31 may 2011 0 comentarios

El Rey del Timbal Vive.....

Fuente: El Nuevo Día Puerto Rico. Por: Ragui Vega Curry

A Tito Puente nunca le gustó el uso de la palabra “salsa” para referirse a su música.

“Salsa es la salsa de tomate, la que se le echa a los espaguetis”, dijo en más de una entrevista.

Aunque a algunos les caía mal ese rechazo al nombre que llegó a identificar todo un fenómeno cultural -y que fue acuñado, a principios de los 70, en parte como herramienta de mercadeo internacional- Puente, en cierto sentido, tenía razón.

Su música -a lo largo de una carrera que se extendió durante seis décadas y lo hizo famoso en todo el mundo- rebasaba el concepto estrictamente salsero, para abarcar estilos como el mambo, el cha-cha-cha o la pachanga, interpretados con pureza rítmica, pero con arreglos que revelaban su inconfundible sello personal.

Ernest Anthony Puente Jr. nunca se rigió por etiquetas ni por términos que redujeran su música a algo fácilmente clasificable.

Elevó el solo de timbal a la categoría de arte; grabó más de cien álbumes junto a algunos de los mejores músicos y cantantes de su tiempo; actualizó su música en repetidas ocasiones, para sintonizar con el favor del público; popularizó los ritmos latinos en el mundo entero; “descubrió” a talentos como La Lupe; ganó cinco premios Grammy. Al final de sus días, se le conocía como “el Rey de la música latina”.

O, simplemente, como “el Rey”.

“En el escenario mundial, otras figuras grandes son asociadas con modalidades latinas específicas: Gardel y el tango, Los Panchos y el bolero, Tom Jobim y Gal Costa con la música brasileña”, dice el profesor Elmer González, productor de los programas “Son del Caribe” y “Son de Cuba”, que transmite Radio Universidad de Puerto Rico (WRTU-FM). “Puente logró que su figura se convirtiera en un símbolo de la ebullición y actividad musical del ‘Latin New York’”.

Los padres de Puente habían emigrado de Puerto Rico a El Barrio, en el Harlem hispano, poco antes de su nacimiento el 20 de febrero de 1923. “En sus múltiples entrevistas en los medios, siempre dijo que era ‘de New York’”, recuerda Elmer González. “Nadie lo escuchó decir públicamente ‘Soy puertorriqueño’ aunque siempre dijo que sus padres nacieron en Puerto Rico. De ese modo, evitaba cualquier tipo de prejuicio contra una comunidad que era víctima de marginación social por parte de ciertos sectores sociales”.

Curiosamente, ninguno de sus progenitores era músico. Sin embargo, su madre Ercilia, advirtiendo tempranamente su talento musical, lo puso a tomar clases de piano a los siete años. Otro evento fortuito contribuyó a moldear su futuro: el accidente en bicicleta que lesionó su tobillo y frustró sus sueños de llegar a ser un gran bailarín, para lo que evidenciaba una precoz aptitud.

Se diría, entonces, que ya que él no podía bailar como hubiese querido, decidió poner a bailar al resto del planeta.

“Su sentido del ritmo en la música popular siempre estuvo diseñado tomando en cuenta a los bailadores”, subraya González. “En especial sus tratamientos con la modalidad del mambo”. De acuerdo con el también columnista de la revista Latin Beat, “los arreglos de los mambos de Puente son ideales para la creación de coreografías exuberantes”.

La destreza de Puente para la orquestación y para la creación de ese sonido tan suyo -uno escucha una de sus grabaciones y rápidamente piensa, “ah, ese es Tito Puente”- no sólo le venía de nacimiento.

Se educó en la prestigiosa escuela musical Juilliard de Nueva York. Y, tal vez, más importante aún, hizo su aprendizaje -como baterista- en las mejores orquestas de su época, las de Noro Morales, Pupi Campo, José Curbelo y Machito.

Pero su destino manifiesto era liderar sus propios grupos.

Tras regresar del ejército, formó su primera banda, los Picadilly Boys, que pronto sería rebautizada como Tito Puente y su orquesta.

Y ahí, podría decirse, comenzó la leyenda, con sus presentaciones en el mítico salón de baile Palladium, en el que tocaban también las orquestas de Pérez Prado y Tito Rodríguez.

Los honores empezaron a sucederse con regularidad. En 1956 una encuesta lo declaró “rey de la música latina”. En 1958 su grabación “Dancemania” lo consagró como favorito de la crítica y el público (¿es “salsa” la música de “Dancemania”?). Su asociación con los sellos Tico y RCA, a lo largo de dos décadas, produjo grabaciones que son de consulta obligada para los amantes de la música latina, como “Cuban Carnival”, “El Rey Bravo” (que contiene su inmortal tema “Oye como va”, popularizado por Santana en 1970), “Puente in Percussion” y 'Top Percussion” (dos festines de percusión de primer orden) y composiciones inolvidables como “Para los rumberos”, “El rey del timbal”, “Picadillo”, “Ran Kan Kan”, “Babarabatiri” y muchos otros.

“Siempre estuvo identificado con diferentes ritmos y modas musicales según éstas surgían en el tiempo”, comenta González, “lo que le permitió proyectar una imagen de actualidad”.

“Y siguió trabajando con éxito cuando ya otros grandes músicos (Machito, Cugat, Tito Rodríguez) habían desaparecido”.

Fue en los años 1980, cuando Tico fue absorbido por el imperio Fania, que Puente acercó más su sonido al de la salsa como tal, reconfigurando su big band al tamaño de una orquesta. No faltaron las grabaciones memorables en este periodo, como “La leyenda” (con Santos Colón), “La pareja” (junto a La Lupe), “Dancemania 80’s” y la memorable trilogía de álbumes en homenaje a Benny Moré, en los que su orquesta acompañó a un desfile de cantantes tipo Estrellas de Fania, incluyendo a Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Adalberto Santiago, Néstor Sánchez, Pete “El Conde” Rodríguez y otros).

Con el bajón de popularidad de la salsa hacia fines de los años 1980, Puente se entregó de lleno a otra de sus pasiones musicales, el jazz latino. Y una vez más, produjo álbumes para la historia, como “El Rey”, para Concord, o “Mambo Birdland”, para el sello RMM, que lo hizo acreedor de su quinto y último Grammy.

A once años de su muerte a causa de una deficiencia cardiaca -que se cumplen el martes 31 de mayo- Tito Puente, el icono, parece seguir tan vigente como siempre. Dos recopilaciones de sus éxitos estrenadas en los últimos meses, un baile-homenaje en su memoria celebrado el pasado viernes en San Juan con la participación de su hijo Tito Jr. y la declaración, por parte del New York Times, de “Dancemania” como uno de los álbumes más influyentes del siglo XX, así lo atestiguan. Y gracias a múltiples videos, permanecen vivas las imágenes de sus solos de timbal, realmente deslumbrantes cuando aún se hallaba en sus mejores tiempos.

“Mi papá era un cómico en la casa. Estaba contento siempre. Tenía buen corazón y le gustaba la intimidad de la casa”, recuerda su hijo Tito Puente Jr. en una entrevista telefónica.

“Como viajaba tanto, disfrutaba los momentos de tranquilidad en la casa, estar con la familia y los amigos. Y también le gustaba cocinar un poquito”.

“En Navidad, en Thanksgiving, en los cumpleaños, le gustaba invitar a toda la familia a restaurantes”.

“Recuerdo su sonrisa siempre. Era la sonrisa de una persona muy feliz”.


Piden premio a nombre de Tito Puente
Por: Mariela Fullana Acosta / Primera Hora

A 11 años de su muerte, un grupo de amigos y familiares del artista, liderado por Frankie Pérez y Tito Puente, Jr., lleva a cabo una iniciativa para que un premio Grammy Latino lleve su nombre.

Tito Puente Lifetime Achievement Award es el nombre que proponen para este premio especial, que les sería entregado a artistas latinos de destacada trayectoria. En Puerto Rico, el locutor Roberto Lorenzana, de la cadena Súper K 106.5 FM, es el encargado de dar a conocer esta iniciativa, para la cual se están recogiendo firmas.

“Lo que queremos es poner presión a los organizadores de los Grammy para que ese premio se lleve a cabo... Tito Puente fue el latino más importante de la música en lo tropical, en el latin jazz y en la salsa. La importancia de esta iniciativa es que futuras generaciones sepan quién fue Tito Puente, quien ayudó a muchos jóvenes con sus fondos y becas”, expresó Lorenzana.
0 comentarios

En Cali la Salsa es más que un baile

Fuente: El Comercio, Perú. Por: Susan Abad Corresponsal

CALI. “Cali pachanguero, Cali luz de un nuevo cielo”, canta el grupo Niche haciendo eco al cambio que en la ciudad está originando la salsa. Ahora el pegajoso ritmo musical se está convirtiendo en un factor de turismo, fuente de recursos económicos para la población y, sobre todo, en una oportunidad para que muchos jóvenes salgan de la pobreza y logren una mejor vida.

Cali es la ciudad del mundo con más sabor a salsa por metro cuadrado. Ochenta escuelas de baile, más de siete mil bailarines profesionales de todas las edades, cientos de salsotecas, viejotecas, escuelas, discotecas, tabernas y bares donde se escuchan y se bailan golpe, guaguancó, son montuno, bugalú, descarga, charanga, guateque y un sinfín de ritmos afrocaribeños así lo demuestran.

“Eran los años setenta, cuando la salsa llegaba de Puerto Rico y Nueva York [EE.UU.] en acetatos [discos de vinil], a través del puerto de Buenaventura y encontró en Cali una ciudad cosmopolita, con un espíritu festivo muy afincado y arraigado, cuya gente ya tenía un elemento muy importante que era la influencia negra, con la forma y la fuerza de los ritmos afroantillanos para bailar”, explica a El Comercio el periodista e historiador Umberto Valverde.

Diez años más tarde, el auge del narcotráfico trajo consigo el de las orquestas. “Los narcotraficantes procedían de barrios populares y pagaban por su música. Cali llegó a tener 100 orquestas. Con la caída del narcotráfico los grupos se redujeron a 20. ¿Qué pasó allí? Los bailarines se echaron la salsa a cuestas”, relata Valverde. “Fueron los tiempos en que los ‘pelaos’ [muchachos] se ponían en las esquinas con una grabadora y se retaban a ‘picaos’ [hacer figuras bailando]”, agregó.

Y lo están haciendo con esfuerzo y pundonor, por lo que Cali tiene hoy un reconocimiento en el mundo por la calidad de sus bailarines. Tiene campeones en todas las modalidades: en pareja, infantil, grupo, rueda de casino y en modalidad tiempo uno, que es el baile que ya se conoce como el estilo caleño.

PARA TODOS LOS GUSTOS
Luis Eduardo Hernández es el ‘Mulato’. Cinco veces campeón mundial con su escuela Swing Latino en la modalidad de baile en pareja y en grupo, asegura con orgullo ser el creador del famoso estilo caleño de bailar salsa y de haberlo llevado por el mundo.

