2 dic 2010

A diez años de su partida, recordamos la melaza de Pete "El Conde" Rodriguez

Este fin de semana recordaremos en nuestra emisora la música del "Macho del Cimarrón", el recordado Pete "Conde" Rodríguez.

Un día como hoy, hace diez años, Pete falleció en New York. Su hija Cita, continúa el legado de su padre, "el negro de la cantera de Ponce", como una de las mejores voces femeninas de la Salsa de hoy



Fuente: Agencia EFE. Por: Jorge Muñiz Ortiz

Los seguidores de la salsa, entre ellos el músico y director dominicano Johnny Pacheco, conmemoran hoy los diez años de la muerte del puertorriqueño Pete "El Conde" Rodríguez, uno de los grandes soneros y activista contra el racismo.

Pacheco, líder de la orquesta las Estrellas de la Fania y uno de los fundadores de la compañía de discos Fania Records, dijo a Efe que con la desaparición de Rodríguez "murió uno de los mejores soneros en la historia".

"Tenía un talento único y como persona era increíble. Todos los cantantes en la Fania se destacaban, pero él tuvo muchas canciones que pegaron por la letra", señaló.

Pacheco, compañero de Rodríguez durante 40 años, recordó que el artista "siempre defendió a la raza negra" durante los conflictos raciales que se vivieron entre 1950 y 1970 en Estados Unidos.

"Fue un gran amigo y tremendo sonero. Siempre se consideró negro, pero no tenía más remedio. Siempre estaba defendiendo la raza. Era un tipo muy sincero y le decía la verdad a cualquiera", agregó Pacheco.

La defensa de su raza queda reflejada en temas de éxito como "Babaíla", "La esencia del guaguancó", "Catalina La O", "Pueblo latino".

Pete Conde, Larry Harlow, Willie Colon y Cheo Feliciano, en los buenos tiempos de Fania All Stars


Pedro Juan Rodríguez Ferrer (1933-2000), nombre verdadero del fenecido artista, tuvo la influencia musical de su padre, que formó parte de un grupo en la ciudad de Ponce llamado El gondolero.

Junto al también fallecido Héctor Lavoe y Cheo Feliciano conforman la trilogía de salseros de mayor relevancia nacidos en Ponce y que en Nueva York se incorporaron al grupo de latinos que integraron el nuevo sabor musical del Caribe.

Tras la muerte de su padre cuando tenía solo 13 años, en 1946, Rodríguez se marchó a la ciudad de Nueva York por insistencia de su madre, Anatilde Ferrer.

La primera oportunidad de Rodríguez como profesional la tuvo como percusionista en la Orquesta Oriental Cubana de Nueva York, donde en una ocasión acompañó al legendario cantante cubano Benny Moré.

A principios de la década de 1950 fue reclutado por el ejército estadounidense e ingresó a la unidad de paracaidistas, aunque nunca participó en conflicto bélico alguno.

Rodríguez contó en una ocasión que decidió ingresar a la milicia para enseñar a los estadounidenses que los puertorriqueños también se podían tirar en paracaídas, a pesar de que sufría de vértigo.

Tras su etapa en el ejército, Rodríguez formó parte de la orquesta Las Jóvenes Estrellas de Cuba, del trompetista Roberto Rodríguez, desde donde pasó a fundar la Orquesta Típica Novel, en 1958.

A finales de la década de los cincuenta, integró la Orquesta Broadway, de la que se marchó para trabajar junto a Pacheco en sustitución del cantante Rudy Calzado.

El primer disco que grabó Rodríguez bajo Fania Records fue "Mi nuevo tumbao... cañonazo", en 1964, al que siguieron "Pacheco en la feria mundial de Nueva York" y "Por demanda popular".

Sin embargo, tras unos problemas entre él y Pacheco decidió unirse al Conjunto Sensación de Rey Roy, con el que grabó "Swing" y "Los campeones".

Rodríguez recibió su apodo por su peluquero por la barba que se dejó como ejemplo de las luchas sociales que se vivían en Estados Unidos en aquellos años.

Varios años después, regresó a la orquesta Pacheco, con la que grabó algunos reconocidos temas como "Convergencia", "Soy del Siboney", "La esencia del guaguancó" y "Primoroso cantar".

No obstante, en 1974 decidió abandonar la orquesta de Pacheco para actuar como solista.

Dos años después publicó un disco que incluyeron sus temas más reconocidos como "Catalina la O", "Cuando estoy contigo", "Pueblo latino" y "Guaguancó de amor".

Murió a los 67 años de un infarto al corazón en su residencia de Nueva York.

Comments (0)