31 ene 2011 1 comentarios

Desde el jueves 3 venden las entradas para el show de la Fania All Stars en Lima


En Conferencia de Prensa realizada este mediodía en el Jazz Zone de Miraflores, a cargo de Matías Jiménez, se brindaron detalles de la próxima presencia de Fania All Stars en Lima.

Uno de los detalles más importantes para el público es que a partir del jueves 3 de febrero ya se pondrán en venta las entradas para el sábado 19 de Marzo en el Estadio de San Marcos.

Los precios de las entradas varían entre S/.44 y S/.312 y si se adquieren hasta el 25 de febrero tienen un 20% de descuento (compra al contado o con tarjeta).

Los puntos de venta son Teleticket de Wong y Metro y en Boticas y Salud. Además en cuatro tiendas Ripley (San Miguel, San Isidro, Jockey Plaza y Asia).

En el material entregado a la prensa se detalla también el personal que formará parte en la próxima velada de Fania All Stars en Perú:

Director: Johnny Pacheco
Cantantes: Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Ismael Miranda
Bajo: Bobby Valentin
Piano: Larry Harlow, Papo Lucca
Conga: Eddie Montalvo
Bongo: Roberto Roena
Timbal: Nicky Marrero
Trompetas: Bomberito Zarzuela, Roberto Rodriguez Jr. e Ito Torres
Trombones: Lewis Khan, Reinaldo Jorge
Cuatro: Yomo Toro
Violin: Alfredo de la Fe
Invitados: Richie Ray & Bobby Cruz
Coros: Darvel García, Jerry Medina y Wichy Camacho

Eso no es todo, ya que esa misma noche, según el material de prensa entregado, como preámbulo a la actuación del All Stars en nuestro patio estará presentándose la Orquesta de la Gente, agrupación conformada por varios exintegrantes de la orquesta de Héctor Lavoe, que interpreta varios de los éxitos más recordados de El Cantante de los Cantante

La Orquesta de la Gente, cuyo productor es el peruano Jorge Leureyro, viene dirigida por el pianista Gilberto Pulpo Colon y traerá a Lima entre sus integrantes a Ray Bayona (Cantante) y los percusionistas Milton Cardona y Chino Núñez

Durante la conferencia de prensa se delizó, pero no se confirmó, la posible presencia tanto del querido y recordado Ismael Quintana, como de Izzy Sanabria, quien fuera el presentador más recordado que tuvo el conglomerado.

Otro punto a tener en cuenta es que la Fania All Stars subirá a tarima a las 9:00 pm y los organizadores procurarán ser puntuales con la hora de inicio del show.

Así las cosas, va tomando forma lo que será una noche para el recuerdo.
0 comentarios

Johnny Pacheco: "Fania fue lo mejor que me pasó"

Apareció ayer en El Comercio, la nota es de Martín Gómez
pacheco


PACHECO HA ESCRITO LAS PÁGINAS MÁS GLORIOSAS DE LA SALSA. FORMÓ ORQUESTAS, DESCUBRIÓ CANTANTES, ARMÓ BINOMIOS Y DIRIGIÓ A LA MÍTICA FANIA ALL STARS. AQUÍ UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA QUE CONCEDIÓ A EL COMERCIO
Por: Martín Gómez

Cuentan que en los años 60 el ritmo pachanga estuvo de moda en Nueva York, en el circuito latino, claro. Y esto llegó a oídos de Art Ford, un famoso presentador de la televisión, quien le propuso a Johnny Pacheco filmar a la charanga y luego viajar por todos los estados norteamericanos. Si bien armar eso iba a suponer una inversión de unos 75 mil dólares, Pacheco estaba entusiasmado y compartió este ofrecimiento con sus amigos disqueros, con sus amigos músicos. Lo triste fue que nadie quiso emprender el reto.

Eso desmotivó al músico dominicano, que no entendía la poca ambición empresarial de los latinos. Poco después, cuando Pacheco estaba a punto de hacerlo solo, apareció Chubby Checker con el boom del twist y el proyecto de la charanga se vino abajo.

Quizá ese fue el punto de quiebre en la vida de Pacheco, pues tras esa desilusión decidió abrir su propia disquera. Jerry Masucci, abogado judío fanático de su charanga, se une al proyecto y juntos le dan vida a Fania Records, el imperio salsero que lideró la difusión de la música latina por más de tres décadas . Y la Fania All Stars fue la agrupación más famosa de todos los tiempos.

Hoy, Pacheco, retirado de la adrenalina empresarial, participa solo en conciertos en vivo. El resto del tiempo lo dedica a su familia. Fania All Stars vendrá a Lima por primera vez y Pacheco estará al frente de su mítica banda. “Los muchachos están muy contentos con su presentación en el Perú”, nos dice a través del teléfono.

Maestro, tuvieron que pasar más de 40 años para tenerlo con la banda completa en Lima.
Bueno, por eso quiero darle las gracias a Fahed Mitre. Nosotros nunca conseguimos un promotor que nos llevara. El concierto en Lima fue algo que siempre quisimos hacer. Pero son cosas que pasan…

¿Qué recuerdos de la famosa presentación de Fania All Stars en el Red Garter Club?
¡Uy! Eso fue algo muy lindo. Ahí empezó Las Estrellas de Fania. No fue nada preparado. Dos patrones de música y el resto fue todo improvisado. Qué talento había.

Eran tiempos de muy buen ambiente en Nueva York.
Sí, cómo no. El Palladium, que era como la casa del mambo, y el Caborojeño. Aquí los hispanos iban a pasar un buen rato. Había muchos clubes de salsa, como 30 diría.

¿Cuántos quedan hoy?
Creo que solo tres.

¿Qué siente al ver eso?
Es un poco triste. Pero te diré que, pese a ello, aún hay muchachos, muy jóvenes, que cuando me ven, me dicen: “He crecido con su música, mi papá tiene todos sus discos. Queremos que siga la salsa”. Es una satisfacción.

Los primeros dos años de Fania fueron duros. Se dice que repartían los discos en su auto.
Eso es cierto. Tenía un Mercedes y fueron como dos años muy fuertes. El auto iba lleno de discos y tenía que estar repartiendo y bajando rápido. A veces me quedaba yo y otras veces Masucci. Teníamos que estar vigilantes de la policía, pues nos podían poner una infracción… (risas).

¿Qué siente al reencontrarse con todos los miembros de la Fania All Stars en Lima?
Para mí es un verdadero honor. Todos son mis hermanos. El cariño es increíble. Es lo más bonito que me pasó. Es una familia.

¿Piensa volver a grabar?
Sí, estoy escribiendo unas canciones. Vamos a ver qué nos sale. Luego de eso veré quién canta esos temas. Hay que saber elegir al cantante siempre.

Últimamente estuvo trabajando con Ray Viera.
Así es. Muy buen cantante. Pero siempre trato de buscar el perfil del sonero para mis temas.

¿Siempre fue así?
Toda la vida. Había canciones para mi compadre Pete ‘El Conde’ Rodríguez. Otras que fueron para Héctor Casanova. Y también para Celia Cruz y Héctor Lavoe.

A propósito de Lavoe, ¿sabe que en el puerto del Callao tiene un busto en su honor?
Caray, eso me da mucho gusto. Héctor fue como mi hijo. Conmigo siempre se portó bien, cumplió sus compromisos. Fue el cantante más querido de la Fania.

Muchas gracias maestro, y quedamos a espera de su llegada.
Sí, por favor. No sé si el lugar del concierto tiene techo, pero si lo tiene, ponga que todos van a terminar trepados. Eso va a ser inolvidable. Yno se olvide, siempre son tres de café y dos de azúcar…
30 ene 2011 0 comentarios

Oscar D'Leon quiere olvidar robo sufrido en Lima



A casi dos meses del robo de US$18.000 y objetos de valor del que fuera víctima en el Hotel Sheraton, el popular “Faraón de la salsa”, Oscar D’León ahora solo quiere pasar la página, “porque se siente sano para seguir adelante”.

Así lo indicó en diálogo con el programa de TV “Domingo al día”, donde confirmó además que el dinero era parte de los conciertos que estaba realizando en los últimos meses del 2010. “Pero no hay que preocuparse por eso tampoco, la vida continúa. No hay que alarmarse por ello”, refirió.

El sonero, quien ahora se encuentra en su país, dijo sentirse tranquilo pero exigió que la Policía Nacional del Perú trabaje en el caso y capture a los ladrones “para que estos no sigan malponiendo al país (Perú)”.

Acotó que en todo momento su intención fue que la noticia del hurto no se filtre a los medios de prensa, “pero trascendió”. No obstante, aseguró que volvería a hospedarse en el Sheraton, siempre y cuando se hayan reforzado los sistemas de seguridad.

SALUDOS A GISELA
Oscar D” León no perdió la ocasión para mandarle saludos por el cumpleaños número 48 de la conductora de televisión Gisela Varcárcel.

“Un saludo y feliz cumpleaños para ella, seguimos siendo amigos”, dijo entre risas.
0 comentarios

En el funeral de Totico

Opiniones de asistentes al funeral del gran Eugenio Arango "Totico", la semana pasada (en español e ingles)

5 comentarios

Falleció Axel Martínez, ex-vocalista de Pedro Conga


Nos acaba de llegar la notica de la muerte del cantante y compositor boricua Axel Martinez, quien saltara a la fama como vocalista de la orquesta de Pedro Conga.

Ese disco de 1984, cuya caratula acompaña esta nota, es una gran muestra de la Salsa boricua de los 80s y del talento de Axel como compositor y cantante. Ahora mismo viene sonando en nuestra radio.

Temas como "El Camino Equivocado", "Pedro Dirindon", "El Mar y Yo", "Quiero Volver", "El Sonero Que Regresa" y otros más han quedado en el recuerdo de la buena música de siempre.




Artistas boricuas de una generación más joven, reconocían en Axel a un cantante y sonero a seguir. Enterados de la noticia, han manifestado su pesar por la partida de Martínez.

