30 abr 2011 0 comentarios

Dos soneros de la vieja escuela

Fuente: El Comercio, Perú. Por: Martín Gómez

Salsa dura con Carlos ‘El Cano’ Estremera y Junior González, que se presentan este fin de semana en dos conocidos salsódromos



El cantante conserva el estilo de la llamada salsa dura. ‘El Cano’ Estremera, a quien se conoce como el ‘Dueño del Soneo’, tiene un enorme kilometraje en tarimas del mundo pregonando que es el último sonero en vida.

Nacido en Puerto Rico, ‘El Cano’ se dio a conocer a fines de la década del setenta con la orquesta del maestro Bobby Valentín. “La boda de ella” fue el hit que lo encumbró y desde ahí no ha parado de cantar. A mediados de los 80, decide abrir su propio camino y el resto es historia conocida.

El albino regresa a Lima para ofrecer un concierto de homenaje a los soneros que están en el cielo. Con el acompañamiento de Villena Orquesta, el cantante interpretará a Héctor Lavoe, Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Ismael Rivera, Junior Toledo, Frankie Hernández y Frankie Ruiz, por mencionar algunos.

La fiesta, organizada en estricto por la red social que agrupa a sus fanáticos, tiene características especiales: no es promocionada por la radio comercial, la difusión ha sido hecha solo por Facebook y tiene como columna vertebral a jóvenes salseros para quienes ‘El Cano’ es más que un ídolo.

El cantante, inteligente, también ha puesto lo suyo. Sabe cómo llegar a los muchachos, les habla en su idioma y en el escenario –es evidente– expresa lo que siente. No pocos se ruborizan al escuchar sus pregones. Pero, a decir de ‘El Cano’, esto es el clamor del pueblo y del barrio. Salsa de calle.

HOMENAJE A JUNIOR
Otro boricua que nos visita es Junior González. Referirse a él es, indudablemente, evocar los mejores años de la salsa con dos temas insignia: “La cartera” y “El paso de Encarnación”, ambos con la orquesta de Larry Harlow.

¿En qué solar de Barrios Altos o en qué callecita de Breña o Surquillo no han sonado esos temas? Ni qué decir del Callao. Precisamente, Junior llega para celebrar su cumpleaños en nuestro país y, de paso, cantar el tema “El Frontón”, uno de los mejores homenajes que se le han dedicado al primer puerto en clave salsera. Quizás es por ello que la misma Municipalidad del Callao ha previsto rendirle un homenaje durante su visita.

En los últimos años, Junior ha ido recuperando la popularidad que tuvo en sus años de oro. Se presenta con frecuencia tanto en Colombia como en varias ciudades de Estados Unidos.

Ramonita Parra, su mánager y esposa, ha sido fundamental en la nueva dirección que ha tomado su carrera. Y los salseros están más que agradecidos.

Con Junior, además, se inaugura el salsódromo Orula, espacio que –como dirían algunos– está apostando por la música latina con criterio. Y tienen planificado traer a soneros como Luisito Carrión, Herman Olivera y Frankie Vásquez.

¿Será cierta tanta maravilla?

MÁS INFORMACIÓN
Viernes 6 de mayo: Cano Estremera Salón Ferrer. Avenida La Marina cruce con Faucett.
Sábado 7 de mayo: Junior González Salsoteca Orula, Avenida Arica 1748, Lima.
28 abr 2011 0 comentarios

100 Años de Mario Bauzá: La Raíz Latina del Jazz

Antes que termine el (muy ocupado) día no quiero dejar de recordar que hoy día se celebra el centenario del nacimiento del legendario Mario Bauzá. Mientras preparo una nota en su recuerdo, les presento un artículo de Adriana Carrillo Silva, publicada en El Espectador de Colombia


Bauzá, la raíz latina del jazz El Espectador, Colombia. Por: Adriana Carrillo Silva
Mario Bauzá nació el 28 de abril de 1911 en la Habana, Cuba, y vivió desde los 19 años en la ciudad de Nueva York. Fue pionero en la inclusión de elementos rítmicos del son en el swing y por consecuencia, padre del ya tradicional jazz latino.

Antes de Paquito D’ Rivera, antes de Arturo Sandoval; mucho antes de Poncho Sánchez y Dave Valentín, y a la par del movimiento del bebop (1940), incluso desde una década antes, Mario Bauzá encabezó el movimiento del jazz afrocubano, al que hoy se le denomina jazz latino. Éste ha sido, históricamente, uno de los más influyentes en la historia del jazz y, aunque ya no como antes, se sigue tocando y escuchando tanto en la ciudad de Nueva York, como alrededor del mundo.

Bauzá estudió clarinete y oboe en el Conservatorio de Música de la Habana, y en 1930 decide mudarse a Nueva York en busca de un espacio de infinita libertad para sus intenciones de exploración. Allí aprendió, por su cuenta, a tocar trompeta en 15 días y fascinado por el swing se entregó al saxo alto. Podría decirse que su éxito se debe a una cuestión de actitud. Tocó en la banda de Noble Sissle, luego en la de Chick Webb, de la que se convirtió en su director musical y en donde empezó a introducir elementos rítmicos del son en las estructuras del jazz. Siguió en la orquesta de Cab Calloway y terminó en la famosa orquesta de Machito y sus Afro-cubans, donde definió la unión del jazz y la música cubana, hasta llevarla a un grado de madurez en el que se hacía necesario hablar de un nuevo género. Su experimentación fue gradual y la joya representativa de lo que resultó de ello fue Tanga, una suite en cinco movimientos que tiene tanta elegancia, como sabor cubano.

Si algo llama la atención de Bauzá fue su agudeza para descubrir grandes artistas. Fue él quien cedió su puesto por cuatro días a Dizzy Gillespie en la orquesta de Cab Calloway, donde terminó quedándose. Tampoco hace falta decir que después de ahí, Gillespie iría a formar parte de la creación del bebop, junto a Miles Davis, Charlie Parker y Thelonious Monk, entre otros. Fue también Bauzá quien insistió a Chick Webb que le prestara atención a una de las jovencitas que había ido a la audición para entrar en la banda. Era Ella Fitzgerald. Más adelante llevó a Chano Pozo a conocerse con Gillespie, una unión emblemática de donde salió la grabación de Manteca, uno de los himnos del jazz latino.

Desde el 11 de julio de 1993 no contamos con la presencia física del maestro Bauzá, pero sus ecos retumban incluso cuando el género pasa por un momento crítico que le exige una renovación. Hoy la categoría de mejor álbum de jazz latino está fuera de los Premios Grammy, pero sus veteranos como Eddie Palmieri, Paquito D’Rivera, Arturo O’Farrill, Bobby Sanabria y Larry Harlow suman esfuerzos para recuperar la posición en los premios que, como dice Palmieri, representan un elemento motivador para jóvenes con nuevas propuestas.

La herencia de Bauzá trascendió el primer encuentro de la música cubana y el jazz para dar paso a nuevos acercamientos interesantes. El jazz se ha abierto al folclor de cada país, acogiendo sus riquezas y provocando nuevas formas de expresión musical. Las composiciones de Bauzá permanecen vigentes, como evidencia y testamento del encuentro del Caribe y el jazz, ese otro inmenso mar.
27 abr 2011 0 comentarios

Joe Quijano será premiado en próxima Feria Cubadisco 2011

Joe Quijano será uno de los artistas extranjeros premiados en la Feria Cubadisco 2011, que se realizará del próximo 14 al 22 de Mayo en Cuba. Esto con motivo de su disco, junto a Augusto Onna, ¡50 años después! Lo inédito de Tite Curet Alonso.

Otros artistas no cubanos que han sido invitados al evento son el boricua Andy Montañez, los venezolanos Wladimir Lozano, César "Albóndiga" Monge y Enrique "Culebra" Iriarte.

Entre los artistas nominados más destacados figuran Adalberto Alvarez, Omara Portuondo, Eliades Ochoa (por Afrocubism), Paulo FG, Septeto Santiaguero, Manolito Simonet, Lazarito Valdés y Bamboleo, Elio Revé, Ernán López-Nussa, Bobby Carcassés,entre otros.

Esta es la lista completa de los nominados

A continuación dos notas respecto a la próxima feria


Músicos de siete países participarán en la XV feria Cubadisco-2011 Agencia EFE

La Habana, 27 abr (EFE).- Músicos, cantantes e instrumentistas de Estados Unidos, Francia, Puerto Rico, México, Brasil, Venezuela y Argentina participarán a la Feria Internacional Cubadisco-2011, que se celebrará del 14 al 22 de mayo próximo y estará dedicada al son.

El programa elaborado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), organizadora del certamen más importante de su tipo en Cuba, incluye un concierto de estudiantes del College Berklee de Boston, (EEUU), en Santiago de Cuba, informaron hoy medios cubanos.

También estarán el músico puertorriqueño Andy Montañez, el conjunto francés Son de salón, y el trovador argentino Federico Pecchia, de música de raíz folclórica.

Venezuela acudirá a la cita discográfica con una representación que incluye al cantante Vladimir Lozano, el director de la agrupación Dimensión Latina, César Monjes, el bolerista Mario Quintero Suárez y el pianista Enrique Iriarte Culebra.

El certamen ha registrado esta vez 105 nominaciones en 30 categorías que incluyen géneros como la trova, el jazz, la música popular bailable, el rock y el rap.

También concursarán producciones de música folclórica, de concierto y coral, grabación, notas discográficas, documental y diseño gráfico, entre otras.

La Gala de Premiaciones, que se celebrará simultáneamente en el teatro habanero Karl Marx y en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba, marcará los nueve días de actividades de la Feria.

El comité organizador de Cubadisco-2011 adelantó que entregará sus premios internacionales a producciones de 10 países, entre las que se encuentran discos de la española María del Mar Bonet, el ecuatoriano Enrique Males y los puertorriqueños Joe Quijano y Augusto Onna.

Bonet ha sido distinguida por el disco "Bolívar", grabado junto a la Orquesta Sinfónica de Baleares Ciudad de Palma; Males por "Amauta del canto y la armonía", y en el caso de Quijano y Onna por su tributo a Tite Curet con "¡50 años después!".

Entre los galardonados también se encuentra la "Colección Violeta Parra" editada por Isabel Parra en Chile; "Leña, maíz, papelón" de la argentina Fabiola José, y "Rondas, refranes y trabalenguas" del cubano Leo Brower.

