31 jul 2010 0 comentarios

"Caminos de la Salsa" y "Salsa en el Salón" en Venezuela

Fuente: Agencia Venezolana de Noticias, Venezuela

Desde hoy sábado, y hasta el 29 de agosto, más de 30 agrupaciones venezolanas harán bailar a los caraqueños, en la segunda edición del Festival Caminos de la Salsa 2010, que realiza Pdvsa La Estancia.

El festival, que visitará también la península de Paraguaná (Falcón) y Maracaibo (Zulia), incluye más de 70 actividades, entre conciertos, talleres, conferencias, cine foros, encuentros con coleccionistas de discos y talleres de baile.

Asimismo, homenajeará a músicos y maestros que han aportado su talento y conocimiento para el crecimiento de este género caribeño. Entre los homenajeados, se encuentra el maestro dominicano Porfi Jiménez, fallecido en fecha reciente.

En Pdvsa Centro de Arte La Estancia, ubicado en Altamira, las agrupaciones Orquesta Aromas de Ayer y la Orquesta Sabadonga, serán las encargadas de dar inicio al festival este sábado, a partir de las 4:00 de la tarde.

El domingo 1 de agosto, al ritmo de la salsa brava, Naty y su Orquesta hará bailar al público desde las 11:00 de la mañana, mientras que Alfredo Villamizar contagiará a todos con su ritmo a las 5:30 de la tarde.

El jueves 5 de agosto, el investigador Gherson Maldonado ofrecerá a las 5:30 de la tarde, la conferencia La salsa en los medios de comunicación, mientras que a las 7:00 de la noche se proyectará el filme Buena Vista Social Club y el jueves 12 de agosto se realizará un cine-foro con el director de orquesta Juan Carlos Yégrez, luego de la proyección de la película Son anónimo.

El 19 de agosto, el director de la revista Soy Latino, Ángel Méndez disertará en el cine-foro Nuestra cosa latina.

El viernes 6 de agosto, a las 6:00 de la tarde, se realizará la actividad Nocturnando con la Guaracha y el Bolero, la cual servirá como punto de encuentro de coleccionistas de discos con el Colectivo Musical de Venezuela.

El sábado 7 de agosto, la agrupación femenina Son K-ribeñas ofrecerá junto a Los Pachecos un concierto en el que la se unirán la salsa y la guaracha.

Los días 7, 14, 21 y 28 de agosto, en el Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda se llevará a cabo el Taller de Salsa Cubana desde la 1:30 hasta las 3:30 de la tarde.

Los ritmos caribeños también se escucharán en el Fabricio Ojeda, con la presentación de el grupo Madera Original a las 4:00 de la tarde.

Los sábados 14, 21, y 28 de agosto, desde las 4:00 de la tarde, tendrá lugar el Maratón Bailable con el Disco de Vinilo, la presentación de la orquesta Sonero Clásico del Caribe y el encuentro de coleccionista de discos con el Colectivo Musical de Venezuela, respectivamente.

La salsa contemporánea, tendrá su lugar en el festival, con el concierto que ofrecerá en Pdvsa Centro de Arte La Estancia, el domingo 8 de agosto a las 11:00 de la mañana, Nelson Arrieta y su Banda Iré.

El mismo día a las 5:30 de la tarde, la Plaza Venezuela recibirá a Tatto Band.

Los sábados 14 y 21 de agosto, Alfred Gómez Junior, El Combo de Venezuela, La Séptima Bohemia y Pecheche y su melao, contagiarán de ritmo al público desde las 4:00 de la tarde.

Andy Durán y su Latin Band, llenarán de ritmos caribeños los espacios de Pdvsa La Estancia, el domingo 15 de agosto a partir de las 4:00 de la tarde, mientras que a las 5:30 de la tarde, la Sonora Sabor de Ayer, hará bailar a los visitantes de la Plaza Venezuela.

El 22 de agosto, la salsa afrocaribeña sonará desde las 11:00 de la mañana, gracias a la agrupación Pibo Márquez y su Descarga.

El mismo día a las 5:30 de la tarde, la Plaza Venezuela recibirá a los intérpretes de salsa brava Salsabor y son.

El viernes 27 de agosto a las 7:00 de la noche, La Orquesta de Porfi Jiménez rendirá homenaje con un concierto al emblemático director Porfi Jiménez.

Efrén Avellaneda y La Redonda, darán muestra de la salsa brava y de fusión, con el concierto que ofrecerán a las 4:00 de la tarde.

Los encargados de cerrar el Festival Caminos de la Salsa 2010 en Pdvsa La Estancia, será la agrupación Bailatino con un recital que llevarán a cabo desde las 11:00 de la mañana, mientras que en la Plaza Venezuela, la guaracha la harán sonar Coco y su Sabor Matancero.

Todos los conciertos, talleres, conferencias y cine-foro, podrán ser disfrutados de manera gratuita.


Llega a Caracas nuevamente La Salsa en Salón

El Viernes 20 de Agosto se reunirán en el salón más importante de Caracas los artistas más importantes de la salsa. Llegará directamente desde Puerto Rico el excelso cantante Luisito Carrión, interpretando todos sus éxitos, y desde New York el gran Hermán Oliveras, cantante de las más famosas orquestas de Eddie Palmieri y Conjunto Libre, con ellos también la agrupación que más suena en la radio NG2 con su tema “ Ella Menea”.

Así pues, la mesa está servida y esperamos a todos este Viernes 20 de Agosto de 2010 en el Salón Venezuela de Caracas.

Nota de El Salsero: Semanas atrás se voceaba que Hermán Olivera estaría en Perú el sábado 21 de Agosto. En esta nota se le anuncia en Caracas para el viernes 20
30 jul 2010 0 comentarios

Yomo Toro reconocido hoy en Queens

Yomo Toro, entrevistado en Lima (Febrero 1995)

Fuente: Agencia EFE

El Festival Latino de Queens rendirá hoy viernes un homenaje al músico Yomo Toro por sus más de treinta años de contribución a la música, en los que destacó por su ejecución del Cuatro, el instrumento nacional de Puerto Rico.

El músico será reconocido durante un concierto en el teatro del parque Flusing en Queens, en el que cantará el cantautor puertorriqueño El Topo.

Este festival, que comenzó ayer, incluye música, danza, cine y poesía con artistas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

"El cuatro es la alma mía, es mi vida", dijo a Efe el músico, sobre el instrumento que le ha acompañado a lo largo de su carrera y que aprendió a tocar a los seis años en su natal Puerto Rico, donde acompañaba a su padre y tíos a las fiestas en su comunidad, en el municipio de Guánica, donde nació en 1933.

