30 ago 2010

Entrevista a Roman Palacios


Son casi nueve años que lo conozco. Llegué a Radio Ovación con El Salsero impreso bajo el brazo, en la que sería la primera de las ya incontables visitas a esa cabina desde la cual, hace más de once años, Román Palacios conduce su espacio Fusión Latina “Ritmo y Sentimiento de Todas las Sangres”.

Se trata de un caso especial. Palacios no colecciona música, pero sí la hizo: hace más de cuatro décadas fue protagonista de la movida rockera peruana como integrante del recordado grupo Los Yorks (a propósito, se acaba de estrenar la obra teatral En El Jardín, escrita y dirigida por Gonzalo Benavente, que se viene presentando hasta el 26 de setiembre en el Centro Cultural El Olivar y cuya banda sonora está a cargo precisamente de Los Yorks).

Suele ser controvertido cuando emite sus opiniones frontales y muchas veces “contra la corriente”, pero a través de su programa ha podido convocar a la gran mayoría de coleccionistas, conocedores y aficionados de la Salsa y el Latin Jazz.

Lleva ya once años consecutivos (sin cortes) todos los sábados por la noche al frente de Fusión Latina, lo cual es un récord. Me puedo equivocar, pero no recuerdo otro programa especializado en Salsa que se haya mantenido tanto tiempo sin interrupciones o cambio de emisora. Y eso es un mérito, el cual Román agradece a la Gerencia de Radio Ovación, emisora nacional especializada en Deportes (620 Kcs. Amplitud Modulada y www.ovacion.com.pe)

Esta entrevista es un reconocimiento no solo a los once años de Fusión Latina, sino también a los casi nueve años de amistad con este ser humano muy especial. Con Ustedes: Román Palacios.

EL SALSERO: Román, primero quiero felicitarte por los once años ininterrumpidos el aire de Fusión Latina.

ROMAN PALACIOS: Gracias. Debo empezar diciendo que nunca me fijé esa meta, las cosas se fueron presentando día a día y uno intenta siempre superarse. Lo que uno quiere es que esto nunca se acabe; así que llegaron los once y que sigan llegando más.

E.S.: Tú tienes un antecedente como músico. ¿Esto te dio alguna experiencia previa a lo que haces hoy en Fusión Latina?

R.P.: Como bien sabes, tuve la suerte de organizar al grupo Los Yorks que me sirvió como fuente de experiencias y conocimientos a muy temprana edad. Tuvimos programas en las emisoras La Crónica, Expreso y Continente. Poníamos nuestro discos y recibíamos llamadas. Esos fueron mis primeros pasos en la radio.

Como muchos jóvenes que en la época aprendimos a tocar un instrumento, lo que queríamos era tocar rock, twist, música de la nueva ola. Pero por influencia de mi casa, yo siempre escuché de todo: Pérez Prado, boleros, valses, huaynos, corridos mejicanos, tangos. Me encantaban, como hasta ahora, las big-bands, la música de esas películas inmensas que venían. Después conocí la música de Tito Rodríguez, Tito Puente, la Sonora Matancera, la música de Cuba, Los Compadres. Todo, todo eso.

Pero el rock fue el medio para hacer expresar mi sentir, esa etapa de rebelde que todo joven tiene. Y esto me permitió también hacer televisión, viajar mucho y conocer a muchos artistas, los de antes y los de después.Una anécdota, tenía once años y un día saliendo del cine le dije a mi papá: “Un día yo voy a estar ahí, en el escenario.” Es decir que esa inquietud la tuve desde muy temprano.

Carátula de Los Yorks 67. Román está sentado a la derecha sosteniendo la guitarra


E.S.: ¿Como fue que tuviste la oportunidad de hacer Fusión Latina en Ovación?

R.P.: No tenía en mente lo de un programa de radio. Tenía un compañero de trabajo que era coleccionista, originalmente el programa era de latin jazz, y un sábado por la noche en mi casa, sintonicé Ovación. Había un programa de mujeres y a las 9 de la noche acabó el programa y la señal se cerró. Ahí vino la idea: tengo a mi amigo coleccionista, está la radio y, por motivos de trabajo, conocía al difunto Micky Rospigliosi, a Héctor Madrid y a Carlos Flores, les presentamos un demo de dos horas: la primera de música variada y la segunda un especial de un artista definido.

Me aceptaron y a fines de Febrero de 1999 empezamos.

E.S.: ¿Y el nombre del programa y la música cortina del mismo?

