Los 70 de Pelé

“Antonio cayó hostia en mano y sin saber por qué/
Andrés se murió a su lado sin conocer a Pelé”.
Rubén Blades en “El Padre Antonio y El Monaguillo Andrés”
Un sábado de 1983 por la tarde: Gigante Deportivo por Panamericana Televisión. Ya Pocho Rospigliosi había hecho famosa la frase: “Ya vienen los goles de Cubillas”, haciendo referencia a un supuesto video dedicado a nuestro mayor goleador en los Mundiales (para los jóvenes de 30 años o menos, créanme: SÍ, PERU ALGUNA VEZ FUE A UN MUNDIAL DE FUTBOL).
Lo que en realidad vi esa tarde no fueron los goles de Cubillas, sino un video especial (de casi hora y media de duración) que Pocho había comprado en uno de sus viajes y que era un compendio de goles y jugadas de Pelé. En esa época yo era un “cazador de videos” con el viejo Betamax Sony y grabé ese especial, que debe andar por ahí en la casa de San Borja.
Los mejores momentos de Pelé en el Santos:
No he vuelto a ver algo parecido como aquel “Especial de Pelé”. Sensacional y “enriquecido” con los comentarios de Rospigliosi, repito, con goles y jugadas de, en mi opinión, el mejor futbolista del mundo de todos los tiempos.
Año y medio antes, con la “fiebre” previa a la participación peruana en España 82, América Televisión pasaba los domingos la historia de los mundiales, documentales de las, hasta entonces, once Copas del Mundo, re-creadas con las historietas de “Naranjito”, la mascota de aquel torneo. Ese no era el único especial de América T.V., ya que todos los días por la noche, se transmitía un micro-programa de dos minutos, con los resúmenes de todos los partidos de los Mundiales anteriores; el conductor: Pelé.
“O Rei” comentaba los partidos y la secuencia siempre la cerraba haciendo con la mano la “V” de la Victoria y con la frase “con mucho amor”.
¿Y todo este recuerdo adolescente? Ocurre que hoy, 23 de Octubre, Edson Arantes Do Nascimento cumple 70 años de edad y, tratándose del MAS GRANDE, sentí la necesidad de hacer otro paréntesis musical para escribir este sencillo homenaje, así Pelé nunca lo lea (algo parecido a lo que le sucedió a Andrés, quien nunca vio a Pelé, según Rubén).
El 2014 el Mundial será en Brasil, Pelé tendrá 74 años (la misma edad que mi papá, quien nació diez días antes que “O Rei”) y yo 43. Como no habrá otra oportunidad más propicia, espero viajar y ver un partido del Mundial.
Y espero coincidir con Pelé en el estadio (lo mismo que “me pasó” con Maradona, a quien vi en la tribuna del frente, en su palco en la Bombonera en un Boca-Vélez de Noviembre del 2005 en Buenos Aires). Y decirle, al menos imaginariamente, mi admiración y la de mi viejo (quien sí lo vio jugar alguna vez con el Santos en Lima). Bueno, eso será en cuatro años, siempre Dios mediante.
Pelé años atrás en "La Noche del 10", conducido por Diego Maradona en la televisión argentina:
Hoy, de nuevo en el 2010 y como homenaje, les presento un corto-metraje, lanzado al aire el mes pasado, que recrea “el deseo imaginario” del gran deportista brasileño de hacer su último gol (el 1284) con su selección.
Pelé, Feliz Cumpleaños 70
El Comercio de Lima acaba de publicar una muy interesante nota (titulada igual que la de este blog) donde repasa la relación de Pelé y el Perú.
Los setenta de Pelé
Texto y Fotos: Archivo Histórico de El Comercio. Por: Miguel García Medina
Pelé, el mítico 10 brasileño, toca la base siete cuando gran parte del mundo globalizado jamás lo vio “pisar bola”. A pesar de todos sus almanaques, aún está en los medios, en los videojuegos y, por supuesto, en internet. Permanece también en la memoria de quienes lo vieron actuar en nuestras canchas, o enfrentar a nuestras selecciones y equipos. ¿Cuál ha sido la relación del rey del fútbol con el Perú? …pues más de lo que podemos imaginarnos.

