29 oct 2010

Eliades Ochoa dice que tenían "prohibido" hacer el segundo Buena Vista Social Club





Fuente: Agencia EFE. Por Israel Téllez

Madrid, 28 oct (EFE).- El sonido de la guitarra del músico cubano Eliades Ochoa está de regreso bajo un nuevo concepto titulado "Afrocubism", el proyecto del que originalmente surgió el Buena Vista Social Club y que fue gestado con una restricción: no podía hacer una segunda versión del legendario colectivo musical cubano.

"Si hay algo que yo he oído mucho es que no podíamos hacer el segundo Buena Vista. Creo que está bien pensado hacer cosas nuevas y que instruyan, porque esto ("Afrocubism") es una escuela para ellos (los músicos africanos) y para nosotros", asegura el músico en entrevista con Efe.

Sin embargo, es consciente del gran peso que carga a sus espaldas al haber formado parte de un ensamble musical tan importante como aquel combo del que también formaron parte Francisco Repilado "Compay Segundo", Ibrahim Ferrer y Rubén González, por mencionar sólo a algunos.
"Con todo respeto, Buena Vista Social Club no vuelve a suceder", sentencia Ochoa, y además clara que "Afrocubism" no fue concebido para superar los límites alcanzados con el Buena Vista Social Club (BVSC).

"No hemos hecho este trabajo pensando en pasar por encima de lo que hicimos en el 96 en el Buena Vista Social Club, hemos hecho las cosas con respeto y pensando en el público. Es posible que andemos por el mismo camino, pero el Buena Vista Social Club ya anduvo por ahí. Nosotros pensamos andar ahora por esa autopista", aclara.

Conformado por 16 músicos de origen cubano y africano, comandados por Eliades Ochoa y el cantante Kasse Mady Diabaté -originario de Kela, Mali- "Afrocubismo" retoma la idea original de la cual se formó el BVSC: realizar fusiones musicales en donde los artistas tocan ritmos distintos a los que comúnmente ejecutan.

"Hace muchos años que vengo haciendo la música tradicional cubana y ahora me topé conque he tenido que tocar al lado de los africanos una música en la que incluso a veces me ha dado trabajo llevar el ritmo de ellos, porque son golpes distintos, no es lo que yo hacía con el 'Chan Chan'", recuerda Eliades mientras toca la guitarra.

Para el músico, este proceso de aprendizaje ha sido enriquecedor y por ello se muestra sorprendido por la etapa de enseñanza que vivió durante la grabación del disco -homónimo al nombre del proyecto- que fue producido por Nick Gold.

"Siempre hay algo que aprender. En este disco nos hemos dado cuenta que nunca acabas de aprender, nunca uno se acaba de graduar. Hay muchas personas que a lo mejor quisieran estar en un proyecto como este o hacer algo parecido. Esto es una escuela", puntualiza.

El disco está conformado por 14 temas cuya autoría va desde músicos africanos como el propio Kasse Mady Diabaté, considerado como uno de los mejores cantantes del África occidental, hasta compositores míticos de la música cubana como Benny Moré, Joseíto Fernández y el propio Compay Segundo.

La lista de canciones la integran "Mali Cuba", "Al vaivén de mi carreta", "Karamo", "Djelimady rumba", "La culebra", "Jarabi", "Eliades tumbao 27", "Dakan", "Nima Diyala", "Ala luna yo me voy", "Mariama", "Para los Pinares se va Montoro", "Benséma" y "Guantanamera".

"Cada canción que nosotros toquemos es un homenaje a esa gente, porque aquí mismo (en "Afrocubism") estamos haciendo música de Compay Segundo y eso no va a dejar de pasar nunca. El homenaje va a estar permanentemente en cualquier escenario del mundo en el que estemos trabajando", sentencia el guitarrista.

Aunque han pasado 14 años desde que el proyecto original se gestó, Eliades Ochoa aclara que jamás pasó por su mente abandonar la idea de grabar un disco con el proyecto inicial; por el contrario, siempre estuvo latente y si no ocurrió antes, fue por la imposibilidad de empatar los tiempos con los músicos africanos

"Estaba en la mente de todo mundo y de la discográfica que nunca renunciaba a llevar a cabo el proyecto. Lo que pasa es que hay veces que el factor tiempo traiciona: los africanos tenían su trabajo y yo andaba por el mundo con el mío y a veces queríamos hacer algo y no se podía", recuerda.

Sin embargo, hace dos años comenzaron a ver las cosas de manera más concreta, fue así como a través de su sello discográfico -World Circuit- iniciaron el intercambio de material musical con los artistas africanos con la idea de familiarizarse con las respectivas propuestas.

