31 ago 2010 1 comentarios

Ruben Blades cantó sus éxitos en Festival de Tango en Buenos Aires

Anoche Rubén Blades participó en el Festival de Tango en Buenos Aires, Argentina, interpretando algunos de sus éxitos en versiones de tango.

A continuación la interpretación de “Pablo Pueblo” y “Ligia Elena”, con arreglos del argentino Carlos Franzetti y una nota de la agencia Télam sobre la actuación del panameño





Fuente: Agencia Telam

El cantante y compositor panameño Rubén Blades, uno de los más grandes de la canción latinoamericana, compartió esta noche el escenario del estadio Luna Park con el bandoneonista Leopoldo Federico y su orquesta típica, que lo acompañaron en tangueras versiones de los clásicos de su carrera.

En el marco de la gran final de Tango Salón del Campeonato Mundial de Baile, del Festival Tango Buenos Aires, el artista deleitó a una afectuosa audiencia a partir de títulos como "Ella", "Pablo Pueblo", "Paula C" y una versión milonguera de "Pedro Navaja , todos arreglados por el argentino Carlos Franzetti, "Es un honor para mí estar en este escenario con usted, no sabe lo feliz que me hace, le dijo Blades a Federico luego de besarle la mano.

Considerado el inventor de la "salsa social" y cuyo compromiso político lo llevó a aceptar cargos en el gobierno de su país, Blades le puso su sabrosa impronta al singular encuentro.

Al frente de una formación tanguera de arrolladora personalidad que late al ritmo del enorme Federico, la cultura latinoamericana plasmó un impensado cruce que permitió apreciar la calidad de las composiciones de Blades, que resistieron a los cambios y que se erigieron en tangos hechos y derechos.

Canciones de color caribeño lograron amoldarse a la mirada tanguera asumida por la típica y urdida por Franzetti, quien a lo largo de una trayectoria impactante pasó de dirigir a la orquesta que secundó a Julio Sosa para sonar al calor de Blades, con quien comparte una amistad de más de 30 años.

Como antesala del show del panameño, el bandoneonista y compositor brilló al interpretar "Gallo ciego y "Desencuentro, que fue interpretado en la voz de Carlos Gari.

Durante la velada, 40 parejas finalistas compitieron por la elección de los campeones mundiales de baile en la categoría Tango Salón.

Además se realizó una Cumbre de Campeones, performance dirigida por Laura Falcoff en la que participaron los ganadores de Tango Salón de las distintas ediciones de la competencia, y Miguel Angel Zotto se llevó la ovación del público tras bailar junto a la bella Daiana Guspero.

Mañana llegará la Gran Final de Tango Escenario, en la que competirán las 20 parejas finalistas en esa categoría.

En el encuentro se presdentará Susana Rinaldi junto a Osvaldo Piro, y se realizará un homenaje a María Nieves, una de las más grandes bailarinas de todos los tiempos.
30 ago 2010 0 comentarios

Entrevista a Roman Palacios


Son casi nueve años que lo conozco. Llegué a Radio Ovación con El Salsero impreso bajo el brazo, en la que sería la primera de las ya incontables visitas a esa cabina desde la cual, hace más de once años, Román Palacios conduce su espacio Fusión Latina “Ritmo y Sentimiento de Todas las Sangres”.

Se trata de un caso especial. Palacios no colecciona música, pero sí la hizo: hace más de cuatro décadas fue protagonista de la movida rockera peruana como integrante del recordado grupo Los Yorks (a propósito, se acaba de estrenar la obra teatral En El Jardín, escrita y dirigida por Gonzalo Benavente, que se viene presentando hasta el 26 de setiembre en el Centro Cultural El Olivar y cuya banda sonora está a cargo precisamente de Los Yorks).

Suele ser controvertido cuando emite sus opiniones frontales y muchas veces “contra la corriente”, pero a través de su programa ha podido convocar a la gran mayoría de coleccionistas, conocedores y aficionados de la Salsa y el Latin Jazz.

Lleva ya once años consecutivos (sin cortes) todos los sábados por la noche al frente de Fusión Latina, lo cual es un récord. Me puedo equivocar, pero no recuerdo otro programa especializado en Salsa que se haya mantenido tanto tiempo sin interrupciones o cambio de emisora. Y eso es un mérito, el cual Román agradece a la Gerencia de Radio Ovación, emisora nacional especializada en Deportes (620 Kcs. Amplitud Modulada y www.ovacion.com.pe)

Esta entrevista es un reconocimiento no solo a los once años de Fusión Latina, sino también a los casi nueve años de amistad con este ser humano muy especial. Con Ustedes: Román Palacios.

EL SALSERO: Román, primero quiero felicitarte por los once años ininterrumpidos el aire de Fusión Latina.

ROMAN PALACIOS: Gracias. Debo empezar diciendo que nunca me fijé esa meta, las cosas se fueron presentando día a día y uno intenta siempre superarse. Lo que uno quiere es que esto nunca se acabe; así que llegaron los once y que sigan llegando más.

E.S.: Tú tienes un antecedente como músico. ¿Esto te dio alguna experiencia previa a lo que haces hoy en Fusión Latina?

R.P.: Como bien sabes, tuve la suerte de organizar al grupo Los Yorks que me sirvió como fuente de experiencias y conocimientos a muy temprana edad. Tuvimos programas en las emisoras La Crónica, Expreso y Continente. Poníamos nuestro discos y recibíamos llamadas. Esos fueron mis primeros pasos en la radio.

Como muchos jóvenes que en la época aprendimos a tocar un instrumento, lo que queríamos era tocar rock, twist, música de la nueva ola. Pero por influencia de mi casa, yo siempre escuché de todo: Pérez Prado, boleros, valses, huaynos, corridos mejicanos, tangos. Me encantaban, como hasta ahora, las big-bands, la música de esas películas inmensas que venían. Después conocí la música de Tito Rodríguez, Tito Puente, la Sonora Matancera, la música de Cuba, Los Compadres. Todo, todo eso.

Pero el rock fue el medio para hacer expresar mi sentir, esa etapa de rebelde que todo joven tiene. Y esto me permitió también hacer televisión, viajar mucho y conocer a muchos artistas, los de antes y los de después.Una anécdota, tenía once años y un día saliendo del cine le dije a mi papá: “Un día yo voy a estar ahí, en el escenario.” Es decir que esa inquietud la tuve desde muy temprano.

Carátula de Los Yorks 67. Román está sentado a la derecha sosteniendo la guitarra


E.S.: ¿Como fue que tuviste la oportunidad de hacer Fusión Latina en Ovación?

R.P.: No tenía en mente lo de un programa de radio. Tenía un compañero de trabajo que era coleccionista, originalmente el programa era de latin jazz, y un sábado por la noche en mi casa, sintonicé Ovación. Había un programa de mujeres y a las 9 de la noche acabó el programa y la señal se cerró. Ahí vino la idea: tengo a mi amigo coleccionista, está la radio y, por motivos de trabajo, conocía al difunto Micky Rospigliosi, a Héctor Madrid y a Carlos Flores, les presentamos un demo de dos horas: la primera de música variada y la segunda un especial de un artista definido.

Me aceptaron y a fines de Febrero de 1999 empezamos.

E.S.: ¿Y el nombre del programa y la música cortina del mismo?

R.P.: El nombre se me ocurrió de un momento a otro y la canción la escogí de varias alternativas que mi amigo me presentó. Me gustó porque el nombre del tema era “Cohesión” (de Humberto Ramírez) era como un sinónimo de “fusión”, ya que el programa se llamaría “Fusión Latina”, que es la cortina del mismo hasta ahora, con la voz del locutor original, Freddy Cavero.

E.S.: Y Micky, que era salsero, ¿te compró la idea de inmediato?

R.P.: Sí, porque había siempre un especial de Latin Jazz en la segunda hora, pero la primera hora del programa siempre era de Salsa. Micky era una persona muy especial: o eras su amigo o no lo eras y nos apoyó desde un primer momento.

Los Yorks en un apresentación televisiva en el antiguo Canal 9 de Lima


E.S.: Fusión Latina ha pasado por varias etapas, primero eran dos conductores y después te quedaste solo.

R.P.: Así es, los dos primeros años lo hacíamos con el compañero de trabajo que te mencioné, pero con el tiempo quería darle otras características al programa. En un momento ambos conversamos, nos pusimos de acuerdo y él se hizo a un lado. Por entonces conversé con varias personas, entre ellas tu persona, y les pedía sus opiniones para darle otro matiz a Fusión Latina.