“Un bailarín nace y en Cali nacen muchos”, asegura este joven cuyo gusto por la salsa la adquirió de sus tíos hace 25 años en el populoso barrio El Diamante. Ellos (los tíos) bailaban en los ‘agualulos’. Eran reuniones en las tardes donde no se tomaba licor, solo se bebían refrescos y agua de lulo. “Ahí se iba por el gusto de bailar nomás”, expone.

“En 1985, después de salir del ejército y de viajar a Puerto Rico, formé Swing Latino. Empecé con la salsa tradicional, pero con lo que había aprendido en el viaje, recorté discos, aceleré pasos, le puse acrobacias y me inventé el estilo de la salsa caleña, que ahora se llama CYLA Caleña y Los Ángeles. La salsa de Los Ángeles se baila en el tiempo número 1 de la clave. El de Nueva York, el puertorriqueño y el cubano se baila en el 2, y el caleño se baila del 1 al 5 y del 5 al 3”, explica tan velozmente como mueve las caderas y los pies.

“Una vez que entras a bailar es como un vicio. No te saca nadie”, asegura Kimberli, una jovencita de la escuela Pioneros del Ritmo, creada por Diego Rojas hace 40 años y quien nos dice que siente la salsa en el alma.

Aprenda español bailando
La salsa y el baile en general se pueden convertir en un factor de turismo. Tres productos tiene Colombia: el realismo mágico de Gabo, el café y la salsa de Cali”, asegura Mauricio Novoa, receptor de turismo.

Y los foráneos están llegando. Novoa asegura que mediante el programa Aprenda Español Bailando Salsa ya han llegado a Cali unas 100 personas que por 1.500 dólares (sin incluir pasaje) reciben durante dos semanas clases de español en la mañana y aprenden a bailar en las tardes.

Pero quizá el mayor aporte de la salsa a esta ciudad es el rescate de sus jóvenes. “Yo fui pandillero –revela Luis Hernández– y puedo asegurarles que con el baile he rescatado a unos 180 muchachos”.

PARA TENER EN CUENTA
Cali es la tercera ciudad en importancia en Colombia. Tiene dos millones y medio de habitantes.

En mayo un grupo de bailarines de salsa se embarcará en Cartagena en el crucero Ocean Dream para realizar presentaciones y organizar rumbas, en una nueva forma de incentivar el turismo hacia Cali.

La salsoteca Delirio, ubicada en Cali, en sus seis años de existencia ha generado más de tres mil empleos directos e indirectos y le ha permitido mostrar su talento a más de veinte escuelas.
30 may 2011 0 comentarios

Entrevista a Ignacio Berroa


´El jazz se ha nutrido siempre de los ritmos afrocubanos´ "En mis conciertos siempre hay improvisación" Fuente: La Opinión - Tenerife, España Por: GORETTI REDONDO

Los ritmos cubanos de la batería de Ignacio Berroa se mezclan con el jazz norteamericano y sus manos se mueven por las músicas del mundo, siempre marcando el compás. Berroa se dedicó a la experimentación en sus primeros años en Cuba, ya en Nueva York trabajó con los grandes desde Dizzy Gillespie, hasta Chick Corea. Este jueves 2 llega al Auditorio de Tenerife Adán Martín con su banda para subir al escenario canciones de su disco Codes y mostrar al público temas que nadan entre el jazz y la música afrocubana, no es latin-jazz ni jazz puro, es pasión por seguir buceando en nuevos ritmos.

–A pesar de que comenzó su formación como violinista, acabó dedicándose a la batería. ¿Qué le acercó a la percusión?
–Lo que me acercó a la percusión fue el interés por la música de jazz. Mi padre llevó a casa cuando era pequeño un CD de la orquesta de Glen Miller y otro disco del famoso cantante norteamericano Nat King Cole y cuando escuché esa música me fascinó la batería y partir de ese momento empezó mi distanciamiento del violín, que fue mi primer instrumento porque mi padre también es violinista.

–¿Cuáles han sido sus influencias musicales?
–Han sido muchas, desde Miles Davis y Nat King Cole, por supuesto, hasta Los Beatles que fueron una influencia tremenda. Después cuando me fui a vivir a New York, el estar expuesto a todos esos grandes músicos y tener la dicha de haberme convertido en el baterista de Dizzy Gillespie al año siguiente de llegar a Estados Unidos me influyeron muchísimos, todos.

–Usted se mueve entre los ritmos del jazz y la música afrocubana. ¿Cómo trabaja esa fusión?
–Para mí es una cosa natural, es algo que siempre ha estado ligado, el jazz siempre se ha nutrido de los ritmos afrocubanos desde que Dizzy Gillespie insertó al percusionista cubano Chano Pozo en su orquesta en los cuarenta. Eso ha derivado en lo que conocemos como latin jazz, la fusión de las armonías del jazz con los ritmos afrocubanos. Mi fusión ha sido desde el punto de vista ritmático, patrones del jazz con los afrocubanos. Hasta ahora sólo ha sido la parte armónica con la rítmica, que se ha mantenido netamente afrocubana. Lo que yo estoy haciendo es uniendo esos dos elementos rítmicos, el afrocubano y el de jazz, mezclarlos y demostrar que pueden convivir, que se puede pasar de uno a otro.

–¿Qué le añaden los ritmos de Cuba al jazz y que consigue el jazz mezclado con los ritmos cubanos?
–Consigue enriquecerse, se exploran nuevas avenidas. A pesar de saber la conexión entre Nueva Orleans y La Habana, siempre ha habido una tendencia a no mezclarlos, a que el jazz sea una cosa pura, que es una cosa netamente norteamericana y que no se debe mezclar. Eso es lo que estoy haciendo y me reconforta ver que todos los músicos lo entienden y les gusta y ya veo resultados de personas que lo están haciendo. Me he dedicado en los últimos tres años a ir a Universidades a enseñarlo.

–¿Qué es lo que más le gusta de su labor educativa?
–Me encanta dar clases, cuando imparto aprendo. La parte docente me fascina porque pienso que los conocimientos hay que compartirlos, es un egoísmo muy grande no querer compartir con otros por motivos de inseguridad. Poder ir a la universidad por la mañana y por la noche tocar, sería mi sueño. Me encanta preparar las nuevas generaciones y disfruto mucho cuando le enseño algo a algún alumno y años más tarde me envía un CD o me invita a un concierto y siento que eso es parte mía, es una sensación muy gratificante.

–Debutó en los años setenta en un grupo de música experimental en Cuba. ¿Esos años permitían jugar más con los sonidos?
–El Grupo de Experimentación Sonora de ICAIC era un grupo privilegiado dentro del contexto político que vivía Cuba. Era el único grupo que tenía permitido mezclar elementos del jazz con otras cosas, hasta que surgió Irakere. Experimentamos bastante porque no podemos comparar la época que vivió mi generación en Cuba con la que vive la generación de ahora. Pero, en esencia, ahora estamos experimentando los patrones del jazz cubano con las armonías del jazz, y no sólo del jazz porque a veces mezclamos patrones brasileros, de rock... Mientras estamos tocando una pieza voy volando por arriba de todos esos patrones y los voy mezclando, el público se puede dar cuenta fácilmente que estoy incorporando patrones de la música norteamericana, brasilera, de la cubana que han sido tres músicas que han influido enormemente en la música popular mundial.

–¿La improvisación se cuela siempre en los directos?
–Siempre, siempre. En mis conciertos hay improvisación, el público va a ver una cosa que está ensamblada pero no es una máquina, no todos los días vamos a ser así. La improvisación está constantemente ahí. A mis músicos les digo olvídense del disco el disco ya está ahí ahora esto lo vamos a llevar a otro lugar y vamos a volar.

–Salió de Cuba en los años ochenta y se instaló en Nueva York ¿cómo fueron los inicios en la ciudad que nunca duerme?
–Fueron difíciles porque cuando me instalé en Nueva York nadie me conocía. Otros compatriotas cuando llegaron tenían una carrera en Europa, pero a mí no me conocía nadie y tuve que imponerme a la dura. Me fue mucho más duro también porque llegué a un lugar donde no entendía el idioma, fue my duro poero en la vida nos enfrentamos a los distintos retos y seguimos adelante. A los dos meses de estar en Nueva York, empecé a tocar, hice conexiones con músicos y de una invitación a un ensayo salió un trabajo y una recomendación a Dizzy Gillespie y en un momento todas las piezas comenzaron a encajar.

–Después de haber recorrido los escenarios más importantes del mundo, ¿con cuál se quedaría?
–En distintos lugares siempre me han dado muestras de cariño y conocimiento y uno de esos lugares es España, el pueblo español es un pueblo muy conocedor.

–¿Cómo ha visto la evolución del jazz hasta hoy?
–El jazz siempre ha sido una música donde ha habido personas buscando. Desde hace unos años se le ha ido llamando jazz a muchas tendencias que antes estaban en otras categorías, pienso que el juez es el público. Ahí continuamos abriendo nuevas puertas y de la misma forma que yo estoy fusionando los patrones rítmicos afrocubanos con los rítmicos de jazz hay quién está explorando la música israelí con el jazz, y también hay un movimiento de flamenco con jazz que es muy interesante. Seguimos buscando otros horizontes y así vamos hacia delante.
0 comentarios

Primer Festival Internacional de la Salsa de Boca Rio en Veracruz

La semana antepasada se llevó a cabo en México el Primer Festival Internacional de la Salsa de Boca Rio, en el puerto de Veracruz

A continuación un breve resumen del Festival que presentó a varias figuras salseras y convocó a miles de asistentes











29 may 2011 0 comentarios

Tito Manrique y Cosa Nuestra: Cuando el Caribe suena a Perú



Fuente: El Comercio, Perú. Por: Rafo Valdizán

TITO MANRIQUE Y COSA NUESTRA HAN TRASLADADO CONOCIDOS TEMAS SALSEROS AL ESTILO DEL CRIOLLISMO PERUANO. SON DOS DISCOS QUE MERECEN ESCUCHARSE

Lo usual es que la salsa se zambulla en otros géneros para convertirlos en agua para su molino. Muchos recordamos las baladas. Pero hay también temas pop que han pasado a engrosar las filas de versiones traducidas al lenguaje afrocaribeño americano. Así, hemos escuchado temas de Luis Ángel, Miguel Gallardo, Chicago o José José arropados por las tórridas envolturas de la salsa.

El peruano Tito Manrique ha ido a la inversa. Junto con la banda Cosa Nuestra, ha tomado éxitos salseros para recrearlos según los cánones de la música criolla y sus distintas variantes (vals, landó, festejo). El resultado consta en estos dos volúmenes que comentamos a continuación: “Salsa criolla 1” y “Salsa criolla 2”. Para ello, Manrique convocó a destacados intérpretes y músicos, que tomaron parte de esta conversión de estéticas: figuran, entre otros, Eva Ayllón, Pepe Vásquez, Carlos Mosquera y los hermanos José Francisco y Félix Valdelomar.