Contaba José Chiarella, ex entrenador de la selección peruana, que durante un viaje de estudios al Brasil fue a observar las prácticas del Santos, y se deslumbró ante un esmirriado morenito que hacía malabares con el balón. Entonces le comentó al brasileño que tenía a su lado: “A ese jugador yo me lo llevaría a Lima”, a lo que su interlocutor contestó: “Ése...ése cuesta un millón”.
Pelé estuvo por primera vez frente a la blanquirroja el 10 de marzo de 1959, cuando brasileños y peruanos se toparon en canchas argentinas, en el marco del Campeonato Sudamericano. Un año antes Edson Arantes do Nascimento, nacido en Tres Corazones un 23 de octubre de 1940, había deslumbrado con su actuación en el Mundial de Suecia, en donde campeonó con la “verdeamarilla”, anotando dos goles ante los locales en la final.
Con los laureles de campeón, Pelé entró al monumental de River Plate con el favoritismo que suele acompañar a los brasileños, pero los peruanos, contra todo pronóstico, lograron un sorprendente y laborioso empate. Brasil había adelantado el marcador a través de uno de sus mejores mediocampistas, Didí, quien anotó a los 24 minutos del primer tiempo.

La magia de Pelé aparece a los 3 del segundo tiempo, cuando se eleva y conecta un centro del puntero izquierdo Zagallo, venciendo la resistencia del guardameta peruano Rafael Asca. Sin embargo, la alegría de Pelé no duró demasiado, ya que Perú empató en los últimos 10 minutos del encuentro, con dos anotaciones de Juan “el loco” Seminario.
El rey sufrió ante los peruanos, aunque fue el goleador con ocho tantos y Brasil obtuvo el título. Alguna vez en su programa de radio, Emilio Laferranderie, el Veco, comentó que en el entretiempo de dicho partido Pelé, abrumado por el talento de los incaicos, habría exclamado: “Eso no es una delantera...es un infierno”, refiriéndose al quinteto de Gómez Sánchez, Terry, Joya, Loayza y Seminario.
Al entrar en la década de los 60, fue habitual ver al brasileño por tierras peruanas, siempre con la camiseta rayada del Santos. Se trataba de las temporadas internacionales de verano, en las que los más renombrados clubes brasileños llegaban a enfrentarse con los clubes peruanos más tradicionales.

En 1960 el Santos empató con la "U" a dos goles. En 1962 los brasileños golearon a los cremas 5-2. En 1964 derrotaron al Alianza Lima en un encuentro amistoso por 3 a 2. Un aficionado de la época cuenta una característica muy personal de Edson Arantes do Nascimento: “Lo goles de sus compañeros los celebraba tanto o más que los propios”.
El “Pelé” peruano
En 1964 el Santos con Pelé regresó a tierras peruanas para jugar una serie de partidos amistosos. En el interín surgió un rumor que alcanzó ribetes de noticia: “Guzmán de la "U" jugaría al lado de Pelé en Santos”, tituló la sección deportiva de El Comercio.
La nota publicada el 22 de febrero anunciaba que el centro delantero “merengue” Alejandro Guzmán, conocido como “Pelé” Guzmán, más por el parecido físico que por su juego, había despertado los apetitos de los dirigentes santistas. Dirigentes cremas tasaron el pase del jugador en la astronómica cifra de 90.000 dólares, pero el Santos prefirió quedarse con el Pelé brasileño y dejaron aquí al peruano.
En la Copa ante la “U”
El 19 de febrero de 1965 el rey volvió al Perú con el club de sus amores para disputar un partido contra Universitario, esta vez por la Copa de Campeones o Copa Libertadores, que estaba en sus primeras ediciones.
Dos días antes del partido Pelé declaraba a la prensa peruana: “Tengo más fama que dinero”. El joven bicampeón del mundo decía que no se cansaba de los reportajes porque “yo los necesito para hacer amigos, porque el día que Pelé no juegue más, se olvidarán de él, y entonces quedará Edson Arantes do Nascimento. Qué puede ser de la vida si uno no tiene gente que lo quiera”.