"Cuando lo toco, lo hago de corazón", afirmó Víctor Guillermo Toro Vega, su verdadero nombre, de 77 años, y aseguró que desde entonces no se ha separado del instrumento, cuyo sonido ha llevado alrededor del mundo.

Yomo Toro, conocido como el Jimi Hendrix de la salsa y que aprendió por él mismo a ejecutar el Cuatro, es un rostro familiar para los amantes de ese género, el que, junto a las legendarias Estrellas de Fania han llevado a escenarios de todos los continentes.

Bajo el liderazgo del músico y compositor Willie Colón y en la voz del fenecido Héctor Lavoe llevaron por primera vez a la salsa el sonido del Cuatro y la música típica puertorriqueña con el disco "Asalto de Navidad", momento que el músico no olvida.

"Toco todos los instrumentos de cuerda. Lo aprendí por mi mismo", comentó Yomo Toro, quien reside en el condado neoyorquino de El Bronx.

Recordó que su debut profesional ocurrió en Puerto Rico cuando tenía 18 años, junto a famosos tríos y cantantes de la época como Tito Lara, José Antonio Salamán, Odilio González, José Miguel Class "El gallito de manatí" y Felipe Rodríguez.

"Muchos de los temas que grabé con ellos se convirtieron en éxitos", dijo sin vanidad el músico, que viajó por primera vez a Nueva York en 1952, donde tocó también con varios tríos.

El músico viajó entre Puerto Rico y Nueva York, hasta que en 1957 se estableció definitivamente en la Gran Manzana, donde continuó presentándose con tríos hasta que conoció a Willie Colón, quien le invitó a grabar con él.

El resultado fue "Asalto de Navidad", que continúa siendo uno de los discos mas vendidos en esa época festiva, con el que debutó en la salsa y le dio a conocer.

"Se convirtió en un 'hit', comenzaron a tocarlo en la radio y en todos lados", dijo.

Recordó además con satisfacción que "fui el primero que puse el cuatro en la música de salsa, hasta el día de hoy".

Después de ese exitoso disco, Yomo Toro pasó a integrar las Estrellas de Fania, con las que continúa realizando giras fuera de EEUU.

La lista de artistas con los que ha colaborado es extensa e incluye al legendario Arsenio Rodríguez (1911-1970), un compositor e intérprete de tres cubano, así como importantes intérpretes del folclor puertorriqueño.

Yomo Toro asegura que recuerda con gran cariño al cantante puertorriqueño Tito Lara (1932-1987).

"Era como un hermano conmigo, era sencillo, una persona dulce y hacía amistad con todo el mundo", dijo el músico, quien considera que lo mejor de su carrera ha sido haberse mantenido alejado de las drogas y el alcohol, que han acabado con la carrera de muchos artistas y deportistas.

Pese a su larga carrera en los escenarios, el maestro del Cuatro asegura que nunca lo ha considerado un trabajo. "Uno se entretiene y mantiene contacto con el público", señaló.

"Cuando tocamos frente a 50.000 ó 70.000 personas me siento bien contento y cuando me toca hacer un 'solo', lo hago doble al escuchar a la gente gritando", afirmó.
0 comentarios

La Excelencia: el sonido contemporáneo de New York


Fuente: New York Times. Por Larry Rohter

En sus espectáculos en Europa y Estados Unidos, la orquesta La Excelencia a menudo es presentada al público como la personificación de "la salsa de Nueva York".

Así que es paradójico que en su propia casa el sonido duro y fuerte de la banda y su inclinación por las letras de temas sociales, haya llevado a los tradicionalistas a considerar al grupo un poco fuera de la corriente principal de la salsa.

En lugar de enfocarse en un solista bien vestido y atildado, La Excelencia, que actuó recientemente en el Lincoln Center como parte del Midsummer Night Swing, opera como un colectivo. En lugar de escribir melosas canciones de amor, como lo demanda el estilo romántico de la salsa que ha sido dominante durante casi un cuarto de siglo, el grupo canta sobre inmigración, discriminación y pobreza.

En lugar de sintetizadores y cuerdas, La Excelencia enfatiza los metales y la percusión, como una banda de Fania Records en el apogeo de la salsa en los 70.

"La Excelencia representa algo muy importante; no sólo un regreso a la fórmula clásica de la salsa sino a las virtudes de la misma", dijo Aaronn Levinson, productor ganador del Grammy y mejor conocido por su trabajo con la Spanish Harlem Orchestra.

"Una cosa es retomar la campana y hacerla sonar al viejo estilo. Pero eso no es todo lo que están haciendo. La diferencia crítica es que también están remontándose al periodo más ecléctico en que la salsa era música de la calle, tocando con ánimo e integridad y escribiendo de nuevo música socialmente relevante".

El eclecticismo de antaño de La Excelencia, fundada en 2005 por los percusionistas José Vázquez Cofresi y Julián Silva, se extiende a su composición. Los miembros de la banda, cuyas edades oscilan entre los 26 y los 35 años, son de ascendencia puertorriqueña, cubana, dominicana, colombiana, argentino-ecuatoriana y japonesa (con un solitario trompetista anglo originario de Florida) y saben cómo fusionar estilos sin hacerlo evidente.

La lucha, una de las canciones de La Excelencia, mezcla danzón cubano, bomba puertorriqueña y cumbia colombiana. "Para nosotros es importante representar a todos en la banda y que nuestras canciones sean para toda Latinoamérica", dijo Vázquez, quien toca la conga.

Silva, a los timbales, añadió: "Esa es la razón de que le llamemos salsa. Es una mezcla de la música de todos. ¿Por qué querría uno limitarse?".

Vázquez y Silva se conocieron en su adolescencia cuando ambos eran parte de una delegación juvenil católica que viajó para ver al Papa Juan Pablo II, durante su visita de 1993 a Estados Unidos. Vázquez, de 34 años y de ascendencia puertorriqueña, nació en Biloxi, Mississippi, y creció en las bases militares en el sur del país, donde su padre, un capitán de la Fuerza Aérea, estaba acantonado. Silva, de 32 años, nació en Cali, Colombia, pero "la violencia política y de las drogas ahí", llevó a su familia a emigrar a Baton Rouge, Louisiana, antes de que él cumpliera 5 años.

Ambos fueron miembros de Los Calientes del Son, una banda que recorría el sur de Estados Unidos, tocando "de todo; desde salsa y cumbia, hasta rock, jazz e incluso country, sólo para conseguir un contrato", recordó Vázquez, quien tiene un título de contador y maneja los asuntos empresariales de la banda.