Todo el mundo sabe que yo no soy coleccionista, eso siempre lo he dicho. Entonces la salida era buscar a los coleccionistas, a los que tienen esa pasión, y ofrecer el programa para que se convierta en un medio de difusión del buen gusto de estos señores. Así que por acá han pasado “perro, pericote y gato” (Risas)

E.S.: Alguien que recuerdes que aún no ha pasado por Fusión Latina…

R.P.: Uhm.. Hugo Abele, quien ofreció ir pero no lo hizo.

E.S.: Entre los especiales que has realizado, ¿Cuáles son los que más recuerdas?

R.P.: Hay varios. Por ejemplo cuando el bolero “Bésame Mucho” cumplió cien años, conversé con nuestro amigo el extraordinario periodista Ángel Páez y le presenté la idea. Hicimos dos horas solo con puras versiones de “Bésame Mucho”.

E.S.: Ovación tiene una señal por Internet, a través de la cual también te pueden escuchar fuera del Perú. ¿Cuáles son los sitios más extraños en los que sepas te escuchan?

R.P.: Un día me llamó una peruana de Alemania, quien había estado escuchando un clásico Alianza – U y estaban promoviendo el programa durante la transmisión y se quedó “enganchada”. Desde ahí se generó una amistad que se mantiene hasta el día de hoy.

Después mi amigo Gustavo Costa Rey, uno de los primeros invitados del programa, ahora trabaja en China y un día llamó a saludarme por un aniversario por teléfono desde la Gran Muralla. En otra ocasión invité a mi amigo el periodista Martín Gómez y una amiga lo vio nada menos que desde Noruega.

Con Rafael Ithier, director de El Gran Combo de Puerto Rico


E.S.: De los músicos que has entrevistado, ¿a quién recuerdas?

R.P.: Uno de los que causó revuelo fue Paquito D’Rivera, gracias al apoyo de Adolfo Hugo Flores Cabezudo, entrevista que fue muy comentada.

E.S.: Tu estilo es frontal, ¿eso te ha causado problemas?

R.P.: Sí, pero debo decirte, primero, que hay derecho de opinión. Yo no gano nada por el programa ni le debo nada a nadie y siempre he sido una persona que ha dicho lo que piensa. Puedo estar equivocado, pero tengo el derecho a opinar, no soy hipócrita ni tengo que “ayayar” a nadie. Desgraciadamente vivimos bajo “el pacto infame de hablar a media voz”, tal como dijera González Prada.

E.S.: Yo recuerdo de los primeros tiempo de Fusión Latina al “Pirata Morgan”… (Risas) ¿Te acuerdas?

R.P.: Claro, era el operador, Italo Leyva, quien durante el programa grababa en un cassette los temas que le gustaba. Luego me enteré que trabajaba en una radio “pirata” y ahí ponía esas canciones que grababa…..

E.S.: Una frase tuya, cuando terminaba el programa era: “De aquí nos vamos al Palladium”…

R.P.: Ah, ocurre que desde muy temprana edad veía en el cine esos centros nocturnos donde tocaban esas orquestas inmensas, tipo la de Tito Puente. Yo me imaginaba que así era el Palladium y, varias veces, cuando terminaba el programa, me iba, incluso contigo, a departir y a seguir con esa ilusión que genera la música y la radio.

Esa es la magia de la música, cuando sales de lo real para entrar a lo irreal, porque comienzan a funcionar partes de tu cerebro y tu sensibilidad aflora.

Por ejemplo, cuando yo entraba a Los Mundialistas y escuchaba “El Barbero Loco”, interpretado por la orquesta de Betto Villena, a mi se me “escarapelaba” el cuerpo y estaba en esa “fiesta interminable”, la cual tú querías que nunca acabara.

E.S.: Otra frase tuya era esa de “estar con el oído pegado a la pared”

R.P.: Claro, todos tenemos eso. Siempre estamos oyendo lo que escucha el vecino. A lo mejor está escuchando un huayno. El salsero no puede decir que no ha escuchado cumbia, porque si está en una combi pues tiene que escuchar cumbia.

Román Palacios con Manuel Paredes, conductor de El Rincón Caliente. Son dos de los principales difusores de la Salsa en la radio peruana de los últimos años


E.S.: Tú no eres salsero y no coleccionas discos, pero una vez me contaste de un hermano tuyo que sí gustaba de la Salsa.

R.P.: Desde los 70s, toda la Salsa que llegaba al Perú, llegaba a la casa por mi hermano. Era Marcos, mi hermano menor, quien murió hace trece años y una de las cosas que lamento es que mi hermano no puede estar en la radio acompañándome, porque sería el hombre más feliz de la tierra. Por él me inicié en la Salsa, iba a “Héctor Roca” y se traía diez o quince Long Plays, que hasta ahora están en casa… Seguro que estaría ayudándome todos los sábados.

E.S.: Como ves el momento actual de la Salsa en el Perú

R.P.: Una vez me contaron una anécdota del famoso periodista Eudocio Ravines, quien empezó como comunista y terminó como ultra-derechista; incluso en el gobierno de Velasco le quitaron la nacionalidad. Ravines era un hombre brillantísimo y luchador a ultranza. En los años 30s viajó a Argentina en pleno boom de José Ingenieros, autor de “El Hombre Mediocre”.

Ahí le expuso la problemática de nuestro país y le pidió su análisis. Entonces Ingenieros le dijo: “El problema del Perú es uno sólo, es de raza” ¿Y por qué? le preguntó Ravines. Porque mientras entre ustedes se “muerdan la cola” nunca van a avanzar. Es esa actitud y un tara maldita que es la envidia, lo que no nos deja avanzar.

Yo percibo un egoísmo tonto, no nos reunimos, cada uno defiende su parcela. No hay mejor forma de crecer si nos unimos y perciben a los salseros unidos y sólidos. Así ganaríamos mas respeto frente a otros ritmos. Ejemplo en el huayno o la cumbia, aparentemente todos luchan por lo suyo, pero todos van en la misma dirección. En cambio en la Salsa…..

Firmando autógrafos el año pasado, durante la presentación del libro Demoler, sobre el rock peruano


E.S.: Cambiando de tema, ¿hay algún especial que aún no has hecho y quieres hacer en Fusión Latina”?

R.P.: Claro, por ejemplo, buscar opiniones o hacer un concurso para encontrar en la Salsa el “tema total”; es decir el tema musicalmente completo ya sea por interpretación, coros, solos, arreglos, orquestación.

Para mí una de ellas es “En el Juego de la Vida” de Daniel Santos con la Sonora. Desde un comienzo esta canción te ubica en un lugar, te lleva al terreno, canta, y termina de una forma fabulosa. Para mí otro tema es “El Bolero de Ravel”, otra joya con una estructura espectacular. Algo así, pero llevado a la Salsa; eso me gustaría hacer.

E.S.: Ultima pregunta: si no hubiera Fusión Latina, ¿qué haría Román Palacios los sábados por la noche?

R.P.: Ja ja ja… ¡ esa pregunta!. No sé; sería aburrido, ¿no?

E.S.: Te cambio la pregunta, ¿qué significa para ti ir todos los sábados por la noche de tu casa a Ovación para hacer Fusión Latina?

R.P.: Significa mantenerme en la esencia de mi existencia que ha sido la bohemia. Ojo, la bohemia no significa licor.. podemos estar tomando un café y en tertulia, eso es para mi la bohemia. En casa ya se acostumbraron a que todos los sábados por la tarde esté preparándome, documentándome para el programa de la noche.

E.S.: Gracias Román por la entrevista y felicitaciones nuevamente por Fusión Latina.

R.P.: A ti las Gracias Eduardo. Quiero agradecer muy especialmente a todos los coleccionistas, periodistas y conocedores que han pasado por el programa, lo mismo que a la memoria de Micky Rospigliosi quien me dio la oportunidad de empezar, a Héctor Madrid y a la Gerencia actual de Carlos Flores quien permite que continuemos en Ovación.
0 comentarios

Miguel Zenon hijo de la fusión

Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Ana Teresa Toro

Fue un asunto de minutos y relojes. “Cuando entré a la Escuela Libre de Música debía escoger un instrumento. Fui con la mentalidad de tocar el piano pero llegué un poco tarde y todos los puestos estaba ocupados. Entonces, sin pensarlo mucho, escogí el saxofón”, revela Miguel Zenón, un orgullo puertorriqueño del jazz internacional y cuya anécdota es un ejemplo vivo de que, a veces, confiar un poco en el destino y simplemente dejarse llevar puede ser una decisión acertada.

“Yo tengo este saxofón hace 13 años y he decidido sacar de este instrumento todo lo que puede darme. Sé lo mucho que me costó conseguirlo porque en ese momento no había dinero. Así que en vez de ir cambiando a otros saxofones más caros o nuevos, he explorado y buscado todo lo que puede salir de aquí”, dice mirando su saxofón que no brilla como juguete nuevo, más bien es como una mujer en sus 40, con algunas señales sutiles del paso del tiempo pero bien puestas en un cuerpo que ahora se conoce bien y sabe cómo manejarse.

