27 feb 2011 2 comentarios

Entrevista a Jerry Rivas

El Gran Combo en el Ophera de Los Olivos (Foto de Octavio Gutiérrez)


Este fin de semana estuvo nuevamente en nuestro país, la “Universidad de la Salsa” El Gran Combo de Puerto Rico. Una vez más pude ser testigo que se trata de la orquesta de Salsa más querida y respetada en nuestro país, la misma que convoca siempre gran cantidad de salseros de distintas zonas de nuestro país.

Y no solo eso, sino que el anuncio de su visita a Lima fue motivo para que salseros de otros países llegaran a Lima. Uno de ellos fue mi amigo Christian Mejía, quien llegó por primera vez a Perú para ver a sus amigos “del Combo”.

Con Christian y un grupo de amigos estuvimos la noche del viernes en el Ophera de Los Olivos, apreciando el show de casi hora y media de Los Mulatos del Sabor, quienes, como siempre, pusieron a gozar a los asistentes.




“Teléfono” en la voz de Charlie Aponte, video cortesía de Octavio Gutiérrez

El Gran Combo de Puerto Rico estuvo de nuevo en Lima, y con ese motivo, tuvimos la oportunidad de conversar con uno de sus vocalistas, Jerry Rivas, quien muy amable accedió a la cámara de El Salsero para compartir parte de sus recuerdos e impresiones respecto a sus casi 34 años de permanencia con la orquesta dirigida por el maestro Rafael Ithier.

A continuación la entrevista con Jerry, para el blog y la radio de El Salsero (gracias a Christian por el apoyo en la filmación):




26 feb 2011 0 comentarios

Hoy Eloy Jauregui en Fusion Latina


Nos avisa Román Palacios que esta noche en su programa Fusión Latina (Radio Ovacion, 620 Kcs AM) tendrá como invitado a Eloy Jaúregui.

La cita es a las 9:30 p.m. y también estará en cabina Manuel Paredes

"Vida y pasión de la noche, medianoche y amanecida junto a una rockola....¡¡¡¡", eso es lo que tendremos según Román esta noche en Ovación

Abisa a los Compañeros
25 feb 2011 0 comentarios

Noticias sobre la Fania en Lima


Hoy termina la promoción del 20% de descuento en el precio de las entradas para el show del sábado 19 de marzo

A partir del mañana, sábado 26, el descuento será del 15%, siempre en los módulos de Teleticket de Wong y Metro y en Boticas y Salud, lo mismo que en cuatro de las tiendas Ripley (San Miguel, San Isidro, Jockey Plaza y Asia), ya sea por la compra al contado o con tarjeta.

Los organizadores nos indican que en la presente semana las ventas han mostrado un buen repunte, sustentado en la campaña promocional desplegada en la ciudad y en los principales medios de comunicación, entre ellos América Televisión, que el domingo que pasó en su programa Domingo al Día, emitió un reportaje desde New York y San Juan de Puerto Rico





Por otro lado, Nuestra amiga Noemí Herrera nos hace llegar una nota sobre la realización de “Tributo a la Fania”, conversatorio y exposición de videos a realizarse el sábado 5 de marzo, desde las 6:30 p.m., en el local Salsófilo’s de Dante Corrales (Av. Miguel Grau 1264, Callao). El ingreso es libre y participarán don Luis Rospigliosi Carranza, don Carlos Loza Arellano, Rigoberto Villalta y Martín Gómez. La organización está a cargo de Daniel Martínez del blog Sones y Soneros.
24 feb 2011 0 comentarios

El ayer y el hoy: Latin Legends Band y Fania All Stars



Un día como hoy, hace dieciséis años, tocaron en Lima Larry Harlow con su Latin Legends Band.

¿Qué de especial tiene este recuerdo? Teniendo en cuenta la próxima llegada a Perú de Fania All Stars (19 de Marzo, Estadio de San Marcos) traigo acá el recuerdo, puesto que en su momento Los Latin Legends Band fue lo más cercano o parecido a las Estrellas de Fania que tuvimos en escenario peruano alguno.

Entre 1993 y 1995 tuve la oportunidad de publicar varios artículos en la Sección Juventud del Diario El Comercio de Lima y dos de ellos (Febrero 1995) se refirieron a las dos actuaciones que dicha agrupación realizó en Lima por esos días.


Entre los integrantes de dicha orquesta estaban Harlow, Ray Barretto, Adalberto Santiago, Yomo Toro, Lewis Khan, todos “All Stars” que, excepto Barretto, llegarán a Lima en tres semanas. También estaba Salvador Cuevas, bajista que en varias ocasiones también formó parte de FAS.

Como verán, empiezo la nota escribiendo: “Lima nunca vio en vivo a las Estrellas de Fania, la agrupación salsera más fastuosa que se haya formado y que marcó toda una época para la música latina en New York”.

Esa afirmación dejará de ser cierta el próximo 19 de Marzo. Faltan 23 días.
0 comentarios

Ruben Blades con Gilberto Santa Rosa: Una Sola Salsa



Fuente: El Diario La Prensa, New York

Nueva York — Tener la oportunidad de ver a Rubén Blades y Gilberto Santa Rosa compartir el escenario juntos, es una fantasía que puede ser realidad.

Eso es lo que ocurrirá el próximo sábado 26 de febrero en el Lehman Center for the Performing Arts, en un espectáculo que prometer ser único y al que se ha bautizado: "Una Sola Salsa".
En conversación con EL DIARIO/LA PRENSA, el salsero puertorriqueño, Gilberto Santa Rosa, relata cuando conoció a Rubén Blades y como llegaron a juntarse para este magno evento que tendrá lugar en El Bronx.

"Este es el primer [concierto], de esta gira. Es como ir a la sala de la casa, es como un punto de encuentro de los latinos. Lehman College es bien acogedor, y las veces que me he presentado ahí ha sido bien bonito estar con la gente ahí tan cerquita" dice con humildad el artista, que dice estar más que listo para la presentación. .

"Nosotros hemos trabajado muchas veces juntos. Hemos trabajado en escenarios muchas veces, hemos hecho especiales con el Banco Popular desde hace muchos años. La última vez fue cuando Rubén se retiró para ser Ministro de Turismo [en su país de origen Panamá]. Su último espectáculo conmigo fue aquí en Puerto Rico y se llamó "Guerras Hermanas". Esto es más o menos la secuela de este espectáculo" cuenta el salsero.

El concierto "Una Sola Salsa" es una producción de gracias a Ariel Rivas y Juan Toro.
Si bien Santa Rosa y Blades colaboraron en el disco de Gilberto, "Irrepetible", los encuentros han sido innumerables. "Yo lo invite el año pasado a que formara parte de mi disco ‘Irrepetible’ y fue donde técnicamente por primera vez grabamos juntos. A raíz de eso pues surge la idea de hacer esta gira juntos" relata el sonero también conocido como el "Caballero de la Salsa," quien también estará haciendo gira todo este año recorriendo Latinoamérica y Europa, donde goza de mucho éxito.

Esperando un cambio en su imagen y carrera, el artista espera una producción diferente para mediados de año.

Y a pesar de que los dos salseros tienen compromisos laborales en distintas ciudades, tanto Santa Rosa como Blades han sacado el tiempo y el esfuerzo para organizar una gira juntos.
Según Santa Rosa: "Cuando yo conocí a Rubén. El no se va a acordar. Yo le hice coro en una presentación a él. De hecho guardo de ese momento una foto que me la voy a llevar al show. Pues resulta que Rubén tuvo mucho éxito en Puerto Rico y él hizo dos eventos en que yo participé en el coro", rememora Santa Rosa.

"La primera vez fue, un acto muy noble de su parte, un show en los ochenta y tantos. Se hacían una serie de conciertos en solidaridad con los músicos y llego un buen día, y armamos una orquesta y lo acompañamos en ese concierto. Más adelante se le hizo un homenaje a Ismael Rivera en un concierto que por ahí anda, pues ha sido copiado y requeté copiado. Esa noche también acompañábamos a los músicos en el coro, tengo un recuerdo bien bonito de esta experiencia" cuenta con gozo el cantante puertorriqueño.

"Mas adelante empecé a coincidir con él en espectáculos y cuando estuve en la orquesta de Tommy Olivencia. Poquito a poco me di a conocer como solista y esas cosas de la vida, coincides mucho con la persona, tenemos buena química, el siempre ha sido muy respetuoso conmigo y fuimos haciendo esta amistad a través de la música", añade.

Para Santa Rosa, este evento será "interesantísimo, se llama ‘Una Sola Salsa’ porque si te has dado cuenta, Rubén siempre ha sido un cronista social y yo de alguna manera siempre he sido un cronista emocional. Las historias mías son todas de amor y desamor, las de Rubén son historias sociales, urbanas. Por eso es ‘Una Sola salsa’, porque él en su lenguaje y yo en el mío trabajamos sobre un mismo género. Mira que en ‘Irrepetible’ es la primera vez que yo me atrevo a hacer una canción de corte social que es ésta", comenta Santa Rosa en referencia a la canción "Me Cambiaron las Preguntas" de su último álbum.

Cuando ambos se fotografiaron en Nueva York cerca de una estación de tren, el cantante asegura que fue idea de Rubén. "Históricamente el movimiento salsa está construido sobre la base de la música cubana, pero la salsa como la conocemos nació en Nueva York, con esta música cubana y la mezcla de todas las culturas latinas en la ciudad de Nueva York donde los puertorriqueños tuvieron mucho que ver. Nueva York viene a ser el marco de la urbanización de la música, el sabor del barrio que se mezcla con cualquier cosa, con una canción de corte sentimental, con una de corte social y así sucesivamente", concluye el ídolo de la salsa y el maestro del son.
0 comentarios

Jimmy Bosch, Felipe Blanco y Reyes con Swing Latino

Jimmy Bosch


Felipe Blanco


Reyes, el timbal
23 feb 2011 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa en celebración del Grupo 5


Gilberto Santa Rosa regresa al Perú invitado para la celebración del 38 aniversario del Grupo 5.

