Fallece don Rosendo Rosell, compositor de "Sabrosona" y "Calculadora"
Muere el legendario artista Rosendo Rosell
Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: ARTURO ARIAS-POLO
Con la muerte de Rosendo Rosell el mundo del espectáculo cubano pierde a una de sus figuras más versátiles. El conocido actor, animador, compositor, productor y periodista falleció el domingo en el Hialeah Hospital víctima de complicaciones respiratorias. Tenía 92 años.
En siete décadas de trayectoria Rosell incursionó en todos las géneros dramáticos. Como autor de canciones se le deben temas tan populares como Calculadora y Caimitillo y Marañón:
"Rosendo era una persona muy agradable y un actor polifacético. Lo mismo interpretaba un personaje dramático que uno cómico'', expresó la actriz cubana Hada Béjar, que alternó con él en varios elencos de la legendaria emisora habanera Radio Cadena Azul, a comienzos de la década de 1950, y en uno de los primeros programas de la televisión cubana, en 1951. "Aunque no volvimos a coincidir en el trabajo, siempre mantuvimos una relación muy cordial. Era todo un caballero''.
Rosell nació el 25 de junio de 1918 en Placetas, Las Villas. Antes de triunfar como galán de radio y televisión fue apartador de tabaco y cantante de tangos, boleros y guarachas. Pero cuando en 1938 se trasladó a La Habana con el propósito de estudiar Derecho, a instancias de su padre, su vocación artística lo llevó hasta la emisora radial C.O.C.O, donde debutó como lector de noticias y se desarrolló como actor en los episodios del detective Chan Li Po y otros espacios escritos por Félix B. Caignet.
Tras incursionar como animador en el cabaret Eden Concert, el joven artista comenzó a escribir canciones. A Eres, su primer tema, estrenado por Arsenio Rodríguez, le siguió una lista de títulos tan conocidos como Calculadora, Caimitillo y marañón (Cobarde), Sabrosona, Mambo gallego, Metida con y un centenar de títulos que posteriormente figuraron en el repertorio de la Orquesta Aragón, Celia Cruz, el Conjunto Casino, Marta Pérez, la Orquesta de Machito, Rolando Laserie, Xiomara Alfaro, Cachao, Nico Membiela, Fernando Albuerne, Oscar D' León y Roberto Ledesma.
"Siempre nos admiramos y nos respetamos. Rosendo puso muy alto el nombre de Cuba como actor, compositor y periodista'', dijo el cantante Roberto Ledesma, de 86 años, quien recordó que en 1961 tuvo "el honor de grabar Cobarde con la Orquesta de Fajardo y sus estrellas''.
Rosell centralizó las temporadas teatrales del Martí, Campoamor y el Principal de la Comedia de La Habana. Como empresario demostró su capacidad para reunir a los mejores artistas del momento tanto en teatro como en centros nocturnos. Entre sus temporadas memorables se recuerda una junto a Rita Montaner en el cabaret Montmartre en 1953.
Pero no sólo alcanzó la fama por su capacidad interpretativa. Su carisma, su físico y su voz le abrieron las puertas del cine. Entre otras películas apareció en Siete muertes a plazo fijo --considerada por la crítica el mejor esfuerzo cinematográfico cubano prerrevolucionaro-- y Casta de robles.
Al saber la noticia del fallecimiento de su colega, el comediante Armando Roblán recordó que en 1951 la ayuda de Rosell fue clave en sus comienzos en la televisión cubana. "El me llevó al programa infantil La escuelita cuando apenas nadie me conocía. Y ya en el exilio, logró que nos contrataran a Blanquita Amaro y a mí para que actuáramos en Miami''.
Rosell abandonó la isla en enero de 1961 en la plenitud de su carrera. Días antes había embarcado su familia rumbo a Miami. Mientras deambulaba por la ciudad buscando donde ejercer su profesión, el artista vendió café en un mercado de la Avenida 27, hasta que finalmente pudo organizar un espectáculo en el desaparecido Teatro Flagler con el recién llegado Federico Piñero y un grupo de artistas exiliados.
Con el tiempo, el actor logró producir su espacio de radio, grabar 22 discos de chistes y organizar espectáculos en el Lincoln Center de Nueva York --junto con el empresario Víctor del Corral y el cineasta Manolo Alonso-- con figuras de la talla de Sara Montiel, Pedro Vargas, Raphael y otras estrellas internacionales.
Durante los años 70 Rosell apareció en el programa del Canal 23 Buenas noches con Rosendo, y en las películas The Deadtly Touch, Me casé con un cura y Un marido perfecto.
Pese a que los últimos años el artista permanecía alejado de las cámaras se mantuvo en la palestra a través de su labor periodística, un oficio que venía ejerciendo desde su juventud en los periódicos de su pueblo, y que continuó en sus columnas dominicales del Diario Las Américas.
