a bailar y, quien está cantando (aunque nunca se lo llega a ver) es precisamente Santiago Cerón, quien para entonces era uno de los cantantes más solicitados de la escena salsera. El tema que canta Cerón en la película se titula "Sabino", una composición de Ramón Rodríguez incluída en el disco Algo Viejo, Algo Nueno (Sabroso, 1986)




Tal como adelantáramos anteanoche, el estado de salud de "Sandy" era crítica debido a la operación al corazón que se le había practicado días antes y lamentablemente la noticia se confirmó ayer temprano: Santiago Cerón había falecido en New York.

Para tener una idea más cabal de la carrera de este carismático y sencillo vocalista, les presentamossu discografía como cantante principal, lo mismo que les traemos una de las mejores entrevistas que se le realizó, efectuada seis años atrás por Pierre "Guayacán" para la página www.buscasalsa.com

Finalmente, les presentamos una nota de Sergio Burstein para la revista ¿Cómo? en LA

¡Que en Paz Descanse Santiago Cerón!



DISCOGRAFIA:

Arsenio Rodriguez y su Conjunto Vol. 2, Ansonia, Grabado en 1.971
1. Necesito Una Mujer Cocinera
2. Quien Soy
3. Papa Upa
4. Maldita Droga
5. Jugando Al Silo
6. Cuba Llora
7. Lo Que Le Paso A Luisita
8. Suéltala
9. La Realidad
10. Quiero Mucho A Mi Suegra
11. No He Visto A Caridad
12. Adiós Carmelina

Tony Pabon: “Sal y Pimienta”, “Sal y Pimienta” Tony Pabon y Sandy Cerón, 1975. Ritmo Records RLP-301
1. No hay tal cosa
2. Raza de esclavo
3. Perdiste un cien por cien
4. Mentirosa
5. Vacio
6. Aunque me llores
7. El Diablo
8. Soy sonero
9. No me vayas a engañar.

Luis "Perico" Ortiz Presenta A Santiago Cerón “Tumbando Puedas”, Mary Lou Records, LP-722, 1980.
1. Lobaton (Triste Realidad) (3:39)
2. Vendedor De Agua (6:32)
3. Locas Fantasías (3:40)
4. No Hay Amor (4:52)
5. Lindo Yambú (5:45)
6. Bienvenido (4:16)
7. Un Corazón De Madera (5:04)
8. Baja Y Tapa La Olla (4:27)

Músicos:
Luis "Perico" Ortiz Trompeta
Héctor "Bomberito" Zarzuela Trompeta
Lewis Khan Trombón
Eric Figueroa Piano
Eddie "Gua Gua" Rivera Bass
Charlie Rodriguez Tres
Luis Mangual Bongo and campana
Ángel "Cachete" Maldonado Conga
Héctor Casanova Percusión, coro
Ramón Rodriguez Percusión, coro
Santiago Cerón Lead vocal

“Navegando en Sabor”, Mary Lou Records, Salsa Internacional (SICD724), 1980.
1. Don Lengua (Ignacio Pinero, Arr. Luis 'Perico' Ortiz)
2. Cristiana (Iluminada Fernández, Arr Luis 'Perico' Ortiz)
3. Vacio (Tony Pabon, Arr. Sonny Bravo)
4. El Diablo (Santiago Cerón, Arr. José Febles)
5. Si Pudiera Mirar (Pofidio Fernández, Arr. Louis Ramirez)
6. Raza De Esclavo (Santiago Cerón, Arr. Luis 'Perico' Ortiz)
7. No Hay Tal Cosa (Tony Pabon, Arr. José Febles)
8. Perdón Y Olvido (Dr Manuel Troncoso, Arr. Willie Rodriguez)

Músicos:
Luis 'Perico' Ortiz - Trompeta
Héctor 'Bomberito' Zarzuela - Trompeta
Loui Khan - Trombón
Willie Rodríguez - Piano
Enrique Breton - Bajo
Eddie Montalvo - Conga
Luis Mangual - Bongo
Rafael De Jesús - Maracas
Ramón Rodriguez - Güiro
Charlie Rodriguez - Tres
Johnny Kenton - Coro
Luis 'Perico' Ortiz - Coro
Tambora - Porfidio Fernández
Güiro - Johnny Kenton, Tony Pabon

“Canta si va a Cantar”, Mary Lou Recodrs, LPS 728, 1981.
1. Canta Si Va' Cantar (4'45")
2. Cruel Tormento (8'04")
3. Tu Veras (4'18")
4. Aprovecha (4'30")
5. Ya Llegaron Los Hijos De Los Vecinos
6. Cuando Vuelvas (5'07")
7. Todo Por Ti (3'27")
8. Para Cantar En El Batey (5'28")

Músicos:
Santiago Cerón Voz, maracas
Luis "Perico" Ortiz Trompeta, flute, horn, coro
Pedro Bulong Trompeta
Lewis Kahn Trombón
William Rodriguez Piano
Enrique Breton Bajo
Charlie Rodriguez Tres
Eddie Montalvo Congas
Luis Mangual Bongo
Eddie Drenon Grupo de cuerdas
Johnny Kenton Güiro, coro
Roberto Lugo Maracas

“Bueno de vicio”, Mary Lou Records, 1981.
1. Al Que Le Pique.
2. Pirulí
3. Espíritu Burlón
4. Compay Antón.
5. Por Tu Culpa
6. Momposina
7. Yo No Creí
8. Presente

Músicos:
Elvis Cabrera Piano
Enrique Breton Bajo
Freddy Sánchez Congas
Luis Mangual Jr. Bongo y campana
Charlie Rodriguez Tres
Roberto Lugo Maracas
Johnny Kenton Güiro
Puchi Boulong Trompeta
Héctor "Bomberito" Zarzuela Trompeta
Johnny González Trombón
Ramón Castro Coro
Tito Nieves Coro

“Yo soy la ley”, Mary Lou Records, Salsa Internacional 736, 1982.
1. Elena La Cumbancgera
2. María Belén Chacón (4:26)
3. Montuno Y guaguancó (4:51)
4. El consejo (2:53)
5. La loma de Belén (4:00)
6. Maldita droga (3:06)
7. Yo soy la ley (4:36)
8. A bailar el son (4:10)

Músicos:
Héctor “Bomberito” Zarzuela Trompeta
Pedro “Puchy” Boulong Trompeta
Reynaldo Jorge Trombón
Sonny Bravo Piano
Enrique Bretton Bajo
Luis Mangual Bongo
Eddie Montalvo Conga
Johnny Kenton Güiro, Coro
Mario Hernández Tres, Coro
Mangual Jr Maracas, Coro
Producción Louie Ramírez
Ingeniero David Rodriguez
Productor Ejecutivo Ismael Maisonave