El popular grupo peruano de cumbia ya había invitado, hace dos años, a la Universidad de la Salsa, El Gran Combo de Puerto Rico a una celebración similar y, en esta ocasión, el turno le corresponde a Santa Rosa, quien llegará a Lima, después de presentarse junto a Rubén Blades en el show Una Sola Salsa, que se realizará el sábado 26 en New York

Serán dos las presentaciones de Santa Rosa y el Grupo 5, el viernes 4 de marzo en el Scencia de La Molina y el sábado 5 de marzo en el Huaralino de Los Olivos
22 feb 2011 0 comentarios

Sabor Boricua en Lima


Este fin de semana....







20 feb 2011 0 comentarios

Ruben Blades y Olga Tañon estuvieron en Venezuela

Por: GISELLE GONZALEZ

Lo prometido se cumplió y este sábado 19 de febrero miles de venezolanos pudieron disfrutar, en las instalaciones del estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar, a dos grandes exponentes del merengue y la salsa, Olga Tañón y Rubén Blades.

Aunque la empresa productora del evento, Evenpro, había asegurado que el show arrancaría a las 8 de la noche, fue a las 9 que con la insistencia del público salió a escena “La Mujer de Fuego”, Olga Tañón, acompañada de la banda show Francisco de Miranda dirigida por Manuel Rosas.

Si bien no se conocen los motivos exactos por los cuales Olga Tañón anunció vía Twitter que no se presentaría en Caracas, sí se pudo observar en su puesta en escena que le faltaba el “fuego” que la caracteriza, por ofrecer espectáculos bien animados cargados de coreografías y mucha buena vibra. La merenguera, en esta oportunidad, no animó del todo al público que en muchas oportunidades permaneció sentado en sus asientos.

Ataviados con el tricolor nacional la banda show dio inicio al espectáculo de la Tañón con el tema Hielo y fuego, en donde la intérprete no paró de ondear una bandera venezolana, que por unos minutos se pudo observar al revés. Seguidamente continuó el tema El frío de tu adiós, que además estuvo acompañado por una brisa helada que sacudía el cuerpo de los asistentes.

Tu amor, Contigo o sin ti y Cómo olvidar, fueron temas que conformaron el repertorio de la Tañón antes de expresar sus primeras palabras hacía el público que le esperaba desde hace tres años, «Bienvenidos para los que están llegando, siéntense que ya empezó el show. Buenas noches, gracias a todos por venir. Nosotros realmente nos sentimos contentos de estar aquí.
Vinimos a cantar no a hablar, así que ¿me ayudan a cantar este tema?”, fue así como continuó con Ah-ah Oh-no, en donde la merenguera agregó “Venezuela está bellísima, pero friísima».

En la disco y Cuando tú no estás fueron los temas que precedieron la presentación del cantante boricua Wise, quien con un popurrí le hizo saber al público que él es el verdadero creador de temas como El doctorado, Te regalo amores y Noche de entierro. Pero éste no fue el único invitado con el que contó la Tañón, tomando en cuenta que también estuvieron presentes las niñas de la Academia Musical Pentagrama que la ayudaron a cantar Sin ti no puedo vivir, oportunidad que aprovechó para regalarle al público escapularios bendecidos.

Con un popurrí conformado por Single Ladys (Beyonce), Loca (Shakira), Danza Kuduro (Don Omar), Caramelo, Bandolero, Mentiroso, Que se vaya, Ahora soy mala y Muchacho malo, despidió Olga su presentación en Caracas, no sin antes recordar que se siente “orgullosamente venezolana”.

RUBÉN BLADES COMBATIÓ EL FRÍO

A las 11:15 pm, ataviado de negro con sombrero y sin mucha fanfarria entró en escena el señor de la salsa, Rubén Blades, interpretando Caminando, oportunidad en que todos los presentes se pusieron de pie para bailar y así combatir el frío que invadía la locación.

“Muchas gracias por venir, agradecemos su presencia. Esto es solo una parte más de la enorme deuda que siempre tendré por Venezuela. Que este afecto se prolongue hasta el fin de mis tiempos en esta tierra”, expresó Blades para continuar con Decisiones.

País portátil, El casanguero, El nacimiento de Ramiro (tema que dedicó a Gustavo Dudamel y su esposa Eloísa que se encontraban en medio de la multitud disfrutando del espectáculo), Plástico y Se ven las caras también conformaron el repertorio del artista.

“Vamos a tratar de cuadrar el tiempo con Dudamel y la Orquesta para realizar un concierto completamente gratis en La Carlota, bastante íntimo, donde convoquemos a unas 300 mil personas” agregó el panameño asegurando que muy pronto empezarán con todos los trámites pertinentes para lograr su objetivo.

El padre Antonio y el monaguillo Andrés, Cuentas del alma, María Lionza, Amor y control, Plantación adentro, Ligia Elena, Tiburón, Todos vuelven, entre otros, fueron algunos de los temas que mantuvieron al público de pie.

"Si no canto esta, el señor éste me sale en la noche y me dice ¿Y mi canción?", dijo para presentar Pedro navaja. Seguidamente interpretó Patria y muévete, para despedirse diciendo, “Caracas gracias por recibirnos. Gracias por darnos su apoyo durante tanto tiempo. Ya nos veremos acá, si Dios quiere, con el maestro Dudamel”.


Fuente: Agencia EFE
Ruben Blades y Olga Tañón bañaron de salsa y merengue al público caraqueño

La merenguera puertorriqueña Olga Tañón y el salsero panameño Rubén Blades bañaron hoy de música Caracas en un gran concierto al que asistieron unos 8.000 espectadores, entre los que estaba el maestro venezolano Gustavo Dudamel

Aunque la empresa organizadora del evento había anunciado que Dudamel compartiría escenario con los dos artistas, finalmente el tan esperado trío no se formó para decepción de los asistentes, que Blades contribuyó a disipar con el anuncio de dos conciertos gratuitos en Caracas junto al director de orquesta en una fecha que no precisó.

"La Tañón" abrió el recital con una introducción en la que se hizo acompañar por una banda militar venezolana vestida de la bandera del país.

A continuación cantó sus grandes éxitos, entre los que escogió, "Sin ti no hay nada", "Cómo olvidar", "El frío de tu adiós" y "Cuando tu no estás", que fueron coreados por el público venezolano que acudió al estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar.

Durante dos horas la "mujer de fuego" cantó y dio un amplio recital en el que estuvo presente el compositor puertorriqueño Wise, reconocido por haber lanzado a la fama a algunos de los reguetoneros más destacados del panorama internacional.

"Yo también soy venezolana", dijo la merenguera, expresándole su cariño y debilidad por el público anfitrión.

A continuación, Blades puso a todo el mundo a moverse subiendo a la tarima al compás de "Caminando", seguida casi de inmediato de "Decisiones".

"A una de las glorias de este país: Gustavo Dudamel le dedicamos esta canción llamada El nacimiento de Ramiro", dijo Blades, ante el alborozo local, mientras agregaba que el tema iba dedicado también a la esposa del director venezolano, Eloisa Maturen, quien está a punto de dar a luz al primer hijo de la pareja.

Dudamel y su esposa formaban parte del público y recibieron una lluvia de aplausos por parte de los asistentes.

"Eso que tienen aquí no lo tiene nadie en el mundo", dijo Blades al referirse al Sistema Nacional de Orquestas.

El salsero aseguró que estaba "muy emocionado" tras recorrer el viernes la sede del sistema acompañado de su director, José Antonio Abreu, y de Dudamel, y destacó el gran "nivel" del proyecto.

La banda del panameño tuvo "el honor" de contar entre sus integrantes con el trombonista de origen puertorriqueño Jimmy Bosch, reconocido músico, director y compositor.

Los clásicos de Blades: "El padre Antonio y el monaguillo Andrés", "Ligia Elena" y "Plantación Adentro", mantuvieron la intensidad del concierto empujados por los coros de los miles de asistentes.

Sin embargo, fue con "María Lionza", canción dedicada a la diosa del sincretismo venezolano del mismo nombre, cuando los caraqueños se mostraron más emocionados.

Con "Pedro Navaja" Blades puso al público en pie y, a continuación, sacó las banderas de Venezuela y Panamá para cantar "Patria" en el cierre de un concierto esperado, que el polifacético artista panameño cerró con un: "manejen con cuidado".
19 feb 2011 0 comentarios

Ismael Quintana: "Perú, espero que me quieran tanto como los quiero yo"


Estamos exactamente a un mes del primer (y tal vez único) concierto que la Fania All Stars ofrezca en el Perú. Con tal motivo, y tal como lo anunciáramos, entrevistamos a Ismael Quintana, una de las estrellas más esperadas por los salseros peruanos.

Lo que sigue es solo la mitad de nuestra charla con Ismael (referida a su etapa con Fania), la primera entrevista que el sonero ha brindado a un medio peruano.

Acá, Quintana recuerda su ingreso y estadía en la disquera de Pacheco y Masucci.

Los invito a leer la nota y a escucharla completa, hoy a las 7:00 p.m. y mañana a las 2:00 p.m.

El Salsero: Amigos de La Radio de El Salsero, falta ya muy poco para que por fin veamos a las Estrellas de Fania en el Perú (19 de Marzo, Estadio de San Marcos). Esta es una de las entrevistas más especiales que hayamos hecho para este blog, ya que estoy comunicado con un personaje con más de cinco décadas en la historia de la Salsa. Hablar de Eddie Palmieri es hablar de Ismael Quintana y hablar de Ismael Quintana es hablar de Eddie Palmier, de Fania All Stars y de una carrera propia que se ha labrado con los años. Para mi es un privilegio, un honor estar conectado directamente con los EEUU, con el gran sonero, el gran cantante, muy querido por los peruanos y en general por todos los latinos, el gran Ismael Pat Quintana. Ismael, para mí es un honor darte la bienvenida a La Radio de El Salsero, a través del Internet, desde Perú para el Mundo.

