30 nov 2010 0 comentarios

Estreno del Homenaje a El Gran Combo


Fuente: Primera Hora, Puerto
Rico. Por: Rosalina Marrero

No es fácil ver un especial dedicado a El Gran Combo de Puerto Rico y que no sean sus integrantes los protagonistas absolutos de su historia.

Y no es que las interpretaciones de los salseros invitados en el nuevo especial del Banco Popular hayan deslucido, no, al contrario, muchas sorprenden como las de las nuevas generaciones, pero estando presentes sus integrantes para narrar su trayectoria, también debieron estarlo para cantarla tal como la vivieron.

Tomando de ejemplo lo ocurrido anoche durante la premier del especial en los cines Fine Arts en Hato Rey, fueron los comentarios y las apariciones de los propios miembros del Combo los que mejor recibió la audiencia, ya sea por la comicidad o por el sabor indiscutible de sus ejecuciones.

Salsa: Un homenaje a El Gran Combo, no obstante, es un buen proyecto para revisar los éxitos de la orquesta del maestro Rafael Ithier y hasta de revivir algunos momentos de sus casi 50 años de historia a través de distintos visuales.

La mayoría de las presentaciones se dan en ambientes de pueblo, tipo fiestas patronales, lo que a juicio del cantante Jerry Rivas representa la agrupación: “el pueblo, El Gran Combo es el pueblo”, según expresó al terminarse el estreno.

Hay interpretaciones como las que hacen Isaac Delgado, Ismael Miranda y José Alberto “el Canario” que se dan en solitario, lo que les resta fuerza a temas tan sabrosos como Tus ojos chinos, por mencionar alguno.

Las entrevistas con los que conforman la llamada Universidad de la Salsa se dan en blanco y negro, lo que le inyecta cierto aire de documental a la producción de Rojo Chiringa y Behind the Scenes, sin embargo, no se ve bien cuidada en sus detalles, como es la planta artificial de fondo en algunos momentos, o la butaca de mimbre en otros.

La formalidad, sin duda, la da el maestro Rafael Ithier, quien anoche quedó satisfecho con lo visto desde su butaca en medio de la sala y en compañía del banquero Richard Carrión.

“Chévere, bien emotivo; contento de la cooperación de todos los que participaron y darle gracias a Dios porque los quiero mucho”, manifestó mientras era felicitado.

El especial se complementa con la proyección escrita de las impresiones de varias figuras en torno a la orquesta, lo que se repite al final, pero esta vez con las personalidades mismas dando sus opiniones, entre ellas el cantante Rubén Blades y el actor Lin-Manuel Miranda. Salsa: Un homenaje a El Gran Combo estrena este domingo en los principales canales comerciales del país.

Concierto gratuito

El Gran Combo realizará un concierto gratuito para el pueblo como regalo del Banco Popular, se informó ayer. El evento se celebrará el martes 7 de diciembre, a las 7:30 p.m., en el estacionamiento de Plaza Las Américas. Natacha Vale, portavoz de Comunicaciones Corporativas, señaló, además, que habrá pasos de comedia y participará Poputrova, entre otras actividades artísticas.






Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico

Como quien va al cine a disfrutar el lanzamiento de la semana, los integrantes de El Gran Combo se apertrecharon anoche de sus bolsas de popcorn para ver un estreno.

Se trató de la exhibición privada de la décimo quinta edición del especial navideño del Banco Popular, “Salsa: Un homenaje a El Gran Combo”, que se efectuó en las salas de Fine Arts Cinema Café en Hato Rey.

Presentes estuvieron todos los miembros de la orquesta, liderados por su director, Rafael Ithier.

“Es bien estimulante este proyecto que se hace para el pueblo. La gente siempre me preguntaba por qué el Combo no participaba de estos especiales, y llegó el momento”, dijo el pianista en un aparte.

“Estaba renuente de hacerlo porque hacía muchos años que veía los especiales como espectador y era consciente de que había que hacer otra cosa, porque era repetitivo, con la misma gente. Le dije la verdad a Richard Carrión y él entendió”.

La actividad contó con una exhibición de memorabilia con trajes de la agrupación, fotos y hasta una antigua vellonera con los grandes éxitos del Combo.

El especial irá al aire el 5 de diciembre a través de los principales canales, así como por internet (a través de www.bancopopular.com) y se escuchará por SalSoul y por Z93. La emisión televisiva irá por Wapa y Univision a las 8:00 p.m.; por Mega TV a las 9:00 p.m.; y por Telemundo a las 10:00 p.m.
0 comentarios

Afrocubismo en la BBC

El sábado pasado la BBC Radio emitió en su espacio World Routes un especial del reciente disco Afrocubism, grabado en vivo en el London Jazz Festival


La selección de temas fue el siguiente:

AfroCubism — Al Vaiven De Mi Carreta
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

AfroCubism — Djelimady Rumba
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

AfroCubism — Jarabi
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

AfroCubism — La Culebra
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

AfroCubism — Mariama
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

AfroCubism — Bensema
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

AfroCubism — Mentoro
Performers: Eliades Ochoa (lead vocal/guitar); Toumani Diabate (kora); Bassekou Kouyate (n’goni); Kasse Mady Diabate (lead vocal); Djelimady Tounkara (electric-guitar); Lassana Diabate (balafon); Yacouba Sissoko Tama (talking drum); Jose Angel Martinez Nieves (double bass); Odit Osnel Bavastro (guitar/vocals); Eglis Ochoa Hidalgo (maracas/vocals); Jorge Maturell Romero (congas) ; Alain Antonio Dragoni Cotorruelo (trumpet); Lennis Lara Castellanos (trumpet)

BBC Recording by Sound Engineer James Birtwistle
0 comentarios

Casino Rueda, lo nuevo de Luisito Rosario

El cantante Luisito Rosario nos envió hace poco su más reciente trabajo musical titulado Casino Rueda. Hoy se los presentamos a través de la Radio de El Salsero




Luisito Rosario
29 nov 2010 0 comentarios

En el recuerdo: Entrevista a Sonny Bravo


Gracias a la cortesía de Gary Eisenberg, adjuntamos una antigua entrevista realizada al pianista Sonny Bravo. Esta fue realizada por Nina Lenart para el programa Alma del Barrio, que sigue transmitiéndose hoy en día por KXLU en la Costa Oeste de los Estados Unidos, con la participación del peruano Guido Herrera





28 nov 2010 0 comentarios

Los videos del Domingo


La semana que pasó el Spanish Harlem Orchestra celebró su décimo aniversario. Uno de los invitados en New York fue Hermán Olivera, quien grabara con ellos el primer disco de la banda hace ya una década.

Aquí está Hermán con la SHO en el tema "Mama Güela", gracias a la cortesía de Frank Becerra





Nuestro amigo Edgar Nevarez nos envía el video de "Don Lalo", de su disco Back on the Block. Con la parte vocal de Javi Marrero, el tema se lo dedico a mi viejo.....





Para cerrar los videos del domingo: todos estamos a la expectativa del lanzamiento al mercado de Watch Out, el disco que se trae la Mambo Legends Orchestra. El video, cortesía de Martin Cohen (de congahead.com) nos trae el tema "Rareza del Siglo", vocalizado porMarco Bermúdez




¡Muy Buen Domingo!
27 nov 2010 0 comentarios

El cuerpo hace cultura

Fuente: El Nuevo Dia, Puerto Rico. Por: Ana Teresa Toro

Por demasiado tiempo el cuerpo ha tenido mala fama. Culpable de todo lo que nos aleja de la divinidad; así se ha pensado en el cuerpo y todo lo que a él se relaciona desde la óptica del pensamiento eurocéntrico.