R.P.: El nombre se me ocurrió de un momento a otro y la canción la escogí de varias alternativas que mi amigo me presentó. Me gustó porque el nombre del tema era “Cohesión” (de Humberto Ramírez) era como un sinónimo de “fusión”, ya que el programa se llamaría “Fusión Latina”, que es la cortina del mismo hasta ahora, con la voz del locutor original, Freddy Cavero.

E.S.: Y Micky, que era salsero, ¿te compró la idea de inmediato?

R.P.: Sí, porque había siempre un especial de Latin Jazz en la segunda hora, pero la primera hora del programa siempre era de Salsa. Micky era una persona muy especial: o eras su amigo o no lo eras y nos apoyó desde un primer momento.

Los Yorks en un apresentación televisiva en el antiguo Canal 9 de Lima


E.S.: Fusión Latina ha pasado por varias etapas, primero eran dos conductores y después te quedaste solo.

R.P.: Así es, los dos primeros años lo hacíamos con el compañero de trabajo que te mencioné, pero con el tiempo quería darle otras características al programa. En un momento ambos conversamos, nos pusimos de acuerdo y él se hizo a un lado. Por entonces conversé con varias personas, entre ellas tu persona, y les pedía sus opiniones para darle otro matiz a Fusión Latina.

Todo el mundo sabe que yo no soy coleccionista, eso siempre lo he dicho. Entonces la salida era buscar a los coleccionistas, a los que tienen esa pasión, y ofrecer el programa para que se convierta en un medio de difusión del buen gusto de estos señores. Así que por acá han pasado “perro, pericote y gato” (Risas)

E.S.: Alguien que recuerdes que aún no ha pasado por Fusión Latina…

R.P.: Uhm.. Hugo Abele, quien ofreció ir pero no lo hizo.

E.S.: Entre los especiales que has realizado, ¿Cuáles son los que más recuerdas?

R.P.: Hay varios. Por ejemplo cuando el bolero “Bésame Mucho” cumplió cien años, conversé con nuestro amigo el extraordinario periodista Ángel Páez y le presenté la idea. Hicimos dos horas solo con puras versiones de “Bésame Mucho”.

E.S.: Ovación tiene una señal por Internet, a través de la cual también te pueden escuchar fuera del Perú. ¿Cuáles son los sitios más extraños en los que sepas te escuchan?

R.P.: Un día me llamó una peruana de Alemania, quien había estado escuchando un clásico Alianza – U y estaban promoviendo el programa durante la transmisión y se quedó “enganchada”. Desde ahí se generó una amistad que se mantiene hasta el día de hoy.

Después mi amigo Gustavo Costa Rey, uno de los primeros invitados del programa, ahora trabaja en China y un día llamó a saludarme por un aniversario por teléfono desde la Gran Muralla. En otra ocasión invité a mi amigo el periodista Martín Gómez y una amiga lo vio nada menos que desde Noruega.

Con Rafael Ithier, director de El Gran Combo de Puerto Rico


E.S.: De los músicos que has entrevistado, ¿a quién recuerdas?

R.P.: Uno de los que causó revuelo fue Paquito D’Rivera, gracias al apoyo de Adolfo Hugo Flores Cabezudo, entrevista que fue muy comentada.

E.S.: Tu estilo es frontal, ¿eso te ha causado problemas?

R.P.: Sí, pero debo decirte, primero, que hay derecho de opinión. Yo no gano nada por el programa ni le debo nada a nadie y siempre he sido una persona que ha dicho lo que piensa. Puedo estar equivocado, pero tengo el derecho a opinar, no soy hipócrita ni tengo que “ayayar” a nadie. Desgraciadamente vivimos bajo “el pacto infame de hablar a media voz”, tal como dijera González Prada.

E.S.: Yo recuerdo de los primeros tiempo de Fusión Latina al “Pirata Morgan”… (Risas) ¿Te acuerdas?

R.P.: Claro, era el operador, Italo Leyva, quien durante el programa grababa en un cassette los temas que le gustaba. Luego me enteré que trabajaba en una radio “pirata” y ahí ponía esas canciones que grababa…..

E.S.: Una frase tuya, cuando terminaba el programa era: “De aquí nos vamos al Palladium”…

R.P.: Ah, ocurre que desde muy temprana edad veía en el cine esos centros nocturnos donde tocaban esas orquestas inmensas, tipo la de Tito Puente. Yo me imaginaba que así era el Palladium y, varias veces, cuando terminaba el programa, me iba, incluso contigo, a departir y a seguir con esa ilusión que genera la música y la radio.

Esa es la magia de la música, cuando sales de lo real para entrar a lo irreal, porque comienzan a funcionar partes de tu cerebro y tu sensibilidad aflora.

