31 dic 2011 0 comentarios

¡Que sea un Buen 2012!


Quiero agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de haber vivido todo el 2011 con sus momentos buenos y malos, alegres y tristes, placenteros y tensos.

A todas y cada una de las personas que han compartido conmigo algún momento de su vida en estos 365 días, les deseo que este 2012 que está por empezar sea Mejor en TODOS los sentidos.
...
Cada uno de nosotros merece ser Feliz. Confío, de corazón, que quienes lean estas líneas procuren y encuentren esa Paz y Felicidad. ¡¡¡ No es imposible!!!

¡Buen Año para todos Ustedes!
2 comentarios

N'Klabe grabará con Fania



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

Regrabar las canciones de uno de los clásicos de la salsa, como lo es el disco Asalto navideño, volúmenes I y II, de Héctor Lavoe y Willie Colón, puede ser una acción osada.

Para el grupo puertorriqueño de salsa N’Klabe, sin embargo, el llevar a cabo una nueva versión de algunos de los temas que figuran en dicha producción discográfica de Fania ha resultado ser la corona del éxito.

El disco del grupo, que lleva por título Aires de Navidad, se ha colocado como uno de los más vendidos de la temporada y el tema en promoción, que le da nombre al disco, está número uno en la lista de canciones tropicales de la revista Billboard, por encima de temas de artistas como Romeo, Maná, Daddy Yankee y Paulina Rubio.

“Quizás nadie lo había hecho (regrabar los temas) por miedo a llenar esos zapatos de Willie Colón y Héctor Lavoe. Hicimos este disco con mucho respeto y creo que logramos el cometido, que es llevarle esta música a una nueva generación”, expresó el vocalista Felo Torres, uno de los miembros fundadores de N’Klabe.

José Rubén Ruiz, así como Roberto Karlo Figueroa, quienes completan el trío salsero, explicaron por separado que el personal del sello Fania le dio el visto bueno para regrabar algunos de los temas que figuran en Asalto navideño, y que están contentos con el resultado que han tenido las nuevas versiones de clásicos como Canto a Borinquen, La banda, La parranda Fania y La murga, entre otras.

“De hecho, el año que viene volvemos a grabar con la Fania y nos van a dar luz verde... Tenemos un proyecto nuevo y vamos a tener el apoyo de Fania y todo a raíz del éxito de este disco. Vamos a trabajar en conjunto con ellos para sacar un producto en el 2012 y es un trabajo en vivo. Hace años que Fania no saca nada nuevo, por lo que sería algo histórico. Estamos en conversaciones todavía, pero esperemos que se nos dé”, expresó Felo Torres.

Lo que sí ya está confirmado para el próximo año es el lanzamiento de un cedé/devedé que N’Klabe grabó en directo en las ruinas del Monasterio de San Francisco, en República Dominicana. El trabajo musical, que saldrá a la venta en marzo, se llamará La salsa vive, e incluirá éxitos de N’Klabe, así como otros temas que han marcado un momento en la historia de la salsa. Otro proyecto que tiene el grupo es el lanzamiento de un nuevo material inédito.

“Tenemos el talento al frente y bailamos y las caritas que tú ves en la carátula del disco son las de nosotros, pero la orquesta que nosotros tenemos es increíble”, comentó Felo Torres sobre otras de las fortalezas de N’Klabe. José Rubén Ruiz y Roberto Karlo Figueroa, quienes llevan tres y dos años en el grupo, respectivamente, coincidieron en que están orgullosos de pertenecer a este conjunto y que esperan seguir transmitiendo el sabor de la salsa a las nuevas generaciones.
0 comentarios

Obituario 2011: Los Que Se Fueron

Nuestro recuerdo y homenaje a quienes nos dejaron físicamente en este año que termina:

30 Diciembre (2010): Marty Galagarza, percusionista integrante de La Conspiración y creador de La Conquistadora, popular orquesta en el New York salsero de los 70s

21 Enero, Eugenio “Totico” Arango, gran percusionista y vocalista cubano

29 Enero, Axel Martínez, sonero boricua que saltara a la fama como cantante de la Orquesta de Pedro Conga

14 Febrero, George Shearing, pianista inglés, pionero del movimiento del Latin Jazz en la Costa Oeste

1 Abril, Efraín Loyola, flautista cubano fundador de la Orquesta Aragón

10 Mayo: Santiago Cerón, sonero dominicano

14 Mayo: Charlie Collazo, director de La Corporación Latina

7 Julio: Manuel Galbán, guitarrista cubano fundador de Los Zafiros e integrante del Buenavista Social Club

26 Julio: Joe Arroyo, uno de los más populares cantantes de salsa en Colombia y América Latina

29 Julio: Miguel “Bam Bam” Miranda, percusionista peruano radicado en Argentina

17 Agosto: Dave Tucker, trompetista miembro de la Orquesta de Tito Puente

30 Agosto: Luis Rospigliosi, uno de los pioneros en difundir la música afrocubana en el Perú

2 Octubre: Héctor Santos, saxofonista miembro fundador de El Gran Combo de Puerto Rico y El Combo del Ayer

21 Octubre: Edmundo Ros, músico venezolano, uno de los principales difusores de la música del Caribe en el Reino Unido

21 Noviembre: Ernie Ensley, coleccionista y bailarín de la Era del Palladium

6 Diciembre: Wilson Choperena, compositor de “La Pollera Colorá”

13 Diciembre: Pupi Campo, director de orquesta cubano

30 dic 2011 0 comentarios

La historia del Encuentro de Coleccionistas en la Feria de Cali

Hoy terminan las actividades salseras de la 54 Feria de Cali con la presentación, en diferentes escenarios, de El Gran Combo, Los Van Van, Sonora Ponceña, Raphy Leavitt y La Selecta, Grupo Niche, entre otros.

Sin lugar a dudas que uno de los eventos más importantes, musicalmente hablando, de la Feria es el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas que ya lleva veinte años.

La siguiente nota habla un poco de la historia de este evento que, esperamos algún día tenga su versión local acá en Perú.


Fuente: El País, Colombia


La foto es del primer encuentro realizado en 1991


Veinte años después Larry Harlow, legendario pianista de Fania All Stars, aún cuenta el episodio a sus amigos salseros de la vieja guardia. Y quienes tuvimos la suerte de estar allí, llevamos 20 años recordando lo que Larry no olvida.

26 de diciembre de 1991. El ‘Judío Maravilloso’ había dejado atrás los rascacielos grises de una Nueva York congelada, y recién aterrizaba en una Cali que ardía entre las llamas de su Feria.

A él, que en aquellos días ya no llenaba grandes salones de baile como en los años 70, le habían pedido oficiar como jurado del Festival de Orquestas en una ciudad que se autoproclamaba como ‘Capital Mundial de la Salsa’.

Harlow llegó al Hotel Intercontinental con su melena alborotada, su carcajada estridente, sus camisas brillantes y su ‘spanglish’ ininteligible. Pero se le veía maltrecho y triste. Casi como un viejo piano, olvidado y desafinado.

Esa apariencia era el reflejo de un mal de la sangre que se había regado como epidemia por todo el Caribe urbano desde mediados de los 80. En aquellos días la salsa clásica, la salsa brava, la que corría por las venas de Harlow y de miles de melómanos, estaba envenenada.

Mentes inescrupulosas, obsesionadas con el comercio y la ganancia, habían pervertido su corazón guarachero con melodías monótonas y facilistas, transformándola en una criatura tonta e inexpresiva que pasó a la historia con el nombre de ‘Salsa romántica’ o ‘Salsa Monga’.

Por eso, cuando a través de la televisión se enteró de que un grupo de caleños se habían reunido aquel diciembre para escuchar y recordar los discos de Arsenio Rodríguez, Larry Harlow pidió que lo llevaran.

Se lo pidió a Gary Domínguez, un gigantón de barba espesa, corazón de ruiseñor, manos de conguero e imaginación de duende, al que meses atrás se le había ocurrido una idea que con el paso de los años se convertiría en el evento más multitudinario de la Feria de Cali y en un modelo para los salseros de Puerto Rico y Nueva York.

Gary se propuso juntar en un mismo espacio a los dueños de las salsotecas de Cali, para que expusieran a la ciudad lo mejor de sus colecciones de discos. Y su idea fue apoyada de inmediato por otros dos melómanos de corazón, que ponían a andar a la naciente Corfecali: María Eugenia, ‘la negra’ Montoya, y el periodista y escritor Medardo Arias.

Más que un producto del azar, aquella idea simple y poderosa fue, en realidad, fruto de una herencia. 20 años atrás, en 1971, Gary había empezado a descubrir la enorme colección de música antillana de su padre, el futbolista Édgar Mallarino, y había dado los primeros pasos en su larga carrera de ‘Discjockey errante’, con la complicidad de doña Estela, su madre.

Fue así como descubrió que los habitantes de esta ciudad rumbera guardaban en sus casas, desde tiempos inmemoriales, la enorme historia de la salsa en discos de 33 y 78 revoluciones. Y que cada fin de semana, en una esquina o en un solar, dedicaban largas horas a revivirla, a gozarla, a sentirla, a entenderla, a conservarla, oyendo esos viejos discos.

El aprendizaje entre la sala de su casa y decenas de grilles, bares y ‘aguelulos’ le dio a Gary las credenciales para crear un mítico templo de la historia de la salsa en Cali, donde se formaría el oído de por lo menos tres generaciones de melómanos: La Taberna Latina.

Fue allí donde los universitarios, docentes, teatreros, los bailarines de ballet y de salsa, los deportistas, los pintores, los intelectuales, los políticos y los que nos volábamos de Santa Librada en los años 80, aprendimos de salsa.

Como un consagrado maestro, Gary dictaba cada fin de semana a sus clientes clases magistrales bajo el concepto de ‘audición’, y realizaba cada año el ‘Icfes de la salsa’.

Esos dos componentes, las reuniones espontáneas de los salseros de barrio y las audiciones de ‘La Latina’, fueron la semilla del Encuentro de Salsotecas.

Y aquella tarde de 1991, cuando descendió del taxi en el que Gary lo transportó hasta el Parque de las Banderas, Larry Harlow no pudo menos que sorprenderse. Allí, en un ‘peladero’ y bajo una improvisada carpa que alojaba dos tornamesas, un centenar de corazones salseros utilizaba su música para alzar un grito de protesta contra la ‘salsa monga’: “Ya los profesores notan que en nuestro ritmo falta vigor... ¡La gente pide para bailar, tumba y bongó!”.