Pero el Caribe es otra cosa. Y las dinámicas y herencias de las culturas que lo integran proponen otros modos de acercarse al cuerpo. El sociólogo Ángel G. “Chuco” Quintero Rivera, director interino del Centro de Investigaciones Sociales del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, ha encontrado en la música y en los bailes caribeños las señales propicias para entender esa visión de las relaciones entre cuerpo y espíritu.

El resultado: el libro “Cuerpo y cultura: las músicas mulatas y la subversión del baile”, publicado en el 2009 por la prestigiosa Editorial Iberoamericana; obra que recientemente obtuvo el premio a “Mejor Libro 2009-2010” que otorga la Puerto Rican Studies Association. Además, en agosto fue galardonado en Cartagena de Indias con el premio Frantz Fanon 2010 que otorga la Asociación Caribeña de Filosofía.

Y es que la ruta de análisis que comenzó a trazar con la publicación de “¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música tropical” ha encontrado continuidad con este libro en el que, a grandes rasgos, aborda el papel central del baile en la conformación de las identidades a través de las cuales se configuró el mundo civil de los países caribeños. El encuentro entre canto y baile, tan afín a las sintonías entre cuerpo y mente, toman protagonismo superando la división que se proponía desde Occidente. A esto se le suma un recorrido que abarca desde las primeras contradanzas y habaneras del siglo XIX hasta el reguetón de comienzos del siglo XXI.

Pero ante todo, Chuco Quintero -como se le conoce- es un cocolo. Y asegura que descifrar e indagar en estas manifestaciones con el lenguaje de la academia no les resta magia. “Al contrario, descubrir cosas me permite apreciarlo mejor. A veces escribiendo algo, ¡lloro!”, confiesa el académico, que habla, explica y va de un tema a otro como si llevara a su interlocutor en alguna de esas “maquinolanderas” de Ismael Rivera.

El tema no lo abandona, sea en la Isla o en el extranjero. “A nivel internacional la salsa se identifica esencialmente con el baile. Sin embargo, para nosotros la música y el baile no están separados”, señala Quintero, quien distingue entre “expresión” y “comunicación”.

“En el mundo europeo ha primado la idea de la expresión, que tiene que ver con una cultura que le da cada vez más importancia al individuo. Mientras que la música se piensa como algo muy colectivo. En la salsa, y en el jazz, ese momento del solo, del virtuosismo, de la descarga tiene sentido siempre y cuando esté en comunicación con lo que hizo el músico que le precede”, elabora.

La experiencia le ha permitido corroborar una y otra vez sus análisis. Como aquella ocasión en la que Maniní, un músico que entrevistó, miró a una pareja bailar y le dijo: “Están pidiendo piquete”. O como aquella otra en la que Papo Lucca tocaba el piano de modo tan intenso que provocó que los bailarines dejaran la pista para observarlo.

El hombre se paró y dijo: “Si ustedes no bailan, no puedo tocar”.

“El libro ataca esa cárcel de larga duración -como lo llama el colega peruano Aníbal Quijano- que es el pensamiento eurocentrista. Hay otras formas de entender el tiempo que no es únicamente lineal. Pero más importante es la idea de que el cuerpo es el ancla que no deja volar al espíritu, de que se supone que mientras más espíritu y menos cuerpo seamos, más cerca estaremos del arte y de la elevación”, explica.

“¡El cuerpo hace cultura! El cuerpo hace elaboración estética, hace arte. En ese sentido no se trata de que separemos el cuerpo y el espíritu, sino de todo lo contrario, como en las grandes tradiciones africanas en las que es a través del cuerpo que habla el espíritu”, abunda.

Pensamiento que lo lleva al último punto que redondea el proyecto y que analiza la conexión entre las energías del cuerpo y una sensibilidad ecológica.

“Otro gran lastre que tenemos de la visión europea es la separación del ser humano con la naturaleza. Nos damos cuenta por otras vías de que tenemos que respetarla como parte, no como algo que se antepone y eso nos viene a través de la experiencia afroespiritual”, detalla el profesor, quien toma como referencia las ideas de la antropóloga cubana Lydia Cabrera cuando dice de los Orishas que “esas fuerzas no están en el cielo, sino en el monte”.

A juicio de Quintero, aunque en Puerto Rico no hay una tradición afín tan fuerte como en Trinidad, Cuba o Brasil, sí se puede ver a grandes rasgos un “catolicismo popular que recoge muchas de esas mismas concepciones”. “No pensamos que hay sólo una fuerza, sino que hemos encontrado en los santos esa pluralidad. Nos comunicamos con ellos no como intermediarios”, apunta.

Un ejemplo concreto sería la talla de santos, donde hay muchísimos más Reyes Magos que Cristos crucificados. “Estamos pidiendo a la imagen de la heterogeneidad, porque ellos no son santos individuales, sólo juntos son santos”, identifica Quintero, quien próximamente estudiará ese aspecto relacionado a las artes populares. Después de todo, luego de partir del cuerpo, las conexiones son infinitas y, si se trata del Caribe, sobran mezclas para explorar.
0 comentarios

Segunda parte de la entrevista a Papo Lucca

Hoy y mañana (también desde las 2:00 pm) va la segunda parte de la entrevista a Papo Lucca, con el especial de la Sonora Ponceña.

Este especial se lo queremos dedicar al cantautor boricua Gino Meléndez, compositor de tres temas del nuevo disco de Sonora, quien se encuentra muy delicado de salud, motivo por el cual no pudimos entrevistarlo para este especial. ¡Pronta recuperación Gino!
26 nov 2010 0 comentarios

Hoy estrenamos Todos Vuelven Live (completo) de Ruben Blades


Hoy estrenamos en nuestro blog-emisora para el Perú el disco doble completo de Ruben Blades y Los Seis del Solar titulado Todos Vuelven Live.

Al igual que hace más de un año les presentamos Cantares del Subdesarrollo, el mismo día de su salida al mercado, hoy les traemos este lanzamiento doble que Blades ha realizado vía su página en Internet, que resume su gira 2009-2010 con Los Seis (Son) del Solar. Esto va desde las 2:00 pm





Y mañana la segunda parte de la entrevista a Papo Lucca, realizada hace apenas dos semanas.
25 nov 2010 0 comentarios

Villariny Salsa Project quiere hacer historia




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. por: Frances Tirado

Tras dos años recibiendo a los turistas en el aeropuerto Luis Muñoz Marín al son de la plena, Oscar Villariny y Víctor Gabriel Rosario decidieron crear el dueto Villariny Salsa Project para hacer historia en el género tropical que tanto les apasiona.

Osar Villariny, quien ha afinado su oído musical con la Puerto Rican Power, Jerry Rivera, Victoria Sanabria, Tito Nieves y Gilberto Santa Rosa, desea junto con su compañero trazar su propia historia como lo han hecho los artistas antes mencionados.

“He tocado en tarimas importantes y he visto cómo las nuevas generaciones queremos trazar nuestra trayectoria en la salsa como lo han logrado otros grupos como La Sonora Ponceña”, sostiene el creador del dueto y percusionista.

Con orgullo agrega que tanto él como su colega debutaron en la música en el Congreso Mundial de la Salsa del año pasado con los sencillos Amigo es un peso en el bolsillo y Estoy enamora’o.

Como parte de esa experiencia, lo más gratificante para ellos es que pudieron compartir tarima con dos grandes de la salsa, Roberto Roena y su Apollo Sound y El Gran Combo de Puerto Rico.

El dueto oriundo de Bayamón se encuentra promocionando el corte La trulla, aprovechando la Navidad y como un preámbulo al lanzamiento de su álbum En tu tiempo, que será lanzado en enero.

Describen su estilo musical como juvenil y pegajoso inspirado en la salsa vieja. Además, tienen batucada y otros ritmos en sus canciones.

