31 oct 2010 0 comentarios

APDAYC premia a Lucho Macedo y a Walter Fuentes

Lucho Macedo (izq.) y Walter Fuentes (der.) premiados por la APDAYC el jueves pasado


Gracias también a Agustín Pérez Aldave

Escasa es la ocasión en que pueden reunirse celebrados exponentes y compositores de la diversidad musical del Perú, o sea de la cumbia, del pop, del rock, del folclor andino, del vals, de la balada, de la salsa, de la música tropical. Esta se dio el jueves por la noche en el auditorio Eduardo Márquez Talledo, ubicado en la sede principal de la Asociación Peruana de Autores y Compositores.

Permanentemente escuchamos decir que no se brinda el reconocimiento que se merecen determinados personajes de la música de nuestro país. La Asociación Peruana de Autores y Compositores está tratando de saldar esta deuda en la parte que le compete (o sea del rubro de autores y compositores) Pero además del trofeo correspondiente se les hizo entrega de un incentivo económico. En esta tercera edición 2010 de Joyas musicales, la APDAYC distribuyó un total de 250 Mil Nuevos Soles, los cuales fueron repartidos en tres categorías: Esmeraldas, Zafiros y Diamantes.

Dos de los 32 premiados fueron los Maestros Walter Fuentes Barriga (con un Zafiro) y Luis Young Agüero (con una Esmeralda).


SACÚDETE Y MENÉATE

WALTER FUENTES BARRIGA es un bajista y compositor versátil. En su repertorio tiene valses, canciones infantiles y salsas. Además de la conocida Llegó la banda, en los 70s compuso SACÚDETE Y MENÉATE que fue infaltable en las fiestas de aquellos tiempos, como cumpliendo lo que decía su letra: “Sacúdete los problemas que ya es hora de bailar…” La composición de Fuentes fue premiada con un Zafiro.


BOOGALOO EN ESPAÑA

Si mencionamos el nombre de Luis Young Agüero muchos no sabrán a quien nos referimos. Pero si decimos LUCHO MACEDO, sabemos que el aplauso será espontáneo. Es que LUCHO MACEDO es uno de los pianistas y directores de orquesta del Perú más reconocidos a nivel internacional.

Además de ser un intérprete magnífico de la música de grandes agrupaciones, como La Sonora Matancera, es también un creador y demuestra que en nuestro país se hizo mucha música buena en los sesentas. Una demostración es su composición BOOGALOO EN ESPAÑA que la APDAYC reconoció con una Esmeralda.
0 comentarios

19 de Noviembre en Lima: Los Bravos de la Salsa 2

Entre las figuras que estarán el próximo viernes 19 de Noviembre en La Videna de San Luis aparecen Papo Lucca y La Sonora Ponceña, que llegan a Lima con disco nuevo bajo el brazo. La nueva placa se titula Trayectoria + Consistencia = Sonora Ponceña.

A continuación la Nota de Prensa (Gracias a Agustín Pérez Aldave) respecto al próximo Festival, organizado por KF Producciones



Su nombre lo dice todo. Ni salsa romántica. Ni salsa de moda. Ni salsa monga. Es el turno de lo que pide la gente. Salsa de verdad. Salsa brava. Salsa dura. Salsa callejera. La trae el Festival Los Bravos de la Salsa 2. Una música que no está en las radios, pero sí en el corazón de los salseros de verdad, de los sufridos fanáticos y bailadores. Traemos la salsa de regreso al barrio. Al estilo del Día Nacional de la Salsa que se realiza en La Isla del Encanto.

Entre Los Bravos de la Salsa que vienen figuran: los soneros Mannix Martínez, Wito Colón, Héctor Tricoche y Héctor “Pichie” Pérez. Los cuatro estarán en un Tributo a la Orquesta La Terrífica con sus temas Pura, Por todas partes, Casa pobre casa grande y De alguna manera…

Asimismo, llega Ismael Rivera Jr., digno heredero de su padre Maelo «El Sonero Mayor», con un repertorio glorioso: Mi negrita me espera, No soy para ti, El Nazareno, Las caras lindas y otros.

“Nuestra idea es presentar solamente dureza y variar el cartel de los últimos tiempos, tal como lo hicimos en el mes de mayo. En la calle la gente está reclamando a los bravos… Así como existe un heavy metal en el rock, del mismo modo la salsa tiene un estilo duro y es el que vamos a mostrar”, nos dice el promotor Kuny Fajardo.

En el cartel del Festival Los Bravos de la Salsa 2 están también La Sonora Ponceña con el sensacional pianista Papo Lucca al frente, quien presentará algunas canciones que el salsero peruano está reclamando. Otro de los atractivos será la orquesta La Selecta de Raphy Leavitt con sus canciones que son himnos en los barrios, como Payaso, El buen pastor, Somos el son, Herido, Jíbaro soy y La cuna blanca.

Si quieres saber lo que es la salsa de verdad, ven al Festival «Los Bravos de la Salsa 2». Se realizará en La Videna de San Luis el 19 de noviembre. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro. La salsa regresa al barrio.


PIANO-MAN PAPO LUCCA llega a Festival Los Bravos de la Salsa 2: “EN PERÚ, LA SONORA PONCEÑA NO TIENE FANÁTICOS SINO DEVOTOS»

El extraordinario pianista y director de La Sonora Ponceña, a quien Rubén Blades denominó “El mejor pianista del mundo”, no conocía el Perú cuando grabó junto a Celia Cruz el tema de Chabuca Granda «Fina Estampa», pero lo hizo con tanto respeto que ni siquiera le puso coros.

«La música peruana es muy bonita, los valses tiene unas letras sensacionales…», nos dice Papo Lucca. “Jerry Masucci que era uno de los cerebros de la compañía, me propuso hacer un disco con Celia. Escogimos entre Celia, Pedro y yo, el material que se iba a usar y nos decidimos por «Fina Estampa». Es una melodía conocida y que mundialmente identifica al Perú. Se llevó a Salsa, pero con respeto y sin adulterar la esencia del número”.

Cuando se ha sentado en el piano de Fania All Stars, Papo ha tocado también Toro mata para la voz de La Reina Celia Cruz. “Claro que sé que es peruano. Es una música negra sabrosa que ha dado la vuelta al mundo”.

Papo está tocando con La Sonora Ponceña desde que era un niño y no llegaba a los pedales. “En el Perú están locos por La Sonora Ponceña. En esos años cuando la salsa estaba baja, nosotros veníamos al Perú y teníamos a mucha gente recibiéndonos en el aeropuerto y siempre llenos nuestros conciertos. Hemos venido incluso en los años de violencia, pero nada nos asustaba para estar junto a nuestra gente».

El intérprete de Boranda recuerda cuando dio un concierto en la playa de Agua Dulce y estrenó La flor de la canela, casi solamente con su piano. “Asistieron como un millón de personas. Una cosa de locos. No pudimos terminar el concierto, lo suspendieron porque la cosa se puso inmanejable. Por eso, un amigo peruano me dice que nosotros no tenemos fanáticos sino devotos. Aquí están locos por La Sonora Ponceña”.

En su nueva visita al Perú para participar el 19 de noviembre en el Festival Los Bravos de la Salsa 2, no descarta incluir Fina Estampa, y regalar al Perú alguno de los instrumentales que lo identifican y gustan a sus seguidores peruanos, como Homenaje a tres grandes del teclado.

Además cumplirá el pedido de incluir temas que no está tocando en sus visitas al Perú, como "Sonrisita y cuchillita", que trata sobre el chisme, el bochinche y la hipocresía. Asimismo, siempre está atento a lo que ocurre con Alianza Lima, pues desde su primera llegada al Perú estuvo rodeado de gente del club de La Victoria, y por eso sabe lo que el equipo blanquiazul significa para el pueblo.

“Tengo compadres espirituales en Perú. He tocado en el estadio de Matute con la camiseta de Alianza. Si ya casi soy peruano y no puedo vivir sin el cebiche ni esos pescados ni mariscos que aquí hacen como en ninguna parte de mundo. Voy a reunirme con mis amigos de Alianza Lima, claro que sí…”

Finalmente, Papo Lucca expresa su deseo de que la salsa vuelva a sus esencia, al barrio, que fue de donde salió, y manifiesta que quiere ir a tocar a la luna. Pero el 19 de noviembre lo hará en Lima en el Festival Los Bravos de la Salsa 2.
30 oct 2010 0 comentarios

El Día de la Canción Criolla en El Rincón Caliente


Manuel Paredes no solo es el creador y conductor de El Rincón Caliente, el programa que todos los domingos (o sábados) por la noche deleita a los salseros del Perú y del mundo vía Radio Libertad.

Además de ser un gran seguidor del fútbol nacional e internacional (si quieren preguntar por un jugador o alineación de equipo peruano de cualquier época, Manuel se los dirá, ¡se los aseguro!) él es un entusiasta fanático de la música criolla peruana.

Feliz coincidencia es que mañana domingo 31, día en que sale al aire el programa, celebramos en Perú el Día de la Canción Criolla y Manuel, haciendo honor a la frase “Es por eso que no tiene corazón/ quien no canta el son de tu tierra” que escribiera Johnny Ortiz en “El Son de Mi Tierra” (aquel tema que hace ya un cuarto de siglo cantara Nelson Pinedo con Tommy Olivencia) presentará una secuencia de tres horas donde no escucharemos Salsa sino una selección muy especial de temas criollos.

He conversado con Manuel, respecto al programa de mañana 31 y siento que su entusiasmo nos garantiza un programa “para la historia”, el cual de seguro tendrá invitados muy especiales y el cual recomiendo sinceramente escuchar.

Mañana El Rincón Caliente será “El Rincón Criollo”. La cita es a las 6:00 p.m. como siempre a través de Radio Libertad.
0 comentarios

Viva la Tradicion en La Radio de El Salsero

Este fin de semana presentaremos un especial sobre el nuevo disco de la Spanish Harlem Orchestra titulado Viva la Tradición

El especial contará con la participación del pianista y Director Musical de la Orquesta, el Maestro Oscar Hernández, y de uno de sus cantantes, Marco Bermúdez, quienes comentan el disco para todos nuestros seguidores.

Esto va hoy sabado y mañana domingo desde las 2:00 p.m. (hora de Perú) , a través de nuestro blog-emisora

Programación:
2:00 pm Entrevista a Oscar Hernández
4:00 pm Entrevista a Marco Bermúdez

Los esperamos
29 oct 2010 0 comentarios

Solidaridad con José Alejandro Godoy


El Salsero se solidariza con el blogger José Alejandro Godoy (Desde el Tercer Piso) y lamenta la decisión del Poder Judicial y su injusta sentencia a Godoy de tres años de cárcel, 300 mil soles de multa y 120 días de labor social.



29.10.10

La batalla Godoy

En Perú vas a la cárcel por linkear.