Además, se premiaron producciones del Berklee College of Music de Estados Unidos, del Grupo Experimental de Cámara Multifonía en Venezuela, la colección uruguaya "El sonido de la historia" y el disco "Kreol", del caboverdiano Mario Lucío.

La primera semana de Abril fueron dados a conocer los nominados a la XV Feria Internacional Cubadisco 2011.

Este año el Comité organizador de Cubadisco, recibió como propuestas, de varios sellos discográficos, una cantidad de 127 producciones, entre ellas 101 fonogramas, 9 documentales y 17 vídeos clips.

Las producciones nominadas en esta XV edición alcanzaron un total de 105 en 30 categorías.

Se destaca una amplia diversidad en cada una de las producciones seleccionadas, las cuales transita por la música infantil, antología de versiones, música de concierto, música coral, cancionística, trova, jazz, música tradicional, música popular bailable, compilación, música folklórica, rock y rap, por solo citar algunos ejemplos, a los que se suman, grabación, notas discográficas, maiking of, documental y diseño gráfico entre otras.

Bis Music se halla en el primer lugar de las disqueras que alcanzaron mayor cantidad de nominados con un total de 34, le siguen el sello Colibrí con 19 y la EGREM con 17.

Dentro de los artistas, se destacan Adalberto Álvarez con 6 nominaciones con el CD + 2 DVD “Que suene el Son Caballero” y con el CD Son de Altura del sello Bis Music, Ivette Cepeda, con el CD + DVD ”Estaciones” del sello Colibrí que obtuvo 5 nominaciones y Edesio Alejandro que obtuvo 4, por los 5 CD + DVD “100 sones” de la disquera J & N Records/ bajo licencia de Bis Music.

En esta ocasión, como trofeo inicial, los nominados recibieron un Tres, instrumento musical cubano, diseñado en miniatura, por el músico santiaguero, Gilberto Méndez.

La XV Edición de la Feria Internacional Cubadisco 2011 se celebrará del 14 al de mayo 22 y estará dedicada a los soneros del mundo y a Santiago de Cuba.
26 abr 2011 0 comentarios

Vuelven a Lima Elito Revé y Manolín "El Médico de la Salsa"


El año pasado Elito Revé y su Charangón alborotaron Lima. Esta semana regresan


Nuevamente en Lima los cubanos Elito Revé y su Charangón y Manolín "El Médico de la Salsa", para realizar una serie de presentaciones durante la presente semana.

Elito y su Charangón estarán en los siguientes locales en nuestra capital:

VIERNES 29
VOODOO JESUS MARIA

SABADO 30
DR. TIMBA

DOMINGO 1 MAYO
HABANA LATIN SALSA

En el caso de Manolín, se anuncia la siguiente agenda:

MIERCOLES 27
BARRANCO BAR

JUEVES 28
DUBAL - MIRAFLORES
SPACE

VIERNES 29
AZUCAR - ZARATE
VOODOO - JESUS MARIA

SABADO 30
BILONGO - SAN MARTIN
DR TIMBA - LOS OLIVOS
CERTES - CHORRILLOS

DOMINGO 1 MAYO
CUARTEL - ZARATE
KAPITAL SUR - SAN JUAN DE MIRAFLORES



Manolín, acá a duo con Issac Delgado, también regresa a Perú
25 abr 2011 0 comentarios

Junior Gonzalez será reconocido por el Municipio del Callao


EN EL MARCO DE LA GIRA INTERNACIONAL POR SU 40 ANIVERSARIO DE VIDA ARTISTICA, LLEGA A PERU UNA LEYENDA VIVIENTE DE LA SALSA , EL GRAN JUNIOR GONZALEZ

EL DESTACADO SONERO BORIQUA ARRIBARA A NUESTRO PAIS ESTE 6 DE MAYO PARA CUMPLIR UNA RECARGADA AGENDA LA CUAL INCLUYE UNA SERIE DE HOMENAJES QUE SE REALIZARAN EN SU HONOR, COMO LA QUE LE BRINDARA LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO A CARGO DE SU ALCALDE JUAN SOTOMAYOR.

POR OTRO LADO, SUS FANATICOS EN PERU, DEVELARAN UN GRAFFITY CON SU ROSTRO ,EN EL CERDADO DE LIMA , FINALIZANDO LA CEREMONIA CON UNA VERDADERA DESCARGA SALSERA A CARGO DE UNA ORQUESTA CONFORMADA PRINCIPALMENTE POR JOVENES

JUNIOR " HOMMY" GONZALEZ SE INICIO PROFESIONALMENTE CON LA ORQUESTA DE LARRY HARLOW, REEMPLAZANDO A ISMAEL MIRANDA.

HA POPULARIZADO UNA GRAN CANTIDAD DE EXITOS LA CARTERA, EL PASO DE ENCARNACION, NO HAY AMIGO, LA TOALLA Y MUCHOS MAS, CONSIDERADOS HOY EN DIA VERDADEROS CLASICOS .

LOS SALSEROS PERUANOS PODRAN REVIVIR MOMENTOS CUMBRES DE LA HISTORIA DE LA SALSA , A CARGO DE UN PIONERO DEL GENERO JUNIOR GONZALEZ.

EL ESPERADO REENCUENTRO CON SU FANATICADA SERA ESTE SABADO 7 DE MAYO EN LA NUEVA ORULA DISCO CLUB UBICADA EN AV ARICA 1748 LIMA, QUE ANUNCIA LA PRESENTACION DE FIGURAS DE LA TALLA DE LUISITO CARRION, FRANKIE VAZQUEZ, HERMAN OLIVERA.


24 abr 2011 0 comentarios

Salsa en Lima: vuelve Maelo Ruiz


Nota de Prensa:

Con casi 17 años de trayectoria musical, el cantante neoyorquino-puertorriqueño Maelo Ruiz vuelve a nuestro país en su mejor momento para realizar una serie de presentaciones gracias a la preferencia de sus innumerables éxitos como: “Te va doler”, “No más mentiras”, “Juégate a la suerte”, “Amor no me ignores”, “Culpable o no” y “Regálame una noche”.

Maelo Ruiz, quien perteneciera a la orquesta internacional de Pedro Conga y donde permaneció por siete años grabando cuatro producciones discográficas, se presentará con toda su orquesta y coros el próximo sábado 30 de abril en Discoteca La Ley y el domingo 1 de mayo en Banana Latin Disco de Zárate y Barranco Bar.

El salsero presentará un tributo a Tito Gómez, clásico salsero colombiano que falleció en 2007, las nuevas canciones de su última producción “Amor y Sentimiento”, además de sus ya conocidos hits.

Cabe mencionar que Maelo Ruiz estuvo hace poco de gira por Chile, Guatemala y México con llenos totales, y antes de venir a nuestro país cantará en Nicaragua junto a Víctor Manuelle.

Adicionalmente Maelo Ruiz estará en vivo el miércoles 27 en La Taberna de Las Flores en San Juan de Lurigancho, y el viernes 29 en Karamba de Los Olivos y El Timbalero de La Victoria.

Esta vez las entradas para el show de Maelo Ruiz en La Ley, están disponibles solo en la discoteca con una venta que viene desde General: S/.40, VIP Preferencial S/.60 y Zona La Ley S/.80.
23 abr 2011 0 comentarios

Chucho Valdés sobre el Latin Jazz en los Grammys: "Cultura está por encima del negocio"

Fuente: Prensa Latina, Cuba. Por José Dos Santos

El multilaureado músico cubano Jesús Chucho Valdés afirmó hoy que para él "la cultura está por encima del negocio".

Al criticar la eliminación de importantes categorías latinas de los premios Grammy, en Estados Unidos, estimó que esa decisión no ha tenido en cuenta el aporte al jazz de figuras como Chano Pozo, Mario Bauzá y Machito, a los que se sumaron estadounidenses como Dizzy Gillespie y Charlie Parker.

"Hoy muchos músicos anglosajones cultivan el llamado "latin jazz" como parte de su repertorio", dijo en conferencia de prensa. Ellos, ahora no podrán aspirar a categorías como "best latin jazz album", eliminada junto a otras 31.

Anunció que envió una carta de respaldo a Eddie Palmieri y a otros músicos que protestan por esa decisión y piensa que pueda rectificarse.

Sobre el título de doctor que le ha sido conferido por la Berklee Collage of Music, de Boston, expresó su gran satisfacción "por ese honor", ya que procede de una de las instituciones educacionales mas prestigiosas del mundo en el terreno del jazz.

Desde octubre de 1996, cuando impartió allí sus primeros talleres y clases magistrales, Chucho Valdés ha mantenido una relación constante con ese centro, del que han egresado muchas de las actuales estrellas del firmamento jazzístico.

Su más reciente visita fue en octubre pasado, durante una gira que hizo por Estados Unidos con sus Afrocuban Messengers.

Al serle mencionado que en la banda que allí le rendirá próximo homenaje estará el pianista cubano Dayramir González, el maestro le elogió por sus grandes condiciones y se manifestó muy satisfecho por sus logros. Valdés anunció que en mayo próximo saldrá su segundo disco con la cantante Omara Portuondo, a quien "la melodía le queda chiquita" y está hoy en una cúspide interpretativa que le hizo compararla con Bola de Nieve y Billy Holliday.

Asimismo se informó que el próximo mes saldrá a la venta en Cuba su disco "ChuchoÂ�s steps", con el cual ganó su mas reciente Grammy. El reitero su criterio de que ha sido el mejor de su carrera.

No sólo cambio de formato, nuevos arreglos y armonías caracterizan ese álbum. Su sonoridad contemporánea, el trabajo colectivo y sonido sorprendente confirman que este cubano elogiado por su consagración, humildad y devoción a su pueblo, al filo de los 70 años, mantiene una superlativa vitalidad creativa.
21 abr 2011 0 comentarios

Abran Paso... Este Es Ismael Miranda


Hace poco recordábamos la actuación, un mes atrás, de la Fania All Stars en Lima. Días que han quedado grabados en la memoria de los salseros peruanos.

Uno de los momentos más especiales, durante la cobertura que realizamos para El Blog y La Radio de El Salsero, fue este encuentro con Ismael Miranda, uno de los cantantes más representativos no sólo de la Fania sino de la Salsa en general.

Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, Miranda se mantiene vigente no sólo en diversos escenarios sino también en los estudios de grabación, algo admirable si se tiene en cuenta los cambios que, al día de hoy, ha tenido la industria discográfica.

En la presente entrevista Ismael repasa su carrera musical recordando, entre otras cosas, sus inicios, su primera visita a Perú, la historia de algunos de sus éxitos y, al final de la nota, aquella relación de hermano que tuvo con Héctor Lavoe.

Mi encuentro con "El Niño Bonito de la Salsa" fue posible gracias a Angel Chanamé (a quien agradezco también el apoyo en la grabación), Narciso Rodríguez y, por suspuesto, al propio Ismael.

Esta es la entrevista de El Salsero con Ismael Miranda....






20 abr 2011 0 comentarios

Don Bebo y Chucho Valdés: "Doctores Honoris Causa" de Berklee




Fuente: Agencia EFE

Los músicos cubanos Bebo y Chucho Valdés, padre e hijo, han sido nombrados doctores Honoris Causa por el Berklee College of Music de Boston, a propuesta de Eduardo Bautista, presidente ejecutivo de la SGAE y miembro del Board of Trustees de la institución americana. El acto de investidura tendrá lugar el próximo 7 de mayo.

“Nos hace muy felices. Es un homenaje al jazz latino, a la música cubana, a la música de la calle y a la música en sí”, ha manifestado Bebo Valdés (Quivicán, La Habana, 9 de octubre de 1918). Mientras que Chucho Valdés (Quivicán, La Habana, 9 de octubre de 1941) ha destacado que “le da una dimensión más grande a la música latina. Es el sueño dorado para un músico. Queremos destacar la ayuda y el apoyo de Eduardo Bautista y de la SGAE, fundamentales para obtener este reconocimiento”. Por su parte, Eduardo Bautista ha declarado que “ha llegado el momento de que se ponga en valor el jazz latino, como parte fundamental de la cultura universal, porque de ese modo estaremos haciendo justicia a la labor creativa, la trayectoria profesional y las imprescindibles y originales aportaciones de inmensos autores latinoamericanos. Bebo y Chucho han hecho méritos suficientes, a lo largo de sus dilatadas y fecundas carreras musicales, para recibir esta distinción”.

El año pasado, Paco de Lucía fue el primer español en recibir el doctorado Honoris Causa del Berklee College. David Bowie, Dizzy Gillespie, Sting, Phil Collins, Aretha Franklin, Chick Corea, Rubén Blades, George Benson, Juan Luis Guerra, Duke Ellington, B.B. King, Quincy Jones, Steve Vai, Paul Simon, Pat Metheny, Steve Winwood, Steven Tyle y Herbie Hancock son algunos de los creadores que con anterioridad han sido distinguidos por el Berklee College.



Eduardo Bautista, miembro del patronato del Berklee College of Music, ha explicado en una entrevista con Efe que la doble investidura de Bebo y Chucho Valdés como doctor "honoris causa" por la universidad privada con sede en Boston es "una excepción" debida a que "es difícil disociar" al uno del otro.

Bautista ha calificado a Bebo como "el pionero y el gran impulsor del jazz latino", y a Chucho como "el modelo de pianista" y "el inventor del concepto de fusión junto a la banda Irakere".

"Chucho y Bebo cubren una panorámica de lo que fue el origen y el estado actual del jazz latino", ha indicado el presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Bautista ha subrayado que ahora "todos los estilos" están representados en el colegio de doctores investidos por el Berklee College of Music gracias a que el flamenco, el año pasado con Paco de Lucía, y el jazz latino, con los Valdés este año, han entrado en las aulas de dicha universidad.

El músico y directivo de la SGAE ha recordado que es "muy interesante ver el recorrido de estilos" presentes en Berklee, donde aparecen "todas las generaciones", y ha añadido que se pueden encontrar desde "los históricos hasta los innovadores".

"Boston es una ciudad que vive del conocimiento y la educación", ha apuntado Bautista, quien ha remarcado la importancia de "una ceremonia entrañable, protocolaria y solemne" que es "una parte importante de la actividad académica" porque es el día en que "los neófitos rinden tributo a los sabios".

En dicho acto habrá un millar de alumnos de 52 nacionalidades, dos más que el año pasado, según ha informado Bautista, convencido de que Estados Unidos es "el laboratorio de fusiones y mestizajes más importante" del mundo debido a que es un país en el que conviven "una veintena de culturas".
19 abr 2011 0 comentarios

Jimmy Bosch y su trombón en Lima








Anoche llegamos a la sede del Conservatorio Nacional de Música para ver a Jimmy Bosch, uno de los músicos invitados para el VI Curso Internacional de Eufonio, Trombón y Tuba, quien cerró la primera noche del curso en una actuación al lado de la orquesta nacional Sabor y Control.
A continuación algunas fotos de la reunión de anoche:









18 abr 2011 0 comentarios

Sabor y Control en fecha inicial del evento del Conservatorio Nacional de Música


Nos acaban de anunciar que la orquesta Sabor y Control estará esta noche en la fecha inicial del VI Curso Internacional de Eufonio, Trombón y Tuba organizado por el Conservatorio Nacional de Música.

La cita es, a partir de las 7:30 p.m., en la sede del Conservatorio, Jr. Carabaya 421, Centro de Lima.
4 comentarios

Veinte años que se fue Barry Rogers, "El Primer Trombón de la Salsa"

Un día como hoy, hace veinte años, falleció el genial músico Barry Rogers, sin discusión, uno de los trombonistas más importanes e influyentes en la historia de la Salsa.

Barry ha sido motivo de algunas notas mías. La primera de ellas fue en la Revista de El Salsero de, ¡cómo pasa el tiempo!, una década atrás, del cual se publicó un extracto en el desaparecido portal Peru Salsa (reproducido después en el francés www.buscasalsa.com):

Eddie Palmieri tenía la idea básica y Barry la desarrollaba, haciendo los arreglos generales y de la línea de vientos . Para entonces, ya es considerado el trombonista más importante del medio, participa en el Alegre All Stars, el Sexteto La Playa, Joe Cotto, Mon Rivera, Jimmy Sabater y con el Tico All Stars.

A partir del segundo L.P. y por siete años, el formato no se altera, siempre con Barry liderando los vientos, a quien se unió José Rodrigues formando, según el propio Palmieri y otros entendidos, la mejor línea de trombones de la historia de la SALSA. La Perfecta logró una inmensa popularidad, no sólo entre los bailadores de la época sino también en la crítica de entonces, quienes coincidieron en que los conceptos de Rogers, bien complementado con Rodrigues, habían definido un nuevo estilo, sin vuelta atrás, en la música latina.

Su agresividad y sentido del ritmo lograban una atmósfera electrizante que atrapaba al bailador logrando con él un grado de entendimiento y comunicación intensos. Tal era su manera de tocar, que Palmieri aún recuerda el comentario que una vez le hiciera Rodriguez : "si Barry sigue tocando como toca aquí, en La Perfecta, se va a morir".

Si bien la audiencia inicial del conjunto era predominantemente borícua, la influencia del Rhythm and Blues, el jazz y la música gospel en el estilo de Barry Rogers hizo que Palmieri captara al púbico afro-americano. En palabras de Weinstein : "Barry usaba el trombón y lograba unas inflexiones que solo lo podía hacer la voz humana, en especial un cantante de Rhythm and Blues".

La relación Palmieri-Rogers y el grado de entendimiento que lograron fue la causa principal de la trascendencia de La Perfecta en la historia de la música latina. Eddie tenía la idea básica y Barry la desarrollaba, haciendo los arreglos generales y de la línea de vientos (es asi que no recordamos canción alguna que sea de la autoría del trombonista). Para entonces, ya es considerado el trombonista más importante del medio, participa en el Alegre All Stars y en grabaciones con el Sexteto La Playa, Joe Cotto, Mon Rivera, Jimmy Sabater y con el Tico All Stars e influye en los nuevos band-leaders, como Willie Colón quien, según propia versión, cambia la trompeta por el trombón cuando escucha a Barry en el tema "Dolores" de Joe Cotto.

Sin embargo, es sorprendente saber que Rogers fue un autodidacta del instrumento que le dio fama, que nunca recibió una lección para aprender su ejecución. Eso sí, su talento natural y una perseverancia en alcanzar la perfección, lograron la maestría reconocida por todos, no sólo en el trombón, sino también en otras facetas de la música como los arreglos, los aspectos técnicos en un estudio de grabación, la producción e incluso el dominio de otros instrumentos como el tres cubano (logrado en base a estudiar a fondo la música cubana y sus figuras, en especial a Arsenio Rodríguez). Es más insólito aún saber que físicamente, al menos en sus inicios, Barry sufría para tocar el trombón (muchas veces se le abría el labio), debido a la agresividad y al ritmo agitado (ya que también hacía coros) que mostraba en sus actuaciones. Incluso, compañeros de entonces afirman que tal vez ese ritmo de trabajo pudo haber minado bastante su salud.

Su permanencia en La Perfecta duró hasta 1968, cuando graba Champagne (Tico, 1968), cambiando totalmente de giro al unirse en Octubre de ese año a la orquesta del Lloyd Price Turntable, aunque no se desconecta totalmente del ambiente latino, siendo invitado a varias grabaciones y alternando con grupos como el Fania All Stars, con el que participa en el famoso concierto del Cheetah, en Agosto de 1971.

En 1970, Barry conoce a un joven saxofonista llamado Mike Brecker, quien tocaba en la banda de jazz y Rhythm and Blues de Edwin Birdsong. Entre ambos, junto a Randy Brecker, Doug Lubahn, Jeff Kent y el baterista Billy Cobham forman Dreams, una banda de fusión de jazz y rock, considerada pionera y de gran influencia en el futuro desarrollo de la misma, que grabó dos L.Ps para Columbia y que se disolvió en 1972, debido a la poca aceptación comercial lograda. Es en esta etapa que Barry empieza a moldear un estilo diferente de ejecución, sin estar "obligado" a ser el fiero improvisador de La Perfecta, volviéndose un estilista con una técnica depurada, pero sin perder esa energía que lo hacía lider natural dondequiera que fuera.