En esta época de Navidad, Víctor Gabriel Rosario, quien de día está a cargo del cuido de su hija Ella Beatrice, de un año y un mes, indica que “nosotros pachangueamos con la familia, y no porque el disco salga en enero vamos a dejar de celebrar”.
24 nov 2010 0 comentarios

Maykel Blanco y Alexander Abreu confirmados en Festival Salsa y Timba


Nos llegó la siguiente Nota de Prensa sobre la visita realizada por Maykel Blanco y Alexander Abreu, previa a su presentación en Perú del próximo 17 de Diciembre

Maykel Blanco y Alexander Abreu estarán en el Festival Salsa y Tiemba el próximo 17 de diciembre


Llegaron de La Habana para confirmar que el 17 de diciembre actuarán con sus respectivas agrupaciones musicales en el Festival Salsa y Timba que se realizará en el Mall Aventura Plaza del Callao.

En el corto tiempo que estuvieron en Lima, los directores cubanos Alexander Abreu y Maykel Blanco participaron junto a su fanaticada en locales dedicados a la música cubana. Incluso estuvieron en las celebraciones de los 13 años del programa radial «Salsa y Timba». Ambos llegaron para confirmar su participación en el «Festival Salsa y Timba» que se realizará el 17 de diciembre en el Mall Aventura Plaza de Bellavista, en el Callao. Tanto Blanco como Abreu quedaron complacidos con el recibimiento del público peruano y pudieron comprobar el arraigo que va ganando su música y cómo se baila y se goza el estilo cubano conocido como “timba”.

Maykel Blanco es el pianista y director de la agrupación Salsa Mayor, más conocida como La Máquina de Cuba. No tiene antecedentes musicales en su familia, salvo el de unos bailarines. Maykel fue primero percusionista y, luego, se convirtió en pianista.

Muy joven empezó a dirigir su propia agrupación, con la que ya tiene 4 discos grabados. Define su estilo como “songo”, fiel a la admiración que siente por la legendaria agrupación Los Van Van. En realidad, su estilo es una mezcla de varios estilos, incluyendo el son y la timba, lo que da como resultado una música
excitante, en temas como Recoge y vete, Por debajo de la balacera, Qué tu crees? y Control. Maykel ha realizado muchas giras por Europa. Es la primera vez que llega a Sudamérica.

Por su parte, Alexander Abreu es una de las figuras protagónicas de la nueva generación de la música cubana. Trompetista consumado, cultor del jazz, poeta, dueño de una sensibilidad exquisita, arreglista y cantante de íntimo timbre. Dirige la agrupación Havana D’Primera con la que ganó el importante Premio Cubadisco por su primera producción, titulada Haciendo historia, que trae verdaderas joyas, como Mi música, Cuando el río suena y Confiésale. Es admirador de los trompetistas cubanos Arturo Sandoval y “Guajiro” Mirabal, como del trompetista americano Freddie Hubbard.

En el encuentro que ambos tuvieron con algunos medios de comunicación, no dudaron en autodenominarse como “Gladiadores de la música cubana actual”. Alexander Abreu y su Havana D’Primera, y Maykel Blanco y su Salsa Mayor ya probaron el fanatismo del público peruano y están convencidos del éxito que el 17 de diciembre tendrá su presentación en el Festival Salsa y Timba en el Mall Aventura Plaza, cuyas entradas son vendidas a precios populares en Teleticket de Wong y Metro.
0 comentarios

Angel Mendez y Swing Latino presentan: Rodrigo Mendoza, Ray Perez y Mariana La Sonero

Ray PDF



Rodrigo Mendoza


Mariana La Sonera
23 nov 2010 0 comentarios

Meditación de Ray Barretto

Fuente: Tal Cual Digital Por: Ibsen Martínez

1.-
Una de las más felices invitaciones a sumergirse en uno de sus textos que pudo concebir Guillermo Cabrera Infante ocurre al comienzo del capítulo cuarto de La Habana Para un Infante Difunto. Su primera frase reza: “Notable es la influencia que ha tenido Claude Debussy en la música popular cubana”.

Releyéndola, se me ha disparado una serie de asociaciones que, pensándolo bien, no son ni libres ni recónditas pues por algo el escritor cubano trocó “La Habana” en “pavana” e “infanta difunta” en “Infante difunto”.

Fue así como mis neurorreceptores tiraron duro de la red y sacaron del fondo de la laguna la frase de Cabrera Infante que aquí doy en paráfrasis: “Grande es la influencia que la marina y el ejército de los Estados Unidos de América han tenido en la música afrocubana de la ciudad de Nueva York”. Ahí tiene usted a “Tito” Puente, para empezar.

El “rey del timbal”, nacido en Harlem en 1923, vio acción en la guerra del Pacífico, a bordo de un portaviones. El portaviones tenía una banda de swing con una fila de cinco saxos en la que Tito tocaba el saxo alto.

Puente, que contaba ya con estudios musicales hechos con grandes sacrificios económicos para su familia de inmigrantes puertorriqueños, estaba por entonces sumamente interesado en aprender a hacer arreglos para grandes bandas.

Al parecer, fue en aquel tiempo cuando Puente supo del “sistema Schillinger” de arreglo orquestal. Cuando lo dieron de baja, Tito se hizo alumno en la academia Juilliard del maestro Richard Bender. Cada lección del sistema Schillinger a cargo de un profesor apellidado Bender valía 15 dólares.

“Eran muy costosas esas clases. Si no me hubiese alistado en la marina, jamás me habría enterado de la existencia del sistema Schillinger. Tampoco me habría hecho acreedor a la ayuda gubernamental por méritos militares. Simplemente no habría podido llegar a ser un buen arreglista” –comentó Puente a su biógrafo, el musicólogo californiano Steven Loza, poco antes de morir.

El gran Tito, lo sabemos, llegó a ser mucho más que un “buen arreglista”. Entre sus muchos aciertos estuvo el integrar a su banda a Ray Barretto, en 1957, en sustitución de “Mongo” Santamaría. Es Barretto quien “hace las congas” en Dancemania, el clásico álbum de Puente en el que también debuta el inolvidable “Santitos” Colón.

Barretto ya había ganado una reputación como extraordinario percusionista de estudio, en grabaciones con músicos de “be-bop jazz” de la talla de “Dizzy” Gillespie, “Cannonball” Adderley, Oliver Nelson –quien llegaría a ser un gran arreglista por derecho propio–, Wes Montgomery, Kenny Burrell, Sonny Stitt, Freddy Hubbard, Cal Tjader, George Benson y un sinfín.

Pero con su ingreso a la banda de Puente, Ray dejó de ser un “sideman” de estudio y se puso en camino de llegar ser el indestructible “Hard Hands” Barretto: una fuerza de la naturaleza que dio vida al mundo del jazz, del llamado “jazz latino” y de la salsa neoyorquina durante casi 50 años.

2.-
Raymond Barretto Pagán nació en Brooklyn, en abril del 29, el año del “crack” de la Bolsa; el primero de la Gran Depresión.

Su madre, la señora Dolores, inmigrante puertorriqueña, crió a todos sus hijos sin ayuda de nadie. Dejaba a Ray cuidando a sus hermanitos por las noches mientras iba a recibir clases de inglés en una escuela nocturna cercana. En realidad, no se quedaban solos: tenían la radio; tenían las bandas de Duke Ellington, Glenn Miller y Tommy Dorsey.

No lucía fácil para Ray escapar del destino reservado a los muy pobres en el gueto de habla hispana de la ciudad de Nueva York durante los años 40. Tan pronto pudo, se alistó en el ejército. Su unidad fue destinada a la Alemania ocupada, en la inmediata posguerra. En Alemania, Ray coleccionaba “sencillos” de 45 rpm, con temas de Charlie Parker y Dizzy Gillespie.

Si ingresa usted al portal www.npr.org y busca allí el perfil de Ray Barretto que hace Rolando Arrieta, podrá escuchar la viva voz de “Manos Duras” evocar, emocionada, el impacto que le causó escuchar la banda de Gillespie tocando el encantatorio “Manteca”, de “Chano” Pozo.