Eso es lo que pretende la jueza Flor La Rosa La Rosa del 33º Juzgado Penal de Lima, quien ha sentenciado al bloguero José Alejandro Godoy, autor de "Desde El Tercer Piso" a 3 años de cárcel suspendida y pagar 350 mil soles que son aproximadamente 125 mil dólares. ¿El delito? Incluir links que cuestionaban actividades del ex-ministro Jorge Mufarech en un post del año pasado.

De no tener éxito la apelación que ha realizado la defensa de Godoy, el fallo sentará un pésimo precedente para la libertad de expresión, creando una jurisprudencia sumamente restrictiva y asfxiante.

Atención. Esta es una batalla que nos concierne. Para los peruanos es una parte provinciana pero espacialmente inmediata de un peculiar y contemporáneo conflicto. Me refiero a una suerte de no declarada "Guerra Mundial" entre las nuevas herramientas que provee Internet al individuo y las plutocracias, los oligopolios informativos y los autoritarismos de todo espectro ideológico.Simultáneamente a la injusta sentencia contra un bloguero peruano, en todas partes del mundo el statu quo lanza ofensivas contra la inminente realidad del individuo empoderado. Toma la forma de la ley HADOPI, del ACTA, de los proyectos contra la neutralidad de la Red, de las murallas de información ya no solo en países como China, ¡sino en democracias como Australia! o del acoso al incómodo Wikileaks. Muchas veces no conforman una reacción organizada, pero sí poderosos coletazos de un viejo lagarto cuyo siglo ya pasó.

Los blogs, los tuits, los wikileaks y etcéteras 2.0 no bastan para cambiar lo injusto y reformar lo torcido, pero constituyen una válvula antes inexistente de intercambio de información y de hacer sentir incómodos a quienes anteriormente se sentían invulnerables. Y no podemos dejar que nos la quiten. Desde pequeñas batallas como las que suceden en nuestro país tenemos que recordar lo que se juega. No es solo el infortunio inmerecido y judicialmente avalado de un bloguero. Son libertades elementales incluídas en herramientas nuevas que la población poco a poco está comenzando a utilizar.

¿Exagero? El IPYS ya se pronunció.

A iniciativa de Pamela Costa, enlaces acogidos en unas palabras de aliento para José Alejandro:

fuerzagodoy fuerzagodoy fuerzagodoy

La batalla recién comienza. FTW!

0 comentarios

Eliades Ochoa dice que tenían "prohibido" hacer el segundo Buena Vista Social Club





Fuente: Agencia EFE. Por Israel Téllez

Madrid, 28 oct (EFE).- El sonido de la guitarra del músico cubano Eliades Ochoa está de regreso bajo un nuevo concepto titulado "Afrocubism", el proyecto del que originalmente surgió el Buena Vista Social Club y que fue gestado con una restricción: no podía hacer una segunda versión del legendario colectivo musical cubano.

"Si hay algo que yo he oído mucho es que no podíamos hacer el segundo Buena Vista. Creo que está bien pensado hacer cosas nuevas y que instruyan, porque esto ("Afrocubism") es una escuela para ellos (los músicos africanos) y para nosotros", asegura el músico en entrevista con Efe.

Sin embargo, es consciente del gran peso que carga a sus espaldas al haber formado parte de un ensamble musical tan importante como aquel combo del que también formaron parte Francisco Repilado "Compay Segundo", Ibrahim Ferrer y Rubén González, por mencionar sólo a algunos.
"Con todo respeto, Buena Vista Social Club no vuelve a suceder", sentencia Ochoa, y además clara que "Afrocubism" no fue concebido para superar los límites alcanzados con el Buena Vista Social Club (BVSC).

"No hemos hecho este trabajo pensando en pasar por encima de lo que hicimos en el 96 en el Buena Vista Social Club, hemos hecho las cosas con respeto y pensando en el público. Es posible que andemos por el mismo camino, pero el Buena Vista Social Club ya anduvo por ahí. Nosotros pensamos andar ahora por esa autopista", aclara.

Conformado por 16 músicos de origen cubano y africano, comandados por Eliades Ochoa y el cantante Kasse Mady Diabaté -originario de Kela, Mali- "Afrocubismo" retoma la idea original de la cual se formó el BVSC: realizar fusiones musicales en donde los artistas tocan ritmos distintos a los que comúnmente ejecutan.

"Hace muchos años que vengo haciendo la música tradicional cubana y ahora me topé conque he tenido que tocar al lado de los africanos una música en la que incluso a veces me ha dado trabajo llevar el ritmo de ellos, porque son golpes distintos, no es lo que yo hacía con el 'Chan Chan'", recuerda Eliades mientras toca la guitarra.

Para el músico, este proceso de aprendizaje ha sido enriquecedor y por ello se muestra sorprendido por la etapa de enseñanza que vivió durante la grabación del disco -homónimo al nombre del proyecto- que fue producido por Nick Gold.

"Siempre hay algo que aprender. En este disco nos hemos dado cuenta que nunca acabas de aprender, nunca uno se acaba de graduar. Hay muchas personas que a lo mejor quisieran estar en un proyecto como este o hacer algo parecido. Esto es una escuela", puntualiza.

El disco está conformado por 14 temas cuya autoría va desde músicos africanos como el propio Kasse Mady Diabaté, considerado como uno de los mejores cantantes del África occidental, hasta compositores míticos de la música cubana como Benny Moré, Joseíto Fernández y el propio Compay Segundo.

La lista de canciones la integran "Mali Cuba", "Al vaivén de mi carreta", "Karamo", "Djelimady rumba", "La culebra", "Jarabi", "Eliades tumbao 27", "Dakan", "Nima Diyala", "Ala luna yo me voy", "Mariama", "Para los Pinares se va Montoro", "Benséma" y "Guantanamera".

"Cada canción que nosotros toquemos es un homenaje a esa gente, porque aquí mismo (en "Afrocubism") estamos haciendo música de Compay Segundo y eso no va a dejar de pasar nunca. El homenaje va a estar permanentemente en cualquier escenario del mundo en el que estemos trabajando", sentencia el guitarrista.

Aunque han pasado 14 años desde que el proyecto original se gestó, Eliades Ochoa aclara que jamás pasó por su mente abandonar la idea de grabar un disco con el proyecto inicial; por el contrario, siempre estuvo latente y si no ocurrió antes, fue por la imposibilidad de empatar los tiempos con los músicos africanos

"Estaba en la mente de todo mundo y de la discográfica que nunca renunciaba a llevar a cabo el proyecto. Lo que pasa es que hay veces que el factor tiempo traiciona: los africanos tenían su trabajo y yo andaba por el mundo con el mío y a veces queríamos hacer algo y no se podía", recuerda.

Sin embargo, hace dos años comenzaron a ver las cosas de manera más concreta, fue así como a través de su sello discográfico -World Circuit- iniciaron el intercambio de material musical con los artistas africanos con la idea de familiarizarse con las respectivas propuestas.

"Lo que ha quedado ahora (el disco que quedó grabado) no creo que (sea lo que) se venía pensando desde 1996. Creo que han surgido cosas que a lo mejor son mejores que las que se pensaron y por supuesto es lo que queremos: que sean todas buenas", concluye Eliades.

"Afrocubism" fue lanzado en el mes de octubre a través del sello inglés World Circuit.


Fuente: THE ASSOCIATED PRESS. POR ANA ELENA AZPURUA

NUEVA YORK -- La historia cuenta que Buena Vista Social Club fue un accidente del destino. La idea original era grabar un disco experimental con músicos de Cuba y Mali, pero las visas de los africanos no estuvieron listas a tiempo.

Con el estudio EGREM de La Habana alquilado y todo listo para grabar, los productores decidieron aventurarse en un proyecto muy distinto al original con músicos locales, muchos de ellos retirados y en el olvido, dando lugar al fenómeno que fue Buena Vista en 1997. El disco ganó el Grammy y el documental que originó, dirigido por el alemán Wim Wenders, estuvo nominado al Oscar.

Pero el británico Nick Gold, director de la disquera World Circuit que lanzó Buena Vista, asegura que nunca olvidó aquel primer proyecto entre cubanos y malíes. Después de 14 años finalmente
presenta aquel disco que no llegó a realizarse: "AfroCubism", a la venta en Europa desde principios de mes y en Estados Unidos a partir del 2 de noviembre.

"Es un sueño que tuve por mucho, mucho tiempo y aún teníamos a todos los músicos originales que se suponía estarían", dijo Gold a la AP desde Londres en una entrevista telefónica, al referirse al guitarrista y cantante cubano Eliades Ochoa y los malíes Bassekou Kouyate, maestro del laúd n'goni', y Djelimady Tounkara, guitarrista del grupo Rail Band.

"A través de los años, cada vez que me encontraba con Eliades, Djelimady o Bassekou siempre me preguntaban por el proyecto", afirmó Gold. "Nos dimos cuenta de que, de repente, teníamos una oportunidad".

Gold señaló que los dos grupos tenían disponibilidad para grabar en Madrid a finales del 2008, junto a otros músicos que se sumaron al elenco original. En el disco participa el Grupo Patria, dirigido por Ochoa; el jeli o cantante de música tribal Kasse Mady Diabaté, y otros malíes diestros en instrumentos centenarios del Africa Occidental: Toumani Diabaté, virtuoso de la kora, y Lassana Diabaté, experto del balafón.

"Ya esto era una deuda que había, hace años, se lo debíamos al público", dijo Ochoa, quien entre otros éxitos es el cantante de "Chan Chan", interpretada por Buena Vista.

Gold admite que tras el éxito que fue ese "accidente" sienten algo de presión, pero no espera que "AfroCubism" sea otro Buena Vista.

"En realidad el éxito de Buena Vista fue un fenómeno extraordinario que nadie pudo predecir y que en gran parte es irrepetible", dijo el productor. "Con este disco y este proyecto todo lo que podemos intentar es llevarlo a la mayor cantidad de gente posible y simplemente ver qué pasa".
Sin embargo "AfroCubism", con sus 14 temas, comparte la forma en la que grabó Buena Vista, dijo Gold.

"Lo que escuchas es lo que pasó en el estudio", señaló. "Son estos músicos tocando juntos con un margen de improvisación y eligiendo de un repertorio seleccionado por (ellos mismos)".

Al recordar las grabaciones, Ochoa señaló desde La Habana que tanto cubanos como malíes debieron acoplarse pues, aunque estaban familiarizados con la música del otro país, "una cosa es oírla y otra cosa es tocarla".

"Había que prestarle mucha seriedad a lo que estábamos haciendo porque son estilos distintos, entonces teníamos que adaptarnos y prestarle mucha atención a la música africana para incursionar en ella", explicó el guitarrista de 64 años, reconocible por su tradicional sombrero de vaquero.

"Pero al final el lenguaje que transmiten los instrumentos nos sirven de idioma", agregó.
Cuando se le pregunta por sus canciones preferidas del disco, Ochoa destaca "Al vaivén de mi carreta", primer tema que grabaron, y "A la luna yo me voy". Se emociona también al mencionarle "Mariama".

