El Salsero entrevista a Cheo Feliciano

“Terminando de hacer las maletas” y a punto de tomar el avión que lo llevaría a Panamá (“para ver a mis nietos panameños”), antes de llegar mañana a Lima, el gran José Cheo Feliciano nos atendió desde su residencia en Puerto Rico.
Les presentamos un fragmento de nuestra extensa entrevista al querido y emblemático sonero de Ponce.
El Salsero: Amigos de La Radio de El Salsero, ya estamos ad-portas de tener en Perú por primera vez a la Fania All Stars, toda una constelación de estrellas.Como ya lo dije antes, el Perú Salsero va a saldar una vieja deuda de cuarenta años y verá a las Estrellas de Fania. Para mí es un gusto estar comunicado con una de estas estrellas, uno de los cantantes mas queridos de la Salsa de todos los tiempos. Es un honor saludar al gran José Cheo Feliciano. Cheo bienvenido a LaRadio de El Salsero, desde el Perú para el mundo.
Cheo Feliciano: Muchas gracias mi hermano Eduardo Livia, es un placer estar contigo y con toda la familia peruana en general y en particular mi gente de Lima y, más en particular, mi gente de El Callao. Gracias por la oportunidad de comunicarme con toda tu magnifica audiencia
ES: Cheo, tú has estado en varias ocasiones en Perú, pero quisiera saber cuál es tu expectativa ahora que vienes bajo el logo de Fania All Stars (FAS) nada menos.
CF: Mira, muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de estar allá en Lima, pero esta reunión va a ser muy emocionante, porque hemos tenido la oportunidad por muchos años de viajar por el mundo entero, de conocer tanta gente bella y todavía, como la gran familia “faniatica”, no hemos tenido la oportunidad, hasta este momento, de visitar y compartir con el público peruano, que nos ha apoyado y estimulado durante tantos años y que recíprocamente también queremos ver en persona. Así que es emocionante; las expectativas para todos nosotros son grandes y estamos muy emocionados y ya estamos muy cerca de cumplir la misión.
ES: Cheo, ¿podemos hablar de tu carrera musical de cinco décadas?

ES: Tengo entendido que tus padres no eran músicos ¿de dónde te salió la vocación musical en tu Ponce natal?
CF: Mi abuelo paterno, a quien nunca conocí porque murió antes de que yo naciera, era flautista. Es la única herencia, entiendo yo, que tengo de música. Lo de la percusión me interesó porque un vecino del barrio, era un gran bailarín y percusionista y que fue parte de la orquesta de nuestro querido amigo Kako (a quien le dediqué un tema mucho mas adelante) y con él ensayábamos en su casa. Así empezó a interesarme. Cuando llegué a New York conocí a Kako. Aprendí muchísimo de él y me convertí en un “cuasi- profesional”, comencé a tocar con grupos pequeños, aparecía un trabajito, quizás una vez al mes, pero era excitante y a veces tocando la tumba en fiestas de barrio que hacíamos en la esquina o en el patio de las casas, juntábamos cuatro o cinco tumbadores y formábamos una rumba y como no había quien guiara los coros, yo hacía un poquito de sonero, sin saber nada de eso pero tocando la tumba y haciendo de sonero.
Cheo y Fania
ES: Don Catalino Tite Curet Alonso fue el puente para que tú salieras de ese retiro voluntario que tuviste e ingresaras por la puerta grande a la disquera de Pacheco y Masucci.
CF: Claro, tuve la dicha de conocerlo en ese “interin” y fue por la insistencia de Jerry Masucci, pues él quería que yo fuese parte de Vaya Records, que era una subsidiaria de Fania. Después de un tiempo, cuando dije finalmente “OK, vamos a firmar el contrato”, Tite me dijo: “Te confieso que en la oficina de Jerry, hace más de cinco años, hay un sobre titulado: “Proyecto Cheo Feliciano” y ahora que firmaste ese contrato, vamos a abrir ese sobre a ver qué hay”.
Y ahí estaban los temas “Anacaona” Pa’que Afinquen” y todos esos temas que comprendieron mi primera producción para Vaya, que era para Fania de todas maneras.
ES: Y paralelo a eso fue que grabaste el tema Anacaona en el Cheetah…

Yo estaba nervioso porque hacía más de tres años que no le cantaba a mi público, sé que ellos estaban concientes de lo que estaba viviendo antes, como que sentía miedo de que no me iban a aceptar, de que me iban a rechazar y cuando tocó mi turno y Johnny Pacheco me presenta como el “Niño Mimado de Puerto Rico” el público explotó. Fue una cosa tan impactante para mí, que fue muy emocionante cantar el tema “Anacaona”, que marcó ese regreso para mí. De ahí en adelante, prácticamente todas las producciones mías contenían material del maestro Curet Alosnso, así que tanto le debo a Tite….