En el primer volumen destacan las versiones de “Te hice mujer” (de Los Conquistadores de la Salsa), con la participación de Carlos Mosquera; “Ganas”, “Dime” y “Sin tu cariño”(estas tres, composiciones de Rubén Blades).

El segundo volumen es incluso más contundente: ahí tenemos a Eva Ayllón poniéndole tinte blanquirrojo a “El cantante” (hecho por Blades, pero mundialmente aclamado en la voz de Héctor Lavoe). Y está “Pablo Pueblo” (sí, Blades otra vez). Eduardo del Perú se encarga de “Que alguien me diga” (Gilberto Santa Rosa la hizo popular); Isabel Íñigo canta “Aléjate de mí”; y Pepe Vásquez le da a “La rueda”.

La traslación de estilos no devela movimientos de ficha forzados. Vale decir que quien no haya escuchado los temas originales jamás pensaría que se trataba de salsas. Y eso habla de la absoluta naturalidad del proceso. Ah, la presentación de los CD es de lujo.
28 may 2011 0 comentarios

No es el mejor de Europa... es el mejor del Mundo


Esta tarde el FC Barcelona ganó por cuarta vez en su historia la Champeons League, superando en Wembley al gran Manchester United por 3-1

Honor al que honor merece: este FC Barcelona es uno de los mejores equipos de fútbol de todos los tiempos
27 may 2011 0 comentarios

En Lima: Tributo a la Salsa Colombiana



26 may 2011 1 comentarios

Protesta ante el NARAS: ahora le tocó el turno a Los Angeles




Los Ángeles, 26 may (EFE).- Un grupo de artistas de jazz de Los Ángeles, entre los que se encontraban Bobby Matos, Pete Escovedo y Óscar Hernández, se manifestó hoy en Beverly Hills para acentuar las protestas por la supresión de determinadas categorías en los premios Grammy.

En la protesta, organizada frente al hotel Beverly Hilton, de Los Ángeles y a la que asistieron unas 50 personas, se exhibieron pancartas con frases como "Corregid el error" o "Respeto y diversidad", mientras los allí presentes se dividían entre coros reivindicativos a viva voz y musicales de la mano de saxófonos.

"Sinceramente, esperaba que hubiera mucha más gente, pero lo importante es que hay un buen ambiente y tenemos claro lo que queremos", dijo Hernández a Efe.

La Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación de Estados Unidos anunció en abril que reducirá de 109 a 78 el número de premios que entregará en la próxima gala de los Grammy, lo que supone la primera gran reforma de estos galardones desde su creación en 1959.

Las categorías suprimidas representan a la música que ha surgido de comunidades de minorías en EE.UU, como el jazz latino, la polka, el cajun, el R&B, el blues contemporáneo, la música de Hawaii, de Haití o la mexicana, además de otras tantas de carácter étnico.

"Es un ataque a las minorías, sin duda", manifestó Hernández, director de la Spanish Harlem Orchestra.

"Ellos dicen que no, pero la gente afectada es de las minorías. Gente que lucha de forma independiente por dar a conocer su trabajo, pero aquí parece que todo se basa en el dinero", añadió.

Este mes un grupo de músicos de 14 países envío una carta a Neil Portnow, presidente de la Academia, en la que expresa un "profundo pesar" por la decisión de ese organismo de suprimir la categoría de jazz latino.

"Creo que la propuesta se debe reconsiderar porque deben tener en cuenta las protestas en Nueva York, San Francisco y Los Ángeles, así como las peticiones de miles personas", comentó Hernández. "Deben escuchar y contentar a la comunidad musical", agregó el artista, quien prometió que las protestas no se detendrán.

Los músicos consideran que la decisión de la Academia reduce la diversidad de la música en los premios Grammy y dificulta la posibilidad de que el público experimente géneros musicales alejados de los principales estilos que se difunden en las radios.

"Tras una revisión cuidadosa y extensa y un análisis de todas nuestras categorías, se determinó que nuestros Grammy fueran reestructurados para continuar con la competición y el prestigio de los premios", explicó en su momento Portnow.

La nota de la ABC en inglés:

LOS ANGELES (KABC) Por: Jovana Lara

They staged a demonstration Thursday, calling on the recording academy to restore more than 30 musical categories trimmed from the Grammy list.

An invasion of Latin Jazz performers on the corner of Wilshire Boulevard and Santa Monica Boulevard lead to impromptu jam sessions with the best of the best in the business. But this wasn't a celebration. It was a demonstration against the organization behind the Grammy Awards.

"Many races, colors and creeds embrace our music," said Latin jazz musician Peter Escovedo. "And to take that away from us is a slap in the face."

As the group protested outside the Beverly Hilton, the board of trustees for the National Academy of Recording Arts and Sciences (NARAS) met inside.

Last month, NARAS announced it is eliminating 31 categories from the Grammy Awards. Among them, contemporary blues, Native American, Hawaiian, and Latin jazz. The protesters want the decision reversed.

"Reinstate the categories," said contemporary blues artist Pepper Mashay. "Reinstate all of them Let the chips fall where they may, on the talent."

"We feel this is a disservice to real American musicians who make their music with real instruments instead of synthesized sounds and sound machines," said Bobby Matos from the Bobby Matos Afro Latin Jazz Ensemble.

The academy's decision is drawing criticism from many other musicians including Paul Simon and Carlos Santana.

The recording academy declined to comment on the protest or the reasoning behind the decision, but NARAS President and CEO Neil Portnow released a statement:

"After careful and extensive review and analysis of all categories and fields, it was objectively determined that our Grammy categories be restructured to the continued competition and prestige of the highest and only peer-recognized award in music."

"You say to the Grammys what is next?" said Grammy winner Oscar Hernandez. "Eliminate jazz because it isn't popular? Frank Sinatra said in the first Grammys it is about excellence, not about popularity."
0 comentarios

Nuevas agrupaciones para mantener viva la Salsa


Fuente: Agencia EFE

La Orquesta Macabeo, la PVC, San Juan Habana, NG2 y Villariny Salsa Project son algunas de las agrupaciones puertorriqueñas de la nueva generación de la salsa que tratan de mantener vivo el género latino.

El director de la orquesta Macabeo, José Ibañez, afirmó a Efe que la salsa "no está muerta", sino que los seguidores o 'cocolos', como se le conoce en el género, se han mantenido escuchando a los cantantes más reconocidos y se han olvidado de la nueva generación.

"Lo que pasa es que la gente está acostumbrada a oír y vivir los recuerdos de la salsa de antes y no escucha lo que hay ahora", afirmó Ibáñez.

Explicó que Macabeo, que nació en 2009, se creó porque a sus integrantes les gusta "la salsa de antes", en referencia a la que se hacía en las décadas de los sesenta y setenta en Nueva York, porque, dijo, "la de ahora no dice nada".

"En Puerto Rico hay muchos salseros, pero que no los llena de la raíz de la salsa. Ahora todo es bonito y hacer dinero", afirmó.

Los integrantes de la orquesta Macabeo, conocidos como los 'macabeónicos', se han caracterizado por su estilo propio de tocar salsa con el sonido de sus inicios, componer canciones sobre temas sociales e incluso hasta en su modo de vestir.

Juan Pablo Díaz, cantante de la PVC, indicó que el grupo se caracteriza por su estilo "peculiar" en los arreglos e instrumentación, esta última guiada hacia la timba cubana y reemplazando el bongó y el timbal por la batería, presentando así "un sonido más agresivo".

En cuanto a la lírica, enfatizó que la de ellos es "un poco más callejera, pero con clase sin llegar a lo vulgar", y los coros son pegajosos.

Enfatizó además que la PVC, con 11 años de carrera, ha podido sobrevivir a través de la autogestión, porque las mejores presentaciones son las que ellos mismos producen.

Asimismo, el director de San Juan Habana, el cubano Juan José Hernández, aseguró que la salsa "está viva", en parte, porque es el género que "más arraigo tiene y la gente sigue bailándolo" a diferencia de otros.

"En mi caso no me quejo porque gozamos del favor del público, nos han tocado en la radio y seguimos trabajando y llevándole el mensaje a la gente para que te bailen", abundó Hernández, compositor de reconocidos temas como "Arroz con habichuela", de El Gran Combo de Puerto Rico, y "Conteo regresivo", de Gilberto Santa Rosa.

Gerardo Rivas, miembro de NG2 e hijo de Jerry Rivas, vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico, recordó que su agrupación salió al mercado hace ocho años, tiempo que describió como "el peor momento" debido a los problemas económicos de las casas discográficas, pero que aún así ha podido salir a flote.

"Los años nos han puesto más fuertes, no solo en la música, sino en el negocio. Debemos de cambiar el pensar y me sentiré feliz cuando la salsa está en la cúspide", aseguró.

Resaltó que "cierto público o el mínimo" es que el opina que la salsa ha muerto porque los
jóvenes de hoy en día conocen la música desde "Frankie Ruiz para acá", así como la de Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y Jerry Rivera, quienes han vendido miles de discos por cantarle al amor.

"La salsa no ha desaparecido ni ha muerto. Si fuera así, pues no estaríamos tocando", indicó Norberto Vélez, también de NG2, cuyo enfoque es tratar de darle un toque juvenil a la salsa.
"Al pasar de los años, la gente ve lo que el público va a aceptando y el camino que debemos de tomar. Ha sido difícil, pero tampoco imposible", afirmó.

Oskar Villariny, director de Villariny Salsa Project, dijo que la agrupación se ha mantenido en pie en sus dos años de carrera por las presentaciones que han hecho en el exterior y porque fusiona la salsa con la batucada.

"Buscamos siempre una variación para que a la juventud le guste. Reafirmo que la salsa está viva al viajar a países que jamás pensé ir", agregó.

Víctor Rosario, miembro de Villariny Salsa Project, afirmó que la salsa aún se mantiene vigente gracias a eventos como los Congresos de Salsa que se realizan alrededor del mundo y en los que niños participan en competencias de baile.

"Entonces te preguntas: '¿Murió la salsa?'. El interés siempre ha estado", dijo Rosario, ex integrante de las agrupaciones Plena Libre y Zakandela.
25 may 2011 0 comentarios

Marc Anthony y Jennifer López en la final del American Idol

Acaba de ocurrir en la televisión estadounidense, durante la final del American Idol:


0 comentarios

El abuelo Jerry Rivera de nuevo en Lima

Fuente: El Comercio, Perú. Por: Por: Óscar Bermeo Ocaña

El salsero Jerry Rivera tiene razones para estar feliz: en tan solo dos meses, el intérprete de 37 años se convertirá en abuelo (su hijo Gerardo tendrá a su primogénito) y estrenará un nuevo disco en el que interpretará canciones de sus ídolos Franco de Vita, Ricardo Montaner y Guillermo Dávila.