En ese momento Ray Barretto supo que lo suyo habría de ser la percusión afrocubana.

Una base militar americana en la Alemania de 1949 fue, pues, el lugar de la revelación vocacional que llevó a Ray Barretto a buscarse, tan pronto regresó a Nueva York, un juego de tumbadoras y aprender a tocarlas.

3.-
Para ser el músico estadounidense que logró la definitiva aceptación de la percusión afrocubana como un elemento natural en la dotación sonora del jazz durante la segunda mitad del siglo XX, es llamativo su disgusto –famoso entre los conocedores– ante la palabra “salsa”.

Tanto más cuando se piensa que durante más de 30 años su nombre estuvo asociado a muchas producciones salseras del sello “Fania” y que, desde 1975, fue el director musical de la “Fania All Stars”.

Según Scott Yanow, un reconocido estudioso, autor del imprescindible libro Afro Cuban Jazz ( Miller Freeman Inc, Nueva York, 2000), a lo largo de su carrera, Ray Barretto participó en más de 1.000 sesiones de grabación y dejó más de 50 álbumes en los que fue líder de banda.

Desde que pasó a formar parte del catálogo de la casa “Concord Picante”, y luego, con el sello “Blue Note”, Barretto no hizo más que tocar lo que Yanow llama “jazz afrocubano” para no incurrir, según él, en un pecado aborrecido por el extinto Mario Bauzá: llamar “Latin jazz” a este género.

Tampoco Ray favorecía la denominación “jazz latino”, acuñada por la industria disquera. Para este músico nativo de Brooklyn que encontró su carrera escuchando a Chano Pozo y Dizzy Gillespie, echado en su catre de una base militar en Alemania, la música que hacía se llama simplemente “jazz”.

Yo no soy nadie para meterme en una polémica que acaso no sea del todo bizantina. Pero, para ser sincero, desde que Barretto fundó, en los 90, su “New World Spirit Band”, me gustan más y más sus discos de jazz latino, jazz afrocubano o como quieran llamarlo.

Y sus discos de salsa me infunden tan sólo nostalgia. Nostalgia, por ejemplo, de la primera vez que escuché la voz de Rubén Blades soneando en “Banbanquere”. ¿Que cuál es el CD del Barretto jazzman que puedo recomendarle?

Su último trabajo, antes de morir en 2006 —Time Was, Time Is— fue postulado al “Grammy” en la categoría por él aborrecida de “jazz latino”. El Grammy se lo llevó Eddie Palmieri, con su álbum Listen Here.

Pero si acepta usted una recomendación, hágase mejor de una copia de Portrait in Jazz and Clavé (así mismo, con acento en la “e” final”), del sello “Blue Note”, # 68.452 en el catálogo.

El álbum está hecho exclusivamente de temas originales de Duke Ellington, Thelonious Monk, Wayne Shorter, John Coltrane y de otros dos compositores a quienes la “biblia” de Yanow considera “oscuridades”. Kenny Burrel, Steve Turre y Eddie Gómez son los artistas invitados por la “New World Spirit Band”. Los arreglos son de Adam Kolker, John Di Martino y Michael Mossman y es lo mejor de Barretto que haya escuchado jamás.

Yo diría que es jazz. No sé qué pensará Álvaro Paiva.
22 nov 2010 0 comentarios

In Memoriam Guillermo Rojas: Manuel Paredes y la fiesta con Frankie Vasquez y Pete Nater

El sábado por la tarde, estando aún fuera del país, me llegó un mensaje con la triste noticia acerca de la muerte de mi amigo Guiilermo Rojas, Salsero de verdad, cuyo entusiasmo por la música solo fue mermado por la enfermedad que en los últimos tiempos lo aquejó.

Manuel Paredes, el conductor del programa radial El Rincón Caliente, tuvo una relación no sólo musical sino también familiar con Guillermo.

Coincidentemente, Manuel me había enviado hace pocos días un artículo acerca de sus impresiones sobre el primer aniversario de la Comunidad Estamos en Salsa y de la presencia y actuación en nuestro patio de Frankie Vásquez y Pete Nater.

Por motivo del viaje, no pude publicar la nota de Manuel con anticipación, pero recién llegado a Lima quiero presentarles la misma y dedicársela a la memoria de nuestro amigo Guillermo.

Eduardo
Lima, 22 Noviembre 2010


Fiesta por el Primer Aniversario de la Comunidad Estamos en Salsa
Por Manuel Paredes

Gracias a la invitación de EL SALSERO, comparto con sus lectores algunos apuntes sobre el evento de la referencia, que reflejan mi estado de profunda satisfacción tras haber asistido al mismo.

Como sin duda también lo es para muchos, escuchar Salsa es para quien esto escribe, más que un pasatiempo, una preferida forma de vida; y si a ello sumamos el hacerlo en el Callao, la connotación es especial; pues fue allí donde 40 años atrás empezamos a tomar en serio la en ese entonces denominada “música latina”, contemporáneamente a su transición al término por el cual mundialmente la conocemos. Por lo dicho y por lo que comentamos líneas abajo, lo que tuvimos ocasión de disfrutar el sábado 13 de noviembre del 2011, quedará grabado entre nuestros mejores recuerdos salseros.

Pueden pues imaginarse la singular emoción que sentíamos al recorrer las viejas calles porteñas hasta llegar al mismísimo Chucuito, al 453 de Gamarra, donde instantes después se realizaría el memorable debut peruano de “El Sonero del Barrio” Frankie Vázquez y su socio musical, “La primera trompeta de New York”, Peter Nater.

Desde que llegaron a Lima, Pete y Frankie captaron la atención de los Salseros peruanos


“A su manera”, es el nombre del recinto que nos cobijó a los salseros durante las 4 intensas y felices horas en las que la Comunidad Estamos en Salsa celebró su primer aniversario “A SU MANERA” (que es la misma que la nuestra); es decir, haciendo honor a su nombre y compartiendo con toda la grey salsera lo que nos gusta. Y que mejor manera de compartir la pasión musical, qué duda cabe, que contando con la presencia y arte de quien hoy por hoy lleva mejor que nadie el título de “EL SONERO DEL BARRIO”: FRANKIE VAZQUEZ.

Para continuar con la alusión, éste y su director musical PETER NATER, nos brindaron, con el excelente marco de la peruana Orquesta Vaya, un espectáculo también “A SU MANERA”, lo que equivale a decir que a sus indiscutibles virtudes musicales aunaron, como es reconocido en ellos, una gran predisposición para departir y compartir sin la mínima reticencia con quienes se les acercan para tomar imágenes para el recuerdo o simplemente para estrecharles la mano. En síntesis, se convirtieron muy a su gusto en unos amigos más de los ahí reunidos.

Siendo las 7 y 30 de la noche, Anthony Lázaro, nuestro estimado “Chantony”, a nombre de la Comunidad Estamos en Salsa, dio la bienvenida a los presentes concretándose el primero de los aciertos de la noche: dar inicio a la reunión en un horario adecuado, tal cual fue prometido.

Manuel Paredes con Frankie Vásquez quien viste la camiseta del Alianza Lima


Le correspondió a La Charanga del Barrio de Alberto Lozano “romper los fuegos” para durante casi 90 minutos ofrecernos un recorrido por los siempre gustados temas que conforman el repertorio de este clásico formato orquestal basado en flautas y violines. Luego del inicial “Ayúdame San Antonio”, los muchachos de Alberto, nos llevaron a un recorrido musical por las variantes que el formato ofrece; así escuchamos del llamado “Sonido Miami” el melodioso “Soy” compuesto por Willy Chirino e impuesto por La Charanga 76.