ES: Cheo, tú eres un sonero consumado, pero también eres un excelente bolerista, ¿en cuál de las vertientes de estos ritmos te sientes más cómodo, haciendo son, haciendo Salsa o haciendo boleros?
CF: Yo te diría un 50-50, aunque realmente mi inclinación es hacia lo romántico, porque antes de saber si yo iba a cantar, me crié escuchando boleros del trío Los Panchos. Recuerdo que, cuando era niño, esos temas se los cantaba mi papá a mi mamá, se cantaban uno al otro. Los domingos, que era el día libre de mi Papá, le decía a mi mamá: “Usted se va al cuartito y se lava el pelo y se peina, que de la cocina me encargo yo”. Entonces los domingos mi papa cocinaba y empezaba a cantar una canción. Para esa época había un dúo “Kike y Tomás” que eran grandes exponentes del bolero y ellos constituirían el principio de lo que ahora viene a ser “Pimpinella” el contra-canto y eso. Mi papá cantaba una línea y mi mamá le contestaba del cuarto otra línea y yo añoraba los domingos por esos “conciertos” por eso yo soy un enamorado del bolero y de lo romántico.
ES: Incluso Jorge Calandrelli, el músico argentino, te produjo un disco íntegramente de boleros después de grabar “Anacaona”
CF: Exacto, porque en esos principios con la compañía, Jerry Masucci descubrió mi potencial como bolerista y me dijo: “Cheo quiero que hagas un disco de boleros y tengo un amigo que ha escuchado los boleros que has hecho antes y está muy interesado”. Así que nos fuimos a Buenos Aires y allí grabamos esta producción. Incluso el primer exitazo de esa producción no estaba ni en la agenda para grabar porque aunque yo conocía el tema, no lo había considerado y Jorge me dice: “Mira Cheo, nos falta un número ¿por qué no pruebas este?” y me cantó “Juguete”. Mira qué buena idea de mi amigo Bobby Capó , vamos a incluirlo y ese fue el tema que dio el palo en esa producción; se lo debo a Bobby Capó y especialmente a Jorge Calandrelli que lo trajo acolación.
ES: Regresando a lo que es FAS, después de Anacaona tú tienes otro “hitazo” que es un tema que habías compuesto para tu etapa con Joe Cuba, pero que tuvo un nuevo arreglo con un solo de guitarra eléctrica muy especial que fue “El Ratón”.
CF: Ajá, ese tema salió cuando yo nací como cantante porque, como todos en esa época, éramos “enfermitos de la música”, y nos gustaba aventurar, sacar nuevas cosas y aunque habían autores de esa época, a nosotros nos gustaba tratar de ser compositores y ese fue mi primer tema, que nunca lo escribí con la idea que fuese grabado. De vez en cuando lo tocábamos en las fiestas, vimos que a la gente le estaba gustando. Así que Joe Cuba decidió grabarlo y desde que arrancó el tema fue uno de los hits del Sexteto y por eso Jerry Masucci dijo, años después: “¿por qué no lo hacemos ahora con las Estrellas de Fania?. Así fue que lo preparamos para ese gran concierto en el Yankee Stadium y para la otra película, la película Salsa.
ES: Y la inclusión de Jorge Santana en la guitarra, ¿de quién fue la idea?
CF: El y Carlos, su hermano, ya eran amigos de Jerry aunque venían de otra onda musical, pero Masucci, americano al fin, tenía diferentes vertientes y estaba en comunicación con gente del Rock y se conocían y tuvo la magnífica idea de traerlo como atracción de las Estrellas de Fania. Fue un golpe de suerte muy lindo para mí, porque tanto su solo como la participación de las Estrellas de Fania fueron los ingredientes para el éxito de ese tema.
ES: Cheo, tus siguientes discos con Fania son de gran calidad, empezando por ese donde estás sentado con Tite dándole la mano: Con Un Poco de Ayuda de Mi Amigo y después vienen Felicitaciones, The Singer, Mi Tierra y Yo, Estampas, Sentimiento Tú, toda una década de éxitos de Cheo Feliciano…