El músico estuvo recientemente de visita en la Isla pues fue uno de los ponentes puertorriqueños que participaron en la última vista de la “National Museum of the American Latino Commission” que se llevó a cabo el pasado 11 de agosto en el Museo de Arte de Puerto Rico. Allí, Zenón abogó a favor de la inclusión de los grandes de la música del patio que han aportado tanto a la cultura musical del País como en el plano internacional.

“Cuando me llamaron para mí era obvio que la situación de Puerto Rico era distinta a la de cualquier otro lugar en Estados Unidos. Y así fue, con opiniones a favor y en contra pero sentí que mi responsabilidad tenía que ver con que se pensara sobre la cultura y la música puertorriqueña fuera de los parámetros de lo que significa ser o no puertorriqueño”, opinó sobre su participación en el panel en el que dejó claro que en asuntos de cultura -o en cualquier otro plano- no tiene problemas de identidad.

“Hablar de los de aquí y los de allá; ese debate siempre existe pero en el caso de la música hay que decir que es de todos, viene de la misma raíz y en ese sentido no hay mucho que debatir. No tengo ninguna duda sobre mi identidad. Soy puertorriqueño, me fui a Estados Unidos porque lo que quería hacer no podía hacerlo en Puerto Rico. No estaba y me fui a buscarlo allá”, añade Zenón quien lleva más de 14 años fuera del País, los últimos 12 en Nueva York.

“Me encontré a mi mismo buscando la música y la cultura de Puerto Rico. Así fue como llegué a mi identidad como compositor y músico, estudiando la música de mi País”, afirma Zenón quien pertenece a una familia numerosa, de esas llenas de primos que hacen verdaderos jolgorios.

Curiosamente no hay músicos en su familia. “Sólo un tío que tocaba el bajo y llegó a tocar con Cortijo”, dice con la formalidad de niño bien criado que le caracteriza al hablar con un extraño. De primera impresión tiene pinta de estrella. No abandona las gafas, y habla poco sin dejar a un lado su celular. Pero cuando se las quita, se nota que los lentes ocultan una mirada más bien tímida y una conciencia de que las entrevistas son parte del trabajo, algo así como un mal necesario, un paréntesis dentro del espacio donde verdaderamente se mueve en libertad: aquel donde esté su música y su público.

El saxofón de Villa Palmeras

Criado hasta los doce años en el residencial Luis Lloréns Torres, el Miguel de entonces era un niño curioso que vivía una niñez feliz. Le gustaba la música y un señor de unos 80 años llamado don Ernesto Vigoreaux iba todos los días al residencial a enseñarles música, gratuitamente, a los muchachos y muchachas de Lloréns.

“Vivíamos con mi abuela y la verdad no te puedo decir que tuve una niñez mala, ni violenta. Fui bien privilegiado en muchos aspectos. Nunca me faltó nada y estando en un ambiente un poco hostil nunca sentí esas cosas, ni que era menos que nadie. En la escuela teníamos un grupito de los que nos gustaba la música. Eran los tiempos de la flauta dulce”, narra el artista que aprendió a descifrar las partituras de la mano de ese señor que fue su primer maestro y que tenía planes de hacer una banda de marcha en el residencial.

“No era que quisiera ser músico, en la escuela me gustaba mucho las ciencias y las matemáticas y había pensado en una carrera en esa línea. Al entrar en la Escuela Libre de Música, donde estudié desde los 11 a los 17, no pude pertenecer a la banda por asuntos de horario pero empecé a enfocarme más en el instrumento”, cuenta Zenón quien para entonces se mudó con su familia a Villa Palmeras. Por esas calles, donde tanto sonaban los soneos de Ismael Rivera, Zenón de cuando en vez llenaba el ambiente con el sonido de su, aún no domesticado, saxofón.

Después, estimulado por maestros que creían en él, pues lo veían no sólo practicar afanosamente sino pertenecer a distintos grupos musicales, tomó la decisión aventurera de intentar desarrollar una carrera musical con todo lo que conlleva.

“Era la decisión más riesgosa. Estaba aceptado para estudiar ingeniería en Mayagüez pero decidí intentarlo. No me fue bien inmediatamente, me tomó un tiempo. Estuve como un año ahorrando hasta que me pude ir a estudiar”, recuerda.

Así fue como finalmente se fue a dominar el instrumento en Berklee School of Music en Boston. Tras graduarse, pasó a la también prestigiosa escuela Manhattan School of Music, camino que le llevó a obtener en el 2001 una maestría en interpretación del saxofón. Maestros como Ángel Marrero, Leslie López, Rafael Martínez, Danilo Pérez, Dick Oatts, Dave Liebman, George Garzone y Bill Pierce fueron importantes en ese periodo.

Durante su recorrido educativo, tampoco abandonó la calle. Tocó en grupos pequeños de música popular “o de lo que fuera porque había que pagar la renta”, dice. Sin embargo, siempre estuvo claro que el jazz era su lenguaje.

“Admiraba a David Sánchez, Danilo Pérez y utilizando su música como norte con un toque latinoamericano más balanceado y moderno me fui encontrando”, detalla. Eventualmente, cuenta, se fue enfocando más en la música puertorriqueña y comenzó a estudiarla tanto en su historia como en sus influencias. De ese proceso surgieron algunas producciones.

“Toda la música que escribo tiene de algún modo u otro la influencia de la música caribeña. Mi enfoque es tratar de introducir esa influencia en el jazz para crear unos balances en la música”, menciona.

El cielo del jazz

Esta década a punto de terminar ha sido una escalera ascendente para Zenón. En el 2004 se convirtió en uno de los fundadores del SFJAZZ Collective con quienes ha viajado por Estados Unidos, Canada, Asia y Europa y ha grabado seis producciones en vivo que han contado con el favor de la crítica. Dos nominaciones al premio Grammy y el haber sido receptor de las prestigiosas becas Guggenheim y MacArthur fueron momentos cruciales en esta década de éxitos.

“El reconocimiento siempre es una cosa bien positiva, uno se siente bien cuando destacan tu trabajo y tu esfuerzo, sobre todo, por lo mucho que uno ha sudado. Pero la mayor satisfacción es saber que uno puede traer felicidad a las personas”, detalla Zenón quien por otro lado no tiene los premios como algo principal dentro de su lista de prioridades. “Sólo quiero ser mejor músico, mejor compositor”, añade.

En el cielo del jazz también se pasa hambre y esto ha sido evidente durante los pasados años con todos los cambios que ha atravesado la industria musical y las nuevas maneras de acceder al trabajo de los artistas.

“Tiene que ver con la cantidad de personas que puedan acceder a tu trabajo. Es más accesible, el consumidor hace su propio juicio, ahora tiene más poder. Todo es más fácil de adquirir que ya no hay la necesidad de comprar un cd, aunque siempre habrá quien lo prefiera. Yo no dependo de ventas, dependo más de tocar porque así es el mundo del jazz”, abunda quien opina que “lo que se espera que suceda es que cualquier forma física de documentar la música va a desaparecer y hay que prepararse para eso”, apunta Zenón quien ha encontrado en el formato del cd algo así como una carta de presentación en los conciertos más no una fuente central de ingresos.

Eso y su labor como profesor y tallerista en distintas instituciones musicales, ocupan su tiempo. “Cuando enseñas algo tienes la oportunidad de organizar tus pensamientos y cuando haces eso es como si te lo enseñaras a ti mismo. Aprendo mucho cuando enseño”, dice.

Cortázar, cancionero y futuro
Los próximos dos años están cargados de proyectos donde la universalidad de la música quedará más que probada. Para estas fechas debe haber comenzado la grabación de un proyecto basado en la novela “Rayuela” de Julio Cortázar que ha sido posible gracias a una beca de la Chamber Music Society que busca interacción entre museos de Estados Unidos y Francia.

“La música se basa en los personajes y pasajes del libro”, adelanta.

Luego se dedicará a un proyecto en el que hará una relectura de la música de importantes compositores puertorriqueños. Silvia Rexach, Rafael Hernández, Boby Capó y don Tite Curet son algunos de los nombres que integrarán el cancionero.

“Quiero adaptar eso a una visión más moderna del jazz. Luego un arreglista lo pondrá para un grupo más grande de flautas, clarinetes y tromba francesa”, detalla.

A eso añadirá una colaboración con el proyecto Revive la Música que tituló “Caravaba Cultural”. Se trata de seis conciertos en distintos lugares del País donde por lo regular no hay opciones para escuchar este tipo de música. Aún queda ultimar detalles pero debe comenzar en febrero próximo.

La Isla la recorrerá con su saxofón, con ese inseparable con quien sostiene una relación con muchos matices.