“Bien Kool”, Sabroso Records, LP 5525, Discos FM 2192, 1983.
1. Déjeme beber
2. Borrachito
3. Que pensaras de mí
4. Sueno
5. El pagare
6. Que le den
7. Profecía
8. Merengue sabrosón

Músicos:
Leo y Puchy Boulong Trompetas
Johnny González Trompeta
Elvis Cabrera Piano
Charlie Rodriguez Tres
Andrés Santana y Enrique Bretton Bajo
Eddie Drenon Cuerdas
Freddie Sánchez Congas
Luis Mangual Bongo y Campana
Ignacio Beroa Batería
Elizar Tambora
Ramón Rodriguez Güiro
Santiago Cerón Güira y Maracas
Leo y Eddie Temporal Coros
Ingeniero David Rodriguez

“El fenómeno”, Sabroso Records LP 5526, 1984. Sabroso Records (LPS-99.820) 1984 Venezuela Edition.
LP 112257 Discos FM, Colombia.
1. El Fenómeno
2. Palo e' cucuyé
3. Como dice ella
4. La vida castiga.
5. Sin Dinero
6. La Vida
7. Juan José
8. Copa de Copa

Músicos:
Luis “Kaki” Ruiz Trompeta
Fermín Rejas Trompeta
Ramón Orlando Valoy Piano
Cuso Cuevas bajo
Ángel “Cataney” Andújar Luis “Rebuca” Santos Conga
Henry García Maracas y Güiro
José Peña Tres
Yindo Jiménez Saxo
Rafaelito Ramos Saxo
Richard Brador
Johnny Pacheco, Ramón Orlando y Beltre en los Coros

“Siempre duro”, Sabroso Records, (CD-5527), 1985.
1. A La Mala No
2. Volver
3. Oui Madam (Merengue)
4. Comprensión
5. La Masacre
6. Negrura (Merengue)
7. Sabor De Engaño
8. Dime Que Si (Merengue)

Personal:
Kilbio Fernández - Trompetas
Luis "Kaki" Ruiz - Trompetas
San Luis Domínguez - Trombón
Caso Cuevas - Bajo
Luis Regadillo - Conga
Miguel Ángel Andujar - Bongo y Tambora
Ivan "Palomita" Conde - Tres
Cristin Fernández - Saxo Alto & Tenor
Isidro Chocolate - Güira
Ramón Orlando Valoy – Piano y Coros
Ramón Rodriguez - Coro
Santiago Cerón – Cantante y Coro

“Algo viejo, algo nuevo”, Sabroso Records, LP-5528, 1986. Codiscos 28821113, Colombia.
1. Sirena
2. Remembranzas
3. Aquel
4. Aun te sigo amando (merengue)
5. Sabino
6. A centavo el mazo
7. Telegrama (merengue)
8. Que aguante

Personal:
Kilvio Fernández Trompeta
Armando Beltre Trompeta
Marcos Valoy Trombón
Ramón Orlando Valoy Piano y Coro
Cuso Cuevas bajo
Ángel Miro Andujar Bongo
Luis Delgadillo Santos Conga
Iván “Palomita” Conde Tres
José Peña Tres
Ramón Rodriguez Coro, Maracas y Güiro
Crispín Fernández Saxo Alto y Tenor
Ángel Miro Andujar Tambora
Natanael Cabrera Güira
Santiago Cerón cantante y Coros

“La vecina”, Combo Records, 1989.
1. Juntos en la Cama 4:24
2. La Vecina 4:01
3. Se Me Olvido Llorar 4:22
4. Mi Jibarita Me Espera 5:17
5. De Que Te Quejas 4:23
6. Que Se Sepa 4:24
7. Cuéntame 4:31
8. El Rostro Mío 4:22

Músicos:
Luis "Perico" Ortiz Vocal (Background), Multi Instruments, Engineer, Mixing, Producer, Musical Director
Freddie Sánchez Conga
Ralph Cartagena Productor Ejecutivo
Cuto Soto Bongos
Santiago Cerón Vocal, Main Performer
Johnny Kenton Vocal (Background)
Pucho Matos Bass
Evi Marchany Cover Design
Barry Olson Trombón
Domingo Quiñones Vocal (Background)
Barry Danielian Trompeta
José García
Oscar Hernández Piano

“A mi manera”, Combo Records, 1991.
1. Eres 5:04
2. Pa Que Te Acuerdes Bien 4:58
3. Demasiado Tarde 4:12
4. A Mi Manera 3:37
5. Decídete 5:36
6. Pena de Amor 3:42
7. Recuerdos 4:20
8. Mentirosa 4:01

Personal:
Eddie Montalvo Conga
Ramón Rodríguez Guitar
Néstor Sánchez Maracas, Vocal
Johnny Torres Bass
Jimmy Bosch Trombón
Ralph Cartagena Productor Ejecutivo
Héctor Colon Trompeta
Ramón Sánchez Arreglos
Santiago Cerón Main Performer
Mario Ortiz Arreglos
Willie Ruiz Trompeta
Tito Allen Vocal
Bobby Allende Conga
Jimmy Delgado Timbal
Alan Douches Ingeniero
Jorge González Bongos

“Desde Santiago de Cali”, Santiago Cerón, Para el Mundo, Discos Fuentes 16263, 1993.
1. No peliemos tanto 4:40
2. No Molestes Mas 4:20
3. Una Bonita Memoria 3:33
4. Prisma 4:00
5. Pequeña Mía 4:26
6. No Hay Quien Me Aguante 3:49
7. Anda y Recógela 3:32
8. Solo 5:05

Músicos:
Santiago Cerón Vocal
Jesús “Chucho” Ramirez Piano
José Aguirre Trompeta
Dante Vargas Trompeta
Carlos Latoche Trombón
Carlos Agudelo Bajo
Dorance Lorza Tres
Diego Gale Percusión
William García Coro
Gustavo Rodriguez Coro
Alfredo Linares coro.