Jerry Rivera:
me levanto con la noticia d q un gran amigo d la familia y maestro mío personal d la lírica, el SR. AXEL MARTÍNEZ falleció hace unas cuantas horas y me siento muy deprimido, AXEL fue conocido como cantante d la orquesta d Pedro Conga e interpretó exitos como TU MANERA D AMAR Y EL MAR Y YO entre otros, me enseñó a escribir lo q sé y fue siempre un amigo dispuesto a todo sin nada a cambio, un ser único digno d admirar, gran esposo y padre d familia, un día como hoy he pensado en tantas cosas q me siento otro ser, la tristeza y el sufrimiento me arropan pero mas grande la enseñanza q el mismo dolor, pongo toda la confianza en Dios y deseo lo mejor en unión, fuerzas y amor para Sandra y toda la familia Martínez, los quiero y AXEL MARTÍNEZ q se encuentra en la gloria vivirá siempre en nuestros corazones.(via Twitter)

Edgar Daniel:
Que descanse en paz "AXEL MARTINEZ" mi amigo, mi maestro, mi compueblano y mi companero en la ORQ. INTERNACIONAL DE PEDRO CONGA. Seras recordado por ser uno de los mejores cantantes de la musica tropical y de los mejores soneros que he conocido. Mis condolecias a toda su familia. DESCANSA EN PAZ AMIGO DEL ALMA. Te espera tu maestro "CHAMACO RAMIREZ" para empezar la rumba.




¡Descansa en Paz! Axel Martínez, "El Sonero Que Regresa"
0 comentarios

Blades: "no me pidan que apoye a este lado o al otro"


Fuente: El Tiempo, Colombia. Por: Francisco Celis Albán

El compositor, cantante, poeta, abogado, actor, ganador de 9 grammy, candidato y ex ministro panameño, que se presentó en el Hay Festival de Cartagena, con el patrocinio de EL TIEMPO, habla de su paso por la política y su nuevo proyecto musical y lanza críticas a los Castro de Cuba.

Los jóvenes de finales de los setenta ya creíamos que, en la música en español, artistas como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, que llevaron el género que se conocía entonces como balada hasta sus últimas consecuencias, lo habían dicho todo, en cuanto a lo que se podía decir en una canción popular, pero la explosión que produjo el disco 'Siembra', de Rubén Blades, al lado de Willie Colón, puso de nuevo todo al revés.

Había historias urbanas pendientes de ser contadas, historias de la calle, de la esquina, del barrio, que podían suceder en los ambientes latinos de Nueva York o en una calle de Buenos Aires, Ciudad de México o Caracas. Eran historias que reproducían, hacían vívido, en sus arreglos, todo el escenario auditivo que contaban, toda una nueva realidad encubierta, casi oscura, de ciudades a las que apenas comenzaban a acercarse las miradas de los escritores de canciones.

Blades representó esa irrupción, la de las problemáticas de lo cotidiano urbano de un mundo que no se parecía ni a los sonidos de la gran producción del rock setentero ni a nada que lo hubiera antecedido en la música latinoamericana. Era la visión de un narrador y a la vez un músico sofisticado, culto, que con herencias de lo Caribe y del jazz introducía cuentos inéditos en la canción popular latina. No era tarea fácil en el ambiente politizado latinoamericano de los setenta, cuando se les pedía a los escritores no solo de canciones un 'compromiso revolucionario' que Blades supo dilucidar inteligentemente. Lo suyo fue otra forma de decir lo político. El inquieto cantautor panameño, de una voz pegajosa, que remplazó con lujo de detalles a la gran figura que fue Héctor Lavoe, en la orquesta de Colón, nunca se ha quedado en ese primer logro. Como actor de cine en decenas de películas, se ha hecho un lugar propio sobre el que no permite confusiones: escoge sus papeles de manera que deliberadamente transmitan lo que piensa.

En décadas recientes, el cantautor exploró sus posibilidades políticas en su país y llegó a ser candidato a la Presidencia, en 1994, por el partido Papa Agoró, creado por él. Los panameños, que eligieron a Ernesto Pérez Balladares, le dieron a Blades el tercer lugar. En 2010 dejó la jefatura del Ministerio de Turismo de su país, y ahora, con ideas más claras sobre el ejercicio del poder, quiere volver a la academia para prepararse más, todo indica que con miras a darle mejor forma a esa pasión política que ha sido uno de los ejes de su vida.

Este año, Blades, que ya ajusta 9 premios Grammy Latino, trabaja en 15 discos. Uno con Cheo Feliciano, uno de tangos con Carlos Franzetti, uno con Boca Livre de Brasil, dos en vivo con la orquesta panameña de Roberto Delgado, con la música de su época en Fania; otro con Medoro Madera, de son cubano; otro más con material inédito, con Delgado y su orquesta; dos de boleros, uno con Paco de Lucía y uno con su esposa, Luba Mason... Y tendrá gira con Gilberto Santa Rosa, luego irá a Europa y EE.UU., y publicará dos libros, uno de cuento y otro de poemas. ¿Quién lo detiene?

¿Cuando usted comenzó su carrera en un escenario ya internacional, como sustituto de Héctor Lavoe, en la orquesta de Willie Colón, ya tenía claro que su asunto era hacer que la salsa dijera, como usted lo anota, mucho más que "vente mamá, vamo' a gozá", o esto fue fruto de un proceso posterior?

Desde el inicio, lo que marcó la diferencia fue mi intención de documentar la realidad de nuestros barrios y de nuestros países, a través de la música, inicialmente en el género salsa. Mi idea fue crear una crónica, una especie de periodismo de notas, un diario musical, sin el lastre ideológico que hunde cualquier posibilidad de expresión objetiva o de reflexión meramente humana. Esa posibilidad no existía cuando llegué a Nueva York, porque la música se interpretaba como un instrumento de escape, como un medio económico con qué sostenerse, como una forma de expresar un entorno inmediato, como una manera de darse a conocer localmente. No existían, en Nueva York, evidencias de una preocupación política, actos que indicaran conocimiento o interés por lo que ocurría fuera de Nueva York, en Latinoamérica. Recuerdo que cuando hablaba de 'toque de queda' allá nadie sabía qué era eso.

En 1978, grabó 'Siembra'. ¿Era consciente de que la letra de temas como 'Plástico', de este álbum, reflejaban el sentir de los jóvenes de casi todo el continente, y que 'Pedro Navaja' no solo vivía y moría 'en la ciudad de Nueva York'? ¿Esperaba la resonancia que ha tenido?

Nunca esperé el éxito sostenido de la canción, pero sí esperaba que resonara como lo hizo, por la letra y la historia que cuenta. Pocos lo consideraron en aquel entonces. Uno de los que lo vio clarito fue Willie Colón.

¿Qué siente por haber sido protagonista de la propagación de un género musical en todo el mundo?

Lo mío fue una contribución menor. Creo que Willie Colón/Héctor Lavoe, Celia Cruz, Ismael Rivera y Cortijo, Eddie Palmieri, Ray Barreto y El Gran Combo especialmente hicieron mucho más. Influyeron en gente como yo, que desde Latinoamérica ingresaron al género con otra visión, producto de otra perspectiva política y social. Me alegro de haber contribuido con algo que permita educar, instruir, o por lo menos proponer en forma inteligente un argumento que va más allá de 'vente mamá, vamo' a gozá', nuestros barrios son más que eso.

Cita a Carlos Fuentes, quien dijo que sus canciones son como cuentos cortos. Acaso, ¿nacen primero como cuentos o como poemas o es simultáneo con el proceso de musicalización?
Lo primero es la idea. Esta se produce como consecuencia de la observación o del protagonismo. Uno es testigo o actor del hecho. Sobre esa realidad se crea la nota inicial, que entonces es puesta al papel, ya sea en forma de cuento, o de poema, o de reflexión, como un haiku. De allí nace entonces otra estructura, más condensada, cuya letra conforma el fundamento de una canción de entre 3 a 7 minutos de duración. La melodía me fluye de esa letra, de la impresión emocional que me produzca. En ocasiones especiales la música me lleva a una letra, pero eso es muy poco frecuente. La conversación con Fuentes, de donde surgió mi comentario, es que me indicaba cuánto admiraba el trabajo del cantautor, porque en 5 minutos tiene que plantear, de acuerdo con el modelo aristotélico, un argumento con un principio, un medio y un desenlace, que a él, en una novela, le toma más de 200 páginas. A esto agrego que dentro de la audiencia de salsa hay quienes no poseen el hábito de la lectura o de la reflexión literaria. Eso no impide que 'entiendan' que la frase "el diente de oro iba alumbrando toda la avenida" indica que Pedro Navaja se estaba riendo mientras corría hacia Josefina Wilson para matarla.

¿Su vuelta a Seis del Solar qué representa musicalmente y por qué está combinando este sonido con el de la orquesta de Roberto Delgado?

Musicalmente valida lo que hicimos hace 25 años atrás. La fuerza de las letras, de los arreglos. El proceso de maduración de todos nosotros, como músicos y como personas. Por otro lado, demuestra el poder de la música en vivo. Le sugiero que escuche el álbum 'En vivo', basado en los dos primeros conciertos de nuestra gira. Hoy todo es pregrabado la mayoría de las veces. La espontaneidad se ha ido diluyendo del concierto con público. La calidad de las presentaciones va en franca decadencia, a menos que se agregue tecnología que ponga a cantar afinado al que no lo puede hacer naturalmente, a interpretar un instrumento 'doblando' y no ejecutándolo, o brinde sonido a un instrumento que no lo tiene. Nosotros representamos un pasado y presente de honestidad musical que, esperamos, ayude a permitir un futuro bajo ese argumento.

Ha anunciado un disco de tango para 2011,¿por qué tango y cómo será el disco?, ¿tendrá composiciones suyas en ritmo de tango o se trata de temas clásicos?

El productor/arreglista es Carlos Franzetti, el que hizo las cuerdas para 'Siembra', 'Plástico' y musicalizó 'Maestra vida'. El tango es producto urbano y como tal ingresa a mi área de apreciación y actividad musical. Todas las canciones son de mi composición y han sido ya grabadas en distintos álbumes. Creo que las letras de mis temas se apreciarán más bajo el arreglo que plantea el tango y su sonoridad. La mitad del disco lo grabamos en Buenos Aires con la orquesta del maestro Leopoldo Federico, veterano y venerado músico argentino, con vasta experiencia en el género. Es uno de los pocos que aún están con nosotros, testigo y protagonista de esa era del tango que incluye además la aparición del argumento de Piazolla (no bien recibido inicialmente allá). El resto de mi álbum lo grabaré con un quinteto en Nueva York y las cuerdas las estaré grabando este enero en Praga. Creo que va a ser una de las mejores producciones en que haya estado envuelto en mi vida como artista.

