26 oct 2010

María Argelia Vizcaíno recuerda a Rosendo Rosell (1918-2010)


Rosendo Rosell: 90 años de carcajadas
Por María Argelia Vizcaíno


Parece que el término municipal de Placetas, en la provincia central de Cuba, es el único lugar del mundo que ha tenido la exclusividad de que un niño al nacer en vez de llorar, saliera del vientre de la madre a carcajadas. Ocurrió el 25 de junio de 1918, y fue bautizado Rosendo Hernández Padrón, conocido en el ámbito artístico como Rosendo Rosell, el único placeteño que además de mantenerse contento trató de alegrar la vida de los demás cultivando la cubanía.

Pero Rosell no ha sido solamente un humorista consagrado, sino que en noventa años de vida ha laborado en diferentes frentes culturales, y en todos se ha distinguido poniendo muy en alto el nombre de la tierra que lo vio nacer para orgullo de sus compatriotas.

Cantante en sus inicios, compositor de más de cien temas que han grabado grandes intérpretes del mundo, animador, locutor, narrador deportivo, escritor, periodista, libretista de sus propios programas y discos, productor de espectáculos, investigador, cronista, historiador, actor de radio, teatros, cabaret, televisión y en el cine cubano y el mexicano, lo que le ha ganado con justicia la categoría de polifacético.

Se inició en el mundo del espectáculo profesionalmente a la edad de 20 años cantando tangos con el pianista Gustavo López en la emisora CMCJ de Rodríguez y Hermano que estaba en Monte y Estévez, en La Habana. Llegando a tener su propia orquesta con directores musicales de la categoría de los maestros Adolfo Guzmán, Humberto Suárez y Rafael Lay, en diferentes momentos, integrada por músicos magistrales como el cantante Julio Valdés y el arreglista, compositor Richard Egües que tocaba el piano, antes de integrar la Orquesta Aragón como tal y posteriormente sustituir al flautista Rolando Lozano, entre otros.

Como actor comenzó en el teatro al lado de figuras de gran renombre como Carlitos Pous y Candita Quintana y después fue locutor de la emisora de Casas Romero la COCO, llegando a tener uno de los programas más populares junto a Rita Montaner (bautizada por sobradas
razones “La Única”) en 1942 por RHC-Cadena Azul, llamado «Yo no sé nada», que casi todos los biógrafos de Rita de la era post-castro han omitido, donde Rita cantaba el tema “Lengua lisa” que ha imitado Julio Sabala en una presentación de los Premios Lo Nuestro de Univisión, sin que nadie hasta la fecha le diera el crédito, y que parte de la letra dice: “Mejor que me calle, que no diga nada, que lo que tu sabes, yo también lo sé.”

Estando entre los fundadores de la televisión de nuestro país, participó en 1950 en el primer ‘sketch’ de la TV producido por Manolo Alonso del Canal 4, Union-Radio-Televisión, patrocinado por Hallicrafters-Frigidaire, que contaba entre las figuras estelares con el dúo humorístico de Garrido y Piñero y con la joven actriz Ada Béjar. Fue animador junto a la vedette Bertica Serrano del programa “Variedades Hatuey”, llegando a ser el conductor de un programa infantil de gran audiencia por didáctico, divertido y entretenido llamado La Escuelita de Televisión a través de CMBF-Canal 4, en el que participaban niños que muchos fueron con los años estrellas en su medio como la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Martica García, premiada y reconocida internacionalmente; el escritor y poeta premiado Luis Ángel Casas, miembro de la Real Academia Española en Miami, nominado para el Premio Nóbel de Literatura; Ana Martha Robledo, doctora en psicología y que fue la Reina Infantil del Carnaval de La Habana en 1953; Sarita Malberti actriz de altos quilates (que en la madurez perdió la cordura y asesinó a su hija de 14 años); entre otros, este fue el programa donde se inició profesionalmente el prestigioso actor Armando Roblán cuando era Francisco Armando Rodríguez Blanco un sencillo pero genial caricaturista.

Como humorista grabó veintidós discos de larga duración con chistes sin caer en groserías, además ha publicado varios libros: “Pequeña Biografía de un Gran Pueblo”, Placetas; Cuentos picantes; Más cuentos Picantes con dibujos y caricaturas; Vida y Milagros de la Farándula
en Cuba, (cinco tomos) y escribe por décadas en el Diario de las Américas la leída columna Mundo de Estrellas.