Ver a Larry Harlow bajar de un taxi en plena Calle Quinta, sentarse en la hierba a escucharlo hablar espontáneamente de la historia de la salsa, sentir su agradecimiento a Cali, fue el mayor regalo para quienes estuvimos en aquel primer
Encuentro de Salsotecas.

Años después nos sucederían cosas iguales con Johnny Pacheco, Papo Lucca, Jerry Rivas, Mayito, Palmieri... y tantos otros músicos que, espontáneamente, piden estar en la cita anual de los guardianes de la memoria salsera. Una cita a la que llegamos sólo para decir... “¡Salsa, somos salseros, reconocidos en el mundo entero!”.
0 comentarios

Once Momentos del 2011: Un Día Bonito (1)




Hay más de un motivo para que la Salsa sea indesligable en mi vida. La música de Eddie Palmieri es uno de ellos.

La ocasión del viaje fue el XV Festival de Jazz en Medellín, Colombia, donde Palmieri y La Perfecta eran uno de los atractivos principales.

Todo salió bien. La estadía y la experiencia de disfrutar en vivo con uno de los históricos de la Salsa de todos los tiempos. Porque no solo fue ver el tremendo show sino también compartir detalles especiales con todo ese grupo: el re-encuentro con Hermán Olivera, la espera en el lobby antes de la prueba de sonido, la misma prueba de sonido y, principalmente, la oportunidad de conversar directamente con Palmieri, uno de los responsables de tantos momentos de alegría. Y de agradecerle, claro, por haber tocado positivamente, con su arte, mi vida.

Algún día probablemente me anime a escribir con más detalle todas las anécdotas de este viaje. Sí, debo hacerlo antes que la ingrata memoria y el tiempo pretendan imponer el olvido.

Por el momento, terminando este recuento de once imágenes del año que se va, la foto en Medellín al mediodía de ese viernes 9 de setiembre, terminado el ensayo de La Perfecta y al lado del Hombre y su Piano.
29 dic 2011 0 comentarios

Once Momentos del 2011: Cheo y Quintana (2)



Viernes 18 de Marzo, víspera del show de Fania All Stars en Lima. Habíamos terminado la entrevista con Ismael Quintana y salimos a almorzar algo ligero al Mall vecino al Sheraton. Estábamos con la esposa de Ismael, además de Norma, Angelina, Ruswell y Roger.

Recuerdo que a la salida del restaurante estaba Manuelito con otros salseros para quienes Ismael firmó discos. Más tarde sería el segundo ensayo de la Fania, así que había que regresar. En la entrada lateral al hotel, colindante con el Mall estaba Cheo Feliciano.

La foto capta el encuentro de estos dos grandes de la Salsa: Cheo Feliciano e Ismael Quintana y Ruswell Carpio “testigo” del saludo. No sé si la foto resulta ser “la mejor del año”, pero sí es muy curiosa, no necesita mayor explicación.
0 comentarios

La Salsa recupera espacios entre la juventud boricua


José Lugo y Tego Calderón



Fuente: Agencia EFE

La salsa se ha convertido en el género musical de mayor acogida entre los jóvenes puertorriqueños, quienes muestran gran interés en aprender a bailarla, en detrimento de un reguetón con falta de contenido.

El rapero boricua Tego Calderón señaló hoy a Efe que si los jóvenes están más interesados actualmente en la salsa que en el reguetón es porque “están creciendo y buscando sus raíces” culturales y musicales.

Reconoció que hay “una tendencia hacia la puertorriqueñidad” entre la juventud, que quiere darle valor a lo que han plasmado los salseros a través de la historia, así como a los que han destacado en música autóctona como la bomba y plena, el arte y la pintura.

“Mi visión, en realidad, es que me siento contento de que así sea. Al reguetón le debo el alma, pero la salsa es lo mío”, expresó Calderón, conocido también como “El abayarde” y un fiel defensor de los ritmos autóctonos puertorriqueños.

El intérprete de temas como “Ni fu ni fa”, “Loíza”, “Cosa buena” y “Métele sazón” destacó que en los pasados años también se han abierto más espacios para que se presenten nuevas orquestas de salsa y los jóvenes aprendan a bailarla.

Parte de ese aprendizaje se debe al joven abogado Rafael Cancel, quien desde 2006 dirige el taller “Cambio en clave”, espacio de entretenimiento en el área capitalina.

Cancel aseguró que parte del interés de los jóvenes por aprender a bailar salsa se debe a que el género tropical no discrimina a ninguna clase social.

“A la gente le encanta la salsa, y la bailan desde los más pobres hasta los ricos, pues el género rompe con esas barreras. ‘Cambio en clave’ fue lo que impulsó a los jóvenes a aprender a bailar salsa”, dijo.

Cancel lamentó además que las canciones de reguetón hayan sido un posible factor del aumento en la violencia en la isla por su contenido explícito de relato de crímenes, uso de armas y drogas.

“Lamentablemente los jóvenes están haciendo lo que escuchaban cuando niños, y ahora lo están ejecutando. Ahora la música es parte de la violencia, pero la salsa provee ese espacio público”, opinó.

Por su parte, el productor musical José Lugo, director de la orquesta Guasábara Combo, señaló que así como la vida se compone de ciclos, la música también, al pasar el gusto de los jóvenes por la salsa, el merengue y el reguetón.

“Los gustos dependen de lo que cale en la juventud. La expresión del pueblo es la música popular”, indicó Lugo.

Ejemplo de que la salsa predomina hoy sobre el reguetón en Puerto Rico es el espectáculo musical “El party de Tite”, que se celebrará mañana, jueves, y el viernes en el local “La respuesta”, en San Juan, donde se presentará la orquesta La PVC junto a varios artistas, entre ellos Andy Montañez, Viento de Agua y Jerry Medina.

En la velada, La PVC, dirigida por Ricardo Pons, interpretará temas emblemáticos del legendario compositor puertorriqueño Catalino “Tite” Curet Alonso.

Entre los temas que se interpretarán destacan “Las caras lindas”, “Barrunto”, “Pa’ los caseríos”, “Plantación adentro”, “Franqueza cruel”, “Cucubano” y “Esto es el guaguancó”.

Díaz, por su parte, sostuvo que el reguetón está “pasando por un momento de diversificación” en el que los cantantes ya no están haciendo canciones con los ritmos originales, sino fusionándolos con bachata y rock.

Mencionó que el reguetón ha regresado a su cultura del “underground” y vende la música fuera del mercado para difundirla a través de las redes sociales, principalmente Youtube, como han hecho los raperos Chyno Nyno, Kendo Kaponi, Jay Álvarez y Ñengo Flow.

Juan Pablo Díaz, el cantante solista de la PVC, dijo, sin embargo, que aunque la salsa ha tenido sus momentos difíciles, específicamente cuando se adentró el romanticismo en sus canciones, ha mantenido una línea.

Asimismo, el reguetonero Lenny, del dúo de Dyland y Lenny, admitió que el reguetón “está saturado de mala música” por culpa de jóvenes que creen que el género “es el más fácil”.

“Hay mucho chamaquito -joven- que no entiende la responsabilidad de ser un artista y están llegando por razones equivocadas. Daddy Yankee llegó por su perseverancia y eso hay que admirarlo”, puntualizó.
28 dic 2011 0 comentarios

40 años del clásico disco de Asalto Navideño


Fuente: Agencia EFE

Los legendarios músicos Johnny Pacheco y Milton Cardona recuerdan la experiencia de la grabación del disco "Asalto Navideño", todavía entre los más vendidos durante estas fechas a pesar de haber salido al mercado hace 40 años.

Pacheco, que fundó el sello Fania junto al abogado Jerry Masucci, lo que gestó el nacimiento de las Estrellas de Fania, dijo hoy a Efe que la idea del disco surgió del fenecido cantante Héctor Lavoe, el trombonista Willie Colón y el cuatrista Yomo Toro.

"¡Cómo pasa el tiempo!". Parece que fue los otros días. Empezamos con una idea y terminamos agrandándola", dijo el músico dominicano.

Recordó que fue difícil grabar el disco porque todos los músicos no se podían controlar en los momentos jocosos que estaban viviendo en el estudio de Fania Records, en Nueva York, y que prácticamente todo se improvisó.

Pacheco fundó el sello Fania que daría lugar a las Estrellas de Fania, donde también estuvieron otros salseros como Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Bobby Valentín, Ray Barreto y Roberto Roena.

Los otros músicos que participaron de la producción fueron William "Sweet" Campbell (percusión), José Mangual (bongó), el profesor Joe Torres (piano), Louie "Timbalito" Romero (timbales), Santi "Choflomo" González (bajo), Roberto García (cuatro), Miguel "El tunel" Matos (percusión menor) y Justo Betancourt (coro).

"Parecíamos idiotas con solo una idea, pero Yomo fue el primero en hacer las introducciones y ahí se enganchó Héctor. Después, llegó Willie y le puso el trombón. Y le dije: vamos a ver adónde llegamos y ahí parece que el cerebro se enderezó. Son momentos que solo pasan una vez", sostuvo.

Pacheco dijo que conocía de la música jíbara puertorriqueña porque estando en Nueva York algunos cantantes boricuas como Flor Morales Ramos (1915-1990), mejor conocido como "Ramito", y José Miguel Class ("El gallito de Manatí"), realizaban presentaciones en la ciudad estadounidense.

El disco incluyó los éxitos "La Murga", "Canto a Borinquen", "Aires de Navidad", "Vive tu vida contento", "Traigo la salsa", "Esta Navidad" y "Popurrí navideño".

El sonido en la producción se compone mayormente de la música jíbara o campesina, que se mezcla con elementos del guaguancó cubano y el jazz afroamericano, así como el merengue dominicano, la samba de Brasil y la murga panameña, entre otras tendencias latinas.

El álbum fue el primero de Navidad que lanzó el sello Fania, que posteriormente publicó una segunda edición en el 1973, que incluyó temas como "La banda", "Cantemos", "Pa' los pueblos" y "Arbolito".

Cardona, por su parte, admitió que fue "una experiencia chévere" el haber participado de dicho álbum, pues le recordó su niñez en el pueblo de Mayagüez, en la costa oeste de Puerto Rico, donde vivió sus primeros años de vida antes de emigrar a Nueva York.

Recordó que al momento de crear las ideas para el disco, decidieron llamar a Toro porque era el único que conocía con perfección la música jíbara.