De la salsa actual, ¿con qué se queda?

No estoy muy al tanto de que exista una gran variedad de dónde escoger. Mi conocimiento sobre la producción actual de salsa es limitado.

Su propósito para 2012 de optar por un doctorado en Derecho o en Sociología, en la Universidad de Columbia, ¿tiene relación con la aspiración de volver a ser candidato en su país?

Se requiere de un argumento político nuevo en materia de administración pública. Es lo que importa y lo que me lleva a utilizar mi tiempo en dejar eso plasmado. Espero que otros puedan encontrarlo beneficioso. Para algunos, la posibilidad de que sea candidato les interesa solo en la medida en que eso crea escándalo. Hay muchas maneras de contribuir sin tener que correr el riesgo de ganar una elección presidencial. Esto no es relajo.

¿Cuál es el balance de su paso por el Ministerio de Turismo de Panamá?

Creé una ley nacional de turismo, por primera vez, en Panamá; creamos un plan maestro nacional de turismo sostenible, a 20 años; realizamos licitaciones multianuales de publicidad turística por primera vez, que garantizaron fondos para la publicidad turística hacia el extranjero, fondos para la publicidad nacional y continuidad en las campañas de publicidad turística; creamos nuevas oficinas para la nueva autoridad de turismo, extrayendo a la institución del centro de convenciones Atlapa; revivimos y continuamos la construcción del museo de la biodiversidad, diseñado por Frank Gehry; en 2008, Panamá fue segundo país en el mundo en ocupación hotelera porcentual, detrás de Perth (Australia); en 2004, la industria del turismo contribuyó con unos US$700 millones al PIB nacional; en el 2009, la contribución fue entre US$ 1.400 a 2.200 millones (dependiendo de si el cálculo fue interno o de grupos independientes extranjeros); la llegada de nuevos hoteles aumentará la capacidad habitacional del turismo en Panamá y casi doblará la cantidad de habitaciones que encontramos en 2004. Son algunas de las contribuciones de nuestro trabajo, de 2004 a 2009. Cuando consulten, consulten las cifras, no las lenguas. Los hechos no mienten, las lenguas sí pueden.

¿Qué le queda de su intento de ganar la Presidencia?

La satisfacción de haber tratado en el terreno de producir cambios asumiendo un riesgo y de no quedarme en el discursito o hablando desde un café, o como un crítico eterno, escribiendo mierda o cantando idioteces.

¿Cómo ve la situación social y de la izquierda en América Latina?

La 'situación social' va a depender del grado de responsabilidad de cada pueblo y de la capacidad, claridad y voluntad de su liderazgo. Hay que ser un soberano estúpido para, todavía, asumir que los cambios se producirán simplemente cambiando a un partido por otro o a un candidato(a) por otro(a), o que ocurrirán sin la participación responsable del electorado. La izquierda está en el poder por la mediocridad, el despilfarro, la corrupción y la pésima administración de las oligarquías tradicionales. Pero no es lo que garantiza mejoría. Sí se ha producido una evolución: El Salvador me resulta un excelente ejemplo y Chile también. ¿Quién hubiese creído, en 1980, que el Frente Farabundo Martí tendría un presidente producto de una elección popular?

¿Qué opinión le merecen los cambios en Cuba?

Lamentablemente, Fidel Castro ha escogido formar parte del pasado de Cuba, no de su futuro, esto a consecuencia de su arrogancia personal, su rigidez ideológica, o debido a las dos. La tragedia en Cuba, más allá de las consecuencias de la dictadura impuesta y que aún existe, es el haber impedido que la revolución se moviese naturalmente, incorporando la realidad del Caribe y de nuestros pueblos y adaptándose a ella, sin vestir la camisa de fuerza ideológica y la presunción de infalibilidad que hizo naufragar el argumento del cambio en otras latitudes. El politburó en Cuba parece no haber entendido lo que chinos y rusos comunistas aceptaron: no se puede continuar suprimiendo a un pueblo con la excusa de que se hace para garantizar su bie-nestar. No es económicamente sostenible ese argumento, ni es factible pretender que la población exista sin producir económicamente, para el país y el mundo, sin espíritu, sin iniciativa personal. El hecho de que Cuba acepte públicamente y por necesidad que 500 mil empleados de su sector administrativo son improductivos y que deben ser retirados, simplemente subraya el hecho de que la imposición del dogma revolucionario a la fuerza, por cinco décadas, no construyó 'hombres nuevos'. Tampoco creo que el 'Che' se hubiese cuadrado con eso de "salvar al marxismo con turismo". Pasmosamente, el haber aceptado ese tipo de evidente contradicción, supuestamente a corto plazo, parece no haber estimulado en Cuba la seria consideración de otras medidas económicas adoptadas en otros países socialistas y así adaptar el argumento de su revolución a la realidad de los tiempos. Fidel es el capitán y Cuba su Titanic. Él se hunde con el barco y, sin duda, su convicción y coherencia ideológica no tienen parangón en la historia política de América Latina. Creyó en su vaina hasta la muerte, aun sin vencer. Pero eso no refleja una consideración compartida a nivel nacional: es algo que refleja una postura eminentemente personal. Es el iceberg que lo hundirá al final. El sueño del comunismo sucumbe por heridas autoinfligidas, no fue destruido por el accionar o agresión del capitalismo, otra paradoja. Al forzar Fidel al resto del país a aceptar su visión, al imponerle al pueblo su decisión, paradójicamente anula uno de los más celebrados logros de la revolución: el acceso a la educación, que permite un criterio para expresar opinión. Esas actitudes sugieren ínfulas de superioridad, espiritual e intelectual, aunque se disfracen con argumentos populistas y en nada me resultan admirables. Mejor le hubiese resultado a Castro el haber consultado a su pueblo, directamente y sin intimidaciones, sobre su opinión acerca del futuro de Cuba. La revolución aún tiene tiempo de rectificar y redimir una parte de su legado. El pueblo cubano se ha ganado el derecho a definir su vida y futuro, por su valor, nobleza y su entereza al soportar los desmanes de los extremos, izquierdas y derechas durante tantos años. Pero hay que consultar directa y honestamente al pueblo de Cuba, no al politburó.

¿Cuál es su opinión acerca de los procesos que se han venido cumpliendo en Venezuela?

¿Dónde está el candidato de la oposición que le gane una elección al presidente Chávez? Es la pregunta que nos hacemos los que estamos afuera. Más allá de que si Chávez es esto o aquello, más allá de nuestra opinión de él y de su gobierno, es a Venezuela a la que le corresponde definir su camino. No me interesa opinar por opinar. Son temas muy complejos. La corrupción y mala administración de adecos y copeyanos crearon el espacio para otras fuerzas en Venezuela. Hoy hablan de democracia los que en el pasado no respetaron a sus pueblos. Hoy en Latinoamérica se escuchan argumentos demagógicos de ambos lados del espectro que en nada propician un examen objetivo y patriótico del problema nacional. Si alguien quiere discutir sobre cómo construir, comento y contribuyo. Pero no me pidan que apoye a este lado o al otro, como si esas facciones tuviesen el control de la verdad. Nadie es dueño de la verdad.

¿Cómo es la historia de que su abuelo era colombiano?

Mi abuela, Emma Bosquez Aizpuru, nació en el departamento de Panamá, en 1895, cuando Panamá formaba parte de la Gran Colombia. Por ende, mi abuela Emma es colombiana, nacida en Panamá.

Ya ha grabado el género llamado típico panameño, que es con acordeón y se asemeja al vallenato. ¿Le interesa la música vallenata? ¿Está al tanto del trabajo de músicos colombianos?

Fruko, Joe Arroyo, Niche, salsa básicamente. Juanes y Shakira, a todos los conozco. La música vallenata es un antecedente de la música que hacemos en Panamá, hoy con sus perfiles propios.

¿Conoce el libro 'Yo, Rubén Blades', que publicó un colombiano en 1997?

Interesante.

¿Nos puede adelantar poemas o cuentos de los libros que publicará en el 2011?

No pienso hacer público nada mientras no esté corregido y editado.
0 comentarios

Hoy no sale al aire El Rincon Caliente


Anoche Manuel Paredes nos informó que hoy no saldrá al aire en Radio Libertad su programa El Rincón Caliente
29 ene 2011 0 comentarios

Willie Colón: "Acusación, pena y multa son fuera de este mundo"


"La acusación tanto como la pena que piden y la multa son tan fuera de este mundo. No puedo comentar mas sobre esto por ahora", es lo que publicó Willie Colón en us cuenta de twitter tras conocer la solicitud de la fiscal provincial del Perú Lucila Cabrera Loayza de pena de cárcel para el cantante neoyorquino, en el proceso que se le sigue por el delito contra los derechos de autor en la modalidad de plagio, en agravio de Walter Fuentes Barriga, autor del tema musical “Llegó la Banda”.

La acusación de Cabrera Loayza, a cargo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos Aduaneros y la Propiedad Intelectual, ante el 37º Juzgado Penal de Lima, señala que el salsero neoyorquino alteró en 1974 el tema original “Llegó la Banda” registrándolo con el título “La Banda”, asignándose como autor del mismo.

Otro de los elementos fundamentales de la acusación fiscal es la declaración del compositor y arreglista Nilo Velarde Chong, quien declaró que “La Banda”, grabada por Willie Colón, se basa en la canción “Llegó la Banda” de Walter Fuentes y Enrique Lynch a la que se ha hecho un nuevo arreglo musical.

En base a dichos argumentos, el Ministerio Público solicitó al juez del 37º Juzgado Penal que al cantante se le imponga la pena de ocho años de pena privativa de libertad y pague la suma de cinco millones de nuevos soles por reparación civil a favor de Fuentes Barriga y del Estado Peruano, mas 180 días de multa.