Es compositor de un centenar de canciones populares, cantadas por destacados intérpretes como el Conjunto Roberto Faz que le grabó Sabrosona (que fue compuesta para promocionar la Malta Hatuey y se la adjudican a Rafael Lay y Richard Egües que fueron los arreglistas); Pedro Justiz “Peruchín” le ha grabado: Mala nota, La malanga, Yo nunca pensé, París, Muchachita del bar, En la capital, Can can cha, Cobarde (que inicialmente se llamó Humo y vanidad); Oscar D’León ha grabado Calculadora; Celia Cruz el bungalú Metida con yu, y muchos más como Fernando Albuerne; Xiomara Alfaro; La Orquesta Aragón; Los Cafro; el Conjunto Casino; la Orquesta Hermanos Castro con Chamaco García; Enrique Chía; Gilberto Díaz y su orquesta; Anita Isaac; Rolando Laserie; Orquesta de Belisario López; la Orquesta de Machito; Ñico Membiela; Marta Pérez; la Orquesta Sublime; el Trío los Titanes; Israel López "Cachao", etc.

Por tal motivo es considerado el más polifacético de los talentos artísticos cubanos, de ahí que haya tenido oportunidad de recibir grandes reconocimientos en Cuba, como en 1954 lo nombraron “Rey Momo” para el Carnaval de La Habana, algo que lo llenó de satisfacción, (en
la mitología griega, Momo, es un dios de la burla y la locura, famoso por divertir a los dioses del Olimpo con sus críticas agudas y mímica) y en el exilio el 17 de julio de 1988 fue nombrado “Día de Rosendo Rosell en Miami”, y el 19 de noviembre de 1989 se le honró como “Hijo Distinguido de Placetas” por sus compueblanos de su municipio en el exilio.

Y el 18 de abril, 2008, en su honor se hizo entrega de la Beca “Rosendo Rosell Scholarship”, en el Miami Dade College Wolfson Campus, auspiciada por el College y por el Municipio de Placetas en el Exilio, y por sugerencia del amigo Arturo M. Del Monte que rápidamente acató el Dr. Manuel Alzugaray, presidente de la organización haciendo los trámites pertinentes para su efectividad, lo que propiciará a jóvenes sin recursos suficientes que puedan alcanzar la meta que se propongan en sus estudios especializados en teatro, televisión, entretenimiento y disciplinas relacionadas.

En lo personal podemos decir que Rosendo Rosell es hijo de Tomás Hernández Pérez de la Maza y Aurora Padrón López, con dos hermanas Elsa y Mery. Se casó con la joven Martha Joffre el 25 de junio de 1946 (el mismo día de su natalicio, en el año en que se mudó para La Habana y debutó en la CBS de New York) en la legendaria Iglesia del Santo Ángel en La Habana de manos del reverendo Padre Gonzalo Gayol. Tuvieron una sola hija Martica, profesora de la Escuela de Arquitectura de FIU, casada con el arquitecto Jaime Carravés Milián y con dos hijos de los que habla maravillas el abuelo.

Sabemos que Cuba tuvo y tiene artistas muy buenos, pero al mismo tiempo que pueda abarcar tantas facetas tan bien complementadas que es imposible señalar cual sería la mejor desempeñada, solo hay uno: ROSENDO ROSELL. Pero además le cabe la gloria de ser gran
amigo, siempre con una palabra amable, educado, sensible, sin darse la verdadera importancia que en realidad ha tenido y tiene.

Una estrella tan grande de nuestro país y penosamente en el mismo no se le menciona, ni siquiera sus coterráneos saben de todos sus méritos y de como ha llenado de honra a su inolvidable pueblo, al que le ha dedicado su conmovedora canción titulada “Placetas”.

Lamentablemente el Miami de hoy, que le debe tanto por sus esfuerzos en la fundación y mantenimiento del teatro, la radio y TV en español, casi no sabe de este significante talento del espectáculo, mucho menos los cubanos que viven desperdigados por el mundo que se criaron en la era post Castro cuando fue tratado de borrar de nuestra historia. Una enciclopedia viviente que ha contribuido a alimentar nuestra memoria histórica con sus crónicas de Mundo de Estrellas recogidas en cinco libros. Pero pese a los delincuentes culturales y a los despojadores mezquinos, su gloria siempre saldrá a la luz, porque es muy encomiable su obra, que perdurará indefinidamente, más allá que el mismo gobierno que lo ha proscrito en nuestro país y sus agentes en el exterior.-


Rosendo Rosell
Al polifacético Maestro y amigo, con cariño especial y admiración sincera,para que nunca olvidemos su legado.