Próximo a arribar nuevamente a nuestra capital con su tour El Amor Existe, Jerry, un visitante frecuente y siempre bien recibido, nos adelantó algunos cambios que quiere darle a su carrera y lo que mostrará este viernes en la discoteca Vocé de Lince y el sábado en Kapital Sur de San Juan de Miraflores.

Nuevamente en Lima…
Estoy bien contento, en el Perú me siento como en casa. Siempre mantengo contacto con mis fans peruanos. Incluso con muchos que viven en EE.UU., en Europa. Esta vez, con mi orquesta, mostraremos un show con proyecciones visuales. Queremos hacer algo diferente.

En tu nuevo CD incluirás temas de Franco de Vita, Ricardo Montaner y Guillermo Dávila. ¿De qué forma ellos han influido en tu carrera?
Son grandes artistas. Son tan geniales que me gustó la idea de traer sus temas a mi género y vivirlos de una manera distinta. Canciones como “No basta” (De Vita), “Solo con un beso” (Montaner) o “Solo pienso ti” (Dávila), primer sencillo del CD, coinciden con el mensaje de que el amor existe. Son diferentes maneras de decirlo. El nuevo sonido de estas canciones busca también enganchar a la gente que no escucha frecuentemente salsa.

¿Estos artistas ya escucharon tus versiones?
Aún no, pero sí he hablado con Montaner y está muy contento. Él me escribió el tema “Casi un hechizo”. Sabe que lo admiro mucho. Igual a Franco, con quien hice algunos trabajos. A Guillermo no he tenido posibilidad de conocerlo. Fíjate qué irónico. Mi sencillo es de él. Se comunicó con nuestra oficina y nos quedó claro que está entusiasmado con la idea.

Veintidós años después de tu primer disco, ¿en qué sientes que ha cambiado tu propuesta?
La carrera musical es como un matrimonio. Todos los días hay que dedicarle tiempo. Mis primeras fanáticas ya tienen sus hijas, pero siento que ellas también me entienden porque soy joven y no estamos muy distanciados en años. Estoy en una edad bien divertida.

¿Has llegado a la madurez musical?
Sí, pienso que tengo una gran madurez en comparación con mis principios. Conozco mejor mis instrumentos.

Ad portas de ser abuelo, ¿cómo te sientes cantando “Cara de niño?
¿Qué tiene que ver “Cara de niño” con ser abuelo? Es lo que me pregunto a cada rato. ¿Cómo me atrevo a cantar ese tema si mi hijo está a punto de ser padre en julio? Pero estoy contento. Nunca pretendí ser el ‘Baby’, pero agradezco que me lo digan por cariño.

MÁS INFORMACIÓN
LUGAR: Discoteca Vocé
DIRECCIÓN: Av. Petit Thouars 2162, Lince.
DÍA Y HORA: viernes 27, 9 p.m. (sábado 28 en Kapital Sur de SJM)
ENTRADAS: Teleticket de Wong y Metro.
24 may 2011 0 comentarios

Hospitalizado nuevamente El Joe


Fuente: Colprensa

El fuerte estrés al que está sometido en los últimos días pudo ser la causa de la descompensación que sufrió en su organismo el “Joe” Arroyo por lo que tuvo que ser llevado a la Clínica del Caribe de Barranquilla, donde se encuentra internado desde la noche del lunes.

“Gracias a Dios está muy bien. Al “Joe” lo que pasó es que se le bajó la presión y por precaución lo llevé a la Clínica del Caribe. Allí ellos lo tratan muy bien y lo llevaron a cuidados intensivos, pero no es nada grave”, dijo Jacklin Ramón, esposa del cantautor cartagenero, quien a esta hora permanece interno en el centro de asistencia médico privado.

Al preguntársele cuáles serían las razones por las que el “Joe” sufrió esta descompensación, Jackelin Ramón la atribuye al estrés al que está siendo sometido en los últimos días.

“En estos momentos él tiene lo del lanzamiento de la novela en RCN y a raíz de eso lo entrevistan varias veces al día y si a eso le sumamos que tiene que cumplir con los compromisos musicales, entonces usted verá cómo debe estar el “Joe”. Eso lo descompensó en la presión por eso”, agrega.

Dijo ella que tomó la decisión de llevarlo al centro médico el lunes cerca de las 7:00 p.m. “Pero como te dije antes, simplemente por precaución, pero nada más. Él está bien y mañana debe estar aquí en la casa” .

Familiares buscan traslado de Joe a Cartagena

Julio César Ortega, tío político de Álvaro José Arroyo González, más conocido como, “Joe Arroyo”, aseguró que en Barranquilla, no le están prestando la atención médica debida al cantante cartagenero, por tal motivo instaurará una acción jurídica para que sea traído a su tierra natal.

Asegura que sus familiares en la capitana del departamento del Atlántico, no les permiten ver al artista desde hace mucho tiempo, pese a que él fue quien lo metió en el mundo de la música.
1 comentarios

Joe Arroyo recibirá Grammy Latino Especial



Fuente: El Tiempo, Colombia. Por: Mauricio Silva

Sin mover un dedo, sin hacer una llamada y sin pronunciar palabra -ni estribillo de canción alguna-, Álvaro José Arroyo vuelve al sitio donde los colombianos siempre lo quieren ver: el trono.

El 'rey del swing criollo', de lejos, el más importante músico vivo del sonido tropical colombiano, tendrá en el segundo semestre del 2011 el año más sonoro y aplaudido de su carrera, en lo que va de este siglo. Así lo indican las buenas nuevas.

Como primera medida, con un poco de fábula y mucho de mito, el maestro Joe, el mulato de 56 años, el intérprete y compositor de Tania, El tumbatecho, Mary, Rebelión, A mi Dios todo le debo, La noche, En Barranquilla me quedo, Te quiero más, Echao pa'lante, Pa'l bailador, Tal para cual (entre otros números uno), será galardonado el 9 de noviembre con el Premio Especial de la Academia del Grammy Latino a su trayectoria.

El propio Arroyo -ahora, cuando su cuerpo le pasa penosa factura por una larga carrera de excesos, noches y tarimas- simplemente comenta: "Agradezco profundamente este galardón, que llega en un momento muy especial de mi vida. Solo puedo dar gracias, muchas gracias, a Dios y a mi país".

Por otro lado, los integrantes del dúo más famoso de la salsa mundial, Richie Ray y Bobby Cruz, acaban de terminar la grabación del álbum Homenaje a El Joe Arroyo, dedicado a quien, según ellos, "es el más grande cantante y compositor de Colombia".

Y para completar, el canal RCN ya tiene aceitada la gran maquinaria que lanzará el próximo primero de junio su producto bandera: El Joe, la leyenda, un seriado musical con el cantautor cartagenero como centro de este universo.

¿Y qué significa todo esto? Mucho: un reconocimiento más que justo, y en el justo tiempo. Enhorabuena.

Tocado por Dios

Álvaro José Arroyo González, el gran Joe, nació en el barrio Nariño, en una loma de Cartagena, el primero de noviembre de 1955. Allá se forjó el mito del niño tocado por Dios en la garganta, quien, más adelante, en la pubertad, se convirtió en la voz de los prostíbulos de La Heroica.

A los 15 años, Arroyo fue el cantante del Súper Combo Los Diamantes, en Sincelejo; a los 16, de La Protesta, en Barranquilla; a los 17, de Fruko y sus Tesos, en el país entero; y desde 1981, a los 24, de La Verdad, en los grandes escenarios del planeta.

"Humildemente, creo que soy la voz más importante de la música tropical colombiana de los últimos 40 años", sostuvo El Joe. Y su magnitud radica en que fue parte esencial de la revolución de la salsa y del sonido 'caliente' colombiano: el inventor de un estilo (el 'Joesón'), la prueba fehaciente de África en América, el gran difusor del folclor Caribe, la alegría hecha baile, el dueño de 47 álbumes, el autor de 107 canciones y, ¡atención!, el cantante con 40 éxitos de primer lugar en diferentes listas del país. Por eso ha dicho: "Pasarán 300 años para que salga otro como yo".
Y también por eso, la segunda gran noticia del año para el cartagenero -homenaje que pronto aterrizará en Colombia en formato CD- tiene tal repercusión para Colombia.

Habla Richie Ray: "El álbum tendrá las canciones más famosas de su autoría, Rebelión y La Noche, de la misma manera como estarán temas de la vieja época, que sonaban más parecido a nuestro 'tumbao'. La verdad es que El Joe es como un primito nuestro en cuanto a 'golpe' se refiere".

De hecho, desde niño, Arroyo fue un amplio conocedor del 'sonido bestial' de los puertorriqueños, admiración que encontró el canal propicio en 1972, cuando cumplió el sueño de grabar sus canciones con Fruko y sus Tesos en el álbum Fruko, el bueno. Fue así, con los rabiosos temas de Ray y Cruz Ahora vengo yo y La lluvia, como El Joe se dio a conocer. Hoy, paradójicamente, sus héroes de adolescencia graban Tania y Nadando, las primeras composiciones del cartagenero.

Y este año, que puede ser tranquilamente el 'año Arroyo', también se celebrará con la emisión de un seriado sobre su vida (que, según RCN, durará 110 horas), el cual ya tuvo una inversión aproximada de 18.000 millones de pesos.

"Vamos a hilar una bonita historia de amor entre él y su actual esposa, Jacky Ramón", explica el productor del seriado, Guillermo Restrepo.

Claramente, será el más estruendoso relanzamiento de una obra musical nacional, después de la serie Escalona. En otras palabras, será un cañón que disparará las ventas del catálogo Arroyo.

Jair Romero, el actor guajiro de 29 años que lo interpretará, y quien tuvo que subir hasta 20 kilos para lograr parecerse a El Joe adulto, explica: "Lo escucho y admiro desde que tengo uso de razón, ya que en mi casa nunca faltó un disco suyo. Creo que su obra es el alma del país reciente".
La cartagenera Estefanía Borge, Jackie en el seriado, subraya: "La vida de ese hombre le va a dejar una gran enseñanza a este país. Es un ser con ángel, lleno de amor, talento, genio y mucho folclor".

Y así, una vez más, de la misma manera como su vida ha viajado en coche de montaña rusa, El Joe vuelve a escalar la cima. Y desde allá arriba, sin proponérselo, ataca de nuevo. ¡Qué siga el baile!

Una carrera gloriosa

Los años mozos
A los 15 años estrenó su apodo (El Joe) y un salario fijo. A esa edad, como cantante profesional, viajó con El Super Combo Los Diamantes a San Andrés.

Salsa criolla con estilo
'Tania', 'Manyoma', 'Confundido', 'El preso', 'El negro Chombo' y 'Los Charcos' eran los éxitos de Fruko y sus Tesos, un sonido propio para la naciente salsa colombiana de los años 70.

'En Barranquilla me quedo'
El carnaval de Barranquilla se convirtió en el escenario ideal para El Joe. Con ningún otro público pudo alcanzar tal química. 'Curramba, la bella' no sería eso sin él.