Ismael Quintana: Bueno Muchas Gracias. El placer es para mí, tener el gusto de hablar con el pueblo del Perú, al que voy a tener el gusto de visitar por primera vez después de tantos años. Aunque haya sido con las Estrellas de Fania, que todos son mis compañeros y hemos recorrido el mundo. Hemos ido a Europa, hemos estado por todo el mundo, pero nunca habíamos llegado al Perú y me alegro mucho por esta oportunidad de poder visitar el Perú al que quiero muchísimo. Tengo muchísimos amigos peruanos aquí en los EEUU y es un placer estar con ustedes y visitarlos.

ES: Ismael, somos tal vez el primer medio de comunicación peruano que se comunica contigo ¿ o me equivoco?

IQ: No, tiene mucha razón, porque como yo digo, posiblemente en algún concierto que hemos hecho en otro lugar, he hablado con algún peruano. Pero francamente no recuerdo nombres. Para mí, esta es la primera vez que hablo directamente con un peruano

ES: Es un honor para mí, ser quien tiene este primer contacto y una de las preguntas que te quiero hacer es ¿qué te han contado, qué conoces de nuestro país? Tal vez algo de historia o musicalmente hablando

IQ: ¡Ay Bendito!, desafortunadamente, para serte franco, sé muy poco de su país. Como le digo tengo muchos amigos peruanos que viven aquí y hemos tenido contacto, pero como nunca he visitado su país y no he tenido el gusto de estar allá con ustedes, no he podido relacionarme mucho con Perú, pero tengo el placer y el gusto de poder hacerlo ahora a Dios Gracias

ES: Ismael, tú fuiste tal vez el último que se anunció en esta gira de Fania All Stars en Perú y te repito que para mí es un honor comunicarme contigo y quería saber si podemos conversar de tu carrera musical

IQ: ¡Cómo no!, con mucho gusto




ISMAEL QUINTANA Y LA FANIA

ES: Ismael ,tras doce años con Eddie Palmieri, ¿cómo es que decides firmar con Fania? ¿Fue difícil, lo pensaste mucho?

IQ: Bueno, eso fue muy fácil. Lo que sucedió es que Jerry Masucci en una ocasión me lo pidió y Pacheco, que en ese tiempo era dueño de la compañía con Jerry, también: “Ismael, firma con nosotros, nosotros queremos que tú grabes para nuestra compañía, haz lo que tú quieras, yo te traigo de Puerto Rico o de dónde sea los músicos que tú quieras, vas a hacer los arreglos, escoger la música. Tú vas a hacer todo lo que te dé la gana. Lo que queremos es que compartas con nosotros, que firmes con nosotros,”. Yo pensé, bueno si es así ¿qué puedo perder? A una persona que se le ofrece todo, que me digan: “haz lo que tú quieras, te tenemos confianza”. Entonces yo le dije: “Sí, cómo no Jerry” y por fin firmé. Varias personas me hablaron y me pidieron que me fuera con ellos pero yo estaba muy conforme y tranquilo y musicalmente de todas maneras estaba bien con Eddie Palmieri y pensaba “¿a dónde me puedo ir que me sienta tan bien como me siento aquí?” Pues nunca firmé con nadie. Y cuando Jerry me dijo vamos a hacer esto y aquello y los arreglos y la música, porque a veces muchas compañías quieren compartir eso, y “lo que tú quieras es lo que se va a hacer”, entonces hablé con Eddie y él fue muy lindo conmigo y me dijo “Ismael, haz lo que tú quieras, haz tus cosas, canta tus boleros”, porque a mí me gustaban mucho los boleros (risas) y los cantaba bien porque él era quien me acompañaba…y me dio la soltura y me ayudó mucho en tomar la decisión. Así fue que acepté por fin y por eso me fui y firmé con ellos, con Fania.

ES: Y el debut tuyo con Fania All Stars fue con “Mi Debilidad”

IQ: Exacto, ese fue el primer número. Jerry me dice: “¿Tú tienes algún número?” y le dije que tenía algo que había comenzado a escribir y lo tenía a la mitad más o menos y me dijo “pues termínalo para que lo hagas con nosotros cuando hagas tu LP” y así mismo fue, con ese número abrí con la Fania.

ES: Esa fue tu carta de presentación para Fania y el inicio de otra gran etapa en tu carrera musical




IQ: Cierto, no sé si fue una gran etapa. Lo que sí es que fue cosa mía, fue lo que yo sentí.

ES: En ese primer disco como solista también están “Traigo la Llave”, “No lo dejes así” un gran disco con un gran personal.

IQ: Es verdad, estuvo Papo Lucca. Como en todos mis discos Papo Lucca es mi pianista, yo tengo los dos más grandes pianistas que puedan tener en la Salsa que son Eddie Palmieri y Papo Lucca

ES: Con ellos grabaste la mayoría de tus discos…

IQ: Sí, Papo está en todo lo que yo grabé como solista y Eddie en todo lo demás

ES: Y en ese disco hay un hit que se llama “La Blusita Colorá”

IQ: Sí, ese es muy lindo. Ese número me lo dio un venezolano.Me gustó mucho, desde que lo oí yo dije “esto va a ser un palo”…y así mismo fue que la hice. Donde quiera que voy, bueno “donde iba”, porque yo estoy más o menos retirado (no salgo muy a menudo). En una de las últimas ocasiones que lo hice, fuimos a Colombia, el año pasado creo …

ES: …en el 2009…

IQ: Sí, creo que sí, lo hago de vez en cuando porque yo me retiré pues me dio un infarto al corazón…

ES: Sí supimos, fue el año 2003 que te operaste…

IQ: Sí, me remplazaron cuatro válvulas del corazón, pero aparentemente “el plomero” sabía lo que estaba haciendo porque todavía estoy aquí dando qué hacer (risas).

ES: En esa etapa de Fania también está el siguiente disco que es “Lo que estoy Viviendo”

IQ: Exacto…

ES: Donde está el tema “El Juez Final” otro tema con mucho mensaje, composición tuya

IQ: Sí, todas mis composiciones han llevado un mensaje y quiero que sea así porque la gente cree que la Salsa es música para “brincotear” y bailar. Pero me alegra que usted esté escuchando las letras de los números, porque todos los números que yo hago tienen mensaje, particularmente los que yo escribo.

ES: Ese tema “El Juez Final” me gusta muchísimo por la letra, a veces uno se siente con alguna desesperanza, con alguna inquietud pero tiene que saber que hay un “Juez Final” y como dice el coro “Él aprieta pero no ahoga” …

IQ: …¡pero no ahoga!, ten Fe y pídele siempre, no importa lo que tú tengas, Él te lo va a solucionar, te va a ayudar directa o indirectamente. Él tiene maneras de llegar hacia nosotros. Entonces escribí ese número “El Juez Final” y todos mis números tienen mensaje y lo hago para ayudar. Como usted lo escuchó, todo el que escucha la letra, así sea movido o sea bolero o sea lo que sea, lleva un mensaje y dice algo porque hay muchos números en que escriben disparates y escuchas en las inspiraciones de algunos famosos que increíblemente lo que dicen son disparates, no están pendientes de una solución, un mensaje, de decir algo y yo quiero estar seguro de que aunque haya dicho un disparate aquí o allá la mayoría de mis números llevan un mensaje y es para ayudar a la gente que necesita un mensaje que le dé inspiración, que les inspire a mejorar alguna dificultad que tengan.

ES: Incluso el titulo del LP dice mucho “Lo que estoy viviendo”…

IQ: Exacto, hice el número que se llama así, que tenía que ver con mi música, con mis viajes, con mis paseos por el mundo, porque pude tratar con mucha gente de diferentes religiones, de diferentes culturas, diferentes cosas y eso pudo abrir mi mente mucho y enseñarme muchas cosas sobre la vida, porque yo aprendí de ellos. Entonces puse en ello todas mis emociones para que ellos pudieran entender también algo y relacionarse con eso.

ES: Ismael, y el siguiente disco que tú haces también tiene un título muy bonito, porque se llama “Amor, Vida, y Sentimiento”, qué buen título.

IQ: Sí, ese número fue porque lo que grabé siempre fue así. Quise explicar el Amor con los boleros, la Vida y el Sentimiento, todo lo incluyo en todo lo que hago, entonces me pareció bonito ese título para ese disco y es uno de mis discos favoritos.

ES: Ahí aparte de Papo Lucca, es muy importante Luis “Perico”Ortiz

IQ: Claro que sí, Perico fue mi vecino cuando vivió en Nueva York unos años y compartimos mucho, tú sabes, allá. Pero Papo Lucca es mi hermano, es de tremenda ayuda, pianista, arreglista, compañero, tú sabes, un individuo increíble. Yo lo quiero mucho como si fuera mi hermano, yo no tengo hermanos pero si tuviera uno, quisiera que fuera como Papo.

ES: Qué bueno.También hay un disco que haces con un buen amigo mío al que conocí cuando vino acá a Lima, quien es Ricardo Marrero. El disco que se llama “Jéssica”.




IQ: Sí eso es muy cierto, esa fue idea de Jerry, Que en Paz Descanse, quien me dijo: “Yo quiero que tú grabes con este grupo, que tú seas el cantante” y entonces yo le escribí ese número a mi querida hija, que ya tiene tres chiquitos, tres varones, ya está casada y se graduó en la Universidad. Entonces escribí el número ese y otras cosas más que yo a veces ni recuerdo lo que hice (risas).

ES: Ahí también hay un tema muy bonito que se llama “No se Compara”

IQ: Exacto ese número lo escribió un amigo puertorriqueño, creo que es un tema muy lindo, porque habla de Puerto Rico y lo preciosa que es nuestra isla y menciona las cosas lindas y la preciosidad de nuestra isla que mucha gente no conoce. Entonces pues yo grabé esa canción y fue muy lindo, me sentí muy bien al hacerlo.

ES: Y con tu hermano Papo Lucca el año 83 sacaste al mercado “Quintana y Papo: Mucho Talento”, otro disco tremendo en tu carrera musical.




IQ : Sí ese nombre no se lo puse yo, no sé quién se lo puso, quizás Papo haya intervenido en eso. El nombre se lo pusieron ellos ¿“Mucho Talento” es que dice?