Pero en 2000 se mudaron a Nueva York y firmaron un contrato para grabar un CD de salsa, sólo para ver que el proyecto era archivado conforme se aceleraba el auge del reggaetón, lo cual condujo a la solicitud, pronto aceptada, de ser liberados de su contrato.

"Nos cansamos del tipo de reglas que nos eran impuestas porque éramos salseros", dijo Silva, quien tiene un título en psicología y ha trabajado en investigación sobre cáncer en el Hospital Monte Sinaí.

Comercialmente, en cambio, el camino que la banda ha elegido va cuesta arriba.

"En radio latina en Estados Unidos, el mercado para lo que hacen es prácticamente inexistente, extinto", dijo Sergio George, productor y arreglista mejor conocido por su trabajo con Marc Anthony y otros artistas salseros románticos. "Esta es una banda que sin duda puede tener éxito en festivales en Europa, porque una gran comunidad apoya ese tipo de cosas ahí. Pero en Estados Unidos, es una marcha difícil".

La generación mayor y más establecida de músicos y promotores de salsa parece tener una actitud ambivalente sobre el grupo. Rafael Ithier, líder de El Gran Combo de Puerto Rico, quizás la banda en activo más popular y respetada del género, ha surgido como un mecenas, llegando al grado de hacer un llamado para que los fanáticos de la salsa "apoyen a los muchachos de La Excelencia".

Pero los dueños de clubes neoyorquinos a menudo se quejan de la insistencia de la banda de usar zapatos de deporte y ropa de calle en el escenario.
29 jul 2010 0 comentarios

Gilberto en Milán y su Irrepetible



Primera Hora, Puerto Rico: La montó en Milán


No era su primera vez en el Festival Latinoamericando en Milán, Italia, pero el cantante Gilberto Santa Rosa siempre regresa con una nueva satisfacción.

En la vigésima edición del evento que anualmente “muda” a América Latina a su tarima, “El Caballero de la Salsa” presentó un espectáculo apoyado en sus éxitos salseros combinados con algún bolero y su más reciente sencillo, Vivir sin ti.

“He estado varias veces en el festival y durante uno o dos meses que dura (este año se celebra desde el 16 de junio hasta 16 de agosto), se presentan grandes artistas latinoamericanos y eso hace que no sólo el público latinoamericano de la zona, sino que los italianos lleguen allí”, detalló el artista.

“Es la reunión de un público que básicamente viene a buscar un poco de ellos, porque están viviendo afuera”, agregó.
Su presentación en el festival cerró su reciente visita a Europa, la cual incluyó distintas ciudades de España e Italia.

Ahora se dispone a retomar la promoción de su más reciente proyecto discográfico Irrepetible, lo que lo llevará a Colombia, Ecuador y Estados Unidos.

El 29 de agosto se presentará en el Festival Presidente en la República Dominicana.

En Puerto Rico, Gilbertito no tiene en agenda un concierto inmediato, pero sí una presentación especial en su local, el Alquimia Bistro Club, junto con el binomio de Richie Ray y Bobby Cruz.
Todos alimentarán la nostalgia con los boleros de los años 70.

“Me voy a dar una cura del siglo; los mejores bailes de marquesina los pasé escuchando esta música”, expresó sobre la velada, que tomará vida los días 19 y 20 de agosto. La intención, no obstante, es realizar una serie de estos miniconciertos.

A tono de broma, el intérprete de Cuenta regresiva advirtió que el 21 de agosto cumple 48 años, por lo que quienes asistan a la función del 20, pueden llegar con un regalo. A él no le va a molestar.

“Tengo que llegar a los 50 mejor de lo que estoy ahora y para eso, tengo que trabajar duro”, se dice a sí mismo.

La edad, sin embargo, no es algo que inquiete a esta figura de nuestra música popular .

“Creo que la edad es un estado de ánimo, obviamente si te cuidas físicamente tampoco te tienes que preocupar y pienso que el mito de los artistas de no ponerse viejo no está en nada físico ni cronológico; para mí todo depende de cómo está tu frescura en tu trabajo”, expuso.



Globovisión, Venezuela: “El mundo necesita más Salsa”


Considerado uno de los mayores exponentes de la música caribeña actual, el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa pone un acento social con mucho ritmo en su nuevo disco "Irrepetible", y afirma que entre tantos conflictos "el mundo necesita más salsa" para superar los problemas.

"Tengo 34 años de carrera, y llego a este disco en un momento de madurez, de mayor conciencia, y en plenitud artística, por eso me di el lujo de poder decir algunas cosas", dijo Santa Rosa en un diálogo con la AFP.

"Irrepetible", el álbum número 25 del llamado "Caballero de la Salsa", cuenta con la participación del panameño Rubén Blades en "Me cambiaron las preguntas", tema de corte social en el que Santa Rosa plantea, a su estilo, con gran ritmo, muchas de las preocupaciones del mundo y la región.

"Soy un cantante formado en la salsa tradicional, y creo que hoy el mundo necesita más salsa, mucho ritmo para alegrarnos y divertirnos, y después volver cada uno a lo suyo, con responsabilidad".

"Se vive en una violencia constante. Hay grandes guerras en el mundo y pequeñas guerras urbanas que se dan en nuestros países por muchos años de marginación y de indiferencia de los grandes intereses", señala.

Santa Rosa explica que tiene claro que no se va a convertir "en un cantante de la línea social", aunque ahora, con 48 años, "me animo más, siento que puedo reflejar mis preocupaciones genuinas", explica.

En su nuevo trabajo incluye además duetos con el merenguero dominicano Johnny Ventura, el colombiano Felipe "Pipe" Pelaez, la baladista boricua Kany García y los venezolanos del grupo Guaco.

Con numerosos reconocimientos en su extensa carrera, Santa Rosa recibió en 2009 un Grammy latino y un premio Billboard al mejor album latino del año por "Una Navidad con Gilberto", y sonó en radios de Estados Unidos y de toda la región con su "Conteo Regresivo" y "La Agarro Bajando".

En los próximos meses el artista, que reside en Puerto Rico, realizará giras con los temas de su nuevo álbum por Colombia, Estados Unidos, y Venezuela.

Gilberto, en el frente de cantantes de la orquesta de Willie Rosario, junto a Tony Vega y Pupy Cantor


El Mundo, España: “La vida sin romanticismo es algo muy duro”

Gilberto Santa Rosa, conocido como 'el caballero de la salsa', ha presentado a ELMUNDO.es su nuevo trabajo, 'Irrepetible'. Recién llegado de Europa, donde ha presentado sus nuevas canciones en Italia y España, Gilberto nos asegura que, aunque se trata de su disco número 29, la ilusión es la misma que con el primero.