La voz de Colombia
A finales de los 70 grabó con muchas bandas, entre ellas Los Latin Brothers, Los Líderes, Los Bestiales, Los Profetas, Afrosound, Wanda Kenya y la Orquesta de Pacho Galán.

Supercongo
En los años 80, El Joe se cansó de recibir reconocimientos en Colombia, a tal punto que, después de ganar 16 Congos de Oro, decidieron darle un Supercongo especial.

Lo nuestro
A finales de los 90 y principios del siglo XXI, El Joe se dedicó a rescatar el folclor del Caribe colombiano.

Sabor
Nadie cantó como él, nadie bailó como él. El Joe fue, ha sido y será un artista único e irrepetible.

Antes que El Joe, Rafael Escalona y Jorge Oñate fueron galardonados
Desde su primera edición, la junta directiva de Laras -entidad que otorga el Grammy Latino- elige seis personalidades de la música latina cuya trayectoria sea destacable. Alguna vez, Gabriel Abaroa, presidente de Laras, afirmó que se trataba de artistas legendarios que, seguramente, habrían ganado una estatuilla (o varias) si en sus tiempos de gloria hubiera existido este premio, que en el 2011 completa 12 ediciones. Estas distinciones son otorgadas en ceremonia privada, en vísperas de la gran premiación, y llevan el nombre no de Grammy, sino de Premios Especiales de la Academia.

El primer colombiano en obtener este galardón, en noviembre del 2006, fue Rafael Escalona. En su momento, compartió honores con Alberto Cortez, Graciela y Johnny Ventura.

El segundo colombiano en hacerse a este premio fue Jorge Oñate, el año pasado, que recibió su galardón en compañía de artistas de la talla de Armando Manzanero, Susana Rinaldi y Joseíto Mateo, entre otros.


Fuente: El Heraldo, Colombia. Por Ánkar Brito Lozada

Aunque Álvaro José Joe Arroyo siempre ha estado vigente, por estos días está sonando más. No precisamente porque acabe de lanzar un disco, sino por la expectativa que ha creado RCN Televisión sobre la novela que contará la vida del cantante cartagenero, y que estará al aire en la primera semana de junio.

Es tanto el furor alrededor del artista, que la semana pasada, cuando el intérprete de El Caminante se encontraba de paseo en Miami, fue abordado en un restaurante de esa ciudad por un equipo periodístico de un canal colombiano, para preguntarle sobre la producción televisiva. Y hasta Shakira participó de la campaña de expectativa exaltando su “ingenio y genialidad pura”, y como “uno de los más grandes compositores de Latinoamérica”.

“Aunque estoy en el mundo de la farándula, siempre he querido mantener mi vida privada, pero acepté este proyecto, porque me pareció muy bonito”, comentó Joe, a la salida de la clínica La Asunción el viernes, después de visitar a su amiga Esthercita Forero.

“A Andrés Salgado(libretista de la novela) lo conozco desde que era niño, y él conoce perfectamente mi vida, así que era una buena persona para contar mi vida”.

Todo el proceso creativo de la novela El Joe, la leyenda se inició hace tres años cuando Salgado le propuso al artista realizar una novela sobre su vida. Pasaron casi dos años en negociaciones con el canal, y hace un año, justo para la época de carnavales, comenzó el rodaje en Barranquilla.

La historia gira principalmente alrededor de la vida musical del único artista que ha obtenido el récord de 16 Congos de Oro, de sus relaciones amorosas, y en menor medida de su familia.

“Van a ver muchas cosas inéditas de mi vida, que el público se sorprenderá al verlas, pero obviamente los libretistas siempre le meten su picante a las historias, y habrá cosas de ficción”.

La trama, según cuenta Jacqueline Ramón—esposa del cantante y cuyo personaje es uno de los principales de la historia— arranca desde que el Joe estaba pequeño, y se ponía un balde en la cabeza mientras cantaba para autoescucharse y saber cómo estaba sonando. Además contarán cómo fue su adolescencia y los sueños de expandir su música a nivel nacional e internacional.

Y aunque el Joe y su esposa han estado en diferentes locaciones y grabaciones de la novela, ninguno de los dos aparecerá actuando, pues según afirman, la historia solo llegará hasta cuando el cartagenero tuvo 45 años.

“Estoy agradecido con Dios y emocionado por todo lo que me ha dado, y más aún porque acá mostrarán al artista, al hombre del pueblo, aquel que le ha cantando a Colombia, y a Barranquilla, ciudad que quiero tanto”, aseguró Arroyo, quien espera que después de culminar su gira de conciertos en Estados Unidos en el mes de julio, comenzar la producción de su próximo disco.

El grammy latino. A la racha de buenos sucesos que está viviendo el Joe se suma la noticia que recibió por parte de la Academia Latina de la Grabación, que le entregará en noviembre de este año un Grammy Especial. Se trata del Premio a la Excelencia Musical, que en 2010 lo obtuvo Jorge Oñate.

El intérprete de Echao pa' lante dijo que todo era obra de Dios, que le dio el don musical.
0 comentarios

Audio de la reunión-protesta por reducción de los Grammys

Haciendo " click here " pueden escuchar el audio de una hora (en inglés) de la reunión del pasado domingo en el Nuyorican Poet's Cafe de New York, en protesta por la reducción de categoría en los Premios Grammy.

Esto fue transmitido en vivo por la emisora WBAI (99.5 FM)

23 may 2011 0 comentarios

Robaron busto de Héctor Lavoe en el Callao




Fuente: El Comercio / América Televisión

Un grupo de desconocidos robó el busto que la Municipalidad del Callao construyó hace siete años en honor al fallecido cantante Héctor Lavoe, lo que originó indignación entre los vecinos del primer puerto y amantes de la salsa.

Según informó “América Noticias”, el robo se perpetró hace una semana y los delincuentes usaron herramientas como un martillo y una comba para retirar la imagen de piedra del intérprete de “Todo tiene su final”.

Este no es el primer robo de este tipo que se registra, ya que en la semana pasada se denunció el hurto del busto del cantante Lucho Barrios, conocido como ‘El rey del bolero’.
22 may 2011 1 comentarios

Ruben y Gilberto estuvieron en Puerto Rico




Fuente: Agencia EFE

El salsero panameño Rubén Blades y el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa retomaron ayer en Puerto Rico su gira "Una sola salsa", y pidieron a sus seguidores que defiendan la salsa como género tropical, en todo el mundo.

Ambos artistas iniciaron el concierto a dúo, en el coliseo de Puerto Rico José M. Agrelot de San Juan, interpretando "Con la mayor elegancia".

Blades inició su oportunidad en solitario con "Decisiones", seguido de Santa Rosa con "La agarro bajando".

Tras dichas canciones, Santa Rosa, conocido como "El caballero de la salsa", le dio la bienvenida a las miles de personas que se dieron cita en el llamado "Choliseo", de países como Panamá, Venezuela, Colombia y Perú.

Santa Rosa, entonces, decidió apoyar a los seguidores de la salsa que han defendido el género desde sus comienzos gracias a la aportación de músicos latinoamericanos, entre ellos, el dominicano Johnny Pacheco dirigiendo la orquesta de la Estrellas de la Fania, a la cual Blades perteneció.

Blades, abogado y exministro de Cultura de Panamá, agradeció a los salseros o "cocolos" por apoyar su trabajo durante más de 40 años y al género que "hay que defenderlo y darle la importancia que necesita" para luego dar paso a "Las calles".

Luego, ambos artistas decidieron intercambiar el micrófono, y Santa Rosa cantar "Conteo regresivo", del autor cubano Juan José Hernández, y Blades hizo lo propio con "La marea", tema que dijo que no cantaba hace diez años.

Blades, conocido como "El poeta urbano de la salsa", prosiguió el concierto con "Amor y control" y "Maestra vida", seguido de los protagonistas de la noche para cantar "Me cambiaron las preguntas".

Santa Rosa, ganador de múltiples premios Grammy, continuó la velada poniendo a bailar a una treintena de parejas con "Qué manera de quererte", seguido de los boleros "Mentiras" y "Si te dijeron".

Santa Rosa entonces decidió interpretar canciones de sus comienzos de carrera antes de convertirse en solista cuando participó en las orquestas de Willie Rosario, Tommy Olivencia, La Grande y Mario Ortiz como "Los rosales", "Satisfacción", "Como sube la gasolina", "Botaron la pelota" y "Que alguien me diga".

Luego de la oportunidad de Santa Rosa de lucirse en el escenario con su repertorio, le tocó a Blades cantar éxitos como "Plantación adentro", del fallecido compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, "En número seis", "Buscando guayaba", "Paula C" y "Sin tu cariño".

Los cantantes, asimismo, se dividieron el escenario en los próximos temas como "Conciencia", por Santa Rosa, y "Para ser rumbero", en la que participaron ambos salseros.

Blades retomó el espectáculo con otros grandes éxitos como "Ligia Elena", "Padre Antonio y el monaguillo Andrés", "Parao" y "La canción del final del mundo".

Santa Rosa siguió con "Perdóname", Blades con "Pedro Navaja", y el primero regresó con "Amor mío no te vayas", mientras que ambos veteranos salseros culminaron el espectacular concierto con "Juan Pachanga" y "Muévete".

Blades y Santa Rosa continuarán la gira el 17 y 18 de junio por las ciudades de Orlando y Miami, en el estado de Florida.



Gilbertito y Rubén Blades juntan soneo y reflexión
Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín

“Raptados” por el sabor artístico de Gilberto Santa Rosa en el escenario, y la profundidad de las líricas de Rubén Blades, quedaron los asistentes a Una sola salsa, el concierto que ofrecieron estos dos grandes de ese género musical la noche del sábado en el Coliseo de Puerto Rico, en el barrio capitalino de Hato Rey.

El intérprete puertorriqueño y el cantautor panameño sortearon algunas de sus canciones más emblemáticas en un enérgico espectáculo que se extendió por más de dos horas y media, y que incluyó una alusión cómica al supuesto fin del mundo que iniciaría ese día con el “rapto” de ciertos “escogidos”, a partir del tema La canción del final del mundo.

Los dos salseros unieron sus voces siete veces, intercaladas con intervenciones de uno y el otro. Rubén entonó 11 números, mientras que su compañero boricua se cargó nueve. No obstante, ambos se mantuvieron casi todo el tiempo a la vista de la audiencia, que llenó tres cuartas partes del recinto en su modalidad amplia. Cuando Gilberto cantaba, Rubén tocaba maracas o coreaba, y cuando éste último hacía la voz principal, el primero le sometía a los timbales o coreaba.

“Pertenecemos a un grupo de artistas que defendemos un género muy querido y popular”, expresó Santa Rosa luego de saludar al público y antes de que Blades interpretara Las calles, el quinto de un repertorio de casi 30 canciones, entre sencillos y popurrís.

“Éste es un género que hay que defenderlo, y para nosotros es importante darle la importancia que el género tiene. Los dos hacemos una sola salsa”, lo secundó Blades.