"Esa nos la enseñaron a nosotros", dice, entonando unos versos al otro lado del teléfono. "Qué linda es, ¿verdad? Es muy bonita".

Como parte del lanzamiento en Estados Unidos, el grupo tendrá presentaciones el 7 de noviembre en Boston y el 9 en Nueva York.
0 comentarios

Kayvan Vega: "Bien Chévere"


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Amaury Santiago Torres

La palabra chévere era pronunciada por todos los que colaboraron o escucharon las composiciones del salsero Kayvan Vega.

Y por eso tituló su álbum Bien chévere. El cantante, quien se diera a conocer por medio de las agrupaciones Plena Libre y Zakandela, publicó su primer disco como solista.

Su línea es la salsa gorda en canciones sencillas. “Me encanta la salsa dura. Mi disco es bien bailable de principio a fin. Quise hacer letras sencillas y canciones de amor, pero sin llorar. Es un buen balance entre lo romántico y la rumba”, comentó el vocalista, cuya formación artística está influenciada por los fenecidos salseros Chamaco Ramírez e Ismael Rivera, aunque además es un admirador de Gilberto Santa Rosa y Cheo Feliciano.

El cantante se siente orgulloso de ser el último vocalista que se integró a la orquesta del fenecido Tommy Olivencia. “Paquita (Olivencia) me bautizó como el último sonero”, dijo el autor de cinco de las 10 canciones del álbum. Las demás son de Julio López.

Resaltó que el público se identificará con el sencillo Lo que tiene ella, que destaca los atributos de la mujer. También, se mostró complacido con el tema Loquita, pero chévere. “Es sobre una mujer que ante los ojos del universo no es muy bonita, pero tiene muchos atributos que la hacen espectacular”, expresó.

Vega tiene los ojos puestos en Colombia, Perú y Venezuela. “En estos mercados sigue bien fuerte. Acá la salsa romántica, que predominó, bajó su intensidad. Hay una vuelta a lo bailable, a lo gordo”, aseguró.
28 oct 2010 0 comentarios

Festival de Coleccionistas en honor al Village Gate


Fuente: El Diario La Prensa, New York. Por. Rebeca Herrero

Nueva York — Este sábado 30, se realizará el 7o Festival de Coleccionistas de la Música Latina/Tropical en las Taino Towers, ubicadas en El Barrio desde la 1:00 pm hasta las 10:00 pm.

Esta edición del Festival de Coleccinistas estará dedicado al club Village Gate, que desde los años 60 estuvo promocionando la música de jazz y salsa.

En el marco del festival los coleccionistas de la salsa y música tropical podrán rememorar los mejores años del afamado club ubicado en el Greenwich Village y que cerró sus puertas a principio de los 90.

Su fundador Art D’Lugoff transformó este espacio en uno de los espacios —para cantantes y orquestas— más famosos de Nueva York, y en el que auspicio un sinnúmero de artistas latinos .

El Festival tendrá la presencia de amantes de la música y sus exponentes como Orlando Godoy (coleccionista del Village Gate), Bobby Sanabria, Willy Medina, Benny Bonilla, Burt D’Lugoff entre otros.

Los asistentes también podrán disfrutar de venta de artículos de interés, música en vivo, djs de discos de acetato y locutores de radio del ayer, para así recordar uno de los mejores episodios de la música latina en la historia de Nueva York.

En los 60, el promotor de la música latina Syd Symphony había traído actos de grandes estrellas latinas, pero no fue hasta 1977 que se creó el evento semanal "Salsa Meets Jazz" en el Village Gate. En dicho club, grandes músicos como Tito Puente y Dizzy Gillespie, Sonny Stitt y Eddie Palmieri, Dexter Gordon y Machito, realizaron presentaciones improvisadas de salsa y jazz, gracias a estas noches creadas por el conguero Roger Dawson.

Algunos de estos momentos fueron grabados en vivo, para los anales de la historia de la música latina.

La banda Mambo Legends Orchestra compuesta por Johnny Rodriguez, José Madera y Mitch Frohman junto al trompetista de jazz Randy Becker amenizará el concierto de clausura de este Festival.

El Instituto del Centro Cultural Caribeño de la Diáspora Africana y Taino Towers son los presentadores del evento. El lugar está ubicado en la 240 East 123 Street y la segunda avenida en El Barrio
27 oct 2010 0 comentarios

Se viene Festival "Salsa y Timba"

LA SALSA Y LA TIMBA SE JUNTAN

20 de noviembre en el Estadio de San Marcos.
De Cuba vienen Alex Abreu y Havana D’Primera y Maykel Blanco y su Salsa Mayor.
De Colombia: Jimmy Saa. Entradas desde 12 soles. En Teleticket de Wong y Metro.

Es normal escuchar en las calles que la salsa y la timba son dos estilos completamente diferentes.
Lo que no es normal es que se junten. La salsa es el estilo que nació en Nueva York y sigue gozando de seguidores en todos lados. La timba es la nueva música cubana bailable, que gusta principalmente a los jóvenes y tiene como uno de sus principales bastiones a la capital peruana.

El Festival Salsa y Timba reúne por primera vez a ambos estilos, con un cartel cuyas canciones suenan muchísimo en las fiestas de los barrios populares y en las llamadas “cubanadas”. Esta música no está en las radios.

El Festival Salsa y Timba, es una producción de Mane’c Productions. Se realizará el 20 de noviembre en el Estadio de San Marcos, a precios realmente populares, a partir de 12 soles.

Presentará, en primer término, al cantante colombiano JIMMY SAA en representación de la salsa. Llega con su cadencioso éxito Conflicto de amor. Lo suyo es una fusión del estilo romántico con elementos de la salsa brava. Jimmy Saa integró el Grupo Niche como bongocero.

Las otras dos agrupaciones vienen de La Habana y demuestran que Cuba no vive del recuerdo y su música está en permanente búsqueda a través de nuevos valores.

Un ejemplo es el trompetista, director y cantante ALEX ABREU Y SU GRUPO HAVANA D’PRIMERA.

Desde las grandes estrellas que se reunieron en torno al grupo Irakere, no se volvía a dar una reunión de tanto talento en un grupo, como ha ocurrido ahora con Alex Abreu y Havana D’Primera. Esta agrupación viene de ganar el Premio Cubadisco 2010. Entre sus temas figuran Cuando el río suena, Después de un beso y Mi música.

Alexander Abreu es, además, profesor de Conservatorio. Ha grabado con mucha gente importante, como Irakere y Don Omar.

El otro grupo que llega de Cuba es MAYKEL BLANCO Y SU SALSA MAYOR, conocido también como La Máquina de Cuba.

Los conocedores lo consideran a medio camino entre Van Van y La Orquesta Revé. Entre sus principales temas están Recoge y vete, Debajo de la balacera, Control, Lo bello por dentro y Anda pégate. Maykel es uno de los máximos representantes de la nueva generación cubana.
26 oct 2010 0 comentarios

María Argelia Vizcaíno recuerda a Rosendo Rosell (1918-2010)


Rosendo Rosell: 90 años de carcajadas
Por María Argelia Vizcaíno


Parece que el término municipal de Placetas, en la provincia central de Cuba, es el único lugar del mundo que ha tenido la exclusividad de que un niño al nacer en vez de llorar, saliera del vientre de la madre a carcajadas. Ocurrió el 25 de junio de 1918, y fue bautizado Rosendo Hernández Padrón, conocido en el ámbito artístico como Rosendo Rosell, el único placeteño que además de mantenerse contento trató de alegrar la vida de los demás cultivando la cubanía.

Pero Rosell no ha sido solamente un humorista consagrado, sino que en noventa años de vida ha laborado en diferentes frentes culturales, y en todos se ha distinguido poniendo muy en alto el nombre de la tierra que lo vio nacer para orgullo de sus compatriotas.

Cantante en sus inicios, compositor de más de cien temas que han grabado grandes intérpretes del mundo, animador, locutor, narrador deportivo, escritor, periodista, libretista de sus propios programas y discos, productor de espectáculos, investigador, cronista, historiador, actor de radio, teatros, cabaret, televisión y en el cine cubano y el mexicano, lo que le ha ganado con justicia la categoría de polifacético.

Se inició en el mundo del espectáculo profesionalmente a la edad de 20 años cantando tangos con el pianista Gustavo López en la emisora CMCJ de Rodríguez y Hermano que estaba en Monte y Estévez, en La Habana. Llegando a tener su propia orquesta con directores musicales de la categoría de los maestros Adolfo Guzmán, Humberto Suárez y Rafael Lay, en diferentes momentos, integrada por músicos magistrales como el cantante Julio Valdés y el arreglista, compositor Richard Egües que tocaba el piano, antes de integrar la Orquesta Aragón como tal y posteriormente sustituir al flautista Rolando Lozano, entre otros.

Como actor comenzó en el teatro al lado de figuras de gran renombre como Carlitos Pous y Candita Quintana y después fue locutor de la emisora de Casas Romero la COCO, llegando a tener uno de los programas más populares junto a Rita Montaner (bautizada por sobradas
razones “La Única”) en 1942 por RHC-Cadena Azul, llamado «Yo no sé nada», que casi todos los biógrafos de Rita de la era post-castro han omitido, donde Rita cantaba el tema “Lengua lisa” que ha imitado Julio Sabala en una presentación de los Premios Lo Nuestro de Univisión, sin que nadie hasta la fecha le diera el crédito, y que parte de la letra dice: “Mejor que me calle, que no diga nada, que lo que tu sabes, yo también lo sé.”

Estando entre los fundadores de la televisión de nuestro país, participó en 1950 en el primer ‘sketch’ de la TV producido por Manolo Alonso del Canal 4, Union-Radio-Televisión, patrocinado por Hallicrafters-Frigidaire, que contaba entre las figuras estelares con el dúo humorístico de Garrido y Piñero y con la joven actriz Ada Béjar. Fue animador junto a la vedette Bertica Serrano del programa “Variedades Hatuey”, llegando a ser el conductor de un programa infantil de gran audiencia por didáctico, divertido y entretenido llamado La Escuelita de Televisión a través de CMBF-Canal 4, en el que participaban niños que muchos fueron con los años estrellas en su medio como la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Martica García, premiada y reconocida internacionalmente; el escritor y poeta premiado Luis Ángel Casas, miembro de la Real Academia Española en Miami, nominado para el Premio Nóbel de Literatura; Ana Martha Robledo, doctora en psicología y que fue la Reina Infantil del Carnaval de La Habana en 1953; Sarita Malberti actriz de altos quilates (que en la madurez perdió la cordura y asesinó a su hija de 14 años); entre otros, este fue el programa donde se inició profesionalmente el prestigioso actor Armando Roblán cuando era Francisco Armando Rodríguez Blanco un sencillo pero genial caricaturista.