Asimismo, Dreams le permitió hacerse conocido y solicitado por artistas no latinos, de la talla de James Taylor, Aretha Franklin, Chaka Khan, Grover Washgington Jr., Aerosmith, The Average White Band, Manu Dibango, Jon Faddis, Gloria Gaynor, Ron Carter, George Benson, Carly Simon, Bob James, Spyro Gyra, Elton John, Don Grolnick, Bette Midler, Tina Turner, entre otros, para sus grabaciones. También participa en el soundtrack de la película Fama (1980)

Este articulo fue publicado por primera vez en el difunto y echado de menos sitio www.perusalsa.com. Era la segunda parte de una serie de articulos sobre Eddie Palmieri




Hace dos años, ya en El Blog y La Radio de El Salsero, intentamos una aproximación a su obra grabada, con una discografía "incompleta" de Barry que volvemos a presentar:


DISCOGRAFIA (incompleta) DE BARRY ROGERS:

Aerosmith, Night in the Ruts
Air, Air
Alegre All Stars The Alegre All Stars
Alegre All Stars Vol. 3 - Lost and Found
Alegre All Stars Vol. 4 - Way Out
Average White Band, Average White Band
Average White Band, Soul Searching
Average White Band and Ben E.King, Benny and Us
Average White Band, Warmer Communications
Azuquita, Pura Salsa: Azuquita Y Su Orquesta Melao
B.Baker Chocolate Co., B.Baker Chocolate Co.
Joe Bataan, Afrofilipino
Joe Bataan, Singin' Some Soul
George Benson, The George Benson Collection
Andrea Brachfeld, Andrea
Roy Buchanan, A Street Called Straight
David Byrne, Rei Momo
Elkie Brooks, Two Days Away
Sidiku Buari, Disco Soccer
Israel "Cachao" Lopez, Dos
Ron Carter, Anything Goes
Pepe Castillo, Banana Land
Felix Cavaliere, Felix Cavaliere
Celi Bee & The Buzzy Bunch, Alternating Currents
Cesta All Stars Vol. 1
Cesta All Stars Vol. 2
Willie Colón, El Baquine de Angelitos Negros
Willie Colón, The Winners
Conjunto Libre, Con Salsa, Con Ritmo
Conjunto Libre, Tiene Calidad
Joe Cotto, Dolores
Hank Crawford, I Hear a Symphony
Chaka Khan, Chaka
Chaka Khan, Naughty
Chaka Khan, What Cha' Gonna Do for Me
Chic, Chic
Chic, C’Est Chic
Chivirico Dávila, Chivirico
Gregg Diamond, Star Cruiser
Manu Dibango, Gone Clear
Markolino Dimond/ Frankie Dante, Beethoven's V
Dreams, Dreams
Dreams, Imagine My Surprise
Pee Wee Ellis, Home in the Country
Entre Amigos, Entre Amigos
Jon Faddis, Good and Plenty
Fame, Original Soundtrack (banda sonora de la película Fama)
Fania All Stars, In Japan
Fania All Stars, Latin-Soul-Rock
Fania All Stars, Live
Fania All Stars, Live at the Cheetah Vol. 1
Fania All Stars, Live at the Cheetah Vol. 2
Fania All Stars, Live at the Red Garter Vol 1
Fania All Stars, Live at the Red Garter Vol 2
Fania All Stars, Live at Yankee Stadium (Volume 1)
Fania All Stars, Live at Yankee Stadium (Volume 2)
Fania All Stars, Our Latin Thing Vol. 1
Fania All Stars, Our Latin Thing Vol. 2
Fania All Stars, Rhythm Machine
Fania All Stars, Salsa
Fania All Stars, San Juan 73
Fania All Stars, Tribute to Tito Rodriguez
Joe Farell, La Catedral Y El Toro
Cheo Feliciano, Felicidades
Cheo Feliciano, The Singer
Aretha Franklin, Aretha
Barry Finerty, New York City
Gloria Gaynor, Glorious
Gloria Gaynor, I`ve Got You
Eddie Gómez, Street Smart
Don Grolnick, Weaver of Dreams
Mike Guagenti, Salsa con Charanga
Spyro Gyra, Catching the Sun
Harlem River Drive, Harlem River Drive
Andy Harlow, El Campesino
Larry Harlow, Our Latin Feeling
Larry Harlow, Yo Soy Latino
Instant Funk, V
Bob James, H
Elton John, Blue Moves
Israel Kantor, La Verdad
Israel Kantor, La Máxima Expresión De La Improvisación
Israel Kantor, La Perra De Mi Vecina
Israel Kantor, Sonero De Pura Cepa
La Lupe, Un Encuentro con La Lupe - with Curet Alonso
David Lahm - Real Jazz For The Folks That Feel Jazz
La So, La So
Lemon - Lemon
Ijahman Levi, Tell It To The Children
Wilbert Longmire, Champagne
Machito And His Afro-Cubans, Fireworks
Boncana Maiga, The Best Of Salsa
Mike Mandel, Utopia Parkway
José Mangual, Buyú
Herbie Mann, Brazil: Once Again
Herbie Mann, Discotheque
Herbie Mann, Sunbelt
Ralph McDonald, The Path
Ralph MacDonald, Counterpoint
Jimmy McGriff, Red Beans
Jimmy McGriff, Tailgunner
Bette Midler - Songs For The New Depression
Mike Mainieri, White Elephant
Mike Mandel, Sky Music
Ismael Miranda, No Voy Al Festival
Bob Moses, When Elephants Dreams of Music
Alphonse Mouzon, Funky Snakefoot
Idris Muhammad, House of the Rising House
New York City Band with Luther Vandross
Judy Niemack, Straight Up to the Light
Norma Jean, Norma Jean
Orquesta Broadway, Pasaporte
Orquesta Novel, Salsamanía
Luis Perico Ortiz, El Isleño
Luis Perico Ortiz, Sabor Tropical
Luis Perico Ortiz, El Astro
Johnny Pacheco, Pacheco - His Flute and Latin Jam
Charlie Palmieri, Mambo Show
Eddie Palmieri, Azucar Pa' Ti (Sugar For You)
Eddie Palmieri, Champagne
Eddie Palmieri, Echando Pa'lante (Straight Ahead)
Eddie Palmieri, Eddie Palmieri 1981
Eddie Palmieri & Cal Tjader: Bamboleate
Eddie Palmieri, El Molestoso
Eddie Palmieri, Lo Que Traigo es Sabroso
Eddie Palmieri, Sentido
Eddie Palmieri, The Sun Of Latin Music
Eddie Palmieri & Cal Tjader, The New Soul Sound
Eddie Palmieri, Conjunto La Perfecta
Eddie Palmieri, Mambo Con Conga Is Mozambique
Eddie Palmieri, Molasses
Eddie Palmieri, Unfinished Masterpiece
Parliament, Trombipulation
Esther Phillips, Capricorn Princess
Esther Phillips, For All We Know
Esther Phillips with Joe beck, What a Difference a Day Makes
Jimmy Ponder, All Things Beautiful
Poussez, Poo-Say
Pucho & The Latin Soul Brothers, Legends Of Acid Jazz: The Best Of Pucho & His Latin Soul Brothers
Pucho & The Latin Soul Brothers, Dateline
Tito Puente y Celia Cruz, Cuba Y Puerto Rico Son
Tito Puente, Vaya Puente
Joe Quijano, Ahora
Ismael Quintana, Punto y Aparte
Ismael Quintana, Dos Imágenes
Ismael Quintana, Ismael Quintana
Ismael Quintana, Amor, Vida y Sentimiento
Ismael Rivera, Feliz Navidad
Mon Rivera, Kijis-Konar
Mon Rivera, Que Gente Averigua
Todd Rundgren, A Wizard, A True Star
Todd Rundgren, Something/Anything?
Todd Rundgren, Todd
Jimmy Sabater, Solo
Monguito Santamaría, Black Out
Mongo Santamaría, Ubane
Masahiko Sato, All In All Out
Lalo Schifrin, Black Widow
Don Sebesky, The Rape of el Morro
Caco Senante, Y Después Que le Pongan Salsa
Sexteto La Playa, Si, Si, La Playa
Sexteto La Playa, In Puerto Rico
Sister Sledge, We Are Family
Carly Simon, Boys in the Trees
Carly Simon, Hotcakes
Lonnie Smith, Keep on Lovin
Lonnie Smith, Funk Reaction
Candi Staton , Chance
Sweet Sensation, Love Child
James Taylor, One Man Dog
James Taylor, That's Why I'm Here
James Taylor, Walking Man
James Taylor, Concert Carnegie Hall
Richard Tee, Natural Ingredients
Richard Tee, Strokin
Joe Thomas, Here I Come
Tico All Stars Descargas at the Village Gate, Live, Vol. 1
Tico All Stars Descargas at the Village Gate, Live, Vol. 2
Tico All Stars Descargas at the Village Gate, Live, Vol. 3
Tico-Alegre All Stars, Live At Carnegie Hall
The Alexander Review, The Alexander Review
The Atlantic Family, Live At Montreux
The Brecker Brothers, Don’t Stop the Music
The Gadd Gang, The Gadd Gang
Roberto Torres, El Castigador
Peter Tosh, IV
Peter Tosh, Mystic Man
Peter Tosh, Wanted Dread & Alive
John Tropea, To Touch You Again
Tina Turner, Love Explosion
Stanley Turrentine, The Man With the Sad Face
Bobby Valentin, Va a la Cárcel Vol.1
Bobby Valentin, Va a la Cárcel Vol.2
Bobby Valentin, Afuera
Grover Washington Jr., Feels So Good
Pete Yellin, It’s The Right Thing
Tony Williams, The Joy of Flying
Wing And A Prayer Fife And Drum Corps. - Babyface Strikes Back
Johnny Zamot, Las Estrellas De Nueva York: Camino De Fama (Walk Of Fame)
Zulema, Z-licious

Para terminar este homenaje, les presento dos videos de Barry con Israel López Cachao, donde también participa otro grande del trombón, Jimmy Bosch (coincidentemente en estos momentos en Lima):



17 abr 2011 1 comentarios

Fanaticos del Cano Estremera y su segundo aniversario


Rudhy Flores nos anuncia el pronto regreso a Lima del gran sonero boricua Carlos "Cano" Estremera, quien será la atracción principal de la celebración del segundo aniversario del grupo de Los Fanáticos del Cano Estremera, a realizarse el próximo viernes 6 de mayo.