ES: Exacto “Mucho Talento”, donde está “Vamos, Háblame Ahora”

IQ: Bueno yo no puedo decir que tengo mucho talento…

ES: Si no lo dices tú, te lo digo yo, tú tienes mucho talento, al igual que Papo

IQ: Bueno muchas gracias. Como estábamos Papo y yo, alguien le puso “Mucho Talento” y creo que fue muy apropiado, muy lindo. Y el número que me dice usted, cómo se llama ¿“Háblame Ahora”?

ES: Es de Adalberto Álvarez, el cubano

IQ: ¡Tremendo número! Me gustaba mucho ese número, me gustaba mucho cantarlo también porque dice algo muy cierto, tú sabes, de una chica que tú has dejado y le quieres dejar saber que tú la quisiste y que la quieres y que no sabes por qué ella te dejó, pero habla de muchas verdades de la vida y es muy lindo musicalmente, líricamente y en todos los aspectos.

ES: También hay otros muy bonitos, uno romántico que se llama “Un Valentín”, hay un tema de Roberto Angleró, “Dónde están los rumberos”, hay otro “¿Quién Dijo?”, “Voy Caminando”, un disco muy completo también.

IQ: Sí, siempre trato de hacer eso, siempre trato de hacer un disco variado, para que haya un poquito de todo, para que haya para los salseros, para el romántico, para que todo el mundo pueda compartir y gustarle algo de ese disco y compartir conmigo.

ES: Ismael, hay un disco que este año cumple 30 de lanzado al mercado y es el famoso “disco blanco” de Eddie Palmieri, que es una especie de reencuentro tuyo con Eddie y con Cheo Feliciano. Bajo la licencia “Bárbaro” de Fania, sacan ese disco donde hay solamente cinco temas. ¿Te acuerdas de ese trabajo? ¿cómo fue que te invitaron a cantar en ese disco?




IQ: Es que grabábamos muchas cosas en ese tiempo, grabando y tocando, grabando y viajando. Así que hicimos muchas cosas y yo no sé cómo lo iban a utilizar o cuándo. Yo era cantante de Eddie y las cosas las hicimos muy a gusto los dos, porque no s gustaba nuestro trabajo, nuestra música. ¿Qué números aparecen ahí’ Yo no sé los números de los que ustedes me hablan.

ES: Ahí hay cinco canciones, Cheo canta “El Día Que Me Quieras”, “Ritmo Alegre” y “Páginas de Mujer” y tú escribes (junto con Eddie) y cantas dos temas “Ven, Ven” y “No me Hagas Sufrir”.

IQ: “Ven, Ven” y “No Me Hagas Sufrir”…las recuerdo pero no me acuerdo dónde las utilizaron. No sabía que en ese disco blanco que me está diciendo usted.

ES: Eso lo sacaron el año 1981.

IQ: ¿1981? Hace bastantes añitos ya (risas)

ES: Ismael, con Fania All Stars ¿qué sitios del mundo has visitado?

IQ: ¡Ay bendito!, hemos visitado por ejemplo Sud América, fuimos a Venezuela, a Chile, a Colombia, ahora a Perú. En Europa hemos estado en Londres, París, en Africa, en Kinshasa, Japón, he tenido la dicha de viajar por todo el mundo.

ES: En ese disco de Fania en África, hay una parte en que tú estás cantando “acapella” con Héctor Lavoe , un fragmento de un bolero, ¿te acuerdas de eso?

IQ:¡Hombre!, me acuerdo muy bien porque yo lo he visto por la computadora, fue que Héctor estaba cantando y entonces yo me le acerqué al lado y le hice la segunda voz y ambos hicimos eso, eso fue en el camerino, ahí salimos cantando y lo hicimos “acapella”, de corazón, nos salió a ambos.





ES: ¿Qué recuerdo tienes de Héctor Lavoe? Acá en el Perú lo quieren mucho.

IQ: A Héctor lo quieren donde sea, tenía un carisma increíble, pero desafortunadamente no se cuidó, no vamos a entrar en detalles pero uno tiene que cuidarse mucho y saber lo que está haciendo y con quién andas, a veces las amistades lo perjudican mucho a uno. Uno tiene que tener fuerza de voluntad y saber lo que está haciendo. Yo tengo tres hijos y uno es jubilado del ejército norteamericano. Es Ismaelito, el menor, el segundo que se llama David, por él es que estoy en Colorado y mi nena que se casó y vive en Pensilvania. Tengo ocho nietos, siete son varones y una nena.

ES: Tú estarás de acuerdo conmigo: lo principal es la familia, ¿verdad?

IQ: Seguro que sí, es lo principal. Para mí siempre fue lo primero. Tengo una señora con la que cumplimos 52 años de casados

ES: ¡Qué bendición de Dios, Ismael!

IQ: Gracias, es una buena mujer, muy buena madre, siempre se quedó en la casa, nunca estuvo persiguiéndome como hacen muchas mujeres que persiguen especialmente a los músicos y cantantes, pa’ arriba y pa’ abajo y qué estás haciendo. Nada de eso. Siempre fue una mujer para mí y sabía que yo era de ella y soy un hombre como cualquiera, pero siempre la quise mucho y la respeté y por eso hemos durado 52 años.

ES: Qué lindo mensaje de vida Ismael. Dos preguntas finales. De la etapa con Fania, en estudio hay dos temas que tú hiciste que me gustan mucho. Uno es en el Homenaje a Tito Rodríguez haces “Fue en Santiago” y después, tú que has hablado tan bien de tu hermano Papo Lucca, vocalizas un homenaje que le hacen “Piano Man”. Coméntame un poquito de esos dos discos.

IQ: Bueno para serte franco, aparte de cantarlas, no tuve nada que ver con eso. Vamos a empezar con Papo. A Papo le escribieron ese número que es homenaje al Piano Man. Yo con mucho gusto lo canté y por supuesto como pueden darse cuenta se lo dedico a él, porque es tremendo pianista, tremendo músico y tremenda persona. Me dio mucho gusto tener la oportunidad de cantar eso, y dedicárselo a él y grabarlo con las Estrellas de Fania, que es lo máximo. Así que fue muy lindo, muy lindo mensaje y muy linda grabación en la cual compartí allí.





ES: Y el tema de Tito Rodríguez “Fue en Santiago” y te lo pregunto porque tú conociste a Tito y hay una historia muy bonita que dice que Tito, aunque no te conocía, te admiraba.

IQ: Yo veía a Tito en los bailes, a veces compartía con La Perfecta y nos pasábamos bajando la tarima y él subiendo. Me decía “hola Ismael” y yo “hola Tito”. El único contacto que tuve con él en la última grabación que hizo antes de morir, Que en Paz Descanse, me habló por primera vez y pude conocerlo más, teníamos los carros estacionados en el mismo lugar y en el estudio compartí por primera vez con él y entonces Louie Ramírez, ¿conoces quién es Louie Ramírez?...

ES: Claro el gran productor y músico que también estuvo muchos años vinculado con Fania

IQ: Ese mismo, y al último fue el director de la orquesta de Tito Rodríguez. Si no lo sabías, ahora lo sabes. Y él fue quien me dijo “¿Tú sabes que Tito es tu admirador?” y yo le dije: “¿que Tito es fanático mío?, ¡¡¿¿mío??!!, ¿¡¡tú estás seguro!!?”. “Sí, Tito te admira mucho, admira como tú cantas, como utilizas la clave, muchas cosas de tu canto, de tu manera de ser, él es muy admirador tuyo”. Y mucho me alegra porque yo soy muy admirador de él, es muy bonito saber que tú tienes el respeto de alguien a quien tú admiras.

ES: Bueno Ismael yo te quiero agradecer porque así como tu admirabas a Tito Rodríguez, nosotros aquí los salseros en Perú te admiramos muchísimo. Falta un mes para que estén ustedes aquí en Perú y vas a ver cuando tú llegues, todas las muestras de cariño que te vamos a brindar a ti y a todas las estrellas de Fania. Han pasado 40 años para que al fin la Fania llegue al Perú y esto va a ser, creo yo, inolvidable para nosotros y esperamos que para ustedes los artistas sea igual. Yo te quiero agradecer mucho por esta deferencia, por la gentileza, por la paciencia que has tenido para conversar con nosotros. Para contarnos tu gran carrera musical y quiero de verdad expresarte mis más sinceras gracias por estos minutos y te dejo los micrófonos de La Radio de El Salsero para tu despedida y para que invites a toda la gente para que el 19 de marzo esté en el Estadio de San Marcos viendo a la Fania All Stars y a Ismael Quintana.

IQ: Quiero darte las gracias a ti por darme el privilegio de que escuchen lo que yo pueda decir sobre mi carrera y de todo lo que hablamos. Me alegro mucho por la oportunidad de poder llegar al Perú y llevarle lo poquito que le pueda llevar a esa gente, a quienes quiero mucho. Porque el hecho de que yo no haya ido no quiere decir que no los quiero y conozco mucho peruanos. Los quiero mucho de corazón y voy a tener el gusto de conocerlos personalmente, así que espero que ustedes me quieran tanto como yo los quiero a ustedes.

ES: Ismael, Gracias de nuevo

IQ: A la orden mi hijo, Gracias por todo y espero tener el gusto de conocerte personalmente.


Transcripción (y algo más) por Norma Livia Daza
0 comentarios

Cuco Valoy, dominicano y barranquillero


Fuente: El Tiempo, Colombia. Por: Olga Lucía Martínez Ante
Mañana culmina el V Carnaval Internacional de las Artes, de Barranquilla, con un homenaje al gran músico caribeño que es un ídolo del público por su merengue 'El carnaval de Curramba'.

En la casa de los Valoy, en una comunidad campesina a 20 minutos de Santo Domingo, la capital de República Dominicana, la música no era importante.