“Es muy cercana porque paso mucho tiempo con el instrumento, lo protejo como un hijo. Me da mucho placer pasar el tiempo tocando, practicando, buscándole la vuelta pero también es mi instrumento de trabajo y lo tomo muy en serio”, finaliza y no miente. Hay que ver cómo lo sostiene, como una adhesión de sus dedos, como un traductor perfecto de emociones.
29 ago 2010 0 comentarios

Ruben Blades cierra Festival de Tango en Buenos Aires

Fuente: Clarín, Argentina. Por: Patricio Gómez Sánchez

"Hay un terreno común entre la salsa y el tango"
Conquistó a todos cuando combinó el espíritu festivo de la música salsa con una poética cruda y urbana, en la que se reservó el papel de cronista de historias de una América latina sumergida en la desesperanza y deseosa de un cambio.

Pese al éxito de su propuesta original, Rubén Blades no abandonó la experimentación musical. Así, puso proa hacia ritmos y géneros de distintos rincones del mundo, como el bolero, los ritmos afrocubanos, el reggae y el rock, entre muchos otros. Esa ductilidad lo llevó a cantar con artistas tan disímiles como Paul Simon, Maná, Los Fabulosos Cadillacs, Juan Luis Guerra, Sting y, últimamente, Calle 13.

Ahora, el inquieto cantante panameño se zambullirá en el tango y decidió que el mejor escenario para hacerlo es el Luna Park. Allí, hoy a las 19 cantará algunos de sus viejos éxitos, ahora como tangos o milongas, durante el cierre de la competencia de Tango Salón del Festival que organiza el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Blades alcanzó fama mundial a mediados de la década del 70, cuando grabó junto al compositor y trombonista Willie Colón discos míticos de salsa, como Metiendo mano! , Siembra -el álbum más vendido en la historia del género- y Canciones del Solar de los aburridos . De esa unión nacieron verdaderos clásicos, como Pedro Navaja , Pablo Pueblo , Plástico y Buscando guayaba . Luego desarrolló una prolífica y premiada trayectoria en la que editó más de treinta discos.

Para muchos, Blades es una cara conocida, pero no por su música. Como actor, participó en muchas producciones televisivas y en casi treinta películas, en las que acompañó a figuras como Johnny Depp, Vanesa Redgrave, Joe Pesci y Susan Sarandon, y fue dirigido por talentosos como Tim Robbins, Robert Rodríguez y Robert Redford. Incluso, filmó en la Argentina Assassination Tango , bajo la dirección de Robert Duvall.

Rubén Blades durante su presentación en el Luna Park el año pasado


¿Qué tienen en común la salsa y el tango?

Existe un argumento urbano musical que trasciende las fronteras y las nacionalidades. Es un territorio emocional en el que todos comparten un sentir que gira alrededor de la vida, del éxito y el fracaso, de las esperanzas y las desesperanzas. Se expresa de distintas formas y el tango es una de ellas. Mis letras también caminan esas razones, que pueden encontrar en la instrumentación y en la emoción del tango una expresividad que les va a dar mucha más fuerza. Así se me ocurrió tomar temas que ya desarrollé en términos rítmicos de salsa y llevarlos al tango para probar que este argumento es universal.

Muchos de tus fans y buena parte de los tangueros van a ver el intento como una audacia.

Creo que el público va a tener claro que no estoy tratando de ser cantante de tango, porque no lo soy. Ni tampoco tratando de imitar a nadie, eso sería una tontería de mi parte. Quizás alguno cree que voy a salir a hacer una mala imitación de Gardel, pero no es en absoluto mi intención. Sólo estoy intentando demostrar que hay un terreno común entre ambos géneros. Un terreno donde las letras pueden tener el mismo tipo de impacto aún en audiencias distintas.

¿Estás tratando de encontrarle la dimensión tanguera a tu música?

Es así. Creo que la verdadera sorpresa vendrá cuando la gente escuche Pablo Pueblo , como me pasó a mí, que la primera vez que escuché el borrador de la canción sentí una emoción muy grande, a pesar de que la conozco y la he interpretado muchísimas veces. Espero que eso ocurra con la gente.

¿De dónde viene tu relación con el tango?

En Panamá se escuchaba todo tipo de música en mi infancia. Para mí, el tango nunca fue algo exótico, era algo que se oía todo el tiempo en las radios cuando era niño. Lo que siempre me llamó la atención del tango fue la letra.

¿Alguna vez grabaste un tango?

Sí, aunque muy pocos lo saben, grabé Cambalache , de Discépolo, aunque nunca la edité. La hice con Seis del Solar en 1982, como si fuera un danzón. Esa letra se puede cantar perfectamente hoy, a pesar de haber sido escrita en 1934. Estoy completamente seguro, y espero no faltarle el respeto a nadie, que si fuera posible encontrarme hoy con el señor Discépolo nos sentaríamos a hablar como viejos amigos.

¿Qué te llama la atención de un tema como “Cambalache”?

Que me da risa y me da rabia. Es una letra completamente atinada. Al principio, tenía un problema porque había palabras que no entendía. Por ejemplo, calefón, pero después me explicaron que es el aparato a gas que se usa para calentar el agua en la casa.

¿Hay algún cantante que te haya impactado?

La figura de Gardel capturó de tal modo la imaginación de lo que es el tango que después podría haber salido cualquiera, pero la gente ha quedado con él. Es el punto de referencia como cantante, yo lo he oído una y otra vez. Otro que también siento como un referente fue el Polaco Goyeneche.

¿Bailás tango?

Noooo, yo bailo en mi casa cuando nadie me ve (risas). Menos el tango, que es complicadísimo. He visto bailarlo muy bien en las milongas en otras visitas a Buenos Aires, pero soy incapaz de intentarlo, haría el ridículo. Eso sí, me emocionó mucho ver a tantas parejas jóvenes bailando, porque me dio la impresión de que en la Argentina no se olvidan de sus cosas. En las milongas había un sentido de solidaridad y de comunidad en el aire, no era un lugar donde vas a levantar una mujer y nada más. Había un respeto muy grande por la tradición, un deseo de protegerla y unas ganas de disfrutarla sin alardes.

¿Cómo sigue esta experiencia con el tango después de tu presentación?

Voy a hacer un disco completo dedicado al tango y quiero aprovechar al máximo el tiempo que pase en el país. La mitad del álbum lo vamos a grabar ahora en Buenos Aires, en un par de días.

¿Tu carrera cómo sigue después hasta fin de año?

Acabo de hacer una película en México, con Andy García. Se llama Cristiada y cuenta la historía de la rebelión de los católicos en México. Después de este show, voy a poner la voz en varios discos pendientes. Voy a regrabar en Costa Rica el material de la casa editorial Fania, mis primeros álbumes, y tengo pensado ir a ver a Paco de Lucía, un gran amigo de hace muchas décadas, porque quiero hacer un álbum de boleros con él.


Abogado y hombre político, que mira al futuro

Entre 2004 y 2009, Rubén Blades estuvo sumergido en una vorágine muy diferente a la de los escenarios, las partituras y los estudios de grabación. Convocado por el presidente Martín Torrijos, el cantante asumió como ministro de Turismo panameño, espacio en el que volcó sus estudios y experiencia. En ese lapso, logró que se sancionara una ley nacional para el sector y puso en marcha un plan de desarrollo con previsiones hasta 2020.

Aunque poco lo sepan, Blades se recibió de abogado en Panamá y luego prosiguió su carrera académica en la Escuela de Leyes de Harvard. De su paso por la función pública, le quedó una honda preocupación: “Siento que la gente está olvidando sus deberes cívicos. Hay que defender las ideas y hacer sacrificios personales para que se produzcan los cambios necesarios y que todos tengan una vida más justa”.

Para el cantante, parte de la solución es “dar el ejemplo y ponerse a ver qué hay que hacer con la gente que no quiere hacer nada. Hay que evitar el Síndrome de Haití, que es superior como problema al del terremoto, es la expresión de una pobreza intelectual y espiritual. Existe un fracaso de la dirección política de décadas y hay un pueblo que ha sufrido una pobreza avasalladora, pero pareciera que está acostumbrado a ella. Como siga esta vaina en América Latina, nos puede pasar a nosotros también”.

Sin embargo, este hombre que con su canto enamoró a ese mismo continente, no pierde las esperanzas: “En el fondo soy optimista, porque aprendí en los cinco años de servicio público que desde la política se pueden producir cambios positivos. Tiene que trabajar todo el mundo en esa dirección, tanto el sector público como el privado”.