La celebración será en el Club Ferrer , ubicado en la Av.Faucett 107, San Miguel, donde "Cano" rendirá un Homenaje a los Soneros del Cielo.

Estarán también los nacionales Orquesta Villena y su Mensaje Latino, Josimar y su Yambú e Internacional Kandó.

Cano Estremera estuvo el pasado mes de Febrero en Lima cuando pudimos entrevistarlo para El Blog y la Radio de El Salsero
:





16 abr 2011 0 comentarios

Tiempo Libre y su nuevo disco My Secret Radio

Fuente: Agencia EFE

El grupo Tiempo Libre rinde homenaje a la música estadounidense que escuchaba a escondidas en Cuba durante su juventud en su nuevo disco, "My Secret Radio", que saldrá a la venta el 3 de mayo.

Las letras de los temas del sexto disco del grupo cubano, que grabaron en una semana el pasado febrero, cuentan la música prohibida que alimentó sus deseos de vivir en EEUU e incluye como invitadas a la cubana Albita y la estadounidense Rachelle Fleming.

"Grabamos lo que sentimos y no pensando en vender un millón de discos", dijo a Efe el pianista y director de la banda, Jorge Gómez, quien aseguró que la música anglo que escuchaban a escondidas, porque en ese momento era ilegal, influyó "muchísimo" en ellos, comenzado por "las ganas de irse de Cuba".

"Esa música es muy bailable, reconocida y respetada y eso, con un poquito de sabor cubano, funciona", afirmó Gómez, quien produjo el disco junto con Juan Cristóbal Lozada.

Recordó que en el pasado álbum "Bach en La Habana" se remontaron a la época en que estudiaron música clásica, la que fusionaron con ritmos afrocubanos y en "My Secret Radio" recuerdan sus años de adolescentes cuando escuchaban de forma clandestina las emisoras de radio de Miami que se captaban en su país.

Gómez indicó que en el nuevo disco están presentes los ritmos más importantes de Cuba como el danzón, el son, la timba que les distingue (una mezcla intensa y sofisticada de jazz latino y ritmos afrocubanos bailables) así como cha cha cha "pero no suenan tan tradicionales, sino con más evolución, que se la da el estar viviendo aquí".

"De lo que se trata es de decir al mundo lo que pasa con Tiempo Libre. Es contar cómo empezó la historia de nuestras vidas en la música", afirmó.

El disco tiene como punto de partida el llamado "periodo especial" en Cuba cuando colapsó la Unión Soviética y la posterior retirada de su apoyo a esa isla caribeña, lo que le llevó a un periodo de graves carencias, señaló el grupo.

"En los años ochenta en Cuba no teníamos comunicación con el exterior, no sólo con EE.UU, sino con el exterior y simplemente con una antena descubrías un mundo maravilloso fuera de allí", agregó.

"Buscábamos la casa más alta para captar mejor" la estación de radio con antenas que hacían con papel de aluminio y perchas, lo que asegura les abrió "todo un mundo al poder escuchar a artistas como Michael Jackson, Chaka Kahn y nuestra compatriota Gloria Estefan".

Los entonces adolescentes grababan la música que más les gustara en un casete "que al otro día mostrábamos en el barrio y decíamos 'mira lo que hicimos, tenemos lo mejor de la música, lo que ustedes nunca han oído'. Se hacía una fiesta grandísima de todos escuchando y eso te daba un nivel social".

De esa experiencia en concreto surgieron los temas "Mi antena" y "Prende la radio", mientras que en "Mecánica" se refiere a las muchas dificultades que encontraron al llegar a vivir a otro país.

"Como hace años", es un nostálgico danzón que interpreta Albita, quien le dio a Gómez su primera oportunidad en EE.UU al integrarlo a su orquesta y "After The Love Is Gone", una versión del tema "Earth Wind & Fire" es interpretada en inglés por Rachelle Fleming, mientras que Joaquín Díaz, voz de Tiempo Libre, canta la suya en español.

Fleming conoció a Tiempo Libre durante una presentación del grupo, le gustó y manifestó su deseo de grabar con ellos, lo que finalmente se concretó, recordó además Gómez.

Con "Aceite" el grupo rinde tributo a la estrecha relación musical entre el famoso músico de jazz y compositor Dizzy Gillespie y el gran conguero cubano Chano Pozo, que dio origen al jazz latino.
0 comentarios

14 Años de Descarga en el Barrio de Omar Córdova


Hoy sábado 16 es una fecha muy especial para los hermanos Córdova, quienes hace catorce años realizaron la primera reunión o fiesta salsera, que con el paso de los años sería en Lima la "institución" denominada "DescarGa en el Barrio".

Esta noche Omar, Yvon y Jéssica estará celebrando un nuevo aniversario, con una nueva fiesta de Descarga que tendrá como atractivo la presentación de su orquesta Descarga Afro Latin Jazz.

La música empieza a las 8 de la noche y culminará a las 5 de la mañana y el valor de las entradas en puerta es 20 soles. La orquesta entrará a las 11:00 p.m.

¿Donde es el encuentro? Como siempre en el Jr. Cervantes 159 - Breña (entre las cuadras 2 y 3 de la Av. Brasil)

Y por si fuera poco, entre los primeros asistentes se estarán sorteando diez ejemplares de "Pa' Bravo Yo, Historias de la Salsa en el Perú" el más reciente libro de Eloy Jaúregui


15 abr 2011 0 comentarios

Jimmy Bosch en Lima para Peru Low Brass 2011

Nos llegó la nota de prensa del Conservatoria Nacional de Música con respecto al VI Curso Internacional de Eufonio, Trombón y Tuba, que se desarrollará en Lima la próxima semana, del 18 al 23 de abril. En un primer momento se anunció la presencia del norteamericano Conrad Herwig, quien por motivos personales ha tenido que desistir de participar. En su lugar se ha confirmado la presencia del gran trombonista Jimmy Bosch.

A continuación la nota de prensa que nos envió el área de Imagen y Comunicación del Conservatorio Conservatorio Nacional de Música alista VI Curso Internacional de Eufonio, Trombón y Tuba Del 18 al 23 de abril


El más importante certamen latinoamericano dedicado a los bronces: Eufonio, Trombón y Tuba, alista ya su sexta edición, el cual se realizará en nuestra capital del 18 al 23 de abril, organizado, como en sus anteriores versiones, por el Conservatorio Nacional de Música.


El Curso es ya una actividad esperada en toda la región, que motiva y congrega al público , entre otros factores, por la versatilidad del repertorio que pueden ofrecer, desde la música popular, pasando por el jazz, la música moderna, contemporánea y sin dejar, por supuesto, las obras académicas. Nos acompañarán esta vez Christian Lindberg (Trombón, Suecia), Jimmy Bosch(Trombón Popular, EE.UU.), Miguel Sánchez (Trombón, Venezuela), Heini Schneebeli (Trombón Bajo, Argentina), Steven Mead (Eufonio, Reino Unido), Rafael Mendes (Eufonio, Brasil), Patricio Cosentino (Tuba, Argentina), Miriam Braga (Brasil); bajo la coordinación del maestro Carlos Quiroz, profesor de Trombón del Conservatorio. Todos ellos, maestros de reconocido prestigio internacional, con una larga y fructífera trayectoria artística.


Este año se espera superar los 100 participantes, cifra record que se registró en la edición del año pasado de este Curso Internacional, que desde el año 2006 ha recibido alumnos, docentes y músicos de Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Portugal, Reino Unido, Países Bajos, Suiza y Suecia. Asimismo durante los seis días del curso se ofrecerá recitales y conciertos, todos de ingreso libre, ofreciéndose diferentes repertorios y géneros musicales, teniendo como protagonistas a los bronces.


Informes e Inscripciones: Dirección de Promoción de Actividades Musicales y Extensión Cultural. Conservatorio Nacional de Música Jirón Carabaya 421, Lima 1 Teléfono: (511) 426-5764. actmus@cnm.edu.pe


Cronograma de conciertos - Ingreso libre


Lunes 18 Recital de Música Popular. Sede Histórica del Conservatorio Av. Emancipación 180, Lima 7:30 pm


Martes 19 Recital de los maestros invitados (música popular). Sede Histórica del Conservatorio Av. Emancipación 180, Lima 7:30 pm


Miércoles 20 Concierto de Gala de los maestros invitados. Auditorio del Centro Cultural Ccori Wassi Av. Arequipa 5198, Miraflores 7:30 pm


Jueves 21 Recital de alumnos y profesores. Sede Histórica del Conservatorio Av. Emancipación 180, Lima 7:30 pm


Viernes 22 Recital de Ensambles de Bronce. Sede Histórica del Conservatorio Av. Emancipación 180, Lima 7:30 pm


Sábado 23 Concierto abierto Participación de alumnos y profesores. Plaza Mayor de Lima 1:00 pm


Recital de Clausura Sede Histórica del Conservatorio Av. Emancipación 180, Lima 7:30 pm

13 abr 2011 0 comentarios

Cuba Latin Jazz en Festival Jazz en Lima 2011


En el segundo día del XXI Festival Jazz en Lima el turno fue para el sexteto Cuba Latin Jazz, grupo liderado por los cubanos Abel García (saxo) y Evaristo Creach (trompeta) quienes residen en nuestro país hace varios años. En esta presentación el sexteto nos deleitó con varios ritmos cubanos como el Cha, cha chá, el Mambo, el Guaguancó y el bolero así como ritmos brasileños y hip hop.


El grupo está conformado por músicos profesionales y talentosos lo que garantizó un espectáculo de calidad que al mismo tiempo hizo participar al público, los solos muy bien desarrollados y manteniendo la clave que la fusión demanda. Un acierto del Festival Jazz en Lima incluir el denominado Latin Jazz . A continuación "Guaguancó", uno de los temas de la noche.



12 abr 2011 0 comentarios

Alonso Acosta y su vibráfono recordaron a Cal Tjader



Anoche en el concierto que dio inicio al XXI Festival Jazz en Lima, el mismo que se lleva a cabo del 11 al 16 de Abril, Alonso Acosta, virtuosisimo vibrafonista peruano, recordó a varios de los mejores exponentes de dicho instrumento de todos los tiempos, entre ellos al gran Cal Tjader con los temas "Guachi Guara", composicion de Dizzy Gillespie y Chano Pozo y "Mamblues" del mismo Tjader. Acosta recordó al público que Tjader fue un gran cultor de Jazz Latino y una primera figura de ese género.