Colón agradeció las muestras de respaldo que ha recibido de varios de sus seguidores, también a través del twitter. Consultado por un twittero sobre si regresaría otra vez a nuestro país para ofrecer un nuevo show, el Malo del Bronx le respondió así al cibernauta ante la "amenaza" de ir a prisión: "Parece que nunca más".
28 ene 2011 0 comentarios

Talento peruano en nuevo disco de Arturo O'Farrill: Gabriel Alegría, Freddy Lobatón y Yuri Juárez



Admiración y respeto mutuo, además de una gran amistad es la que existe entre el músico peruano Gabriel Alegría y el Ganador del Grammy Arturo O’Farrill.

Esta se demostró el año pasado, cuando O’Farrill participó en el Festival de Jazz de Lima y se vuelve a demostrar ahora a raíz del próximo disco que el pianista hijo del legendario músico cubano Chico O’Farrill sacará al mercado el próximo 8 de febrero.

En este disco, Arturo incluye la composición de Alegría titulada “El Sur”, arreglada por Michael Collins y donde además intervienes como invitados los peruanos Yuri Juárez (guitarra) y Freddy “Huevito” Lobatón (cajón, cajita y quijada), este último haciendo incluso un solo.

Esta nueva producción se titula 40 Acres and a Burro, una referencia histórica a la práctica que se realizaba durante la Guerra Civil en los Estados Unidos hace siglo y medio de proveer alguna propiedad a los esclavos negros liberados. También se puede entender como una referencia irónica a la separación de la Afro Latin Jazz Orchestra de O’Farrill del Lincoln Center.

Quedamos pendiente a la llegada de este nuevo material


Arturo O'Farrill & The Afro Latin Orchestra
40 Acres and a Burro
Release Date: February 8, 2011

Track List:

1. Rumba Urbana
Composer: Oscar Hernández
Soloists: Bobby Porcelli (alto sax), Gary Valente (trombone), Jim Seeley (trumpet), Arturo O’Farrill (piano)

2. A Wise Latina
Composer: Arturo O’Farrill
Guests: Sharon Moe & Jeff Scott (French horn)
Soloists: Ivan Renta (tenor sax), Jim Seeley (trumpet)

3. Almendra
Composer: Chico O’Farrill Nota: En realidad el compositor es Abelardo Valdes
Guest: Pablo O. Bilbraut (güiro)
Soloists: Seneca Black (trumpet), Tokunori Kajiwara (trombone), Ricardo Rodríguez (bass)

4. Um a Zero
Composer: Pixinguinha
Arranger: Proveta
Guests: Paquito D’Rivera (clarinet), Guilherme Monteiro (guitar)
Soloists: Guilherme Monteiro (guitar), Paquito D’Rivera (clarinet)

5. El Sur
Composer: Gabriel Alegria
Arranger: Michael Collins
Guests: Yuri Juárez (guitar), Freddy “Huevito” Lobatón (cajón, cajita, quijada)
Soloists: Jim Seeley (trumpet), Freddy “Huevito” Lobatón (cajón)

6. She Moves Through the Fair
Composer: Traditional
Arranger: David Bixler
Guest: Heather Martin Bixler (violin)
Soloists: Peter Brainin (tenor sax)

7. Ruminaciones Sobre Cuba
Composer: Arturo O’Farrill
Guests: Pablo O. Bilbraut (güiro), Adam O’Farrill (trumpet)
Soloists: Bobby Porcelli (alto sax), Reynaldo Jorge (trombone)

8. Tanguango
Composer: Astor Piazzolla
Arranger: Michael Philip Mossman
Guest: Hector Del Curto (bandoneón)
Soloists: Bobby Porcelli (alto sax), Michael Philip Mossman (trumpet)

9. Bebê
Composer: Hermeto Pascoal
Arranger: Jovino Santos Neto
Guest: Paquito D’Rivera (clarinet)
Soloists: Paquito D’Rivera (clarinet), Jason Marshall (baritone sax)

10. A Night in Tunisia
Composer: Dizzy Gillespie
Arranger: Michael Philip Mossman
Soloists: John Walsh (trumpet), Earl McIntyre (trombone), David De Jesus (soprano sax)

11. 40 Acres and a Burro
Composer: Arturo O’Farrill
Soloists: Ivan Renta (tenor sax), Arturo O’Farrill (piano)


Musicians:

Alto Sax:David De Jesus, Bobby Porcelli (lead)
Tenor Sax:Peter Brainin, Ivan Renta (lead)
Baritone Sax: Jason Marshall
Trumpets: Seneca Black, Michael Philip Mossman (lead), Jim Seeley, John Walsh
Trombones: Reynaldo Jorge (lead), Tokunori Kajiwara, Earl McIntyre, Gary Valente
Piano: Arturo O’Farrill
Bass: Ricardo Rodríguez
Drums: Vince Cherico
Congas: Roland Guerrero
Percussion: Joe González

Featured Guest: Paquito D’Rivera (clarinet)

Guests:
Pablo O. Bilbraut (güiro)
Heather Martin Bixler (violin)
Hector Del Curto (bandoneón)
Yuri Juárez (guitar)
Freddy “Huevito” Lobatón (cajón, cajita, quijada)
Sharon Moe (French horn)
Guilherme Monteiro (guitar)
Adam O’Farrill (trumpet)
Jeff Scott (French horn)


On “40 Acres and a Burro”, 2009 GRAMMY winner Arturo O’Farrill presents his New York based Afro Latin Jazz Orchestra (ALJO) in two exciting O’Farrill originals, and nine stand-out tracks covering the entire Caribbean and South American universe, defining contemporary Latin Big Band Jazz in the 21st century. Principal guest artist : the legendary clarinetist and nine-time GRAMMY winner Paquito D’Rivera!

The internationally renowned New York-based pianist, composer, arranger, and band leader Arturo O’Farrill has been at the vanguard of forward-thinking Latin Jazz for several decades.

Since its founding in 2003, Arturo O’Farrill’s ALJO has become the world’s leading latin jazz big band, with a vast repertory from the genre’s Afro-Cuban classics to dozens of new works especially commissioned by the ALJO, and premiered on their CD recordings.

Achieving a GRAMMY nomination for its first (non-ZOHO) release in 2006, the ALJO won the GRAMMY in the Latin Jazz category for his ZOHO big band release “Song for Chico” (ZMR 200804) in 2009.

CD title and closing track “40 Acres and a Burro” (= Mule)is a historic allusion to the Civil War practice of providing farmland to Black slaves who became free men after Union armies occupied areas of the Confederacy in 1865. It can be understood as an ironic reference to the ALJO’s separation from its founding organization at New York’s Lincoln Center and its subsequent re-birth as an independent not-for-profit corporation with annual residencies at “Symphony Space”, on the Upper West Side of Manhattan.

Anticipated significant retail demand, as Arturo O’Farrill and the ALJO have continuous live performing presences in New York and around the U.S.
27 ene 2011 0 comentarios

Los Bravos de la Salsa 2: Al final será el 12 de Marzo



Este mediodía en Conferencia de Prensa se informó que Los Bravos de la Salsa 2 se ha reprogramado finalmente para el próximo sábado 12 de Marzo. Se anuncia a la misma plana de orquestas y cantantes y el escenario será el Complejo Deportivo Campolo Alcalde de La Perla.

Papo Lucca y la Sonora Ponceña cumplirán con una presentación programada para mañana viernes 28 en el Scencia de La Molina.
























Papo Lucca


























Raphy Leavitt


























Ismael Rivera Jr.



























Wito Colon
0 comentarios

Hoy Conferencia de Prensa sobre Los Bravos de la Salsa 2


En conferencia de prensa que tendrá lugar hoy a mediodía, los organizadores del Festival Los Bravos de la Salsa 2 informarán respecto a la decisión final con respecto a la realización del evento.

Como Uds. saben el Festival no se puede realizar en el Mall Aventura Plaza debido al accidente de anteanoche que causó la muerte de una menor de edad, que originó la prohibición de actividades masivas en dicho recinto.

Se barajaban varias opciones con respecto al futuro del evento, entre ellas se habría decidido reprogramarlo para el próximo sábado 5 de febrero en el Complejo Campolo Alcalde de La Perla.

Ayer ya habían llegado a Lima Wito Colón e Ismael Rivera Jr. Y esta medianoche han debido arribar Papo Lucca y Raphy Leavitt, a quienes los organizadores esperaban para confirmar la decisión tomada y que, repetimos, sería anunciada este mediodía. Todos ellos participarían de la Conferencia de Prensa.
26 ene 2011 0 comentarios

"El Más Que Canta" en Lima


Tras haber venido en dos ocasiones a nuestro país, vuelve el cantante puertorriqueño Domingo Quiñones para ponerle sabor al viernes 28 y sábado 29 de enero como parte de la apertura de la temporada verano de la Discoteca La Ley.

Conocido como “El más que canta”, Domingo Quiñones suena en nuestro medio con los éxitos “No voy a dejarte ir” y “Tú como estás”, y trabaja desde hace unos meses en lo que será su próxima producción discográfica, inspirada en el concepto de big band y el swing.

Denominado “El hombre más allá de la voz”, el nuevo álbum podría ser comparado con el trabajo que realizó Michael Bublé sobre Frank Sinatra y muy distante a la época de gloria de grandes maestros como Tito Rodríguez, Benny Moré y Tito Puente, aunque si grabará con doce vientos.

“Estoy haciendo temas de Frank Sinatra. Grabando canciones como ‘Me & Mrs. Jones’, ‘I Will Survive’. Lo más cercano es Michael Bublé, pero a mi estilo, con canciones también inéditas. Me crié en la salsa, pero me encanta la música country y el rock. Son influencias muy fuertes. Quiero volver a conectarme con mi gente”, indicó el sonero con 33 años de trayectoria musical.

Domingo Quiñones nació en New Jersey y además de cantante de salsa es un cotizado arreglista, compositor, productor y actor que ha sabido ganarse el respeto del público internacional. No en vano ha paseado su talento por varias orquestas (Conjunto Clásico, Luis Perico Ortiz, El Canario) antes de ser solista y ha participado en un álbum del legendario Tito Puente así como ejecutado un dúo con Tony Vega. Como actor está su reciente rol de un promotor de salsa de San Juan en la película de “El Cantante” de Jennifer López y Marc Anthony.