"Me gustó mucho la música porque Willie, Yomo y Héctor vinieron con esa idea de hacer un disco con nuestra música. Yo soy borinqueño, así que cuál otra música iba a tocar", expresó Cardona a Efe.

Cardona, que estudió música en Nueva York, primero tocaba violín, aunque después cambió al bajo, que decidió no tocar más por su gran peso, lo que le hizo terminar en la percusión.

A pesar de que lleva viviendo en Nueva York la mayor parte de su vida, Cardona enfatizó que se considera puertorriqueño.

"Yo me considero puertorriqueño. Si me corto el brazo, lo que sale es sangre puertorriqueña", afirmó.
2 comentarios

Once Momentos del 2011: La Fania en Lima (3)


La noche del 19 de marzo, el Perú salsero pagó una deuda de 40 años con la historia. En el Estadio de San Marcos muchos pudimos ver realizado el sueño de ver en tarima peruana a la Fania All Stars, el “todos-estrellas” del legendario sello de Pacheco y Masucci.

Ahí estaban juntos Johnny Pacheco, Bobby Valentin, Larry Harlow, Roberto Roena, Nicky Marrero, Papo Lucca, Richie Ray, Bobby Cruz, Eddie Montalvo, Reynaldo Jorge, Bomberito Zarzuela y otros músicos más, al lado de Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Cheo Feliciano e Ismael Quintana. Pero no solo ellos. Ahí también estaban “presentes” Celia Cruz, Hector Lavoe, Pete Conde Rodríguez y todos aquellos artistas que son parte de “la banda sonora” de nuestras vidas.

La llegada de Fania All Stars a Perú llamó la atención no solo a los salseros peruanos sino también a salseros del Ecuador, Chile, Venezuela y otros países vecinos. El encuentro con nuestros héroes musicales no solo duró las tres horas del concierto, ya que en el blog intentamos cubrir el “antes, durante y después” de aquella histórica presentación, con informes, entrevistas, reseñas y la participación de amigos que llevan conmigo la misma pasión y con quienes compartimos muchas anécdotas y recuerdos.

La comunión musical que ocasionó Fania All Stars en Lima fue especial e inolvidable para quienes la vivimos. Deuda saldada.
27 dic 2011 0 comentarios

Once Momentos del 2011: "Oye lo que te conviene" (4)



Una noche de sábado en una Feria del Libro en Miraflores una persona se me acerca y me dice: “Hola, tú eres Eduardo Livia. Mi nombre es Rafael Ponce, conozco tu blog y quería saludarte”.

Con el tiempo supe que Rafael había ingresado a La Mula, uno de los portales de contenidos y noticias más importantes del Perú y aunque nuestra comunicación no era muy frecuente, el contacto se mantenía.

Cuando la Fania vino a Lima, Rafael me pidió apoyo para un reportaje que estaba preparando y me invitó a poner un blog en La Mula. Pasaron algunos meses para concretar el “blog espejo” de El Salsero y también para consultarme si me interesaría tener un programa de música en el canal de televisión del portal. Por supuesto que le dije que sí.

Otra vez pasó un tiempo para que me volviera a hablar de la idea, ya que recién se habían abierto espacios en el canal. Me pidió un “piloto” para presentar el proyecto. Nueva espera.

Días después Rafo me dice: “Buenas noticias. La idea gustó y podemos empezar cuando tú quieras”. Era mitad de noviembre. Los preparativos fueron varios. El intercambio de ideas no solo para el nombre del programa sino también para el contenido del mismo. Los invitados, la dinámica, hasta el horario (para que saliera en vivo) pasaron por algunas charlas (no muchas) y la grabación y edición del spot promocional fue un trabajo largo pero agradable.

La decisión fue que “Oye lo que te conviene” saldría desde el viernes 2 de diciembre a las 6 de la tarde “en vivo” a través de La Mula TV. En los tres primeros programas pasaron Omar Córdova, Cano Estremera, Adalberto Alvarez, Giraldo Piloto, Tony Calá y Leo Vera. Debemos regresar, Dios mediante, la segunda semana de Enero 2012.
26 dic 2011 0 comentarios

José Alberto "El Canario" llega a Lima para recibir el 2012



Fuente: Peru 21. Por: Gonzalo Pajares

José Alberto ‘El Canario’, el cantante de éxitos como Discúlpeme señora, Hoy quiero confesar y Sueño contigo vine a Lima a recibir –junto con usted, nosotros y la banda Bareto– el 2012, y lo hará en un tonazo que, este 31 de diciembre, se realizará en el María Angola. Las entradas se venden en Teleticket (Wong y Metro).

Naciste en República Dominicana, pero te fuiste pronto a Puerto Rico.
Como en la vida, se puede querer a varios lugares a la vez. Yo siempre me sentí muy bien en Puerto Rico. Es más, musicalmente soy hijo de esa isla. Y cómo no dejar de reconocer el cariño que me tienen en mi país. Allí me aman, y yo amo profundamente a esa tierra. Y también amo al Perú, que me ha brindado un cariño y un respeto impresionantes. De estos lugares no tengo quejas, solo gratitud.

Te dicen ‘El Canario’. Ya quisieran tener ese apelativo todos los cantantes…
(Ríe). Me da una enorme satisfacción tener ese apelativo, primero, porque amo mi trabajo, que es mi vida. Segundo, porque el público me quiere, me respeta. Tercero, cómo no hacer bien lo único que sé: cantar. Yo me considero un cantante de 24 kilates (risas), muy completo, que se ha superado con los años. Tengo 35 años de carrera y lo más difícil ha sido mantenerme vigente. Soy una persona agradecida con Dios por esta circunstancia, y te digo otra cosa, también siento que me falta mucho por aprender, como cantante y, cómo negarlo, como ser humano.

¿Por qué tu voz está mejor hoy que en el 77, cuando empezó tu carrera?
No te voy a negar que he cambiado de timbre. Hombre, llevo 35 años cantando, pero siento que mi voz está más madura, más gruesa, más asentada. La voz es un instrumento físico, que se desgasta, que se acaba. Por eso, me cuido mucho, no me maltrato, descanso mucho y no bebo. Hay quienes sí lo hacen y hasta se refugian en las drogas para poder cantar, para subirse a un escenario. El mundo de la farándula, del espectáculo, es el medio más difícil que existe para trabajar. Uno siempre tiene que sonreír para la foto, pero hay muchas cosas tristes que quedan detrás del telón y que la gente desconoce. El artista es un payaso que sube al escenario para alegrar a la gente con el don que nos otorgó Dios.

¿Cómo lograste alejarte de las tentaciones?
Por mi fuerza de voluntad, por mis principios familiares. Uno tiene caídas y quiere tirar la toalla, pero son esos los momentos en que hay que ser más fuerte, levantar la cabeza y seguir adelante.

¿Supiste decir ‘no’ o supiste salir del lado oscuro?
Siempre supe decirle ‘no’ a lo que no me convenía. Me ayudó, además, mi familia.

Eres cantante de éxitos como Sueño contigo, Hoy quiero confesar, Te voy a saciar de mí. ¿Sientes que vienen más éxitos en tu carrera?
Hay que dar más siempre; los artistas tenemos que refrescarnos, actualizarnos, nunca parar. Recuerda que las nuevas generaciones son las que consumen, las que compran los discos, las que van a los conciertos, a las fiestas, entonces, hay que hacer productos para ellas, para llevarles alegría. Lamentablemente, hoy existe mucha piratería, muchas veces por culpa de las propias disqueras transnacionales, que no supieron enfrentarla. Los músicos somos víctimas de este monstruo –la piratería– que se comió la industria. Pero también hay que reconocer que ella nos hizo más creativos, pues encontramos maneras alternativas de vender nuestra música, de llegar a la gente: Internet, You Tube, iTunes y, claro, los conciertos, pues el público quiere ver y tener cerca al artista, y eso no se puede piratear.

Es verdad, muchos músicos me han dicho que hoy viven, sobre todo, de sus conciertos…
Yo siempre he contado con los shows en vivo, no solo con los discos, pues el escenario es mi sustento emocional y económico. Yo hago una música de pueblo, de barrio, muy alegre. Por eso, yo tengo que codearme con la gente –en las calles, en los bares– y conversar con ella para saber qué le gusta, qué cree, cómo piensa. Yo no soy de los artistas que se corre de su público. Yo sigo sacando y vendiendo discos, pero, sin duda, mi fuerte es el escenario.

Sin barrio no hay salsa…
Tienes razón. Yo no soy un cantante de baladas y de boleros porque me gusta la fiesta, el barrio, la alegría. Por eso amo Perú, porque tiene barrio, porque tiene calle. Ustedes deben ser, con el perdón de Puerto Rico, de Colombia, uno de los países que más salsa consume en el mundo.

Pero tú haces salsa romántica.
La mayoría de mis éxitos han sido salsas románticas, pero mi música tiene picardía, sabor, swing, porque siempre pienso en el bailador, alguien primordial.

¿Cómo es el salsero peruano?
Le encanta el baile, la alegría; es como su comida: sabroso y diverso. Además, yo siempre digo que el cajón peruano es la rumba negra.

AUTOFICHA

- He cantado con todos los grandes de la salsa, con Celia Cruz, con Gilberto Santa Rosa, con Óscar D’ León, etcétera. Yo los respeto a todos, nos llevamos de la mano.

- Como oyente, escucho de todo, pero prefiero la salsa picante, la de El Gran Combo, de Joe Arroyo, de la Sonora Ponceña y, claro, de mí (ríe).
0 comentarios

Once Momentos del 2011: "Pulpo a lo Livia" (5)



La Orquesta de la Gente llegó a Lima para actuar en la misma noche de Salsa en San Marcos en que la Fania All Stars haría historia.

Bastaron tres temas para darnos cuentas del sabor de Ray Bayona en la parte vocal y del Maestro Gilberto Colon Jr. , pianista por más de quince años de Héctor Lavoe.

Así como fue un banquete la noche del 19 de marzo en San Marcos, igual ocurrió la víspera en el Sheraton cuando conversé "largo y tendido" con "Pulpo". Una de las mejores charlas que he presentado en el blog y una amistad que me enorgullece mantener con este gran músico y sensible persona.

25 dic 2011 0 comentarios

Comenzó la Feria de Cali

Ya empezó la 54 edición de la Feria de Cali, la tradicional fiesta de fin de año en una de las ciudades más salseras del Mundo.

En este enlace pueden revisar la programación de la Feria que incluirá la presentación de muchas orquestas colombias e internacionales como Sonora Ponceña, Oscar D'León, Raphy Leavitt, Roberto Lugo, Los Van Van, entre otros.