El talento de Acosta es excepcional en su instrumento y ofreció un concierto de gran calidad en el que recordó ademas a los vibrafonistas Lionel Hampton, Milt Jackson, Gary Burton, Dave Friedman y Dave Samuels. Este concierto lo tituló "Vibrafoneando I. Homenaje a los grandes del vibráfono" y promete una segunda parte.

Alonso Acosta, vibrafonista nacional, junto al pianista José Luis Madueño


Además de Acosta estuvieron los músicos Néstor Benítez (saxo tenor /flauta), Eddy Orbegoso (contrabajo y bajo eléctrico), Marco Panduro (batería), Hugo Bravo (percusión), Manuel Carranza (flauta), Emilio Arboleda (calrinete), Alfonso Lescano (tecldo) y el gran José Luis Madueño quien acompañó a Acosta en el tema "Spain" de Chick Corea.

A continuación "Guachi Guara", uno de los temas de la noche. Por Alonso Acosta:



0 comentarios

Tony Succar y su versión de Thriller en clave


Tony Súccar es un músico nacido en Lima, Perú, que ha desarrollado toda su carrera en los Estados Unidos. El mes pasado sacó al mercado el primer sencillo de lo que será su nuevo disco, el cual se trata de una versión salsera del famoso tema "Thriller" de Michael Jackson.

Entre los artistas que participan en este tema figuran Eddy-K y Kevin Ceballo, como vocalistas de este tema.

Extraemos de su página web, algunos datos biográficos de este joven músico.

Tony Succar nació en Lima, Perú, el 18 de Mayo de 1986, y llego a la ciudad de Miami (Estados Unidos) a la edad de 2 años. Se graduó en Jazz en la Florida International University en 2008. Tiene una gran pasión por la música y suele decir: “Tengo el privilegio de haber nacido en una familia de músicos, no podría estar mas agradecido”.

Tony ha tenido el honor de tocar en varias oportunidades conjuntamente con el gran trompetista cubano Arturo Sandoval, con el flautista ganador de Grammy de origen puertorriqueño, Néstor Torres, acompañó a muchos artistas como Tania Libertad, Víctor Manuelle, Gilberto Santa Rosa, y también ha grabado en trabajos discográficos del guitarrista peruano Richie Zellon.

Recientemente Tony empezó a escribir por motivo de una inspiración, su primera canción de salsa “Manipula Dora” está siendo transmitida en la radio y ocupa el primer lugar en la sintonía del programa “Salsa y Punto”. “Yo les digo a los oyentes, ustedes van a escuchar de Tony Succar… y lo van a escuchar con letras doradas. Esta producción me dejó asustado y va dar de que hablar”, comentó el locutor de la radio Ricardo Sánchez.

Este joven artista ha sido influenciado por otros excelentes artistas como Ray Barreto, Fania All-Strars, Chucho Valdez, Juan Luis Guerra, Miami Sound Machine, Los Van Van, Perú Negro, entre otros. Así como ellos, Tony desea impactar al mundo con su música. Creciendo con tantos diferentes estilos, su meta es componer música que atraiga a los bailadores y gente que aprecie la música. Siempre ha tenido la habilidad de entretener y al mismo tiempo, mantener en primer lugar sus orígenes y la música que lo influenció.

Actualmente es director de su banda “Tony Succar y el Grupo Mixtura” y sueña con realizar conciertos alrededor del mundo.

En muchas de sus producciones, incluyendo sus composiciones y radio jingles, él mismo graba toda la percusión, el piano, el bajo; y algunas veces, los vientos. Hace los coros y también rapea en algunos temas.

Tony cree que “la vida es un privilegio” y “tienes que hacer las cosas correctas para vivir en armonía”. También dice que “no puedes estar preocupado por las cosas materiales porque te guía por el mal camino”. Implementa esta filosofía en ejecución descubriendo la vida y recordando sobre todo que: “es mejor dar que recibir”.
11 abr 2011 0 comentarios

Chucho Valdés ofrece aire contemporáneo en la música afrocubana

Fuente: Agencia Xinhua, China

Ganador del premio Grammy 2011 en la categoría de mejor álbum de jazz latino, el pianista cubano Jesús "Chucho" Valdés no abandona la rica herencia musical afrocubana a la que le otorga con su talento un aire muy contemporáneo.

Su último disco, "Chucho's steps" (Los pasos de Chucho), con el que ganó este año el Grammy, "lleva el folclor afrocubano por otros estratos, al cambiar las combinaciones musicales, el tumbao, los conceptos rítmicos y el toque mágico de integrar el tambor batá", según aseguró él mismo en una reciente entrevista con medios locales.

En ese sentido, opinó que "quizás se hayan hecho esas combinaciones, pero no con los batá y las congas. El problema es cómo utilizarlas y aplicarlas al folclor afrocubano".

"Yansá", uno de los ocho temas que conforman el fonograma, es un himno a ese legado, al incluir los cantos yoruba y esa filosofía de la percusión, adentrada en las acciones de los instrumentistas.

En un diálogo con géneros netamente cubanos, sobresale "Danzón", una pieza de inestimable valor que dura casi nueve minutos para que la melodía vaya desde la conceptualización clásica de ese estilo, hasta una visión muy particular de Chucho y sus "Afrocubans messengers", el grupo que lo acompaña.

Otra de sus composiciones, "Zawinul's mambo", es un tributo a Joe Zawinul, quien fue director de la banda norteamericana "Weather Report" y es amigo de Valdés y asiduo visitante de la capital cubana.

Según el pianista, "en este tema cada uno toca en un compás diferente. Cuando se oye, se siente que nos separamos y nos encontramos", opinó.

Con la pieza "New Orleans", hace un homenaje a la cuna del jazz, desplegando durante casi cinco minutos su virtuosismo con el instrumento, lo que también puede escucharse en una trilogía de instrumentales que hace reverencia al género: las piezas "Julián", "Begin to be good" y "Las dos caras".

Al referirse al sencillo que le da título al volumen, Valdés señaló que "hay un tema emblemático de John Coltrane, llamado "Pasos gigantes", que inició una nueva etapa y rompió las estructuras anteriores del jazz, aunque su propia pieza -aclaró- no es una copia de ésta, pues "son 50 compases diferentes y ninguno se parece", argumentó.

Según explicó el músico, el resultado de este disco vino madurándose desde 2002, al grabar el fonograma "El nuevo concepto", facturado en una época en la que Valdés tenía otro cuarteto "y ahí había algo nuevo ya".

"En ese tiempo me dediqué a hacer colaboraciones con Pablo Milanés, hice un disco para Mayra Caridad Valdés, produje otros a Guillermo Tuzzio, Charles Aznavour y Concha Buika, e hice uno con mi papá Bebo. Tenía la idea de preparar un álbum a piano y voz con Omara Portuondo, y ya terminé", rememoró.

Sin embargo -aclaró- el resultado de este trabajo sólo es "otro peldaño", pues actualmente ya trabaja "en algo loco, pero estamos experimentando, abriendo un camino".

El pianista confiesa que no ha perdido el olfato para encontrar la buena música, por eso se pasa la vida oyendo a los músicos en los lugares que visita y se mantiene al tanto de las nuevas tendencias porque "no se puede trabajar sin ello".

"Hay que escuchar a los músicos jóvenes que vienen con ideas muy frescas. Ese deseo mío de colaborar con ellos es por eso, porque hay mucho de los noveles artistas en nuestro trabajo. No piensen que Chucho Valdés es un coloso. Trabajamos en colectivo. Logramos el resultado gracias a esa labor conjunta. Yo con mi experiencia, ellos con sus ideas", dice con humildad.

En ese sentido, este artista reconoce que en Cuba "hay una fuente creativa de músicos que tal parece que se dan, como se dice, silvestres. Y después pasan por las escuelas. Reciben formación académica. Son capaces no solo de tocar jazz".

"El futuro es esplendoroso cualitativa y cuantitativamente. Estoy muy confiado, pues hay generaciones que están haciendo maravillas. Ya les llegará el momento", sentenció.

Valdés ha compartido escenario con una extensa lista de estrellas como Herbie Hancock, Dizzy Gillespie, Wynton Marsalis y Charles Aznavour, así como los cubanos Omara Portuondo y Pablo Milanés.

"Recuerdo cuando acompañé a Elena Burke, a Bola de Nieve y a Benny Moré, a este último cuando yo tenía 12 años y junto a la orquesta de mi papá. Esas vivencias no mueren", dijo.

Ganador de varios premios Grammy e incisivo imitador de los tambores batá con su piano, Valdés percibe diferentes sensaciones cuando flota la música bajo sus dedos.

"La verdad es que la rítmica afrocubana es muy fuerte y esos elementos, cuando los utilizas en el jazz y la improvisación, te dan un sello de identidad", subrayó.
0 comentarios

Saludando a Candido Camero

El sábado pasado estuve en Fusión Latina de Radio Ovación, gracias a la invitación de su conductor Román Palacios.

Durante el programa tuvimos el privilegio de conversar vía telefónica con el gran Cándido Camero. El motivo: el cumpleaños 90 del legendario músico cubano. El objetivo era rendirle un pequeño homenaje a su dilatada y reconocida carrera musical.

Si no pudieron ver y escucharla, acá les presentamos nuestra charla con Cándido, quien fue el protagonista de una velada musical en su honor, el pasado 1 de Baril en New York, la misma que se repetirá el próximo 18 de abril en el Lincoln Center.

Un saludo sincero y nuestro homenaje en vida a Cándido Camero. ¡Larga Vida Maestro!


10 abr 2011 1 comentarios

Hoy Elecciones Generales en el Perú


Hoy es un día importante para el Perú ya que se realizan las Elecciones Presidenciales, para el Congreso Nacional y el Parlamento Andino. Elegiremos las autoridades que nos gobernarán hasta el 2016.

Es casi un hecho que esta elección tendrá una segunda vuelta (balotaje) en el primer domingo de Junio entre los dos candidatos que alcancen la mayor cantidad de votos.

Para todos los peruanos mi mensaje: pensemos bien e intentemos tomar la mejor decisión


ACTUALIZANDO (4:00 p.m.):

A las 4:00 p.m., hora de cierre de la votación, tres encuestadoras dieron los resultados de sus encuestas a "boca de urna", que consiste en encuestar a los electores por quién votaron, a la salida de su centro de votación.