Más adelante, nos “transportaron” a Cuba a través de un medley de la legendaria Orquesta Aragón. Del repertorio de los dirigidos por don Rafael Lay escuchamos entre otros, “El Bodeguero” y “Pare Cochero”; para finalmente recalar en la “dureza” del sonido Newyorquino cuya principal propuesta corresponde a la Orquesta Broadway, de quienes nos dejaron escuchar sus grandes éxitos “Isla del Encanto” y una excelente versión de “Arrepiéntete”, tema con el que cerraron su actuación; no sin antes hacernos disfrutar con clásicos como “El paso de Encarnación” y principalmente “La Botija del abuelito”.

Terminada la aplaudida actuación de nuestra principal agrupación charanguera, y ya con el local repleto; gracias a una genial idea de los organizadores del evento y con la gentil anuencia de las estrellas invitadas (Peter y Frankie), éstas realizaron un inusual recorrido por todas las mesas del local alternando con los invitados, quienes tuvieron oportunidad de fotografiarse/filmarse con sus ídolos. En ese lapso subió a tarima la Orquesta Vaya de nuestro amigo Arnaldo Aliaga, que a la postre sería la que acompañó musicalmente a los invitados internacionales.

Vaya inició su actuación con “La esencia del Guaguancó” y luego de un tema más a cargo de las voces del grupo, Manolo Rodríguez y Carlos Mosquera, y ante la impaciencia, y posterior complacencia, del público, llegó la hora por mucho tiempo esperada: la actuación de Frankie Vázquez y Peter Nater.

Luego de una sencilla ceremonia de entrega de recordatorios a los ídolos por parte de los representantes de la Comunidad, arrancó el banquete musical con la interpretación de “Muñeca”. Bastaron unos cuantos compases para tener, al igual que los presentes, la seguridad que presenciaríamos un espectáculo inolvidable. En efecto, sus sucesivas interpretaciones así lo confirmaron.

Desde “Trucutú” en el que Frankie no ocultó su admiración por ese grande que fue Chamaco Ramírez; siguiendo “Babaila”, homenaje esta vez al Conde de quien se refirió como el “mejor pregonero de P.R.”; para continuar con la coreadísima “Alabanciosa” de su paso por Libre de Oquendo, y con nuestro peruanísimo “Toro mata”, el cantante cual diestro consumado (utilizando términos taurinos) llevó “enbebidos en la muleta de su cante” a un público totalmente rendido a sus cualidades y simpatía, que pugnaba por estar y escuchar lo más cerca posible al ídolo.

Contrario a lo que sería un normal agotamiento propio del singular derroche de energías que demostraba Vázquez en tarima, éste en cada tema aparecía como mas recargado en voz y ganas de agradar al público, siendo uno de los momentos cumbres el acometer en la interpretación del clásico de Buenavista Social Club “EL Cuarto de Tula”, tema que permitió asistir a la presencia en el escenario de la Chalaca Fanny Almenara quien nos dejó escuchar algunos soneos. También en ese número se lució como invitado al piano nuestro amigo César Correa. Casi al final del tema Peter Nater (de impecables “solos” en muchos de los temas interpretados en la noche) se unió a Frankie para la parte vocal. Indudablemente que la interpretación de este tema fue uno de los puntos más altos del concierto.

Ya en la parte final, muy bien secundado por Vaya, Frankie acometió con la descarga “Muévete un poco” incluida en la producción “On the Move” grabada con Libre, y a la cual se le adaptaron coros alusivos a la reunión. Para cerrar, y como “toro de regalo” nos dejaron escuchar una excelente versión del clásico de Pedro Flores “Obsesión”, también de su paso por Libre, que fue dedicado especialmente a nuestro amigo Enrique Vigil Taboada y Esposa; cerrando así su grandiosa actuación de casi dos horas, luego de la cual los ilustres visitantes se dieron tiempo para con toda gentileza alternar con cuantos lo requirieron. Grandeza total.

Para concluir estas ya no tan breves líneas, queremos referirnos a la actuación de la Orquesta Vaya, la que convenientemente reforzada (evitamos personalizar para no caer en involuntarias omisiones), estuvo realmente impecable acompañando al sonero, al punto que Frankie Vázquez graficó dicha situación y su agradecimiento a los músicos, diciendo que esta “era la orquesta del Sonero del Barrio”, enalteciendo a los profesionales de la música en nuestro país.

Los muchachos de El Rincón Caliente y de Estamos en Salsa con Frankie y Pete en casa de Manuel


Nuestro párrafo final es para testimoniar, nunca estará de más, el agradecimiento a la Comunidad Estamos en Salsa en las personas de sus 4 gestores (Luis Fernando Arosemena, Ricardo Gutiérrez, Anthony Lázaro y Oscar Pérez, mencionados en estricto orden alfabético) por la maravillosa noche de salsa que compartimos, que amenazan seguir brindándonos.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡…GRACIAS …….Y SIGAMOS EN SALSA…!!!!!
1 comentarios

Ya disponible Ruben Blades y Seis del Solar Live


Ayer salió a la venta, a través de su página de internet, Rubén Blades y Seis del Solar Live, Vol. 1 y 2. Estos discos son una recopilación de la gira del 2009 y 2010 que Blades realizara por distintas ciudades, incluida Lima.

El contenido de los discos es el siguiente:

Rubén Blades & Seis del Solar, Todos Vuelven Live, Vol. 1
- 1-01 Intro-Caminos Verdes
- 1-02 El Padre Antonio y el Monaguillo Andres
- 1-03 Cuentas del Alma
- 1-04 Amor y Control
- 1-05 Decisiones
- 1-06 Buscando Guayaba
- 1-07 Plantacion Adentro
- 1-08 Te Estan Buscando
- 1-09 Plastico
- 1-10 Ligia Elena
- 1-11 Juan Pachanga

Rubén Blades & Seis del Solar, Todos Vuelven Live, Vol. 2
- 2-01 Pablo Pueblo
- 2-02 Maestra Vida
- 2-03 Caminando
- 2-04 Adan Garcia
- 2-05 Desapariciones
- 2-06 Patria
- 2-07 Muevete
- 2-08 Pedro Navaja
- 2-09 Todos Vuelven
- 2-10 Buscando America
20 nov 2010 0 comentarios

Trayectoria + Consistencia = Entrevista a Papo Lucca


Hace unos días entrevistamos al maestro Papo Lucca, con motivo del lanzamiento de su nuevo disco Trayectoria + Consistencia = Sonora Ponceña

Por ser una entrevista extensa, este fin de semana presentaremos la primera parte de la misma donde, como es obvio, no nos referimos unicamente al ultimo disco sino a toda la obra musical de la Sonora Ponceña.

Este sabado y domingo desde las 2:00 pm (hora de Peru), transmisión bajo la conducción de Norma, ya que aún me encuentro fuera del país.

Y por La Radio de El Salsero, siempre con los protagonistas...
17 nov 2010 0 comentarios

Noche inolvidable con Frankie Vasquez y Pete Nater



Aún siguen los ecos y comentarios de la gran noche de música del pasado sábado en Chucuito, del Primer Aniversario de la Comunidad Estamos en Salsa, que contó con la presencia especial, desde New York, de Frankie Vásquez y Pete Nater.


Van mis reiteradas Felicitaciones a Anthony, Luis Fernando, Oscar y Ricardo, por haber pasado “del dicho al hecho”, “metiendo mano” y logrando traer a estos dos grandes artistas para el deleite de todos los Salseros que gozaron el fin de semana de la celebración.


Sin embargo debo mencionar que una de las personas que también hicieron posible que Frankie y Pete “sacudieran” Lima y Callao con su arte y sabor fue mi amiga Angelina Medina.


Es por eso que es muy significativo para mí, que no pude estar presente aquella noche, tener en el blog el comentario de Angelina, cuyo entusiasmo por la música es solo comparable a su sencillez y disposición para apoyar todo lo relacionado a la Salsa en el Perú.