"Fuimos 12 hijos y había mucha humildad y también mucho que hacer. Yo, por ejemplo, nunca vi a mi papá bailando, sino impartiendo disciplina", cuenta Cuco Valoy, músico de merengue, salsa, cumbia, swing latino, son montuno, bolero y chacha-chá, una especie de genio vivo de los sonidos del Caribe.

Valoy, el penúltimo de la familia, tiene una voz fuerte y amigable. A sus casi 74 años se le siente una vitalidad contagiosa, de la que hará gala mañana en el cierre del V Carnaval Internacional de las Artes, en Barranquilla, donde se le rendirá un homenaje por su trayectoria y porque es uno de los cantantes favoritos de la ciudad y de su fiesta anual, Patrimonio de la Humanidad.

Pese a que creció en un ambiente muy poco rumbero, en las fiestas patronales de su comunidad era el primero en la romería para oír al grupo musical, un conjunto de acordeón, güiro, tambora y marimba.

El que dejaba absorto a Pupo (como lo bautizaron sus padres) era el tamborero, "un negro al que le decían 'Petróleo', porque era oscurito, oscurito. El sonido maravilloso que salía de sus manos y del tambor todavía me impacta cuando lo recuerdo", dice.

Le gustó tanto que en su casa hizo una tambora pequeña, con una lata "de esas en las que venía la mantequilla". "La adapté, le puse cartón, y empecé a tocarla", cuenta.

Se entusiasmó con su nuevo juguete y, además, algo dentro de él lo llevó a perfeccionar su trabajo, al punto que lo llamaron un día de un grupo local porque el tamborero se enfermó. Valoy se quedó con el puesto.


Días de dúo

Lo que siguió fue formar un dúo con su hermano Martín -cuando este se ganó una guitarra en una rifa- con quien interpretaban los éxitos de artistas de los años 40. Les iba bien en la Santo Domingo del dictador Rafael Leonidas Trujillo, recuerda.

"En el bar Güibia -ha relatado Valoy- nos parábamos en las mesas, cantábamos una canción y nos daban 10 o 15 centavos".

Ya en los 50, Cuco decidió cambiar de repertorio musical y se dedicó al son montuno. Jack Ferreiras, locutor que presentaba un programa de músicos aficionados en Radio Televisión Dominicana, fue el responsable del primer cambio de nombre del grupo, que pasó a llamarse Los Ahijados, en consonancia con Los Compadres de Cuba (que integraban Lorenzo Hierrezuelo y 'Compay Segundo').

"Como cantábamos de una forma similar a Los Compadres, de Cuba, dijo que si en la isla existía ese grupo, República Dominicana debía tener, al menos, a Los Ahijados".

Dos décadas después, el grupo creció y se llamó Los Virtuosos. Uno de sus 18 hijos (cuenta que tres de ellos son ahijados que él crió), Ramón Orlando, un destacado músico, empezó a hacer parte del conjunto.

Los Virtuosos evolucionaron en La Tribu, nombre que le dieron a su conjunto en Panamá, cuando alguien dijo que "ese grupo de 13 negros" más parecía "una tribu".

Sin importar como se llame el grupo que lo acompañe, el centro de todo es Cuco Valoy: su estilo, sus letras, su sonido (estudió en el Conservatorio de Santo Domingo) y también su capacidad para conseguir que, cada vez, sus canciones suenen más modernas, con letras que no sólo tienen un guiño de humor, sino también algo de pensamiento popular.

Basta oír Juliana: "No eras nadie al conocerte, te di nombre y apellido..." o Nació varón: "Señores, salió el doctor, viene un poco sudoroso, su hijo nació varón, me dijo, es grandote y muy hermoso".

Este moreno, que toca piano, bajo y percusión, ha compuesto alrededor de 300 temas. Además de Juliana y Nació varón, El brujo y una que le dedicó a Barranquilla, El carnaval de Curramba -y que, cuenta, escribió en un avión- son algunas de las más conocidas.

"La canción del Carnaval tiene una connotación: vio la luz con una sabrosura muy bailable, como me gusta que me salgan los temas", rememora.

Su primera visita a Colombia fue en 1979. Estuvo en Buenaventura y en Cali. "Pasaba algo extraño. Aquí no se conocía el merengue moderno. Cuando toqué La maldita cola, la gente se quedó como helada, como hechizada, pero le gustó", asegura. En Cali, en una caseta llamada Saporrita, un empresario que, si la memoria no le falla, se llama -o llamaba- Rafael Visual, le habló de ir a Barranquilla.

"Y fue amor a primera vista, algo raro nos pasó a esa ciudad y a mí", manifiesta Valoy. Conoció los secretos del carnaval, los barrios populares y la historia de Joselito (el héroe de la rumba, que muere el martes antes del Miércoles de Ceniza), y se volvió un local. En el Festival de Orquestas del Carnaval, en el que ha participado en varias ocasiones, ha ganado cuatro Congos de Oro.
Y oye música colombiana, salsa y vallenato, especialmente. Considera al grupo Niche como algo especial.

Asunto de familia

Desde que descubrió la música, Valoy quiso que esta no sólo fuera su fuente de satisfacción, sino de vida, y su deseo fue tener una empresa de este tipo. Pero que incluyera únicamente a los hombres de su casa. "Las niñas no, por lo dura que es la vida de la noche", justifica.

El tema, entonces, es un asunto de varones. Sus ocho hijos son músicos y Ramón Orlando es el gran líder de esta segunda generación. "Es un músico extraordinario, tiene un gran talento", cuenta.

El maestro Valoy no se queda quieto. Cuando compone una canción, la empieza a grabar en el estudio y cada día le pone o le quita algo, hasta que la siente perfecta. "Es un placer poder trabajar así, aprovechando la tecnología. Antes era muy diferente".

Y trabaja a diario. Detesta estar en la cama, "que es una enemiga. Hay que moverse, hacer cosas". Para él es importante cantar y componer.

Desde hace varios años vive en Estados Unidos, pero no olvida su tierra ni de dónde viene. Tiene aún el recuerdo de su padre, ese hombre disciplinado -aunque con varias mujeres, como era "costumbre" en esa época, cuenta- que le enseñó a hacer bien las cosas. De su mamá hay menos recuerdos, pues murió cuando él tenía cuatro años.

Pero esto no es motivo de tristeza. "Uno siempre debe sentir que la vida es una fiesta". Y sinónimo de fiesta es el gran Cuco Valoy.

Teatro Amira de la Rosa. Domingo 20 de febrero. 9 p. m. Carrera 54 No. 52-258. Entrada libre. Las boletas se pueden reclamar dos horas antes en el teatro.
18 feb 2011 0 comentarios

Ismael Quintana en La Radio de El Salsero


Anoche pudimos concretar nuestro contacto con el querido sonero Ismael Quintana, quien fue confirmado días atrás en la plantilla de Fania All Stars el próximo 19 de Marzo en Lima.

Ismael acaba de llegar de unas vacaciones por Mexico y la Florida y tuvo la enorme gentileza y disposición para atender nuestra llamada. Era nuestro deseo transmitirle la admiración y gran expectativa que su figura causa entre los salseros peruanos y, por supuesto, conversar sobre su histórica carrera musical.

Nos alegra y enorgullece ser el primer medio de comunicación peruano que entrevista al entrañable Ismael y queremos compartir con Ustedes esta charla de casi 80 minutos, acompañada por supuesto de su música.

A manera de adelanto, los invitamos a descargar un extracto de esta entrevista, en el siguiente link:

Los invitamos a escuchar, este fin de semana, la entrevista y el especial a Ismael Quintana, que abre nuestra secuencia de "FANIA ALL STARS, Cuenta Regresiva":

Sábado 19
2:00 p.m. El Rincón Caliente de Manuel Paredes
7:00 p.m. FANIA ALL STARS, Cuenta Regresiva: Entrevista a Ismael Quintana

Domingo 20
2:00 p.m. FANIA ALL STARS, Cuenta Regresiva: Entrevista a Ismael Quintana
7:00 p.m. El Rincón Caliente de Manuel Paredes

Ismael Quintana para el Perú, "Primero en El Salsero"
17 feb 2011 0 comentarios

El Grammy volvió "al Barrio"


Oscar Hernández, director de la Spanish Harlem Orchestra y Eduardo Livia


Empiezo con diez motivos por los que la noticia del Grammy al Mejor Album Tropical Latino para Viva la Tradición de la Spanish Harlem Orchestra, la “Orquesta del Barrio” fue motivo de alegría para quien esto escribe:

1. Porque se trata de un trabajo de gran calidad musical, una selección balanceada de seis temas originales y de seis arreglos nuevos para composiciones anteriormente grabadas, que resultan en un disco tanto para bailar como para escuchar

2. Porque se trata de un nuevo y merecido reconocimiento al director musical de la orquesta,
Oscar Hernández, músico y pianista con cuatro décadas de experiencia profesional, con un
currículum importante al lado de nombres grandes de la Salsa y que desde hace diez años decidió formar su propia orquesta, fiel a un estilo de, como dice el título del disco, “mantener la tradición”

3. Porque era un grupo de nominados realmente parejo. Aparte de la recopilación de 100 Sones Cubanos, estaban Sin Salsa no Hay Paraíso (uno de los mejores discos de El Gran Combo de Puerto en los últimos años), Asondeguerra (de Juan Luis Guerra, ganador del reciente Grammy Latino al Mejor Album Tropical Contemporáneo), e Irrepetible (de Gilberto Santa Rosa y producido por mi amigo José Lugo, ganador del Grammy Latino al Mejor Album de Salsa). Es decir trabajos también de gran nivel e incluso con mayor exposición en medios que el disco de la SHO que, aún considerando eso, resultó elegido

4. Porque se trata de una suerte de “reconciliación” del NARAS (la Academia) con la línea de la “Salsa Tradicional”, la que más me gusta

5. Porque si alguien dudaba en que el primer Grammy de la orquesta, hace seis años, se lo habían otorgado porque en los créditos del disco estaba Rubén Blades, ahora se confirma que la orquesta “sola” también es capaz de ganar el premio nuevamente

6. Porque la SHO tiene un record curioso: en sus diez años de existencia ha grabado cuatro discos, los cuatro han sido nominados al Grammy y de ellos dos lo han ganado. No creo que haya otro intérprete en la Salsa y en cualquier otra categoría que tenga esta marca de 100% de discos
lanzados y nominados

7. Porque desde que Viva la Tradición apareció en el mercado, opinamos que era uno de los mejores discos del año. Testigos son los amigos que, en su momento, me consultaron por las “mejores producciones del 2010”. Viva la Tradición siempre fue mi número uno del 2010.