El rey de la salsa, que supo sacar el 20% de los votos en una elección presidencial en los ‘90, tiene pensado profundizar sus estudios. “Quizás comience en 2011 un doctorado en Sociología o en Derecho en la Universidad de Columbia, afirma Blades, que planea “escribir un argumento sobre administración pública, porque es el gran problema que sufrimos: las formas de administrar están basadas en paradigmas de hace más de cien años”. En verdad, tiene una gran motivación: “A los 62 años, sé que tengo más pasado que futuro, por eso estoy bregando para dejar algo que ayude a otras generaciones”.


Carlos Franzetti, el argentino detrás del proyecto

El gran inspirador de la experiencia tanguera de Rubén Blades es un músico argentino, el versátil compositor y arreglista Carlos Franzetti, que vive en los Estados Unidos y que acompaña al panameño desde el principio de su carrera.

Por ejemplo, fue el responsable de las cuerdas en el antológico Siembra y de orquestaciones en Maestra Vida . Franzetti ha compuesto sinfonías, piezas de jazz para grandes bandas, música de cámara y bandas de sonido para filmes como Los reyes del mambo y La película del rey . Además, cuenta con otros antecedentes de valía para los argentinos: en los ‘80 produjo El Polaco por dentro , de Roberto Goyeneche, y dirigió tramos de Vengo a ofrecer mi corazón , de Mercedes Sosa, y La la la , de Fito Páez y Luis Alberto Spinetta.

“Tenemos con Rubén una gran expectativa por esta presentación y estamos muy contentos por quiénes lo acompañarán sobre el escenario. La de Leopoldo Federico es la mejor orquesta de tango del mundo”, afirma quien arregló los temas que el panameño interpretará en el Luna Park: “Cantará adaptaciones al tango o la milonga de canciones emblemáticas en su carrera como Pedro Navaja , Pablo Pueblo , Ligia Elena y Paula C ”.

El inédito intento de fusionar la salsa con estos géneros “podría ser pensado como lo que técnicamente se llama crossover o fusión, es decir, la adaptación de temas a un género distinto, como ha sucedido con la bossa nova o el be bop”, explica Franzetti, que considera que “un aspecto clave son las letras de Rubén, de fuerte contenido social, que de algún modo tienen puntos de contacto con las de Agustín Magaldi”.

Esta exploración de Blades en el tango continuará con el registro de un álbum. “A mediados de esta semana grabaremos en Buenos Aires los cinco temas del show, también junto a la orquesta de Leopoldo Federico y en un par de meses continuaremos con otros cinco tangos que registraremos en Praga, junto a la Sinfónica de esa ciudad. Luego terminaremos algunas pistas en Nueva York y si todo acompaña podremos presentarlo al público el año que viene”, cuenta el músico.
0 comentarios

Tito Nieves y la comida peruana

Fuente: ANDINA, Perú

El salsero puertorriqueño Tito Nieves anunció que abrirá un restaurante de comida peruana en Orlando, Estados Unidos y dijo que durante su próximo visita se reunirá con chefs para elegir una carta exclusiva.

El Pavarotti de la Salsa ofrecerá dos presentaciones el 3 y 4 de setiembre en Lima. Aprovechará su visita para afinar detalles sobre la próxima apertura de su restaurante de comida peruana, de la que es admirador, en la ciudad donde vive. Se entrevistará con expertos de la cada vez más famosa gastronomía peruana para que lo ayuden a elaborar la carta.

Tito Nieves realiza la gira promocional de su álbum Entre Familia, por Puerto Rico, New York, y Centroamérica.

“Voy para Perú en setiembre y estoy muy emocionado por reencontrarme con ese público bendito que me mantiene vigente ahora con el nuevo material; de hecho quiero darme un tiempo adicional para ver detalles de la próxima apertura de mi restaurant en Estados Unidos y quiero entrevistarme con chefs limeños”….comentó un renovado Tito Nieves que luce delgado y sin su característica barba.

Actualmente suena en las emosiras radiales con Fabricando Fantasías.

A Lima esta vez vendrá con toda su orquesta y coros para realizar dos exclusivas presentaciones el viernes 3 de setiembre en el Tumbao de Miraflores y el Sábado 4 de Setiembre en Discoteca La Ley.

Con esa particular voz que lograra conquistarnos en la época de oro de la salsa con éxitos como "Sonámbulo", "Señora Ley", "El amor más bonito", "I'll Always Love You”, y "De mí enamorate" entre otros, Tito Nieves vuelve a nuestra país después de 3 años de ausencia.
28 ago 2010 0 comentarios

Conversatorio sobre Los Van Van: calentando ambiente para el Festival Cubanissimo 2010


Esta tarde se realizó en el Jazz Zone el Conversatorio sobre Los Van Van y la música cubana.

Participaron el Lic. Pavel Díaz, Consejero de la Embajada Cubana en el Perú, la musicóloga cubana Ileana García, Benjamín Arredondo del programa radial "Salsa y Timba" y los presidentes de los clubes de fans de Van Van: Rudy Ordoñez y Antonio Pachas.

Ileana García saldando a la cantante peruana Susana Baca

Invitada especial resultó la gran cantante nacional Susana Baca, quien se refirió con gran admiración a Juan Formell y recordó algunos encuentros artísticos (recientes y antiguos) entre ella y los músicos cubanos.

Entre el público participante estuvo el reconocido pintor y artista plástico cubano Manuel López Oliva.

Manuel López Oliva participando. A su costado nuestro amigo Adolfo Flores


Al final de la tarde se realizó una exhibición de baile tipo "rueda casino" y se presentó por primera vez en Perú el documental "Eso que Anda".

Nuestra Susana Baca, al costado Pavel Díaz y el disco Llegó Van Van, Grammy 2000


En el Jazz Zone conversamos brevemente con Johnny Hidalgo, de Manec Producciones, quien mostró su enrtusiasmo por la expectativa que existe en nuestro medio por el próximo Primer Festival Cubanníssimo que los días 17 y 18 de Setiembre traerán a Perú a Los Van Van junto a Elito Revé y nos adelantó que se vienen más actividades en torno a la música cubana.
27 ago 2010 0 comentarios

Ahora negocio de la Salsa se baila con más ritmo

FUENTE: Diario Gestión, Perú


Salsa 01


Salsa 02



Salsa 03
0 comentarios

Mañana es el Conversatorio sobre Los Van Van y la Música Cubana de las últimas décadas


CONVERSATORIO «CUBANÍSSIMO»: VAN VAN Y LA MÚSICA CUBANA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
SABADO 28 DE AGOSTO / A LAS 2 PM/ JAZZ ZONE (Av. La Paz 656 Miraflores) / INGRESO LIBRE

Al influjo de la calle se debe por completo el fenómeno actual de la música cubana en nuestro país, a una multitud de jóvenes fanáticos que se reúnen en sus barrios a escuchar los aires actuales de la isla mayor del Caribe (como el songo y la timba) y que repletan las fiestas que hoy son conocidas como “cubanadas”.

Incluso, este furor se ha dado el lujo de imponer en las calles un éxito de la Orquesta Van Van, titulado Después de todo, con tal fuerza que las radios tuvieron que ingresarlo a sus programaciones.

Por este motivo, y en el marco del Primer Festival Cubanísimo, la promotora Mane’C Productions, anuncia el siguiente conversatorio que será antesala de la presentación de las orquestas de Elito Revé y Van Van en Lima. El conversatorio titulado Van Van y la Música Cubana de las Últimas Décadas, contará con un panel conformado por:

Lic. Pavel Díaz, Consejero de la Embajada Cubana en el Perú: LA MÚSICA CUBANA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

--Sr. Richard Morris, conductor del programa «Salsa y Timba» de Radio Miraflores: LOS CICLOS DE VAN VAN.

--Y los presidentes de los clubes de fans de Van Van: Rudy Ordoñez y Antonio Pachas, más conocido como Dj Siácara. Ellos versarán en torno a lo que significa ser un seguidor de la Orquesta Van Van.

Además, se hará una exhibición de imágenes de las primeras visitas de Van Van a Lima, allá por los 70s, y habrá baile en vivo de songo y timba. Finalmente, se proyectará por primera vez en nuestro país la película «Eso que anda», sobre Van Van. Pero esto no será todo ya que habrá sorpresas y otros invitados.

El conversatorio se realizará mañana sábado 28 de agosto a las 2 pm en el Jazz Zone (Av. La Paz 656. Pasaje el Suche-Miraflores) El ingreso es LIBRE. Telf. Consultas: 421 6869/ 9933 00829
26 ago 2010 1 comentarios

Gilberto en campaña sobre la diabetes

Fuente: Agencia EFE

El cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa será el portavoz de una campaña que busca educar a los hispanos en Nueva York sobre la diabetes y los riesgos de la enfermedad, que alcanza niveles epidémicos en esta comunidad.

"Alto a la diabetes" es el lema de la campaña de la Asociación de Diabetes de EEUU a la que se unió hoy Santa Rosa, que hace unos cinco años fue diagnosticado con diabetes Tipo 2, que es la más común.