Para el cantante puertorriqueño, el romanticismo es una fuente de inspiración esencial en sus canciones y en su vida personal. "El romanticismo lo es todo. Piensa que la vida sin ser romántico se convierte en algo muy duro", asegura.

Además, nos explica que el secreto para mantener a un público tan fiel está en la "retroalimentación" que existe entre él y sus fans. "Mis canciones les tocan el corazón y a mi ellos me sirven de inspiración".

Para Santa Rosa, que nació en Santurce (Puerto Rico) hace 47 años, la salsa, su género por excelencia, gozará de un buen futuro si "las nuevas generaciones llegan con nuevas ideas y propuestas".

El cantante, ganador de dos Grammys, no quiso dejar pasar la oportunidad para criticar la polémica ley de Arizona. "No entiendo por qué Washington no ha tenido un papel más activo en la prohibición de esta ley tan injusta y discriminatoria".




Univisión: Se aventura en temas sociales
Gilberto Santa Rosa quiere ser un salsero Irrepetible y lo va a demostrar en su próximo material discográfico, donde se adentra por primera vez en temas sociales a través de una canción.

Me Cambiaron Las Preguntas es el título de este tema donde el cantante expone su sentir, pues la canción nace "por la preocupación genuina en los temas sociales en mi país y en los países que yo visito en América Latina", indicó, de acuerdo con Notimex.

El ‘Caballero de la Salsa’ es coautor de esta canción que trabajó al lado de Rubén Blades y aseguró que "es un tema sobre lo que se supone que la vida debe ser con el orden que tiene que llevar y como se han ido desvirtuando las cosas", detalló.

Agregó que aunque a él le gusta cantarle al amor, en esta ocasión sintió la necesidad de escribir un tema social que denunciara su forma de ver las cosas y no descartó la idea de que “en otros discos que vengan me atreveré a cantar otro tema social".

Por ahora es el único dentro del disco Irrepetible, cuyo primer sencillo se titula Vivir sin Ti, un tema que de acuerdo con la agencia noticiosa, se encuentra en el primer lugar de la lista Tropical Songs de Billboard.
1 comentarios

Postergada la Noche de Soneros

NOTA DE PRENSA

Se informa al público en general, que el evento denominado "NOCHE DE SONEROS" programado para los días viernes 27 y sábado 28 de agosto del 2010 con la participación de la Orquesta A Conquistar, Orquesta Camaguey, de Puerto Rico: Manuel "Mannix" Martínez, Fernando "Wito" Colón y de Cuba: Isaac Delgado, orquesta y coros, ha sido postergado, por razones de fuerza mayor, para el mes de Octubre 2010.

En los próximos días daremos a conocer mediante un comunicado la nueva fecha para la realización de "NOCHE DE SONEROS" que contará con la participación de la misma cartelera músical.

Agradecemos a los múltiples seguidores de este ritmo músical que desde el primer momento mostraron su interés en apreciar en vivo a los mencionados artistas nacionales e internacionales.

Departamento de Prensa y Relaciones Públicas.
NOVA MUSIC PRODUCTION S.A.C
28 jul 2010 0 comentarios

Gracias

Con mi hermana Norma y mi papá, en la premiación de Los 20 Blogs Peruanos 2009 (Lima, Agosto 2009)

Quiero retomar el contacto con Ustedes agradeciéndoles el respaldo recibido lo
s pasados días, tras la partida física de mi papá.

Acompañándonos durante el velorio y sepelio, a través del teléfono, de mensajes privados o en los Foros de Mambo-inn y Herencia Latina, mi Familia y quien escribe he mos podido sentir su aprecio y compañía en este momento duro.

A mi hermana Norma, quien fue el principal soporte de mi papá en el año y medio de su enfermedad, quiero también dedicarle estas líneas de agradecimiento por todo lo que hizo.

Es inevitable que la muerte te golpee, aún cuando la enfermedad y su avance se supone que “te preparan”. Como Católico soy consciente que él ya se encuentra en otra dimensión y que, con la Gracia de Dios, habrá un reencuentro.

Otro recuerdo: con mamá y papá en mi graduación universitaria (Lima, 1993)

Podría seguir escribiendo mucho más, pero solo quiero agregar que entre las muchas cosas que mi papá me enseñó fue el sentido de la responsabilidad, de seguir adelante con las tareas trazadas, aún los momentos sean difíciles y adversos.

Es por eso que, aunque la radio mantendrá un respetuoso silencio por unos días más, hoy el blog de El Salsero retoma su actividad de brindar la cotidiana información que Ustedes siempre esperan.

Seguimos…
25 jul 2010 0 comentarios

Duelo

Lamento comunicarles que esta mañana falleció mi papá Pablo Eduardo Livia Robles.

La radio suspende sus actividades hasta nuevo aviso. El blog seguirá en actividad en los próximos días.

Eduardo
24 jul 2010 0 comentarios

"Salsa Peruana, Primera Parte" en el Rincon Caliente


Mañana Domingo 25 Manuel Paredes realizará el primero de dos programas especiales dedicados a “La Salsa en el Perú”. Esta primera parte tendrá como protagonista a la música de los 50s y 60s y seguro que contará con invitados especiales, al estilo del Rincón Caliente, que irá en horario especial de tres horas: de 6 a 9 de la noche.

No se lo pierdan…
0 comentarios

Entrevista a Bobby Valentin

A comienzos de semana nos preguntaron sobre la posible llegada de Bobby Valentin para el Festival Chimpun Callao 2010.

Averiguamos que hubo la propuesta de un representante del Festival pero que, hasta el pasado martes 20 (cuando hicimos las consultas),
esta no fue aceptada por Bobby, quien aún tiene disponible en su agenda el sábado 21 de Agosto(fecha del Festival).

No se si seguirán conversando pero sería bueno llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes y que Bobby y su gran orquesta lleguen por fin al Perú.

Mientras tanto, quiero invitarlos a escuchar el especial y la entrevista que hemos realizado a “El Rey del Bajo”, donde repasamos su trayectoria musical.

Hoy y mañana, desde el mediodía, Bobby Valentin para el Perú (y el Mundo), primero en El Salsero
23 jul 2010 0 comentarios

Tumbao y Backus en alianza para aumentar los locales de Salsa

Aparecido esta mañana en el Diario Gestion (especializado en Economía y Negocios) de Lima, Perú. Esperamos este hecho dé un impulso al movimiento salsero en el Perú


Fuente: Gestión, Perú. Por: Elizabeth Flores G.

ENTRETENIMIENTO: ADEMÁS DE LOS TRES LOCALES QUE TIENE CON SU MARCA "EL TUMBAO", INAUGURÓ "EL BOULEVARD DE LA MÚSICA" EN LA VICTORIA Y ALISTA INGRESO AL MALL AVENTURA PLAZA COLONIAL.