Publicado en la Discografía de la Música Cubana del Dr. Cristóbal Díaz Ayala

Rosendo Rosell.- Compositor, escritor, periodista, actor, animador, autor, productor, investigador, historiador, trabajó en radio, teatros, cabarets y televisión de Cuba, y en el cine cubano y el mexicano. Aunque nació en Placetas, Las Villas, el 25 de junio de 1918, residió en
la playa Santa María del Mar, del municipio Guanabacoa, LaHabana, antes de partir al exilio en 1960. Se inició en el mundo del espectáculo a los veinte años cantando tangos con el pianista Gustavo López en la emisora CMCJ de Rodríguez y Hermano que estaba en Monte y Estévez, La
Habana.

Llegó a tener su propia orquesta antes de dedicarse totalmente a la actuación y la comedia. Autor de un centenar de canciones populares, cantada por destacados intérpretes.

Ha grabado 22 discos de Larga Duración con chistes sin malas palabras, además ha publicado varios libros y escribe por décadas en el Diario de las Américas la leída columna Mundo de Estrellas.

Es Rosendo Rosell el más polifacético de los talentos artísticos cubanos.

Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.

OPINIONES:

“No hay arma como el humor. Y un chiste suyo o un irónico comentario bastó para que el gobierno comunista se pusiera furioso y Rosendo Rosell llegara a la tierra de la libertad. Si fue
popular en Cuba con todas sus múltiples actuaciones, no faltaron novelas ni películas, aquí, en Miami, aparte del cotidiano gracejo de su periodismo, su voz y con ella su alma, tan criolla, que se ha difundido por amplias áreas por medio de discos y “cassettes”. Hace varios años estuvo en los Ángeles. No solo tuve oportunidad de presenciar su espectáculo y de aplaudirlo, sino que por dos ocasiones nos sentamos en torno a una misma mesa y pudimos hablar. Y escuché, no al actor, sino al hombre de carne y hueso que dijera don Miguel. Hay que tener no un talento, sino una constelación de talentos para triunfar como él que triunfó en Cuba y como ha triunfado en la Florida.”
DR. OCTAVIO R. COSTA

«...Rosendo Rosell da rienda suelta a su proverbial locuacidad. Elogia a Otto Sirgo en forma que evidencia una genuina admiración. Cuenta anécdotas de Federico Piñero, y no resulta diffcil advertir que se trata de su fdolo. Rinde tributo a Alberto Garrido, a Rita Montaner, a Adolfo
Otero y a Julito Díaz. Le pido que me diga el nombre de una gran actriz cubana y me menciona a Alicia Rico. Habla del mundo que se desarrolla tras las bambalinas: con sus bromas y “tragedias” cotidianas.

Rosendo evoca y ello me resulta grato. Rosendo elogia y en este mundo roñoso ello me resulta más grato todavía. Nos sumergimos en aquella marejada alucinante del arte vernáculo cubano
de hace muchos años donde yo fui humilde espectador y él, brillante protagonista. En fin, el teatro, es uno de esos vicios para los que no ha podido inventarse un buen programa de rehabilitación.”
DR. LUIS FERNáNDEZ CAUBí

“Buscando datos ignorados por otros, escarbando en archivos amenazados de sombra, indagando en publicaciones de todas las épocas, pero sobre todo formando parte Tí mismo de la vida artística, Rosendo Rosell se ha convertido en el historiador por excelencia de la farándula cubana. Diario Las Américas y su serie de libros han dado cuenta, principalmente, de esa preocupación
suya por exaltar los valores de los demás. Labor nazarena la suya, que deja de pensar en sí mismo para honrar a sus colegas, con juicio claro, actitud generosa y noble intención.”
LUIS MARIO


Curiosidades de Rosendo Rosell, recopiladas por María Argelia Vizcaíno

**El primer danzón chachachá que se estrenó en Cuba con la combinación del tumbao fue “Caimitillo y Marañón”, de la autoría de Rosell.