Creador de éxitos como “Tú como estás”, “A que no te atreves”, “No voy a dejarte ir”, “Homenaje a Hector Lavoe” y “Pintando Lunas” entre otros, Domingo Quiñones calentará las noches de La Ley en las que también participarán las orquestas peruanas Mangú, la Orquesta de Josimar (ex Caribeños), N´Samble y Mayimbé.

Las entradas están disponibles en la misma discoteca desde S/.30.
0 comentarios

En suspenso Los Bravos de la Salsa 2


Estaría en suspenso la realización del Festival Los Bravos de la Salsa 2. Esto a raíz del fatal incidente de anoche, en que una niña falleciera por un accidente ocurrido en los juegos mecánicos instalados en el Mall Aventura Plaza, escenario definido para la realización del Festival el próximo sábado 29.

Este lamentable suceso pondría en duda la autorización para realizar un espectáculo masivo en este recinto dentro de los días siguientes, como lo es el show de Los Bravos de la Salsa 2.

Estamos a la espera de la decisión oficial de las autoridades respectivas y de la versión de los organizadores del evento.

Actualizando: el Festival no va en el Mall Aventura Plaza por los hechos ya conocidos desde anoche. Se está procurando trasladar el Festival a otro local; el Complejo Deportivo Campolo Alcalde de La Perla es la primera opción.

Por otro lado ya están en camino hacia Perú Papo Lucca, Raphy Leavitt, Sammy Marrero, Wito Colon e Ismael Rivera Jr., desde Puerto Rico. Y desde New York están por salir Héctor Tricoche con Ralph Cartagena y Jessie Ramírez. Seguiremos informando....
0 comentarios

Fruko, el "teso" de la sabrosura



Fuente: El Espectador, Colombia. Por: Carolina Gutiérrez Torres

Así se describe él: nariz de negro, caderas de negro y pies de negro. Sabrosura de negro, como lo que tanto detestaba su abuela, doña Rosa de la Parra, quien solía decir con desprecio: “Negro ni mi caballo”. Y con alma de negro le nació su nieto Julio Ernesto Estrada, Fruko, el que convirtió la canción El preso en un clásico, un himno, un inmortal de la salsa. Sus manos son enormes y fuertes, con una fuerza descomunal que él llama “titánica”.

Con esos puños reventó muchas narices, fracturó algunos brazos y peleó tantas veces que la fama de buscapleitos, de bravucón, se regó por el barrio de su niñez: Naranjal, en Medellín. “No se junten con ese Julio”, decían las señoras. Y decían también los profesores de la escuela República de Chile, que le declararon la guerra y le impidieron volver a pisar el colegio.

“En esa escuela estudiábamos con muchachos de clase alta. Ellos iban a estudiar con zapatos finos y nosotros con unos tenis sencillos, de esos de marca Croydon. Trataban de humillarnos, pero yo no me dejaba. Me iba de golpes. Me convertí en un pelionero hasta que me sacaron de la escuela”, dice Fruko con risas, desde el quinto piso de un edificio en el barrio Laureles de Medellín.

Más adelante volverá a referirse a su fuerza titánica, pero con un dejo de vergüenza, de arrepentimiento por las noches de fiestas y trago y drogas que terminaban en golpizas con un extraño, con un mesero, con algún amigo. “Una mañana, después de una rumba de esas, me llamaron y me dijeron ‘vaya a tal hospital, a la habitación 405’. Cuando llegué me encontré con un compañero con la cara hinchada, con el suero en un lado y sangre en el otro. ‘¿Qué te pasó?’, le pregunté. ‘Vos que casi me matás anoche’. Así terminaban las fiestas”.

Las fiestas desmedidas, con mujeres y aguardiente y todo lo que Fruko deseara porque era Fruko y era él quien pagaba. Las fiestas que decidió abandonar para siempre hace 28 años. No más, dijo. Su salud empezaba a flaquear por los excesos. Todavía hoy los 125 kilos de su cuerpo —dice su esposa, Rosa Garzón, ginecóloga— siguen siendo reflejo de los malos hábitos de aquellos años.

Nada queda del niño flaco del barrio Naranjal que se trepaba en los árboles, que correteaba por los frutales. Esa fue su niñez, en la casa de la abuela Rosa. Vivían él y su mamá, Alicia Rincón, y sus dos hermanos: Luis Alberto, ingeniero mecánico y cantante de ópera, quien falleció de un paro cardiaco; y María Victoria, artista. Su padre, Baudilio Estrada, se fue del hogar muy temprano. “Tenía otra mujer”. Tenía a Berenice, y a otros dos hijos. Pero seguía preocupándose por ellos, enviándoles costales repletos de mercado.

Vivían también en aquella casona de Naranjal los tíos Jaime, Mario y Jairo. Los tres, compositores e ingenieros de sonido, que le presentaron al sobrino la industria de la música.

Trabajaban en Discos Ondina y traían a la casa siempre los últimos éxitos de Edmundo Arias, y los de Guillermo Buitrago que cantaba la abuela. “Cómo me compongo yo en el día de hoy, cómo me compongo yo en el de mañana”, corea Fruko. Todo era música porque habían nacido con ella en la sangre, la del bisabuelo cubano Felipe Rincón, que llegó a Colombia a construir las obras de Puerto Colombia y el Túnel de la Quiebra.

Y ya el niño tocaba los tarros de galletas fantaseando con que eran timbales, y ya los vecinos de Naranjal sospechaban que el flaco —“el terror del barrio”, según su tío Mario— tenía talento. Por esos tiempos, al cumplir los 11 años, sucedió la expulsión de la escuela. “¿Qué vamos a hacer con este muchacho? Nos va a tocar ponerlo a vender periódico en las calles”, decía su madre molesta.

Un tío político lo llevó a trabajar en Discos Metrópolis. Llegó a ser mensajero, prensista, almacenista, secretario. En las noches, cuando las salas de grabación se desocupaban, el muchacho ensayaba con los instrumentos. Compró su primera conga y meses después una flauta a Crescencio Salcedo, el compositor de “yo no olvido el año viejo, porque me ha dejado cosas muy buenas…”, canta Fruko.

Tenía 14 años cuando su padre murió y él heredó las responsabilidades del hogar: pagar el mercado y los servicios. Tenía la misma edad cuando Antonio Fuentes, fundador de Discos Fuentes, lo contrató. Había escuchado que el muchacho, al que empezaría a llamar Joselito, era trabajador y comprometido. Se convirtió en el utilero del estudio: acomodaba los micrófonos, los cables, los atriles.

Y ya el niño sabía cómo poner a sonar los timbales, las congas, la flauta y más instrumentos, cuando apareció la oportunidad de tocar con Los Corraleros de Majagual. Ocurrió cuando el país estaba saturado de música venezolana y Antonio Fuentes, preocupado por la suerte de la banda, puso un ultimátum: “No sé qué vamos a hacer, pero tenemos que cambiar de ritmo”. Y en ese momento entró el niño Julio a escena: “Don Antonio, ¿me da un chance? Escuche esto”. Y tomó los timbales, la conga y el güiro y empezó a tocar: “ting-tung-tun-tun-ting-tuntún”. “A ese ritmo yo lo llamé ‘el billo’, es alucinante, frenético, pone a bailar a la gente. Cuando salió al mercado fue magnífico. ‘Quiero sentarme contigo en la hierbita, en la hierbita, en la hierbita…’, ‘Hace un mes, hace un mes que no te veo, hace un mes que no te abrazo…’ ”.

Se hizo el timbalero de Los corraleros de Majagual. Se hizo luego el bajista. Era el niño de la orquesta. Era Joselito. Viajó a Venezuela, a Estados Unidos. Tocó en el Manhattan Center, de Nueva York. Compartió escenario con Tito Puente, Willie Colón, Héctor Lavoe, Richie Ray y Bobby Cruz, Ismael Rivera, La Sonora Matancera. Se enloquecía en el escenario. Con su sabrosura y su fuerza titánica golpeaba los timbales hasta quebrar las baquetas, y sus palmas en las congas estropeaban los cueros. El público estallaba en frenesí.

Luego de seis años se empecinó en la idea de que en Colombia existiera una orquesta de salsa, de ese ritmo alegre y festivo que interpretaban aquellas glorias. Y creó Fruko y sus Tesos. “En el argot de mi ciudad, ‘tesos’ significa echados pa’lante, o sea guapos, valientes”, suele repetir en las entrevistas internacionales.

Primer álbum: Tesura (“no pasó nada con ese disco”, reconoce su tío Mario). Primer éxito: A la memoria del muerto, en la voz de Piper Pimienta (asesinado en 1998). Primer éxito en el exterior: La fruta bomba. Otras canciones inmortales: El ausente, El caminante, Manyoma. La cúspide del éxito: El preso (escrita por Álvaro Velásquez).

La gloria le llegó a Fruko cuando era muy joven. Le llegó acompañada de todo lo que la gloria implicaba en ese momento, en el que —en palabras de él— la narcocultura se había apoderado de todo. Él mismo la enfrentó cara a cara, una noche, en un baño del Hotel Intercontinental de Medellín. “Fue la única vez en la vida que crucé palabra con Pablo Escobar. Me dijo: ‘métase un pase hombre. Deje los instrumentos y véngase a trabajar conmigo. Yo sé que vos pegás duro, que sabés disparar’”. Fruko sabía disparar. Le gustaba el tiro al blanco. “Con un rifle de copas le pegaba a un fosforito a 20 metros”. La gloria le llegó a Fruko y se le desbordó.

Hoy es otro, lo dice él, lo dicen su esposa, Rosa, y su tío Mario. “Fue como pasar de la noche al día”. Es fiel creyente de la Cienciología. Está enamorado de la rubia de pelo ensortijado, ropa ajustada, ojos verdes y rasgados que conoció diez años atrás. No toma. No fuma. “No comemos ni chicharrón ni carnes rojas. Tenemos una dieta muy balanceada. Trasnochamos sólo cuando hay conciertos”, dice ella. Están casados por lo civil y este año, que él cumple 60 y ella 49, planean la boda en un altar. Quieren tener hijos. Eso está diciendo Rosa cuando timbra su celular. “Oye, te hablo de la prisión…”, es la música que sale de su teléfono. “Habla la esposa de Fruko”.