8. Porque cuando recién salió el disco, se anunció que la orquesta actuaría en Guayaquil y decidí viajar para verlos “en vivo”, una de las experiencias más intensas en los dos años que tiene el blog y la radio de El Salsero

9. Porque conozco a varios de los integrantes de la orquesta y considero que son una selección
de los mejores músicos y cantantes de la actualidad

10. Porque Oscar Hernández y Marco Bermúdez, director y uno de los cantantes de la orquesta, son grandes amigos de quien esto escribe. Y porque ambos estuvieron esa tarde del domingo 13 para recibir en persona el premio; noticia que difundimos al momento en el blog y en Facebook, causando gran alegría entre nuestros seguidores.



¿Qué puedo decir del disco? Repetir que es una muy buena selección de temas originales como:

“Son de Corazón” (éxito en Guayaquil, soy testigo) y “Regalo de Dios”, co-escritos por el maestro
Gil López (arreglista de ambos) con Marco Bermúdez, quien tiene a cargo la parte vocal.

“Mi Herencia Latina” de Willy Torres (excantante del grupo) y arreglo de José Madera, que
marca el debut vocal de Carlos Cascante

“Como Baila mi Mulata”, cha-cha-cha a cargo de los tres vocalistas (Marco, Carlos y el experimentado Ray de la Paz), “Rumba Urbana” (instrumental que acaba de grabar Arturo O’Farrill en su más reciente disco) y “La Fiesta Empezó” (cantada también por Carlos Cascante), estas tres composiciones y arreglos de Oscar Hernández (la última co-escrita con Marco Bermúdez).

A estos se suman las siguientes selecciones, vocalizadas por Ray:

“Salsa Dura”, el favorito de Oscar, adaptación y arreglo de él mismo de un tema compuesto y grabado por el cubano Manolito Simonet como “Raspa Dura” en su disco Hablando en Serio del 2006

“Si Me Quieres Te Quiero”, del también cubano Pedro Speck (a quien se menciona como autor del tema “Guararé”), que fuera grabado en su momento por el Grupo Changüí de Guantánamo en el disco Bongó de Monte. El arreglo es del joven y talentoso músico venezolano Gonzalo Grau.

“Nuestra Canción”, bolero arreglado por Gil López y compuesto por César Portillo de la Luz (otro cubano) en 1948 e interpretado alguna vez, entre otros, por Tito Rodríguez

“Linda”, otro bolero, pero esta vez llevado “atrevidamente” a la Salsa por Máximo Rodríguez (arreglista del tema y bajista de la orquesta), “clásico de clásicos” en la discografía de “El Jefe” Daniel Santos

“El Negro Tiene Tumbao”, arreglo de Angel Fernández y donde participa el invitado especial (cubano, otra vez) Issac Delgado; composición de Carlos Cascante con Julio Jaúregui, que el primero grabara el 2006 en sus disco Recuerdos

“Baila Latino”, a mi gusto la mejor canción del disco y del 2010. Tremendo arreglo de Oscar e
interpretación de Marco del tema compuesto por el trombonista del grupo venezolano Bailatino (titulado originalmente “Bailatino Llegó” en el año 2003). Si algún día regreso a la radio
convencional, probablemente será mi tema cortina.

El Salsero con Marco Bermúdez y Carlos Cascante, dos de los vocalistas de la SHO


Rubén Blades: "Oscar, lo que hiciste es grande"

Recién el lunes pude conversar con Oscar, para saludarlo y felicitarlo por el nuevo premio.

Obviamente le toqué el tema de su probable llegada a Perú con la orquesta y parece que hay solo conversaciones pero nada concreto aún. Pero el tema era hablar del Grammy y así lo hicimos:

El Salsero: Oscar, Bienvenido otra vez a la Radio de El Salsero y, primero que nada, Felicitaciones por este nuevo gran premio

Oscar Hernández: Gracias Eduardo. Un placer estar contigo y todos tus seguidores. ¡Qué te puedo decir hermano, estamos tan llenos de emoción con este bello reconocimiento! Y aun emocionados por lo que paso ayer

ES: Particularmente estoy muy contento porque este Grammy para Viva la Tradición como que “reconcilia” a la Academia con la línea de la música tradicional. ¿Qué sientes de este reconocimiento del NARAS a este trabajo de mantener la tradición de la música afrocubana, de la música latina?

OH: Eduardo, es muy importante lo que dices por que es un reconocimiento a lo que hacemos. Aunque es un concepto que no es considerado “comercial”, según los criterios de hoy en día. Que la gente reconozca la calidad del trabajo sobre los otros candidatos, que son también mis amigos y son artistas de gran calidad. Por la calidad y exigencia del trabajo que hicimos, este no estaba “para cogerle el segundo puesto a nadie”. Estaba seguro que merecíamos ganarlo.

ES: Ustedes tienen un record: no creo que haya otro artista (Salsero o no) que TODOS sus discos hayan sido nominados al Grammy, y que en dos de los cuatro lo hayan ganado

OH: Tienes razón, eso habla muy fuerte respecto a la calidad y trayectoria que tenemos y que sin duda la SHO es una de las mejores orquesta que existen hoy en día, la misma que mantiene el concepto de la que es esta música históricamente. Eso es lo que aprendí y lo que vengo haciendo hace más de treinticinco años Es la music que amo y la hago de la manera en que creo que debe hacerse.

ES: A través del internet te vimos muy emocionado junto a Marco Bermúdez recibiendo el
premio. ¿Cuáles eran tus sensaciones antes y durante la ceremonia?

OH: Llegando a la ceremonia me encontré con Juan Luis Guerra, lo salude y le dije: “con mucho respeto te deseo mucha suerte”. Inclusive le dije que me gustaría tenerlo como artista invitado en uno de los próximos discos del grupo y me dijo que sí, como no… veremos.

ES: ¿Qué otros compañeros se han comunicado contigo al enterarse del premio?

OH: Hoy en la mañana recibí un e-mail muy lindo de Rubén Blades, con mucho amor y mucho apoyo. Decía: ““Felicitaciones. Tú no sabes lo difícil que era la competencia y lo que hiciste es grande”

ES: Gracias Oscar

OH: A ti las Gracias mi hermano, por tu apoyo de siempre


Marco Bermúdez

En el caso de Marco, solo pude conversar unos instantes ya
que lo llamé en plena escala durante su vuelo de regreso “de costa a costa”. Al igual que Oscar, se encontraba muy alegre y orgulloso del premio obtenido y de representar a su Ecuador natal en estas felices circunstancias.

Envió un saludo a todos los peruanos y me agradeció muy especialmente por el apoyo, que desde el inicio, han tenido el disco y la orquesta en el blog-emisora.


Oscar Hernández y Marco Bermúdez, con sus respectivas esposas, después de haber recibido el Grammy. Los acompaña también Azucena Bonilla, gran aficionada ecuatoriana a la Salsa


Chucho Valdés

No puedo terminar estas notas sin mencionar al otro triunfador de la tarde del domingo en la categoría de Mejor Album de Latin Jazz. El año pasado ya había ganado y esta vez repitió Grammy Jesús Chucho Valdes. Ahora con su Afrocuban Messengers y su disco Chucho’s Steps Valdes recibió su quinto Grammy americano, imponiéndose a Tango Grill (de Pablo Aslan), Second Chance (de Hector Martignon), Psychedelic Blues (de Poncho Sánchez, quien estuvo presente durante la premiación) y ¡Bien Bien! (de Wayne Wallace).

El Salsero con Chucho Valdes, nuevamente Ganador del Grammy al Mejor Album de Latin Jazz


A propósito del genial pianista cubano, ayer nos enteramos de una próxima visita que realizará a nuestro país. La fecha será el sábado 11 de junio. Quedamos a la espera.

Termino felicitando de nuevo a Oscar, Marco y a todo el colectivo de la Spanish Harlem Orchestra, con el deseo de que en algún momento puedan llegar a suelo peruano. “El Grammy volvió al Barrio”. Disfrutémoslo.
0 comentarios

Marc Anthony cantó en Arequipa


Fuente: Correo, Perú

Fue un concierto inolvidable. Ni el viento helado, ni el frío de la noche pudieron menguar las ganas de cerca de 40 mil almas que se dieron cita ayer para ver, oír y cantar junto a uno de los intérpretes más famosos de la música, Marc Anthony, quien desde su ingreso hizo vibrar de emoción a todos los asistentes.

Salió al escenario cerca a las 23:30 horas, apenas asomó su figura el estadio Monumental de la Unsa, vibró de emoción y júbilo. Los gritos ensordecedores, los silbidos y los aplausos no pararon por largos momentos. Las jovencitas extasiadas de alegría, gritaban a viva voz frases cariñosas a su cantante favorito.

"Estoy muy contento de estar nuevamente en el Perú, espero que todos bailen y gocen con mi música", fueron las palabras del divo Marc Anthony.

Sin duda fue una noche que quedará en el recuerdo de miles de personas.

"Ahora quién", "Y cómo es él", "Vivir lo nuestro", fueron algunos de los temas que interpretó el astro de la música, que fueron acompañados por las miles de voces del estadio.

SOMOS MOLLENDO. La reconocida orquesta Somos Mollendo inició esta cita con la música. La orquesta abrió las puertas al concierto con el tema "María Magdalena" de la Charanga Habanera, poniendo de esta manera el calorcito y el swing a la noche.

EVA AYLLÓN. “O linda Arequipa, la novia adorada, que bella y esbelta vestida de blanco te veo al pasar, con tu prometido, el Misti dormido...”, fue parte de la canción con la que al promediar las 22:30 horas se presentó nuestro orgullo nacional y voz símbolo del Perú Eva Ayllón quien deleitó al público con lo mejor de su repertorio.