Desde que ambos cantantes aparecieron al frente de una nutrida orquesta a las 9:12 de la noche, Gilberto demostró que él es el hombre de la diversión y el sentimiento con sus soneos y su aptitud para el romanticismo, mientras que su colega, quien fue Ministro de Turismo de Panamá (2004-2009), se reservó para sí el privilegio de que una buena parte de los espectadores se supieran de memoria la mayoría de sus letras, como si las hubieran escuchado con detenimiento, no necesariamente para distraerse.

“Yo siempre he dicho que Rubén es un poeta urbano. De hecho, la primera vez que escuché esa expresión relacionada con la música, fue de Rubén”, admitió Gilberto Santa Rosa en clara referencia a números como Amor y control, Maestra vida, Padre Antonio, Parao y, por su puesto, Pedro Navaja.

La audiencia coincidió con él haciendo la clave en esos temas e incluso liberando sollozos durante Amor y control, letra centrada en el valor de la familia.

Aunque su amigo –según se identificaron– no le devolvió el elogio con palabras, el hecho de bailar y observarlo con admiración compensó ese gesto cuando Gilberto tradujo el amor y el desamor al lenguaje de la ricura salsera en melodías como Conteo regresivo, Qué manera de quererte, Mentira, Que alguien me diga, Perdóname y Amor mío, no te vayas.

La dinámica de los dúos constató que estas dos perspectivas de la salsa son compatibles. Al presentar Me cambiaron las preguntas, Para ser rumbero y La canción del final del mundo, por ejemplo, los dos artistas no sólo acoplaban voces y sentimiento, sino que lograban que las parejas que se contoneaban también corearan. Sin embargo, los dúos fueron secundarios en comparación con el destaque que tuvo cada solista aparte.

Baile y reflexión

Ese “bilingüismo sonoro” fue perfectamente entendido por casi 40 parejas que desde el inicio del espectáculo se pusieron a bailar en el área de arena del Coliseo. Estas personas no se salían de la pista improvisada cuando le tocaba el turno a Rubén Blades, pero los ojos no se despegaban del cantante cuando hacía introducciones habladas a sus composiciones, como ocurrió cuando reveló que La marea, una de las que más lo llena, casi nunca está presente en sus conciertos; y cuando dedicó Plantación adentro al autor boricua Catalino “Tite” Curet Alonso.

Aunque estuvo ausente de las canciones, las imágenes mostradas durante Qué manera de quererte incluyeron parejas homosexuales dándose muestras de amor, en un claro mensaje de que la salsa debe ser un ritmo con cabida para todas las clases sociales, edades, géneros, razas, etnias y orientaciones sexuales.

El show no se libró del tono histórico, anunciado antes de empezar por datos e imágenes sobre el desarrollo de la salsa, los cuales se mostraron en las tres pantallas gigantes que involucraron la escenografía. En esa línea, ambos cantantes hicieron recorridos por sus respectivas etapas artísticas desde los años 70 y 80 (vea el #13 y #16 del repertorio adjunto a esta reseña).

Con Muévete cerró el espectáculo, mas casi la mitad de los asistentes se quedaron con las ganas de seguir “secuestrados” por los dos artistas en el Coliseo.

Repertorio:

1 – Apertura (Dúo)
2 – Con la mayor elegancia (Rubén Blades)
3 – Decisiones (Gilberto Santa Rosa)
4 – La agarro bajando (Santa Rosa)
5 – Las calles (Blades)
6 – Conteo regresivo (Santa Rosa)
7 – La marea (Blades)
8 – Amor y control (Blades)
9 – Maestra vida (Blades)
10 – Me cambiaron las preguntas (Dúo)
11 – Qué manera de quererte (Santa Rosa)
12 – Mentira / Si te dijeron (Santa Rosa)
13 – Popurrí de Santa Rosa interpretando a Willie Rosario, Tommy Olivencia, Orquesta La Grande y Mario Ortiz: Los rosales, Satisfacción, Cómo sube la gasolina, Botaron la pelota (Dúo)
14 – Que alguien me diga (Santa Rosa)
15 – Plantación adentro (Blades, compuesta por el boricua Tite Curet Alonso)
16 – Popurrí de Blades: En número seis, Buscando guayaba, Paula C, Sin tu cariño
17 – Conciencia (Santa Rosa)
18 – Para ser rumbero (Dúo)
19 – Ligia Elena (Blades)
20 – Padre Antonio (Blades)
21 – Parao (Blades)
22 – La canción del final del mundo (Dúo)
23 – Perdóname (Santa Rosa)
24 – Pedro Navaja (Blades)
25 – Amor mío, no te vayas (Santa Rosa)
26 – Juan Pachanga (Dúo)
27 – Muévete (Dúo)

La orquesta:

Teclados: Arturo Ortiz
Trombón: Jimmy Bosch, Jerry Rivas, Jr.
Saxofón y flauta: Ángel Torres
Trompeta: Tommy Villarini. Carlos Martínez
Coros: Michael Pérez, Genaro Ramírez
Conga: Bobby Allende
Timbal: Marc Quiñones
Bongó: Sammy García
Bajo: Johnny Torres
Piano: Walter Flores



Armonía, estilo y bueno humor
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Marcos Billy Guzmán

¿Qué es la salsa sino un género de origen caribeño y desarrollo latinoamericano? Pues mucho más. Es música que resuena hasta contagiar el cuerpo con armonía, ritmo y melodía.

Si no lo cree es porque quizás no presenció el concierto que el boricua Gilberto Santa Rosa y el panameño Rubén Blades ofrecieron anoche en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. Allí, muchos de los que sí estuvieron en el espectáculo “Una sola salsa” coincidieron en ello al manifestar su gusto hacia esta música moviendo el esqueleto con ímpetu y estilo.

Cabe destacar que lo hicieron inicialmente desde sus asientos. Pero mientras iba avanzando la noche, el gentío empezó a despegarse de sus asientos para bailar.

Entonces se vieron varias sacudidas de pelo, guiñadas, mucha sonrisa y coquetería. No hubo duda de que fueron bastantes los que se gozaron la función en la que el “Caballero de la Salsa” y el “Poeta de la Salsa” interpretaron sus éxitos.

Con el encuentro, que comenzó a eso de las 9:10 p.m., los cantantes entonaron tanto en solitario como en dúo. De esta forma confesaron haber apaciguado la urgencia que tenían de trabajar juntos y complacieron a sus fanáticos con algunas de sus más emblemáticas canciones.

Su otro plan era mantener vivo este género. Y así fue. El estilo diferente de cada uno quedó plasmado en la velada, pero no más que el singular fuego musical de la salsa.

Con coloridas y divertidas imágenes de fondo, los artistas iniciaron el concierto cantando “Con la mayor elegancia”, entre chiste y chiste.

“Es nuestra segunda presentación en nuestra Isla del Encanto. Este espectáculo es una sola salsa, porque tenemos estilos distintos, pero pertenecemos a un grupo de artistas que defienden un género muy querido... Entonces, para que vayan entiendo cómo es la cuestión, yo canto las canciones de la cama a la puerta y Rubén canta de la puerta hacia afuera”, explicó un jocoso Gilberto.

El primero en tomar el control sobre la multitud fue Rubén Blades, quien pasó a vocalizar su popular “Decisiones” ante un gentío que casi llenó la modalidad grande del Coliseo.

Como parte de sus letras de corte social, el ex ministro de Turismo de Panamá también logró capturar a los presentes con canciones como “Las calles”, “La marea” y “Pedro Navaja”.



“Muchas gracias por apoyarnos. Es un honor y orgullo estar con él (Gilberto). Esto es un género que hay que defender y es importante darle la importancia que se merece”, enfatizó Blades que, a modo de broma, dijo que “agradezco siempre que hay un grito que no viene acompañado de una botella”.

Gilbertito, por su parte, comenzó a cantar en solitario con “La agarro bajando”, seguido por “Conteo regresivo”.

Luego, mientras apostaba al amor y el desamor, el salsero entretuvo a los asistentes a través de temas como “Que manera de quererte”, “Que alguien me diga” y “Conciencia”.

Aunque los duetos no fueron el plato principal del show, sí se convirtieron en los que más emocionaron a los presentes.

Los músicos unieron sus voces con “Me cambiaron las preguntas”, “Para ser rumbero” y “La canción del final del mundo”.

El concierto, incluso, culminaría con ambos artistas en “Juan Pachanga” y “Muévete”.
0 comentarios

Músicos latinos protestan hoy por reducción en los Grammys

A partir de la 1:00 p.m. reconocidos músicos en New York vienen realizando una conferencia de prensa para expresar su protesta ante la reciente decisión del NARAS de reducir varias categorías de los Premiso Grammys, decisión que afecta, entre otras a la categoría del Latin Jazz.

La cita es en el Nuyorican Poets’ Café, en el Lower East Side de Manhattan, con acceso libre.

Entre los participantes estarán Eddie Palmieri, Larry Harlow, Arturo O'Farrill, Bobby Sanabria, René Lopez, Cándido Camero, Ben Lapidus, Ned Sublette, Chris Washburne, Jochem Becker, Ivan Acosta, Brian Lynch, Brenda Feliciano y otros más
21 may 2011 0 comentarios

Homenaje a Santiago Cerón

Tomado de la televisión dominicana les presento un reportaje sobre la vida de Santiago Cerón, el sonero deminicano fallecido días atrás

0 comentarios

Ismael Miranda en Panamá

Panama Digital

Ismael Miranda, “El Niño Bonito de la Salsa”, regresó a Panamá luego de dos años de ausencia para presentarse hoy en la discoteca Habana Panamá.

Conversamos con el sonero, quien aseguró que desde hace seis años está en la iglesia , pero no por eso ha dejado de hacer la única cosa buen que hacía en su pasado: la salsa.

También habló de la segunda producción cristiana que está realizando, la misma lo traerá de vuelta en noviembre, ya que tendrá un concierto en la iglesia Casa de Oración.

Miranda no quiere dejar de hacerle honor a su apodo, por eso reveló que se hizo “unos detallitos” (cirugías) en la barbilla y en la bolsa de los ojos.

A pesar de ser llamado “El Niño Bonito de la Salsa”, en la vida de Ismael Miranda no todo fue lindo.

Hace seis años la vida de este salsero era muy parecida a la de muchos cantantes, envuelta en alcohol y cosas de la calle, como el mismo las llamó.

Hoy asegura que es un hombre distinto, feliz en los caminos de Dios y que en agradecimiento con el padre viaja de país en país para testificar lo que ha hecho en su vida.

Como parte de su vida cristiana la ex estrella de la Fania regresará a Panamá en noviembre, para ofrecer un concierto en el templo Casa de Oración Cristiana. No quiso dar más detalle, ya que eso lo hablará su pastor en Panamá, Hermes Espino.

En dicha presentación no interpretará “María Luisa” sino los éxitos cristianos que ha grabado, está por producir su segundo disco.