La herencia del salsero

¿Qué significa ‘Fruko’ para la música colombiana? La pregunta la responde Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. “Mucho se ha hablado acerca de la importancia que don Julio Estrada ha tenido para el desarrollo de la salsa. Redundar en esas buenas labores iría en detrimento de la verdadera impronta que, de manera algo silenciosa, ha dejado Fruko para la música en general: la de ojo avizor de talentos”.

Y continúa: “El desarrollo sonoro de la música popular le debe todo a Discos Fuentes y, en ese sentido, la disquera le debe todo al olfato de Estrada: cuando su propio grupo se le quedó pequeño para desarrollar otros géneros populares e invitar a más cantantes, se inventó a los Latin Brothers. Cuando la cumbia psicodélica al estilo peruano era lo que se imponía, impulsó el nacimiento de Afrosound. Y como respuesta al creciente movimiento isleño en la música de los 70, hizo que naciera Wganda Kenya”.

Fruko en frases

"Un día llegó Lisandro Meza al estudio y me dijo que me parecía a la muñequita de trenzas que publicitaba una salsa de tomate. Ahí empecé a llamarme ‘Fruko’ ".

"Tengo más de ocho mil temas grabados. Largas horas en estudios acompañando a grupos, duetos, grandes orquestas".

"He estado en los mejores lugares del mundo. He comido en el Molino Rojo en Francia y también al lado del río Amazonas con indígenas que no tienen un peso".

"Nuestras canciones, que eran el refugio de muchos desdichados, eran plegarias: ‘Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos’".
0 comentarios

Este domingo los Trofeos Caribe Soy de Carlos Loza



Este domingo 30, desde el mediodía, en la Isla del Paraíso, se realizará la edición 38 de la entrega de sus Trofeos Caribe". Habrán varias orquestas nacionales.

El "Tío" Carlos Loza nos invita....
25 ene 2011 0 comentarios

Sale El Cano y entra Frankie Vásquez para El Duelo de Soneros




Ahora se anuncia un cambio en el programa original , la inclusión de Frankie Vásquez "El Sonero del Barrio" en reemplazo de Carlos "Cano" Estremera.

Así las cosas, los soneros participantes serán Frankie, Hermán Olivera, Junior Gonzalez y Luisito Carrión. La fecha: el sábado 16 de Abril. El lugar: Mall Aventura Plaza
0 comentarios

Estos son los ganadores de las Entradas para Los Bravos de la Salsa 2


El concurso terminó. Gracias a todos por participar y por seguir al blog.

Los ganadores, cada uno de DOS ENTRADAS para el Festival Los Bravos de la Salsa 2, son (en orden de llegada de su mail):

Rafael Alejandro Ponce Acuña. DNI 42660051
Angelina Medina Quiroga. DNI 09968309
Juan Manuel Jurado Gala. DNI 06806249
Angelica Montehermoso Bernal. DNI 07467653
Andy Mark Peña Landeo. DNI 10681963
Roger César Grandy Mendoza. DNI 06889674

La respuesta correcta a la pregunta planteada es: Trayectoria + Consistencia= Sonora Ponceña

En breve les enviaré un e-mail para coordinar la entrega de sus entradas.

Felicitaciones y nos vemos este sábado 29, desde las 8:00 pm, en el Mall Aventura Plaza.

Se presentarán Papo Lucca y Sonora Ponceña, Raphy Leavitt y La Selecta, Ismael Rivera Jr., Héctor Tricoche y el evento contará con la animación de Rosa Elvira Cartagena y Luis Delgado Aparicio
24 ene 2011 0 comentarios

Regalamos entradas para Los Bravos de la Salsa 2


Gracias al promotor Kuny Fajardo tenemos para Ustedes ENTRADAS GRATIS para el Festival Los Bravos de la Salsa 2 del próximo sábado 29 de enero en el Mall Aventura Plaza de Bellavista, que traerá a Paopo Lucca y la Sonora Ponceña, Raphy Leavitt y La Selecta, Ismael Rivera Jr., Héctor Tricoche.

A través del siguiente concurso regalaremos DOS entradas a las primeras SEIS personas que nos envíen un correo electrónico al e-mail: eld01@yahoo.com con los siguientes datos:

Asunto: Concurso Los Bravos de la Salsa2 (opcional)

Respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el nombre del más reciente disco de la Sonora Ponceña?

Nombre completo, DNI y teléfono de contacto (opcional) del concursante.

Ganarán las SEIS PRIMERAS PERSONAS que nos envíen el e-mail, a partir de este instante.

Gracias por seguirnos y nos vemos este sábado 29 con Los Bravos de la Salsa 2.
0 comentarios

José Alberto El Canario llenó de romanticismo y buena rumba el Sur Chico


Esta es la crónica de Octavio Gutiérrez acerca de la presentación que realizó José Alberto "El Canario" la madrugada del pasado domingo 16 de enero en el Rumba Sur

José Alberto Justiniano Andujar, mejor conocido como “El Canario”, debido a su alto y claro timbre de voz, de 52 años. Nacido en Villa Consuelo, Santo Domingo (República Dominicana), pero de corazón boricua ya que se mudó a Borinquen a la edad de 7 años junto a toda su familia, buscando un mejor futuro y ¡vaya! que lo encontró.

Luego enrumbó hacia New York, en ese entonces y hasta ahora la capital de la Salsa por excelencia. Para 1977 ya era cantante de La Típica 73 logrando gran protagonismo internacional y para el año 1983 decidió formar su orquesta, para dar paso junto con otros artistas, a los inicios de la Salsa Sensual y a las baladas convertidas al ritmo que tanto nos gusta.


El pasado fin de semana Jose Alberto, estuvo de paso por Lima, el viernes 14 hizo lo propio en la discoteca Karamba del Cono Norte, y al día siguiente se le esperaba en la nueva discoteca “Rumba Sur”, ubicada en el kilómetro 43 de la antigua Panamericana Sur, donde el ex – futbolista y novel empresario Alfonso “Puchungo” Yañez, nos dio todas las facilidades para realizar nuestra labor de la mejor forma posible.

Un saludo aparte también a nuestro amigo Carlo Supo, vocalista de la Orquesta Mangú.


Un desfile de lencería era la mejor antesala para el show de El Canario que empezó alrededor de las 3:30 am, con el acompañamiento de la orquesta nacional “Mangú”, la de mayor preferencia en el Perú de parte del artista por su buen sonido, calidad y variedad en los vientos; nos sorprendió no ver a su corista de siempre Jesus Carvajal, quien no pudo llegar por temas personales.

Era mi segunda vez de oir a este dominicano, ya lo había hecho antes en el festival “Una Noche de Salsa” que se realizo el sábado 26 Setiembre de 2009, donde compartió tarima con “El Gran Combo” y Gilberto Santa Rosa.

Empezó el concierto con su conocido “A La Hora Que Me Llamen Voy” del disco “On Time” del año 1995, muy aplaudido y saludando con su tradicional “Cachiiiiiimbo”. Luego continuó con uno de sus temas bandera “Discúlpeme Señora” del disco “Llegó La Hora” del año ’92.

Siempre cumpliendo los pedidos de la gente, prosiguió con uno de sus mejores temas a mi humilde parecer “Mis Amores” del gran cantautor brasileño Roberto Carlos.




Después de tomarse muchas fotos con la gente al pie del escenario, y hacer acapela “Hoy Quiero Confesar”, nos deleitó con un Medley que está montando en todos sus conciertos, últimamente, el cual, a decir verdad, debería cantar en versiones extendidas ya que cuenta con los mejores temas en su amplio repertorio, siempre en opinión personal, a continuación las nombraré por separado, empezando por “Luna De Miel” “Muera El Amor” y “Maniático” (su mejor canción) y de su mejor álbum “Mis Amores” del año 1990, para finalizar con “Nada Se Compara Contigo” de la producción “Llegó La Hora”, donde se lucío con su siempre apreciado solo de “flauta humana”.


Siguió el show con el tema “Te Voy A Saciar De Mi” del año 1989 y del LP Sueño Contigo, al promediar las 4:30 am. interpretó “La Gitana” del disco “Dance With Me” año 1991, luego pasó a cantar el tema “Sueño Contigo” del álbum del mismo nombre.

Finalizó la presentación, con otro de sus temas símbolo, “Bailemos Otra Vez” del ya alabado anteriormente álbum “Mis Amores”, dejándonos satisfechos y respirando una mezcla de salsa y romance que solo Jose Alberto sabe plasmar.





Luego compartimos un After Party con el artista y su manager Jose Raposo, donde recordó la visita de nuestro “Salsero Mayor” Eduardo Livia, a la ciudad de Guayaquil para el concierto de la Spanish Harlem Orchestra y el mencionado, el año pasado.

Cámara en mano procedimos a las fotos respectivas y nos despedimos con un abrazo fraterno y agradeciéndole por la calidad de sus interpretaciones y mejor trato personal, ¡Grande CANARIO!



Se viene Victor Manuelle en Rumba Sur para fines de Febrero, seguiremos brindando mas información… continúen siguiendo su blog de siempre www.radioelsalsero.com.

Disculpen la demora en esta publicación, mi reseña se vio retrasada por el fallecimiento de un compañero de promoción del colegio “Nuestra Señora De La Esperanza” de Salamanca, vecino y amigo personal desde el kinder, Ernesto Arias Rengifo (1989-2011) que murió la madrugada del Domingo 16, retornando a su casa desde el Sur, doy detalles de lo sucedido, porque estamos a tiempo de evitar mas accidentes.

SI TOMA NO MANEJE y vuelva de día, cuando haya dormido bien, no hay apuro, la vida vale mas que CUALQUIER COSA.
Esta crónica salsera a tu memoria… Chato, guárdame un sitio arriba, en VIP…
23 ene 2011 1 comentarios

Ya disponible y Gratis el nuevo disco de Henry Fiol





Un nuevo disco se suma a la obra musical de Henry Fiol. Se trata de Salsa Subterránea que, al igual que ocurrió con su trabajo anterior De Cachete, Henry lo ofrece gratuitamente a través de su página web: www.henryfiol.com

Resulta llamativo que mientras varios de sus colegas se quejan de la piratería imperante en la actualidad, Fiol le dé otro enfoque al asunto: "Yo quiero que mi música sea GRATIS para el pueblo... lo único que pediría, devolviéndome el favor, es que cuando visite su ciudad me vayan a ver y entonces estamos bien".