"Disfrutaba mucho la tranquilidad de su casa para leer y escribir'', dijo su yerno Jaime Canavés.
La Aragón y una de las composiciones más famosas de Rosell: "Sabrosona"
En 70 años de carrera, Rosell tuvo muchas satisfacciones. El 17 de julio de 1988 fue proclamado Día de Rosendo Rosell en Miami y al año siguiente se le honró con el título de Hijo Distinguido de Placetas por los representantes de su municipio en el exilio. Poco antes de cumplir 90 años, el doctor Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College, le otorgó un diploma por sus logros.
"Me gustaría que me recordaran como una persona decente. Si volviera a nacer sería lo mismo que he sido en esta vida. Nací para el escenario, los micrófonos y las cámaras'', confesó el artista a El Nuevo Herald en el 2008.
A Rosendo Rosell le sobreviven su esposa Marta Joffre, de 86 años, con quien contrajo matrimionio en 1946, su hermana Elsa Hegan, su hija Marta Canavés, su yerno Jaime Canavés y sus nietos Jaimie y Jan Carlos. Los servicios funerales se realizarán el viernes a las 6 pm en la funeraria Caballero Rivero Woodlawn, 8200 Bird Rd. Hasta el cierre de esta edición no estaban confirmados el lugar y hora del entierro.
Fallece Rosendo Rossell Fuente: Diario Las Maérica.Por Jesús Hernández

Rosendo Rossell nació en Placetas, Las Villas, el 25 de junio de 1918 y más tarde se radicó en Santa María del Mar, en las afueras de la Ciudad de La Habana. Debutó en el mundo del espectáculo como cantante de tangos, al mismo tiempo que se forjó como compositor, actor y comediante. Llegó a ser una de las figuras artísticas más populares en cabarets, radio y televisión en Cuba.
Partió al exilio en 1960 tras la confirmación de la dictadura de Fidel Castro y se estableció en Miami para continuar su obra y vida, junto a su esposa Marta y su hija Martica, donde residió hasta su fallecimiento el domingo 24 de octubre.
Autor de la canción “Cuando los hijos se van” y un centenar de populares composiciones, así como del libro Pequeña Biografía de un Gran Pueblo, dedicado a su pueblo natal, fue además portador de unos 20 discos de chistes de buen humor, así como celador del mundo artístico y cultural cubano. De esta manera, Rosendo Rossell se convertía en uno de los artistas cubanos más polifacéticos.
De hecho, el Colegio Nacional de Periodistas de la República de Cuba en el Exilio, auspició el nombramiento de la Calle 71 en Miami Beach con el nombre de Rosendo Rosell Road el pasado mes de abril.
El velatorio de Rosendo Rossell tendrá lugar en la funeraria Caballero, localizada en el número 8200 de Bird Road en Miami, el viernes 29 a partir de las 6 de la tarde.
Que descanse en la paz de Dios el alma noble de ese gran cubano que se llamó Rosendo Rosell.
Oscar D'León y Wladimir en su versión de "Calculadora":
Rosendo Hernández Padrón
Compositor. Placetas, 25 de junio de 1918 - Miami, 24 de Octubre del 2010.. Conocido como Rosendo Rosell. Cantante en sus inicios, compositor de más de cien temas que han grabado grandes intérpretes del mundo, animador, locutor, narrador deportivo, escritor, periodista, libretista de sus propios programas y discos, productor de espectáculos, investigador, cronista, historiador, actor de radio, teatros, cabaret, televisión y en el cine cubano y el mexicano, lo que le ha ganado con justicia la categoría de polifacético.
Se inició en el mundo del espectáculo profesionalmente a la edad de 20 años cantando tangos con el pianista Gustavo López en la emisora CMCJ de Rodríguez y Hermano que estaba en Monte y Estévez, en La Habana. Llegando a tener su propia orquesta con directores musicales de la categoría de los maestros Adolfo Guzmán, Humberto Suárez y Rafael Lay, en diferentes momentos, integrada por músicos magistrales como el cantante Julio Valdés y el arreglista y compositor Richard Egües que tocaba el piano, antes de integrar la Orquesta Aragón como tal y posteriormente sustituir al flautista Rolando Lozano, entre otros.
Entre sus composiciones se destacan: La Sabrosona, inortalizada por la Orquesta Aragón, El mambo “Mambo Gallego”; los chachachás: Calculadora; Cubita Cubera; Cabezona; Caimitillo y Marañón; Muchachita del bar; En la Capital; la guaracha-chachachá Quien sabe, sabe; los boleros Cobarde; Placetas; Precisamente; Voy por el mundo cantando; Cuba maravillosa; Figulina; Necesito enamorarme; el canto cubano Escambray y cientos más.
Rosell en su faceta de humorista:
Comments (0)
Publicar un comentario