Por ejemplo, cuando yo entraba a Los Mundialistas y escuchaba “El Barbero Loco”, interpretado por la orquesta de Betto Villena, a mi se me “escarapelaba” el cuerpo y estaba en esa “fiesta interminable”, la cual tú querías que nunca acabara.

E.S.: Otra frase tuya era esa de “estar con el oído pegado a la pared”

R.P.: Claro, todos tenemos eso. Siempre estamos oyendo lo que escucha el vecino. A lo mejor está escuchando un huayno. El salsero no puede decir que no ha escuchado cumbia, porque si está en una combi pues tiene que escuchar cumbia.

Román Palacios con Manuel Paredes, conductor de El Rincón Caliente. Son dos de los principales difusores de la Salsa en la radio peruana de los últimos años


E.S.: Tú no eres salsero y no coleccionas discos, pero una vez me contaste de un hermano tuyo que sí gustaba de la Salsa.

R.P.: Desde los 70s, toda la Salsa que llegaba al Perú, llegaba a la casa por mi hermano. Era Marcos, mi hermano menor, quien murió hace trece años y una de las cosas que lamento es que mi hermano no puede estar en la radio acompañándome, porque sería el hombre más feliz de la tierra. Por él me inicié en la Salsa, iba a “Héctor Roca” y se traía diez o quince Long Plays, que hasta ahora están en casa… Seguro que estaría ayudándome todos los sábados.

E.S.: Como ves el momento actual de la Salsa en el Perú

R.P.: Una vez me contaron una anécdota del famoso periodista Eudocio Ravines, quien empezó como comunista y terminó como ultra-derechista; incluso en el gobierno de Velasco le quitaron la nacionalidad. Ravines era un hombre brillantísimo y luchador a ultranza. En los años 30s viajó a Argentina en pleno boom de José Ingenieros, autor de “El Hombre Mediocre”.

Ahí le expuso la problemática de nuestro país y le pidió su análisis. Entonces Ingenieros le dijo: “El problema del Perú es uno sólo, es de raza” ¿Y por qué? le preguntó Ravines. Porque mientras entre ustedes se “muerdan la cola” nunca van a avanzar. Es esa actitud y un tara maldita que es la envidia, lo que no nos deja avanzar.

Yo percibo un egoísmo tonto, no nos reunimos, cada uno defiende su parcela. No hay mejor forma de crecer si nos unimos y perciben a los salseros unidos y sólidos. Así ganaríamos mas respeto frente a otros ritmos. Ejemplo en el huayno o la cumbia, aparentemente todos luchan por lo suyo, pero todos van en la misma dirección. En cambio en la Salsa…..

Firmando autógrafos el año pasado, durante la presentación del libro Demoler, sobre el rock peruano


E.S.: Cambiando de tema, ¿hay algún especial que aún no has hecho y quieres hacer en Fusión Latina”?

R.P.: Claro, por ejemplo, buscar opiniones o hacer un concurso para encontrar en la Salsa el “tema total”; es decir el tema musicalmente completo ya sea por interpretación, coros, solos, arreglos, orquestación.

Para mí una de ellas es “En el Juego de la Vida” de Daniel Santos con la Sonora. Desde un comienzo esta canción te ubica en un lugar, te lleva al terreno, canta, y termina de una forma fabulosa. Para mí otro tema es “El Bolero de Ravel”, otra joya con una estructura espectacular. Algo así, pero llevado a la Salsa; eso me gustaría hacer.

E.S.: Ultima pregunta: si no hubiera Fusión Latina, ¿qué haría Román Palacios los sábados por la noche?

R.P.: Ja ja ja… ¡ esa pregunta!. No sé; sería aburrido, ¿no?

E.S.: Te cambio la pregunta, ¿qué significa para ti ir todos los sábados por la noche de tu casa a Ovación para hacer Fusión Latina?

R.P.: Significa mantenerme en la esencia de mi existencia que ha sido la bohemia. Ojo, la bohemia no significa licor.. podemos estar tomando un café y en tertulia, eso es para mi la bohemia. En casa ya se acostumbraron a que todos los sábados por la tarde esté preparándome, documentándome para el programa de la noche.

E.S.: Gracias Román por la entrevista y felicitaciones nuevamente por Fusión Latina.

R.P.: A ti las Gracias Eduardo. Quiero agradecer muy especialmente a todos los coleccionistas, periodistas y conocedores que han pasado por el programa, lo mismo que a la memoria de Micky Rospigliosi quien me dio la oportunidad de empezar, a Héctor Madrid y a la Gerencia actual de Carlos Flores quien permite que continuemos en Ovación.

Comments (0)