Como humorista grabó veintidós discos de larga duración con chistes sin caer en groserías, además ha publicado varios libros: “Pequeña Biografía de un Gran Pueblo”, Placetas; Cuentos picantes; Más cuentos Picantes con dibujos y caricaturas; Vida y Milagros de la Farándula
en Cuba, (cinco tomos) y escribe por décadas en el Diario de las Américas la leída columna Mundo de Estrellas.

Es compositor de un centenar de canciones populares, cantadas por destacados intérpretes como el Conjunto Roberto Faz que le grabó Sabrosona (que fue compuesta para promocionar la Malta Hatuey y se la adjudican a Rafael Lay y Richard Egües que fueron los arreglistas); Pedro Justiz “Peruchín” le ha grabado: Mala nota, La malanga, Yo nunca pensé, París, Muchachita del bar, En la capital, Can can cha, Cobarde (que inicialmente se llamó Humo y vanidad); Oscar D’León ha grabado Calculadora; Celia Cruz el bungalú Metida con yu, y muchos más como Fernando Albuerne; Xiomara Alfaro; La Orquesta Aragón; Los Cafro; el Conjunto Casino; la Orquesta Hermanos Castro con Chamaco García; Enrique Chía; Gilberto Díaz y su orquesta; Anita Isaac; Rolando Laserie; Orquesta de Belisario López; la Orquesta de Machito; Ñico Membiela; Marta Pérez; la Orquesta Sublime; el Trío los Titanes; Israel López "Cachao", etc.

Por tal motivo es considerado el más polifacético de los talentos artísticos cubanos, de ahí que haya tenido oportunidad de recibir grandes reconocimientos en Cuba, como en 1954 lo nombraron “Rey Momo” para el Carnaval de La Habana, algo que lo llenó de satisfacción, (en
la mitología griega, Momo, es un dios de la burla y la locura, famoso por divertir a los dioses del Olimpo con sus críticas agudas y mímica) y en el exilio el 17 de julio de 1988 fue nombrado “Día de Rosendo Rosell en Miami”, y el 19 de noviembre de 1989 se le honró como “Hijo Distinguido de Placetas” por sus compueblanos de su municipio en el exilio.

Y el 18 de abril, 2008, en su honor se hizo entrega de la Beca “Rosendo Rosell Scholarship”, en el Miami Dade College Wolfson Campus, auspiciada por el College y por el Municipio de Placetas en el Exilio, y por sugerencia del amigo Arturo M. Del Monte que rápidamente acató el Dr. Manuel Alzugaray, presidente de la organización haciendo los trámites pertinentes para su efectividad, lo que propiciará a jóvenes sin recursos suficientes que puedan alcanzar la meta que se propongan en sus estudios especializados en teatro, televisión, entretenimiento y disciplinas relacionadas.

En lo personal podemos decir que Rosendo Rosell es hijo de Tomás Hernández Pérez de la Maza y Aurora Padrón López, con dos hermanas Elsa y Mery. Se casó con la joven Martha Joffre el 25 de junio de 1946 (el mismo día de su natalicio, en el año en que se mudó para La Habana y debutó en la CBS de New York) en la legendaria Iglesia del Santo Ángel en La Habana de manos del reverendo Padre Gonzalo Gayol. Tuvieron una sola hija Martica, profesora de la Escuela de Arquitectura de FIU, casada con el arquitecto Jaime Carravés Milián y con dos hijos de los que habla maravillas el abuelo.

Sabemos que Cuba tuvo y tiene artistas muy buenos, pero al mismo tiempo que pueda abarcar tantas facetas tan bien complementadas que es imposible señalar cual sería la mejor desempeñada, solo hay uno: ROSENDO ROSELL. Pero además le cabe la gloria de ser gran
amigo, siempre con una palabra amable, educado, sensible, sin darse la verdadera importancia que en realidad ha tenido y tiene.

Una estrella tan grande de nuestro país y penosamente en el mismo no se le menciona, ni siquiera sus coterráneos saben de todos sus méritos y de como ha llenado de honra a su inolvidable pueblo, al que le ha dedicado su conmovedora canción titulada “Placetas”.

Lamentablemente el Miami de hoy, que le debe tanto por sus esfuerzos en la fundación y mantenimiento del teatro, la radio y TV en español, casi no sabe de este significante talento del espectáculo, mucho menos los cubanos que viven desperdigados por el mundo que se criaron en la era post Castro cuando fue tratado de borrar de nuestra historia. Una enciclopedia viviente que ha contribuido a alimentar nuestra memoria histórica con sus crónicas de Mundo de Estrellas recogidas en cinco libros. Pero pese a los delincuentes culturales y a los despojadores mezquinos, su gloria siempre saldrá a la luz, porque es muy encomiable su obra, que perdurará indefinidamente, más allá que el mismo gobierno que lo ha proscrito en nuestro país y sus agentes en el exterior.-


Rosendo Rosell
Al polifacético Maestro y amigo, con cariño especial y admiración sincera,para que nunca olvidemos su legado.

Publicado en la Discografía de la Música Cubana del Dr. Cristóbal Díaz Ayala

Rosendo Rosell.- Compositor, escritor, periodista, actor, animador, autor, productor, investigador, historiador, trabajó en radio, teatros, cabarets y televisión de Cuba, y en el cine cubano y el mexicano. Aunque nació en Placetas, Las Villas, el 25 de junio de 1918, residió en
la playa Santa María del Mar, del municipio Guanabacoa, LaHabana, antes de partir al exilio en 1960. Se inició en el mundo del espectáculo a los veinte años cantando tangos con el pianista Gustavo López en la emisora CMCJ de Rodríguez y Hermano que estaba en Monte y Estévez, La
Habana.

Llegó a tener su propia orquesta antes de dedicarse totalmente a la actuación y la comedia. Autor de un centenar de canciones populares, cantada por destacados intérpretes.

Ha grabado 22 discos de Larga Duración con chistes sin malas palabras, además ha publicado varios libros y escribe por décadas en el Diario de las Américas la leída columna Mundo de Estrellas.

Es Rosendo Rosell el más polifacético de los talentos artísticos cubanos.

Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.

OPINIONES:

“No hay arma como el humor. Y un chiste suyo o un irónico comentario bastó para que el gobierno comunista se pusiera furioso y Rosendo Rosell llegara a la tierra de la libertad. Si fue
popular en Cuba con todas sus múltiples actuaciones, no faltaron novelas ni películas, aquí, en Miami, aparte del cotidiano gracejo de su periodismo, su voz y con ella su alma, tan criolla, que se ha difundido por amplias áreas por medio de discos y “cassettes”. Hace varios años estuvo en los Ángeles. No solo tuve oportunidad de presenciar su espectáculo y de aplaudirlo, sino que por dos ocasiones nos sentamos en torno a una misma mesa y pudimos hablar. Y escuché, no al actor, sino al hombre de carne y hueso que dijera don Miguel. Hay que tener no un talento, sino una constelación de talentos para triunfar como él que triunfó en Cuba y como ha triunfado en la Florida.”
DR. OCTAVIO R. COSTA

«...Rosendo Rosell da rienda suelta a su proverbial locuacidad. Elogia a Otto Sirgo en forma que evidencia una genuina admiración. Cuenta anécdotas de Federico Piñero, y no resulta diffcil advertir que se trata de su fdolo. Rinde tributo a Alberto Garrido, a Rita Montaner, a Adolfo
Otero y a Julito Díaz. Le pido que me diga el nombre de una gran actriz cubana y me menciona a Alicia Rico. Habla del mundo que se desarrolla tras las bambalinas: con sus bromas y “tragedias” cotidianas.

Rosendo evoca y ello me resulta grato. Rosendo elogia y en este mundo roñoso ello me resulta más grato todavía. Nos sumergimos en aquella marejada alucinante del arte vernáculo cubano
de hace muchos años donde yo fui humilde espectador y él, brillante protagonista. En fin, el teatro, es uno de esos vicios para los que no ha podido inventarse un buen programa de rehabilitación.”
DR. LUIS FERNáNDEZ CAUBí

“Buscando datos ignorados por otros, escarbando en archivos amenazados de sombra, indagando en publicaciones de todas las épocas, pero sobre todo formando parte Tí mismo de la vida artística, Rosendo Rosell se ha convertido en el historiador por excelencia de la farándula cubana. Diario Las Américas y su serie de libros han dado cuenta, principalmente, de esa preocupación
suya por exaltar los valores de los demás. Labor nazarena la suya, que deja de pensar en sí mismo para honrar a sus colegas, con juicio claro, actitud generosa y noble intención.”
LUIS MARIO


Curiosidades de Rosendo Rosell, recopiladas por María Argelia Vizcaíno

**El primer danzón chachachá que se estrenó en Cuba con la combinación del tumbao fue “Caimitillo y Marañón”, de la autoría de Rosell.

***El bolero “Cobarde” fue interpretado por primera vez por la orquesta de Rosendo Rosell tenía como pianista a Richard Egües (que fue después pianista de la Aragón y sustituyó al flautista Rolando Lozano cuando marchó a México, que a su vez cubrió al flautista fundador Efraín Loyola) y Julito Valdés como cantante.

***Los primeros derechos de “Calculadora” fueron a parar a las manos de Fidel Castro, que al exiliarse Rosell lo dieron por muerto y nunca le dieron ni un centavo por su canción.

**En el cine trabajó bajo la dirección de Manolo Alonso en 5 películas.

***Su canción “El último aplauso”, compuesto a petición de Fernando Albuerne fue lo último que grabó el afamado cantante y lo cantó llorando en su última presentación.

***Fue muy popular junto a Rita Montaner en 1942 en un espectáculo por RHC-Cadena Azul, llamado «Yo no sé nada», que casi todos los biógrafos de Rita de la era post-castro han omitido.

*** Fue primero cantante de tangos, después trabajó en el teatro para posteriormente comenzar en la radio como locutor de la emisosa de la familia Casas, la COCO.

***Participó en 1950 en el primer ‘sketch’ de la TV cubana producido por Manolo Alonso del Canal 4, Union-Radio- Televisión, patrocinado por Hallicrafters-Frigedaire, que contaba entre las figuras estelares con el dúo humorístico de Garrido y Piñero y con la joven actriz Ada Béjar.

***Junto al empresario Victor del Corral y al conocido cineasta y productor Manolo Alonso, comenzaron en el exilio a representar a los artistas hispanos y a organizar espectáculos de variedades que se efectuaron en el Lincoln Center de New York, que incluían a artistas internacionales como Celia Cruz, Rolando Laserie, Raphael, Sara Montiel, Pedro Vargas, Tito
Puente, Olga Guillot, Blanquita Amaro, etc.