“Mi campeón Jukin”, Leomar Racing, CD-10821 1994.
1. En Memoria De Mi Hijo (4'34")
2. El Camino De La Vida (5'52")
3. Todo Es Para Ti (4'50")
4. Capullo De Alelí (4'46")
5. Mi Campeón Jukin (4'15")
6. El Celoso (4'26")
7. Yo Me Voy Pa' Cali (4'06")
8. Quiero Verte Una Vez Mas (3'54")

Músicos:
Roberto Navarro - Piano y teclado
Johnny Torres - Bajo
Eddie Montalvo - Conga
Jorge González - Bongo
Chino Núñez - Timbal
Domingo Ramos - Güiro, maracas, y coro
Bomberito Zarzuela - Trompeta
Iter Jerez - Trompeta C
harlie Sepúlveda - Trompeta
Jimmy Bosch - Trombón
Raymond Castro - Coro
Milton Cardona - Percusión, Coro
José García - Tres
Producido por Leo Martínez

“Homenaje al Gallero Palma Sola”, Leomar Racing, 1996.
1. Veinte Años Menos
2. Dile Que Venga
3. Pacto De Amor
4. El Gallero
5. Como Es Posible
6. Bola De Humor
7. La Mujer Que Tengo
8. Popurri De Ayer
9. La Cama

Músicos:
Santiago Cerón - canta, coro
Robert Navarro - piano
José Tavares - bajo
Avieu Troche - bajo
Eddie Montalvo - congas
Jorge Gonzales - bongos
Pablo Chino Núñez - timbales, maracas, güiro, percusión
Louis López - trombón
Reinaldo Jorge - trombón
Raúl Ajraz - trompeta
Ite Jerez - trompeta
Domingo Ramos - coro, maracas & güiro
Ati Martínez - coros
Carl Corwin – saxo soprano

“Las cuarenta”, Exclusivo Records, 1999.
1. Las Cuarenta
2. Quien Será
3. Vidita
4. La Cumbre
5. El Tiempo Será Testigo
6. Volví A Querer
7. Baja Y Tapa La Olla
8. Tengo Un Cuento

“Que Murmuren”, con el Colombiano Diego Gale, 2002.
1. El Bule De Tomasa 3:55
2. Mentira Salome 3:50
3. Un Beso En El Alma 4:10
4. Flor de Ausencia 4:27
5. Sola En El Mundo 4:30
6. Quiéreme En Vida 5:08
7. El Consejo 4:40
8. Que Murmuren 4:23
9. No Me Vayas A Engañar 2:10

Músicos:
Diego Gale Conga, bongo, campana, güiro, maracas
Jaime Gale Percusión menor
Hernán Benítez Percusión menor
Dante Vargas Trompeta
Morist Jiménez Trombón
Juan Pablo Valencia Trombón
Charlie Torres Coro
Mauricio Mosquera Coro
Santiago Cerón Voces
Enrique Carillo Piano
Giovanny Montoya Bajo
Ostual Serna Tres

Son 80's, Live At S.O.B.s - Featuring Héctor Casanova, Adalberto Santiago, Santiago Céron And Rey Reyes DVD, (Exclusivo 10019), 2004.
1. Opening/Introduction
2. Esa Prieta
3. Pa Borojol
4. La Noche Mas Linda
5. Recuerdos
6. La Caña
7. La Masacre
8. El Inventor
9. Si Pudiera Mirar
10. Levanta Tu Bandera
11. Son Duro

“El Alacrán”, CD (Iberocatalina 522466), 2005.
1. El Alacrán
2. Guayaquil
3. Dios Te Salve María
4. Iluminada
5. La Diosa
6. Madre
7. No Llores Por Amor
8. Nunca Jamás
9. Plante
10. Son Que Quita Las Penas

Músicos:
Luis Mangual Bongos y coros
Chino Bolaños Conga
Marcos González Bajo
Jorge Acevedo Piano
Sony Ovalle Piano
Junior Vega Trompetas
Cris Woswor Trombón
Héctor Casanova Coros
Santiago Cerón Lead vocal

Santiago Cerón Y Su Orquesta En Vivo, DVD (DM Productions 1001), 2005.
1. Intro
2. Entrevista - Santiago Cerón
3. Entrevista - Héctor Casanova
4. Bola De Humo
5. Mamposina
6. Espíritu Burlón
7. Las Muchachas
8. Guaguancó Pa'l Que Sabe
9. Cruel Tormento Lindo Yambú
10. La Esencia Del Guaguancó
11. Agua Del Clavelito
12. Vendedor De Agua
13. Baja Y Tapa
14. Descarga Musical
15. Créditos

Personal:
Joe Peña Tres y coro
George Piano
Marcos González Bajo
Luis Doñe Trompeta
David Wiass Trompeta
El Gringo Trombón
El Chino Congas
Peewe Bongo
Papo Coro
Atilano Bonnilla Jr. Coro

Manny Kassu, “Un Sonero De Talla”, CD (Faraón Records 33492), 2007; Producción de Manny Kassú Arreglos de Joe Peña, Emilio Aracena y Soony Ovalle
1. Cartílago De Tiburón 4:36
2. Yo Soy La Rumba 4:28
3. Son Pa' Cerón 5:56
4. Papá Liborio 4:45
5. El Gato Y La Gata 4:19
6. Viento De Otoño 6:10
7. Remembranza 4:46
8. Son Pa' Villa Juana 3:26
9. Preparen Candela 4:42
10. New York Llora (911) 3:45
11. Mi Pobre Corazón 6:10

Músicos:
Sonny Ovalle, Desmar Guevara, Winston De Jesús Piano
Cuso Cuevas, Luis Arona, Joe Peña Bajo
Papo Pepín, Pequeño Johnny, Rebuca, Willie Romero, Ernie Acevedo Conga
Harry Adorno, Bolilo Timbales
Jorge González, Rebuca, Harry Adorno Bongó, cow bell
Joe Peña Güiro, maracas
Joe Peña, Gilberto Penzón, Benny Salsa Clave
Joe Peña, Iván Carbusia Guitarras
Junior Vega, Tony Barrero, Ismenio Chávez, Alberto Plummer Trompeta
Vector Baro, Charlie García, Frankie Feliciano Trombón
Lolo Mateo Saxofón tenor
Willly Torres, Willie Ruiz, Francis Oliver, José Veras, Cuso Cuevas, Joe Peña, Manny Kassú Coro
Santiago Cerón Voz
Manny Kassu Voz

Santiago Cerón - (CD-2009), 2009 ERB Records INC. (634479961489)
1. Besos De Hada
2. Amor Gitano
3. La Mulata Sandunguera
4. Escarchas
5. Entre Abismos
6. Te Quiero
7. Mira Que Eres Linda
8. Enséñame
9. Mientes
10. Mustios Amores

Músicos:
Santiago Cerón Voz líder
Johnny Kenton Coro, güiro
Héctor "Cañita" Infante Coro, teclado
Jorge Acevedo Piano
Marcos González Bajo
Roberto Chino Bolaños Congas
Johnny Marte Timbal
Luis Mangual Bongos
Joe Peña Tres
Leo Méndez Trompetas
Ismeno Chaves Trompetas
Leonardo Sánchez Trombón
Tony Peña Maracas
Mendelssohn Pérez Flauta
Guest: Roberto Navarro Piano



Hablando con Santiago Cerón. Por: Guayacán
Fuente: www.buscasalsa.com

Santiago Cerón nos abrió sus puertas el pasado 16 de junio 2005. Se preparaba a salir de viaje a Colombia por la mañana siguiente. Aprovechamos la oportunidad para tratar de conocer más a este gran sonero dominicano quien gravó más de treinta discos en su nombre.