La campaña estará en la televisión y radio además de carteles de promoción en los que aparece el salsero con datos sobre la llamada "enfermedad silenciosa" y un número de teléfono al cual el público puede llamar para pedir un examen gratis.

"Es importante saber que si se cuidan, pueden tener una vida normal", dijo el popular salsero en conferencia de prensa.

Recordó que durante un viaje a Nueva York experimentó síntomas que consideró no eran normales y que a su regreso a Puerto Rico, su padre le alertó sobre la enfermedad y le realizó una prueba casera para medir el nivel de azúcar.

Admitió que al principio se negaba a aceptar que, al igual que sus padres, también tenía diabetes.

"Uno empieza en negación y buscando justificación", señaló el intérprete de "Conciencia", que también ha sido portavoz en Nueva York de una campaña contra la violencia doméstica entre la comunidad latina.

El "Caballero de la salsa" dijo a Efe que unirse a campañas educativas "le da sentido a lo que uno hace, de entretener a la gente".

"Hay un sector de la sociedad que piensa que los artistas no tenemos preocupaciones y esto me da la oportunidad de darle otro enfoque a la carrera", dijo y agregó complacido que las campañas en las que ha participado han tenido impacto en la comunidad porque el público se lo comenta en sus encuentros en la calle.

"Es efectivo cuando la gente ve que el artista tiene los mismos problemas y condiciones de salud que ellos", afirmó.

Santa Rosa aseguró que cuando le diagnosticaron la diabetes lo tomó con tranquilidad "pero luego me fui preocupando porque hasta que no llega a su nivel crítico te das cuenta que a lo mejor has vivido con ella por muchos años".

"También es un proceso de modificación, porque toma un tiempo adaptarse. Hay que tener mucha conciencia y para eso sirven estas campañas, que son efectivas", señaló.

Recordó que cuando hizo la campaña de violencia doméstica "la gente me decía 'te vi, vi lo que estás haciendo' y también me he encontrado con otros que me dicen que son diabéticos, algunos se cuidan y otros esperan que los exhorte. Por todas esas razones, es positivo para mí" apoyar la iniciativa.

Cerca de 24 millones de adultos y niños en Estados Unidos han sido diagnosticados con diabetes y otros 57 millones están en riesgo. Mientras que los hispanos presentan tasas dos veces más altas que las de los no latinos.

En los niños anglos, uno de cada tres está en riesgo de contraer la enfermedad, pero entre los latinos la cifra es uno de cada dos, según datos de la Asociación de Diabetes.

En Nueva York, al menos un 20% de la población latina tiene diabetes, lo que contrasta con el 9% de la población blanca no hispana en la nación con la misma enfermedad, señaló el doctor Anderson Torres, uno de los galenos que participó de la iniciativa.

Indicó además que más de un millón de neoyorquinos han sido diagnosticados con esta enfermedad y se estima que 450.000 desconocen que la tienen.

"La diabetes es la enfermedad crónica de más rápido crecimiento en nuestro tiempo y se ha convertido en una epidemia", afirmó.

Por su parte, el cardiólogo Eliescer Guzmán advirtió que al menos el 33 por ciento de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos por un ataque cardíaco o enfermedad coronaria son diabéticos o prediabéticos.

"Cuando hay prediabetes, empieza el corazón a dañarse", advirtió el galeno, quien explicó que hay que estar atentos al deseo de comer mucho, el deseo de tomar mucha agua y orinar en exceso.

"También hay que identificar a los pacientes que están en riesgo: ser latino, estar obeso, presión alta, vida sedentaria, problemas de colesterol y familiares con historia de diabetes. Estos deben hacerse la prueba. Toma un promedio de diez años ser diagnosticado" con la enfermedad, indicó.
25 ago 2010 0 comentarios

Momento tenso en el homenaje a Graciela


Un momento tenso ocurrió la noche del Lunes 23, durante el memorial realizado en St. Peter Church de New York (la Iglesia del Jazz) en recuerdo a Graciela, la legendaria vocalista cubana.

En el tema “Ay José” invitaron a los músicos asistentes a descargar y aparentemente el deseo de Graciela era que durante su memorial hubiera solo música, sin que nadie cantara sus temas. Parece que esto no estuvo claro, ni advertido explícitamente para todos los artistas, puesto que durante la canción, la vocalista Choco Orta se acercó al escenario a cantar, provocándose un forcejeo para que no lo hiciera.

Se trató de un malentendido, sin que nadie tuviera mala intención y sabemos que después se aclararon las cosas, con las disculpas respectivas del caso.

Gracias a salsamerengue.com, tenemos para Ustedes el video con las incidencias durante “Ay José”. La dirección del la big band de Arturo O’Farrill estuvo a cargo de Ray Santos y los solistas en el tema fueron Pete Nater (trompeta quien viene en Noviembre a Lima con Frankie Vásquez, invitado por la Comunidad Estamos en Salsa), Lewis Khan (trombón) y Sonny Bravo (piano)



2 comentarios

Especial de Navidad del Banco Popular de Puerto Rico para El Gran Combo


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico


El tradicional especial de Navidad del Banco Popular anunció que su nueva producción será en torno a la agrupación salsera El Gran Combo.

El especial, que comenzó a filmarse hace varias semanas, tiene como nombre “Salsa: un tributo a El Gran Combo” y sus principales protagonistas los son la afamada agrupación y un grupo de artistas del patio que han sido influenciado por ellos a lo largo de los 48 años de trayectoria que tienen, se informó.

“Nos honra dedicarle una producción musical a una agrupación tan importante para Puerto Rico y el mundo entero como lo es El Gran Combo. Su talento ha influenciado a muchos, y su carisma y ritmo han hecho de este grupo uno de los más queridos por el público salsero tanto en Puerto Rico como fuera de la Isla” indicó, Richard L. Carrión, presidente y principal oficial ejecutivo de Popular, Inc en un comunicado de prensa.

Algunos de los participantes son: Domingo Quiñones, Michael Stuart, Willie Colón, La India, Ismael Miranda, Isaac Delgado, José Alberto “El Canario”, Tito Rojas, El Gran Combo, Cultura Profética, Sabor de Puerto Rico, Almas Gemelas, NG-2, Melina León, Edgar Daniel, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico y el coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Al igual que en años anteriores, los fondos recaudados de la venta del CD y DVD serán destinados a Fundación Banco Popular quien a su vez los destina a la educación musical de niños y jóvenes.
La producción está dirigida por David Impelluso, reconocido anteriormente por sus trabajos en vídeos musicales. La casa productora que está trabajando el proyecto es Behind The Scenes y la producción está a cargo de Frances Ryan y Andrés Castro. En la parte musical la nueva producción está siendo dirigida por Isidro Infante y el guión de la producción estuvo a cargo de Jorge González.

La producción ha sido filmada en Nueva York, Miami, y desde hoy el escenario será Puerto Rico.
23 ago 2010 1 comentarios

Ecos del Chimpun Callao 2010

Hermán Olivera, leyendo el recuento de El Salsero del Chimpun Callao 2010


* Antes del segmento internacional del Festival se realizó un homenaje al timbalero peruano Aníbal López, lamentablemente fallecido hace menos de dos meses. La Unica estuvo en tarima, con la participación de dos de los hijos del recordado “Emperador del Timbal”

Los herederos de Aníbal López estuvieron con La Unica en la tarima del Festival


* La otra agrupación nacional que se presentó en el Yahuar Huacca fue Team Salsa

* Desatinada la intervención del animador del Chimpun Callao (creo que su nombre es Carlos Alberto). Especialmente cuando interrumpió el final de las presentaciones de La Mulenze y de Hermán Olivera y cuando se puso a discutir y responder a algunos de los asistentes al festival que esperaban impacientes a El Gran Combo de Puerto
Rico.

Wichy Camacho, una de las voces más destacadas de la Orquesta Mulenze


* Al cierre del Conversatorio del sábado en la mañana que reunió a Lucho Cueto y a varios de los integrantes de la Orquesta Mulenze, la Comunidad Estamos en Salsa anunció que para celebrar su primer aniversario traerán al Perú en el mes de Noviembre al sonero Frankie Vásquez y al trompetista Pete Nater. Felicitaciones a todos los integrantes de la C.E.S. por pasar “del dicho al hecho” y gestionar la llegada de importantes figuras de la Salsa en el Perú

Rafi Andino, firmando autógrafos en plena actuación de La Mulenze


* El percusionista Celso Clemente llegó a Lima con Tito Rojas. Recordamos una de sus visitas, a finales de los 80s, con la orquesta de Tommy Olivencia y con Tricoche y Paquito como cantantes

* El último en llegar a Lima fue Hermán Olivera, a quien le cancelaron el vuelo a Lima desde Caracas. Tuvo que tomar la ruta Caracas-Panamá-Lima para recién llegar a las 11:00 pm del mismo sábado. A pesar de estos contratiempos, Olivera cumplió destacadísima actuación durante el festival.