Sigue siendo el “Niño Bonito”
El artista que este domingo cumple 18 años de casado con su segunda esposa nos reveló que en su aspecto de niño no todo es natural, se hizo “algunos detallitos en la barbilla y en la bolsa de los ojos”.

Miranda se presenta hoy en la discoteca Habana Panamá, junto a la orquesta panameña La K-shamba. Los boletos están en 80 dólares por persona y 100 la pareja.

Día a Día:
El intérprete de "María Luisa", Ismael Miranda, quien se presentará hoy en la discoteca Habana Panamá, nos confesó que se hizo pequeñas cirugías en la cara.

No es cuento, a "El Niño Bonito de la Salsa" le dieron una manito para poder seguir manteniendo su apodo; dice que le hicieron pequeños detalles en la barbilla y en la bolsa de los ojos. Mientras que a su cutis, le pone mucho cuidado, por eso su alimentación es muy balanceada.

Por otro lado, confesó que desde hace seis años está en los caminos de Dios, y que por eso regresará en el mes de noviembre para dar un concierto en el templo Casa de Oración Cristiana.

Y para los que se preguntan si dejará de cantar sus grandes éxitos dijo que eso es una de las pocas cosas de su pasado que sigue haciendo, y que cuando el Señor así lo disponga dejará la música secular del todo.

También manifestó que viaja de país en país testificando lo que Dios ha hecho en su vida; recalcó que su cambio fue total.
0 comentarios

Ruben Blades y Gilberto Santa Rosa: esta noche en Puerto Rico




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Amary Santiago Torres

Las relaciones son como las montañas rusas en las que te diviertes, pero por momentos sientes una fuerte tensión por las subidas y las bajadas.

Los cantantes Gilberto Santa Rosa y Rubén Blades han experimentado una sensación similar con la preparación del espectáculo Una sola salsa, que se presenta hoy, sábado, a las 8:30 de la noche, en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.

El puertorriqueño y el panameño admitieron que la realización de este concierto ha sido una prueba de fuego para su amistad, por las presiones que genera un montaje tan complejo.

Ustedes se conocen hace mucho tiempo, pero ¿qué han descubierto con esta experiencia?

Gilberto: “Aprendí que con Rubén no se puede jugar dominó”. Rubén: “Ayyy, tú trajiste ésa. Se me había olvidado”.

Entre broma y en serio, los artistas reconocieron que a veces se crean ciertas fricciones como parte de la dinámica del trabajo, no obstante, la amistad es mucho más fuerte.

“Aprendí que no importa qué pase en una producción, porque a veces hay presión, tensiones, siempre al final queda la amistad y el respeto que sentimos el uno por el otro, que son impermeables a cualquier tipo de situación que se presente. Y eso es bien importante porque éstas son las situaciones donde tú mides realmente el valor de la relación que tienes con la persona. Estas cosas son espectáculos y hay mucha gente metida y ocurren situaciones”, comentó el cantautor Rubén Blades sin precisar alguna situación en la que ambos no estuvieran de acuerdo.

Si hubo diferencias en el camino, ayer viernes, en el ensayo del espectáculo, la historia era otra.

Ambos artistas conversaban con naturalidad, bromeaban y trabajan con profesionalismo. Bastaron sólo unos minutos para que, mientras interpretaban a dúo el tema Muévete, se percibiera que se quieren mucho y, sobre todo, que el respeto es mutuo.

“Ha sido enriquecedor para ambos. Lo hemos disfrutado mucho. Pienso que en la etapa en que está Rubén, después de haber hecho servicio público en su país, es refrescante hacer este tipo de evento. Para mí, es un honor y un premio. Tengo un par de premios en casa que no son estatuillas. Pude grabar con Cheo Feliciano, con Rubén y El Gran Combo. Pararme con esta gente, es lo que premia mis treinta tantos de venir haciendo salsa”, mencionó “El Caballero de la Salsa”.

Los artistas coincidieron en que una de las dificultades del concierto fue la selección de temas, porque saben que es imposible complacer a todos sus fanáticos. “El problema era qué tocamos, porque no hubo dificultad con la banda, que se acomodó perfectamente a los dos estilos”, dijo el intérprete de Pedro Navaja sobre el show de alrededor de dos horas y media.

El productor Ariel Rivas anticipó, por su parte, que ambos artistas permanecerán en la tarima todo el tiempo. Adelantó que los cantantes alternarán sus participaciones y en momentos en que uno esté interpretando un tema, quizás el otro puede estar entonando los coros o tocando algún instrumento.

“Habrá mucha interacción porque harán un recorrido por las vertientes de la salsa, narrarán anécdotas y harán referencia a la historia de la salsa”, mencionó el productor, al señalar que se creó un balance entre la propuesta política y social de Rubén Blades y las canciones de amor y desamor de Gilberto Santa Rosa.

Una sola salsa se presentará también el 17 de junio, en Orlando, y el 18 de junio, en Miami. Aunque los cantantes tienen compromisos individuales, les gustaría llevar esta producción a países sudamericanos a finales de este año.






Regresa a la universidad
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Patricia Vargas Casiano

El cantautor tiene en agenda reponer el tiempo perdido lejos de su familia, escribir varios libros y grabar 15 discos

Hoy habrá salsa en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot hasta que el público diga basta.

Es el junte entre Rubén Blades y Gilberto Santa Rosa en “Una sola salsa”. Y es que aunque el panameño denuncia los problemas sociales en sus temas y el boricua le canta al amor, el género y el sentimiento es el mismo.

“Gilberto es un tipo que quiero mucho y un verdadero ‘showman’ que tiene un gran sentido del humor. Lo que nosotros estamos buscando es primero satisfacer las ganas de trabajar juntos, algo que siempre hemos disfrutado, y darle apoyo al género de la salsa que en este momento, dicen algunos, que ya no tiene vigencia”, dijo.

Añadió que traerán temas que de alguna forma puedan conectarse con todas las posibilidades del género.

“Gilberto trae sus éxitos y yo los míos y tendremos algunas sorpresas, como dos temas que no he hecho en Puerto Rico. Estaremos cantando ‘Me cambiaron las preguntas’ a dúo”, añadió el también actor.

Más allá de que va a ser un concierto histórico, éste podría ser la última presentación de Rubén en la Isla, antes de tomarse una prórroga para regresar a la universidad, reponer el tiempo perdido lejos de su familia y escribir varios libros.

“El próximo año va a ser muy difícil venir acá a hacer presentaciones como éstas porque quiero volver a la Universidad de Columbia. Estoy pensando hacer teatro en Nueva York porque voy a parar las giras. Ya tengo que enfrentar el tiempo en términos de que no puedo hacer tantas cosas a la vez. He tenido que organizar mi vida con mucha más objetividad antes de pasar al otro plano que será escribir, pintar y estar con mi familia”.

La voz de “Maestra vida” reflexionó sobre cómo el exceso de trabajo lleva al ser humano a dejar afectos en el camino.

“Pierdes contacto con los amigos, con todo el mundo, y al final quedas muy solo y cuando ves pasando el tiempo uno se va dando cuenta que hay cosas, incluso más importantes. Llega un punto en que te das cuenta de que han pasado treinta y pico de años y tus amigos comienzan a morir y uno comienza a hacer un recuento y a buscar hacia dónde se enfoca”, reveló

Reto intelectual

El ex ministro de Turismo de Panamá vuelve a la universidad porque necesita un nuevo reto intelectual.

Su doctorado en Administración Pública le ayudará a tal vez volver a la política y a presentar su tesis, que se convertirá en un libro sobre cómo se debería dirigir una nación y que dejará como legado a otras generaciones.

“Para artistas como yo que tienen cierto perfil, hacer cosas que nos brinden retos es importante para seguir enriqueciéndonos espiritualmente. La educación es un proceso que nunca termina y me sirve para reubicarme en algo que me demande disciplina y atención. Siento que las cosas se van enredando más en el mundo y que los parámetros que estamos usando actualmente para definir lo que es la administración social no funcionan porque son basadas en estructuras del siglo XIX”, filosofó el cantante panameño.

Asimismo, comentó que “la gente ha cambiado la manera de ser, las percepciones de tipo moral, los valores, conceptos y lo que significa la palabra honor, justicia y el sentido cívico. Quiero escribir como mi tesis, un argumento administrativo que también tenga un contenido espiritual y presentarlo como argumento político. Un país no lo cambia un partido sino el día que enfrentemos un cambio de actitud personal. No vengo a salvar el mundo, sino a ofrecer una propuesta y para eso necesito la disciplina de la academia y los mentores. Tengo que entrar en la escuela, así como hice con el gobierno de donde salí convencido que se pueden hacer cosas”.

Durante ese lapso, el también abogado escribirá además memorias sobre sus experiencias en la música, el cine, la política y como latino que reside en Nueva York desde hace 37 años.

Blades se arrepiente de pocas cosas en la vida, como del poco tiempo que ha invertido en su familia y a veces el no haber tenido hijos. “Mi esposa y yo hemos hablado de eso a veces, pero quedan opciones. Son responsabilidades que se tienen que asumir a expensas de no tener otras y no es justo tomar ese tipo de decisión. No tengo 20 y pico, ni 30 años y no creo que sea necesario ser padre, no es para todo el mundo hay cosas que se tienen que enfrentar de otra manera y el tipo de vida que escogí nunca fue normal”.

Discos y película

Ayer el cantautor terminaría el disco que comenzó a grabar con José “Cheo” Feliciano hace unos años.

“Cheo es mi ídolo. Mi sueño fue siempre grabar con Cheo ‘Quisiera tener’, que cantaba a todas las muchachas que me gustaban. Estoy en conversaciones con distintos ejecutivos de Sony para una distribución mundial garantizada que pueda llegar a países como Japón y España”.

Antes del retiro, Rubén producirá 15 discos, uno de tangos con el director argentino Leopoldo Federico y su orquesta en el que ha incluido éxitos como “Pablo Pueblo”, y “Paula C”. También, grabará otro con el grupo Boca Negra de Brasil que le acompañaron en su producción “Mundo” en el 2002, y regrabará sus discos cuyo “master” quedó en manos de las discográficas.

“Estoy regrabando todos los temas, ahora que todavía me queda voz, para regalárselo a mi familia o a quien me parezca”.

Blades acaba de llegar de Sudáfrica en la que tuvo un pequeño papel en la película “Safe House”, junto al actor Denzel Washington. El año pasado actuó en “Cristiada” junto a su amigo Andy García que aún no tiene fecha de estreno.
20 may 2011 0 comentarios

Más sobre Andy Montañez y el centenario de Tras Talleres




Cuando se habla de Trastalleres, sin lugar a dudas, nos viene a la mente el salsero Andy Montañez. Y aunque no es el único virtuoso que ha salido de este famoso barrio sanjuanero, la realidad es que Andy es la máxima representación de ese humilde lugar que desborda música, tradición y gente buena.

Fue con mucha emoción y sorpresa que el llamado “Niño de Trastalleres” recibió la noticia de que una medida radicada por el representante José “Nuno” López cambiaría el nombre de la calle Nueva Palma por la calle Andy Montañez, ubicada en el barrio Trastalleres de San Juan.