Ahora mismo, pueden ver el desarrollo del primer día de Feria desde el salsódromo, en este enlace
0 comentarios

Once Momentos del 2011: Con Giovanni Hidalgo en Medellín (6)


Mi primera noche en Medellín, Colombia, no pudo ser mejor: ver el tremendo show de Siguarajazz con Los Reyes del Ritmo: Samuel Torres, Negro Hernández y Giovanni Hidalgo. Puede resultar ocioso añadir adjetivos a la calidad percusiva de Giovanni, pero nunca deja de sorprender su virtuosismo, rapidez y precisión. Un Grande, como músico y persona.

Después del show pude compartir unos momentos con los músicos y poder conocer en persona a, sin duda, uno de los más grandes percusionistas de TODOS LOS TIEMPOS. Un Fenómeno en el sentido cabal de la palabra...


24 dic 2011 0 comentarios

Feliz Navidad 2011

Paz, sobre todo Paz. Ese es mi mayor deseo para todos Ustedes y para los seres que quieren en estas Fiestas de Navidad 2011. De todo corazón...
0 comentarios

Once Momentos del 2011: El Cubanissimo (7)



Fue el último evento internacional del año. Llegaron muchos músicos y cantantes a brindar un show de tres horas en San Marcos. Pasó no hace mucho, el pasado sábado 17. Demostraron que la música en Cuba sigue viva, que no para y que aún tiene mucho que brindar. En la foto con Tony Calá, Adalberto Alvarez, Giraldo Piloto y Leo Vera

0 comentarios

Once Momentos del 2011: Pablo de Valle en Lima (8)



Ocurrió también en Agosto. La primera vez en Perú del colombiano Pablo Emilio Delvalle, invitado por la Asociacion Cultural Benny Moré para conmemorar en nuestro patio el centenario de Arsenio Rodriguez.

Pablo demostró su grandeza, no solo como conocedor de la música del Caribe, sino también como ser humano.

En la foto estamos con Martin Gomez, Pablo, Isidoro (gran coleccionista colombiano que acompañó a Pablo en este viaje) y Manuel Paredes

22 dic 2011 0 comentarios

Asistencia a los Mega-Conciertos del 2011 en Lima


Esta es la asistencia a los principales mega-conciertos llevados a cabo en Lima en el año que termina. La fuente de información es APDAYC y ahí figuran los conciertos de Fania All Stars y la Orquesta de la Gente (14,467 espectadores), el de Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y Don Omar (22,794), Marc Anthony (14,033), Rubén Blades, Luis Enrique y Carlos Vives (17,445) y Juan Luis Guerra (25,510)
0 comentarios

Once Momentos del 2011: La entrevista con Quintana (9)





Una de las mayores satisfacciones del año en el blog y la radio de El Salsero fue haber sido el primer peruano que entrevistó a Ismael Quintana.

Faltaba poco más de un mes para la actuación de Fania en Lima y recién se había añadido a Quintana en la relación de Estrellas que llegarían a nuestro país. Confirmada la noticia nos propusimos ubicarlo para traer su voz a los salseros peruanos. No era fácil.

El número de Ismael lo consiguió Norma en la guía telefónica de Estados Unidos y mi llamada coincidió con la llegada de la familia Quintana de unas vacaciones por México.

La larga entrevista la grabamos el jueves 17 de febrero y la estrenamos el sábado 19 de febrero (un mes antes del show de Fania). La complementamos después (ya en persona) el 18 de marzo. Tarea realizada y la satisfacción que sólo la música te puede dar.

La entrevista en Lima en este enlace
21 dic 2011 0 comentarios

Once Momentos del 2011: Días de Radio (10)





No son muchos los espacios que tiene la Salsa en los medios de comunicación. Por eso hay que respaldar “aquellas ventanas” que aún se mantienen en nuestro medio. En el año que se fue tuve la chance de albergar en El Salsero al Rincón Caliente de Manuel Paredes, quien ganó una fiel audiencia durante sus años en Radio Libertad. En Radio Ovación, Román Palacios mantiene su Fusión Latina (“cuando el fútbol o el voley lo permiten”) los sábados por la noche.

Algunos de los sábados 2011 los compartí con Román. Hicimos algunos especiales y entrevistamos en vivo o vía telefónica. Me acuerdo que en el año pasaron figuras como Cándido Camero y José Lugo, mientras que por la cabina de Ovación estuvieron los boricuas Ismael Rivera Jr. Y Wito Colón. La foto es del sábado 29 de enero, la noche en que se canceló Los Bravos de la Salsa. Maelo Jr. Y Wito hicieron la noche de “Los Bravos en Fusión Latina”.


0 comentarios

Don Quique Lucca sigue en actividad


Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Zenaida Ramos


Para don Kike Lucca, fundador de La Sonora Ponceña, la música ha sido su mejor terapia para festejar sus 99 años. El lunes pasado cumplió casi un siglo y todavía lo entusiasman las presentaciones de su orquesta, máxime en esta época cuando se celebran bailes por doquier.

“En tres días hicimos cinco bailes. Pensé que no los podía hacer. A todos fui, ¡imagínate! Eso me pone a gozar. Cuando subo a la tarima se me olvidan todos los dolores y echo pa’ante. Para dificultades de la vida hay que hacerle frente”, expresó don Kike vía línea telefónica desde su hogar en Ponce.

Su buen ánimo, humildad y sinceridad son admirables. No oculta su sentir ni sus alegrías.

“Si te digo que me siento bien, te miento. ¡Tengo tantos doctores! Precisamente, tuve cita (ayer) con el cardiólogo y me encontró bien. Llevó 14 años con el doctor Carlos Carro; ese es mi doctor del corazón. Me pusieron una mallita (‘stent’) en el corazón como en diciembre de 2010 porque me dio un infarto. Estamos en espera de lo que pueda pasar”, confesó.

Aunque tiene deseos de vivir y seguir en las tarimas con La Sonora Ponceña, como ha hecho desde su fundación en 1954, don Kike reconoce que la enfermedad cardíaca podría conducirlo hacia un viaje sin regreso a su tierra.

El director de La Sonora Ponceña, cuyo nombre de pila es Enrique Lucca Caraballo, aseguró que se cuida y visita a sus médicos con regularidad porque también padece de artritis y de diabetes. Pero no se achanta por las dolencias y siempre acompaña a sus músicos y cantantes en las presentaciones locales.

Vino al mundo el 12 de diciembre de 1912 en Yauco donde vivió hasta los 16 años. Desde esa edad, “Ponce me abrió los brazos”, expresó agradecido a la gente de La Perla del Sur.

Su mamá Rosa Caraballo trabajó fuertemente para buscar el sustento para él y sus dos hermanos, cuando don Pedro Lucca dejó el hogar.

“Mi papá fue albañil, de Guayanilla. Era bohemio. Tocaba guitarra, Yo no me considero bohemio; nunca he bebido ni he fumado”, dijo el guitarrista, quien tiene 20 nietos, 21 bisnietos y tres tataranietos.

Antes de organizar La Sonora Ponceña era chofer de carros públicos y daba serenatas con su hermano Pedro con quien fundó la orquesta.

Ha vivido muchas anécdotas y experiencias gratas con La Sonora Ponceña, pero el recuerdo más hermoso será que su hijo, el pianista Papo Lucca, “ha dedicado su vida conmigo. Cumplió 65 años en abril pasado y desde los 11 años está conmigo siempre. Estamos los dos bregando con lo mismo. El coge una parte y yo otra”.

Don Kike, padre de Zulma y de Wanda, quien falleció de asma hace dos años, confía en que su hijo continuará el legado musical como ha hecho hasta el presente. Tiene fe en que le quedan años rodeado de su familia y de la música, las dos motivaciones de su vida, porque viene de una familia longeva. Su abuela Regina Ortiz murió a los 105 años y su hermano mayor José Oliveras, a los 98.

“Voy a seguir ahí hasta que Dios disponga otra cosa. Cuando no pueda salir, pues, me quedaré en casa. Mientras más tiempo Dios me tenga acá abajo, mejor pa’ mí”, expresó el viudo de la ponceña Angélica Quiñones, madre de Enrique Arsenio (Papo).
0 comentarios

Las fiestas de Navidad



Mañana, jueves 22, a las 10:30 p.m. en el Jazz Zone llega lo mejor de la Salsa con el grupo “La Chola Caderona”, bajo la dirección musical de Omar Basallo. El cover es S/. 30.00

Por otro lado, esta es la programación de fin de año de la orquesta Sabor y Control:

JUEVES 22 DE DICIEMBRE:  10:00 PM INAUGURACIÓN DE LA HERRADURA
01:00 AM FIESTA "EL MUNDO SE VA A ACABAR" EN EL SARGENTO PIMIENTA
JUEVES 29 DE DICIEMBRE: LA NOCHE DE BARRANCO
VIERNES 30 DICIEMBRE: PEÑASCAL - SAN BARTOLO
31 DE DICIEMBRE AÑO NUEVO: TORO RETRO BAR
6 DE ENERO 2012: DRAGÓN DEL SUR - PUNTA HERMOSA

20 dic 2011 0 comentarios

Once Momentos del 2011: Rubén Blades en Fiesta Latina (11)


A partir de hoy (y en los días que viene) quiero compartir con Ustedes once recuerdos o momentos que pasaron en este 2011 que termina. Una suerte de recuento parcial salsero (en fotos o videos) de un año muy especial, musical y personalmente hablando. Empiezo...



Rubén Blades en Fiesta Latina (11)

Ocurrió el sábado 27 de agosto del 2011 en el Estadio de San Marcos. Esa tarde en el Country Club, después de “la foto con Luis Enrique”, entrevisté a Roberto Delgado, el músico panameño que dirige la orquesta que acompaña actualmente a Blades. “Tenemos listas 90 canciones para tocar” me dijo. “Exagerado”, pensé.

Por la noche me dije: “creo que Delgado no me mintió”. 23 canciones y más de tres horas de un show inolvidable, escuchando por primera vez en vivo “Caína”, “Vale Más un Guaguancó”, “Paula C”, “Las Calles” y “Yo Puedo Vivir del Amor”.





Esa noche terminé escribiendo pasadas las cinco de la mañana (“estilo Juan Pachanga”) con ese impulso interior que solo esta música genera en mí y con la certeza de que, aunque ya lo he visto cuatro veces, no me perdería otro show de Rubén.