Gracias Angelina por tu “debut” en El Salsero


Eduardo
Cancún (Mexico), 17 de Noviembre del 2010




El Sonero del Barrio y Pete Nater nos deleitaron en una noche inolvidable en el Callao


Por: Angelina Medina

Un sueño hecho realidad, eso fue lo ocurrido la noche del Sábado 13 de Noviembre, fecha que será recordada por los fanáticos de la Salsa de Lima como una de las mas emotivas, esperadas y gratificantes por la presentación por primera vez en el Perú de dos destacados talentos del ambiente musical de la ciudad de Nueva York: Frankie Vázquez denominado por sus dotes de cantante como El Sonero del Barrio, cantante hecho al fragor del ambiente salsero Newyorkino de los 70s y cuyas participaciones mas destacadas incluyen a grupos como el Conjunto Libre, la ganadora del Grammy Spanish Harlem del Orchestra, Soneros del Barrio y la destacada Big Band The Mambo Legends (Banda de culto integrada en su mayoría por músicos del gran Tito
Puente).




Frankie Vásquez, “El Sonero del Barrio”



El segundo invitado es el veterano trompetista Pete Nater, hijo del reconocido saxofonista y Director de la Orquesta Nater. Entre los pergaminos más importantes de Pete están el haber sido trompeta por más de 10 años de la Orquesta Harlow, Grupo Fascinación, The Latin Legends y al igual que Frankie también junto a Spanish Harlem y Mambo Legends entre otros.



Pete Nater, “La Primera Trompeta de la Salsa en New York”


En principio, señalar la expectativa generada a raíz del evento organizado de manera muy profesional por nuestros amigos de la Comunidad Estamos en Salsa, a quienes reiteramos nuestros saludos por la celebración de su 1er Aniversario. Nuestras felicitaciones a sus integrantes los Sres. Anthony Lázaro, Fernando Arosemena, Ricardo Gutiérrez y Oscar Pérez deseando se sigan realizando estos y otros certámenes.



Los muchachos de Estamos en Salsa con Angelina y Ruswell, los responsables de la gran noche
del sábado



Desde su llegada a Lima el Jueves 11 a las 8.00 pm, Frankie y Pete (este último de cumpleaños) acompañados de la organización disfrutaron no solo de la culinaria peruana y la ciudad sino también del ambiente nocturnal en locales como El Patriota de Barranco, donde El Sonero del Barrio se “trepó” a la tarima demostrando su talento vocal junto con Pete en la trompeta y con el fondo musical de la orquesta de Pochi Barreto para deleite del publico asistente.

Para el viernes 12 la agenda era recargada, incluía entrevistas y el ensayo con la orquesta Vaya agrupación acompañante con un repertorio que fue desde clásicos cubanos hasta temas de Orquestas reconocidas de Nueva York y Puerto Rico.

Después de la larga jornada disfrutaron de la orquesta de Luisito Carbajal quien presentaba su homenaje al Gran Combo de Puerto Rico en el Jazz Zone de Miraflores y nuevamente Frankie, por invitación de Luis, subió a la tarima compartiendo con la orquesta, soneando muy a su estilo de pueblo, como él mismo afirma: de callejón; mientras Nater improvisaba con la trompeta, demostrando el por qué es de los mejores trompetistas de la Salsa de siempre.



Frankie y Pete en el ensayo del viernes



En este recinto se encontraba también una figura destacada del deporte mundial, una leyenda del basseball Orlando Peruchín Cepeda, quien forma parte del Salón de la Fama del Basseball desde 1999.

El sábado 13 el ansia por llegar a la Cevicheria “A su Manera” en el Distrito de Chucuito - Callao para disfrutar de la rumba del año, compartir con amigos y cultores de esta música resultaba más corta. En el local ya se formaba el ambiente propicio para lo que sucedería después.

A los pocos minutos hacen su ingreso Frankie y Pete, siendo ovacionados y abordados por los fanáticos y presentes, deseosos de obtener algún recuerdo, foto o autógrafo con toda esa efusividad, expresividad y cariño que siempre brinda el salsero peruano.

Luego un momento especial, los miembros de la Comunidad guiaron a los artistas hacia la mesa de Don Luis Rospigliosi Carranza, el Patriarca de la Salsa en el Perú para el reconocimiento respectivo.


Los invitados de New York saludando a Don Luis Rospigliosi Carranza


Sentíamos que éramos parte de una noche inolvidable y más aun cuando tuvimos el honor de compartir directamente con estos dos grandes exponentes de la Salsa, personas amables, humildes, con una gran calidez humana. Frankie iba de un lado a otro compartiendo con los asistentes, amigos, siempre sonriente, al igual que Pete quien estaba atento al llamado de los fanáticos.



La Charanga del Barrio



Comenzó el show de manera puntual a las 8 de la noche con la participación de "La Charanga del Barrio" de Alberto Lozano, la cual disfrutamos mucho al igual que nuestros invitados de honor, muy atentos estos a la calidad musical y al repertorio de esta agrupación charanguera, deleitándonos con temas clásicos como "Isla del Encanto", "Arrepiéntete", "El Paso de Encarnación", "La Botija del Abuelito" entre otros.



La Orquesta Vaya


Cerca de las 9 de la noche comienza su participación la Orquesta Vaya, brindándonos temas de la Salsa clásica como "La Esencia del Guaguanco" y "Anacaona". A las 9:30 inicia su presentación Frankie Vázquez con Pete en la Dirección musical junto a "Vaya" como acompañamiento con el clásico de Palmieri "Muñeca", un público ansioso por apreciar su arte y gozar de su música, expectativa que fue creciendo a lo largo del show brindado. Siguieron temas como "Trucutú" y "Babaila", para este momento la gente estaba totalmente “encendida”, sea bailando, coreando u observando emocionada a su ídolo, todos disfrutando de la calidad y entrega de este sonero y del virtuosismo de Nater en la trompeta.



Los asistentes gozaron a más no poder con el carisma y sabor de Frankie Vásquez



Al momento de cantar "Alabanciosa", la gente estaba literalmente en comunión total con "El Sonero del Barrio" y él con ellos, era emocionante ver el entusiasmo y el entreguismo de la gente para corear, haciendo suyos los temas. Igualmente en el tema "El Cuarto de Tula" en el cual Frankie es acompañado por la cantante peruana Fanny Almenara y por Don Cesar Correa en el piano, para el recuerdo!


Del Perú, César Correa en el piano



Luego se abrió paso nuestro "Toro Mata", "Muévete" y "Obsesión" del Conjunto Libre, tremendo final.. no queríamos que esto concluyera, pero lamentablemente tenía que ser así.

Luego de esta gran presentación, pudimos compartir unos momentos más para el recuerdo, una noche tan especial como inolvidable... todavía disfrutamos la emoción de lo vivido.



Pete y Frankie con Ruswell Carpio y Angelina Medina, la autora de la nota


Queremos reiterar la labor realizada por la Comunidad Estamos en Salsa, somos testigos de la lucha que esta organización sin fines de lucro representada en sus cuatro integrantes ha logrado, convocando en corto tiempo a melómanos de diferentes gustos, compartiendo en unidad diversas actividades y eventos en beneficio de la difusión de la música caribeña en nuestro país.