Con su acostumbrada humildad y sonrisa, Montañez expresó que “se siente superchévere, bien orgulloso de haber nacido en este barrio. Mi madre de 91 años todavía vive aquí. Aquí están mis amigos, mis hermanos, y por aquí comencé a tocar guitarra por las aceras. Esto se lo dedico a mis padres, Andrés Montañez y Celina Rodríguez”.

Con lágrimas en sus ojos, el intérprete de Las hojas blancas narró cómo fue su vida en el barrio y agradeció a Sammy García, quien fue la persona que lo recomendó para cantar en El Gran Combo de Puerto Rico cuando conoció el talento de Montañez.

A celebrar en trastalleres

De fiesta se encuentra la gente del barrio Trastalleres, quienes celebrarán con bombos y platillos la conmemoración del centenario de su fundación. ¿Y cómo lo festejarán? Lo harán detrás de los antiguos talleres de mecánica del ferrocarril, y no faltará la música, el carnaval, las tradicionales Fiestas de Cruz y un despliegue de arte y cultura que comenzará el 21 de mayo y se extenderá hasta el 29.

Serán nueve días de pura fiesta y diversión para toda la familia, en la que también se les rendirá homenaje a talentosas personalidades como Andy Montañez, Sammy García y Luis “Perico” Ortiz.

“Trastalleres guarda mucha nostalgia. Los músicos empezaron a mirar el lugar en aquella época como para vivir, para tener un hábitat. Y este lugar se convirtió en un espacio maravilloso. Aquí uno camina y todo el mundo conoce a uno”, afirmó Luis “Perico” Ortiz.

Por su parte, Sammy García, quien no es oriundo de Trastalleres, pero es el hijo adoptivo del barrio, añadió que vino al lugar movido por el amor, porque para aquella época se enamoró de una chica y se quedó a vivir en ese barrio.

Entre las actividades que se celebrarán habrá una bohemia, se llevará a cabo el primer carnaval de Trastalleres, y habrá ferias de salud, las fiestas de Cruz y un día dedicado a los deportes. Además, ocurrirá el homenaje en honor a Montañez, en el que se presentarán varias figuras de la salsa, como Luisito Carrión, Junior González y Julito Alvarado.

Como parte de la celebración se espera que en verano se lance el libro Trastalleres cuenta su historia, escrito por la profesora de la Universidad de Puerto Rico Annie Fabián. El ejemplar recogerá los 100 años de historia del barrio, las luchas y logros de su gente
19 may 2011 0 comentarios

Justo homenaje: Una calle de Tras Talleres se llamará Andy Montañez


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rebecca Gonzalez

Con mucha emoción y sorpresa el llamado niño de Tras Talleres, Andy Montañez, recibió la noticia esta mañana sobre una medida radicada en el día de ayer por el representante José “Nuno”López para cambiarle el nombre a la calle Nueva Palma por la calle Andy Montañez, ubicada en el barrio Tras Talleres.

“Se siente superchevere, bien orgulloso de haber nacido en este barrio. Mi madre de 91 años todavía vive aquí. Aquí están mis amigos, mis hermanos, y por aquí comencé a tocar guitarra por las aceras. Esto se lo dedico a a mis padres Andrés Montañez y a mi madre Celina Rodríguez”, expresó con lágrimas en sus ojos.

La noticia le llegó en medio de la conferencia de prensa con motivo de la celebración del centenario de Tras Talleres que se llevará a cabo como una fiesta de pueblo del 21 al 29 de mayo. Montañez estuvo acompañado por Sammy Ayala y Luis “Perico” Ortiz quienes junto a Montañez serán homenajeados en el evento.
0 comentarios

El salsero Gerardo Manuel

Para quienes me leen y no son peruanos les explico que Gerardo Manuel es un músico y uno de los más importantes difusores del rock en nuestro país.

Les presento la siguiente nota, aparecida hace dos días en el diario Perú 21 que la verdad me sorprendió, porque no conocía el lado "salsero" del creador del espacio musical "Disco Club", uno de los más importantes programas de rock que ha existyido (existe) en los medios de comunicación peruanos


Gerardo Manuel: “Yo la salsa la bailo bien, con meneíto y merecumbé”
Fuente: Perú 21. Por: Gonzalo Pajares

“Ya me cansé de ser el humildito de la película, hoy me doy el lugar que me corresponde y lo digo: bandas como Maiden, Motorhead y Slayer se conocieron acá por mí”, nos dice Gerardo Manuel Rojas, figura emblemática de nuestro rock’n’roll.

“Mi padre era marino, capitán de puerto, cuando Pisco era el segundo puerto más importante del Pacífico. Allí empezó mi contacto con la buena música”, nos dice Gerardo Manuel Rojas Rodó, 'Gerardo Manuel’ para todos los peruanos que amamos el rock.

¿SIEMPRE HAS SIDO ROCKERO?
Siempre he sido músico, hermano. Yo no quiero que se me encasille. Se me llama rockero porque es la música de mi generación, música que hemos cuidado para que las generaciones actuales puedan disfrutarla.

SI TÚ NO TE RECONOCES COMO ROCKERO, ¿QUÉ SOMOS NOSOTROS?
No te quiero decir que no soy rockero, pero mi gusto musical abarca mucho más, es un amor por la música como un todo. En mi casa, desde chiquito, me enseñaron a escuchar todo tipo de música.

NO TE IMAGINO BAILANDO SALSA…
La bailo muy bien, tipo Cantinflas (risas), con meneíto y merecumbé. Yo aprendí a bailar viendo al gran Tin Tán, quien era un estupendo bailarín. Se me pegaron sus pasos, la tembladera de rodillas y todo. Aún ahora tengo bastante agilidad para bailar.

¿Y DE LA MÚSICA CRIOLLA QUÉ TE GUSTA?
Todo lo antiguo. Soy hincha de Luis Abanto Morales, de Los Trovadores Criollos y ni qué decir de Los Morochucos –yo les decía 'Los Beatles del criollismo por lo revolucionario de su estilo–. Admiro el trabajo de Chabuca Granda, cuya profesora fue mi tía abuela Rosa Mercedes Ayarza de Morales…

¿ROSA MERCEDES AYARZA ES TU TÍA ABUELA?
Claro, mi padre es Gerardo Rojas Ayarza, y Alejandro Ayarza, 'Karamanduka’, otro gran criollo, es también su tío abuelo. Yo tengo la música en los genes. He estado en las encerronas criollas que mi bisabuela organizaba en su casa de la calle Francisco Pizarro, en el Rímac. Ella inspiró el famoso valse Petita.

YO ADMIRO EL VIRTUOSISMO Y EL ENCICLOPEDISMO DE LOS CRIOLLOS Y SALSEROS…
Exacto. La gente cree que no me gusta la salsa: me encanta, sobre todo la de la Fania. Es más, he manejado el sello Fania en el Perú. Conozco a Jerry Masucci, el fundador del sello, quien me recibió en Nueva York. He estado con grandes de la salsa como Willie Colón, Ray Barreto, Héctor Lavoe. ¿Juergueé con Héctor? No, con Lavoe fuimos a almorzar: era una persona normal, es más, no le gustaba hablar de música.

LEO DAN ME CONTÓ EL OTRO DÍA QUE CRECIÓ ESCUCHANDO A ELVIS, A CHUCK BERRY, PERO YO LE DIJE QUE NO BASTA SOLO ESCUCHAR A ESOS GRANDES PARA SER ROCKERO, SINO CIERTA ACTITUD, CIERTA REBELDÍA, Y QUE ÉL NO LA TENÍA…
Ser rockero es una filosofía, una forma de vida, uno tiene que vivir con esta perspectiva. Yo he sido siempre un rebelde, lo que no significa malo, malcriado o vicioso. Por ejemplo, mi padre vendió mi saxofón –mi primer instrumento musical– para que no me dedicase a la música y me compró un acordeón; yo lo agarré y lo boté del segundo piso de mi casa. Era lindo, carísimo, pero lo destrocé. Pedí asilo en la casa de mi tío, pero volví y le dije a mi padre: “No me vas a imponer lo que voy a tocar”. Ahí el mundo se perdió al mejor saxofonista de su historia y ganó un cantante de medio pelo (ríe). Yo no me considero un buen cantante, cantante es mi hijo Álex: yo estoy siguiendo sus pasos (risas). Mis dos hijos son músicos. Yo los he guiado por las dos 'R’ de mis apellidos (Rojas y Rodó): respeto y responsabilidad… y rebelde y rocanrolero (ríe).

¿YA HABÍAS VISTO A MCCARTNEY, NO?
Sí, en el 74, pero esta ha sido la primera vez que lo aprecio tan bien, pues en el 74 Paul estaba aún crudo (ríe). Lo vivido en el Monumental fue mágico. Además, comprobé varias cosas: primero, que mi generación no se equivocó al escoger al rock como estándar; segundo, que valió la pena conservar la música con la que crecimos. Si no hubiese sido por los 'guardianes de la llama eterna’ el rock hubiera desaparecido.

¿ALGUNA VEZ IMAGINASTE QUE SERÍA POSIBLE QUE UN BEATLE TOCASE EN LIMA?
Sí. Siempre tuve esa idea. En el 95, reunidos por un empresario millonario, se iban a juntar los tres Beatles sobrevivientes con Julian Lennon, e iban a venir al Perú, pero por la señora 'genial’ que es Yoko Ono no se pudo concretar la reunión de la banda.

¿ERES BEATLES O ROLLING STONES?
Los dos, no los puedo separar. Son dos cosas distintas, pero sin antagonismo. Los que sí eran antagonistas eran los Beatles con los Beach Boys: los Beatles sacaban algo genial y Brian Wilson les respondía con otra igual o mejor. Vivían en pugna y nosotros, los rockeros, felices: gracias a los Beach Boys los Beatles hicieron cada vez cosas mejores… y viceversa. Los Rolling Stones, mientras tanto, estaban alegres, siguiendo su vida macanuda. Ahora, sí es verdad que en mi filosofía de vida yo estoy más cerca de los Stones.

AHORA DISCO CLUB ES UNA RADIO EN INTERNET. ¿POR QUÉ NO TE JUBILAS?
¿Quieres que te conteste feo? Porque aún se me para, hermano (risas). El día que no se me pare dejo la radio, dejo el canto, dejo todo: ese día sí me jubilo. Y porque no puedo dejar la música. Además, tapo los agujeros negros que deja nuestra FM, que aquí significa Frecuencia Malograda (risas).

¿VISTE A LOS SAICOS HACE POCO EN EL JULIETA?
No, no quise ir. A ellos quiero recordarlos como los vi por única vez en 1964, en una matinal del cine Tauro. Con esa experiencia me basta. Al verlos me dije: “Puta, qué es esto. Yo quiero tener una banda de rock’n’roll”. Gracias a Los Saicos existe Gerardo Manuel.