19 dic 2011 0 comentarios

El cumpleaños 75 de Palmieri


Fuente: El Comercio, Perú. Por: Iván Gonzales Geldres

A los 11 años, el pianista Eduardo Palmieri tuvo una audición en el célebre Carnegie Hall de Nueva York. Era el principio de una carrera musical que hasta hoy solo sabe de éxitos, al mando de su orquesta La Perfecta II.

Proveniente de una familia de ascendencia puertorriqueña, nació el 15 de diciembre de 1936 en el Spanish Harlem, uno de los barrios latinos de Nueva York. A pesar de iniciarse como timbalero en la orquesta de su tío, decidió dedicarse por completo al piano desde los 15 años.

Luego de pasar por algunos grupos, como el de Tito Rodríguez, forma su propia orquesta llamada La Perfecta, nombre con el que también lanzó su primer disco en 1961. La novedad en su agrupación fue la inclusión de trombones en vez de trompetas, como se estilaba en aquellos años. Se trata del nacimiento de la salsa.

EL SONIDO DE LA CALLE

Para el periodista y escritor Eloy Jáuregui, Eddie Palmieri fue quien revolucionó la música latina de la época: “Es el Martin Scorsese de la música, pues incluyó el sonido de la calle al usar el trombón. Luego, otros músicos como Larry Harlow y Willie Colón adoptarían el estilo en sus grabaciones”.

Además del trombón, incluyó la flauta, el bajo y la percusión a su peculiar estilo. Años más tarde, encontraría en Ismael Quintana la voz que consagraría el éxito de la agrupación. “En los años 70 se volvió popular que cada músico tuviese un cantante en particular. Palmieri tenía a Ismael Quintana y Larry Harlow a Ismael Miranda. La diferencia es que, mientras la orquesta Harlow acompañaba a la voz de Miranda, Quintana era quien se acoplaba al sonido de La Perfecta”, subraya Jáuregui.

Eddie Palmieri siempre marcó la pauta en cuanto a la fusión de géneros. En muchos de sus discos podemos apreciar elementos del funk, el soul y el latin jazz en armonía con la salsa. Una producción recordada por los amantes de la salsa es “Vámonos pa’l monte” (1971), en que su hermano Charlie toca el piano como invitado especial. Entre otros éxitos del LP, encontramos la canción “La libertad, lógico”.

NUEVOS AIRES

Tras el alejamiento de Ismael Quintana, quien inició su carrera como solista en el sello Fania, el músico convoca a Lalo Rodríguez, de 16 años, como cantante para el disco “The Sun of Latin Music” (1974). El vinilo no solo fue aclamado por la crítica, sino que también le valió su primer Grammy: fue el primer título latino en recibir dicho galardón.

Luego de haber ganado otros dos Grammy por “Palo pa rumba” (1984) y “Solito” (1985), Palmieri y su orquesta visitaron Lima para participar en la Feria del Hogar. El 1 de agosto de 1990 marca el inicio de las tres presentaciones que disfrutó el público peruano. “Los salseros estaban emocionados con su llegada, pude asistir al evento y fue grandioso. Además, tuve la oportunidad de entrevistarlo, es un tipo sencillo, tiene mucha llegada con el público”, señala Jáuregui.

La rumba de Eddie Palmieri no se ha detenido. En el 2000 presentó el disco “Masterpiece/Obra maestra” junto con el recordado timbalero Tito Puente. Con la incorporación de nuevos valores, como el trombonista Jimmy Bosch, presentó la orquesta La Perfecta II en el 2003.

Si bien su música ha evolucionado con el paso de los años, siempre lleva el sonido del Harlem hispano en cada composición. Mientras, en el Perú, los salseros de corazón reclaman su regreso. Lógico, caballero.





Eddie Palmieri’s 75th Birthday at the Copacabana
Fuente: www.feastofmusic.com Por: Carlos Cataño

After more than 50 years of contributions to the world of Latin Music, pianist, percussionist, and composer Eddie Palmieri continues to dedicate his life to putting smiles, happiness and rhythm into people's hearts. From the popular salsa, to the complex rhythms of Charanga, Latin Jazz, Mambo, Son, Montuno, Latin Soul, Boogaloo, and Cha-Cha, this Latin master knows no boundaries.

On Tuesday night (12/13), Eddie Palmieri and his Orchestra graced the historic Copacabana stage to celebrate his 75th birthday. The orchestra consisted of Eddie on piano, two trumpets, two trombones, timbalero (timbales), congero (conga), cowbell, tres (a Caribbean string instrument), bass, and Herman Olivera as lead vocalist.

They embraced the dancing audience with “Yo No Soy Guapo (I’m not tough).” Allowing no time for break, they medleyed through “Yo No Soy Guapo” and “La Muñeca (The Doll)”. The echoing chorus of “Ay Mi Muñeca Perdoname” (Please forgive me, Baby Doll)” had the crowd joyously singing along while Palmieri graced the stage with his smile and his signature banging of the keys.

After a brief intermission, the bassist ripped through “La Ocha Tambo”, most likely leaving his fingers full of sores and blisters. The crowd was unable to stay still, as we moved with every strum. The rhythm of the timbales, conga and cowbell penetrated and then jumped to the brass, which blew energy straight to the crowd past the bar and out onto the streets of New York City.

Palmieri ended the evening with a trio of hits: “Lindo Yambu”, “Oye Que Te Conviene” and “Vamonos Pa’l Monte”, delighting both dancers and listeners. Everyone knew they were in the presence of a true star; all of those present won't soon forget these moments in musical utopia.
18 dic 2011 0 comentarios

Tres horas de sabor cubano en Perú




Anoche se realizó el Festival Cubanissimo 2011. Si bien el marco de asistentes no fue multitudinario, los espectadores que asistieron al Estadio de San Marcos pudieron gozar de un espectáculo lleno de sabor y energía brindado por la gran cantidad de músicos y vocalistas que estuvieron en tarima.

Adalberto Alvarez, Bamboleo, Lazarito Valdés, Giraldo Piloto, Klimax, Leo Vera, Maykel Blanco, Alexander Abreu, Samuel Formell, los vocalistas de Los Van Van, Tony Calá, entre otros artistas más, ofrecieron una buena muestra de la música que hoy en día se produce en Cuba.


Como hablamos de muestra, Ustedes pueden apreciar uno de los temas interpretados anoche por el Cuba All Stars, "Y Que Tu Quieres Que Te Den" de Adalberto Alvarez, lo mismo que algunas imágenes del show que duró tres horas, que pueden accesar en nuestra página de Facebook en este enlace
17 dic 2011 0 comentarios

La Justicia Poética de José Lugo




Fuente: Agencia EFE

El productor musical puertorriqueño José Lugo y su grupo Guasábara Combo lanzan su nuevo disco, "Poetic Justice", con el que quieren dar a conocer un sonido único y alejarse del modelo original del ritmo de la salsa.

Lugo dijo hoy a Efe que Guasábara Combo "está a un paso a un sonido nuevo", después de recordar que la salsa surgió de un cambio propiciado por músicos puertorriqueños en Nueva York hace cinco décadas cuando tomaron armonías e influencias rítmicas del son y guaguancó cubanos.

"No estamos buscando la misma vertiente. Estamos en una época feliz donde las disqueras no te obligan a hacer lo que ellos digan", enfatizó Lugo en su estudio de grabación en Fajardo, localidad de la costa este de Puerto Rico.

Lugo, ganador de ocho premios Grammy, dijo que la producción, que se vende desde hace una semana bajo el sello En Grande Music, pretende hacerle una "justicia poética a la música" al buscar un "sonido personal" de su banda de ocho integrantes.

Admitió que no fue "fácil" realizar el álbum que destaque "la música bien potente con un grupo tan pequeño", a diferencia de otras orquestas que cuentan con un mínimo de diez músicos.

Guasábara Combo está integrado por Lugo (pianista), el cubano José "Pepito" Gómez (cantante) y los boricuas Jorge Rodríguez (bajo), Jan Duclerc (trompeta), Pablo Padín (timbales y batería), Rolando Alejandro (Flugel Horn), Raúl Rodríguez (congas) y Frankie Pérez (sax tenor).

Guasábara es una palabra que utilizaban los indios taínos en Puerto Rico para referirse a un grito de guerra, el ataque imprevisto o la batalla contra sus enemigos.

"El indio sigue en pie de lucha, con Guasábara", afirmó Lugo, tras explicar que la producción incluye composiciones de los cubanos Juan José Hernández y "Pepito" Gómez, César "Pupy" Pedroso, Roberto Angleró, Gino Meléndez y Luis Lugo, hermano de José Lugo.

Luis Lugo compuso la canción "Postum mambo", como homenaje al legendario timbalero boricua Tito Puente.

Aseguró que por el momento, el disco "va caminando mejor" a nivel de ventas que el último trabajo, "Guasábara" (2008), en el que participaron los salseros puertorriqueños Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Cano Estremera, Herman Olivera y el cubano Isaac Delgado, además de otros 30 músicos.

Aquel fue el segundo álbum propio de Lugo después de "Piano con mata" (2004).

"Después de hacer un disco tan amplio, con una envergadura de instrumentación, una orquesta con reconocidos cantantes y músicos, (el reto es) demostrar que con un pequeño grupo se puede hacer una buena música comercial para los seguidores de la salsa", sostuvo Lugo.

Según Lugo, entre los puntos positivos para que "Poetic Justice" se convierta en un éxito está la integración de "Pepito" Gómez.

"El amigo Isaac Delgado siempre me mencionaba a Pepito para que le diera una oportunidad. Le decía que buscara una disquera para que grabara su primer disco, pero después encontró la manera de integrarse", recordó Lugo, quien junto a Ricardo Pons y Omar Silva produjeron el especial "Sonó, sonó... Tite Curet".

Además de su compromiso con la orquesta, Lugo trabaja en las nuevas producciones de Estremera, Pedro Brull y Norenid Feliciano, así como el del conguero Eddie Montalvo y el timbalero Ralph Irizarry, miembro del grupo Seis del Solar, de Rubén Blades.

Lugo lanzará también en 2012 el disco de jazz latino "Portfolio", que tendrá canciones inéditas e interpretaciones en vivo con reconocidos artistas.
0 comentarios

Hoy la música cubana conquistará Lima




Llegó el día. Hoy se llevará a cabo el Festival Cubanissimo 2011, que trae una verdadera constelación de músicos y cantantes, agrupados bajo el logo de Cuba All Stars.