***El bolero “Cobarde” fue interpretado por primera vez por la orquesta de Rosendo Rosell tenía como pianista a Richard Egües (que fue después pianista de la Aragón y sustituyó al flautista Rolando Lozano cuando marchó a México, que a su vez cubrió al flautista fundador Efraín Loyola) y Julito Valdés como cantante.

***Los primeros derechos de “Calculadora” fueron a parar a las manos de Fidel Castro, que al exiliarse Rosell lo dieron por muerto y nunca le dieron ni un centavo por su canción.

**En el cine trabajó bajo la dirección de Manolo Alonso en 5 películas.

***Su canción “El último aplauso”, compuesto a petición de Fernando Albuerne fue lo último que grabó el afamado cantante y lo cantó llorando en su última presentación.

***Fue muy popular junto a Rita Montaner en 1942 en un espectáculo por RHC-Cadena Azul, llamado «Yo no sé nada», que casi todos los biógrafos de Rita de la era post-castro han omitido.

*** Fue primero cantante de tangos, después trabajó en el teatro para posteriormente comenzar en la radio como locutor de la emisosa de la familia Casas, la COCO.

***Participó en 1950 en el primer ‘sketch’ de la TV cubana producido por Manolo Alonso del Canal 4, Union-Radio- Televisión, patrocinado por Hallicrafters-Frigedaire, que contaba entre las figuras estelares con el dúo humorístico de Garrido y Piñero y con la joven actriz Ada Béjar.

***Junto al empresario Victor del Corral y al conocido cineasta y productor Manolo Alonso, comenzaron en el exilio a representar a los artistas hispanos y a organizar espectáculos de variedades que se efectuaron en el Lincoln Center de New York, que incluían a artistas internacionales como Celia Cruz, Rolando Laserie, Raphael, Sara Montiel, Pedro Vargas, Tito
Puente, Olga Guillot, Blanquita Amaro, etc.

*** En el año 1954 lo nombraron "Rey Momo" para el Carnaval de La Habana, algo que lo llenó de satisfacción.

***El tema "Sabrosona" lo compuso para un comercial de la Malta Hatuey.

***En 1946 debutó en la CBS de NewYork.

***La primera vez que cantó en la ciudad de Miami el connotado cantante español Raphael acompañado del destacado compositor Manuel Alejandro, fue en 1968 por iniciativa de Rosendo Rosell y Antonio Veciana, efectuando dos conciertos en el Miami Beach Convention Hall.

Del Libro de Oro de la Televisión, 1954

“Rosendo Rosell. Codazo de Oro. Nació en Placetas, Las Villas. Ca­sado. Posee el título de Bachiller. Comenzó su carrera artística haciendo pininos en su pueblo, Placetas, en fiestas escolares.

(Pero era muy malo). Ha actuado en el Cine, en México y Estados Unidos de América. También en Cuba en varias películas, y en casi todas las emisoras de radio. Actualmente trabaja en Televisión Nacional del canal 4. Anima y dirige un gran programa infantil "LA ESCUELITA".

Color del pelo Negro.
Color de los ojos: Pardos. Pesa 150.
Mide 5.9"
Su hobby es los niños y la buena mú­sica.
Deporte favorito: Base-Ball. Su piedra: La Perla.
Su signo Zodiacal: Cáncer.
Le gusta la música Popular.”


LIBROS de Rosendo Rosell:

1.- “Pequeña Biografía de un Gran Pueblo”. Placetas
2.- Cuentos picantes
3.-Más cuentos Picantes
4.- Vida y Milagros de la Farándula en Cuba, cinco tomos.


EXILIO
TEATRO con Rosendo Rosell

Haciendo de empresario y actor, montó espectáculos junto a Tito Hernández, Olga Lidya Rodríguez, Alvaro de Villa, Pipo Piñero, Pedro Román, La India de Oriente, y posteriormente con Federico Piñero, Alberto Garrido, y Lolita Berrio, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar y Zoraida Marrero.

RADIO

Trabajó en el exilio junto a Amador Rodríguez en la emisora WMIE. Con Norman Díaz, Eduardo González Rubio, Carlos Acosta y Alexis Farí (Yeyiye) en otra pequeña emisora. Logrando junto a Tomás García Fusté mantener en el aire, de 8 a 8 y media, de la noche, “El show de Rosendo
Rosell”.