Anthony Lázaro, Luis Arosamena y Oscar Pérez con Pete y Frankie, antes de su regreso a New York


Para concluir, lo ocurrido el sábado es histórico por diversas razones, entre ellas por ser la primera vez un grupo de melómanos toman la iniciativa de invitar artistas de primer nivel a nuestro país y lograr convocar así como unir a tantos amantes de este género. Lo expuesto demuestra que la unión hace la fuerza y que todos los que asistimos somos parte activa de esta comunidad.
16 nov 2010 0 comentarios

Blades habla sobre el Grammy y sus planes futuros



Fuente: rubenblades.com

A fines de mes lanza disco nuevo

El 2010 ha sido un gran año para el cantautor panameño Rubén Blades. Culminó su gira “Todos Vuelven” junto a Seis del Solar, filmó una película en México y agregó un Grammy a su colección, con la que completa nueve de las estatuillas más codiciadas en el mundo de la música, siendo el más reciente en la categoría de Mejor Álbum Cantautor, por “Cantares del Subdesarrollo”.

“Siempre es una sorpresa recibir reconocimientos por nuestro trabajo, más aun cuando se compite con artistas de gran trayectoria y talento. He aprendido a no esperar nada más que la satisfacción por hacer el trabajo lo mejor posible. Hay gente que lo aprecia, otra lo desprecia. Así ha sido y así será” señaló el artista, quien se lanzó como músico independiente con este disco, distribuyéndolo a través de su página de Internet, www.rubenblades.com .

Blades indicó que no asistió a la premiación debido a que tenía programado viajar a Panamá en esa fecha para ensayar con la orquesta de Roberto Delgado, banda panameña que lo está acompañando en sus próximos conciertos, pero sus compromisos profesionales cambiaron. Sin embargo, aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre el galardón, señalando que “quede claro que agradezco la nominación inicial y ahora el voto; también agradezco la colaboración y aportes de Walter Flores, de Costa Rica, y Orosmán de la Guardia, de Panamá, por el diseño grafico, a David Bianco, Alison Weinstock de maestravida.com y a Ariel Rivas. Agradezco a la Academia por la nominación y a los que nos dieron su apoyo”.

Desde Nueva York, Blades nos informó que “estaba en reunión con el Maestro Gustavo Dudamel para considerar proyectos en conjunto, uno con el Maestro Abreu, de "El Sistema" de Venezuela, otro con Gustavo directamente. Esa satisfacción tan grande, de tener contacto con una figura tan especial como la de Dudamel para colaborar en proyectos populares, con niños, fue aumentada luego en la noche con la noticia del premio. Este premio está dedicado a Panamá, como todo lo que hago, a mi padre y a la memoria de Anoland.

A pesar de haber sido un año de gran actividad para Blades, al artista aún le quedan algunas presentaciones y proyectos por cumplir. “En Diciembre vamos con Roberto Delgado y los panameños a México, Guadalupe, Martinique, Cali y Cartagena. Este mes sale a la venta el CD en vivo con Seis del Solar de la gira Todos Vuelven y en diciembre viajo a Puerto Rico Para terminar el álbum con Cheo Feliciano,” indicó Blades. El disco en vivo saldrá a la venta a finales de noviembre, bajo el sello Ariel Rivas Music, y consistirá de dos CD’s y dos DVD’s que recopilan los grandes éxitos de su gira junto a la orquesta Seis del Solar.

Si el 2010 fue un año lleno de música, no puede esperar menos del que viene. Ya Blades tiene su agenda organizada hasta el otoño del 2011. “En enero viajo a Praga, a terminar el álbum de Tangos con Carlos Franzetti, a Brasil para terminar mi disco con Boca Livre y a Costa Rica, para grabar la voz en 5 discos, regrabaciones de material de la Fania. En febrero tengo Maracaibo, Maracay y Caracas, con Roberto [Delgado] y la banda Panameña y dos fechas en Santo Domingo. En marzo comienza la gira [Una Sola Salsa] con Gilberto Santa Rosa, que va hasta mayo” indicó Blades. Dicha gira será producida por Ariel Rivas Entertainment y The Relentless Agency y llevará a estos dos astros de la salsa a recorrer las principales ciudades de los Estados Unidos.

“De junio a septiembre tengo Europa, con Roberto y los panameños, con quienes pienso grabar cuatro albumes, dos de mi material con Fania, uno con Medoro Madera y otro de piezas originales. En septiembre tengo un film musical y una serie de conciertos en Art Performance Centers de los Estados Unidos” indicó el cantautor panameño, quien además espera publicar ese mismo año su primer libro de poesías y observaciones. En el 2012 espero terminar el proyecto del álbum de boleros con Paco de Lucia y Editus y espero estar matriculado en la Universidad de Columbia, Nueva York, para optar por mi PH.D” agregó el artista.
15 nov 2010 0 comentarios

Fallece Tony Moreno, el creador de la Musical Productions



A través del Facebook nos acaba de llegar la noticia de la muerte, en la mañana de hoy en la ciudad de Miami y víctima de un cáncer al hígado, de Antonio Tony Moreno, quien en 1989 creara la disquera Musical Productions (MP).

Este sello musical impulsó la carrera de artistas como Tito Rojas, Willie Gonzalez, Tito Gómez, Pedro Conga, Puerto Rican Power, Limit -21, Anthony Cruz, Nino Segarra, Héctor Rey, Mimi Ibarra, José Peña Suazo y muchos más.

Otras figuras como Roberto Roena, Maelo Ruiz, Luisito Carrión, Eddie Santiago y Choco Orta grabaron también en su disquera, figurando incluso en el catálogo un disco de la MP All Stars.

Asimismo Moreno distribuyó en los 90s, en el por entonces nuevo formato del Disco Compacto, el catálogo del recordado sello Coco Records. Con el logo de Coco y la MP se publicaron CDs de Charlie Palmieri, Machito, Orquesta Broadway, Eddie Palmieri, Cesta All Stars.

Pedro Arroyo, Tito Rojas y Tony Moreno


Previamente a la experiencia del sello propio, Tony Moreno se desempeñó por varios años como Productor de la disquera Top Hits (TH Records), junto a Frank Torres y Julio César Delgado, en aquellos años 80s para la Salsa en Puerto Rico.

0 comentarios

Mario Vargas Llosa y la música


Un Nobel a ritmo de música

LOS GÉNEROS MUSICALES HAN SIDO UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA EL NOVELISTA PERUANO. VALSES, SALSA, RITMOS CRIOLLOS Y HASTA MAMBO PUEDEN SER RASTREADOS EN SUS OBRAS

vargas_llosa_musica



Fuente: El Comercio, Perú. Por: Agustín Pérez Aldave

La música ha ejercido desde siempre una especial fascinación en los escritores de América Latina. Sea para reflexionar en torno a ella o analizarla, como para convertirla en recreaciones acerca de ídolos populares o en eje de sus ficciones. Son los casos de Alejo Carpentier, García Márquez, Guillermo Cabrera Infante, Nicolás Guillén, Luis Rafael Sánchez, Edgardo Rodríguez Juliá y Umberto Valverde. ¿Decir que sus libros tienen música es una redundancia? Lo mismo ocurre con otros, como José María Arguedas y Alfredo Bryce. Ni Borges queda al margen, basta recordar la polémica con Sábato en torno al tango y la milonga.

Mario Vargas Llosa tampoco escapa a los hechizos de la música. Al respecto, nuestro Nobel ha ido dejando huellas en sus novelas, artículos y programas de televisión.

Un repaso al vuelo nos lleva a empezar por la obra “Los cachorros”, en la que hay referencias a la llegada de Dámaso Pérez Prado al antiguo aeropuerto de Limatambo (marzo de 1951) y a los efectos devastadores que causaba el mambo en la capital peruana. En “La tía Julia y el escribidor” se respira aire de bolero y se narra la visita de Lucho Gatica, cuando nuestro escritor tuvo que hacer de guardaespaldas para proteger al cantante chileno del arrebato de las féminas.

Las páginas de “Pantaleón y las visitadoras” tienen el eco arrullador de Tania Libertad en “La contamanina”. Mientras que en “Conversación en La Catedral” tenemos “La apoteosis de medianoche”, que quiere decir harta bohemia y locales como El Negro Negro (“boite existencialista”, a decir de don Aurelio Collantes, conocido como ‘La Voz de la Tradición’), además de mambo, rumba, guaracha, bailarinas de las Bim Bam Bum y a un Zavalita fastidiado con los valses.