La cita es por la noche en el Estadio de San Marcos. El sabor y la alegría de la música cubana conquistarán Lima. Eso está garantizado.
16 dic 2011 0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (Jueves 15 Diciembre 2011)


Si no lo pudieron ver "en vivo", les presento el programa de "Oye lo que te conviene" del ayer jueves 15 de diciembre, vía La Mula TV.

Gracias a las estrellas de la música cubana: Adalberto Alvarez, Giraldo Piloto, Tony Calá y Leo Vera, que participaron "en vivo" durante el programa y a Johnny Hidalgo de Manec Producciones, por hacer posible su presencia en el programa


lamulape on livestream.com. Broadcast Live Free
0 comentarios

40 Años del Asalto Navideño



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Damaris Hernández Mercado

El repertorio musical navideño es tan variado como el banquete culinario que se sirve en cualquier cena de Nochebuena. Cuando de música se trata, la oferta va desde aguinaldos, villancicos y décimas a salsa, merengue y reguetón.

En la fiesta nunca faltan clásicos como ‘Villancico yaucano’, ‘Niño Jesús’, ‘El cardenalito’, ‘Cantares de Navidad’ y ‘Casita de las montañas’, por mencionar solo algunos de los populares temas del cancionero navideño. Pero cuando el ambiente calienta y el baile promete extenderse hasta la madrugada, existe un disco que por 40 años ha sido imprescindible a la hora de encender la Navidad boricua en y fuera de Puerto Rico.

Se trata del primer álbum de Navidad del sello discográfico Fania, “Asalto Navideño” (1971), de Willie Colón con Héctor Lavoe, que posteriormente amplían con un segundo volumen en 1973.

A quién no se le han ido los pies de lado a lado al ritmo de ‘La Murga’, ‘Aires de Navidad’, ‘Traigo la salsa’, ‘Esta Navidad’ o ‘Vive tu vida contento’. Y es que no hay que conocer la clave salsera ni ser el mejor bailarín para disfrutar de la exitosa combinación del proclamado “Cantante de los cantantes” junto a Willie y el maestro del cuatro Yomo Toro, responsables de que estas versiones salseras de canciones típicas sigan tan vigentes como cuando se estrenaron en la década del 70.

Fue en Nueva York donde nació esa mezcla del sonido de música jíbara, con guaguancó cubano, merengue, jazz afroamericano y murga panameña que se escucha en el disco más vendido de Navidad en el género de la salsa.

Prueba de ello es que a cuatro décadas del lanzamiento del primer volumen, año tras año el disco forma parte de la lista “Top 20” de los más vendidos, según informó Ian Fraticelli, comprador oficial de la compañía Distribuidora Nacional de Discos.

Apoyado por la demanda de las producciones, el año pasado se lanzó una edición especial remasterizada, titulada “Asalto navideño 2010”, que de acuerdo con Michael Rucker, jefe de Mercadeo del sello Fania, se hizo para presentarlos de manera más fresca a la nueva generación.

“Hay que hacer la salvedad de que en los últimos tres años, el disco contiene los dos volúmenes (1971 y 1973). Además, se hizo una edición remasterizada. Pero desde que este disco fue lanzado siempre ha estado en la lista de ‘Top 20’ de los más vendidos. No me atrevo decirte que es el más vendido en salsa, porque ‘Siembra’ (Willie Colón y Rubén Blades, de Fania) es una de las producciones más vendidas en la historia”, indicó Fraticelli, quien de paso comentó que este año ya la producción “Asalto navideño 2010” entró al listado de los más vendidos.

De igual forma destacó que la vigencia de estas canciones es “tan fuerte que cuando un turista las escucha por primera vez en una tienda creen que se trata de una nueva producción”.

Asimismo, añadió que cuando se han lanzado producciones del sello Fania, que incluyen cualquiera de los temas de los volúmenes de “Asalto Navideño”, estas compilaciones figuran en las listas de los más solicitados.

Eso sí, Fraticelli afirmó que el primer volumen siempre ha tenido una mayor demanda.

Para el sociólogo y autor del libro “Historia de la salsa”, Hiram Guadalupe, la vigencia del disco no le sorprende, ya que según dijo se trata de la proclamación de la salsa como música típica navideña.

“Con este disco se proclama la salsa también como música típica navideña para nosotros los de acá. Para ellos, los puertorriqueños que viven en New York, fue asaltar la cultura nacional y llevarla a la salsa. Estos dos salseros fueron el binomio más importante de la salsa en ese momento. Vinieron también a reclamar el derecho como puertorriqueños de lo que es típico y nacional, ya que al vivir fuera de la Isla buscaban la aceptación de los boricuas de acá. Prueba de ello son las frases y las décimas que se escuchan en el disco, sumado al cuatro de Yomo Toro”, sostuvo Guadalupe.
15 dic 2011 0 comentarios

Hoy Adalberto Alvarez y Giraldo Piloto en "Oye lo que te conviene"




Hoy, en edición especial, el programa "Oye lo que te conviene"contará con la presencia "En Vivo" de dos tremendos músicos: Adalberto Alvarez "El Caballero del Son" y Giraldo Piloto el director de Klimax. Ellos son parte de las estrellas del Festival Cubanissimo del sábado 17 en el Estadio de San Marcos en Lima, Perú

Tomen nota: "Oye lo que te conviene" sale al aire esta noche, a las 7:00 p.m. vía La Mula TV
0 comentarios

Falleció Pupi Campo

La orquesta de Pupi Campo


Anteayer, martes 13, falleció en Las Vegas Pupi Campo.

¿Quién fue Pupi Campo?
Se trata del bandleader nacido en La Habana, Cuba, el 1 mayo 1920, por cuya orquesta pasaron (entre las décadas del 40 y 50) los jóvenes Tito Puente, Tito Rodríguez, Charlie Palmieri, Joe Loco, entre otros nombres que luego serían famosos en la historia de nuestra música.

Campo se hizo conocido en los Estados Unidos al dirigir, desde 1954, la orquesta del show de televisión de Jack Paar, predecesor del clásico Tonigh Show de Johnny Carson. Fue el primer latino en destacar en el horario estelar de la televisión norteamericana. También participó en el show de Ed Sullivan.

Su real nombre esa Jacinto Campillo, segundo de cinco hermanos. Empezó como bailarín en Cuba y en 1940 viajó a New York donde empezó su carrera artística con el apoyo del empresario Irving Sussman y del ya famoso Desi Arnaz. Con el paso de los años, Pupi formaría su propia orquesta para ser protagonista de la escena latina de los 40s y 50s en New York.

Empezando la década del 70 decidió radicarse en el estado de Nevada, donde actuó en el Cleopatra's Barge del Caesars Palace en Las Vegas hasta entrados los 80s.

Sus funerales se realizarán el viernes 16. ¡Que en paz Descanse Pupi Campo!
14 dic 2011 0 comentarios

Cuenta regresiva para el Festival Cubanissimo 2011




No se olviden que este sabado es el Festival Cubanissimo 2011 que trae una gran constelación de estrellas de la música cubana.

Mira acá la relación de artistas que tocarán en el Estadio de San Marcos el sábado 17 por la noche

Hoy por la noche está llegando el primer grupo de estrellas y mañana jueves (al mediodía) se realizará la Conferencia de Prensa en las instalaciones del Hotel maria Angola.

Si no lo has hecho aún, puedes comprar tus entradas en Teleticket de Wong y Metro
13 dic 2011 0 comentarios

Palmieri celebra en el Copacabana su cumpleaños 75




Fuente: Agencia EFE. Por: Ruth E. Hernández Beltrán

El pianista y compositor Eddie Palmieri, una leyenda de la música latina, festejará hoy en Nueva York su 75 cumpleaños de la forma que más le gusta, poniendo a todos a bailar, acompañado por una orquesta de reconocidos músicos.

Palmieri, nueve veces ganador de un Grammy, y que se ha constituido también como uno de los grandes músicos del jazz latino, aseguró a Efe que "ver a la gente bailar alegra mi alma" y es lo que se propone hacer hoy cuando suba al escenario del famoso club Copacabana para interpretar sus conocidos y sabrosos temas.

"Palo pa'rumba", que le mereció un Grammy en 1985, "Muñeca", su primer éxito con la orquesta La Perfecta en la voz de Ismael Quintana, "Pa' Huelé", "Óyelo que te conviene", "Vámonos Pa'l monte" o "Puerto Rico", son sólo algunos de los éxitos que ha cosechado en sus cinco décadas en los escenarios, que comenzó en la música tropical, a la que rehúsa llamar salsa.

"La palabra salsa no representa nuestros patrones rítmicos. Del género tropical sale la rumba, el guaguancó, el yambú, mambo, el cha cha chá... Tienen sus propios nombres y ponerlos a todos bajo el nombre de salsa es una falta de respeto a los patrones sagrados", dijo el pianista, de origen puertorriqueño, que nació el 15 de diciembre de 1936 en Nueva York.

Palmieri, que comenzó su carrera con la orquesta de Johnny Seguí en 1955, para luego fundar La Perfecta en 1961, se hizo eco de las palabras del fenecido "rey del timbal" Tito Puente: "Yo pongo salsa a los espaguetis", quien rechazaba encasillar esos diversos ritmos bajo un sola clasificación.

El pianista se presentará junto a una orquesta de reconocidos músicos, entre éstos el trombonista Jimmy Bosch y el guitarrista Nelson González y el vocalista Hermán Olivera.

Palmieri ha desarrollado su carrera entre sus dos amores, la música tropical y el jazz latino, pero, confesó a Efe su pasión por la música tropical, con la que se dio a conocer.

"Amo a los dos géneros, pero, cuando tengo a un cantante como Hermán Olivera y puedo tocar los temas que he escrito como 'Muñeca', 'Azúcar', ver a la gente bailar, alegra mi alma", aseguró.

No obstante, es el jazz latino con el que realiza más giras.

"Vengo de Europa, vivo viajando, pero, con una orquesta grande (como la de la música tropical) es difícil con la economía como está. Viajo más con la de latin jazz, con la que también tengo la oportunidad de ponerlos a bailar en sus sillas, pero sin cantante", argumentó.

Palmieri asegura que tras 55 años en los escenarios, lo más que le satisface es haber podido llevar la música latina a casi todos los países, tanto con el género tropical como con el jazz latino.
0 comentarios

"Oye lo que te conviene" (Viernes 9 Diciembre 2011)


Si no lo pudieron ver "en vivo" acá les traigo lo que fue el programa de "Oye lo que te conviene" del pasado viernes 9 de diciembre, vía La Mula TV.