Guayacan : Voy a empezar por de donde uno empieza : Santo Domingo, ¿en qué fecha nació ?

Santiago Cerón : 25 de julio de 1940.

G : O sea que casi es su cumpleaños... ¿Lo va a cumplir en Colombia ?

SC : No, porque regreso el lunes...

G : ¿Y dónde nació, en Santo Domingo ?

SC : En Santo Domingo, en República Dominicana, en la capital.

G : Me dijo la última vez que allí fue que empezó a tomar clases de canto...

SC : Si, yo comencé como cantante aficionado en la emisora más grande de Republica Dominicana, se llamaba La Voz Dominicana. De allí me gradué como tenor lírico, de allí fui a Bellas Artes, para graduarme por completo como tenor lírico. Luego vine a Nueva York y había que buscársela de otra manera...

G : Y esa afición por el canto, ¿fue así por afición o porque tenía familiares músicos ?

SC : Tengo familia músicos, tengo mucha familia músicos. Pero a mí me vino lo del canto, no sé por qué, me gustó cantar y seguí en eso de cantar...

G : ¿Y fue por la música que vino a EEUU ?

SC : No, yo vine aquí por cambiar de ambiente. Yo vivía bien en mi país, pero quise cambiar de ambiente, me quedé aquí...y ahí fue que vino todo el cambio. Al tiempo, conocí al difunto Arsenio Rodríguez. A él le gusto como yo cantaba, me enseñó a cantar guaguancos y eso... Yo no sabía cantar eso, me gustaba cantar boleros, canciones bonitas...

G : ¿Es aficionado a los boleros entonces ?

SC : Sí... Me gusta todavía cantar boleros, me encantan los boleros...

G : Pero en las grabaciones que hizo, no cantó muchos boleros...

SC : No, porque resulta que las casas disqueras no pagan para que yo cante boleros... Pagan para que cante guaguanco, salsa...

G : ¿Cómo ocurrió el encuentro con Arsenio Rodríguez ?

SC : Bueno, una noche que yo estaba en una discoteca que se llamaba La Ronda Night Club, él llegó con el hermano. Yo estaba cantando con un trío de guitarras. A él le gustó como yo cantaba. Entonces me invitó a que fuera a su casa, a oírme mejor. Ahí comencé, me quedé, me gusto, era algo diferente, por eso seguí ahí...

G : ¿Y cuanto tiempo estuvo con Arsenio ?

SC : Desde 1964 hasta el 66, que él se fue a vivir a Los Ángeles, California, y allí murió.

G : ¿Grabó varios discos con él ?

SC : Grave tres LP’s que ahora los hicieron en CD’s.

G : ¿En el 1966, fue que encontró a Tony Pabón ?

SC : No, me fui a cantar con un grupo de merengue que se llamaba Luis Kalaff y sus Alegres Dominicanos...

G : De lo cubano, estaba volviendo hacia lo dominicano entonces...

SC : Bueno, lo hacía porque había que vivir, para buscar dinero para vivir, sino no lo hubiese hecho. Y además porque quería estar en el ambiente musical. Y mientras estuve ahí, conocí a varias personas de la música. Me llamaron de la Sonora Matancera para que trabajara con ellos... No tenía arreglo musical cuando eso y no me aceptaron.

De ahí, me fui a trabajar con Pete El Conde Rodríguez, a unos viajes que él tenía. Después que vine de los viajes con Pete El Conde, comencé por acá con Tony Pabón y La Protesta.

G : ¿Y de eso también quedan discos grabados ?

SC : Con Tony Pabón y La Protesta, hay un disco que le llaman Sal y pimienta. Pero con Pete, no grabé, simplemente fui a hacer unos viajes fuera, en Venezuela...

G : ¿Y eso fue a finales de los 60 ?

SC : Con Pete El Conde, fue en el 70 y algo, no recuerdo exactamente. Después de trabajar con Tony Pabón, me llamó Johnny Pacheco y me fui a trabajar con Pacheco... Haciendo coro y cantando, tocando el güiro

G : ¿ Con un contrato Fania ?

SC : Si pero nunca pude grabar con ellos...

G : Aparece en los créditos del disco Johnny Pacheco y sus Amigos, por el güiro en un tema...

SC : Si en el tema que se llama Me robaron la cartera... Y en casi todos los CD’s de Fania, con Adalberto Santiago, Héctor Lavoe, yo tocaba maracas en las grabaciones. Pero no pasé de ahí, nunca me dejaron grabar. Tan pronto salí de ellos, me llamaron de una compañía que le llamaban Mary Lou Records. Comencé a grabar con ellos, grabé un CD que se llama Tumbando puertas, que tuvo mucho éxito...

G : ¿Esto fue en el 80 ?

SC : Sí, en el 1980.

G : ¡El equipo en este disco es fenomenal ! Está Luis Perico Ortíz que presenta el disco...

SC : Luis Mangual en el bongo, Eddie Montalvo en la conga, Charlie Rodríguez en el tres...

G : Y la mitad de Batacumbele, con Eric Figueroa al piano, Eddie “Guagua” Rivera en el bajo, Cachete Maldonado...

SC : Sí, fue muy bueno. Para la siguiente grabación, todos trabajaron conmigo igual.

G : El repertorio que escogió fue más bien de temas clásicos cubanos, de Los Compadres...

SC : Si...

G : Y en este primer disco, hay un tema que se llama No hay amor, de Ramón Rodríguez. ¿Es el mismo Ramón Rodríguez del Conjunto Clásico ?

SC : El mismo...

G : Luego le preguntaré más sobre él, porque en casi todos los discos hay un montón de composiciones suyas...

SC : Es muy buen compositor sí. Yo grabé muchas canciones de él, bastante...

G : Después de este primer Tumbando puertas, hubo Navegando en Sabor, Canta si va a Cantar

SC : Ese es mío, es de mi inspiración.

G : ¿Ese no existe en CD ?

SC : Sí, no sé en cual CD, pero está...

G : Está en una compilación. Parece que de todo ese periodo con Mary Lou Records sacaron dos compilaciones...

SC : Lo que pasa es que el dueño de Mary Lou Records se declaró en bancarrota y vendió la compañía a otro señor llamado Milton Ulloa [1]. Y entonces Milton está sacando todos los LP’s en CD’s. Todavía le falta bastante, porque son muchos. Le compró también a la otra compañía con quién yo grabé los LP’s y ahora esta sacando todo en CD’s. El único al quien no le ha podido comprar fue a Combo Records, porque Combo Records no vende sus producciones a nadie. Todo lo demás, lo compró el...