La música tampoco fue ajena a Vargas Llosa cuando hizo el programa “La torre de Babel” en Panamericana Televisión. Recordamos, en especial, la edición que dedicó a la marinera y a la salsa en agosto de 1981. Pero antes de empezar hizo un largo preámbulo para confesar su devoción por el mambo y sentenció: “La música popular ha sido sin proponérselo, junto a sus compositores y ejecutantes sin que ellos lo sospecharan, una fuente poderosa de comunicación y entendimiento y amistad entre los hombres y mujeres de América Latina…”. En ese especial dedicado a la salsa tuvo como invitado al doctor Luis Delgado Aparicio, a quien luego devolvió la visita en su programa televisivo “Maestra vida” para opinar sobre Rubén Blades.

LAS LETRAS DE LOS VALSES
En algunos artículos periodísticos también ha dejado impresiones acerca de la música. En el célebre texto que dedicó a la huachafería (con el título de “Un champancito hermanito”) expone consideraciones curiosas acerca del vals peruano: “En las letras de sus canciones, a menudo esotéricas desde el punto de vista intelectual, derrocharon imágenes de inflamado color, sentimentalismo iridiscente, malicia erótica, risueña necrofilia y otros formidables excesos retóricos […]. Una mínima dosis de huachafería es indispensable para entender un vals criollo y disfrutar de él…”.

En “Travesuras de la niña mala”, el protagonista dice que su cantante criolla preferida es Cecilia Barraza. Poniendo un pie en la realidad, Vargas Llosa es, en efecto, fanático de la carismática intérprete. Incluso ha escrito un texto para el próximo disco que ella hará con canciones del gran Andrés Soto. Hay más huellas, claro, como en la misma prosa, hechizante y rítmica, de nuestro novelista total. Un champancito, don Mario.

SEPA MÁS
Elogio a Manuel Miranda
Nuestro Nobel escribió en la presentación del CD “Los brujos voladores” de Manuel Miranda: “Es una historia contada con sonidos, ritmos y melodías que nos conmueven y nos hechizan como solo saben hacerlo las grandes creaciones artísticas”.
14 nov 2010 0 comentarios

Frankie Vásquez y Pete Nater en el Aniversario de "Estamos en Salsa"


En cerca de 2 horas de show un totalmente entregado Frankie Vásquez hizo gozar a todos quienes participaron de la celebración del Primer Aniversario de la Comunidad "Estamos en Salsa", con un repertorio de temas que fueron bailados y cantados por un público igual de entregado.



Frankie deleitó no solo con su talento en el soneo sino también por una sencillez que permitió a todos y cada uno de los fanáticos acercarse a él, tomarse la ansiada foto o hacerle los coros. Definitivamente Frankie retribuyó con creces el gran cariño que se le ha demostrado en estos días de estancia en nuestro país.

Comenzó su actuación cerca de las 21:30 horas con el clásico "Muñeca", que incluyó solo de Pete Nater a la trompeta, quien dejó clara su calidad como instrumentista.



Le siguieron temas como "Trucutú", "Babaíla", el más coreado y bailado de la noche "Alabanciosa", "El cuarto de Tula" en el que Pete Neter acompañó al canto y en el que participaron tanto la cantante peruana Fanny Almenara como el pianista César Correa.


También interpretó el peruanísimo "Toro Mata", " Muévete" para finalizar a manera de descarga con "Obsesión".

Más adelante seguiremos dando cuenta de esta gran presentación en el Aniversario de la Comunidad "Estamos en Salsa"...
13 nov 2010 0 comentarios

Frankie Vásquez y Pete Nater con El Salsero

Tal como lo ofrecimos ayer, a continuación les presentamos las entrevistas que realizamos al trompetista Pete Nater y al "Sonero del Barrio" Frankie Vásquez

Frankie Vásquez








Pete Nater







Esta noche es la fecha central del primer aniversario de la Comunidad Estamos En Salsa. El festejo tendrá como protagonistas a la Charanga del Barrio, Orquesta Vaya y a los dos invitados especiales, Frankie y Pete.

Desde Arequipa va mi saludo afectuoso a los integrantes de la Comunidad. Hoy "estamos en Salsa"
12 nov 2010 0 comentarios

Frankie Vásquez y Pete Nater ya están en Lima


Pete Nater y Frankie Vásquez


Fue un momento grato aunque apretado por ambas partes, ya que ellos salían para un ensayo musical y yo estoy por salir en un rato hacia el Sur del país.

Me refiero al encuentro que tuvimos esta mañana con Frankie Vásquez y Pete Nater, los invitados especiales de la Comunidad Estamos en Salsa que viene celebrando su primer aniversario.

Para Pete se trata de su segunda visita a Lima. La primera fue hace quince años cuando era integrante de los Latin Legends de Larry Harlow, Ray Barretto, Adalberto Santiago y Yomo Toro. En aquella vez (¡15 años y 15 kilos menos!) me acuerdo de las anécdotas que me contaban él con Vincent Vélez Jr.de los tiempos de Fascinación.


Pete Nater con El Salsero en 1995, ¡Quince años atrás!. Fue la primera visita del trompetista a Lima (Ni Pete ni yo nos acordamos del nombre del hotel en aquella vez)


Esta mañana conversamos de todo un poco, incluso de la Orquesta Nater ("así se pronuncia Nater, en español, no Neiter") y de lo último que viene haciendo con el Mambo Legends Orchestra.

Quince años después, en el 2010, nuevamente Pete Nater con El Salsero


En el caso de Frankie, es su primera visita al Perú. Nuestra charla fue también breve, pero muy amena, contando su "anecdótico" ingreso al Conjunto Libre y su recuerdo de figuras como Martín Arroyo y Manny Oquendo.

Ambos expresaron en más de una ocasión su agradecimiento a todos los integrantes de la Comunidad Estamos en Salsa, gracias a quienes los tenemos en esta ocasión en nuestro patio.

Nuestras entrevistas a Frankie Vásquez y Pete Nater, las tendrán Ustedes en el blog el día de mañana, el día central de la celebración de la Comunidad.


Me quedo con la mejor de las impresiones de ambos invitados y con la pena de, por motivos personales, no poder estar con ellos en la "rumba brava" que se viene.
0 comentarios

Juan Luis Guerra triunfador en los Latin Grammy 2010



Anoche fue la fiesta de los Latin Grammy 2010 en Las Vegas, Estados Unidos.

Durante la ceremonia central el dominicano Juan Luis Guerra obtuvo tres Latin Grammy en las siguientes categorías: Album del Año y Mejor Album Tropical Contemporáneo con su disco A Son de Guerra y Mejor Canción Tropical por su tema "Bachata en Fukuoka" (incluida en el mismo disco).

Otros ganadores de la noche:

Mejor Album de Salsa: Irrepetible por Gilberto Santa Rosa


Mejor Album Tropical Tradicional: El Ultimo Trago por Buika


Mejor Album Cantautor: Cantares del Subdesarrollo por Rubén Blades


Mejor Album de Jazz Latino: Sambolero por Joao Donato Trío


Mejor Album Instrumental: A Time For Love de Arturo Sandoval


Productor del Año: empate entre Jorge Calandrelli, Gregg Field (por A Time For Love de Arturo Sandoval) y Sergio George (por Prince Royce e India)


Jorge Calandrelli y Gregg Field


Entre los participantes del show de anoche estuvo Marc Anthony, quien hizo un dúo con el español José Luis Perales:





Juan Luis Guerra también se hizo presente durante el show de Las Vegas:




La noche cerró "a base de Salsa" con la actuación de Gilberto Santa Rosa y Johnny Ventura