Gracias a Carlos "Cano" Estremera por su participación en vivo.


0 comentarios

Sabor y Control compite en los premios Luces 2011


Les aviso que la Orquesta Sabor y Control está compitiendo en el rubro Música de los Premios Luces 2011 del diario El Comercio.

Son dos las categorías en las que la orquesta salsera peruana está compitiendo:
1) Disco del Año con su trabajo "El Más Buscado"
2) Canción del Año con su tema "Primero Muerto"

Apoyemos la Salsa y a Sabor y Control votando en este link del diario El Comercio
12 dic 2011 0 comentarios

Los 99 de Don Quique Lucca


El Blog y la Radio de El Salsero saludan a Don Enrique Lucca Caraballo, fundador de la Sonora Ponceña, al celebrarse su cumpleaños 99.
0 comentarios

Entrevista a El Gran Combo en España



Fuente: EnLatino.com, España Por: Lorenzo Castro E.

Charlar con instituciones como el gran Rafael Itier, y los no menos Jerry Rivas y Charlie Aponte, director y voces principales respectivamente de El Gran Combo de Puerto Rico, es recibir cátedra de filosofía de vida, es hablar con apóstoles de esta música, llámela tropical, llámela salsa, o como usted quiera.

Latino tuvo el honor de sentarse con ellos, horas antes del concierto que ofrecieron en Barcelona.

Vienen con su último disco bajo el brazo “Sin salsa no hay paraíso”, ¿Qué de nuevo se puede ofrecer después de más de 50 discos?
Jerry Rivas: Buscamos una mezcla de números jocosos, románticos y guapachosos, creo que en este disco se logró al máximo.

La analogía con el libro “Sin tetas no hay paraíso” no es casual.
Charlie Aponte: Pensamos que es así.

Esta no es la primera visita que hacen a este país. ¿Qué es España para ustedes?
Rafael Itier: España es muy importante, tenemos el mismo idioma y grandes amigos. España es España, ojalá que el autóctono asimilara la salsa, aunque ya lo hemos conseguido en cierto grado. Pero es verdad que con la rumba flamenca ya tiene bastante, en especial con El Cigala. El tipo es fuera de serie.

Lo escucho Don Rafael y es inevitable transportarme a las semillas de la salsa
R.I: Bueno el término salsa nació en Nueva York. Si a algo se le puede llamar salsa sería a una serie de instrumentos que se tocaba de una manera determinada, con un tipo de arreglos, un poco más sofisticado, y con influencia de Jazz. Pero un ritmo como tal no es, es mi opinión personal.

Ustedes vivieron la época de la Nueva York, cuna de esta música, la de los años 70.
R.I: Nosotros vivimos en Puerto Rico, íbamos a Nueva York con mucha frecuencia, y en esa ciudad hubieron, y hay, muchas orquestas que tocaban muy bien. La época de La Fania fue fabulosa, y siempre he dicho que tenemos que agradecerle mucho a Jerry Masucci (fundador de Fania Records y considerado el propulsor de este género), quien internacionalizó el término. Hubo un momento de gloria y también un momento de saturación. Hace prácticamente 4 años que no vamos a esa ciudad, porque no hay sitios grandes donde tocar.


VAMOS PA’LANTE

Hace unas décadas fue “Más nada” y ahora se llama “Echar pa’lante”. ¿Qué giro tan radical para la misma canción no?
(Risas) J.R: Se nos acercó el Banco Popular de Puerto Rico, con una campaña de motivación. La idea era empujar, a no dejarse llevar por el desánimo. Hacer algo, echar pa’lante. El señor Rafael Itier y todos nos lo pensamos. Es curioso, después de decirle a la gente que no trabaje (con el tema “Más nada”), ahora le decimos que vayan a trabajar (risas generales). Pero ha tenido un buen impacto.

¿Les costó hacer el cambio?
R.I: Bueno, es el mismo número, solo que con distinta letra. Ha cambiado el mensaje, el primero era un vacilón, ahora estamos estimulando para echar a Puerto Rico para adelante.

Un mensaje que cala a la perfección en la España de hoy.
Ch. A: Se nota a la gente con los ánimos bajos, pero no deben perder la esperanza porque de ahí vienen cosas bien negativas.

El Gran Combo, ahora Calle 13. Puerto Rico le ha aportado mucha música al mundo. ¿Ven una ligazón entre su época y lo que suenas hoy en día?
Ch.A: Bueno, yo entiendo que todos se criaron escuchando al Gran Combo. Muchas veces nos encontramos en el avión con los reggaetoneros y nos gritan “¡Ustedes son los bravos!”.
R.I: El reggaetón es una evolución. Guste o no, pero es una evolución. Y eso no puede pararse.

Si la salsa es sólo un término y no un ritmo, ¿Qué es lo que tocan ustedes entonces?
R.I: Nosotros tocábamos lo que en su momento era música tropical o afroantillana, y ahora lo llaman salsa. En aquellos años de los que hablábamos, ahí se creó un estilo muy bueno. Si a algo se le puede llamar salsa, es a eso. Y yo creo que esta música nació para quedarse, no nació para morirse. Nosotros mismos somos un ejemplo, modestia aparte, ya que con 50 años de trayectoria la gente nos sigue escuchando y nos sigue comprando discos.


LA UNIVERSIDAD Y SU 50 ANIVERSARIO

El aniversario 50 no es una fecha cualquiera, y de ahí que El Gran Combo prepare para el próximo año una gran gira mundial.

“Hay que hacer algo en grande”, señala Jerry Rivas, mientras que su compañero Charlie Aponte precisa que se están trabajando detalles como la vestimenta o el cuerpo de baile. “Tenemos un compromiso con el público. No es que se acabe el mundo mañana, lo que significa es más compromiso”, dice.

El director de la orquesta, Rafael Itier, piensa en una gira que incluya Sudamérica, Centroamérica, Europa, “quizás Rusia o China, estamos tratando que sea lo más internacional posible”. Maestros hasta el final, sin duda.
11 dic 2011 0 comentarios

Pachy Naranjo, Premio Nacional de Música 2011


Emocionado y feliz se declaró hoy, en Manzanillo -provincia Granma, oriente de la Isla-, Wilfredo (Pachy) Naranjo, tras conocer que le fue otorgado el Premio Nacional de Música 2011.

El director y fundador de la orquesta Original de Manzanillo afirmó que el reconocimiento es motivo de mucha alegría, y lo anima para continuar haciendo música cubana y caribeña, auténtica, como siempre, acotó.

Tecladista, compositor y arreglista, Pachy hizo declaraciones a la AIN minutos antes de partir con su colectivo hacia el Encuentro de Agrupaciones Soneras de la ciudad de Mayarí, en la vecina provincia de Holguín.

La Original de Manzanillo , informó, se apresta a festejar su cumpleaños 48 en el presente mes, con una jornada de actividades dedicadas al pueblo de Manzanillo, Granma y toda Cuba.

Destacó que esta vez el concurso de investigaciones con motivo del aniversario tiene como tema la influencia afrodescendiente en la obra de la agrupación.

Pedro Rivero, voz identitaria de la orquesta, dijo que recibió la noticia del galardón como si fuera para él, porque también es fundador de la institución, comparte desde la niñez con el premiado, y lo ha visto crecer artísticamente.

Pachy merece muchísimo esa distinción, porque le ha dado el corazón y la vida a la música, subrayó.

La Original representa muy dignamente a los hijos de Manzanillo; su director se ha ganado muy bien el Premio Nacional de Música, y seguiremos bailando con la orquesta insigne de Granma, manifestó Iris Escalona, profesora de la escuela secundaria básica urbana Bartolomé Masó.
10 dic 2011 0 comentarios

"La Maquinaria" de Los Van Van irrumpió en La Habana



Fuente: Cuba Debate

Regocijo y hasta euforia colectiva- por las energías positivas trasmitidas, en bien de la salud- provocaron Juan Formell y Los Van Van, este jueves en el teatro Karl Marx, al presentar en vivo “La Maquinaria”, título de la más reciente producción discográfica de la orquesta, que durante 42 años ha hecho estremecer de emociones a varias generaciones de cubanos.

Más de cuatro mil personas se dieron cita en el capitalino teatro para disfrutar de las propuestas de Formell, músico, intérprete, compositor, arreglista y cronista musical, quien unido a su tropa, demostraron en escena una vez más el porqué en Cuba y varias partes del mundo se les conoce como “El tren de la música cubana”.

La presentación de Van Van, estuvo a cargo del prestigioso actor, Jorge Perugorría, quien además de admirar el trabajo de la orquesta, participó en el vídeo clip del realizador, Ian Padrón, que bajo el mismo título del fonograma, servirá de soporte audiovisual para su promoción y comercialización, por parte de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).

Luego de las palabras de apertura, desde el primer acorde de la “La Maquinaria”, tema interpretado por Robertón, acompañado por La Colmenita, Compañía de teatro infantil dirigida por Carlos Alberto Cremata y por el grupo “Gigantería de La Habana”, el público estuvo de pie durante todo el concierto, rindiendo tributo a Cuba.

Y es que definitivamente, tantos años de creación musical en función de la alegría y en defensa de la identidad, hacen que Formell y Los Van Van, sean reconocidos como símbolo de su país.

Temas como “Tú a lo tuyo”, “Recíbeme”, “Que no te dé por eso“, “El agua“, “Que tiene ese guajiro“, “Me mantengo“, “Control“, “La Bobería“, “Eso que anda“, “El final” unido a un Popurrit de canciones que abarcan los inicios de la orquesta, conformaron el repertorio de esta presentación los cuales fueron coreados y bailados por el público.

La noche del 8 de diciembre, en Karl Marx, contó con momentos de intensas emociones, uno de ellos, la presencia en el escenario del ”Lele” fundador de los Van Van y padre, del también “Lele”, actual cantante de la orquesta, quien interpretó a capella el conocido tema ”Volver“.

Otro momento, esperado, fue la presentación en vivo del nuevo cantante de la agrupación, Armando Cantero “Mandy”, quien con su torrente de voz y amplio dominio escénico, rompió las expectativas de un público conocedor de los verdaderos talentos.

Los integrantes de la orquesta insigne de Cuba, dieron lo mejor de sí en este concierto, lo que revela la profesionalidad, carisma y cubanía que poseen y que han defendido durante 42 años de intensa labor.

El público vibró de felicidad, agradeció el derroche a favor de la buena música bailable que regalan en cada actuación, Juan Formell y Los Van Van.