G : Me dijo que usted grabó 32 discos. Veo más ó menos bien la discografía a partir de los 90, pero en los 80 fue que grabó 10, 15 discos...

SC : Sí, sí... Desde el 1980 hasta el 85, grabé como 15 ó 16... Fue una época que la casa disquera me hacía grabar cada 6 meses, porque se vendían bastante los discos y querían que grabara rápido

G : A parte de Canta si va a cantar y algunos otros temas supongo, la mayor parte de estos discos son siempre con ese equipo tremendo, con Ramón Castro, José Rodríguez, con arreglos de Louie Ramírez ...

SC : Tito Nieves hace el coro también...

G : Hay arreglos de Luis Perico Ortíz, Isidro Infante, de Sonny Bravo...

SC : Marty Sheller, todos muy buenos arreglistas...

G : Hay otra compañía de la que tengo huella, es la compañía Sabroso, con el disco Siempre duro...

SC : Ellos vendieron también a este señor las producciones mías... Está haciendo todo en CD’s...

G : Y en este disco, trabajó con Ramón Orlando Valoy

SC : Sí, fuimos a grabar a Sto. Domingo...

G : Entonces pasó del repertorio cubano de Arsenio Rodríguez, pasando al merengue dominicano con Luis Kalaff, volviendo a un repertorio cubano pero arreglado por puertorriqueños, y aquí con Siempre duro, regresa a Sto Domingo. ¿Fue grabado en Sto Domingo ?

SC : El pianista era Ramón Orlando Valoy, los coros son Ramón Rodríguez...y coros dominicanos. Ramón Rodríguez fue el director de la grabación.

G : Es el compositor de dos o tres temas del disco... ¿El 80 fue el periodo donde más grabó y más vendió discos ?

SC : Sí... Desde el 80 hasta el 89 estuve grabando mucho...

G : ¿En el 89 fue que quebró Mary Lou Records ?

SC : No, Mary Lou quebró en el 84 ó 85. Entonces me fui con Sabroso Records.

G : ¿Y por qué la movida de Sabroso hacia Combo Records en el 89 ?

SC : Porque el dueño de Sabroso Rec. se retiró, se retiraron... Entonces me fui y grabé con Combo Records. Después de eso grabé con Leomar Records.

G : De sus dos discos con Combo Records, hay un tema que me encanta, de Ramón Rodríguez, que es Demasiado Tarde...

SC : Oh sí... Ese tema tuvo un problema, porque Ramón Rodríguez me lo dio a mí para que lo grabara, pero también se lo dio a Tito Gómez. Entonces Tito Gómez lo grabó y se pegó en Colombia. Yo lo grabé y aquí se oía bastante, pero ya él estaba pega’o por allá...

G : ¿Con otro título ?

SC : No, con el mismo título, Demasiado Tarde...

G : Creo que Tito Gómez lo titulo Llegaste Tarde, pero bueno se reconoce el mismo tema... En estos discos también había un equipo tremendo, esta Tito Allen, Ramón Rodríguez, Eddie Montalvo, Jimmy Delgado, Jimmy Bosch... ¿Con Combo Records Entonces fueron dos discos nada más ?

SC : Sí, con ellos nada más hice dos. Es que grabé con muchas diferentes compañías...

G : Pero Combo Rec no quebró en esa época...

SC : Lo que pasa es que no quieren pagar. Si no me quieren pagar lo que yo quiero, me voy... Me fui para Exclusivo Records.

G : Primero fue para Fuentes, ¿no ?

SC : No, con Fuentes, grabé hace tiempo, cuando terminé con Sabroso. Bueno, no recuerdo bien, creo que fue después de terminar con Combo... No me acuerdo exactamente...

G : Me parece que fue entre Combo y Leomar...

SC : Fue en el medio, no recuerdo exactamente, pero fue en el medio...

G : Este disco es uno de mis preferidos por varios temas, unos de Ramón Rodríguez como No molestes más,

SC : Oh sí...

G : Pequeña mía...

SC : ¡Oh yes !... (se pone a cantar) Muy bonito tema, ese es para su hija... Ya mismo comienzo a grabar un nuevo CD. Estoy esperando que terminen de hacer los arreglos, la música, porque ya mandé a hacer todos los arreglos y ya pronto vendré con un nuevo CD.

G : ¿Con Exclusivo Records ?

SC : No, este va a ser propio...

G : Después de Fuentes, grabó dos discos con Leomar Racing, el sello de Leo Martínez. ¿Es un amigo suyo ?

SC : Sí, es un amigo. Ya por eso, el no tiene más sello. Se fue a vivir a Sto. Domingo, pero ahora regresó y quiere que volvamos a grabar. Pero ahora quiero hacer mis propios CD’s, estoy en eso... Va a salir un nuevo CD, de esa compañía que compró los derechos de Mary Lou y Sabroso Records, que todos los LP’s lo esta haciendo en CD’s... El quiso que le grabara unos cuantos temas, fui, le grabé los temas. Para completar algunos de los otros temas de los LP’s. Estoy esperando porque me decía que iba a salir en tres semanas y no ha salido.

G : Volvamos al primer disco con Leo Martínez, es un disco homenaje un caballo Mi Campeón Jukin y hay un tema que dice...

SC : De mi hijo que murió, sí...

G : Que sale en la carátula adentro... Y hay dos temas que usted compuso en este disco : En memoria de mi hijo y un homenaje a Cali...

SC : Sí. Hay varios más en ese mismo CD y en el otro CD, hay como tres también míos.

G : El otro que fue Homenaje al Gallero Palmasola ?... ¿Y eso qué es ?

SC : El gallero... ? es del papa de Leo Martínez. Es un señor que..., creo que por allá no juegan gallos, ¿verdad ? Bueno, en los países de nosotros, les encantan echar gallos a pelear, porque los gallos cuando se encuentran solos se fajan a pelear. Entonces por allá se apuesta mucho dinero, hay gente que ha perdido la casa con todo jugando a eso, echando a pelear a los galos : Voy a ese..., voy a tal. Entonces al papa le llamaron el gallero...porque era muy jugador de gallos...

G : Entonces, el primero disco fue en homenaje al caballo... y el segundo, al padre, al Gallero Palmasola. Y siempre, eso es una constante en todos los discos, hay un equipo de músicos... En el primero estaba Charlie Sepúlveda, Jimmy Bosch en el trombón, en el coro, Ramón Castro y Milton Cardona, había Hector Bomberito Zarzuela en la trompeta...