Ipsos Apoyo:
O.Humala: 31.6
K.Fujimori: 21.4
P.P.Kuczynski: 19.2

Datum:
O.Humala: 33.8
K.Fujimori: 21.3
P.P.Kuczynski: 19.5

CPI:
O.Humala: 33.0
K.Fujimori: 22.0
P.P.Kuczynski: 19.0

ACTUALIZANDO (10:30 p.m.)

ONPE (Oficial) al 43.03% de actas escrutadas:
Humala: 26.99
Kuczynski: 23.61
Fujimori: 21.85

Esto contrasta con los conteos rápidos al 100% de:

Transparencia:
Humala: 31.7
Fujimori: 23.3
Kuczynski: 18.3

Datum:
Humala: 31.6
Fujimori: 23.3
Kuczynski: 19.0

Apoyo:
Humala: 31.2
Fujimori: 23.3
Kuczynski: 19.4

CPI:
Humala: 31.5
Fujimori: 22.2
Kuczynski: 20.2


ACTUALIZANDO (Lunes 11, 08:00 a.m.):

La ONPE ha avanzado con el escrutinio oficial de las actas y sus resultados van pareciéndose a todos los conteos rápidos del día de ayer:

Al 72.4% de actas contabilizadas:
Humala: 29.3
Fujimori: 22.9
Kuczynski: 21.1


Es prácticamente un hecho que la segunda vuelta, que decidirá quien será el próximo Presidente del Perú, será entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori

9 abr 2011 0 comentarios

El "Agüita e Coco" de Carlos Prado


Carlos Prado es uno de los amigos que tuve la suerte de conocer cuando viajé el año pasado a Guayaquil, Ecuador, cuando fui a ver a la Spanish Harlem Orchestra.

Se trata de un talentoso músico, reconocido flautista ecuatoriano, que acaba de lanzar el video de su tema "Agüita e Coco". Acá se los traigo para que lo gocen... Saludos y Felicitaciones, Carlos Prado Tropical


8 abr 2011 0 comentarios

Cheo Feliciano en Santurce


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Michelle Estrada Torres

Cheo Feliciano deleitó con su salsa, guaguancó y boleros a las cientos de personas reunidas la noche del jueves en la plazoleta del Centro de Bellas Artes en Santurce, como parte del 30 aniversario de ese centro cultural capitalino.

El cantante ponceño subió al escenario a las 9:15 de la noche, luego de que la Banda de Conciertos de Puerto Rico ofreciera su espectáculo.

Justo antes de empezar, una leve llovizna dispersó a los asistentes, pero enseguida se esfumó y todos retornaron a sus sillas y a la pista de baile improvisada frente a la tarima para gozar de lo lindo.

“Familia, ?tú querías salsa? Pues toma salsa”, repitió varias veces Feliciano ante un público mayormente adulto.

El artista hizo un homenaje al fenecido músico puertorriqueño Tite Curet Alonso, a quien alabó constantemente.

“Tuve la dicha de grabar más de 45 temas del maestro, y los que faltan por seguir grabando”, compartió.

De hecho, un momento emotivo fue cuando introdujo el tema “Anacaona”, de ese compositor, y lo calificó como “mi regreso a la vida, mi regreso a todo”, refiriéndose a que lo grabó luego de tres años de ausencia por su rehabilitación a la adicción a drogas. En el coro de ese tema lo acompañó el también salsero boricua Domingo Quiñones y en el bajo estuvo Bobby Valentín.

Durante el show de dos horas también cantó éxitos de José Luis Moneró y Armando Manzanero.

A Cheo fueron a verlo sus colegas cantantes Yolandita Monge y Manny Manuel. ¡Sentimiento, tú!
7 abr 2011 0 comentarios

Videos de Larry Harlow

Acá les traigo tres videos de Larry Harlow. El primero ("Soy Latino") es de 1999, durante la gira denominada Thunder Drums en Japón.

Los dos siguientes son del año 2001 ("La Cartera" y "Soy Latino"), durante su 35 aniversario en San Juan, Puerto Rico.








6 abr 2011 0 comentarios

El Grammy elimina categoría de Latin Jazz


Chucho Valdés, el mayor ganador en la historia de la Categoría de Mejor Album de Latin Jazz, rubro que ha sido eliminado hoy de los Premios Grammys


El día de hoy la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación de los Estados Unidos (NARAS) anunció la restructuración de las categorías que se considerarán para la edición de los Premios Grammy del próximo año.

Mientras algunas categorías han sido re-nombradas, otras han sido eliminadas o re-unidas en una sola. Así, para el Grammy 2012 las categorías se reducen de 109 a 78. Entre las categorías eliminadas está la Categoría Mejor Album de Jazz Latino (Best Latin Jazz Album), que se estableciera para los Grammys correspondientes a 1994, entregados en 1995.

Durante su existencia los ganadores en esta categoría fueron:

1994: Danzón – Arturo Sandoval (GRP)
1995: Antonio Brasileiro – Jobim (Sony)
1996: Portraits of Cuba – Paquito D’Rivera (Chesky)
1997: Habana - Roy Hargrove's Crisol (Verve/Poly)
1998: Hot House - Arturo Sandoval (N2K)
1999: Latin Soul - Poncho Sanchez (Concord)
2000: Live at the Village Vanguard - Chucho Valdes (Blue Note)
2001: Nocturne - Charlie Haden (Verve/Poly)
2002: The Gathering - Caribbean Jazz Project (Concord)
2003: Live at the Blue Note - Michel Camilo with Charles Flores & Horacio "El Negro" Hernandez (Telarc)
2004: Land Of The Sun - Charlie Haden (Verve International)
2005: Listen Here! - Eddie Palmieri (Concord)
2006: Simpatico – The Brian Lynch/Eddie Palmieri Project (ArtistShare)
2007: Funk Tango – Paquito D’Rivera Quintet? (Paquito Records/Sunnyside)
2008: Song For Chico - Arturo O'Farrill & The Afro-Latin Jazz Orchestra (Zoho)
2009: Juntos Para Siempre – Chucho Valdes & Bebo Valdes (Sony Music/Calle 54)
2010: Chucho's Steps - Chucho Valdes And The Afro-Cuban Messengers (Four Quarters Entertainment)

Otro de los cambios implica en que cada categoría debe contar por lo menos con cuarenta discos o artistas inscritos, entre los cuales saldrán los clásicos cinco nominados. Si los postulantes son menos de cuarenta, la categoría tendrá solamente tres nominados.

En el rubro latino, se mantiene la Categoría del Mejor Album Tropical Latino, aunque el número de categorías se reduce de siete a cuatro:

Hasta ahora las categorías (en inglés) eran:
Best Latin Pop Album
Best Latin Rock, Alternative Or Urban Album
Best Tropical Latin Album
Best Banda Album
Best Norteño Album
Best Regional Mexican Album
Best Tejano Album

A partir de ahora quedan:
Best Latin Pop, Rock or Urban Album
Best Regional Mexican or Tejano Album
Best Banda or Norteño Album
Best Tropical Latin Album
5 abr 2011 0 comentarios

El canto de "Chaqueta" Piaggio


Fuente: El Comercio, Peru. por: Diego Pajares

Música como un sueño, impalpable. Melodías que puedes ver, pero no tocar por el momento. Así define José ‘Chaqueta’ Piaggio a su última producción, llamada “Espejismo”. “Las canciones que forman este disco son como un sueño, un vapor, aire en proceso de ser materialmente oíble, real… es como una visión”, agrega el poético cantante.

“Espejismo” es un proyecto variado con canciones que exploran, como manda la tradición de este muy buen intérprete chalaco, ritmos como el son cubano, el bolero, el jazz, el swing, la guajira y los ritmos afroperuanos.

¿Cómo nació la idea de plasmar en un disco el grado de fusión al que ya nos tenía acostumbrados en sus presentaciones en vivo? “Todo va tomando cuerpo con mi trabajo como compositor. Mientras lo hacía, me di cuenta de que, gracias a mi intuición sonora, puedo ir pintando la música. El estilo e instrumentación varían, yo los pinto con colores musicales”, sostiene ‘Chaqueta’.

Detrás del disco, está gente de la experiencia de Manongo Mujica, quien, junto con Pepita García Miró, produjo el disco. Los arreglos corrieron a cargo del contrabajista estadounidense Edward Chévez.

ACABADO INTERNACIONAL
Aunque el disco trae buenas canciones de diversos géneros, deberemos esperar para tener en nuestras manos “Espejismo”.

Y pese a que ‘Chaqueta’ no se anima a dar más detalles de la distribución, nos comenta un poco de la fase en que se encuentra su producto. “Puedo decir que la mezcla se hará fuera del Perú. No sé todavía si en Argentina o en España. Participará el guitarrista gaucho Luis Salinas. Hablé con él cuando vino porque somos amigos y le conté del disco, que quería tenerlo a él de invitado y dijo que me apoyaría encantado. Una vez mezclado, todo tendrá un final feliz”.

Una promesa: cantar en el Callao, su barrio. De hecho, una de las canciones del disco es una suerte de paseo por sus calles a ritmo de guajira. “En él recorro La Punta, La Perla, Chucuito, Bellavista. De todas maneras haré un concierto en el Callao”, asegura.

Todo músico siente algo diferente cuando canta en su barrio, frente a su gente, y ‘Chaqueta’ no es la excepción. Aunque su carrera lo haya llevado a otros lados, siempre regresará al puerto chalaco en cada canción.
4 abr 2011 1 comentarios

Fallece en Cuba Efraín Loyola, fundador de la Orquesta Aragón


CIENFUEGOS— El maestro Efraín Loyola (n. Cienfuegos, 18 dic 1916), considerado uno de los flautistas más longevos del mundo, fue sepultado el sábado 2 de abril en su ciudad natal, donde falleció a los 95 años de edad, reportó la Agencia de Informacion Nacional (AIN).

Los restos de Loyola fueron acompañados por familiares, miembros del gremio y público en general hasta el cementerio Tomás Acea, Monumento Nacional, que lo acogió en el Panteón de los Músicos.

Camino de la necrópolis la comitiva hizo un alto en el Parque Villuendas, uno de los centros culturales de esta ciudad, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, para que la Banda Municipal de Conciertos ejecutara un toque de silencio y las notas del Himno Nacional cubano.