*** En el año 1954 lo nombraron "Rey Momo" para el Carnaval de La Habana, algo que lo llenó de satisfacción.

***El tema "Sabrosona" lo compuso para un comercial de la Malta Hatuey.

***En 1946 debutó en la CBS de NewYork.

***La primera vez que cantó en la ciudad de Miami el connotado cantante español Raphael acompañado del destacado compositor Manuel Alejandro, fue en 1968 por iniciativa de Rosendo Rosell y Antonio Veciana, efectuando dos conciertos en el Miami Beach Convention Hall.

Del Libro de Oro de la Televisión, 1954

“Rosendo Rosell. Codazo de Oro. Nació en Placetas, Las Villas. Ca­sado. Posee el título de Bachiller. Comenzó su carrera artística haciendo pininos en su pueblo, Placetas, en fiestas escolares.

(Pero era muy malo). Ha actuado en el Cine, en México y Estados Unidos de América. También en Cuba en varias películas, y en casi todas las emisoras de radio. Actualmente trabaja en Televisión Nacional del canal 4. Anima y dirige un gran programa infantil "LA ESCUELITA".

Color del pelo Negro.
Color de los ojos: Pardos. Pesa 150.
Mide 5.9"
Su hobby es los niños y la buena mú­sica.
Deporte favorito: Base-Ball. Su piedra: La Perla.
Su signo Zodiacal: Cáncer.
Le gusta la música Popular.”


LIBROS de Rosendo Rosell:

1.- “Pequeña Biografía de un Gran Pueblo”. Placetas
2.- Cuentos picantes
3.-Más cuentos Picantes
4.- Vida y Milagros de la Farándula en Cuba, cinco tomos.


EXILIO
TEATRO con Rosendo Rosell

Haciendo de empresario y actor, montó espectáculos junto a Tito Hernández, Olga Lidya Rodríguez, Alvaro de Villa, Pipo Piñero, Pedro Román, La India de Oriente, y posteriormente con Federico Piñero, Alberto Garrido, y Lolita Berrio, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar y Zoraida Marrero.

RADIO

Trabajó en el exilio junto a Amador Rodríguez en la emisora WMIE. Con Norman Díaz, Eduardo González Rubio, Carlos Acosta y Alexis Farí (Yeyiye) en otra pequeña emisora. Logrando junto a Tomás García Fusté mantener en el aire, de 8 a 8 y media, de la noche, “El show de Rosendo
Rosell”.

“Quiero que me recuerden con una sonrisa y no con lágrimas”.


Rosendo Rosell - Discos
Entre sus discos existen 22 de Cuentos Picantes, además "Baile con Rosendo Rosell" del sello Bonita; Rosendo Rosell presenta: los grandes intérpretes de su música de la compañía disquera
RR; Rosendo Rosell Dice CuentosPicantes en PuertoRico Col.7 compañía Modiner; Rosendo
Rosell and his orchestra Vacation in Puerto Rico grabado por TICO.

CD Recuerdos de Rosendo Rosell
Sus canciones grabadas por los mejores intérpretes Lp Tico 1080 “Vacation in Puerto Rico – Rosendo Rosell and his orchestra” Todas las composiciones son suyas.

Vacation in Puerto Rico Hay ambiente
Caimitillo y marañón
Mala nota
Can can cha
Figulina
Lindo París
Cantinero mi cerveza
Cruz y calvario
Muchachita del bar
Por el Rhin
Cada quien

Entre sus composiciones se destacan:

El mambo “Mambo Gallego”; los chachachás Calculadora; Cubita Cubera; Cabezona; Caimitillo y
Marañón; Muchachita del bar; En la Capital; la guaracha-chachachá Quien sabe, sabe; los boleros
Cobarde; Placetas; Precisamente; Voy por el mundo cantando; Cuba maravillosa; Figulina; Necesito enamorarme; el canto cubano Escambray. Y cientos más.

Fernando Albuerne, Cuba maravillosa; Repítelo; El último aplauso (con Tony Matas).

Xiomara Alfaro grabó Voy por el mundo cantando.

La Orquesta Aragón ha grabado: Calculadora, Sabrosona, Caimitillo y Marañón, Quien sabe sabe,

Los Cafro grabaron el canto cubano Escambray.

El Conjunto Casino interpretó Mambo Gallego; Amor arrepentido; Parrandas de Placetas, y Figulina.

La Orquesta Hermanos Castro con Chamaco García grabó el bolero Cobarde, y el chachachá Calculadora.

Enrique Chía ha grabado: Sabrosona.

Celia Cruz grabó Metida con Yu (un bugalú)

Gilberto Díaz y su orquesta grabó el bolero-canción Placetas.

Oscar D’León ha grabado Calculadora.

El Conjuto Roberto Faz ha grabado Sabrosona.

Anita Isaac grabó el bolero Precisamente.

Pedro Justiz "Peruchín" le ha grabado: Mala nota;
Cobarde; La malanga; Yo nunca pensé; Paris;
Muchachita del bar; En la capital; Can can cha.

Rolando Laserie grabó Caimitillo y Marañón.

Orquesta de Belisario López grabó el chachachá Cabezona.

La Orquesta de Machito grabó en 1942 Cubita cubera.

Ñico Membiela grabó: Alarde.

Marta Pérez grabó: Necesito enamorarme.

La Orquesta Sublime Caimitillo y marañón; Dulce Ternura.

El Trío los Titanes grabó: Mucho, mucho.

Julio Valdés, quien fue el cantante de la Orquesta de Rosendo Rosell le ha grabado en 1996 en su CD Danzones-Cha sus temas: Tengo, Tengo; Chirimoya/Repitelo; Cada Quien; Caracol y
Col/Brindar O No Brindar; Exígeme; Much Mucho; Caimitillo y Marañon/Cobarde; El Tin Marin/Te Las Sabes Todas.


Calculadora Letra y música de Rosendo Rosell
Yo quisiera saber
Lo que piensas de mí
Cuando no me ves
Porque siempre que llegas
Traes la lección aprendida
Tus palabras son de un contador mercantil.

Calculadora, mercantilista, interesada,
Te compadezco
Porque no debes, porque no sabes
Porque no puedes disfrutar del amor.

Hay que ser como yo
Bohemio y poeta
Tener sentimiento
Y además corazón

Calculadora...

Dos y dos son cuatro
Cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho
Y ocho dieciséis.

Orquesta Rosendo Rosell integrada por Julio Valdés como cantante, Richard Egües como pianista grabó:
El tin marín
Te las sabes todas
Exígeme
Mucho mucho
Tan solo
0 comentarios

Fallece don Rosendo Rosell, compositor de "Sabrosona" y "Calculadora"



Muere el legendario artista Rosendo Rosell
Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: ARTURO ARIAS-POLO

Con la muerte de Rosendo Rosell el mundo del espectáculo cubano pierde a una de sus figuras más versátiles. El conocido actor, animador, compositor, productor y periodista falleció el domingo en el Hialeah Hospital víctima de complicaciones respiratorias. Tenía 92 años.

En siete décadas de trayectoria Rosell incursionó en todos las géneros dramáticos. Como autor de canciones se le deben temas tan populares como Calculadora y Caimitillo y Marañón:




"Rosendo era una persona muy agradable y un actor polifacético. Lo mismo interpretaba un personaje dramático que uno cómico'', expresó la actriz cubana Hada Béjar, que alternó con él en varios elencos de la legendaria emisora habanera Radio Cadena Azul, a comienzos de la década de 1950, y en uno de los primeros programas de la televisión cubana, en 1951. "Aunque no volvimos a coincidir en el trabajo, siempre mantuvimos una relación muy cordial. Era todo un caballero''.

Rosell nació el 25 de junio de 1918 en Placetas, Las Villas. Antes de triunfar como galán de radio y televisión fue apartador de tabaco y cantante de tangos, boleros y guarachas. Pero cuando en 1938 se trasladó a La Habana con el propósito de estudiar Derecho, a instancias de su padre, su vocación artística lo llevó hasta la emisora radial C.O.C.O, donde debutó como lector de noticias y se desarrolló como actor en los episodios del detective Chan Li Po y otros espacios escritos por Félix B. Caignet.

Tras incursionar como animador en el cabaret Eden Concert, el joven artista comenzó a escribir canciones. A Eres, su primer tema, estrenado por Arsenio Rodríguez, le siguió una lista de títulos tan conocidos como Calculadora, Caimitillo y marañón (Cobarde), Sabrosona, Mambo gallego, Metida con y un centenar de títulos que posteriormente figuraron en el repertorio de la Orquesta Aragón, Celia Cruz, el Conjunto Casino, Marta Pérez, la Orquesta de Machito, Rolando Laserie, Xiomara Alfaro, Cachao, Nico Membiela, Fernando Albuerne, Oscar D' León y Roberto Ledesma.

"Siempre nos admiramos y nos respetamos. Rosendo puso muy alto el nombre de Cuba como actor, compositor y periodista'', dijo el cantante Roberto Ledesma, de 86 años, quien recordó que en 1961 tuvo "el honor de grabar Cobarde con la Orquesta de Fajardo y sus estrellas''.

Rosell centralizó las temporadas teatrales del Martí, Campoamor y el Principal de la Comedia de La Habana. Como empresario demostró su capacidad para reunir a los mejores artistas del momento tanto en teatro como en centros nocturnos. Entre sus temporadas memorables se recuerda una junto a Rita Montaner en el cabaret Montmartre en 1953.

Pero no sólo alcanzó la fama por su capacidad interpretativa. Su carisma, su físico y su voz le abrieron las puertas del cine. Entre otras películas apareció en Siete muertes a plazo fijo --considerada por la crítica el mejor esfuerzo cinematográfico cubano prerrevolucionaro-- y Casta de robles.

Al saber la noticia del fallecimiento de su colega, el comediante Armando Roblán recordó que en 1951 la ayuda de Rosell fue clave en sus comienzos en la televisión cubana. "El me llevó al programa infantil La escuelita cuando apenas nadie me conocía. Y ya en el exilio, logró que nos contrataran a Blanquita Amaro y a mí para que actuáramos en Miami''.

Rosell abandonó la isla en enero de 1961 en la plenitud de su carrera. Días antes había embarcado su familia rumbo a Miami. Mientras deambulaba por la ciudad buscando donde ejercer su profesión, el artista vendió café en un mercado de la Avenida 27, hasta que finalmente pudo organizar un espectáculo en el desaparecido Teatro Flagler con el recién llegado Federico Piñero y un grupo de artistas exiliados.

Con el tiempo, el actor logró producir su espacio de radio, grabar 22 discos de chistes y organizar espectáculos en el Lincoln Center de Nueva York --junto con el empresario Víctor del Corral y el cineasta Manolo Alonso-- con figuras de la talla de Sara Montiel, Pedro Vargas, Raphael y otras estrellas internacionales.

Durante los años 70 Rosell apareció en el programa del Canal 23 Buenas noches con Rosendo, y en las películas The Deadtly Touch, Me casé con un cura y Un marido perfecto.