El concierto quedará marcado en la historia de la música arequipeña, como uno de los más espectaculares de los últimos tiempos.


Fuente: El Comercio, Perú

Cientos de arequipeños que adquirieron sus entradas para el concierto que esta noche dará el salsero Marc Anthony en el estadio de la UNSA, en Arequipa, protestaron en los alrededores de este recinto, pues al llegar desde las 5 p.m. no encontraron las puertas abiertas como se había indicado.

Recién, pasadas las 6 p.m., cuando la aglomeración era mayor así como el pesar de los asistentes, se dispuso el acceso al campo que ha sido habilitado para unas 40 mil personas.

Según informó el corresponsal del diario El Comercio, Carlos Zanabria, el salsero ha permanecido dentro del hotel Libertador, en el centro de Arequipa, donde se hospedó tras arribar a la Ciudad Blanca, la madrugada de hoy en su avión privado.

Por su parte, Milagros Mejía, jefa de prensa de la organización del concierto, explicó que los accesos al recinto deportivo se empezaron a abrir desde las 4:45 p.m. y que esta medida se aplicó no en simultáneo pero sí de manera escalonada.

Con el cantante boricua arribó un equipo de 90 personas entre músicos, personal de seguridad, representantes así como una comitiva privada. Todos se trasladaran al estadio de la UNSA en tres camionetas con lunas polarizadas que serán escoltadas por dos patrullas y dos motos de la policía local.

Para el concierto de hoy está programado un “setlist” que incluye sus mejores temas así como las canciones que promociona de su último álbum.

MARC ANTHONY HIJO ILUSTRE DE AREQUIPA

Según indicó la organización, el intérprete de “Se me sigue olvidando” fue declarado Hijo Ilustre de Arequipa por el alcalde provincial Alfredo Zegarra.

En la cita con el burgomaestre, horas antes del recital, el salsero puertorriqueño recibió como presentes el pasaporte arequipeño y el Characato, la moneda de la Ciudad Blanca.
16 feb 2011 1 comentarios

Mamá de Marco Bermúdez predijo el triunfo de su hijo


Gladys Brito (derecha) junto a su hijo Miguel Antonio (izquierda)


Fuente: El Universo, Ecuador. Por: Neptalí Palma

El orden y la pulcritud es lo que destacan en el domicilio de Gladys Brito, madre del cantante Marco Bermúdez Brito ganador del Grammy en la categoría Mejor Disco Tropical, junto a la Spanish Harlem Orchestra. Los cuadros de su hijo y afiches de agrupación también son notorios en la vivienda, asentada al ingreso de la parroquia San Pablo, en Portoviejo.

Su progenitora está feliz por el segundo éxito conseguido por su hijo en el Grammy (el primero fue en el 2004), y cuyo logro, aseguró, lo predijo horas antes de la ceremonia. “Yo soñé con ese triunfo y lo llamé y le dije: papito, tú eres el ganador y él me respondió: que Dios te escuche,
madrecita. Y yo le reiteré que lo presiento y esa percepción no me falló”, señaló Brito, quien recuerda con amor a su Patojito, como le dice a Marco, esto porque el cantante es pie plano.

Tras el triunfo, apenas dos conversaciones ha tenido Brito con su hijo y en el primer contacto telefónico, Bermúdez le dedicó el triunfo a su madre, por la paciencia y el amor que le puso para enseñarle a cantar a corta edad. El talento Bermúdez lo lleva en la sangre, pues es descendiente de Filemón Macías, compositor del pasillo Tejedora manabita, sobrino de Eduardo Brito Mieles, quien con su interpretación inmortalizó el considerado himno de esta provincia: el pasillo Manabí, y también primo hermano de Magdalena del Valle Macías, una manabita que se destacó en obras teatrales en Venezuela.

Brito rememora que apoyar a Marco y a sus otros hijos, Eduardo y Miguel Arturo le significó varios encontrones con su extinto esposo, Eduardo Bermúdez, pues él no era del agrado que sus hijos se dedicaran a la música. Dijo que aprovechaba los viajes que hacía su cónyuge a otras ciudades –debido a que era empleado de Contraloría– para alistarles ternos y textos de agradecimiento a sus hijos para que intervinieran en lides musicales. “Cuando mi esposo llegaba de sus recorridos ahí era el encontrón, pero le hacía entender que los chicos podían llegar lejos y no me equivoqué”.

Del famoso grupo infantil Los hermanitos Bermúdez-Brito –integrado por Eduardo, Marco y Miguel Antonio– quedaron los trofeos ganados en certámenes como Los Barrios Cantan en
Diciembre. Pero los años pasaron y ya los jóvenes se dedicaron a cantar a más de pasillos, boleros y tangos y también melodías que siempre tarareaban en su domicilio: las canciones de Héctor Lavoe, Celia Cruz, Andy Montañez y otros tantos artistas, que por cosas del destino años después, en algunos casos, fueron compañeros de shows internacionales.

Pero no todo fue fácil para Eduardo y Marco, quienes migraron en 1983 a Chicago, Estados Unidos, con el nombre de la orquesta Los Profetas. Estando en el país del norte decidieron quedarse y para subsistir debieron laborar en nigth clubes de lunes a lunes, sin parar. Y fue ahí donde laborando con artistas como Rubén Blades, Orlando Contreras, los hermanos Arriagada,
Rolando La Serie, y otros, se ganaron un nombre, principalmente Marco, quien era un experto en el soneo y timbales, un mérito que incluso se lo reconoció el extinto Tito Puente.

Miguel Antonio, hermano de Marco, el único de los tres músicos que se quedaron en Ecuador, alabó el trabajo tesonero de su hoy reconocido familiar, y de quien guarda una anécdota, cuando el 6 de diciembre de 1982, la agrupación que ellos dirigían, Vibración, fue contratada por los vecinos del barrio México en Quito para rendir homenaje a la capital en sus fiestas de fundación.

Aquella noche, un fuerte aguacero cayó en la vecindad. Pese a todo eso, los organizadores ubicaron una carpa para que los artistas no se mojaran ni se dañara el espectáculo. “Pero la lluvia nunca paró y seguimos con el show. Fue tanta nuestra alegría que junto a mi hermano Marco, con quien cantábamos, decidimos bajar de la tarima y cantar en la pista con los vecinos de ese
barrio que nos trataron con tanto cariño y el show terminó a las 06:00 del día siguiente. Eso sí, todos empapados pero alegres”, relató Miguel Antonio.

Mientras dialogábamos con los familiares del ganador del Grammy, este llamó para conversar con sus parientes. Dijo que aún no asimilaba tanta alegría, pues el Grammy es el sueño que todo artista desea cumplir y que a diferencia del obtenido en el 2005, este fue muy especial, pues tuvo la oportunidad de subir al estrado a recoger el premio y dirigir unas cuantas palabras al público.

En los primeros años en Estados Unidos, junto a su hermano Eduardo


Ahora sus metas están fijadas para los premios Billboard latinos para el 28 de abril, en los que la Spanish Harlem Orchestra interviene en la categoría Mejor álbum Tropical del año. Competirá con Aventura, Gilberto Santa Rosa, el Gran Combo de Puerto Rico y el grupo 24 Horas.

El triunfo obtenido hizo que se modificara su venida a Ecuador el mes próximo –algo que aún no descarta–, pero sí desea con todo su corazón estar en octubre en Portoviejo para celebrar sus 50 años de vida, el 20 de ese mes. Dice que lo quiere celebrar junto a sus familiares para saborear los platos típicos de esta tierra. Él indica que sigue siendo el mismo Patojito, que ganaba concursos radiales, el abanderado del colegio Cristo Rey, de Portoviejo. El mismo que debía alquilar instrumentos musicales para cantar en conciertos. Dice que sigue siendo el mismo a pesar de que se ganó el Oscar de la música.

Datos
Por el trabajo de su padre en la Contraloría, Marco Bermúdez Brito nació en Quito el 20 de octubre de 1961. A los dos meses sus progenitores se trasladaron a Portoviejo, donde él creció y se forjó como cantante.

Hace tres semanas la Spanish Harlem Orchestra debía presentarse en El Cairo, pero debido a los problemas políticos se suspendió la gira. Según Miguel Antonio Bermúdez, a su hermano solo le falta cantar en los polos Norte y Sur, pues en todos los continentes ha dejado en alto el nombre de Ecuador.

A más de Eduardo y Miguel Antonio, Marco tiene otro hermano, José Julio, que no se dedica a la música. Un sueño que anhela cumplir Marco es cantar en Manabí junto a la Spanish Harlem Orchestra. El año pasado lo hizo en Guayaquil.

El manabita ya alista cuatro nuevas melodías del próximo trabajo discográfico que tendrá la reconocida orquesta, que en las próximas semanas iniciará una gira en Francia.
0 comentarios

Jorge Rojas y su Salsa


Hace unos días me escribió Jorge Rojas, cantante peruano quien me envió dos temasa través de Youtube.

Comparto con Ustedes, algunas líneas que Jorge me escribiera:

“…este proyecto musical lo hemos hecho recientemente pensando en el Puerto del Callao, poniendo nuestro granito de arena al dejar un mensaje de Amor y Esperanza... no es facil hacer una producción, conseguir los arreglos musicales, la gente de grabación, las horas en el estudio esperando a los músicos y todo por dejar un mensaje al bailador… por eso como peruanos debemos de tendernos la mano, porque la música une los pueblos y nos hace sensibles al medio que nos rodea … aquí la cosa es tremenda entre los barrios y no sale todo en los medios de comunicación, pero aun los niños andan montados con un arma y lo peor es que creen que esta bien... solo un milagro puede hacer que esto cambie y por eso decidí escribir y volver a cantar luego de 18 años de estar dedicado a otras cosas... ayer me encontré con unos amigos músicos de Salsa que en los 80 compartimos tarima antes de emigrar a Colombia y les hice llegar mi avance de este CD y hay planes de hacer presentaciones y de llevar este mensaje.
Gracias Eduardo por escribirme y darnos ese ánimo de seguir echando pa’lante…
un abrazo y que Dios te Bendiga Poderosamente.”