El historiador Orlando García, presidente de la filial cienfueguera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), destacó ante la tumba del creador la trayectoria artística y humana de Loyola, uno de los fundadores de la mítica Orquesta Aragón en 1939 y luego de su propia charanga 'La Orquesta Loyola'.

García calificó al musico como un símbolo para la UNEAC, de cuyo trabajo participó hasta los últimos meses de su vida, al igual que de las retretas dominicales de la Banda Municipal, institución centenaria a la cual llegó en 1937.

Bajo el título Flauta por flauta, el escritor y etnólogo cienfueguero Luis Ramírez publicó hace cuatro años un testimonio de Loyola que abarcaba tanto su vida musical como social.

En una de las anécdotas recogidas en el mencionado texto el flautista recordaba que a sus nueve años participó, en 1926, en la inauguración del cementerio, donde este sábado fue inhumado su cuerpo.


Tenía 94 años y permanecía en activo

Efraín Loyola, el flautista en activo más longevo de Cuba, falleció en Cienfuegos a la edad de 94 años a causa de un tromboembolismo pulmonar, informó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

Loyola nació el 18 de diciembre de 1916 en Cienfuegos. Integró agrupaciones como el Conjunto Tradicional de Sones Los Naranjos y la centenaria Banda Municipal de Conciertos de Cienfuegos y la Rítmica 39 -embrión de La Aragón-

En 1939 fundó junto a otros músicos la Orquesta Aragón, en la que estuvo hasta 1954.

También tuvo su propia charanga, conocida como La Orquesta de Efraín Loyola.

A lo largo de su vida recibió unos 150 galardones. Sobre él, la editorial Mecenas publicó en 2008 el libro Flauta por flauta. Conversación con Efraín Loyola, del escritor Luís Ramírez Cabrera.
2 abr 2011 1 comentarios

"Pulpo a lo Livia": Entrevista a Gilberto Colón Jr.


Es con mucho orgullo que les traigo, a continuación, nuestra extensa charla con Gilberto "Pulpo" Colón Jr., entrevista realizada hace exactamente quince días cuando el gran pianista y director musical estuviera en Lima al frente de la Orquesta de la Gente.

Hasta entonces nuestro contacto con "Pulpo" había sido sólo telefónico (cuando lo entrevistamos para un especial sobre Héctor Lavoe) y a través del internet.

En la presente entrevista, de casi hora y media, Gilberto habla "de todo un poco": sobre quién le puso el apelativo de "Pulpo" y de su admiración por su "compay", el también pianista, Oscar Hernández (por quien según el propio "Pulpo" decidió ser pianista) y por el Profesor Joe Torres.

También se refiere a personajes como Mario Rivera, Papo Lucca y José Febles; cuenta el significado de su estadía con Rafi Val y La Diferente, de su experiencia con "Los Tres Grandes del Palladium" (con quienes llegó a tocar) y con Kako, antes de empezar su asociación por casi diecisiete años con "El Cantante de los Cantantes", para convertirse en el pianista más identificado que Lavoe haya tenido.

Anécdotas respecto a los discos que grabó con Héctor, en especial de los temas donde se luce con tremendos solos: "Bandolera", "Aléjate" y "Yo ta'Cansá" y (al comienzo de la entrevista) el por qué no llegó con Lavoe y su orquesta a Perú para la Feria del Hogar de 1986.

Por si esto fuera poco, "Pulpo" Colón Jr. nos habla "in extenso" de su sensacional disco Pulpo's Hot Bread (2008), uno de los mejores discos de la primera década del nuevo siglo, explicando una por una las canciones que componen esta joya musical del Siglo XXI; y hasta nos confió de su rehabilitación del vicio del alcohol, camino que empezó hace doce años y lo ha convertido en un mejor ser humano.

En los dos años que tiene El Blog y La Radio de El Salsero he podido realizar más de medio centenar de entrevistas. Creo que esta es una de las mejores. Con Ustedes mi amigo Gilberto "Pulpo" Colón Jr.


Parte 1




Parte 2




Parte 3




Parte 4




Parte 5




Parte 6



Cámara: Norma Livia
0 comentarios

El bebito de Eloy


Fuente: Diario El Trome. Por: "El Buho"

Para este Búho, Eloy Jáuregui no solo es un buen amigo. Es, ante todo, un maestro. Eloy fue mi maestro cuando ni siquiera lo conocía personalmente. No sabía que tenía un look setentero y sonrisa de “niño tumbafiesta”. Cuando ni siquiera imaginaba que iba a ser periodista, leía con gozo sus columnas en la sección Deportes, de un diario que hoy yace en el cementerio de papel. Siempre he pensado que Jáuregui representa esa explosiva mezcla de barrio y grandes lecturas en el cerebro de un pata de esquina, con mucha calle. Que los convierte en tipos de otro planeta. Salvando las distancias, como lo fue el genial escritor norteamericano Charles Bukowski.

Al maestro lo veo muy de vez en cuando, pues ahora también se dedica a la docencia universitaria y anda “enchufado” en su computadora navegando por las redes sociales como un Quijote buscando a su Dulcinea. Pero lo encontré, la semana pasada, con un bebito en brazos. Maestro, ¿a su edad con un bebé?, lo interrogué. Pero no era su “conchito”, sino su libro. “Pa” bravo yo: La historia de la salsaen el Perú”.

Eloy te sumerge con su gran prosa y, sobre todo, su erudición sobre el mambo, el son y la salsa, porque el escritor confiesa en su “obertura”: “Siempre sueño que canto con mi orquesta a la manera de Tito Rodríguez. Que en una mesa, él toma un trago y yo inspiro un guaguancó. Pero el Creador me mandó meterle mano a las teclas”. Jáuregui sabe perfectamente de lo que habla. Fue coincidencia que el libro saliera justo cuando los viejos ídolos de “La Fania” llegaban al estadio de San Marcos.

Eloy vivió ese sentimiento de chibolo, lateadas por bares y salsódromos, o de adolescente, leyendo a Cabrera Infante, Carpentier, el denso Lezama Lima, como lo sostiene un gran amigo y otro bravo de la salsa: Agustín Pérez Aldave. Por el libro corre “Pedro Navaja” apretando un puño dentro del gabán. El gran Ángel Canales brinda un alucinante concierto en las pampas de San Juan de Miraflores, a dos meses del autogolpe de Fujimori, el 5 de abril de 1992. Los ojos del cronista se transforman en pinceles para darle a las páginas formas de partituras de sones y guarachas, donde no falta un bolero de Olga Guillot. Nueva York, Cali, el Callao y Surquillo pasan ante nuestros ojos de manera mágica.

Leí el libro bailando en la sala de mi casa con mi hijita, tomado un “Cuba libre” bien cargado y sin limón. Según Pérez Aldave, Jáuregui está gestando un nuevo tipo de estilo: “Al estilo de Carlos Monsiváis, al estilo del país que todo fusiona. Con maña de cronista, poeta, humanista, pelotero, bolerista y patita de barrio”. Que por eso dice “historia de la salsa en el Perú”. Un primer intento que hace rato el país, Varguitas y “Melcochita”, merecían.

El cronista nos traslada a los años 40, en La Victoria, en el célebre jirón Huatica, ocho cuadras de lupanares, de prostíbulos que incendiarían la mente de un escritor como Mario Vargas Llosa. La “Nanette”, donde caían todos los periodistas “putañeros”, también es la cuna, según Eloy, donde la música latina empieza a reinar. El Trío Matamoros, El Cuarteto Caney y otros bravazos van a iniciar ese fenómeno, que luego se llamaría salsa.

Libros como los de Eloy hacen que uno nunca deje de leer, escuchar música brava, bailar y gozar. “Porque la vida es una tómbola tom-tom-tómbola.¡Tómbola!” Apago el televisor.
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa, bolerista de corazón

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

El primer contacto con la música que tuvo en su niñez el sonero Gilberto Santa Rosa fue con el bolero bailable que tocaban las orquestas, siendo su principal figura musical El Gran Combo de Puerto Rico.

“Yo estaba en la escuela elemental, en mi casa había música de Latinoamérica y en la televisión en los años 60, Puerto Rico era una meca musical. Pellín Rodríguez y Andy Montañez que tenían la virtud de interpretar boleros magistralmente y El Gran Combo interpretaban boleros que eran éxitos”, cuenta a Primera Hora.

Curiosamente su primera experiencia como cantante no fue en la salsa sino entonando boleros en las actividades de su escuela junto con Cheíto Cruz, quien tocaba guitarra y hacía segunda voz, ya que su influencia como músico aficionado eran las voces en los tríos.

“Cheíto Cruz era mi segunda voz y él es la primera voz de trío y no sabía que él tenía esa voz tan bonita hasta adolescentes que nos encontramos”, narra.

“El Caballero de la Salsa”, narra con emoción que “me llamaban para los programitas y cantábamos boleros de despecho de Felipe Rodríguez, y la maestra nos regañaba por estar cantando canciones de barras. Y ahí me fui enamorando de los boleros y para el año 1970 cuando Tito Rodríguez hizo su programa en la televisión me enamoré de los boleros”, indica.

Durante su crianza, dice, el bolero gozaba de éxito y se escuchaba en la radio. Además, muchas de las orquestas salseras y los cantantes solistas tenían grandes éxitos en bolero en el hit parade para los 70. Un ejemplo de eso fue Ray Barreto, quien pegó el tema Alma con alma; y Cheo Feliciano, a quien describe como “otro fenómeno que se pegó como solista con boleros” .

Para la voz de Un amor para la historia y Que alguien me diga, “la balada romántica tiene corazón de bolero según mi criterio, no soy experto. El bolero es como fuente de todo lo que llegó después. Lo reintegré a mi repertorio, aunque en las últimas versiones son boleros con traje de baladas”.

Recalca no considerarse baladista sino que “canto boleros. Si es una buena canción va a llegar al corazón de la gente en cualquier estilo. Todo aquel que se ha ido por esa senda ha tenido éxito porque la música buena va a tener éxito como un buen reguetón, una buena canción, un buen rock o un buen bolero”.

En cuanto a su admiración por la música de Tito Rodríguez, indica que “él representa mi música, y al estudiar su música descubrí que el bolero lo ayudó a internacionalizarse”.