Pese a que los últimos años el artista permanecía alejado de las cámaras se mantuvo en la palestra a través de su labor periodística, un oficio que venía ejerciendo desde su juventud en los periódicos de su pueblo, y que continuó en sus columnas dominicales del Diario Las Américas.

"Disfrutaba mucho la tranquilidad de su casa para leer y escribir'', dijo su yerno Jaime Canavés.

La Aragón y una de las composiciones más famosas de Rosell: "Sabrosona"




En 70 años de carrera, Rosell tuvo muchas satisfacciones. El 17 de julio de 1988 fue proclamado Día de Rosendo Rosell en Miami y al año siguiente se le honró con el título de Hijo Distinguido de Placetas por los representantes de su municipio en el exilio. Poco antes de cumplir 90 años, el doctor Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College, le otorgó un diploma por sus logros.

"Me gustaría que me recordaran como una persona decente. Si volviera a nacer sería lo mismo que he sido en esta vida. Nací para el escenario, los micrófonos y las cámaras'', confesó el artista a El Nuevo Herald en el 2008.

A Rosendo Rosell le sobreviven su esposa Marta Joffre, de 86 años, con quien contrajo matrimionio en 1946, su hermana Elsa Hegan, su hija Marta Canavés, su yerno Jaime Canavés y sus nietos Jaimie y Jan Carlos. Los servicios funerales se realizarán el viernes a las 6 pm en la funeraria Caballero Rivero Woodlawn, 8200 Bird Rd. Hasta el cierre de esta edición no estaban confirmados el lugar y hora del entierro.



Fallece Rosendo Rossell Fuente: Diario Las Maérica.Por Jesús Hernández

Uno de los artistas cubanos más queridos ha dicho adiós. Rosendo Rossell falleció en Miami a la edad de 92 años luego de transitar con éxito por la comedia, el cine y la radio, así como la televisión, el periodismo y la música. Extraordinario bagaje que nutrió su popular columna Mundo de Estrellas en Diario Las Américas por más de veinte años.

Rosendo Rossell nació en Placetas, Las Villas, el 25 de junio de 1918 y más tarde se radicó en Santa María del Mar, en las afueras de la Ciudad de La Habana. Debutó en el mundo del espectáculo como cantante de tangos, al mismo tiempo que se forjó como compositor, actor y comediante. Llegó a ser una de las figuras artísticas más populares en cabarets, radio y televisión en Cuba.

Partió al exilio en 1960 tras la confirmación de la dictadura de Fidel Castro y se estableció en Miami para continuar su obra y vida, junto a su esposa Marta y su hija Martica, donde residió hasta su fallecimiento el domingo 24 de octubre.

Autor de la canción “Cuando los hijos se van” y un centenar de populares composiciones, así como del libro Pequeña Biografía de un Gran Pueblo, dedicado a su pueblo natal, fue además portador de unos 20 discos de chistes de buen humor, así como celador del mundo artístico y cultural cubano. De esta manera, Rosendo Rossell se convertía en uno de los artistas cubanos más polifacéticos.

De hecho, el Colegio Nacional de Periodistas de la República de Cuba en el Exilio, auspició el nombramiento de la Calle 71 en Miami Beach con el nombre de Rosendo Rosell Road el pasado mes de abril.

El velatorio de Rosendo Rossell tendrá lugar en la funeraria Caballero, localizada en el número 8200 de Bird Road en Miami, el viernes 29 a partir de las 6 de la tarde.

Que descanse en la paz de Dios el alma noble de ese gran cubano que se llamó Rosendo Rosell.


Oscar D'León y Wladimir en su versión de "Calculadora":




Rosendo Hernández Padrón
Compositor. Placetas, 25 de junio de 1918 - Miami, 24 de Octubre del 2010.. Conocido como Rosendo Rosell. Cantante en sus inicios, compositor de más de cien temas que han grabado grandes intérpretes del mundo, animador, locutor, narrador deportivo, escritor, periodista, libretista de sus propios programas y discos, productor de espectáculos, investigador, cronista, historiador, actor de radio, teatros, cabaret, televisión y en el cine cubano y el mexicano, lo que le ha ganado con justicia la categoría de polifacético.

Se inició en el mundo del espectáculo profesionalmente a la edad de 20 años cantando tangos con el pianista Gustavo López en la emisora CMCJ de Rodríguez y Hermano que estaba en Monte y Estévez, en La Habana. Llegando a tener su propia orquesta con directores musicales de la categoría de los maestros Adolfo Guzmán, Humberto Suárez y Rafael Lay, en diferentes momentos, integrada por músicos magistrales como el cantante Julio Valdés y el arreglista y compositor Richard Egües que tocaba el piano, antes de integrar la Orquesta Aragón como tal y posteriormente sustituir al flautista Rolando Lozano, entre otros.

Entre sus composiciones se destacan: La Sabrosona, inortalizada por la Orquesta Aragón, El mambo “Mambo Gallego”; los chachachás: Calculadora; Cubita Cubera; Cabezona; Caimitillo y Marañón; Muchachita del bar; En la Capital; la guaracha-chachachá Quien sabe, sabe; los boleros Cobarde; Placetas; Precisamente; Voy por el mundo cantando; Cuba maravillosa; Figulina; Necesito enamorarme; el canto cubano Escambray y cientos más.


Rosell en su faceta de humorista:

25 oct 2010 0 comentarios

En Diciembre Arturo O'Farrill estará en Cuba


Fuente: Associated Press

NUEVA YORK -- Arturo O'Farrill planea viajar a Cuba con la orquesta de su difunto padre, el legendario compositor y arreglista cubano Chico O'Farrill, para un intercambio cultural y educativo a mediados de diciembre.

La Orquesta de Jazz Afro-Cubana Chico O'Farrill encabezará la 26a edición del Festival Internacional Jazz Plaza, patrocinado por el Instituto Nacional Cubano y el Centro Nacional de Música Popular, del 16 al 19 de diciembre, anunció la Afro Latin Jazz Alliance el lunes en un comunicado.

"Desde mi primera visita al Festival Plaza Jazz en La Habana en el 2002, ha sido mi deseo traer la música de Chico O'Farrill, interpretada por sus músicos, a la isla", dijo Arturo O’Farrill en la misma misiva.

"Cuando mi padre finalmente aceptó un posible regreso, ya era demasiado tarde y murió desolado porque nunca pudo volver a su querida isla, (de la que salió en 1960)", añadió. "Con este viaje, la orquesta de Chico completará un viaje artístico, familiar y espiritual".

Durante el festival, O'Farrill y la orquesta participarán en una variedad de conciertos y eventos educativos, que incluirá una presentación de la obra de Chico O'Farrill en el Teatro Mella de la capital.

O'Farrill compartirá el escenario con el pianista cubano Chucho Valdés, sus hijos Zachary y Adam, y jóvenes músicos cubanos, para estrenar un trabajo que está componiendo titulado "Padres e hijos: de La Habana a Nueva York y de regreso".

La orquesta también ofrecerá conciertos en la Casa de la Cultura de La Habana, en el poblado de San José de las Lajas -donde la familia de Chico O'Farrill construyó una catedral- y en la provincia de Matanzas, junto a una orquesta local que se dedica a interpretar el repertorio de Chico O'Farrill.

"Chico O’Farrill fue un padre fundador de la música que amamos", declaró Eric Oberstein, director ejecutivo de la Afro Latin Jazz Alliance. "Es un honor trabajar con su hijo para ayudar a hacer realidad el sueño de un hombre que le dio tanto a nuestro mundo y a nuestra música. Este viaje complementa de manera hermosa la misión de nuestra organización de preservar su música y fomentar el intercambio cultural a través de la interpretación y la educación".
0 comentarios

En New York reconocen a Pioneros de la Música Latina

Por Néstor Emiro Gómez Ramos

Una noche plena de emociones que transitaban con sorprendente fluidez, desde la más aclamada de las expresiones de alegría, hasta la mas sentida impresión de nostalgia, fue la que experimentó la nutrida asistencia a la primera edición de los Premios “Pioneros” de la Música Latina en Nueva York.

El evento, que se realizó este sábado 23 de octubre en el teatro del Centro de Educación Superior Hostos Community College del Bronx, es una iniciativa del promotor cultural y empresario de espectáculos musicales Mario Torres, quien lo creó con propósito de reconocer y brindar un tributo a las leyendas vivas de la música latina en Nueva York. En esta ocasión fueron otorgados premios de reconocimiento por su trayectoria y aporte a la música latina las siguientes personajes: el director, arreglista y saxofonista Ray Santos; el director de orquesta y timbalero Orlando Marín; el músico y compositor Miguel Angel Amadeo; el director musical y bajista Andy González; el cantante Justo Betancourt; la directora de orquesta y gran flautista Andrea Brachfeld; el pianista, director y cantante Joe Battan y el director de la Fania All Stars y flautista Johnny Pacheco.

La ceremonia de entrega de los trofeos se cumplio con una programación que incluyó la presentación del grupo Steve Pouchie y sus asociados, y una orquesta que acompañó la actuación de algunos de los artistas galardonados, cuya conformación se constituyó en una verdadera selección de estrellas, por su magnifico desempeño en el escenario. Allí tuvimos la oportunidad de ver en acción a Andy Gonzalez, Andrea Brachfeld, Orlando Marin, Joe battaan, y al cantante invitado Jorge Maldonado.

Para destacar, la impecable interpretación de la orquesta acompañando a la flautista Andrea brachfeld, quien tocó el exito que la dió a conocer con la Charanga 76 “Soy”, y el tremendo show que presento Orlando Marin con su tema El timbalero. Una noche que quedara en los registros de la historia de la música latina en Nueva York, como “pionera” e inolvidable.
24 oct 2010 0 comentarios

Los videos del Domingo


Esto saldrá al mercado en pocas semanas: el homenaje del Banco Popular de Puerto Rico a El Gran Combo.

Acá están Domingo Quiñones y Michael Stuart, dos de las figuras que participan del especial







Lo que fue la última presentación de Rubén Blades con Los Seis del Solar el pasado viernes. Parte del ensayo de la banda, gracias al músico Walter Flores de Costa Rica, y dos temas de la noche: "Plantación Adentro" y "Pedro Navaja"











Cerrando el post, un recuerdo de Oro, un video acerca del entierro de Rafael Cortijo, Gracias a George Rivera), acontecido un mes de Octubre de hace 27 años, que conmocionara a Puerto Rico y a toda América Latina

Feliz Domingo
1 comentarios

Así fue El Evento 2010 de Salsoul en Puerto Rico




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Héctor Aponte Alequín

Un popurrí de popurrís. Así se puede resumir la oferta musical de El evento de la emisora SalSoul 98. 5 FM, ocurrido la noche del sábado en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey.