Aquí están dos temas de Jorge Rojas, para todos Ustedes…

LA LLAMADA




TU AMOR ES PARA SIEMPRE
0 comentarios

Marc Anthony esta noche en Arequipa


Jennifer Lopez y Marc Anthony, la noche del pasado domingo 13 durante los Grammys


Esta noche Marc Anthony canta en Arequipa. La cita es a partir de las 8:00 p.m. en el Estadio Monumental de la Universidad Nacional de San Agustín y, previamente, estará presentándose la cantante nacional Eva Ayllón.

La expectativa es muy grande en la Ciudad Blanca por este espectáculo. El cantante boricua estará llegando a dicha ciudad a media tarde, para presentarse horas después en el Estadio de la UNSA
0 comentarios

Edwin Clemente rinde tributo a su tío Roberto Clemente





Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

Para Edwin Clemente, el bate era el equivalente a los palos con los que desde adolescente comenzó a golpear el timbal.

“Sé lo que quieras ser, pero sé el mejor”, fue el consejo que recibió a sus 11 años por parte de la leyenda del béisbol puertorriqueño.

Edwin Clemente tiene claro en su memoria el trágico día que un accidente de avión cobró la vida
de su tío. Pero, prefiere no hablar de ello, sino honrarlo con un trabajo que considera que es su jonrón musical: el álbum ¡Viva Clemente!

El proyecto que comenzó a forjar en 1996 es de “fusión” dentro del universo rítmico del latin jazz.

Reúne 12 composiciones, algunas de éstas de la inspiración del propio percusionista en colaboración con Ricardo Lugo, su hijo Luis Clemente, Richard Trinidad, Humberto Ramírez y Tito Rivera.

“Es cultura, porque tiene ritmos de aquí y nos va a representar internacionalmente”, resaltó Edwin Clemente en conferencia de prensa ayer.

Del repertorio, que contó con la participación de 39 músicos y siete arreglistas, el también productor del disco selecciona el tema que sirve de título y Spider Night como sus preferidos.

Como invitados intervienen los percusionistas Paoli Mejías y William “Kachiro” Thompson; los pianistas Luis Marín y Richard Trinidad; los bajistas Ricardo Lugo y Tony Batista; los trompetistas Piro Rodríguez y Tommy Villarini; los trombonistas Víctor Vázquez y Gamaliel González; los saxofonistas David Sánchez y Frankie Pérez; los vocalistas Yanira Torres y Josué Encarnación y el cuatrista Edwin Colón Zayas, entre otros.

“Es un músico muy humilde y muy exigente en su música, y por eso esta prop
uesta musical es garantizada”, destacó el arreglista Richard Trinidad.

A las palabras de apoyo se unió el percusionista Paoli Mejías, quien, por su parte, aplaudió la técnica “superlimpia” de su colega instrumentista.

Edwin Clemente contempla presentar su música en cada parque, escuela o plaza con el nombre de su tío.




Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Marcos Billy Guzmán

Un año antes de fallecer en un accidente aéreo, el reconocido pelotero boricua Roberto Clemente le dio un importante consejo a uno de sus sobrinos.

“Mi papá quería que yo fuera pelotero, pero mi talento estaba en la música. Y mi tío me dijo: ‘Sé lo que tú quieras ser, pero sé el mejor’”, dijo el ahora percusionista Edwin Clemente en torno a la recomendación que nunca olvidará del ex deportista de las Grandes Ligas.

Por eso, el timbalero decidió dedicarle su tercer disco, que lleva preparando desde el 1996. El resultado de ese prolongado esfuerzo, según explica, se refleja en “la mejor y más intensa producción” de su carrera.

“Se la dediqué, porque a él le gustaba mucho la música, pero nunca me pudo ver tocar... El destino no lo dejó. Su partida nos afectó mucho. (Este disco él) se lo merece y se hizo con mucho amor”, indicó sobre el proyecto que cuenta con músicos como el trompetista Humberto Ramírez, el pianista Richard Trinidad, el bajista Richard Lugo, el saxofonista David Sánchez, el percusionista Paoli Mejías y el cuatrista Edwin Colón Zayas.

El álbum “3D Zone: ¡Viva Clemente!” contiene 12 canciones que fusionan el jazz con ritmos caribeños como la bomba, la plena y la salsa. Para el instrumentista, “esa mezcla de ritmos está de moda” y, por esta razón, quiso lanzar la obra ahora después de tantos años.

Con el fin de “llevar la música a otro nivel” y “educar sobre la tradición de nuestro pueblo”, el artista considera que “este excelente disco nos va a representar internacionalmente y debe estar en todos los hogares de Puerto Rico”.

Como ejemplo, el maestro de percusión del Departamento de Cultura de San Juan destaca el tema “Viva Clemente” que, según entiende, “narra la historia de la Isla, desde los taínos hasta los africanos”.

Éste, como casi todos los cortes del álbum, es instrumental. Sin embargo, “3D Zone: ¡Viva Clemente!” también incorpora las voces de Wichy Camacho, Yadira Torres, Rubén Roman y Josué Rosado en los sencillos “For You”, “Borinquen” y “Spider Night”.

“Va a marcar el principio de una generación de músicos que tenemos ahora y que se dedica a estudiar música como debe ser. Sé que vendrán muchos discos como éste que pondrán a Puerto Rico en el mapa”, mencionó.

“La idea es llegar a la juventud para seguir abriendo caminos a nuevos estilos. Al menos, ya sé que le ha gustado a las personas que no adoran el latin jazz. Era una visión que tenía y sé que tendrá éxito”, añadió, mientras su colega Paoli Mejías elogiaba “la técnica impresionante, las composiciones vanguardistas y las complicadas métricas en sistemas distintos” de la producción.
0 comentarios

Lizzie Lizzie con "Los Durísimos"


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández Mercado

Para la cantante cristiana Lizzie Lizzie el título de su nueva producción “Indescriptible” resultó el nombre perfecto para su junte con los denominados “Reyes de la Salsa”.

Y es que la vocalista con cinco años de trayectoria, aún no concibe cómo pudo grabar una producción musical con los veteranos Richie Ray & Bobby Cruz. Para la intérprete puertorriqueña, radicada en Florida, es un “sueño del cual no desea despertar”.

El encuentro entre Bobby y Lizzie se dio de manera casual durante una entrevista radial en Florida. Allí, mientras la cantante esperaba para ser entrevistada, Cruz escuchó el tema “Amor Platónico” que Lizzie grabó en un álbum anterior (Quién soy yo) en honor a una de la canciones más emblemáticas de “Los Durísimos”, Juan en la ciudad.

“Él lo escuchó y yo estaba asustada. Al terminar. Él (Bobby) preguntó: ‘¿quién está cantando? Quedó muy bonito y me gusta su voz’. Mi esposo le hizo el acercamiento para grabar Juan en la Ciudad, pero con Richie Ray & Bobby Cruz, porque de lo contrario no sería Juan en la Ciudad. De lo que iba a ser un tema, entonces grabamos más. Aún no he despertado, esto es un gran sueño, no me lo creo”, recordó la vocalista cristiana que en su más reciente proyecto discográfico integró once temas en los géneros de merengue, bachata, salsa y bolero.

Por su parte, Cruz enfatizó que quedó muy sorprendido con la “voz melodiosa” y el talento de Lizzie, pero lo más que le impresionó fue la calidad musical de sus producciones anteriores.

“Es un trabajo muy profesional. Lo que escuché era bueno. No tenía nada que temer en hacer algo que la calidad no fuera la esperada”, precisó Cruz, quien como compositor aseguró que sólo escucha música clásica y jazz para no contaminarse con otros estilos musicales.

Aunque la vocalista cristiana reconoce que en el género del merengue es donde más cómoda se siente, grabó cuatro temas con los “Reyes de la salsa” en salsa y boleros. Estos son: Juan en la ciudad, Hombres, Tengo Derecho y Romance perfecto, éste último primer sencillo promocional.

De lleno en el Pop rock

Este proyecto no es el único que Richie & Bobby realizan con la cantante cristiana que asegura ser sanada de meningitis, tuberculosis y el síndrome de Antifosfolípidos por la gracia de Dios. En las próximas semanas comenzarán a grabar una producción de Pop rock cristiano. “Esto será algo nuevo y engrande”, concluyó Cruz



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Frances Tirado

La merenguera sacra Lizzie Lizzie se siente como si estuviera en un sueño, tras haber tenido como invitados en su disco Indescriptible al insigne dúo salsero Richie Ray & Bobby Cruz, de quien es admiradora.

Este junte se dio gracias a la gestión del esposo y manejador de la vocalista, Rubén Arvelo, quien no sólo logró que Bobby Cruz se presentará en su programa radial El expreso de la tarde de Radio Revelación 88.1 FM, sino que también le hizo el acercamiento para grabar un cover de su clásico Juan en la ciudad, y terminó participando en su disco.

“Yo todavía no me lo creo. Todavía no me cae el 20, no me siento en la realidad. Éste es el comienzo de grandes cosas que van a suceder”, manifiesta la cantante.

En cuanto a su disposición para cantar con Lizzie Lizzie, Bobby Cruz asegura a Primera Hora estar “muy viejo para eso (celar su música para grabarla con otras figuras). Tanto a Richie como a mí nos gusta trabajar”, sostiene.

“Trabajar con ella es fácil, lo que ella necesita es exposición y nosotros se la vamos a dar”, dice al tiempo que reitera que en un pasado tanto él como su compañero musical lo hicieron con Nydia Caro en el álbum Los durísimos y yo; y con Vicky Vimarie en cuatro producciones musicales.

Hombre, Juan de Dios, Romance perfecto y Tengo derecho son las letras de Richie Ray & Bobby Cruz que Lizzie Lizzie ha incluido en su proyecto musical para el cual también ha trabajado Bonny Cepeda.