SC : Bien escogidos, sí... Sí, porque sucede que para las grabaciones, hay que buscar lo mejor, no puede venir con cualquiera... Resulta que el estudio de grabación se alquila por X tiempo y uno tiene que llevar los mejores músicos para hacer el trabajo bien hecho, no rápido, pero bien hecho. Si te llevas cualquier músico, se toma un tiempo y no sabe la cosa como quiera. Con esos músicos, les pones el papel de la música y a primera vista, te hacen la cosa, sin haberlo visto antes.

G : Son buenos y caros, pero al final uno ahora porque se graba más rápido...

SC : Son buenos, caros, pero te evitan un trabajo extra...

G : Entonces después de estos dos discos con Leo Marini y Leomar Racing Producción, fue que empezó con Exclusivo. Ya estamos a finales de los 90. Hubo ese primer disco Las Cuarenta, es un tango...

SC : No, el primer disco que hice con ellos fue una recopilación de todo..., que volví a grabar de nuevo con mi voz... Se llama Santiago Cerón, Cool, ahí canto temas viejos pero que grabé de nuevo... Como lo habían copiado... Entonces, después hice La Cuarenta, y ahora hicimos Que murmuren...

G : Otra vez con gente de Colombia... Volvió a grabar con Diego Galé. ¿Y no hubo un disco en vivo ?

SC : Ese, el que tu tienes...

G : ¿Fue grabado en Colombia también ?

SC : No, ese lo grabamos aquí. Iba a hacer uno en Colombia, pero decidimos hacerlo aquí. Héctor Casanova lo invitamos como artista invitado, pero el hombre estaba enfermo. Nadie sabía que estaba enfermo, pero lo vas a ver, se ve como lento cuando canta. Entonces la primera voz del coro no fue tampoco..., pero...a la gente le gusta...

G : En ese mismo periodo hubo el Live at S.O.B.’s, con Héctor Casanova y Adalberto Santiago...

SC : Sí, ese lo hicimos en el S.O.B.’s, Adalberto Santiago, Ray Reyes, Héctor Casanova y yo...

G : Y ahora este nuevo proyecto de DVD que fue grabado aquí, ¿dónde fue grabado ?

SC : En un night club muy bonito que hay aquí arriba, se llama Melodía..., Melody...

G : ¿Será un night club de Colombianos ?

SC : No, Dominicanos...

G : ¿El barrio es de Dominicanos ?

SC : Sí, aquí arriba, sí [2]. Hay Dominicanos, Boricuas, Cubanos, hay de todo... Pero más Dominicanos y Boricuas que todo, algunos Cubanos...

G : Entonces los nuevos proyectos los va a hacer para usted, no para otra disquera...

SC : Por ahora, no. Ya mandé a hacer mis arreglos musicales, tan pronto estén ready, yo espero que para lo semana próxima, voy a empezar a grabar.

G : ¿Tiene alguna idea de los músicos que van a grabar ?

SC : Yo creo que básicamente los mismos, no voy a buscar... Porque como te digo, es más rápido y no hay mistake, entiendes...

G : Hay unas colaboraciones que fueron bien importantes. Trabajó mucho con José Febles...

SC : Sí, bastante. Fuimos muy buenos amigos... Pero el pobre le gustaba mucho esa jodienda y cogió SIDA. Se murió. Pero lo sigo queriendo...

G : ¿Cuánto tiempo trabajó con él ?

SC : Bueno, yo entré a la orquesta de Pete El Conde Rodríguez y él era director de la orquesta de Pete El Conde Rodríguez. Entonces ahí hicimos una amistad bonita y nos quedamos siendo amigos por mucho tiempo, hasta la fecha en que murió. Un mes, o dos meses antes de que muriera, vino aquí, estuvo sentado aquí en un sillón, hablando... Después se fue y se murió. La vida es así, uno no sabe cuando se va a ir...

G : ¿Cuales fueron las otras colaboraciones más importantes ? ¿Con Luis Perico Ortíz... ?

SC : Sí. Porque Luis Perico Ortíz y yo también fuimos buenos amigos. Cuando yo entré a la orquesta de Johnny Pacheco, Perico Ortíz era el directo de la orquesta, directo musical. Entonces ahí comenzamos una amistad muy buena. Cuando yo salí de Fania, de Johnny Pacheco, me llamaron de Mary Lou Records, me fui con Mary Lou Records y ellos me pidieron que buscara quién me dirigiera las grabaciones. Yo dije que no había mejor que Luis Perico Ortíz, entonces Luis Perico Ortíz vino a dirigir mis grabaciones y de ahí hicimos buena amistad. Por eso en varios LP’s, el fue el director mío. Después, con Combo Records, dirigió uno... De ahí pa’cá, el se fue a vivir en Puerto Rico, vive en Puerto Rico.

G : ¿Y con Ramón Rodríguez ?

SC : Igual. Cuando entré a la orquesta de Johnny Pacheco, era Luis Perico Ortíz como director musical, Ramón Rodríguez en el coro, Ray Castro, congas y coro, Héctor Casanova era el cantante principal, Luis Mangual en los bongos, Cachete Maldonado en las congas. Y entonces hicimos una amistad bien chévere, nos hicimos buenos amigos. Y entonces Casanova cantaba dos o tres temas, después venía yo y cantaba dos o tres también. Y así, nos fuimos haciendo buenos amigos, hasta la fecha.

G : ¿En cuanto a su relación con Colombia ? Hay varios temas, aparte del disco Desde Santiago de Cali, después hubo varios homenajes a Colombia : en Que murmuren hay uno, en Mi Campeón Jukin...

SC : Antes de eso, hice un tema muy viejo cubano, se llama La Cumbre. Quise dedicárselo a Colombia. En vez de decir La Cumbre, decía Colombia, qué linda eres, qué bellas son tus mujeres.... Y anteriormente también, en el 80 y algo, grabé un tema cubano que se llamaba..., se me olvidó... También hacía lo mismo, mencionaba a Colombia siempre. He hecho varios homenajes... Porque resulta que tanto yo como los cantantes boricuas y todos los cantantes, les interesa pegar en Colombia. Porque los Colombianos, a parte de qué compran más discos que todo el mundo, son los únicos que donde quiera que ellos están, llevan a sus artistas, contratan al artista que les gusta. ¿Santiago Cerón ? ¡Contra ! Ese estuvo bien pega’o aquí... Santiago Cerón va dónde quiera que tú está... El Boricua, no, el Dominicano tampoco, son los Colombianos. Y como los Colombianos están rega’os por todas partes del mundo, en Europa... Por ejemplo, voy a Zurich, Suiza, hay muchos Colombianos. Voy a Alemania, todos Colombianos... Voy a España, todos Colombianos... Menos en Francia, que cuando fuimos a Francia gracias a François [3], fuimos Adalberto Santiago, Héctor Casanova y yo, allí no vi ninguno, ni Colombiano, ni Dominicano, solamente Franceses... Encontré raro eso... Pero muy bueno, además que cogí mucho cariño por François, el me llama, me manda todos los años una tarjeta de navidad, yo se la mando a él, buen amigo, bien chevere...