En el recinto, que no se logró llenar, hubo anuencia de intérpretes de varias generaciones, de mezclas de éxitos a granel y de diferentes estilos de salsa con una pizca de merengue en la apertura, a cargo de Olga Tañón. Los únicos elementos uniformes fueron la audiencia, generosa en ánimo, baile y coros, pero algo tacaña en alaridos y ovaciones; y la magistral orquesta de Elías Lopés.

Olga Tañón, El Gran Combo de Puerto Rico, Víctor Manuelle, India y Gilberto Santa Rosa ofrecieron sus acostumbrados shows, mientras que la expectativa del público se concentraba a las 11:00 de la noche en los que fueron más famosos en las décadas de los 80 y 90: Eddie Santiago y Lalo Rodríguez, así como de Luis Enrique, "El Príncipe de la Salsa".

El fuego de Olga Tañón entró como minúscula chispa a las 8:40 de la noche, pues esta “Mujer de Fuego” apareció abruptamente vocalizando Carita linda cuando todavía decenas de sillas permanecían vacías.

“Yo sé que apenas está llegando la gente, pero para mí es un placer abrir un espectáculo que es de puro cocolo. Lo de cocolo no nos lo quita nadie”, expresó Olga después de cantar los merengues Vendrás llorando y Qué grande es este amor, y la versión salsera de su nuevo sencillo junto con Samo del grupo mexicano Camila, Ni una lágrima más.

Chorros de ricura

La verdadera ricura llegó con el Guaguancó del Gran Combo, grupo que convirtió el área de arena en pista de baile al derrochar sabor con Sin salsa no hay paraíso, El menú y Arroz con habichuelas, entre otras famosas melodías interpretadas una seguida de la otra.

“Ya casi son 48 años. Los vamos a invitar a nuestro 50 aniversario, y se ha logrado sin Viagra y sin tinte”, bromeó uno de los vocalistas, Charlie Aponte. “Tenemos una deuda enorme con el pueblo de Puerto Rico, especialmente con la radio”, añadió el director, Rafael Ithier.

La orquesta recibió un homenaje por parte de SalSoul y la fundación Anthony “Junior” Soto, fallecida ex cabeza de la matriz de esa emisora, Uno Radio Group. Al grupo se le reconoció haber dado difusión internacional a la concienciación contra la violencia de género a través de la canción Es la mujer, compuesta por el pianista del Combo, Willie Sotelo, e incluida en su más reciente disco, Sin salsa no hay paraíso.


Luego que los asientos corrieran peligro de tanto contoneo, el Combo se despidió, dejando la tarima caliente hasta que, 15 minutos más tarde, se subió en ella Víctor Manuelle con un cuerpo de bailarines. El “Sonero de la Juventud” alcanzó motivar gemidos y alaridos al interpretar un popurrí de Tú volverás, He tratado, Qué habría sido de mí y Pero dile. Como es tradición, integró uno que otro soneo antes de marcharse con Hay que poner el alma y Así es.

Los vozarrones…

El baile perdió protagonismo para cedérselo a la vocalización cuando India y su vozarrón invadieron el escenario. “Dale pa’lante, que les voy a cantar a todas las estúpidas”, dijo antes de interpretar Estúpida, Mi mayor venganza y Ese hombre con una impecable afinación, notas arrastradas por casi 10 segundos y plegarias elevadas a Dios, la Virgen, la Luna, el Mar y otras deidades.

“A quienes son machistas, la India es feminista”, acotó entre sus números provocando la euforia de las féminas, que le respondieron con sonoros aplausos y uno que otro grito, además de los primeros coros consistentes y acoplados entre los espectadores.

Gilberto Santa Rosa haría lo propio minutos después. Las últimas gotas de merengue las derramarían Eddie Santiago, Luis Enrique, quien retomó este título recientemente, y Lalo Rodríguez, inmortalizado por su romántico tema Devórame otra vez.


La nota lamentable del concierto se limita a que leves desperfectos de sonido opacaron las voces y los instrumentos en algunas ocasiones. El espectáculo durarías más de tres horas. Entre los efectos especiales se observó confetti, luminotecnia variada y seis pantallas gigantes. Los locutores Joey Hernández, Jesse Calderón, Alí Warrington, Eric Valcourt, Emmanuel “Sunshine Logroño y Fernando Arévalo animaron en los intermedios de cerca de 10 minutos entre cada presentación, en un formato similar al de la Noche de estrellas de Fidelity 95.7 F, el pasado viernes en ese lugar.



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Marcos Billy Guzmán

El ritmo de la clave salsera comenzó a escucharse a las 8:45 p.m. en el Coliseo José Miguel Agrelot. A esa hora, dio inicio la primera edición del concierto “Salsoul... El evento” con una maratónica propuesta musical en la que se presentaron algunos de los principales exponentes del género tropical en la Isla.

La velada arrancó cuando Olga Tañón sorprendió a los asistentes cantando “Carita linda”.

Luego interpretó un popurrí con temas de Celia Cruz. Asimismo, la llamada “Mujer de Fuego” entonaría “Que grande es este amor” y “Ni una lágrima más”.

El siguiente turno de la noche le correspondió a El Gran Combo de Puerto Rico, que puso a bailar a los presentes en un tipo de recorrido musical a través de su trayectoria.

Más tarde, Víctor Manuelle subió a escena, seguido por La India, Gilberto Santa Rosa y Eddie Santiago.

Del extranjero, además, se presentó el cantautor nicaragüense Luis Enrique.


El cierre del musical, por su parte, estuvo a cargo de Lalo Rodríguez.


A un día de que su anual “Noche de estrellas de Fidelity” desluciera como una propuesta de cinco horas en las que la gente pareció aburrirse, el consorcio Uno Radio Group realizó hasta esta madrugada la primera edición del concierto “Salsoul... El evento”, en el Coliseo e Puerto Rico José Miguel Agrelot, de Hato Rey.

Y el evento también se trató de una larga jornada artística. Sin embargo, contrario a la inmovilidad del público en su primer evento de esta semana, éste se distinguió por la fiesta que formaron algunos fanáticos al bailar entre cada canción. Cabe destacar, además, que el junte corrió con más fluidez.

El ritmo de la clave salsera comenzó a escucharse a eso de las 8:45 p.m. A esa hora, la merenguera puertorriqueña sorprendió a la multitud cantando “Carita linda”.

Poco después, la vocalista hizo que muchos movieran su cuerpo desde las butacas ante un popurrí con los temas “Qué grande es este amor”, “Vendrás llorando” y “Tú no me puedes pedir”.

“Empiecen a prepararse que lo que viene, es un banquete de salsa… ¡Arriba las manos los cocolos!”, gritó la artista previo a pedir permiso para “atreverse” a entonar una versión salsera de “Ni una lágrima más”, nuevo corte que grabó junto a Samo, integrante del grupo Camila.




Luego de que los presentes exclamaran varios “¡Perdona sa’e!” y “¡Esto es caché”, la velada continuó con mayor energía tan pronto El Gran Combo de Puerto Rico apareció tocando “El guaguancó”.

Por si cabía alguna duda, la orquesta demostró por qué es respetada, admirada y considerada una institución mientras hacía que muchos movieran las caderas en “Sin salsa no hay paraíso”.

Con ese aprecio del gentío, la agrupación liderada y dirigida por el pianista Rafael Ithier pasó a revivir “Que le pongan salsa” y “Arroz con habichuelas”.

“Hemos llegado a nuestro 50 aniversario. Y se ha logrado sin Viagra y sin tinte”, expresó el vocalista Charlie Aponte, antes de que la Fundación Anthony “Junior” Soto le otorgara un reconocimiento por llevar mensajes de elogio y respeto a la mujer.

Los músicos se despidieron entonces con “A mí me gusta mi gente”.

El concierto, cuya banda estuvo dirigida por el maestro Elías Lopés, prosiguió con la música de Víctor Manuelle, quien no demoró mucho en emocionar a la audiencia mientras vocalizaba “Tú volverás”.

Tras este momento, las personas volvieron a improvisar una pista de baile en el “Choliseo” mientras el conocido “Sonero de la Juventud” deleitaba a través de un popurrí con “Dile a ella”, “Qué habría sido de mí”, “Pero dile”, “Hay que poner el alma” y “Así es la mujer”.

“Esto es un reflejo de que la salsa sigue gustando y está en los corazones del pueblo puertorriqueño”, comentó el intérprete, antes de decir adiós con “He tratado”.

La India, por su parte, demostró que tiene buen galillo tan pronto subió a la tarima para echarse al bolsillo a los presentes entonando “Estúpida”, seguido por una coreada interpretación de “Mi mayor venganza”, que le dedicó “a quienes son machistas, porque soy feminista, intensa y bien boricua”.

La “Princesa de la Salsa” también enloqueció a la multitud al lucirse en los temas “Ese hombre” y “Mi primera rumba” .

Al cierre de edición, la muchedumbre esperaba ansiosa la participación de Gilberto Santa Rosa, Eddie Santiago, Luis Enrique y Lalo Rodríguez.

No obstante, cual explorador degustando un plato de comida típica, el público ya había presenciado buena salsa en el evento de la radioemisora Salsoul como si se tratara de un exquisito banquete musical.
23 oct 2010 1 comentarios

Los 70 de Pelé


“Antonio cayó hostia en mano y sin saber por qué/
Andrés se murió a su lado sin conocer a Pelé”.
Rubén Blades en “El Padre Antonio y El Monaguillo Andrés”


Un sábado de 1983 por la tarde: Gigante Deportivo por Panamericana Televisión. Ya Pocho Rospigliosi había hecho famosa la frase: “Ya vienen los goles de Cubillas”, haciendo referencia a un supuesto video dedicado a nuestro mayor goleador en los Mundiales (para los jóvenes de 30 años o menos, créanme: SÍ, PERU ALGUNA VEZ FUE A UN MUNDIAL DE FUTBOL).

Lo que en realidad vi esa tarde no fueron los goles de Cubillas, sino un video especial (de casi hora y media de duración) que Pocho había comprado en uno de sus viajes y que era un compendio de goles y jugadas de Pelé. En esa época yo era un “cazador de videos” con el viejo Betamax Sony y grabé ese especial, que debe andar por ahí en la casa de San Borja.

Los mejores momentos de Pelé en el Santos:





No he vuelto a ver algo parecido como aquel “Especial de Pelé”. Sensacional y “enriquecido” con los comentarios de Rospigliosi, repito, con goles y jugadas de, en mi opinión, el mejor futbolista del mundo de todos los tiempos.

Año y medio antes, con la “fiebre” previa a la participación peruana en España 82, América Televisión pasaba los domingos la historia de los mundiales, documentales de las, hasta entonces, once Copas del Mundo, re-creadas con las historietas de “Naranjito”, la mascota de aquel torneo. Ese no era el único especial de América T.V., ya que todos los días por la noche, se transmitía un micro-programa de dos minutos, con los resúmenes de todos los partidos de los Mundiales anteriores; el conductor: Pelé.

“O Rei” comentaba los partidos y la secuencia siempre la cerraba haciendo con la mano la “V” de la Victoria y con la frase “con mucho amor”.