Celia Cruz cantaba "La Vida es un Carnaval" y para los limeños que prefieren el ritmo salsero, la expansión de los locales del Grupo Tumbao que acogen este ritmo musical es una noticia que seguro celebrarán.

Pero para bailar se necesitan dos y en esta ocasión la pareja será Backus & Johnston, que también apuesta por este ritmo para afianzar su marca Pilsen. Es así que han realizado una alianza estratégica para las próximas aperturas, refirió Carlos Gonzales, gerente general del Grupo Tumbao.

A inicios de julio ya abrieron "El Boulevard de la Música" en La Victoria, amparándose en el posicionamiento alcanzado a través de El Tumbao, con una oferta de ocho establecimientos del grupo que tienen diferentes conceptos.

"Somos una marca de música latina y diversión, por ello Pilsen está apostando por nuestro crecimiento y ellos son patrocinadores de casi todos nuestros proyectos, apoyándonos económicamente y en la implementación de los locales", explicó.

La inversión que se ha hecho en los nuevos establecimientos ronda el medio millón de dólares, habiéndose comprado algunos espacios y alquilado otros, y logra atraer a más de tres mil personas semanalmente para actividades que van desde comer hasta relajarse en un sauna.

EXPANSION
Pero así como La Victoria se ha posicionado como un distrito salsero, el Callao no podía ser menos. Así, acompañados por la cervecería entrarán al Mall Aventura Plaza Colonial (Bellavista).

"Buscamos un espacio en la Av. La Marina, pero ahora estaremos en este centro comercial que va a destinar un espacio para un boulevard, donde El Tumbao tendrá el mayor espacio y estará acompañado con otras marcas", sostuvo.

Recordó que las negociaciones tomaron unos tres meses y ya está casi cerrado el tema, proyectando que las obras se iniciarán en setiembre u octubre, de tal manera que su nuevo local estaría listo para la temporada del verano 2011.

Sobre las nuevas marcas, Gonzales indicó que están viendo nuevas ubicaciones para desarrollar la identidad de cada una. Por ejemplo, para su discoteca Tabú (música electrónica) evalúan entrar a San Borja o Surco.

Para la peña-resturante Toro Mata se buscaría local en Barranco, al ser un distrito clásico para este tipo de establecimientos.


CRECEN HACIA EL SUR
Aunque en estos días extrañamos el verano y vemos lejanos los días soleados, para Carlos Gonzales es momento de decisiones y apunta a abrir dos nuevos locales para esa temporada en el sur.

Adelantó que se viene negociando un espacio en San Juan de Miraflores por tener una vida nocurna interesante, similar a Los Olivos, mientras que el otro estaría en la playa.

Este último sería por la zona de El Silencio, sería un local que se construiría en un mes y medio ya que son estructuras desarmables, que no implican concreto, pues solo abren tres meses al año.

"Si sale el proyecto en la playa, tengo que iniciar la construcción en setiembre u octubre para abrir en diciembre. Estamos en capacidad de desarrollar ambos proyectos de forma paralela porque si tenemos los dos locales tenemos que hacerlos, no podemos perderlos", señaló.

Para el local de San Juan de Miraflores se apunta a que tenga unos 800 m2 de área construida para albergar a las tres zonas que suelen tener sus establecimientos.


PRECISIONES
Cada local de El Tumbao demanda una inversión de entre US$ 150 mil y US$ 200 mil. Las luces y equipos son el mayor gasto pues implican al menos unos US$ 75 mil. Para su sede de Miraflores compraron una pantalla LED por US$ 20 mil.

En el "Boulevard de la Música" se encuentra Toro Mata (peña, pollos y parrilla), Divas (Lounge night), La Taberna Pilsen, Tabú (discoteca), El Diablo del Sandwich, Game and Bar (juegos diversos), el hostal y sauna Grammy

Dentro de su diversificación de negocios, el grupo también maneja las orquestas "Son Habana" y "Vernis y Los Que Son".
0 comentarios

Harlow con Blades representando "La Raza Latina"

Fuente: Agencia EFE

El cantautor panameño Rubén Blades ha retomado su carrera en los escenarios, de los que estuvo alejado cinco años, con una cargada agenda que incluye un concierto con su antiguo compañero en las Estrellas de Fania, el pianista Larry Harlow.

El concierto, el próximo 14 de agosto y que será gratis como parte del programa de conciertos de verano al aire libre del Lincoln Center, se llevará a cabo bajo el nombre de "La raza latina, a salsa suite", producido por Harlow y tendrá como invitado al cantante cubano de son Adonis Puente.

También se presentará como parte de ese programa el percusionista Bobby Sanabria y su Big Band.

El concierto lleva el nombre de la única colaboración entre Blades y Harlow, "el judío maravilloso", grabada en 1977, que será relanzado pronto por el nuevo sello Código, que compró los derechos del sello Fania.

El disco reunió a cerca de una treinta de músicos en Nueva York, bajo la dirección del famoso pianista Harlow, y se le considera una obra maestra que narra la historia de la música latina desde sus raíces en África pasando por el Caribe y Nueva York, con arreglos de Luis "Perico" Ortiz y Marty Sheller.

Además de Blades, otros cantantes en el álbum fueron Néstor Sánchez, Frankie Rodríguez y Adalberto Santiago en los coros.

Sin embargo, la historia de Harlow y Blades se extiende a las legendarias Estrellas de Fania, donde compartieron muchos escenarios alrededor del mundo.

Previo a este concierto, el artista se unirá a finales de julio a la filmación de "Cristiada", sobre la Guerra Cristera en México (1926-1929), cuando un grupo de laicos católicos se rebeló contra el Gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, a quien dará vida el cantante panameño.

Su agenda incluye además el Festival de Tangos de Buenos Aires (Argentina) el 30 de agosto, donde interpretará cuatro de sus composiciones, entre ellas las conocidas "Pablo Pueblo" y "Pedro Navaja", de corte social, en ritmo de tango y milonga con arreglos de Carlos Franzetti, comentó a Efe el cantante y actor.

Blades, que durante los pasados cinco años formó parte del gabinete del entonces presidente panameño Martín Torrijos, está grabando un disco de tangos, entre otros, que incluye uno a dúo con el sonero Cheo Feliciano.

Tras su presentación en Argentina, retomará su gira "Todos vuelven" con su antiguo y famoso grupo Seis del Solar, bajo la dirección del pianista Oscar Hernández, y que incluirá Chile, donde no pudieron presentarse debido al terremoto que este año afectó a ese país, señaló.