* A propósito de Hermán, anoche estuvimos con él durante una nueva emisión especial de El Rincón Caliente de Radio Libertad. Durante la breve entrevista que le pudimos realizar "en el aire" recordó a Manny Oquendo, Johnny Pacheco y Eddie Palmieri, tres nombres estelares a los cuales ha estado asociado.




* Asimismo opinó sobre aquellos “duelos de soneros” en los cuales participó y tuvo frases de elogio para el disco Guasábara de José Lugo, en el cual participó.

* Hermán Olivera no fue el único invitado de El Rincón Caliente. Estuvieron también el pianista peruano Lucho Cueto y cinco integrantes de la Orquesta Mulenze: los trompetistas Julito Alvarado y Carlos Martínez “Coamito Jr.”, además de los percusionistas Charlie Sierra (timbal), Alberto Muriel (conga) y Ronnie Serrano (bongó). En realidad, fue otra noche para el recuerdo en la cabina de Radio Libertad. Felicitaciones Manuel Paredes…

Julito Alvarado, Charlie Sierra, Ronnie Serrano, Alberto Muriel, El Salsero y Carlos "Coamito Jr." Martínez


* Según nuestro amigo “Panthro”, El Gran Combo de Puerto Rico cerró su actuación a las 4:20 a.m. con “La Fiesta de Pilito”. Don Rafael Ithier y sus muchachos deben ser la orquesta que más veces se ha presentado dentro de las catorce ediciones del festival. Sin duda, son uno de los favoritos de los salseros peruanos y la madrugada del domingo volvieron a satisfacer al público.

Tony Rivas en su "debut peruano" con El Gran Combo de Puerto Rico


* Conversamos brevemente con Lucho Cueto, orgulloso por el éxito del Festival, incluso sin el apoyo de las radios “salseras-comerciales”.

* Durante todo el fin de semana estuvimos con varios de los artistas del Festival. Ellos dejaron algunos saludos para el blog y la radio de El Salsero


Rafael Ithier, Director de El Gran Combo de Puerto Rico



Pedro Brull, "Sonero de Peso Completo" de la Orquesta Mulenze



Hermán Olivera, triundafor en la noche chalaca del sábado


* Quiero agradecer a los organizadores por las facilidades brindadas para cubrir el “antes” y el “durante” del Festival. A Manuel Paredes por la invitación a El Rincón Caliente ayer domingo. A Angelina, Ruswell y especialmente a mi hermana Norma, quien cubrió mi ausencia del viernes y buena parte del sábado, con el objetivo de mantenerlos siempre informados a Ustedes, los seguidores del blog. Gracias...
0 comentarios

Recuerdan a Graciela en su cumpleaños 95


Hoy se celebra el cumpleaños 95 de Graciela Pérez Gutiérrez, la muy querida y recordada vocalista cubana que hiciera historia en la orquesta de Machito y sus Afrocubanos y que falleciera el pasado mes de Abril.

Con tal motivo, esta noche se realiza un tributo a su memoria en la Iglesia Saint Peter (“la Iglesia del Jazz”) en New York, desde las 7:00 pm

Estarán participando Arturo O'Farrill dirigiendo la Chico O'Farrill Afro-Cuban Jazz Orchestra, allado de figuras como Ray Santos, David Oquendo & Raices Habaneras, Rene Lopez, Xiomara Laugart, Las Hermanas Marquez, Andy Gonzalez, Steve Turre, Chocolate Armenteros, Paquito D'Rivera y otras figuras más
22 ago 2010 7 comentarios

Resumen del XIV Festival Chimpun Callao


Empiezo este recuento de lo ocurrido esta noche en el Complejo Deportivo Yahuar Huacca felicitando a la gran cantidad de asistentes por haber disfrutado de un gran espectáculo.

El Callao respondió masivamente a la convocatoria que, una vez más (¿será la última?), el Festival originó tanto local como internacionalmente, ya que pudimos ver gente de prensa de otros países como Colombia, señal del prestigio y nombre que este evento se ha ganado transcurridos catorce años.


Lucho Cueto y Hermán Olivera, figuras del XIV Festival Chimpun Callao


Semana atrás, se ponía en duda la realización del Festival Chimpun Callao 2010, pero al final la velada resultó una noche de buena Salsa para todo el público que llenó la capacidad del local.

Tito Rojas y su director musical Celso Clemente (timbales)


Llegamos al Yahuar Huacca a las 10:30 p.m.... hora también en la cual Tito Rojas rompía los fuegos del Festival, bajo la dirección musical del percusionista boricua Celso Clemente.

Tito venía de Santiago de Chile y su actuación duró exactamente una hora en la cual interpretó temas como:"Quiéreme Tal Como Soy", "Esperándote", "Dime si Eres Feliz", "Por Mujeres Como Tú" y "Claro"



"El Gallo Salsero" también interpretó un Medley con algunos de sus éxitos más antiguos ("Tormenta de Amor", "Porque este Amor" y "Doble", entre otros) y cerró su set con "Señora de Madrugada".

Su actuación me dejó la doble sensacion de, por un lado, volver a ver a un cantante que admiro desde la época del Borincuba, pero con la interrogante sobre su desempeño en la tarima, la cual no fue de las mejores (confieso que más de una vez no entendía lo que cantaba).

En este punto quiero resaltar la buena actuación del grupo de músicos peruanos que conformó Lucho Cueto, que terminada la actuación de Tito Rojas, dejaron el escenario para que comienze la actuación de la Orquesta Mulenze.

El reloj marcaba las 11:45 pm cuando la recordada "Orquesta de la Juventud" (como la bautizaron en los 80s) empezó a sonar con la fuerza, cadencia y afinque boricuas, bajo la dirección de Edwin Morales y manteniéndose Lucho Cueto al piano.

Edwin Morales, director y bajista de la Orquesta Mulenze

La Mulenze fue uno de los "picos" de la noche, especialmente por la presencia de Pedro Brull, Wichy Camacho y Rafi Andino, los tres cantantes que pusieron a gozar al público asistente.

El frente de cantantes de la Mulenze

Los "históricos" de Mulenze, Pedro Brull y Rafi Andino estuvieron a cargo de la mayoría de las interpretaciones. Brull tiene ese timbre de voz pastoso y sabroso muy querido por la fanaticada salsera y que nos emocionó en "Te Damos las Gracias" y Rafi mantiene ese timbre vocal con el que ha registrado varios éxitos "mulenzes".

Pero quiero destacar la excepcional calidad vocal de Wichy Camacho, quien la botó con "Daría el Alma". Sensacional.

Pedro Brull

Otros de los temas de la Mulenze en la noche de ayer fueron "Buscando Aventuras", "Fuiste Tú", "Por El", "Yo Soy Ese Hombre", y "Para Ti Bailador", que sirvió de "broche de oro" para una actuación redonda de hora y quince minutos (terminaron a las 12:55 am). Un solo punto: tal vez me hubiera gustado escuchar temas como "Mi Negrita", "Yo Prometo", "Anoche Aprendí", alguno del disco Con Pocas Palabras Basta y, sobre todo, "Así es el Amor".

Hermán Olivera, uno de los mejores soneros de la actualidad


Capítulo aparte merece el "debut peruano" de Hermán Olivera. ¡Qué calidad para sonear! la de Olivera, a quien solo le bastaron las seis canciones que interpretó para deleitar al público que seguía llegando al Yahuar Huacca.

Una de las claves del suceso de Olivera anoche fue, más allá de su indiscutible calidad sonera, la selección del repertorio: calentó motores con "Chango Ta'Vení" y luego recordó su época con Manny Oquendo y Libre con el clásico "Qué Humanidad".


El público respondió a gran nivel cuando Hermán reprisó "Pa Bravo Yo", poniéndo lo suyo en su homenaje a Justo Betancourt y luego con "Ajiaco Caliente" (
con soberbio solo de piano de Lucho Cueto) recordó su asociación con Eddie Palmieri.

"Pueblo Latino" (versión que grabara con Spanish Harlem Orchestra) y "Palo 'pa Rumba" (con Lucho Cueto "botándose" otra vez), cerraron el momento de "Salsa Dura" del Festival. A pesar que su actuación duró más de una hora (subió a tarima a las 01:10 am y bajó a las 2:30 a.m.) Hermán nos dejó con la miel en los labios para seguir gozando de su talento. Se hace obligatorio su regreso a Perú.

La noche cerraría con Los Mulatos del Sabor, El Gran Combo de Puerto Rico, una verdadera "máquina" de hacer buena música.