¿Y todo este recuerdo adolescente? Ocurre que hoy, 23 de Octubre, Edson Arantes Do Nascimento cumple 70 años de edad y, tratándose del MAS GRANDE, sentí la necesidad de hacer otro paréntesis musical para escribir este sencillo homenaje, así Pelé nunca lo lea (algo parecido a lo que le sucedió a Andrés, quien nunca vio a Pelé, según Rubén).

El 2014 el Mundial será en Brasil, Pelé tendrá 74 años (la misma edad que mi papá, quien nació diez días antes que “O Rei”) y yo 43. Como no habrá otra oportunidad más propicia, espero viajar y ver un partido del Mundial.

Y espero coincidir con Pelé en el estadio (lo mismo que “me pasó” con Maradona, a quien vi en la tribuna del frente, en su palco en la Bombonera en un Boca-Vélez de Noviembre del 2005 en Buenos Aires). Y decirle, al menos imaginariamente, mi admiración y la de mi viejo (quien sí lo vio jugar alguna vez con el Santos en Lima). Bueno, eso será en cuatro años, siempre Dios mediante.


Pelé años atrás en "La Noche del 10", conducido por Diego Maradona en la televisión argentina:




Hoy, de nuevo en el 2010 y como homenaje, les presento un corto-metraje, lanzado al aire el mes pasado, que recrea “el deseo imaginario” del gran deportista brasileño de hacer su último gol (el 1284) con su selección.



Pelé, Feliz Cumpleaños 70

El Comercio de Lima acaba de publicar una muy interesante nota (titulada igual que la de este blog) donde repasa la relación de Pelé y el Perú.


Los setenta de Pelé
Texto y Fotos: Archivo Histórico de El Comercio. Por:
Miguel García Medina

Pelé, el mítico 10 brasileño, toca la base siete cuando gran parte del mundo globalizado jamás lo vio “pisar bola”. A pesar de todos sus almanaques, aún está en los medios, en los videojuegos y, por supuesto, en internet. Permanece también en la memoria de quienes lo vieron actuar en nuestras canchas, o enfrentar a nuestras selecciones y equipos. ¿Cuál ha sido la relación del rey del fútbol con el Perú? …pues más de lo que podemos imaginarnos.

Héctor Chumpitaz, Teófilo Salinas y Pelé


Contaba José Chiarella, ex entrenador de la selección peruana, que durante un viaje de estudios al Brasil fue a observar las prácticas del Santos, y se deslumbró ante un esmirriado morenito que hacía malabares con el balón. Entonces le comentó al brasileño que tenía a su lado: “A ese jugador yo me lo llevaría a Lima”, a lo que su interlocutor contestó: “Ése...ése cuesta un millón”.

Pelé estuvo por primera vez frente a la blanquirroja el 10 de marzo de 1959, cuando brasileños y peruanos se toparon en canchas argentinas, en el marco del Campeonato Sudamericano. Un año antes Edson Arantes do Nascimento, nacido en Tres Corazones un 23 de octubre de 1940, había deslumbrado con su actuación en el Mundial de Suecia, en donde campeonó con la “verdeamarilla”, anotando dos goles ante los locales en la final.

Con los laureles de campeón, Pelé entró al monumental de River Plate con el favoritismo que suele acompañar a los brasileños, pero los peruanos, contra todo pronóstico, lograron un sorprendente y laborioso empate. Brasil había adelantado el marcador a través de uno de sus mejores mediocampistas, Didí, quien anotó a los 24 minutos del primer tiempo.


Pelé junto a "Toto" Terry, quien a partir de 1959 jugó por el Sporting Cristal.


La magia de Pelé aparece a los 3 del segundo tiempo, cuando se eleva y conecta un centro del puntero izquierdo Zagallo, venciendo la resistencia del guardameta peruano Rafael Asca. Sin embargo, la alegría de Pelé no duró demasiado, ya que Perú empató en los últimos 10 minutos del encuentro, con dos anotaciones de Juan “el loco” Seminario.

El rey sufrió ante los peruanos, aunque fue el goleador con ocho tantos y Brasil obtuvo el título. Alguna vez en su programa de radio, Emilio Laferranderie, el Veco, comentó que en el entretiempo de dicho partido Pelé, abrumado por el talento de los incaicos, habría exclamado: “Eso no es una delantera...es un infierno”, refiriéndose al quinteto de Gómez Sánchez, Terry, Joya, Loayza y Seminario.

Al entrar en la década de los 60, fue habitual ver al brasileño por tierras peruanas, siempre con la camiseta rayada del Santos. Se trataba de las temporadas internacionales de verano, en las que los más renombrados clubes brasileños llegaban a enfrentarse con los clubes peruanos más tradicionales.

Edson Arantes do Nascimento y Pedro "Perico" León la noche que Santos goleó 4-1 a Alianza Lima. (29/01/1966)


En 1960 el Santos empató con la "U" a dos goles. En 1962 los brasileños golearon a los cremas 5-2. En 1964 derrotaron al Alianza Lima en un encuentro amistoso por 3 a 2. Un aficionado de la época cuenta una característica muy personal de Edson Arantes do Nascimento: “Lo goles de sus compañeros los celebraba tanto o más que los propios”.

El “Pelé” peruano
En 1964 el Santos con Pelé regresó a tierras peruanas para jugar una serie de partidos amistosos. En el interín surgió un rumor que alcanzó ribetes de noticia: “Guzmán de la "U" jugaría al lado de Pelé en Santos”, tituló la sección deportiva de El Comercio.


"Pelé" Guzmán, peligroso delantero de la "U", que alguna vez estuvo en la mira del Santos. (24/10/1965)


La nota publicada el 22 de febrero anunciaba que el centro delantero “merengue” Alejandro Guzmán, conocido como “Pelé” Guzmán, más por el parecido físico que por su juego, había despertado los apetitos de los dirigentes santistas. Dirigentes cremas tasaron el pase del jugador en la astronómica cifra de 90.000 dólares, pero el Santos prefirió quedarse con el Pelé brasileño y dejaron aquí al peruano.

En la Copa ante la “U”
El 19 de febrero de 1965 el rey volvió al Perú con el club de sus amores para disputar un partido contra Universitario, esta vez por la Copa de Campeones o Copa Libertadores, que estaba en sus primeras ediciones.

Dos días antes del partido Pelé declaraba a la prensa peruana: “Tengo más fama que dinero”. El joven bicampeón del mundo decía que no se cansaba de los reportajes porque “yo los necesito para hacer amigos, porque el día que Pelé no juegue más, se olvidarán de él, y entonces quedará Edson Arantes do Nascimento. Qué puede ser de la vida si uno no tiene gente que lo quiera”.


Pelé baja la pelota ante Héctor Chumpitaz. La "U" venció 3-2 ante 42 mil espectadores. (25/11/1970)


“El rey Pelé se vio imposibilitado de realizar sus acostumbradas incursiones porque la cerrada defensa peruana hizo fracasar todo intento del maravilloso delantero”, se leyó al día siguiente en El Comercio.

Pero el partido asomó emocionante desde el inició. Víctor Calatayud abrió el marcador, ante la explosión de la hinchada merengue y la sorpresa de los brasileños.

Las marcas estrictas sobre Pelé, sin embargo, hacían aparecer en él todas sus restantes virtudes. A los 15 minutos combinó con Pepe y cedió a Peixinho, quien venció al espigado Dimas Zegarra. A los 39, otra vez, el diez brasileño entregaba un pase de medio gol a Peixinho, quien marcaba el definitivo 2-1.

Batalla campal
“La violencia es uno de los peores males del fútbol en la actualidad”, declaró Pelé en el 2009 al L’Osservatore Romano. Pero el tricampeón mundial también ha sido protagonista de broncas dentro de las canchas, una de las más recordadas fue justamente contra los peruanos, hace más de cuarenta años.

Fue el 9 de abril de 1969 en el estadio Maracaná, en un partido “amistoso” que hizo historia no por el juego atildado, sino por una gresca descomunal, en la que el brasileño Gerson fracturó al defensa nacional Orlando “chito” La Torre.




Apenas a los 4’ Alberto Gallardo consiguió el primer tanto con una gran definición. Tres minutos después el puntero derecho Julio Baylón asestaba el segundo tanto a los locales. A los 9 Pelé remata y Sartor da el rebote, lo que aprovecha el diez brasileño para acortar distancias. A los 35’ Tostao logra el empate.

Las fricciones habían ido en aumento hasta que sobre los 41’ se iniciaron las hostilidades: Jairzinho agrede a Chumpitaz, provocando la reacción de Gonzales y León. Entonces jugadores de ambos equipos se trenzaron a golpes, mientras que policías y periodistas se sumaban a la batahola. Los peruanos se retiraron a los camarines y Didí pidió garantías para retornar a la cancha. Finalmente el encuentro continuó y Brasil ganó 3 a 2.

Choque mundialista
En México 70 la selección brasileña conformó una máquina de hacer fútbol, que dejó uno a uno a sus rivales en el camino, de la mano de un Pelé maduro y trotón, al que le bastó su genialidad para llevar al “scratch” hasta la final. Pero en “cuartos” el destino quiso que volviera a encontrarse con los peruanos.

El estadio de Guadalajara, el 14 de junio de 1970, fue escenario de uno de los partidos mejor jugados en la historia de los mundiales: el toque y la habilidad sudamericana predominaron sobre la fuerza y la velocidad.

Ramón Mifflin se "pega" como estampilla al rey Pelé durante los minutos finales del partido en el mundial de México. (14/06/1970)


Aunque el rey no anotó, su participación fue una preocupación constante para la defensa peruana. Y aquí surge la anécdota sobre la “marca personal” que ejerció Ramón Mifflin en los últimos minutos del partido. Cuando ya estaba todo definido, el “cabezón” se le pegó como una estampilla a Pelé, y así al escuchar el pitazo final pudo intercambiar la camiseta con el número 10.

Pelé retornó al Brasil, pero la relación con Mifflin se mantuvo, lo que permitió que el mediocampiasta nacional terminará jugando en el Santos. Tiempo después, cuando Edson Arantes do Nascimento pasó al Cosmos, también se “jaló” al “cabezón”: “Es un jugador que antes de recibir el balón ya sabe lo que va a hacer con él”, afirmaba el rey sobre el jugador nacional.


Terminado el partido la camiseta del diez brasileño queda en poder del "cabezón" Mifflin. (14/06/1970)


Pelé jugó sus últimos partidos en el Cosmos de Nueva York, como parte de una gran campaña por promover la práctica del fútbol en los Estados Unidos. El 1 de octubre de 1977 colgó los botines con 1.283 goles y tres títulos mundiales.

Después de Pelé, otros grandes también jugaron en canchas peruanas: Charlton, Beckenbauer, Maradona, Ronaldo, Messi, etc. pero esas son otras historias...