Quien lo desee puede descargar De Cachete y Salsa Subterránea en este enlace
0 comentarios

Raphy Leavitt confirmó la llegada de Carlitos Ramírez

La primera vez que conversé con Raphy Leavitt, el director de La Selecta, durante su primera vista al Perú, para el Festival Chimpun Callao 2005. En la foto aparece también Enrique Vigil, director de Mambo-inn


Anoche no salió al aire el programa Fusión Latina, que conduce Román Palacios via Radio Ovación, en el cual íbamos a entrevistar a varios de los protagonistas del próximo Festival Los Bravos de la Salsa 2.

Aunque no estuvimos al aire vía Ovación, conversamos con Raphy Leavitt quien nos confirmó la llegada del plantel completo de La Selecta que incluirá, por primera vez en Perú (al lado de Sammy marrero y Henry Santiago) al vocalista Carlos Ramírez, quien se retiró por propia decisión hace unos años de la Orquesta pero que ha vuelto, según Paht, con muchas ganas de "botar la pelota" en la que será su primera visita a Lima.

También estará con La Selecta nuestro amigo Edgar Nevárez, que ha retomado su propio grupo La Trópica y quien viene como primera trompeta de Leavitt.

Hoy, a partir de las 2:00 pm, les presentaremos nuestra charla con Raphy, alternando con la música de La Selecta.

Y después, desde las 4:00 pm, presentaremos la segunda parte de la entrevista a Papo Lucca, quien con Sonora Ponceña será otra protagonista del festival del sábado 29 que se viene
22 ene 2011 0 comentarios

Se anuncia Duelo de Soneros en Peru


No hay duda que el 2011 ha empezado con mucha Salsa en el Perú. El año empezó con la presencia de figuras como Yolanda Rivera, Huey Dumbar, Mimi Ibarra, Nino Segarra y luego han llegado Paulito FG y José Alberto El Canario (¿me olvido de alguien más?)

Lo que se viene no es menos: además del anunciado Festival Los Bravos de la Salsa del próximo sábado 29 en el Mall Avantura Plaza, debemos mencionar la próxima llegada de Domingo Quiñones (viernes 28 y sábado 29) en La Ley, El Cano Estremera (viernes 11 y sabado 12 de febrero), El Gran Combo de Puerto Rico (último fin de semana de febrero), David Pabón (a fines de febrero y comienzos de marzo) y la Fania All Stars (19 de marzo).

Ahora nos llega la noticia del próximo Duelo de Soneros, fechado aún para el 16 de Abril, y que traerá a El Cano Estremera, Luisito Carrión, Hermán Olivera y Junior González.

Seguro que tendremos pronto más noticias de artistas que llegarán a ofrecr su Salsa a nuestro país... ¡Bienvenidos!
0 comentarios

Entrevista a Papo Lucca


"El Gigante del Sur", "Piano Man", "O Melhor Piano do Mundo" o simplemente Papo Lucca estará hoy y mañana en la radio de El Salsero.

Esta recordada entrevista (donde repasa su discografía completa y anuncia su doble llegada a Lima, incluida la que tendrá con Fania All Stars) es de Noviembre 2010 y retoma vigencia con motivo del festival Los Bravos de la Salsa 2, del próximo sábado 29 en el Mall Aventura Plaza de Lima, que lo tendrá en tarima con Sonora Ponceña.

Sabado 22 (2:00 pm): Primera parte de la entrevista a Papo Lucca
Domingo 23 (2:00 pm): Segunda parte de la entrevista a Papo Lucca

Ambos días música de la Ponceña en la radio.... y por la noche estaré en Ovación con un especial sobre Los Bravos de la Salsa 2: www.ovacion.com.pe

21 ene 2011 0 comentarios

Murió "Totico" Arango


Nos acaba de llegar la noticia de la muerte, esta mañana, de Eugenio "Totico" Arango, vocalista y percusionista, muy recordado, entre otros, por ese disco clásico Patato y Totico de décadas atrás (1968) en la Verve, donde participa el legendario Arsenio Rodríguez.

Después ampliaremos el recuerdo sobre "Totico". Nuestras condolencias a su familia y a su viuda Zuni.
1 comentarios

Los 40s



El 16 que pasó fue más especial que otros 16 de eneros. Fueron 40 años los que cumplí, de vacaciones (aún) y fuera de Lima con la familia. Cuarenta no suenan ni mucho ni poco. Es una especie de “mitad de la vida”. Creo que muchos más jóvenes que yo me ven ya como “señor”, mientras que más de una persona mayor me dice “joven” (aún); así que creo que es una edad especial, “intermedia”.

Mi mamá vivió hasta los 53 y mi papá se fue el año pasado, cumplidos los 69. El promedio da 61, pero mi apuesta es a sobrepasarlos por largo. Por lo menos espero estar no menos que “en la mitad”, aunque de esto solo Dios sabe.

En estos días pensaba qué rápido pasa la vida y me vino a la mente, entre muchas, una pregunta: ¿Pude hacerlo mejor hasta aquí?

Muy probablemente que Sí. Pude tomar otras decisiones, caminar otros caminos y hacer otras cosas. Pero de hecho que me siento feliz y orgulloso de lo logrado hasta ahora y de lo mucho y lo poco que tengo.

El destino es impredecible. Se los dice alguien cuya parte importante de su actual posición laboral es “predecir” o “estimar”. Lo que sí puedo decir, con cierta certidumbre y desde estos 40s, es que intentaré hacer y ser más para los míos (en verdad “para las mías”) y para mí mismo.

Y LA música, por supuesto, LA MUSICA. Escucharé, veré, escribiré y “transcribiré” más sobre música, aquí y allá. Es lo menos que puedo hacer ante este regalo para los sentidos que es la Salsa (llamada así, comercialmente y sin miedo), la mejor música del mundo.

Quería escribir esto el mismo 16, pero el viaje de vacaciones y otras cosas no me permitieron hacerlo hasta el día de hoy. Prometo no volver a escribir sobre mi cumpleaños hasta los 50. Y claro que seguiré, para entonces, con El Salsero, o con algo que se le parezca. No los aburro más, que Siga (y Que Viva) la Salsa.

Punta Sal, 21 Enero 2011
20 ene 2011 0 comentarios

Orlando Poleo en Venezuela (Swing Latino)


Por Angel Mendez para Swing Latino:

Poleo en Venezuela
0 comentarios

Sonora Latin Project hoy en el Satchmo


Presentando un adelanto de su próxima producción musical




19 ene 2011 0 comentarios

Vuelve al Peru El Cano Estremera



Se anuncian dos proximas presentaciones del Cano Estremera en nuestro pais, las cuales se realizaran el viernes 11 de febrero en el Karamba Latin Disco de Los Olivos y el sabado 12 en el Boranda Latin Show de La Victoria (Av Iquitos 1101)


Los Fanaticos del Cano Estremera, el grupo que sigue las actividades del gran sonero boricua en Peru, ya viene preparando el recibimiento a Estremera para esta nueva visita a nuestro pais
0 comentarios

Arturo O'Farrill retorna al Symphony Space



Fuente: Agencia EFE

El compositor y director de orquesta de origen cubano Arturo O'Farrill se presentará mañana en el teatro Symphony Space como parte de la serie de conciertos de música latina "Sonidos", y tendrá como invitado a los músicos puertorriqueños Miguel Zenón y William Cepeda.

"Puerto Rico: More Than Salsa" es el título del concierto que llevará al teatro de Manhattan a O'Farril, hijo del legendario director de orquesta Chico O'Farrill (1921-2001) y su Afro-Latin Jazz Orchestra.

El ganador del Grammy interpretará diversos sonidos de la música puertorriqueña como bomba y plena, del folclor de esa isla caribeña, y para ello contará con el saxofonista Zenón y el trombonista y percusionista Cepeda, ambos destacados en el género del jazz.

El público está invitado a llevar sus instrumentos musicales y unirse a la orquesta.

La serie "Sonidos" comenzó en septiembre del año pasado, en su 33 edición dirigida por la compositora Laura Kaminsky, y culminará el próximo 14 de mayo con doce horas consecutivas de concierto gratis para el público, con un espectáculo denominado "Wall to Wall.

Ese día, O'Farrill retornará al teatro para interpretar música hebrea y musulmana.

"Sonidos" lleva al público música de Argentina, México, Perú, Brasil, Venezuela, Puerto Rico, España y Cuba, con los "Muñequitos de Matanza", una agrupación fundada en 1952 en la barriada matancera de La Marina, que se presentarán en Nueva York el 5 de mayo tras diez años de ausencia.

El programa "Sonidos" incluye además una serie de cine, literatura y teatro.

Kaminsky, una enamorada de la música latina, señaló a Efe que la serie de conciertos celebra la diversidad de la cultura latina, desde la contemporánea, pasando por la clásica y el jazz.

"Aprecio la riqueza y diversidad de la música latina", afirmó a Efe la compositora, que invitó al público a acudir a www.symphonyspace.org/sonidos para una lista completa de los próximos eventos.
0 comentarios

Tony Vega en El Salvador: Entrevista


Fuente: Elsalvador.com. Por: Elis Silva

El salsero Tony Vega es un músico que posee una amplia trayectoria en toda América. Durante su visita al país convivió con colegas y periodistas; estas fueron sus palabras para El Diario de Hoy.

¿Cuando decidió convertirse en cantante salsero?

Ay Dios mío, cuando me encontré con un disco de Ismael Rivera y Rafael Cortijo... mis padres me habían puesto en la universidad, estaba estudiando primer año de ciencias de computadoras, pero después que yo escuché a esta gente dije 'papi, mami, yo no sirvo para estar en un aire acondicionado, yo quiero cantar', me enamoré de inmediato.

¿Qué significa el género salsa para usted?

Es mi vida, lo que truncó los sueños de mis padres siendo el mayor en mi casa (risas). En lugar de ser el primer abogado o el primer médico de la familia, después que escuché eso, es lo que quería hacer y aquí estoy.

¿En qué proyecto está trabajando en este momento?