“El rey Pelé se vio imposibilitado de realizar sus acostumbradas incursiones porque la cerrada defensa peruana hizo fracasar todo intento del maravilloso delantero”, se leyó al día siguiente en El Comercio.
Pero el partido asomó emocionante desde el inició. Víctor Calatayud abrió el marcador, ante la explosión de la hinchada merengue y la sorpresa de los brasileños.
Las marcas estrictas sobre Pelé, sin embargo, hacían aparecer en él todas sus restantes virtudes. A los 15 minutos combinó con Pepe y cedió a Peixinho, quien venció al espigado Dimas Zegarra. A los 39, otra vez, el diez brasileño entregaba un pase de medio gol a Peixinho, quien marcaba el definitivo 2-1.
Batalla campal
“La violencia es uno de los peores males del fútbol en la actualidad”, declaró Pelé en el 2009 al L’Osservatore Romano. Pero el tricampeón mundial también ha sido protagonista de broncas dentro de las canchas, una de las más recordadas fue justamente contra los peruanos, hace más de cuarenta años.
Fue el 9 de abril de 1969 en el estadio Maracaná, en un partido “amistoso” que hizo historia no por el juego atildado, sino por una gresca descomunal, en la que el brasileño Gerson fracturó al defensa nacional Orlando “chito” La Torre.
Apenas a los 4’ Alberto Gallardo consiguió el primer tanto con una gran definición. Tres minutos después el puntero derecho Julio Baylón asestaba el segundo tanto a los locales. A los 9 Pelé remata y Sartor da el rebote, lo que aprovecha el diez brasileño para acortar distancias. A los 35’ Tostao logra el empate.
Las fricciones habían ido en aumento hasta que sobre los 41’ se iniciaron las hostilidades: Jairzinho agrede a Chumpitaz, provocando la reacción de Gonzales y León. Entonces jugadores de ambos equipos se trenzaron a golpes, mientras que policías y periodistas se sumaban a la batahola. Los peruanos se retiraron a los camarines y Didí pidió garantías para retornar a la cancha. Finalmente el encuentro continuó y Brasil ganó 3 a 2.
Choque mundialista
En México 70 la selección brasileña conformó una máquina de hacer fútbol, que dejó uno a uno a sus rivales en el camino, de la mano de un Pelé maduro y trotón, al que le bastó su genialidad para llevar al “scratch” hasta la final. Pero en “cuartos” el destino quiso que volviera a encontrarse con los peruanos.
El estadio de Guadalajara, el 14 de junio de 1970, fue escenario de uno de los partidos mejor jugados en la historia de los mundiales: el toque y la habilidad sudamericana predominaron sobre la fuerza y la velocidad.

Aunque el rey no anotó, su participación fue una preocupación constante para la defensa peruana. Y aquí surge la anécdota sobre la “marca personal” que ejerció Ramón Mifflin en los últimos minutos del partido. Cuando ya estaba todo definido, el “cabezón” se le pegó como una estampilla a Pelé, y así al escuchar el pitazo final pudo intercambiar la camiseta con el número 10.
Pelé retornó al Brasil, pero la relación con Mifflin se mantuvo, lo que permitió que el mediocampiasta nacional terminará jugando en el Santos. Tiempo después, cuando Edson Arantes do Nascimento pasó al Cosmos, también se “jaló” al “cabezón”: “Es un jugador que antes de recibir el balón ya sabe lo que va a hacer con él”, afirmaba el rey sobre el jugador nacional.

Pelé jugó sus últimos partidos en el Cosmos de Nueva York, como parte de una gran campaña por promover la práctica del fútbol en los Estados Unidos. El 1 de octubre de 1977 colgó los botines con 1.283 goles y tres títulos mundiales.
Después de Pelé, otros grandes también jugaron en canchas peruanas: Charlton, Beckenbauer, Maradona, Ronaldo, Messi, etc. pero esas son otras historias...
Comment (1)
24 de octubre de 2010, 2:56
Que buena crónica sobre EL REY. Gracias EDUARDO
Publicar un comentario