Blades comentó además que este año comenzará a trabajar, por primera vez, con la orquesta del músico panameño Roberto Delgado que le acompañará "en las giras de salsa dura".

"Yo nunca había tenido una banda de Panamá que me acompañara en las giras. Voy a tratar de dar la oportunidad a Roberto, que es un excelente músico", indicó el famoso cantautor.

Pese a toda la cargada agenda de proyectos, el panameño aseguró que no echó de menos los escenarios.

"Estuve demasiado ocupado todos los días, no tenía tiempo", dijo Blades, quien aseguró que su trabajo como ministro de Cultura le dio "la misma satisfacción" que la música o la actuación.

"Tú extrañas algo cuando te aburre lo que estás haciendo", afirmó.
0 comentarios

El Dia de mi Suerte

ECPR210710c01


Se me estaba pasando…. Esto salió en El Comercio del pasado miércoles.

Fuente: El Comercio, Perú

Por: Enrique Planas

CON EL OÍDO PUESTO EN LOS TEMAS DE LA SALSA DURA, ALFONSO SANTISTEVAN ESCRIBE Y DIRIGE “LA PUERTA DEL CIELO”. LA OBRA NOS HACE PREGUNTARNOS CUÁNTO HA CAMBIADO NUESTRO PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS

La salsa como símbolo de una época. Son los años setenta, y por la radio se escucha a Héctor Lavoe, a Willie Colón, a la señora Celia Cruz. Entonces la salsa nos hablaba de personajes urbanos, de problemas sociales, de sueños. Filosofía popular para latinos pobres que hablaba del perdón, de la honestidad, de la solidaridad.

Para la época, la salsa no solo era un fenómeno musical. Como señala el dramaturgo Alfonso Santistevan, era la gran oportunidad para los pequeños burgueses de la universidad, aquellos jóvenes que querían cambiar el mundo, de formar parte del pueblo. “Era la puerta del cielo para nosotros. Ir a bailar a los salsódromos y a las fiestas populares era la manera de desclasarse y participar en esa especie de revolución cultural”, recuerda.

Con el oído atento a los clásicos de la salsa dura, Santistevan escribe y dirige “La puerta del cielo”, obra en la que no solo recoge la filosofía del barrio sino que hace un balance de aquella generación de izquierdas a la que él perteneció. El reconocido autor teatral nos cuenta la historia de Javier (Alberto Ísola), un antropólogo que tras residir mucho tiempo en el extranjero regresa al Perú con la necesidad de recuperar los únicos momentos de su vida en los que él cree haber sido feliz.

Es por ello que, luego de 35 años de ausencia, visita a Rosa (Alicia Olivares) y a Manuel (Humberto Cavero), vecinos de La Victoria a quienes conoció cuando era joven y a quienes acompañó en aquellos años de revolución militar, bailes caribeños y la violencia callejera vivida en Lima durante la huelga policial de febrero de 1975. Sin embargo, un reencuentro que pudo ser memorable no es más que una oportunidad para compartir el olvido, la muerte, la frustración y el desencanto.

“La puerta del cielo” es una obra que apuesta por un discurso político, que no tiene miedo de sintonizar con preocupaciones sociales urgentes. Es por ello que conecta con el público de forma directa, inmediata. “Yo tengo un montón de preguntas sobre esta época que en la obra no intento responder sino plantear, explica Santistevan. La obra muestra nuestra profunda desconfianza en la política. En el Perú, todos entendemos la política como un mal necesario, no como una posibilidad real de cambio. [...] Los personajes de la obra encuentran en su intercambio una necesidad de volver a preguntarse qué es la moral. En qué lugar estás entre el bien y el mal”, afirma.

MÁS INFORMACIÓN

Lugar: Teatro La Plaza-ISIL dirección: Larcomar, Miraflores.

Temporada: De Jueves a martes, 8 p.m. Domingos 7 p.m. Del 22 de julio al 14 de setiembre.

22 jul 2010 0 comentarios

Unica: el nuevo disco de India

Fuente: El Universal, Venezuela

A pesar del éxito de ritmos como la bachata o el reggaetón, la India se mantiene fiel a la salsa en su último disco, "Unica'', con el que pretende mantener vivo el tradicional género tropical con su potente voz.

"Sabemos que ahora hay ritmos que están arrasando con la juventud, pero no queremos olvidarnos de la salsa'', dijo la artista a la AP en una entrevista telefónica reciente desde Italia. "Hemos perdido a grandes intérpretes de la salsa. Y ahora el género está un poco a deshora. Pero yo sigo diciendo que artistas como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Tito Rojas, Tito Nieves... seguimos atentos, viajando, luchando mucho por la salsa''.

"Unica'', el noveno álbum de la India, presenta éxitos como "Estúpida'' de la italiana Alessandra Amoroso, en versión salsa y versión balada, y añade un toque de soul a canciones como "Turn off the Lights'', original de Teddy Pendergrass, y que la cantante describe como una de sus favoritas.

El disco de 11 cortes combina versiones de temas conocidos con otros inéditos como "Triste'' y "Amor secreto'', coescritos por la India.

La intérprete, cuyo verdadero nombre es Linda Bell Viera Caballero, se encuentra de gira internacional en Italia, donde participará en el Festival Latinoamericano de Milán. Después de cantar también en Roma, continuará promocionando su álbum con un concierto en Veracruz y a principios de agosto, volará a Miami.

Con una trayectoria musical de más de 25 años, la India relató que la Reina de la Salsa, Celia Cruz, fue quien la inspiró a salir y grabar.

"Yo me sentía triste y decía, 'Voy a seguir en las giras y con mi orquesta, interpretando mis éxitos del pasado'. Y Celia me dijo: 'India, hay a quienes aún les fascina la música salsa, tropical, no la abandones, no te vayas a cantar pop o rock, quédate en la salsa'. Ella sabía que tengo una responsabilidad muy grande. Y es el género que más yo amo, pero pensé mucho en Tito (Puente) y en Celia'', indicó.

El álbum, que salió a la venta en junio, fue coproducido por el pianista Sergio George, amigo de la artista desde hace décadas, bajo el sello que éste dirige, Top Stop Music.

Nacida en Puerto Rico y criada en Nueva York, la llamada "Princesa de la Salsa'' se inició en el mundo de la música con el grupo dance TKA, uno de los primeros representantes latinos del hip hop. En 1989 lanzó su primer álbum, "Breaking Night'', con influencias pop. Cuatro años después presentó su segundo trabajo con canciones como "Vivir lo nuestro'', a dúo con Marc Anthony.

A partir de ahí cantó con artistas de la talla de Puente, José Feliciano, Gloria Estefan o Cruz y sus álbumes "Sobre el fuego'' (1997) y "Sola'' (2000) consiguieron nominaciones a los premios Grammy.