Acabo de lanzar una canción nueva secular que había dejado de mi última producción. Como la industria del disco está malita y a las multinacionales no les interesa relativamente grabar discos, así que lo que estamos haciendo es grabar canción por canción. Lo que les interesa es hacerla accesible al público, la lanzan por iTunes, por internet... la tenía guardadita y ya está sonando en Puerto Rico, es lo más reciente.

¿Cómo se llama la producción?

"Regresa pronto". La grabó en versión balada el gran cantautor cubano Amauri Gutiérrez, pero es una canción de Kike Santander. Una canción hermosísima, la grabamos en salsa para que fuera bailable, la 'salsa de toque' como decimos nosotros en Puerto Rico.

¿Ya había visitado El Salvador?

Esta es mi segunda ocasión.

¿Qué recuerda de la primera vez que vino?

La primera vez tuvimos la oportunidad de participar junto al grupo Salsalvador All Stars en un evento. Para mi fue una sorpresa ver que en la actividad la gente se conocía las canciones. Soy de los artistas que me encanta que el público sea parte del espectáculo, los voy envolviendo poco a poco y los hago parte del evento. En El Salvador he visto que poco a poco hay más interés en el género.

¿Ha tenido oportunidad de conocer la capital?

No, esta gente nos trae a trabajar (risas). Es que uno viene con tanto trabajo… por eso pido siempre viajar un día antes para descansar previo a la actividad y hacer un buen trabajo.

¿Cómo ve el desarrollo de la salsa en Latinoamérica?

Está tomando auge. Por ejemplo, nosotros los salseros boricuas estamos viviendo relativamente de los países latinoamericanos, es decir El Salvador, Colombia, Perú, Venezuela, Panamá, etc. La salsa es un género que aunque a veces hemos sido afectados por otros géneros siempre se mantiene, somos como muy caballerosos, le damos oportunidad a otros géneros y después venimos y retomamos la cosa de nuevo.

¿Cómo va su vida familiar?

Ya tengo 34 años de casado, ahora cumplo en febrero 35 años con mi única esposa. Tenemos tres hijos, dos varones, Ricardo y Javier, el primero de 33 años y el segundo 30. Y yo adopté hace doce años una nena, porque queríamos una nena, si la buscábamos biológicamente y nos salía otro varón... (risas) así que decidimos adoptarla. Fue una nena que Dios nos dio de cuatro meses, ya tiene doce años, canta hermosísimo.

¿Alguno de sus hijos se interesó en la música?

Mi segundo hijo varón, Javier... es el cantante de la casa. Él y su esposa grabaron un disco cristiano hermosísimo, una pena no le gustó la salsa, canta más pop balada.

¿Y su hija?

Mi hija canta hermosísimo. Me tiene loco cada vez que la llevo al colegio me lleva por todo el camino oyendo a Justin Bieber... al mayor no le interesó nunca.

¿Qué puede decir sobre los grupos de salsa jóvenes?

En Puerto Rico hay un mover bien lindo de jóvenes que están lanzándose a la salsa, hay un grupo ahora mismo, se llaman NG2. Son muchachos que se han interesado en aprender el arte de improvisar y creo que se está levantando un grupo bien bueno.
18 ene 2011 0 comentarios

A EL Gran Combo no le gusta la "tiraera" de la Ponceña


Fuente: Salsa con Estilo

El Director y Fundador de la Universidad de la Salsa, El Gran Combo de Puerto Rico, Rafael Ithier, aclaró que su Combo no es partícipe de la alegada controversia generada por el tema “El Menú” de la producción discográfica “Trayectoria + Consistencia = Sonora Ponceña”, dedicado a los “Mulatos del Sabor”.

Según Papo Lucca, director musical de la orquesta ponceña, la canción es su respuesta al tema “El Comején”, grabado en el disco “Sin Salsa no hay Paraíso” de El Gran Combo.

“Esto no resulta simpático. Nosotros nunca nos hemos prestado para esto, ni para controversias. Según lo que me dicen y que nosotros empezamos esto. Nosotros no hemos empezado nada. Grabamos el tema ‘Arroz con Habichuela’ de Juan José Hernández porque me gusta la cadencia y el ritmo del son montuno.”

Soy fanático de Arsenio Rodríguez que tocaba mucho son montuno. Luego me presentan “El Comején” del mismo autor que es otro son montuno y me encantó. Esto no se hizo pensando en la Sonora.

En nuestra trayectoria no hemos hecho nada ofensivo ni hiriente. Si alguien se pica allá ellos. Para mí esto no tiene ni importancia. “La música se hizo para alegrar a la gente y no para chismes”, subrayó Ithier, quien de paso aseguró que la “única orquesta que me paro a escuchar es a la Sonora”.

De igual forma, Charlie Aponte, cantante de “Mulatos del Sabor” indicó que lamenta que en el género se proyecten polémicas de “tiraera”. “Nunca El Gran Combo ha necesitado estas controversias para darse a conocer. Me da mucha pena porque a la larga se perjudican ellos, a quienes le tenemos una gran admiración tanto a Papo como a Don Quique”, añadió el vocalista.
0 comentarios

Recordando a los Grandes de la Salsa


Fuente: Inter News Service. Por: Edgar Torres


San Juan -El reloj marcó la 1:30 de la madrugada del domingo cuando los protagonistas del concierto bailable “Recordando a los grandes de la salsa”, entonaban “Reunión en la cima”, liderados por Andy Montañez, para completar así la hazaña del productor Michael Stuart en el Coliseo Roberto Clemente.

Domingo Quiñones, Luisito Carrión, Moncho Rivera, Juan José Hernández, Rafael De Jesús, Tito Nieves, Paquito Pérez, Junior González, NG-2, Charlie Aponte, Andy Montañez y el propio Michael Stuart rindieron homenaje durante la maratónica velada -de poco más de cuatro horas- a figuras como Willie Rosario, Marvin Santiago, Rubén Blades, Ray Barretto, Justo Betancourt, El Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera “El Sonero Mayor”, Luis “Perico” Ortiz, Roberto Roena y La Fania.

El único error de Stuart fue que la fecha del espectáculo coincidiera con las tradicionales fiestas de la Calle San Sebastián, porque el recinto no se llenó como se esperaba, para que el coreógrafo Stacey López pudiera romper su récord de poner a bailar a más de 3,863 personas, que logró en España en el 2000. López sí apareció en escena demostrando su profesionalismo.

La memorable noche comenzó con Domingo Quiñones, Michael Stuart, Moncho Rivera y Luisito Carrión cantando “Novatos y veteranos”, tema especial para la ocasión.

“Me siento sumamente contento de tenerlos a todos ustedes de frente y de tener a esta constelación de estrellas que me dijeron que sí desde el principio. Eso demuestra la hermandad que hay entre los músicos de Puerto Rico”, manifestó un eufórico Stuart.

Los números “Cuando se canta bonito” (cantado por Stuart), “Vaso de colores” (Quiñones), “Tambó” (Carrión), “Casimira” (Rivera), “El Carbonerito” (Stuart), “Indestructible” (Quiñones), “Pa’ bravo yo” (Carrión) y “Mi Jaragual” (Rivera) alborotaron a los cientos de espectadores que aprovecharon para agarrar a su pareja y adueñarse de la pista de baile.

Este cuarteto, que había recorrido parte de la isla con el concepto a menor escala, marcó la pauta y se ganó el respeto de sus colegas y del público con su impecable ejecución y espíritu de confraternización.

En “Recordando a los grandes de la salsa” hubo, además, una dosis de romanticismo con los boleros “Alma con alma”, “Amada mía” y “Pronóstico”, a cargo de los mismos exponentes que dominaron la primera parte del show.

El talentoso cantautor cubano Juan José Hernández, de San Juan Habana, subió a la tarima para realizar una intervención especial en “Lluvia”, acompañado en un principio por Stuart.

Rafael De Jesús, ex vocalista del maestro Luis “Perico” Ortiz, aprovechó su participación para reencontrarse con el afamado trompetista en las melodías “Julián Del Valle” y “De Patitas”, conmoviendo a los salseros de la mata.

La oferta musical se alteró, según lo que estaba pautado, para dar paso al talentoso Tito Nieves, quien encendió el auditorio con “Casa grande, casa pobre”, “Soy boricua” y el tributo a Ray Barretto con “Llanto de cocodrilo” y “El hijo de Obatalá”.

Precisamente, Nieves criticó que en muchas ocasiones le pregunten a los exponentes de salsa si el género ha decaído, pero aclaró que “si no estamos aquí, (es porque) estamos viajando el mundo” y resaltó que existe hasta un Congreso de la Salsa, reconocido a nivel internacional.

Paquito Pérez, de la Orquesta Zodiac, desempolvó los éxitos “Panteón de amor” y “Mi guitarra”, provocando emociones encontradas en los fieles seguidores del género.

Justo a las 12:00 de la medianoche -y cuando faltaba mucho camino musical por recorrer- el productor Michael Stuart cantó victoria al señalar a Inter News Service (INS) que “me estoy dando la cura del siglo y no me quiero bajar de la tarima”.

Aunque reconoció que el poder de convocatoria se afectó por las fiestas de la Calle San Sebastián, Stuart agregó que “la estoy pasando de maravillas y estoy más que complacido y agradecido de Dios por esta oportunidad… Estoy más que complacido con la cantidad de gente que tengo en la pista. Entiendo que la fuerza del evento haló al verdadero salsero”.

Junior González (“No hay amigos” y “Cari Caridad”), NG-2 (“La salsa de hoy”) y Charlie Aponte, de El Gran Combo de Puerto Rico, (“Honra y cultura”, respaldado por el cuatrista Prodigio Claudio, y “Ven Rumbero”) pusieron a temblar, también, el Coliseo Roberto Clemente en sus presentaciones.

El público salsero se deleitó, además, con la veteranía de los músicos Roberto Roena, Elías Lopés, Luis “Perico” Ortiz y Piro Rodríguez en la parte final del concierto bailable.

Definitivamente, el evento “Recordando a los grandes de la salsa”, animado por el experimentado locutor Búho Loco, llegó para quedarse. Sólo que el productor Michael Stuart y su socio, Jesús Arce, deben estar más pendientes al calendario…