G : Ojala pueda volver...

SC : Seguro, con Dios adelante... Pero la próxima vez que yo vaya, quiero ir a Paris.

G : Aquí tiene su casa.

SC : Gracias. Aunque François me dio un pequeño tour en Paris. Conocimos muchas cosas, me llevó a..., como se llama, la puerta..., dónde está la torre grande...

G : ¿La Tour Eiffel ?

SC : Sí. Dimos una vuelta y después nos fuimos para el aeropuerto, teníamos que seguir.

G : Entonces, en ese nuevo CD, para volver a la actualidad, las composiciones son...

SC : Tengo una mía, una solamente... Quiero poner un par de temas de este señor que le escribió al Gran Combo, Mike Amadeo... Entonces los demás son temas cubanos viejos. Incluyo tres boleros, pero boleros que sea como si fuera bachata. Uno de ellos se lo dedicó a las madres : Madre, madresita del alma...(cantando). Voy a comenzar a grabar ahora. Espero que me entreguen los arreglos, entonces espero empezar a grabar en una o dos semanas. Tengo que llamar a los músicos.Voy a poner en el coro a Héctor Casanova y Tito Gómez, ya hablé con ellos...

Intermedio, a tomar un trago, a recargar baterías...

SC : Hubo una época, aquí en Nueva York, habían las discotecas, los clubes... Yo, cualquier grupo, trabajábamos tal discoteca y salíamos de ahí porque terminamos el contrato, para ir a tocar a un after hours... Pero resulta que era la época de la gente fuerte, los mafiosos, me entiende... Había billetes y billetes por donde quiera y apareció un Cubano medio tosta’o y le pegó fuego, cuando la gente estaba adentro, lleno. Echó gasolina y le tiró un fósforo. Murieron 87 personas... en una cosa que le llamaban Happy Land, un club pequeño. De una vez, después de eso, los bomberos y la policía cerraron todos los after hours... Al cerrar todos los after hours, nosotros perdimos trabajo. Comenzaron a cerrar las discotecas, después comenzaron a meter presos a los mafiosos. Entonces se fue dañando todo, ahora mismo hay aquí muy poco trabajo. Después de eso vino la época de la bachatá y ahora del reggaetón. Todo se ha ido, las orquestas que hay aquí se han desbaratadas todas. No hay nadie... Yo me mantengo, gracias a Dios, no sé por qué, quizás por el nombre, trabajo siempre... El miércoles 29, estoy trabajando en el Latin Quarters, en Lexington con 47th. Ahora me voy mañana a Colombia, vengo, me voy a Pennsylvania, luego voy a Houston, Texas. Después vengo acá, hago un par de trabajos más y me voy a España. No sé por qué, gracias a Díos..., tengo trabajo, siempre tengo trabajo... Pero casi todas las orquestas aquí se desbarataron... Hoy en día son muy pocos los artistas que trabajan... Ahora mismo, tienes a Gilberto Santa Rosa, a Victor Manuelle, pero después buscas otro, no hay ninguno, en eso de salsa...

G : ¿El Gran Combo ?

SC : El Gran Combo..., son los únicos, después de eso, más nada...

G : Bueno, los históricos siguen...

SC : Sí, pero no con la misma consistencia... Se les hace un poco más difícil...

G : Anuncian en Francia en julio para tocar en Vic Fezensac, Johnny Pacheco, Héctor Casanova e Ismael Miranda...

SC : Sí, Casanova me dijo. El siempre viene por aquí, hablamos, nos tomamos un vinito. El me estaba diciendo que la esposa de Pacheco tiene un contrato a Francia y después van a otra parte... Casanova va y el muchacho que era corista, que ahora es cantante... Casanova va, el está usando una prótesis y está aprendiendo a caminar con la prótesis. Le sacaron una cosa de la cabeza, un tumor... No sé como lo acepte el público...

G : Y a parte de eso, de los grupos nuevos, no salen muchos. Y la radio no les da chance...

SC : Ahora no hay chances para nadie aquí. La emisora que más salsa ponía, ya no existe, la cambiaron. Hasta cancelaron a los locutores... Latino Mix... Aquí hay dos, La Mega y Latino Mix...

G : En Puerto Rico, es igual. La Z sigue colocando algunos temas de salsa vieja, no todos por cuestiones de derechos de autores, no se puede colocar Tite Curet...

SC : Pero en Sto. Domingo, Panamá y Colombia, se escucha bien la salsa. Todavía la radio la pone.

G : Pero escuché que incluso en Colombia, va un poco bajando. Porque en Cali ya no hay la plata que había antes, los cuarteles se fueron.

SC : Ha bajado un poco, pero todavía llevan las orquestas de salsa...

Y seguimos hablando de una que otra cosa...

Muchisimas gracias señor Santiago Cerón por este momento.


Bosquejo: Santiago Cerón. El sonero dominicano
Por: Sergio Burstein

En casa de herrero, cuchara de palo. La frase parece aplicarse a la carrera de Santiago Cerón, un artista oriundo de República Domicana que no interpreta ni merengue, ni bachata, sino salsa. “Más bien son montuno, porque eso es lo que aprendí a hacer con el difunto Arsenio Rodríguez”, nos corrige el veterano cantante, que respondió las interrogantes de esta revista desde su estudio en la ciudad de Nueva York, a la que se trasladó cuando tenía sólo 22 años.

Pero es justamente el lugar de residencia el que puede poner en duda la pertinencia del proverbio con el que abrimos esta nota, porque el hogar de Cerón se ha encontrado desde hace mucho tiempo en la Gran Manzana, lugar en el que se puso por primera vez en contacto con el son, el montuno y el guaguancó, géneros que originalmente no eran de su predilección, sobre todo cuando vivía aún en su país de origen y formaba parte del Coro Nacional de Bellas Artes, luego de pasar por un esmerado entrenamiento académico de tenor lírico.

“Fui también cantante profesional de la radioemisora más grande de mi país, Radio y Televisión Dominicana, aunque hacía allí más bien música romántica, al estilo de esos compositores de antes, como el de la canción que decía: 'No puedo ser feliz…. no te puedo olvidar' ”, explica el artista, mientras entona a través de la línea telefónica una parte de la estrofa del tema popularizado por Bola de Nieve, para beneplácito de quienes reconocemos sus inmensas capacidades vocales.

“Eran los años 50, y lo que se escuchaba allá era La Sonora Matancera con Celia Cruz, aunque después llegaron los sones habaneros de Ignacio Piñeiro y Mario Hernández, y las canciones de los boleristas cubanos y mexicanos”, agrega. “En realidad, el merengue que sonaba entonces tenía un estilo distinto al actual; era mucho más lento, y se le conocía como 'apambichao'.”