"Lo que ha quedado ahora (el disco que quedó grabado) no creo que (sea lo que) se venía pensando desde 1996. Creo que han surgido cosas que a lo mejor son mejores que las que se pensaron y por supuesto es lo que queremos: que sean todas buenas", concluye Eliades.

"Afrocubism" fue lanzado en el mes de octubre a través del sello inglés World Circuit.


Fuente: THE ASSOCIATED PRESS. POR ANA ELENA AZPURUA

NUEVA YORK -- La historia cuenta que Buena Vista Social Club fue un accidente del destino. La idea original era grabar un disco experimental con músicos de Cuba y Mali, pero las visas de los africanos no estuvieron listas a tiempo.

Con el estudio EGREM de La Habana alquilado y todo listo para grabar, los productores decidieron aventurarse en un proyecto muy distinto al original con músicos locales, muchos de ellos retirados y en el olvido, dando lugar al fenómeno que fue Buena Vista en 1997. El disco ganó el Grammy y el documental que originó, dirigido por el alemán Wim Wenders, estuvo nominado al Oscar.

Pero el británico Nick Gold, director de la disquera World Circuit que lanzó Buena Vista, asegura que nunca olvidó aquel primer proyecto entre cubanos y malíes. Después de 14 años finalmente
presenta aquel disco que no llegó a realizarse: "AfroCubism", a la venta en Europa desde principios de mes y en Estados Unidos a partir del 2 de noviembre.

"Es un sueño que tuve por mucho, mucho tiempo y aún teníamos a todos los músicos originales que se suponía estarían", dijo Gold a la AP desde Londres en una entrevista telefónica, al referirse al guitarrista y cantante cubano Eliades Ochoa y los malíes Bassekou Kouyate, maestro del laúd n'goni', y Djelimady Tounkara, guitarrista del grupo Rail Band.

"A través de los años, cada vez que me encontraba con Eliades, Djelimady o Bassekou siempre me preguntaban por el proyecto", afirmó Gold. "Nos dimos cuenta de que, de repente, teníamos una oportunidad".

Gold señaló que los dos grupos tenían disponibilidad para grabar en Madrid a finales del 2008, junto a otros músicos que se sumaron al elenco original. En el disco participa el Grupo Patria, dirigido por Ochoa; el jeli o cantante de música tribal Kasse Mady Diabaté, y otros malíes diestros en instrumentos centenarios del Africa Occidental: Toumani Diabaté, virtuoso de la kora, y Lassana Diabaté, experto del balafón.

"Ya esto era una deuda que había, hace años, se lo debíamos al público", dijo Ochoa, quien entre otros éxitos es el cantante de "Chan Chan", interpretada por Buena Vista.

Gold admite que tras el éxito que fue ese "accidente" sienten algo de presión, pero no espera que "AfroCubism" sea otro Buena Vista.

"En realidad el éxito de Buena Vista fue un fenómeno extraordinario que nadie pudo predecir y que en gran parte es irrepetible", dijo el productor. "Con este disco y este proyecto todo lo que podemos intentar es llevarlo a la mayor cantidad de gente posible y simplemente ver qué pasa".
Sin embargo "AfroCubism", con sus 14 temas, comparte la forma en la que grabó Buena Vista, dijo Gold.

"Lo que escuchas es lo que pasó en el estudio", señaló. "Son estos músicos tocando juntos con un margen de improvisación y eligiendo de un repertorio seleccionado por (ellos mismos)".

Al recordar las grabaciones, Ochoa señaló desde La Habana que tanto cubanos como malíes debieron acoplarse pues, aunque estaban familiarizados con la música del otro país, "una cosa es oírla y otra cosa es tocarla".

"Había que prestarle mucha seriedad a lo que estábamos haciendo porque son estilos distintos, entonces teníamos que adaptarnos y prestarle mucha atención a la música africana para incursionar en ella", explicó el guitarrista de 64 años, reconocible por su tradicional sombrero de vaquero.

"Pero al final el lenguaje que transmiten los instrumentos nos sirven de idioma", agregó.
Cuando se le pregunta por sus canciones preferidas del disco, Ochoa destaca "Al vaivén de mi carreta", primer tema que grabaron, y "A la luna yo me voy". Se emociona también al mencionarle "Mariama".

"Esa nos la enseñaron a nosotros", dice, entonando unos versos al otro lado del teléfono. "Qué linda es, ¿verdad? Es muy bonita".

Como parte del lanzamiento en Estados Unidos, el grupo tendrá presentaciones el 7 de noviembre en Boston y el 9 en Nueva York.

Comments (0)