En el 2003, lanzó el álbum "Mi alma y mi corazón'', cuya canción "Sedúceme'' encabezó la lista Hot Latin Tracks de la revista Billboard.

Sus planes de futuro son muchos e incluyen cantar en inglés.

"Hay un mercado en Europa, donde les fascinan estas canciones, bailables. Acá, Shakira es la única latina que escucho'', dijo, añadiendo que ella es admiradora de artistas italianos como Eros Ramazzotti o Laura Pausini.

La artista de 40 años se describió como una mujer llena de energía a la que aún le queda mucho por grabar.

"La edad es un número nada más'', concluyó. "Lo que está dentro de tu alma eso tiene que vibrar y vivir para siempre''.

0 comentarios

Feria, Salsa, Charanga, Percusión y Descarga en Lima

Hoy abre sus puertas la 15 edición de la Feria del Libro de Lima. Como cada año,la cita es imperdible y ahora será en la explanada del Parque de Los Próceres de Jesús María. La Feria va todos los días hasta el 4 de Agosto y el costo de la entrada es Dos Soles.

Mañana Viernes 23 nueva presentación de la orquesta Sabor y Control. La cita es el Jazz Zone de Miraflores (La Paz 646 – Pasaje El Suche) con el repertorio de la gran agrupación nacional que incluirá temas inéditos de su próximo disco (el cuarto) que se titulará Barrio Bendito.

El Sábado 24 La Charanga del Barrio, de Alberto Lozano y Javier Camacho, estarán en el Salón Seniors del Club Regatas de Chorrillos. La entrada está a 30 Soles y el show empieza 9:30 p.m.

Quien llega a Lima es el baterista peruano Héctor “Pocho” Neciosup, quien el lunes 26 estará ofreciendo una Clase Maestra de Batería y Percusión. Esto será en el Satchmo de Miraflores (La Paz) desde las 5:00 pm. La entrada cuesta 30 soles

Y no se olviden que el Martes 27 viene “en onda setentera” Omar Córdova y su DescarGa en el Barrio. Desde las 7:00 pm Omar nos espera en el Jr. Cervantes 159 (cuadras 2 y 3 de la Av. Brasil). Las entradas se están vendiendo en el C. C. Arenales (cda. 17 Av. Arenales) Tda. 3-24 2do. Nivel. Telf. 472-6327

21 jul 2010 0 comentarios

Los Lebron, sin Pablito, estuvieron en Los Angeles

El espectáculo debe continuar, es una de las máximas de los artistas.


Y así ocurrió con Los Hermanos Lebrón, quienes tenían agendaza una presentación en la Costa Oeste de Estados Unidos para celebrar con la comunidad colombiana el bicentenario de su independencia.


A continuación les presentamos una reseña de esta presentación, del pasado domingo 18, escrita por Dena Burroughs, para Examiner.com



Fuente: Examiner.com. Por: Dena Burroughs (Traducción: El Salsero)


Eran cinco hermanos – Angel, Carlos, Franklin, Jose y Pablo – quienes formaron la banda de Salsa conocida como Los Hermanos Lebron (Lebron Brothers), la cual ha perdurado por más de cuarenta años.


Hace solo una semana, ellos se volvieron cuatro, después que Pablito, quien fue el cantante del grupo por muchos años, falleciera en New York. El domingo, para El Festival Colombiano celebrado en la ciudad de Pico Rivera, estaban tres, con José, el pianista recuperándose en New York de una operación al corazón, realizada hace un par de meses.


Aun con la pena que acarreaban, Carlos, Angel y Franklin Lebron viajaron a nuestra ciudad para entretenar al público que permaneció hasta las 8:00 pm, en un día caluroso que empezó horas más temprano. Cuando el público hizo notar su aprecio a la orquesta, Carlos, el bongocero del grupo, respondió: “Nosotros, Los Hermanos Lebrón, somos responsables. Así nos enseñó nuestro padre y Pablito no lo habría querido de otra manera.”


En memoria de Pablo se realizó un minuto de silencio, acompañado por el toque de una trompeta.


Una vez que el concierto empezó, estuvo en tarima el cantante Virgilio Hurtado, quien afortunadamente obtuvo la visa en esta ocasión, a diferencia de Marzo 2009, cuando la orquesta se presentó en Quiet Cannon, en Montebello.


Representando al convaleciente pianista estuvo su hijo, Adrián Lebrón, tocando el trombón. Alternaron también en la orquesta algunos músicos locales, quienes tuvieron el placer de tocar con este sensacional grupo, incluyendo el trombonista Humberto Ruiz Jr.



Los Hermanos Lebron provienen de Puerto Rico, pero sus fuertes lazos con Colombia hacen que los colombianos los sientan como propios. Incluso el conguero, Frankie, vive en Colombia. El resto vive entre Florida y Nueva York. "Aún así nos vemos casi todas las semanas", explicó Carlos.


"Debido a que viajan mucho para sus presentaciones.”

Después de varias canciones, algunas alegres y otras sentimentales, después de escuchar las cálidas palabras de Carlos y oir la nostalgia en la voz de Ángel, terminó el show y con él, un día lleno de música, baile y celebración.


Los números musicales y de danza presentados a lo largo del Festival Colombiano tomaron la energía de todos, pero Los Hermanos Lebron tomaron un poco de nuestro corazón.

Descansa en Paz Pablito. Recupérate pronto José. Y aquí estamos para recibir a Los Hermanos Lebron muchas veces más en Los Angeles



A continuación un segmento de la presentación de Los Hermanos Lebrón, el pasado domingo en Los Angeles



20 jul 2010 0 comentarios

Billy Carrión premiado

Hace pocos días el cantante Billy Carrión se erigió como uno de los ganadores en la 9na versión de Los Premios a La Música Independiente (The Independent Music Awards (IMA) ).

Su canción “Esta Fiesta”, tema título de su primer trabajo discográfico como solista, fue seleccionada por voto popular como la Canción Latina del año. “Esta Fiesta” fue seleccionada por una gran mayoría dentro de los más de 48,000 fanáticos de la música alrededor del mundo quienes votaron en línea por sus artistas independientes favoritos. Estos fueron entresacados de los 250 candidatos de IMA.

Este es un reconocimiento para Billy, quien ha sido vocalista de nombres grandes de la Salsa como Ray Barretto, Johnny Pacheco, Eddie Palmieri, Luís Perico Ortiz , Orquesta Los Rodríguez, Orquesta La Solución y otros.

19 jul 2010 0 comentarios

El Salsero en Facebook

Les quiero anunciar que, desde la fecha, ya estamos en Facebook.