Cerón asegura que la música afroantillana le empezó a gustar en Nueva York, porque el ir a los clubes le permitió escuchar a grandes orquestas como las de Tito Puente, Machito, Arsenio Rodríguez y Tito Rodríguez, y darse cuenta de que “ese ritmo atraía mucho”. Pero también es cierto que decidió tentar suerte en el género debido a su fallida incursión en los estilos que prefería. “Era muy difícil ingresar al círculo operático, porque no hablaba el inglés”, reconoce. “Y por el lado de la música popular que me gustaba, la cosa también era difícil, porque para llegar a ser un bolerista famoso había que ser un tipo blanco y buen mozo, y yo no soy uno de esos 'carita bonita' a los que les daban trabajo”.

Su ingreso al son parece haber sido un producto de las circunstancias, ya que empezó en 1964, cuando Arsenio Rodríguez lo vio cantando en un trío de boleros. “El y su hermano me dijeron que yo tenía voz para el montuno, y cuando les respondí que nunca había cantado eso, me aseguraron que me podían enseñar”, recuerda el vocalista. “Lo hicieron tan bien que grabé con ellos un par de elepés para Ansonia Records, entre el 65 y el 66; y aunque todavía quería ser bolerista romántico, empecé a cogerle amor a esto, tanto así que ahora el son me gusta tanto como el bolero”.

Si por un lado la destreza técnica del canto 'culto' le hizo posible abordar fácilmente géneros populares, Cerón recuerda en otro punto que ciertos modos del estilo clásico no le facilitaron las cosas. “A fines de los 60 me era difícil cantar son o merengue, sí, porque al inicio los interpretaba como tenor”, dice. “Poco a poco me fui adaptando y cambiando, aunque todavía me queda algo de ese estilo operático, sobre todo en el uso del vibratto. Eso me haría supuestamente cantar distinto, pero hay que recordar que éste era un recurso empleado ya por los antiguos soneros cubanos”.

Se sabe que cuando Rodríguez se fue a Los Angeles (ciudad en la que murió), Cerón no lo acompañó, aunque la historia podría haber sido distinta de no mediar la mano femenina. “Estaba en una Station Wagon con mi esposa, dispuesto a irme para allá, pero finalmente a la señora mía no le gustó la idea, por lo que decidí quedarme”, reconoce el sonero.

Al permanecer en la Gran Manzana, Cerón creó su propia orquesta en 1970, lanzando un primer disco solista que no funcionó. “No tuvo buena acogida, porque casi todos [los temas] eran boleros”, asegura. “Después fui invitado por Pete “El Conde” Rodríguez para ser corista de su agrupación; y aunque me molestó muchísimo pasar de ser vocalista principal a eso, lo hice para salir a todos los viajes que hacía su conjunto, porque con Arsenio sólo estuvimos alrededor de Estados Unidos”.

Dentro de todo, la oferta de Rodríguez rindió buenos frutos, porque Cerón fue contratado luego por el conocido Johnny Pacheco para integrarse a su Tumbao. “Allí ya éramos dos cantantes principales, Héctor Casanova y yo; él cantaba sus canciones y yo las mías”, comenta el entrevistado. “Estuve con ellos desde el 76 hasta el 80, pero no llegué a grabar nada allí, porque la Fania no me dio la oportunidad, pese a que Pacheco era su director. El siempre me decía que me esperara, que me iba a ser un elepé bonito, pero después se retiró, aunque regresó años después”.

Sin embargo, el gran momento de Cerón estaba por llegar, ya que fue justamente en 1980 cuando se editó por fin su disco solista “Tumbando puertas”, que se convirtió en un verdadero éxito. Y aunque el sonero no tiene ahora el reconocimiento de esas épocas, espera que el lanzamiento de su nueva placa, “Alacrán” (la número 35 de su trayectoria en solitario), a realizarse en las siguientes semanas, lo coloque nuevamente en el lugar privilegiado que ocupó hace dos décadas y que, entre otras ventajas, le permitió interpretar una canción en una escena de la taquillera película Fatal Attraction (1987), protagonizada por las superestrellas Michael Douglas y Glenn Close.

“Este nuevo disco tendrá básicamente sones bien antiguos, compuestos por el Sexteto Habanero, Ignacio Piñeiro, Machito y Tito Gómez, aunque también habrá un tema nuevo de un compositor y pianista que se llama Sonio Valle”, adelanta el intérprete, dando cuenta con ello de su interés en mantener una línea tradicional que resulta difícil de encontrar en los músicos de hoy en día.

Una característica instrumental que se va a mantener es la ausencia de timbal, herramienta percusiva que algunos consideran indispensable en la salsa. “Arsenio no lo usaba, y tampoco lo hacían “El Conde” y Pacheco”, asegura nuestro interlocutor, demostrando con ello las influencias ejercidas en su estilo por el arte de sus maestros. “En todos mis discos como solista, sólo puse timbal en uno, porque el dueño de la disquera quería que sonara con más fuerza. Por lo regular sólo empleo congas y bongó. Y es que creo que el güiro puede hacer lo mismo que lo que hace en esencia el timbal, a no ser que se ponga a repartir 'leñazos', algo que es demasiado ruido para mí”.

Fuera de la falta de timbal, lo que más destaca en el sonido de Cerón (que también recurre siempre al tres) es el trombón, presente de manera protagónica en muchas de sus grabaciones. “Eso no sé de dónde viene, porque ninguna de las agrupaciones en las que estuve antes tenía ese instrumento”, señala el cantante.

“Pacheco usaba dos trompetas y “El Conde” tres, pero nada de trombón. Yo, en cambio, tengo dos trompetas y un trombón. Me vino la idea… y así me quedó”.

Finalmente, este gran vocalista –que admira a cantantes de la talla de Gregorio Barrios, Fernando Fernández, Beny Moré, Tito Rodríguez, Andy Montañez y, sobre todo, Ismael Rivera, de quien dice “era lo mejor que había”– no manifiesta sentirse particularmente disgustado con la invasión de reggaetón que proviene actualmente de Puerto Rico y de su propio país, aunque guarda distancias con ella. “Dicen que son cantantes, pero no es así, porque eso es casi todo hablado”, explica. “Pero está de moda porque a la juventud le agrada, y hay que seguir con ellos hasta que se cansen de esto. No es que no me guste; me parece divertido verlos bailando. Pero, aunque ahora hay muchos artistas tradicionales que meten en sus discos un tema de reggaetón para la venta, yo no puedo cantar eso, ni sé cómo entrarle

Comment (1)

un gran cantante con voz particular que hacia cantar y bailar con el