26 dic 2010

Obituario 2010: Los Que Se Fueron

Nuestro recuerdo y homenaje a quienes nos dejaron físicamente en este año que termina


ENERO:

Día 3: Luisito Martí, actor y cantante dominicano


Día 3: Arturo Alonso, cantautor cubano


Día 27: Alexis Escobar, flautista venezolano que tocó con Alfredo Naranjo, Andy Durán, Joe Ruiz, Orlando Poleo, Jimmy Bosch, Frank Hernández y Alfredo Padilla. Era integrante estelar de Bailatino


FEBRERO:

Día 3: Giovanni Lugo, vocalista y percusionista puertorriqueño



Día 8: Reynaldo Menacho, vocalista principal de la orquesta Camagüey, una de las más representativas exponentes salseras de Perú


Día 10: Ismael "Cocolía" Rodríguez, trompetista boricua integrante de la orquesta de Richie Ray & Bobby Cruz

Día 12: Rafael Figueroa “Ralphi Cien”, promotor salsero barranquillero


MARZO:

Día 1: Mike Collazo, excepcional timbalero que tocó con Marcelino Guerra, Vicentico Valdés, Eddie Palmieri, Tito Rodríguez, Tito Puente, Charlie Palmieri, Richie Ray & Bobby Cruz, Orquesta Broadway y muchísimos nombres estelares más.


Día 12: Víctor Pantoja, gran percusionista de Latin Jazz



Día 15: Joseíto Beltrán, bajista desde 1946 hasta 1985 de la cubana orquesta Aragón


ABRIL:

Día 5: Yolanda Castro, fundadora y voz principal de la legendaria orquesta cubana Anacaona, integrada únicamente por mujeres


Día 7: Graciela Pérez Gutierrez, simplemente Graciela, la Gran Dama de la música cubana quien marcó toda una época al lado de Machito y Mario Bauzá. Dueña de un estilo irrepetible tanto para el bolero como para la música bailable


Día 23: Tito Chicoma, destacado trompetista peruano


MAYO:


Día 5: Lucho Barrios, el bolerista peruano más importante de todos los tiempos


Día 7: Francisco Aguabella, el “tamborero mayor de Cuba” como lo llamaba Eddie Palmieri. Fue uno de los congueros más importantes en la historia del Latin Jazz, Latin Rock y la música cubana


Día 9: Betto Villena, trompetista y director musical peruano. Uno de los impulsores principales que tuvo la Salsa en el Perú desde los 70s, no solo como músico sino también como promotor de locales y salsódromos en Lima


JUNIO:

Día 13: Leo Jiménez, cantante dominicano quien ganó fama en los 70s como vocalista principal de Ralphy Santi


Día 29: Aníbal López, destacado timbalero y director musical peruano quien grabó una serie de discos con su orquesta La Unica, ganando fama internacional por acompañar por muchos años en Sudamérica a Celia Cruz


JULIO:

Día 2: Luis Kalaff, guitarrista, compositor y cantante dominicano. Autor de temas como: “Aunque me cueste la vida”, “La empalizá” y “Buena que está la hija, y buena que está la mama”


Día 12: Olga Guillot, cantante cubana, una de las voces más importantes del bolero de todos los tiempos

Día 13: Pablo Lebrón, vocalista principal de Los Hermanos Lebrón




Día 28: Bill Fitch, conguero que integrara el grupo de Cal Tjader. Compositor del tema “Insight”


AGOSTO:

Día 10: Bobby Paunetto, compositor, arreglista y vibrafonista, retirado prematuramente por motivos de salud. Su discografía en el género del Jazz Latino es tan impactante como fugaz



Día 14: Gene Hernández, cantante cubano y compositor del clásico tema “Isla del Encanto”




Día 19: Pedro “Puchi” Boulong, importante trompetista integrante de muchas orquestas de primera línea y de grupos como Tico All Stars, Alegre All Stars y Fania All Stars


Día 28: Willie Rodríguez, trompetista y director musical que ganó fama en los 60s con sus grabaciones para las disqueras Mary Lou y Fonseca


SETIEMBRE:

Día 4: Carlos Orellana, pianista peruano que destacó como integrante de muchas orquestas, especialmente en el circuito salsero limeño de los 80s


Día 19: Max Salazar, uno de los más importantes investigadores de la música afro-cubana de todos los tiempos. Historiador, musicólogo y periodista.


OCTUBRE:

Día 24: Rosendo Rosell, actor, cantante y compositor cubano, autor de “Calculadora”, “Sabrosona” y muchas composiciones más


NOVIEMBRE:

Día 4: Héctor "Rudy" Regalado, compositor, timbalero y director musical venezolano, muy conocido en la Costa Oeste de los Estados Unidos


Día 12: Johnny "Chano" Martínez, músico cubano también muy reconocido en la Costa Oeste


Día 15: Antonio “Tony” Moreno, productor musical que trabajara en los 80s en la Top Hits y en 1989 creara la disquera Musical Productions (MP)


DICIEMBRE:

Día 8: Eddie Perales, flautista puertorriqueño que destacó por muchos años en La Típica 73

Día 10: James Moody, músico de jazz que ganó fama con la interpretación del tema “Moody’s Mood For Love”. En 1948 grabó un disco para la Blue Note, teniendo como invitado al conguero cubano Chano Pozo.



Día 25: Víctor Papo Garay, reconocido conguero boricua que alternó en diversos grupos y orquestas salseras (en el video aparece con La Trópica de Boston, de Edgar Nevarez y Tommy Villariny)

Comments (0)