Busca a El Salsero en Facebook para seguir recibiendo lo mejor en Música y Noticias del Mundo de la Salsa
18 jul 2010 0 comentarios

Celia siempre presente

Por Inter News Service

San Juan- Al conmemorarse hoy el séptimo aniversario de la muerte de Celia Cruz, varios salseros puertorriqueños manifestaron que su legado es incalculable.

Jerry Rivas, miembro de El Gran Combo de Puerto Rico, enfatizó que “definitivamente, Celia Cruz, lo que dejó con su música fue algo maravilloso. Su legado es tan grande que existirá por la eternidad”.

Puntualizó, también, que “gracias a Dios la conocí y era una persona muy humilde y profesional. Estuvo varias veces en distintos aniversarios de El Gran Combo y era muy responsable con su trabajo”.

El cantante de “La Universidad de la Salsa” recalcó que “de su talento no hay que decir mucho, porque está escrito ya y grabado en todo lo que hizo. Que salga otra Celia será muy difícil, porque esta música de nosotros es algo que hay que sentirla de verdad. Yo creo que nadie como Celia. Ella fue única. Así que habrá Celia para toda la vida y todas las generaciones tienen que entender que hay que escucharla y seguir su gran ejemplo”.

“El Gallo Salsero”, Tito Rojas, declaró, por su parte, que “Celia Cruz es incomparable. Nadie la ha podido igualar, ni podrá, por más que lo intente. Tuve el honor de cantarle a Celia, junto a Ismael Miranda, en una producción de Johnny Pacheco. El tema se llama ‘A cantarle a Celia’”.

Michael Stuart subrayó que “hoy el mundo recuerda a ‘La Guarachera del mundo’, Celia Cruz. Su música sigue fresca, su presencia, su imagen, su sonrisa y su ‘Azúca…’ Fue un honor inmenso conocerla, cantar junto a ella, y compartir gratos recuerdos. Me decía, ‘negrito, tú estás lindo’. Yo era un chamaco y me daba vergüenza. Te adoramos, Celia”.

Giro indicó que “Celia Cruz, definitivamente, fue, es y será uno de los pilares de nuestro género salsero. Artista, cantante y profesional en todos los sentidos. Un ejemplo para nosotros seguir, al igual que las futuras generaciones”.

Agregó que “Celia Cruz nos ha dejado un legado que todos debemos continuar y agradezco grandemente sus canciones y sabor. Día a día disfruto su música cuando la escucho. ¡Qué viva Celia Cruz!”

El percusionista Roberto Roena expuso, en tanto, que “la señora Celia Cruz fue diferente e increíble. Su trabajo estuvo tan bien hecho, que perdurará por décadas. Después que nació Celia, botaron su molde…”

La muerte de Celia Cruz, víctima de cáncer, consternó al mundo.

Por: Alida Cleer

“La Guarachera del Mundo”, Celia Cruz, falleció tras perder la batalla contra el cáncer un 16 de julio de 2003, luego de 50 años de carrera y ser uno de los iconos más importantes de la música y la cultura latina. A propósito de conmemorarse el séptimo aniversario luctuoso de esta estrella les decimos: ¿De qué manera los admiradores de la fallecida leyenda podrán recordar su legado? ¿Qué novedad han introducido este año para que sus seguidores puedan visitar su última morada en Nueva York? Los detalles, en esta entrega.

La reina del son, la gran figura de la música cubana, la estrella de la legendaria Sonora Matancera, grabó más de 70 discos; obtuvo premios como el Grammy, que recibió por primera vez en 1987; le entregaron 20 discos de oro y otros tantos de platino, legado de las más significativas grabaciones del viejo son y la nueva salsa en la historia de la música.

Celia Cruz hizo bailar al mundo durante medio siglo y compartió escenario con los más importantes intérpretes de la música tropical. Como invitada estuvo en las grabaciones de Tito Puente, Willie Colón, Johnny Pacheco, Ray Barreto, David Byrne y la Fania All Stars.

Ahora, la "Guarachera de Cuba", recordada por su alegría, su voz y su expresión de "¡Azúcar!", puede escucharse más real que nunca gracias al lanzamiento de un CD exclusivo, completamente remasterizado compuesto con 14 de las canciones que la llevaron a quedarse en el corazón del público.

Bajo el título “Celia Cruz: La Reina y Sus Amigos”, que ya está en el mercado y representa un tributo inspirado a la cautivante voz e inconfundible carisma de la legendaria artista, encontramos temas como “Tu voz”, “Burundanga”, “La Negra tiene tumbao´”, “Oye como va”, “Viviré” y “La Candela”, entre otros.

La nota especial de este disco, editado por el sello Sony Music Latin, la ponen los acompañamientos que le hicieron a “La Guarachera” cantantes y músicos de la talla de Vicente Fernández, Lola Flores, Gloria Estefan, Ángela Carrasco, y, gracias a los avances de la tecnología de grabación, nuevas versiones de otros tres temas con Lucrecia, La India y Albita.

VISITAS GUIADAS A SU ÚLTIMA MORADA

A esta leyenda de la salsa la pueden recordar a través de su música, sus videos, y este año gracias a la iniciativa del presidente del Buro del Condado de el Bronx, Rubén Díaz Jr.; en su última morada, el camposanto The Woodlawn Cemetery ubicado en el Bronx, Nueva York, donde se introducirá un sistema de guía con audio, en español e inglés, como parte de la conmemoración de la fecha.

Vale recordar que en el mausoleo donde descansan los restos de la cubana hay un vitral de la Virgen de la Caridad del Cobre de la cual Celia era devota, obra del artista argentino Alfredo Retinoff. Además sobre su tumba hay fotos de diferentes facetas de su vida artística, dos crucifijos y una copia del libro "Celia, mi vida", una autobiografía que comenzó meses antes de morir y que su esposo Pedro Knight terminó.

Otro lugar donde la recuerdan por estos días es en el instituto “Celia Cruz Bronx High School of Music”, abierto en honor a la artista cubana y donde se otorgan becas para jóvenes que deseen estudiar música, idea que siempre tuvo la cantante y que finalmente se concretó en el 2003.

El estado de Nueva Jersey también tiene un espacio donde se han reunido numerosos admiradores de la artista cubana; en el “Celia Cruz Park”, donde se le colocó una estrella en el 2004 y bautizaron una calle con su nombre en la localidad de Union City.

Sin lugar a dudas, las palabras del sacerdote Carlos Mullin, quien oficiara la ceremonia del primer aniversario de la muerte de esta superestrella se cumplen a cabalidad: "Si la única muerte que existe es el olvido, Celia nunca morirá".