Tony Rivas, Jerry Rivas y Papo Rosario en el Chimpun Callao 2010

Como ya habíamos adelantado, Tony Rivas reemplazó a Charlie Aponte para completar el frente de cantantes de la orquesta, interpetando "Vagabundo" y "Amame". Otros temas fueron: "Por más que Quiera", "Aguacero", "Carbonerito", "Y no Hago Mas Ná'".

Pedro Brull con El Gran Combo de Puerto Rico


En "Achilipu" Pedro Brull se animó a subirse a la a tarima para hacer coros y luego sonear con El Gran Combo.

Eran las 4:00 a.m. y empezaba "Ojos Chinos" cuando decidimos retirarnos, primero a redactar este resumen y luego a descansar.

Don Rafael Ithier

Creo que la gran asistencia al Yahuar Huacca premió el esfuerzo de los organizadores y promotores del Festival. Felicitaciones también para ellos....
21 ago 2010 0 comentarios

Todo listo para el Chimpun Callao 2010

Ya está quedando todo listo para que dentro de pocas horas se rompan los fuegos del XIV Festival Chimpun Callao.

Les recordamos el cartel de artistas internacionales que se presentarán, bajo la producción musical del pianista peruano Lucho Cueto, quien anunció ayer que el Festival estará dedicado al desaparecido timbalero peruano Aníbal López.


TITO ROJAS. El querido "Gallo Salsero" regresa al Perú después de varios años de ausencia. Como su director musical ha llegado el percusionista boricua Celso Clemente.

Aunque estoy casi seguro que no lo va a cantar esta noche, aquí les traigo uno de mis temas "románticos" favoritos de Tito: "Doble", versión que ya cumplió dos décadas




ORQUESTA MULENZE. Con la dirección musical de Edwin Morales y sus cantantes Rafi Andino, Wichy Camacho. Con ellos, la "voz histórica" de la orquesta; Pedro Brull.

Aquí el tema "Para el Mundo Entero", incluido en su disco más reciente, del 2008





HERMAN OLIVERA. Por fin en Perú uno de los mejores soneros de la actualidad, con un curriculum impresionante en grabaciones con los nombres estlares del amúsica del Caribe de todos los tiempos. Su presencia en Perú es una de las más esperadas por los aficionados a la "Salsa Dura".

Acá recordamos su actuación con Eddie Palmieri en la Feria de Cali 2009, con el tema "Ajiaco Caliente"





EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO. ¿Qué podemos decir?. Uno de los favoritos de los salseros peruanos.

Acá con su más reciente hit: "Sin Salsa no hay Paraíso"




No se pierdan mañana el recuento del Festival, acá en El Salsero. Nos vemos allá...
0 comentarios

La Mulenze en el Jazz Zone

Hoy en la mañana en el Jazz Zone pudimos tener a los músicos de la Orquesta Mulenze "Conversando con el Pueblo", en el evento organizado por la Comunidad "Estamos en Salsa".


El evento contó con la participación de los destacado músicos Julito Alvarado, Edwin Morales director de La Mulenze, Lucho Cueto, Charlie Sierra, Alberto Muriel y Ronnie Serrano.

En este evento, que permitió acercar a estos grandes de la Salsa con los coleccionistas y melómanos, se abordaron diversos temas como las diferentes temáticas que ha abordado la Salsa en su historia, la importancia del Perú como plaza salsera, las dificultades de la difusión masiva de la Salsa en nuestro país así como los orígenes de la Orquesta Mulenze y su estilo musical.


Edwin Morales, director de La Mulenze

Asimismo se contó con la participación de destacados coleccionistas que dieron a mostrar el profundo conocimiento que se tiene de esta orquesta entre los conocedores, sorprendiendo una vez más a los mismos músicos.
Edwin Morales no adelantó lo que disfrutaremos esta noche pero invitó a todo el público a darse cita en el Yahuar Huaca en el XIV Festival Chimpun Callao.



El trompetista Julito Alvarado



El conguero Alberto Muriel


El bongocero Ronnie Serrano
20 ago 2010 1 comentarios

Fallece Padre de Charlie Aponte

Triste Noticia: nos informaron esta tarde del fallecimiento del padre de Charlie Aponte, uno de los vocalistas de El Gran Combo de Puerto Rico. Charlie se encontraba en Lima cuando recibió la noticia e inmediatamente ha regresado a Puerto Rico.

El Gran Combo debe estar presentándose dentro de instantes en el Club Scencia de La Molina y mañana estará en el cierre del XIV Festival Internacional Chimpun Callao.

Se anuncia que en las próximas horas esaría llegando a Lima Tony Rivas, hermano menor de Jerry, para completar el trío de cantantes de la orquesta dirigida por don Rafael Ithier.

Nuestras condolencias al gran Charlie Aponte.
0 comentarios

La Conferencia del Festival


Acaba de realizarse la Conferencia de Prensa del Festival Chimpun Callao, que contó con la presencia de don Rafael Ithier y Papo Rosario (El Gran Combo), Pedro Brull, Edwin Morales, Rafi Andino, Wichy Camacho (Orquesta Mulenze) y los hijos de Anibal López, el timbalero peruano a quien se le dedicará el Festival de mañana


Se va generando el ambiente para mañana por la noche en el Complejo Deportivo Yahuar Huacca. A continuación algunas de las fotos que me acaba de enviar mi hermana Norma (por motivos de trabajo acabo de llegar a Huánuco, en el interior del país), para todos Ustedes los seguidores del blog


De izquierda a derecha en la mesa mesa principal de la Conferencia de prensa: los hijos de Aníbal López, los integrantes de El Gran Combo de Puerto Rico, los organizadores del Festival, el pianista peruano Lucho Cueto y los integrantes de la Orquesta Mulenze con Pedro Brull


Don Rafael Ithier, de nuevo entre nosotros

Papo Rosario, uno de los vocalistas de El Gran Combo de Puerto Rico


Lucho Cueto y los integrantes de la Orquesta Mulenze

"El Sonero de Peso Completo" Pedro Brull

Edwin Morales, director de la Orquesta Mulenze

0 comentarios

Richie, Bobby y la Sinfónica con "Salsa Clásica" en Octubre

Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Melba Brugueras

“Estamos eléctricos y venteao’s. Nuestra música se va a tocar con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y eso es un gran orgullo”.

Con estas palabras Richie Ray, en compañía de su inseparable colega en la música, Bobby Cruz, anunció hoy el concierto Salsa clásica en el que se juntan estas dos potencias de la música. El espectáculo responde a una producción de la propia Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Pero no será uno, sino dos conciertos y se efectuarán los días 23 y 24 de octubre en la Sala Sinfónica Pablo Casals y la sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré (CBA), respectivamente.

El veterano dúo salsero consideró este acontecimiento como “un piloto” ya que, no descartan la posibilidad de repetir la hazaña luego de estas dos funciones en el CBA en San Juan.

Para el productor Rafo Muñiz, representante artístico de Richie Ray y Bobby Cruz, Salsa clásica es mucho más que un “proyecto innovador”, sino más bien “un junte histórico”, repitió.

Estos maestros salseros se consideran “los diferentes” dentro del núcleo de la música tropical y entienden con que con este concepto estarán rompiendo los moldes “y empujando los límites”, expresó Richie Ray.

“Con este concierto, sin duda alguna, vamos a someter a los destacados músicos de la Sinfónica al masacote. Esta gente de la Sinfónica va a tener que apretar”, agregó Bobby Cruz.

En Salsa clásica el sonido de Richie Ray y Bobby Cruz se escuchará dentro del marco sinfónico.

“El concepto gira en torno a nuestra música. Ellos se integran a nuestra música, no es que la Sinfónica va a tocar nuestros números a su estilo”, aclaró además Cruz.

Roselin Pabón, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, catalogó este acontecimiento musical “como un gran reto para la Sinfónica” al tiempo en que expresó su admiración por el dúo de salsa.

“Nosotros nos vamos a integrar a Richie y a Bobby de hará de forma creativa, orgánica. Será un encuentro fantastic entre ejecutantes”, agregó Pabón.

Para Melissa Santana Frasqueria, directora ejecutiva de la Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y de la Corporación de las Artes Musicales, estos espectáculos “representan un paso innovador para la Corporación”.

Rafo Muñiz, antes de concluir una conferencia celebrada para anunciar el evento musical, no descartó la posibilidad de grabar el concierto en devedé y disco compacto.

“Estamos en eso y ojalá se pueda”, expresó el productor al respecto.

Richie’s jala jala, Sonido bestial, La zafra, Agúzate, Fuga, Yo sé que te amo, El diferente y Mi bandera serán tan sólo algunos de los temas que se tocarán en Salsa clásica.