“Quiero que me recuerden con una sonrisa y no con lágrimas”.


Rosendo Rosell - Discos
Entre sus discos existen 22 de Cuentos Picantes, además "Baile con Rosendo Rosell" del sello Bonita; Rosendo Rosell presenta: los grandes intérpretes de su música de la compañía disquera
RR; Rosendo Rosell Dice CuentosPicantes en PuertoRico Col.7 compañía Modiner; Rosendo
Rosell and his orchestra Vacation in Puerto Rico grabado por TICO.

CD Recuerdos de Rosendo Rosell
Sus canciones grabadas por los mejores intérpretes Lp Tico 1080 “Vacation in Puerto Rico – Rosendo Rosell and his orchestra” Todas las composiciones son suyas.

Vacation in Puerto Rico Hay ambiente
Caimitillo y marañón
Mala nota
Can can cha
Figulina
Lindo París
Cantinero mi cerveza
Cruz y calvario
Muchachita del bar
Por el Rhin
Cada quien

Entre sus composiciones se destacan:

El mambo “Mambo Gallego”; los chachachás Calculadora; Cubita Cubera; Cabezona; Caimitillo y
Marañón; Muchachita del bar; En la Capital; la guaracha-chachachá Quien sabe, sabe; los boleros
Cobarde; Placetas; Precisamente; Voy por el mundo cantando; Cuba maravillosa; Figulina; Necesito enamorarme; el canto cubano Escambray. Y cientos más.

Fernando Albuerne, Cuba maravillosa; Repítelo; El último aplauso (con Tony Matas).

Xiomara Alfaro grabó Voy por el mundo cantando.

La Orquesta Aragón ha grabado: Calculadora, Sabrosona, Caimitillo y Marañón, Quien sabe sabe,

Los Cafro grabaron el canto cubano Escambray.

El Conjunto Casino interpretó Mambo Gallego; Amor arrepentido; Parrandas de Placetas, y Figulina.

La Orquesta Hermanos Castro con Chamaco García grabó el bolero Cobarde, y el chachachá Calculadora.

Enrique Chía ha grabado: Sabrosona.

Celia Cruz grabó Metida con Yu (un bugalú)

Gilberto Díaz y su orquesta grabó el bolero-canción Placetas.

Oscar D’León ha grabado Calculadora.

El Conjuto Roberto Faz ha grabado Sabrosona.

Anita Isaac grabó el bolero Precisamente.

Pedro Justiz "Peruchín" le ha grabado: Mala nota;
Cobarde; La malanga; Yo nunca pensé; Paris;
Muchachita del bar; En la capital; Can can cha.

Rolando Laserie grabó Caimitillo y Marañón.

Orquesta de Belisario López grabó el chachachá Cabezona.

La Orquesta de Machito grabó en 1942 Cubita cubera.

Ñico Membiela grabó: Alarde.

Marta Pérez grabó: Necesito enamorarme.

La Orquesta Sublime Caimitillo y marañón; Dulce Ternura.

El Trío los Titanes grabó: Mucho, mucho.

Julio Valdés, quien fue el cantante de la Orquesta de Rosendo Rosell le ha grabado en 1996 en su CD Danzones-Cha sus temas: Tengo, Tengo; Chirimoya/Repitelo; Cada Quien; Caracol y
Col/Brindar O No Brindar; Exígeme; Much Mucho; Caimitillo y Marañon/Cobarde; El Tin Marin/Te Las Sabes Todas.


Calculadora Letra y música de Rosendo Rosell
Yo quisiera saber
Lo que piensas de mí
Cuando no me ves
Porque siempre que llegas
Traes la lección aprendida
Tus palabras son de un contador mercantil.

Calculadora, mercantilista, interesada,
Te compadezco
Porque no debes, porque no sabes
Porque no puedes disfrutar del amor.

Hay que ser como yo
Bohemio y poeta
Tener sentimiento
Y además corazón

Calculadora...

Dos y dos son cuatro
Cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho
Y ocho dieciséis.

Orquesta Rosendo Rosell integrada por Julio Valdés como cantante, Richard Egües como pianista grabó:
El tin marín
Te las sabes todas
Exígeme
Mucho mucho
Tan solo

Comments (0)