Los niños que asistieron a esta entrañable actuación, subieron al escenario y también agradecieron de la manera más sencilla y franca: bailando, con ello demostraron que son seguidores y mantendrán vivo el legado musical de este “Tren o Maquinaria”, que convoca desde su fundación en el año 1969 y que forma parte por derecho de los valores más auténticos de la cultura cubana.

Dentro de los aciertos, de este único concierto que devino también en celebración, sin lugar a dudas estuvo la dirección general a cargo de Nelson Vila y del propio Juan Formell, el diseño de luces de Ricardo Valdés y la vital colaboración en función de la escenografía del proyecto “Por un Mundo Mejor” (PMM).

La producción fue asumida por la EGREM, la Agencia de Representaciones Artística de ARTex Clave Cubana y el Teatro Karl Marx.



Iván Soca inaugura exposición fotográfica Van Van XL II

La exposición fotográfica de Iván Soca Pascual, que bajo el título Van Van XL II, rinde tributo al aniversario 42 de la fundación de Juan Formell y los Van Van, fue inaugurada este martes, 6 de diciembre, en “La Casa del Alba Cultural” de La Habana.

Conformada por 80 fotografías, la muestra, cuenta con tres etapas que recogen- al decir del autor- una selección del trabajo realizado con la orquesta que ha marcado pauta, en la música popular cubana, desde el año 1969.

Se inicia la primera etapa de ese trabajo, con la gira nacional efectuada por Juan Formell y los Van Van en el año 2006, la segunda, con el concierto de celebración por su Aniversario 40, ofrecido en el año 2009, en el teatro Karl Marx y la tercera, responde a la presentación, que motivada por el 20 aniversario de la Plaza Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, realizaran, en octubre de este año.

Soca, conocido como “El fotógrafo de la trova”, y el cual confiesa ser seguidor de Juan Formell, en esta exposición, no solo refleja su talento, sentido estético y capacidad de capturar a través del lente, imágenes de momentos irrepetibles en el quehacer de la orquesta más popular de la isla, sino que además, exterioriza la sensibilidad especial que posee así como sus sentimientos de pertenencia hacia Cuba, su cultura e identidad, que le dan definitivamente a su obra, una dimensión que trasciende, por su alto contenido de cubanía.

Ante Juan Formell, varios de los integrantes de Van Van, a los que se sumaron cientos de personas, entre ellas, personalidades de la cultura, músicos, fotógrafos, productores discográficos, periodistas, directivos de varias instituciones y seguidores de la orquesta, Iván Soca, también mostró su modestia y sus cualidades como anfitrión al proponernos varios momentos entrañables, dentro de la exposición que promueve.

En la inauguración de Van Van XL II, fue presentada la multimedia “Aquí se enciende la candela” perteneciente a Ediciones Cubarte, la cual recoge en soporte DVD la vida y obra de Juan Formell y los Van Van.

Otra de las bondades del artista, para la ocasión, fue premiar a varios de los asistentes, al azar, con copias enmarcadas, de las fotografías que conforman la exposición, que constituirá donación íntegra a “La Casa Cultural del Alba”.

También develó una serigrafía, de su autoría, además de invitar a los Vanvancitos, orquesta juvenil, integrada por estudiantes del Conservatorio “Guillermo Tomás” de Guanabacoa, para que actuaran en este homenaje.
9 dic 2011 0 comentarios

Hoy en "Oye lo que te conviene"....




Les reitero la invitación para que me acompañen en la segunda edición de "Oye lo que te conviene" donde tendremos como invitado especial a Carlos "Cano" Estremera, quien estará en vivo conversando "de todo un poco".

Asimismo presentaremos el documental "Sonó Sonó Tite Curet" que el fin de semana pasado se estrenó en Puerto Rico y Estados Unidos.

La cita es hoy viernes, a las 6:00 p.m. (hora de Perú, -5 GMT) y lo puedes ver haciendo click en este link. Los espero....
8 dic 2011 0 comentarios

Diciembre 17: Festival Cubanissimo 2011

La nota es de Martín Gómez para El Comercio



0 comentarios

100 Años del Disco en el Perú

Una muestra que recorre los cien años de discos en el Perú
D-EC-08122011 - Cuerpo C - Portada - Pag 1


D-EC-08122011 - Cuerpo C - Música - pag 2
7 dic 2011 0 comentarios

Cano Estremera ya está en Perú

Esta tarde llegó a Perú el gran Carlos "Cano" Estremera, quien se presentará este sábado 10 de diciembre en la Discoteca Orula (Av. Venezuela con Tingo María, Breña).

Hace unas horas, Estremera se reunió con la prensa para anunciar su actuación del fin de semana en Lima y se dio tiempo también para conversar sobre lo que será su próximo disco, que se titulará "La Profecía", tema que será parte de su próximo compacto El Mejor de la Salsa.

Aquí algunos detalles de la conferencia de prensa de El Cano...


0 comentarios

"Oye lo que te conviene" presentará el documental de Tite Curet


Además de tener "en vivo" al Cano Estremera, quien estrenará el video de su versión de "Avísale a mi Contrario", "Oye lo que te conviene" presentará "Sonó Sonó Tite Curet" el espectacular documental del Banco Popular de Puerto Rico en homenaje al mejor compositor de la historia de la Salsa: Catalino Tite Curet Alonso.

Les reitero la invitación para sintonizar "Oye lo que te conviene", este y todos los viernes a las 6 de la tarde, hora de Perú, vía La Mula TV.

Aquí un avance de lo que veremos este viernes, la versión de "Pa'los Caseríos" con La PVC, Ismael Rivera Jr., Fe Cortijo y Raffy Cortijo




6 dic 2011 0 comentarios

Fallece Wilson Choperena, compositor de "La Pollera Colorá"




Falleció el coautor de “La pollera colorá”

Wilson Choperena, cocreador de uno de los grandes clásicos de la música colombiana, falleció en Bogotá a sus 87 años. Estaba aquejado por múltiples dolencias desde hace varios meses.

Su nombre completo era Wilson Mugno Choperena, y había nacido el 15 de diciembre de 1923 en El Plato, Madgalena. Le faltaron escasos nueve días para cumplir los 88 años.

Su voz siempre será asociada con ese grito cumbiambero registrado por primera vez en disco en 1962 para el sello Discos Tropical que contaba cómo “al sonar los tambores / esa negra se amaña”. Aquella primera grabación de “La pollera colorá” la realizó en voz el mismo Choperena junto con la orquesta de Pedro Salcedo; tras de ella vendrían centenares de versiones en el mundo entero, por parte de músicos internacionales como Tito Rodríguez, José Fajardo, Los Melódicos, la Sonora Ponceña, Johnny Pacheco y muchísimos más.

“La Pollera colorá” nació hacia finales de la década del 50, con música de Juan Bautista Madera. Cuenta la historia que la nota que había que dar al principio del tema era tan alta que el mismo Madera la interpretaba en la orquesta de Salcedo con su clarinete, hasta que Choperena, cantante de la agrupación, decidió asumirla con naturalidad, y escribirle unos versos que le ofreció a Madera.

Choperena se inició como cantante en la banda municipal de su natal Plato, y luego llegó a Barrancabermeja donde se unió a la orquesta de Salcedo. En tiempos de dificultad económica fue apoyado por su amigo Cresencio Salcedo, autor de “El año viejo” y “Mi cafetal”. “La pollera colorá” bastó para que la agrupación saliera del puerto a diferentes giras, y para que el cantante grabara otra versión del tema para RCA Victor, mismo año de su registro en Discos Tropical.

Más de 100 composiciones tiene registradas Choperena, entre ellas ”Lamento costeño”, “Regalito”, “Negra linda” y “Nuevos Amores”, esta última, grabada por Nelson Pinedo. Ninguna llegó a tener la resonancia de “La pollera colorá”, que le prodigó reconocimiento, pero también polémica. Cada tanto se enfrentó con las editoras y las sociedades de autores y compositores en busca de reconocimiento económico, en jornadas que llegaron a incluir huelgas de hambre. Y en el año 2000 fue demandado por el propio Juan B. Madera, aparentemente por el desconocimiento de su coautoría en la pieza.

Con o sin polémica, nadie le quitará a Wilson Choperena el haber visto al niño Bart Simpson, personaje de la serie animada Los Simpson, cantando “La pollera colorá” sobre una mesa. Ni tampoco el testimonio de Mario Moreno “Cantinflas”, que la declaró una de sus canciones favoritas. Nos queda el recuerdo de la negra Soledad, “la que baila mi cumbia”. La misma que “al sonar de la caña / va brindando sus sabores”.




El Espectador, Colombia

Wilson Choperena, conocido por ser el autor de ‘La pollera colorá’, falleció este martes a los 87 años de edad, tras haber sido hospitalizado de urgencia en la Clínica Corpas el pasado 9 de noviembre.

El compositor colombiano siempre será recordado por la cumbia colombiana, ‘La pollera colorá’, canción insignia del país en festivales y eventos internacionales. Qué colombiano puede olvidar la melodía que sonaba durante la transmisión de cada gol en el famoso 5-0 ante Argentina en el Monumental. Hasta Bart Simpson bailó y cantó el popular tema en la barra del bar de Moe.

Wilson Choperena nació el 25 de diciembre de 1923 en Plato, Magdalena. Desde muy joven incursionó en el canto y la composición. En del año 1956, viviendo en Barrancabermeja, se unió al director de orquesta Pedro Salcedo como cantante de planta.

Desde esa época este escultor del folclor nacional fue cosechando triunfos con su voz en los diferentes clubes sociales de aquella época y presentaciones en diferentes ciudades del país.

En 1961 se trasladó a Barranquilla con la orquesta del maestro Salcedo para efectuar la grabación de su más famoso éxito, ‘La Pollera Colorá’, con Discos Tropical. Pese a que Choperena siempre fue conocido por esta canción, lo cierto es que también compuso más de 70 temas entre cumbias y boleros.

A partir de ese momento se inmortalizó este tema también en las voces de agrupaciones como el cuarteto imperial, Los Melódicos, El mariachi de Román Palomar, la Sonora Ponceña, Pacheco y Fajardo, entre muchas otras. En realidad fueron más de 20 versiones las que le hicieron a esta cumbia que se escuchó desde Argentina hasta México.

Se fue uno de los grandes compositores de la música colombiana pero su legado quedará en millones de corazones y en los festejos nacionales seguirá retumbando: “Es la negra Soledad, la que goza mi cumbia, esa negra Saramuya oye caramba con su pollera colorá”.