ES: Ese es todo un himno, una poesía y que tuvo una especie de segunda parte en tu siguiente disco Sentimiento Tu, en el tema “Sobre una Tumba Humilde”.
CF: Exacto, esa fue la época en que su amigo, nuestro amigo, mi compadre, Rafael Cortijo pasó a mejor vida y Tite Curet le dedicó ese tema a Rafael, así que fue otro temazo del corazón del Maestro Tite, que está plasmado en la música..
ES: Cheo, por esos años sale el disco con carátula blanca que dice Eddie Palmieri Cantan Cheo Feliciano e Ismael Quintana, en el que está “El Día que me Quieras”.
CF: Eso se grabó creo que para el año 84 y ahí tengo otra anécdota. Tengo un amigo pianista que fue de la orquesta de Machito, René Hernández, que luego se convirtió en el director musical de Tito Rodríguez en su época de bolerista, porque Tito muchos años tocó música caliente y no le gustaba cantar boleros; pero llegó esa etapa de su vida y comenzó a grabar boleros y tuvo un exitazo grande. Yo admiraba mucho a René y siempre me dije: “algún día voy a grabar algún arreglo del Maestro René Hernández”. Pasó el tiempo y René también pasó a mejor vida, y después de todos esos años en un viaje que íbamos con las Estrellas de Fania a España, Jerry Masucci me dice: “hay una grabación que quiero que hagas que no tiene que ver ni con Fania ni con Joe Cuba. Eddie Palmieri quiere que grabes con él un par de temas”. Yo dije OK y Jerry me dice: “cuando regresemos a New York te vas a quedar unos días e iremos al estudio a ver que es lo que tiene Eddie”. Cuando fuimos al estudio, no sabía de qué se trataba, pero cuando escuché el play-back (porque ya habían preparado las pistas de todo) yo pregunté: ¿quién arregló todo esto?. Me dijeron: “lo hizo René Hernández”, y yo me caí de espaldas, por fin voy a grabar un arreglo de René Hernández. Cuando comencé a poner mi voz en él y escuchamos después el resultado, hubo un momento en que Eddie, Víctor Paz y yo,como si lo hubiésemos ensayado, dijimos a la vez: “René está aquí”, y nos asustamos porque lo dijimos unísono. Fue algo espiritual sin duda alguna, fue una experiencia que vivimos y en la cual también nuestro compañero Ismael Quintana formó parte. Toda una experiencia preciosa.
…….
ES: Con FAS has visitado muchos lugares del mundo, ¿a qué lugar que no fueron te hubiese gustado viajar?
CF: Bueno, uno de ellos es Rusia y el otro, aunque he estado algunas horas en Rio de Janeiro, es Brasil, donde nunca llegamos con las Estrellas de Fania.
ES: Cheo, 53 años de carrera profesional y 53 años de un feliz matrimonio, ¿qué tan importante ha sido para ti la familia?. Tú le dices a la gente en tus shows “Familia”.
CF: Mi familia es mi punto de partida, es mi razón de ser, es mi motivación. Sin este núcleo no creo que pudiera haber logrado todas las cosas que he logrado. Sin la compañía de mi mujer Cocó, sin el apoyo de esa mujer, sin el cariño que yo he recibido de mis hijos, de mis nietos de mis perritos, de mis pajaritos, todos los que son mi familia, no habría Cheo Feliciano. Ellos son la química de la vida tanto personal como musical y artística de Cheo Feliciano, y es por eso que esa palabra tiene un significado muy importante para mí. Esa expresión era de mi papá que, desde que yo era un pibe, recuerdo que siempre saludó a sus amigos así: ¿cómo están “familia”?, Y nos vemos familia!
Y eso se quedó conmigo, no me adjudico la propiedad pero sí el sentimiento cuando yo te digo que tú eres familia, cuando yo le digo a Perú, ¡Familia! Qué placer compartir con ustedes, es porque siento que somos familia de verdad, y eso se extiende por el mundo entero.
ES: Cheo, nos dijiste que había esperado cuarenta años para llegar a Cuba, y se te dio. Los peruanos hemos esperado cuarenta años, que dicho sea de paso es mi edad, para ver a FAS en Lima. Solo me queda expresarte otra vez mi admiración como artista y ser humano y que estamos muy contentos que en pocos días el conglomerado de FAS esté por primera vez en Perú y tú estés nuevamente entre nosotros.
CF: Quizás no tan “nuevecitos”, tal vez “algo usados” pero allí estamos, todavía con energía y con un poquito de canas más de las que teníamos, pero con el mismo gusto, el mismo calor y el mismo furor. Así que esperamos que sea bien justificada su espera, y que complazcamos a esa gran de admiradores y oyentes de nuestra música. Será para nosotros un gran honor compartir con ustedes esa experiencia
ES: Gracias Cheo
CF: A ti hermano y a toda esta gran audiencia tuya por soportarme tantos años y por apoyarme y nos veremos en unos cortos días así que hasta luego “Familia” los quiero mucho.
Gracias a Norma Livia por la transcripción, a doña Cocó Feliciano y a Maricarmen Montoya y Milagros Moreno. Gracias a todas ellas es que podemos presentar este fragmento de nuestra entrevista
Comments (0)
Publicar un comentario